SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 27
Baixar para ler offline
EPT 2023
GUIAS
TEORIA
ÁREA:
EDUCACIÓN PARA
EL TRABAJO
2023
DESING THINKING
El Design Thinking (pensamiento de diseño) es una
metodología que fomenta la innovación en el diseño de
productos o servicios.
Esta tiene como punto de partida el desafío o el reto,
que son problemas para los cuales se necesita y se
busca activamente soluciones creativas que permitan
resolverlos. Muchas personas piensan que definir el
problema es algo sencillo, y que lo único que hay que
hacer es escribirlo y ponerse a trabajar para resolverlo.
Este pensamiento está equivocado; el Design Thinking
está centrado en la persona y basado en la comprensión
de sus necesidades y motivaciones.
FASES DEL DESIGN THINKING
1. FASE 01: EMPATIZAR
En la primera fase, denominada empatizar, es necesario
que nos pongamos en la posición de la usuaria o el
usuario, comprendiendo sus verdaderas motivaciones y
haciéndolas propias.
Todo este proceso debe girar en torno a las personas y
no en lo que tú piensas.
Para llevar a cabo esta exploración, no basta con
observar a las usuarias y los usuarios, sino que también
es necesario interactuar con ellos.
Una excelente forma de entender realmente a las
usuarias y los usuarios es por medio de la aplicación de
diferentes técnicas de recojo de información.
1.1.TÉCNICAS DE LA FASE 01: EMPATIZAR
Para desarrollar la metodología Design Thinking en la
Fase 01: Empatizar se aplica las siguientes técnicas de
recojo de información:
a. El desafío y la pregunta retadora.
b. La entrevista.
A. EL DESAFÍO Y LA PREGUNTA RETADORA
El desafío es el primer paso para iniciar el proceso de
diseño; este nos conducirá hacia dónde queremos
llegar.
Un desafío tiene una principal característica: debe estar
centrado en las personas y no debe ser ni muy amplio
ni muy limitado.
Debe atender un ámbito o segmento de personas.
La solución del desafío debe beneficiar a muchas
personas
Debe permitir plantear diferentes alternativas de
solución.
La redacción de un desafío no debe referirse a un
producto como solución; debe, más bien, permitir
plantear varias alternativas de solución. Responde
estas preguntas: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por
qué?, ¿cómo?, ¿quién?
Para ello, debemos partir de la pregunta retadora, la cual
debe brindar información oportuna y confiable.
Debe redactarse a modo de pregunta.
La pregunta debe partir de “¿Cómo podríamos…?” y
continuar con el desafío asumido.
B. LA ENTREVISTA
La entrevista es una técnica de recojo de información
que busca entender los pensamientos, emociones y
motivaciones de las personas a partir de una necesidad
o problema en un clima de confianza.
Esto nos ayuda a innovar y crear productos o servicios
para esa persona.
RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UNA
ENTREVISTA
a. Elaborar previamente una lista de preguntas que
sean las más adecuadas.
b. En la entrevista, usemos el lenguaje no verbal, como
el asentimiento y la sonrisa, y mostremos que
estamos interesados en los comentarios del
entrevistado.
c. Escuchar más que hablar.
d. Observar el lenguaje corporal.
e. Emplear la pregunta ¿por qué?
f. No sugerir respuestas.
g. No hacer preguntas que se respondan con un sí o
con un no, deben ser preguntas abiertas.
CONSEJOS DURANTE LA ENTREVISTA
a. Preséntate antes de comenzar a preguntar.
b. No asumas ni supongas nada, mejor pregunta.
c. Tus posibles entrevistados deben ser personas de tu
entorno familiar, ya que estamos viviendo el
aislamiento social por pandemia.
d. Mantén tu mente abierta. Esto te ayudará a crear
empatía con las historias de tus beneficiarios y
generar confianza.
e. Para registrar las respuestas, puedes utilizar la
grabadora de audio de tu tableta o registrarlas en tu
cuaderno
ENTREVISTA CUALITATIVA
Es una forma o variante de entrevista que tiene como
objetivo empatizar con la usuaria o el usuario. Consiste
en formular preguntas concretas sobre experiencias que
haya vivido o le hayan marcado, profundizando en sus
respuestas y preguntando por qué.
Las preguntas exploran los siguientes aspectos:
a. Necesidad: Se formulan preguntas sobre aquello de
lo cual es imposible o difícil que le falte o resista tener
el usuario en relación sobre tu desafío propuesto.
b. Problema: Se formulan preguntas sobre el conjunto
de hechos o circunstancias que dificultan conseguir
lo que desea, que le cause disgusto o preocupación
al usuario en relación sobre tu desafío propuesto.
c. Deseo: Se formulan preguntas sobre lo que lo
mueve, motiva e impulsa de forma afectiva hacia
algo que le apetece o le gusta al usuario en relación
sobre tu desafío propuesto.
d. Observación: En este aspecto no se formulan
preguntas, se trata de anotar lo más relevante o
importante que vemos en el usuario en toda la
entrevista en relación a tu desafío propuesto.
RECOMENDACIONES
a. No hay respuestas buenas o malas.
b. No debes inferir las respuestas.
c. No debes formular preguntas que se contesten con
un sí o un no.
d. Debes anotar todo lo que tu entrevistada o
entrevistado responde y/u observas.
e. Es fundamental prestarle atención al lenguaje no
verbal.
2. FASE 02: DEFINIR
La segunda fase de la metodología Design Thinking
consiste en definir el desafío o problema.
Partimos de un desafío determinado que puede ser
concreto.
Esta fase comienza con la organización y el análisis de
la información que se ha logrado recoger durante la fase
empatizar.
Luego, identificamos problemas o necesidades de los
usuarios cuyas soluciones serán clave para obtener un
resultado innovador.
2.1. TÉCNICAS DE LA FASE 02: DEFINIR
Para desarrollar la metodología Design Thinking en la
Fase 02: Definir se aplica las siguientes técnicas para
identificar los problemas y necesidades de los usuarios:
a. Mapa de la empatía.
A. TÉCNICA MAPA DE LA EMPATÍA
Esta técnica se usa en la fase definir y permite visualizar
lo que dicen, hacen, piensan y sienten las personas.
En una hoja debemos dividirla en cuatro cuadrantes; en
cada cuadrante deberás pegar tarjetas que contengan
la información escrita recopilada en la fase empatizar.
Organizaremos la información sintetizada de acuerdo a
4 aspectos:
3. FASE 03: IDEAR
La fase idear tiene como objetivo generar muchas ideas
que apunten a brindar posibles soluciones al problema
o necesidad.
No debemos quedarnos con la primera que se nos
ocurra, sino generar varias ideas.
La idea solución que seleccionemos en esta fase será
utilizada en la siguiente fase de prototipar.
3.1. TÉCNICAS DE LA FASE 03: IDEAR
Para desarrollar la metodología Design Thinking en la
Fase 03: Idear se aplica las siguientes técnicas para
encontrar una solución a los problemas o necesidades
de los usuarios:
a. Lluvia de ideas.
b. Tabla de valoración de ideas.
A. TÉCNICA DE LA LLUVIA DE IDEAS
Esta técnica puede ser usada en la fase idear y consiste
en reunir a un grupo de personas con el fin de que
generen de manera espontánea la mayor cantidad de
ideas posible, y así poder, de entre todas estas, elegir
una o varias que permitan tomar una decisión o resolver
un problema.
Las ideas generadas serán las respuestas a la pregunta
"¿Cómo podríamos...?" que se planteó en la fase definir
donde se debe buscar la mayor cantidad de respuestas
de las usuarias y los usuarios como alternativas de
solución.
PASOS DE LA TÉCNICA DE LA LLUVIA DE IDEAS
a. Plasmaremos cada una de nuestras ideas en notas
adhesivas (Post its) u hojas de colores.
b. Promover la generación de la mayor cantidad de
ideas.
c. Construir sobre las ideas de los demás.
d. Buscar ideas locas o extremas.
e. Evitar desviarse del tema.
f. Dibujar tus ideas.
g. No juzgar negativamente.
B. TÉCNICA TABLA DE VALORACIÓN DE IDEAS
Esta técnica nos ayudará a seleccionar la idea solución,
consiste en poner una valoración a los indicadores en
cada idea y, la idea que tenga la valoración más alta
será la idea solución.
De las ideas generadas, selecciona tres de las mejores.
Luego, plásmalas en la tabla considerando los
siguientes indicadores:
a. Es original. (0 – 5) Puntos.
b. Brinda solución al problema encontrado. (0 – 5)
Puntos.
c. Está fuera de lo común. (0 – 5) Puntos.
d. Es económica. (0 – 5) Puntos.
e. Es fácil de implementar. (0 – 5) Puntos.
Recuerda que utilizaremos un puntaje variable de
0 a 5.
Ten en cuenta que la idea ganadora será la que obtenga
el mayor puntaje.
4. FASE 04: PROTOTIPAR
La cuarta fase de la metodología Design Thinking
consiste en prototipar, lo cual nos permite hacer que las
ideas se vuelvan realidad.
Nos ayuda a descubrir las posibles soluciones,
poniendo de manifiesto elementos que debemos
mejorar o afinar antes de llegar al resultado final o la
idea solución de nuestro desafío.
Elaborar prototipos nos permitirá que nuestra idea
solución se convierta en una propuesta tangible y
observable a partir de representaciones sencillas.
Con ellas, iniciaremos un diálogo con las usuarias y los
usuarios, para así mejorar nuestro prototipo.
4.1. PROTOTIPO
Un prototipo es un primer modelo que sirve como
representación o simulación del producto final y que nos
permite verificar el diseño y confirmar que cuenta con
las características específicas planteadas.
Elaborar prototipos con las usuarias y los usuarios en
etapas iniciales nos entrega información importante que
no obtendremos ni con entrevistas ni con
observaciones.
Es importante estar consciente de que, cuando se utiliza
esta técnica, se debe considerar dos cosas:
1. Lo que podemos aprender de la solución.
2. Lo que podemos aprender sobre la usuaria o el
usuario.
El aprendizaje a través de la empatía siempre será bienvenido. Esto algunas veces se le llama “empatía activa”,
porque ya no nos limitamos solo a observar, sino que estamos creando condiciones para recopilar información
nueva.
CONSEJOS PARA EMPEZAR A PROTOTIPAR
a. Establece lo que quieres aprender con tu prototipo.
b. Teniendo claro lo que quieres hacer, construye tu
prototipo. Visualiza tu idea y haz que sea tangible,
palpable y observable.
c. Elige una idea y busca materiales entre lo que tengas
a mano, pues de ahí viene la inspiración. Empieza a
dibujar, recortar, pegar y manipular todos los
materiales.
d. Al inicio, elabora prototipos rápidos y sencillos, no te
entretengas mucho con el prototipo; esto te permitirá
desarrollar muchas ideas. Recuerda que puede ser
algo muy sencillo, que te ayude a comprender si
funciona o no.
e. El prototipo te permite conocer cómo funcionaría el
producto o servicio y, si es necesario, redefinir sus
características.
f. Si te equivocas, no te desanimes ¡y sigue
intentándolo!
4.2. TIPOS DE PROTOTIPO
Para desarrollar la metodología Design Thinking en la
Fase 04: Prototipar se pueden utilizar diferentes
técnicas o tipos para representar el prototipo para
mostrarlo a los usuarios y puedan interactuar con el y
evaluarlo.
a. Dibujo o boceto.
b. Representación tridimensional.
A. DIBUJO O BOCETO
Llamado también bosquejo de conceptos, este prototipo
en imagen es la forma más sencilla y rápida de
representar una idea de forma visual.
El boceto no requiere para su ejecución el uso de
demasiadas herramientas, sino que basta una hoja en
blanco, lápices de colores, plumones o témperas, etc. y
una vaga noción de lo que se pretende. No hace falta
que seas un gran dibujante para hacerlo.
B. REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL
Llamado también maqueta es el modelo o bosquejo
material fabricado de papel, cartón, tela, madera, etc.,
donde se reproduce de forma reducida un producto o
servicio y nos permite visualizar sus detalles, antes o
después de ser construido.
FASE 05: EVALUAR
Es la quinta fase de la metodología de Design Thinking,
consiste en probar nuestros prototipos con las usuarias
y usuarios implicados en la solución que estamos
desarrollando con la finalidad de recibir las opiniones y
sugerencias para mejorar el producto antes de ser
producido y comercializado.
Esta fase es puntual e importante, porque nos ayudará
a identificar mejoras significativas, aquellos fallos a
resolver y posibles carencias de nuestro producto.
En esta fase, presentaremos a los usuarios el prototipo
que elaboramos para que aporten con sus ideas y nos
brinden sugerencias y críticas constructivas.
4.3. TÉCNICAS DE LA FASE 05: EVALUAR
Para desarrollar la metodología Design Thinking en la
Fase 05: Evaluar se aplica las siguientes técnicas para
evaluar y mejorar el prototipo del producto o propuesta
de valor.
a. Malla receptora de información.
A. TÉCNICA MALLA RECEPTORA DE
INFORMACIÓN
Esta técnica es usada en la fase evaluar y facilita la
recopilación de la información en tiempo real de los
usuarios en cuatro campos: aspectos interesantes,
críticas constructivas, preguntas y dudas e ideas nuevas
mientras interactúa con el prototipo.
RECOMENDACIONES PARA SU APLICACIÓN
• Lo primero que debemos tener en cuenta es elegir a
los posibles clientes o usuarios que evaluarán
nuestro prototipo.
• Luego, le entregamos el prototipo para que
interactúe con él sin darle ninguna explicación, para
que descubra su uso y características.
• Observa y registra las reacciones de la usuaria o el
usuario con el prototipo.
• Aplica la malla receptora de información teniendo en
cuenta la conversación con la usuaria o el usuario.
• En cada campo o recuadro, anota los aportes
propuestos por las y los participantes acerca de los
aspectos interesantes, críticas constructivas,
preguntas o dudas y nuevas ideas.
• En este momento, la escucha activa es clave.
Evitemos responder defendiendo nuestro prototipo.
• No necesariamente incorporaremos todo lo que nos
digan; evaluaremos algunas sugerencias u
opiniones.
CONCLUSIONES
Después de aplicar la malla receptora de información,
formular conclusiones según los siguientes criterios:
1. Si el problema está correctamente definido, pero el
prototipo elaborado no permitió una adecuada
interacción con el usuario, es necesario mejorarlo.
2. Si el problema no está correctamente definido, el
prototipo no resuelve el problema y/o quedan
muchas dudas, tal vez se deba descartar la idea e
iniciar otra vez.
3. Si el problema está correctamente definido y el
prototipo resuelve el problema, pero ha surgido una
nueva idea, hay que analizarla, porque puede ser
una solución más fácil o menos costosa.
4. Si el problema está correctamente definido, el
prototipo soluciona el problema y satisface las
expectativas del usuario, no hay que hacer cambios.
5. Ahora, analicemos los resultados de la evaluación
del prototipo, y respondamos:
¿A qué conclusiones llegamos después de aplicar la
malla receptora de información?
Conclusión:
CREACIÓN DE MARCA O BRANDING
Es el proceso de creación de marca de una empresa en
la mente de los consumidores. El principal objetivo del
branding es crear una identidad y una fuerte presencia
en el mercado que atraiga a clientes que se harán fieles
a este producto o compañía.
Una identidad es:
• Los diferentes elementos físicos de la compañía que
funcionan juntos y con los que los clientes contactan.
• El conjunto formado por: la marca, logotipo, tarjetas
de negocio, firmas de correo electrónico, sitios web,
anuncios publicitarios, uniformes de empleados,
diseño de la disposición de tiendas, diseño de
paquetes, sintonía corporativa, etc.
ELEMENTOS
1. MARCA.
Marca es todo nombre de un producto, esta puede ser
una palabra un número, un signo o unas iniciales.
La marca es la imagen alrededor de la cual se va a
generar todo un sistema de asociaciones mentales
relacionadas con una entidad o un producto.
El nombre de una empresa o asociación debe cuidarse
de una forma especial, no sólo en su tratamiento gráfico,
sino también al sonido que produce su lectura. Debe ser
fácil de memorizar, agradable y original.
Las marcas son exactamente como las personas:
• Tienen personalidad propia y única.
• Deben reflejar y comunicar lo que quieren que el
mundo conozca de ellas.
• Tienen un nacimiento, crecimiento, madurez y
muerte, en general, como la vida de un ser humano.
• Son las que conversan con el cliente.
Las marcas brindan beneficios a los productos para
comercializarse mejor, ya que:
• Identifican al producto y lo diferencian de los demás
y, especialmente, de los de su competencia.
• Permiten extender la línea de productos bajo una
misma marca, de esta manera llega con más fuerza
al público objetivo.
• Promueven la fidelidad de la marca ya que permiten
que los consumidores vuelvan a comprar un producto
ya reconocido y aprobado previamente.
A lo largo del tiempo, las marcas se relacionan con la
calidad, la satisfacción del cliente y el posicionamiento
que ha ganado en la mente del consumidor. Cada marca
tiene diferente valor dependiendo del aprecio que tienen
los clientes por ella. Es por esto que vemos a las
empresas trabajar en los temas de responsabilidad
social, lo cual significa que la marca no solo se preocupa
por vender sino por cuidar la sociedad en la que vive.
2. LOGOTIPOS.
Un logotipo es un concepto formado por un
conjunto de imágenes, colores, grafismos y letras.
Los logotipos permiten que los productos, los
servicios, las empresas y las instituciones puedan
ser identificados y recordados por los
consumidores. De manera que, si se encuentran
bien posicionados en la mente del consumidor, es
más fácil que los elijan al momento de efectuar
una elección de compra.
TIPOS DE LOGOTIPOS
Los tipos de logotipos son las diferentes formas
de comunicación visual que utilizan las empresas
para ser identificada fácilmente y diferenciarse de
la competencia.
2.1. LOGOTIPO.
Es la versión gráfica del nombre de la marca, que añade
nuevos aspectos a la capacidad identificadora del
nombre e incorpora atributos de la identidad
institucional, como pueden ser un determinado uso del
color y tipografía que proporcione significados
complementarios al propio nombre. Los logotipos deben
ser visibles y reconocibles antes que legibles.
Características de un buen nombre de marca.
Un buen nombre de marca debería tener las siguientes
características:
• Debería ser único / distintivo.
• Debería ser extensible.
• Debería ser fácil de pronunciar, identificar y
memorizar.
• Debería dar una idea sobre las cualidades y
beneficios del producto.
• Debería ser fácilmente convertible a idiomas
extranjeros.
• Debería ser posible protegerlo y registrarlo
legalmente.
• Debería sugerir la categoría del producto o servicio.
• Debería indicar cualidades concretas.
• No debería retratar significados erróneos en otras
categorías.
Principios fundamentales para un logotipo efectivo:
• Ser original, simple, adaptable, versátil y atemporal.
• Elige los colores adecuados de forma creativa.
• El logotipo debe poder mostrarse en blanco y negro
/ 1 color y versión invertida.
• Utiliza una tipología original y apropiada.
• Debe ser legible, imprimible en diferentes formas,
texturas.
• No copies, ¡haz el tuyo propio! – Sé creativo y
diferente
• Asegúrate de que cuenta una historia.
2.2. ISOTIPO.
Es la representación simbólica, dibujo o el logo que
sirve para identificar marcas, instituciones, productos o
servicios que constan tan solo de un ícono y, por lo
tanto, prescinden de cualquier elemento textual.
Para que los isotipos funcionen adecuadamente, deben
pasar primero una etapa previa en la que el icono se
hace acompañar del nombre de la marca. Este es el
caso muy conocido y difundido de la marca Nike, que
hoy en día se representa solo con el ala, símbolo de la
diosa griega de la victoria Niké.
En todo caso, si bien el proceso de colocación de
imagen de marca con base en un isotipo es más largo,
resulta finalmente mucho más efectivo y visualmente
poderoso que otros sistemas de comunicación visual.
Características.
• Permite reconocer a una marca sin que se deba
añadir su nombre o alguna letra.
• Es un dibujo y puede contar con distintas
combinaciones de colores o utilizar uno solo.
• Transmite un mensaje relacionado con la marca,
generalmente con sus valores y principios.
• Es reconocible y fácil de recordar. Mientras más
tiempo logre permanecer el dibujo en la mente de
una persona, más eficiente será.
• Permite reforzar la imagen de una marca.
2.3. IMAGOTIPO.
Un imagotipo es una de las formas de representación
gráfica de una marca. Es la unión del logotipo o texto del
nombre de la marca y un isotipo o gráfico.
En esta composición, ambos elementos constituyen un
todo debidamente armonizado e interdependiente, sin
estar fusionados, es decir pueden funcionar por
separado.
Los imagotipos, junto con los logotipos, isotipos o
isologos, son algunas de las estrategias de diseño
gráfico para la colocación de una marca en el mercado
por medio de recursos visuales.
Características.
• Imagen y palabra están armónicamente
relacionadas y equilibradas entre sí.
• Imagen y palabra no están integradas o fusionadas
en una, sino que se distinguen la una de la otra.
• Cuando la marca es muy reconocida, un imagotipo
puede suprimir el texto para que prevalezca el
isotipo, como sucede con la marca Nike.
2.4. ISOLOGO.
El isologo es un elemento de comunicación visual para
representar marcas, empresas, instituciones, productos
o servicios, el cual se caracteriza por entrelazar de
manera indivisible el logo (texto o nombre de la marca)
y un símbolo gráfico o icono.
En este caso, el ícono y el texto que identifican a la
marca son interdependientes y no pueden concebirse el
uno sin el otro, es decir, forman una única entidad
visual. Cada uno de los elementos del isologo es
complementario con el otro.
Características.
• Es reconocible y fácil de recordar.
• El texto y la imagen están unidos indivisiblemente y
conforman una única entidad visual.
• Permite asociar con facilidad la marca a una imagen
o símbolo y al mismo tiempo transmitir su nombre.
• Permite reforzar la imagen y la presencia en el
imaginario colectivo de una marca o empresa.
• Permite que el mensaje que la marca desea
transmitir sea más claro y difícil de confundir.
PACKAGING Y LABELING
PACKAGING - ENVASE, EMPAQUE, EMBALAJE.
El packaging se puede definir como la ciencia, técnica y
desarrollo del diseño, fabricación y arte de presentar
mediante técnicas de marketing un producto en las
mejores condiciones para su conservación, protección,
exhibición, venta, uso, almacenamiento, transporte y
distribución. Incluye el envase, empaque y embalaje.
En síntesis, un buen packaging debe atraer visualmente
la atención del consumidor a través de la diferenciación
y motivarlo a la acción de compra; en una segunda
instancia la calidad del producto jugará un papel
fundamental, ya que se encargará de fidelizar a ese
cliente que tomó la decisión de compra.546
Entre los materiales reciclables más utilizados para la
fabricación de estos empaques pueden ser: metal,
madera, fibras vegetales, cartón, plástico, papel y vidrio.
PRODUCTO:
Es lo que va a contener un sistema de E+E+E (Envase,
Empaque y Embalaje). Puede tratarse de un alimento,
bebida, medicamento, cosmético, artesanía, calzado,
confección, mueble, lubricante, detergente, un mueble,
una artesanía, una prenda de vestir, un
electrodoméstico, que puede ser líquido, sólido,
granulado, cremoso y en polvo, en fin, cualquier
elemento que deba ser transportado desde el centro de
producción hasta su destino final.
FUNCIONES DEL PACKAGING
Tenemos:
a. Función de protección: Debe ser capaz de proteger
y transportar el producto en su recorrido desde la
fábrica o almacén hasta el punto de venta.
b. Función informativa: Debe informar sobre la
naturaleza del contenido o producto y sus
propiedades básicas para el usuario. Por ejemplo: la
información nutricional en un empaque de un
producto de alimentos.
c. Función Atractiva: Debe destacarse de la
competencia, para ello el packaging debe lucir y
llamar la atención de manera positiva y su
presentación debe ser coherente con el segmento de
mercado al cual va dirigido.
d. Función de diferenciación: Debe poder
identificarse a simple vista y tener una identidad de
marca propia, haciendo uso del logotipo y de las
características del producto. Para ello se podrá
utilizar recursos tales como el color, el tipo de
empaque y el diseño gráfico en general.
1. LABELING – ETIQUETA
Una etiqueta es un lamina de papel, plástico, tela, metal
u otro material adherido a un envase o empaque o
embalaje de un producto, en el que se encuentra
información escrita o impresa o símbolos sobre el
producto. La información impresa directamente en un
recipiente o artículo también es una etiqueta.
Las etiquetas tienen muchos usos, incluida la
promoción y el suministro de información sobre el
origen, el fabricante, por ejemplo, el nombre de la
marca, el uso, la vida útil, advertencias y la eliminación
de un producto.
FUNCIONES DE LA ETIQUETAS
• Identificar el producto y a su fabricante.
• Calificar la calidad del producto.
• Describir el producto y sus usos.
• Promover el producto con un diseño atractivo.
PARTES DE UNA ETIQUETA
La etiqueta debe incluir según el caso:
1. Nombre del producto: Indicar el logotipo, nombre o
la denominación genérica o específica del producto
y la descripción de lo que es.
2. Contenido neto del producto: Indicar la cantidad
en unidades, litros, kilos del producto.
3. Lote del producto: Indicar el código de
identificación del lote de fabricación del producto.
4. Fecha de fabricación y vencimiento: Indicar el mes
y año de fabricación y vencimiento del producto.
5. Listado de ingredientes: Indicar en una lista
decreciente según el peso o cantidad los insumos o
ingredientes que se usa para fabricar el producto.
6. Valor nutricional: Indicar en una lista decreciente
según el peso o cantidad los nutrientes que aporta el
producto.
7. Información de la empresa: Indicar el nombre de
marca, denominación o razón social y domicilio legal,
registro único del contribuyente RUC, teléfono,
código postal, ciudad y país del fabricante.
8. Instrucciones de conservación, uso, preparación
y consumo: Indicar como se conserva, usa, prepara
y se consume el producto; por ejemplo, indicar la
temperatura de conservación, los pasos o forma de
usar, preparar o consumir de forma correcta el
producto; indicar también si hay un instructivo anexo
o manual de usuario.
9. País de fabricación: Indicar el país de origen del
producto que diga, por ejemplo: “Hecho en Perú.”
10.Servicio al cliente: Indicar el teléfono y/o correo
electrónico de atención al cliente.
11.Código de barras: Debe estar impreso y visible,
facilita la identificación del producto por un medio
computarizado.
12.Advertencias de riesgos: En el caso se productos
peligrosos, se indica los riesgos para la salud de los
consumidores, ya sea por ingestión, aplicación o
manipulación del producto.
2. ENVASE.
Llamado también envase p
rimario (unitario), es la unidad primaria de protección del
producto y es el recipiente de menor tamaño que
contiene y está en contacto directo con el producto
impidiendo su salida y protegiéndolo de cualquier acción
externa que pueda dañarla o alterarla en mayor o menor
grado.
Además de protegerlo y estar en contacto directo,
facilita su transporte y su comercialización.
Para su fabricación se pueden usar metales, vidrio,
plásticos (flexibles y rígidos), papel, cartón, madera,
fibras naturales, entre otros.
TIPOS ENVASE
Tenemos:
a. Lata: Es un recipiente metálico hecho de aluminio o
hojalata de forma generalmente cilíndrica y es
usado como envase opaco para líquidos o bebidas
y productos en conserva o alimentos.
Los líquidos o bebidas pueden ser gaseosas,
bebidas alcohólicas, jugo de frutas, etc.
Los productos en conserva o alimentos pueden ser
conservas de frutas o vegetales, aceite, aceitunas,
embutidos, productos cárnicos (carne, pescados,
atún), etc.
b. Botella: Es un recipiente hecho de vidrio, plástico o
aluminio de forma generalmente cilíndrica, ideado
para contener líquidos o bebidas, tiene el cuello más
angosto que el cuerpo del recipiente.
Las botellas de vidrio se utilizan para líquidos
cuyas propiedades no se alteran bajo los efectos de
la luz, su tapa puede ser rosca estándar, tapón de
corcho, tapón corona, twist-off corona, etc. y debe
llevar pegada una etiqueta informativa con el nombre
del producto, marca, logotipo, fecha de caducidad,
etc.
Los líquidos o bebidas que pueden contener son las
gaseosas, bebidas alcohólicas como piscos, vinos,
cervezas, aceites comestibles, etc.
Las botellas de plástico se utilizan para líquidos
cuyas propiedades se alteran bajo los efectos de la
luz, su tapa puede ser rosca estándar y debe llevar
pegada una etiqueta informativa con el nombre del
producto, marca, logotipo, fecha de caducidad, etc.
Los líquidos o bebidas que pueden contener son los
lácteos como leche, yogures, jugos de frutas, agua,
productos de limpieza, como lejía, detergentes, etc.
c. Tarro: Es un recipiente hecho de metal, vidrio o
plástico de forma generalmente cilíndrica y ser más
alto que ancho, debe llevar pegada una etiqueta
informativa.
Es usado para envasar productos agroalimentarios
cuyas características naturales no son alteradas por
efecto de la luz como: conservas de fruta, conservas
vegetales, miel, confitura, etc.
El envasado al vacío y con cierre hermético permite
su conservación durante meses. Su tapa de cierre
generalmente es de rosca estándar sin presión y
twist off al vacío.
d. Frasco: Es un recipiente hecho de vidrio o plástico
de forma generalmente cilíndrica de la familia de los
vasos, con "cuello recogido" y por lo general de
pequeño tamaño, debe llevar pegada una etiqueta
informativa.
En la industria cosmética llegan a presentar diseños
muy originales, confiriendo una imagen excepcional
al producto.
Su uso más extendido en medicina es para
medicamentos como sustancias en polvo, capsulas,
pastillas, inyecciones, jarabes, en perfumería para
perfumes, lacas de uñas, cosméticos, en
alimentación para salsas, confitura, etc.
e. Bolsa de papel: Es un recipiente hecho de láminas
de papel Kraft plegada y engomada y facilita poder
imprimir en ella su diseño promocional que incluye la
etiqueta.
Se utiliza para productos pulverulentos como el
azúcar, café, sal, arroz, harina, comida de animales,
cemento, etc., ya que su diseño impide el paso de su
contenido al exterior.
f. Envase flexible: Es un recipiente hecho de una o
varias láminas plegadas de papel Kraft pegada o
plástico sellado y facilita poder imprimir en ella su
diseño promocional que incluye la etiqueta.
Se utiliza para productos alimenticios como
gelatinas, mazamorras, bolsas de snack, papas
fritas, frutos secos, pescado congelado, pollo,
verduras, frutos, cereales, granos, semillas, dulces,
galletas, pastas, alimentos para mascotas, sachet
para champú, mermeladas cremas, salsa de tomate,
y otros.
g. Brick o Tetra Pack: Es un recipiente hecho de
cartón, plástico polietileno y aluminio, producido por
la empresa sueca Tetra Pak. Tiene forma de cubica
y está compuesto por diferentes capas.
El envase Tetra Brik puede encontrarse tanto para
productos alimenticios refrigerados como para
productos ultra pasteurizados que no requieren
refrigeración, como lácteos, jugos o néctares de
fruta, bebidas alcohólicas como vinos entre otros.
Su forma de reciclaje es difícil y poco económica.
3. EMPAQUE.
Llamado también envase secundario (colectivo), es
contenedor o unidad secundaria de protección de
mediano tamaño que contiene y permite transportar un
grupo de unidades de venta de envases de un producto
desde la fábrica o almacén al punto de venta
procurando que no sufran daños o alteraciones.
Tiene como finalidad proteger, exhibir, identificar
mediante una etiqueta informativa con la marca, fecha
de caducidad y las instrucciones de uso; asimismo,
facilita la venta y/o uso del producto, que en conjunto da
una buena imagen visual y distinguiéndola de los
productos de la competencia.
Generalmente es una caja de cartón, plástico, madera,
metal, fibras naturales u otro material resistente, de
dimensiones más o menos considerables.
TIPOS EMPAQUE
Tenemos entre otros:
a. Plásticos termocontraíble: Llamado también
laminas para empaquetar, es un plástico que se
contrae o encoje por efecto del calor de color o
transparente que conforma una lámina o película
que envuelve y agrupa algunos tipos de envases de
productos.
Se usan para agrupar y contener envases de
diferentes productos como bebidas gaseosas o
alcohólicas, jugos o néctar de fruta en botellas de
plástico, cajas Tetrapak, latas de leche o conservas,
tarros de mermelada, etc.
b. Caja plegadiza: Es un empaque o contenedor de
cartón que se puede doblar y desdoblar fácilmente
de forma cúbica o prisma rectangular con una
abertura que se cubre con una tapa unida o
separada de la caja.
Se usan para contener envases de diferentes
productos como golosinas, productos farmacéuticos
y cosméticos, licores, alimentos preparados como
hamburguesas, pollo frito, chifa, etc.
c. Bolsas: Es un empaque o recipiente flexible hecho
de varios pliegos de papel Kraft resistente o de
material plástico (polietileno).
Se usan para contener envases de diferentes
productos como golosinas, alimentos, pastas, arroz,
azúcar, cereales, dulces, leche, alimento para
mascotas, etc.
d. Cajas de cartón: Es un empaque o contenedor de
cartón de forma cúbica, relativamente frágil, pero
económica y de fácil manipulación. Existen en
diversos tamaños grandes medianos, pequeños con
tapa, con tapa con bisagra y sin tapa.
Se usan para contener envases de diferentes
productos como bebidas en botellas de vidrio o
plástico, latas de leche o conservas, tarros de
mermelada, frascos de medicinas, bolsas de
galletas, envases flexibles de piqueos o snack,
sachet de shampoo, etc.
4. EMBALAJE.
Llamado también envase terciario (colectivo), es
contenedor o unidad terciaria de protección de gran
tamaño y permite almacenar o transportar un grupo
grande de empaques de envases de un producto desde
la fábrica o almacén al punto de venta o al destino de
exportación procurando que no sufran daños o
alteraciones.
Tiene la finalidad de unificar, soportar la carga, proteger,
distribuir e identificar, el producto a lo largo de la cadena
logística, para ello debe permitir su marcado o rotulado
para facilitar su identificación, localización y
direccionamiento.
Generalmente es una caja de cartón, plástico, madera,
u otro material resistente, de grandes dimensiones que
permitan soportar la carga a los que se someten.
Asimismo, se considera embalaje al film plástico
transparente y al pallet.
TIPOS EMBALAJE
Tenemos entre otros:
a. Film plástico de embalaje: Es rollo de plástico
transparente y estirable que conforma una lámina o
película que envuelve y agrupa un conjunto o unidad
de carga de empaques de productos. Se usa en
conjunto con un pallet.
Se usan para agrupar y contener empaques de
diferentes productos como bebidas gaseosas o
alcohólicas, jugos o néctar de fruta en botellas de
plástico, cajas Tetrapak, latas de leche o conservas,
tarros de mermelada, etc.
Pallet: Es una plataforma rígida portátiles de madera
o plástico que se usan para consolidar o agrupar
empaques en una unidad de carga se usan en
conjunto con el Film plástico de embalaje.
b. Cajas de cartón: Es un embalaje o contenedor de
cartón grande de forma cúbica, de alta resistencia,
pero económica y de fácil manipulación.
Se usan para contener empaques de diferentes
productos como bebidas gaseosas o alcohólicas en
botellas de vidrio o plástico, latas de leche o
conservas, tarros de mermelada, frascos de
medicinas, bolsas de galletas, envases flexibles de
piqueos o snack, sachet de shampoo, etc.
c. Cajas de madera: Es un embalaje o contenedor de
madera grande de forma cúbica, de alta resistencia
y de fácil manipulación.
Se usan para contener empaques de diferentes
productos pesados como motores, maquinas o
partes de máquinas, alimentos como tubérculos,
frutas o vegetales, bebidas alcohólicas en botellas de
vidrio, etc.
TECNICAS DE VENTAS
Es el conjunto de estrategias, métodos o técnicas que
emplea el vendedor para persuadir o convencer al
cliente potencial e impulsarlo a concretar o realizar la
compra de un producto o servicio.
Todas las técnicas requieren esfuerzo, paciencia,
experiencia y un poco de psicología para conocer qué
motiva a otros a comprar algo ofrecido por uno.
El vendedor tiene que hacer frente a menudo a muchos
rechazos, y es difícil de manejarlo emocionalmente, y
es un motivo habitual para dejar la profesión. Debido a
esto, las técnicas del entrenamiento de ventas incluyen
técnicas de motivación, oratoria, psicología, consejería
de exvendedores de reconocida trayectoria, etc.
1. TECNICAS DE VENTAS AIDA
La terminología AIDA es un acrónimo de los términos:
Atención (A), Interés (I), Deseo (D), Acción (A), es una
técnica de ventas creada por Elías St. Elmo Lewis en
1898, describe los cuatro etapas o fases del proceso de
venta desde que conoce el producto o servicio hasta
que realiza la compra y se centra en satisfacer las
necesidades o solucionar los problemas del cliente.
La mayoría las técnicas posteriores, se basan o inspiran
en esta.
De esta manera, para que se materialice la Acción o se
concrete la venta debemos captar la Atención del
cliente, despertar su Interés y provocar el Deseo en el
producto o servicio.
FASES DE LA TÉCNICA DE VENTAS AIDA
1. ATENCIÓN (A)
El objetivo central de esta fase es lograr captar la
atención o curiosidad del cliente potencial hacia tu
producto o servicio.
Algunas estrategias que se pueden aplicar son:
• Dar una buena impresión y respeto al cliente
mediante el lenguaje facial y corporal y demostrando
empatía hacia el cliente. Un ejemplo de ello es utilizar
la sonrisa, preséntate al cliente, mantenerse relajado
y calmado.
• Presentar de manera atractiva los productos o
servicios que vendes y como estos pueden
solucionar los problemas o necesidades de los
clientes potenciales.
• Mostrar a los clientes los elementos que hacen
diferente y único a tu producto o servicio.
2. INTERÉS (I)
Después que hemos logrado captar la “atención” del
cliente potencial, el objetivo central de esta fase es
lograr captar el interés o motivación de compra de tu
producto o servicio por parte del cliente potencial.
Algunas estrategias que se pueden aplicar son:
• Dar a conocer al cliente potencial una oportunidad
con tiempo limitado, ventajas o beneficios respecto
de la competencia como delivery gratis o sorteos,
precio atractivo, descuentos, facilidades de pago,
promociones, etc.
• Hacer que el cliente potencial reconozca que tiene
un problema o necesidad que tu producto o servicio
lo puede solucionar.
3. DESEO (D)
Después de lograr despertar “interés” en el cliente, la
siguiente fase es provocar o despertar el deseo de
compra del producto o servicio.
Algunas estrategias que se pueden aplicar son:
• Dar a conocer al cliente potencial los principales
beneficios que obtendría y como nuestro producto o
servicio puede ayudar a satisfacer sus necesidades
o solucionar sus problemas, si logra realizar la
compra.
• Presentar de manera atractiva las imágenes de
consumidores antes y después de utilizar tu producto
o disfrutar de tu servicio, también puedes presentar
testimonios donde tus clientes actuales manifiesten
en qué forma tu producto o servicio mejoró su calidad
de vida.
4. ACCIÓN (A)
Después de lograr captar la “atención” del consumidor,
generar “interés” y provocarle el “deseo” de compra de
nuestro producto o servicio, la siguiente fase es lograr
que el cliente potencial concrete la acción de compra.
Algunas estrategias que se pueden aplicar son:
• Dara a conocer al cliente potencial que si compra el
ansiado producto o servicio va disfrutar de las
principales ventajas o beneficios que ofrece.
• Hacerle recordar la urgencia de adquirir tu producto
o servicio para satisfacer sus necesidades o
solucionar sus problemas del cliente potencial.
• Presentar de manera atractiva las políticas de
devolución del producto o servicio por defectos de
fábrica o prestación del servicio, garantías, servicio
post venta como la atención al cliente, soporte
técnico, etc.
AFICHE PUBLICITARIO
Es una representación visual o material gráfico cuyo
objetivo es transmitir, comunicar o informar un mensaje
de forma masiva, está compuesto por imágenes y textos
breves que pretenden captar la atención del receptor o
público e invitarlo, persuadirlo o inducirlo a realizar una
determinada acción o adoptar conductas sugeridas por
el mensaje.
El mensaje del afiche debe ser de lenguaje sencillo,
eficaz, claro, efectivo, llamativo y que sea fácil de
comprender por el público objetivo al cual va dirigido.
Los afiches se colocan en espacios donde pueden ser
vistos por mucha gente.
CARACTERÍSTICAS
Son las siguientes:
• Es llamativo.
• Se debe entender a primera vista.
• Debe ser simples y visibles de lejos.
• Comunica un mensaje de interés.
• Se graba en la memoria.
PASOS PARA ELABORAR UN AFICHE:
Son los siguientes:
1. Determina el objetivo de tu afiche, qué es lo que
quieres comunicar.
2. Debes tener en cuenta a que publico va dirigido el
afiche.
3. Crea un slogan corto, contundente y fácil de
recordar.
4. Incorpora una imagen o imágenes que llamen la
atención del público.
5. Busca tipografías atractivas, originales y de color
apropiado.
6. Incluye los datos del evento o producto o servicio
promocionado.
7. Incluye el nombre de emisor del afiche, puede ser
una persona, empresa o institución.
8. Elige una composición, diseño, color e ilustraciones
adecuadas para el público objetivo del afiche.
ESTRUCTURA COMUNICATIVA DE UN AFICHE
El afiche se compone de:
1. TEXTO: El texto debe ser claro y fácil de entender,
debe tener una un tipografía original y color especial,
se presenta en diferentes tipos y tamaños de letra
que sean fácil de leer o legible por el receptor del
mensaje a distancia.
El texto también comunica e incluso ayudan a
recordar más fácilmente el mensaje, está formado
generalmente por estos elementos:
1.1.Título. El título define y nos muestra el tema
motivo del afiche.
1.2.Eslogan: El slogan es una frase corta que
resume el beneficio o cualidades del producto o
servicio o la intención del evento que deseas
promocionar con el afiche.
Esta frase debe ser evocada para asociarla con
el evento, producto o servicio, por ello, debe ser
fácil de percibir, comprender, recordar y repetir.
1.3.Datos informativos: Detalla las especificaciones
del evento, producto o servicio motivo del afiche,
como el lugar, fecha y hora de un evento,
promociones, ofertas, precio de venta,
descuentos, etc.
1.4.Nombre del emisor: Es la persona, empresa o
institución que emite el mensaje, este dato es
fundamental, ya que por medio de él se entrega
el mensaje del afiche, puede ser el nombre de la
persona o el nombre de marca o logotipo e
isotipo de la empresa.
2. IMÁGENES: Las imágenes como ilustraciones,
fotografías, viñetas, montajes, etc. guardan relación
con el público, con el propósito y el tema motivo del
afiche.
Ocupan un lugar importante para llamar la atención
del receptor y ayudan al propósito del afiche, pues el
mensaje a través de la imagen adquiere un contacto
inmediato con el receptor sin mayor reflexión sobre
el contenido, y puede quedar bastante tiempo en la
memoria de las personas.
3. COLOR: El color está presente en las imágenes y en
el tipo de letra, es uno de los elementos visuales que
más impactan en un afiche y tiene valor expreso y
estético.
4. COMPOSICION: La composición es la estructura o
forma en que se disponen todos los elementos del
afiche, debe cumplir con aspectos como, la jerarquía
de los textos, la importancia de la imagen y el valor
de la marca o imagen de la empresa y lo que se
desea representar un afiche comercial o de una
acción social.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Evaluacion descriptiva de EPT 1 ro a 5to
Evaluacion descriptiva de EPT 1 ro a 5toEvaluacion descriptiva de EPT 1 ro a 5to
Evaluacion descriptiva de EPT 1 ro a 5toUNMSM
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejoraDocente
 
Sesiones 1° ept-4°
Sesiones 1°  ept-4°Sesiones 1°  ept-4°
Sesiones 1° ept-4°Cesar Torres
 
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docxEPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docxCarlos Angulo Loyola
 
Evaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
Evaluacion Educacion-Para-el-TrabajoEvaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
Evaluacion Educacion-Para-el-TrabajoI.E. JULIO C TELLO
 
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimientoSesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimientoGiovanna Rey
 
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docxSesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docxLucio Caceres Huancco
 
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPTTema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPTAsociados"J & J".
 
Actividad2 ept 2
Actividad2 ept 2Actividad2 ept 2
Actividad2 ept 2cliden
 
APRENDO EN CASA: MI MODELO DE NEGOCIO LEAN CANVAS PARTE II
APRENDO EN CASA: MI MODELO DE NEGOCIO LEAN CANVAS PARTE IIAPRENDO EN CASA: MI MODELO DE NEGOCIO LEAN CANVAS PARTE II
APRENDO EN CASA: MI MODELO DE NEGOCIO LEAN CANVAS PARTE IIMILAGROS VETANZO DAMASO
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJEmiguean76
 
FORMATO PORTAFOLIO CREA Y EMPRENDE 2022.docx
FORMATO PORTAFOLIO CREA Y EMPRENDE 2022.docxFORMATO PORTAFOLIO CREA Y EMPRENDE 2022.docx
FORMATO PORTAFOLIO CREA Y EMPRENDE 2022.docxJuanCarlosMClemente
 
SESIÓN COMPUTACIÓN EPT
SESIÓN COMPUTACIÓN EPTSESIÓN COMPUTACIÓN EPT
SESIÓN COMPUTACIÓN EPTM Canto
 
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docxPROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docxfelipecanchoslopez3
 
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxEPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxDarlinAlfaro
 

Mais procurados (20)

Evaluacion descriptiva de EPT 1 ro a 5to
Evaluacion descriptiva de EPT 1 ro a 5toEvaluacion descriptiva de EPT 1 ro a 5to
Evaluacion descriptiva de EPT 1 ro a 5to
 
Plan de mejora
Plan de mejoraPlan de mejora
Plan de mejora
 
Sesiones 1° ept-4°
Sesiones 1°  ept-4°Sesiones 1°  ept-4°
Sesiones 1° ept-4°
 
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docxEPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
EPT 1° y 2° - sesion 1 MODELO.docx
 
Evaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
Evaluacion Educacion-Para-el-TrabajoEvaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
Evaluacion Educacion-Para-el-Trabajo
 
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimientoSesion de aprendizaje de emprendimiento
Sesion de aprendizaje de emprendimiento
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
 
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docxSesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
Sesiones de Tercer grado emprendimiento Marian.docx
 
Sesion 5 word clase 1
Sesion 5 word clase 1Sesion 5 word clase 1
Sesion 5 word clase 1
 
sesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPTsesiones de primero de secundaria EPT
sesiones de primero de secundaria EPT
 
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Sesion de aprendizaje de EPT ejemploSesion de aprendizaje de EPT ejemplo
Sesion de aprendizaje de EPT ejemplo
 
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPTTema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
 
Actividad2 ept 2
Actividad2 ept 2Actividad2 ept 2
Actividad2 ept 2
 
APRENDO EN CASA: MI MODELO DE NEGOCIO LEAN CANVAS PARTE II
APRENDO EN CASA: MI MODELO DE NEGOCIO LEAN CANVAS PARTE IIAPRENDO EN CASA: MI MODELO DE NEGOCIO LEAN CANVAS PARTE II
APRENDO EN CASA: MI MODELO DE NEGOCIO LEAN CANVAS PARTE II
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
FORMATO PORTAFOLIO CREA Y EMPRENDE 2022.docx
FORMATO PORTAFOLIO CREA Y EMPRENDE 2022.docxFORMATO PORTAFOLIO CREA Y EMPRENDE 2022.docx
FORMATO PORTAFOLIO CREA Y EMPRENDE 2022.docx
 
SESIÓN COMPUTACIÓN EPT
SESIÓN COMPUTACIÓN EPTSESIÓN COMPUTACIÓN EPT
SESIÓN COMPUTACIÓN EPT
 
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docxPROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
PROG ANUAL - UNIDAD-1RO_2DO-EPT (1).docx
 
CREAMOS EL LOGOTIPO
CREAMOS EL LOGOTIPOCREAMOS EL LOGOTIPO
CREAMOS EL LOGOTIPO
 
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxEPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
 

Semelhante a 1 2 GUIAS EPT 2023.pdf

diapositivasdesignthinking-160826143651.pdf
diapositivasdesignthinking-160826143651.pdfdiapositivasdesignthinking-160826143651.pdf
diapositivasdesignthinking-160826143651.pdfJason Roncancio
 
Semana 3-Introducción a la Ingeniería-Parte 1-1S2024.pdf
Semana 3-Introducción a la Ingeniería-Parte 1-1S2024.pdfSemana 3-Introducción a la Ingeniería-Parte 1-1S2024.pdf
Semana 3-Introducción a la Ingeniería-Parte 1-1S2024.pdfJaviKsks
 
Diapositivas design thinking
Diapositivas design thinkingDiapositivas design thinking
Diapositivas design thinkingPaola Cuenca
 
Set de herramientas para innovación
Set de herramientas para innovaciónSet de herramientas para innovación
Set de herramientas para innovaciónAlvaro Silva
 
Design thinking: "Pensando con las manos"
Design thinking: "Pensando con las manos"Design thinking: "Pensando con las manos"
Design thinking: "Pensando con las manos"Verónica Vera
 
DESIGN THINKING AEC.pdf
DESIGN THINKING AEC.pdfDESIGN THINKING AEC.pdf
DESIGN THINKING AEC.pdfJaimeHuisa
 
Design Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABFabio Buiza
 
Design thinking y el Sistema de Innovacion
Design thinking y el Sistema de Innovacion Design thinking y el Sistema de Innovacion
Design thinking y el Sistema de Innovacion Fernando García García
 
Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 03
Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 03Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 03
Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 03Rafael Puppi Junchaya
 
Proceso de Design Thinking
Proceso de Design ThinkingProceso de Design Thinking
Proceso de Design ThinkingSilvia Cardona
 
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdfHPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdfHéctor Silva
 
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdfHPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdfHéctor Silva
 
Design thinking ujmd
Design thinking ujmdDesign thinking ujmd
Design thinking ujmdFabio Buiza
 

Semelhante a 1 2 GUIAS EPT 2023.pdf (20)

sem 02 16 abr 1ro EPT.pptx
sem 02 16  abr 1ro EPT.pptxsem 02 16  abr 1ro EPT.pptx
sem 02 16 abr 1ro EPT.pptx
 
diapositivasdesignthinking-160826143651.pdf
diapositivasdesignthinking-160826143651.pdfdiapositivasdesignthinking-160826143651.pdf
diapositivasdesignthinking-160826143651.pdf
 
Metodologia Design Thinking
Metodologia Design Thinking Metodologia Design Thinking
Metodologia Design Thinking
 
Semana 3-Introducción a la Ingeniería-Parte 1-1S2024.pdf
Semana 3-Introducción a la Ingeniería-Parte 1-1S2024.pdfSemana 3-Introducción a la Ingeniería-Parte 1-1S2024.pdf
Semana 3-Introducción a la Ingeniería-Parte 1-1S2024.pdf
 
Diapositivas design thinking
Diapositivas design thinkingDiapositivas design thinking
Diapositivas design thinking
 
Set de herramientas para innovación
Set de herramientas para innovaciónSet de herramientas para innovación
Set de herramientas para innovación
 
design thinking.pdf
design thinking.pdfdesign thinking.pdf
design thinking.pdf
 
Design thinking: "Pensando con las manos"
Design thinking: "Pensando con las manos"Design thinking: "Pensando con las manos"
Design thinking: "Pensando con las manos"
 
DESIGN THINKING AEC.pdf
DESIGN THINKING AEC.pdfDESIGN THINKING AEC.pdf
DESIGN THINKING AEC.pdf
 
Design Thinking para UCAB
Design Thinking para UCABDesign Thinking para UCAB
Design Thinking para UCAB
 
Design thinking
Design thinking Design thinking
Design thinking
 
Design thinking y el Sistema de Innovacion
Design thinking y el Sistema de Innovacion Design thinking y el Sistema de Innovacion
Design thinking y el Sistema de Innovacion
 
ABC de la Innovación
ABC de la Innovación ABC de la Innovación
ABC de la Innovación
 
Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 03
Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 03Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 03
Investigación e Innovación Tecnológica - Diapositivas 03
 
2da Etapa Taller HG.pptx
2da Etapa Taller  HG.pptx2da Etapa Taller  HG.pptx
2da Etapa Taller HG.pptx
 
Proceso de Design Thinking
Proceso de Design ThinkingProceso de Design Thinking
Proceso de Design Thinking
 
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdfHPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_2_2023.pdf
 
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdfHPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdf
HPI_201_APUNTE_SEMANA_3_2023.pdf
 
Design thinking
Design thinkingDesign thinking
Design thinking
 
Design thinking ujmd
Design thinking ujmdDesign thinking ujmd
Design thinking ujmd
 

Último

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

1 2 GUIAS EPT 2023.pdf

  • 2. DESING THINKING El Design Thinking (pensamiento de diseño) es una metodología que fomenta la innovación en el diseño de productos o servicios. Esta tiene como punto de partida el desafío o el reto, que son problemas para los cuales se necesita y se busca activamente soluciones creativas que permitan resolverlos. Muchas personas piensan que definir el problema es algo sencillo, y que lo único que hay que hacer es escribirlo y ponerse a trabajar para resolverlo. Este pensamiento está equivocado; el Design Thinking está centrado en la persona y basado en la comprensión de sus necesidades y motivaciones. FASES DEL DESIGN THINKING
  • 3. 1. FASE 01: EMPATIZAR En la primera fase, denominada empatizar, es necesario que nos pongamos en la posición de la usuaria o el usuario, comprendiendo sus verdaderas motivaciones y haciéndolas propias. Todo este proceso debe girar en torno a las personas y no en lo que tú piensas. Para llevar a cabo esta exploración, no basta con observar a las usuarias y los usuarios, sino que también es necesario interactuar con ellos. Una excelente forma de entender realmente a las usuarias y los usuarios es por medio de la aplicación de diferentes técnicas de recojo de información. 1.1.TÉCNICAS DE LA FASE 01: EMPATIZAR Para desarrollar la metodología Design Thinking en la Fase 01: Empatizar se aplica las siguientes técnicas de recojo de información: a. El desafío y la pregunta retadora. b. La entrevista. A. EL DESAFÍO Y LA PREGUNTA RETADORA El desafío es el primer paso para iniciar el proceso de diseño; este nos conducirá hacia dónde queremos llegar. Un desafío tiene una principal característica: debe estar centrado en las personas y no debe ser ni muy amplio ni muy limitado. Debe atender un ámbito o segmento de personas. La solución del desafío debe beneficiar a muchas personas Debe permitir plantear diferentes alternativas de solución. La redacción de un desafío no debe referirse a un producto como solución; debe, más bien, permitir plantear varias alternativas de solución. Responde estas preguntas: ¿qué?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿por qué?, ¿cómo?, ¿quién? Para ello, debemos partir de la pregunta retadora, la cual debe brindar información oportuna y confiable. Debe redactarse a modo de pregunta. La pregunta debe partir de “¿Cómo podríamos…?” y continuar con el desafío asumido.
  • 4. B. LA ENTREVISTA La entrevista es una técnica de recojo de información que busca entender los pensamientos, emociones y motivaciones de las personas a partir de una necesidad o problema en un clima de confianza. Esto nos ayuda a innovar y crear productos o servicios para esa persona. RECOMENDACIONES PARA REALIZAR UNA ENTREVISTA a. Elaborar previamente una lista de preguntas que sean las más adecuadas. b. En la entrevista, usemos el lenguaje no verbal, como el asentimiento y la sonrisa, y mostremos que estamos interesados en los comentarios del entrevistado. c. Escuchar más que hablar. d. Observar el lenguaje corporal. e. Emplear la pregunta ¿por qué? f. No sugerir respuestas. g. No hacer preguntas que se respondan con un sí o con un no, deben ser preguntas abiertas. CONSEJOS DURANTE LA ENTREVISTA a. Preséntate antes de comenzar a preguntar. b. No asumas ni supongas nada, mejor pregunta. c. Tus posibles entrevistados deben ser personas de tu entorno familiar, ya que estamos viviendo el aislamiento social por pandemia. d. Mantén tu mente abierta. Esto te ayudará a crear empatía con las historias de tus beneficiarios y generar confianza. e. Para registrar las respuestas, puedes utilizar la grabadora de audio de tu tableta o registrarlas en tu cuaderno
  • 5. ENTREVISTA CUALITATIVA Es una forma o variante de entrevista que tiene como objetivo empatizar con la usuaria o el usuario. Consiste en formular preguntas concretas sobre experiencias que haya vivido o le hayan marcado, profundizando en sus respuestas y preguntando por qué. Las preguntas exploran los siguientes aspectos: a. Necesidad: Se formulan preguntas sobre aquello de lo cual es imposible o difícil que le falte o resista tener el usuario en relación sobre tu desafío propuesto. b. Problema: Se formulan preguntas sobre el conjunto de hechos o circunstancias que dificultan conseguir lo que desea, que le cause disgusto o preocupación al usuario en relación sobre tu desafío propuesto. c. Deseo: Se formulan preguntas sobre lo que lo mueve, motiva e impulsa de forma afectiva hacia algo que le apetece o le gusta al usuario en relación sobre tu desafío propuesto. d. Observación: En este aspecto no se formulan preguntas, se trata de anotar lo más relevante o importante que vemos en el usuario en toda la entrevista en relación a tu desafío propuesto. RECOMENDACIONES a. No hay respuestas buenas o malas. b. No debes inferir las respuestas. c. No debes formular preguntas que se contesten con un sí o un no. d. Debes anotar todo lo que tu entrevistada o entrevistado responde y/u observas. e. Es fundamental prestarle atención al lenguaje no verbal.
  • 6. 2. FASE 02: DEFINIR La segunda fase de la metodología Design Thinking consiste en definir el desafío o problema. Partimos de un desafío determinado que puede ser concreto. Esta fase comienza con la organización y el análisis de la información que se ha logrado recoger durante la fase empatizar. Luego, identificamos problemas o necesidades de los usuarios cuyas soluciones serán clave para obtener un resultado innovador. 2.1. TÉCNICAS DE LA FASE 02: DEFINIR Para desarrollar la metodología Design Thinking en la Fase 02: Definir se aplica las siguientes técnicas para identificar los problemas y necesidades de los usuarios: a. Mapa de la empatía. A. TÉCNICA MAPA DE LA EMPATÍA Esta técnica se usa en la fase definir y permite visualizar lo que dicen, hacen, piensan y sienten las personas. En una hoja debemos dividirla en cuatro cuadrantes; en cada cuadrante deberás pegar tarjetas que contengan la información escrita recopilada en la fase empatizar. Organizaremos la información sintetizada de acuerdo a 4 aspectos:
  • 7. 3. FASE 03: IDEAR La fase idear tiene como objetivo generar muchas ideas que apunten a brindar posibles soluciones al problema o necesidad. No debemos quedarnos con la primera que se nos ocurra, sino generar varias ideas. La idea solución que seleccionemos en esta fase será utilizada en la siguiente fase de prototipar. 3.1. TÉCNICAS DE LA FASE 03: IDEAR Para desarrollar la metodología Design Thinking en la Fase 03: Idear se aplica las siguientes técnicas para encontrar una solución a los problemas o necesidades de los usuarios: a. Lluvia de ideas. b. Tabla de valoración de ideas. A. TÉCNICA DE LA LLUVIA DE IDEAS Esta técnica puede ser usada en la fase idear y consiste en reunir a un grupo de personas con el fin de que generen de manera espontánea la mayor cantidad de ideas posible, y así poder, de entre todas estas, elegir una o varias que permitan tomar una decisión o resolver un problema. Las ideas generadas serán las respuestas a la pregunta "¿Cómo podríamos...?" que se planteó en la fase definir donde se debe buscar la mayor cantidad de respuestas de las usuarias y los usuarios como alternativas de solución. PASOS DE LA TÉCNICA DE LA LLUVIA DE IDEAS a. Plasmaremos cada una de nuestras ideas en notas adhesivas (Post its) u hojas de colores. b. Promover la generación de la mayor cantidad de ideas. c. Construir sobre las ideas de los demás. d. Buscar ideas locas o extremas. e. Evitar desviarse del tema. f. Dibujar tus ideas. g. No juzgar negativamente.
  • 8. B. TÉCNICA TABLA DE VALORACIÓN DE IDEAS Esta técnica nos ayudará a seleccionar la idea solución, consiste en poner una valoración a los indicadores en cada idea y, la idea que tenga la valoración más alta será la idea solución. De las ideas generadas, selecciona tres de las mejores. Luego, plásmalas en la tabla considerando los siguientes indicadores: a. Es original. (0 – 5) Puntos. b. Brinda solución al problema encontrado. (0 – 5) Puntos. c. Está fuera de lo común. (0 – 5) Puntos. d. Es económica. (0 – 5) Puntos. e. Es fácil de implementar. (0 – 5) Puntos. Recuerda que utilizaremos un puntaje variable de 0 a 5. Ten en cuenta que la idea ganadora será la que obtenga el mayor puntaje. 4. FASE 04: PROTOTIPAR La cuarta fase de la metodología Design Thinking consiste en prototipar, lo cual nos permite hacer que las ideas se vuelvan realidad. Nos ayuda a descubrir las posibles soluciones, poniendo de manifiesto elementos que debemos mejorar o afinar antes de llegar al resultado final o la idea solución de nuestro desafío. Elaborar prototipos nos permitirá que nuestra idea solución se convierta en una propuesta tangible y observable a partir de representaciones sencillas. Con ellas, iniciaremos un diálogo con las usuarias y los usuarios, para así mejorar nuestro prototipo. 4.1. PROTOTIPO Un prototipo es un primer modelo que sirve como representación o simulación del producto final y que nos permite verificar el diseño y confirmar que cuenta con las características específicas planteadas. Elaborar prototipos con las usuarias y los usuarios en etapas iniciales nos entrega información importante que no obtendremos ni con entrevistas ni con observaciones. Es importante estar consciente de que, cuando se utiliza esta técnica, se debe considerar dos cosas: 1. Lo que podemos aprender de la solución. 2. Lo que podemos aprender sobre la usuaria o el usuario. El aprendizaje a través de la empatía siempre será bienvenido. Esto algunas veces se le llama “empatía activa”, porque ya no nos limitamos solo a observar, sino que estamos creando condiciones para recopilar información nueva.
  • 9. CONSEJOS PARA EMPEZAR A PROTOTIPAR a. Establece lo que quieres aprender con tu prototipo. b. Teniendo claro lo que quieres hacer, construye tu prototipo. Visualiza tu idea y haz que sea tangible, palpable y observable. c. Elige una idea y busca materiales entre lo que tengas a mano, pues de ahí viene la inspiración. Empieza a dibujar, recortar, pegar y manipular todos los materiales. d. Al inicio, elabora prototipos rápidos y sencillos, no te entretengas mucho con el prototipo; esto te permitirá desarrollar muchas ideas. Recuerda que puede ser algo muy sencillo, que te ayude a comprender si funciona o no. e. El prototipo te permite conocer cómo funcionaría el producto o servicio y, si es necesario, redefinir sus características. f. Si te equivocas, no te desanimes ¡y sigue intentándolo! 4.2. TIPOS DE PROTOTIPO Para desarrollar la metodología Design Thinking en la Fase 04: Prototipar se pueden utilizar diferentes técnicas o tipos para representar el prototipo para mostrarlo a los usuarios y puedan interactuar con el y evaluarlo. a. Dibujo o boceto. b. Representación tridimensional. A. DIBUJO O BOCETO Llamado también bosquejo de conceptos, este prototipo en imagen es la forma más sencilla y rápida de representar una idea de forma visual. El boceto no requiere para su ejecución el uso de demasiadas herramientas, sino que basta una hoja en blanco, lápices de colores, plumones o témperas, etc. y una vaga noción de lo que se pretende. No hace falta que seas un gran dibujante para hacerlo. B. REPRESENTACIÓN TRIDIMENSIONAL Llamado también maqueta es el modelo o bosquejo material fabricado de papel, cartón, tela, madera, etc., donde se reproduce de forma reducida un producto o servicio y nos permite visualizar sus detalles, antes o después de ser construido.
  • 10. FASE 05: EVALUAR Es la quinta fase de la metodología de Design Thinking, consiste en probar nuestros prototipos con las usuarias y usuarios implicados en la solución que estamos desarrollando con la finalidad de recibir las opiniones y sugerencias para mejorar el producto antes de ser producido y comercializado. Esta fase es puntual e importante, porque nos ayudará a identificar mejoras significativas, aquellos fallos a resolver y posibles carencias de nuestro producto. En esta fase, presentaremos a los usuarios el prototipo que elaboramos para que aporten con sus ideas y nos brinden sugerencias y críticas constructivas. 4.3. TÉCNICAS DE LA FASE 05: EVALUAR Para desarrollar la metodología Design Thinking en la Fase 05: Evaluar se aplica las siguientes técnicas para evaluar y mejorar el prototipo del producto o propuesta de valor. a. Malla receptora de información. A. TÉCNICA MALLA RECEPTORA DE INFORMACIÓN Esta técnica es usada en la fase evaluar y facilita la recopilación de la información en tiempo real de los usuarios en cuatro campos: aspectos interesantes, críticas constructivas, preguntas y dudas e ideas nuevas mientras interactúa con el prototipo. RECOMENDACIONES PARA SU APLICACIÓN • Lo primero que debemos tener en cuenta es elegir a los posibles clientes o usuarios que evaluarán nuestro prototipo. • Luego, le entregamos el prototipo para que interactúe con él sin darle ninguna explicación, para que descubra su uso y características. • Observa y registra las reacciones de la usuaria o el usuario con el prototipo. • Aplica la malla receptora de información teniendo en cuenta la conversación con la usuaria o el usuario. • En cada campo o recuadro, anota los aportes propuestos por las y los participantes acerca de los aspectos interesantes, críticas constructivas, preguntas o dudas y nuevas ideas. • En este momento, la escucha activa es clave. Evitemos responder defendiendo nuestro prototipo. • No necesariamente incorporaremos todo lo que nos digan; evaluaremos algunas sugerencias u opiniones.
  • 11. CONCLUSIONES Después de aplicar la malla receptora de información, formular conclusiones según los siguientes criterios: 1. Si el problema está correctamente definido, pero el prototipo elaborado no permitió una adecuada interacción con el usuario, es necesario mejorarlo. 2. Si el problema no está correctamente definido, el prototipo no resuelve el problema y/o quedan muchas dudas, tal vez se deba descartar la idea e iniciar otra vez. 3. Si el problema está correctamente definido y el prototipo resuelve el problema, pero ha surgido una nueva idea, hay que analizarla, porque puede ser una solución más fácil o menos costosa. 4. Si el problema está correctamente definido, el prototipo soluciona el problema y satisface las expectativas del usuario, no hay que hacer cambios. 5. Ahora, analicemos los resultados de la evaluación del prototipo, y respondamos: ¿A qué conclusiones llegamos después de aplicar la malla receptora de información? Conclusión:
  • 12. CREACIÓN DE MARCA O BRANDING Es el proceso de creación de marca de una empresa en la mente de los consumidores. El principal objetivo del branding es crear una identidad y una fuerte presencia en el mercado que atraiga a clientes que se harán fieles a este producto o compañía. Una identidad es: • Los diferentes elementos físicos de la compañía que funcionan juntos y con los que los clientes contactan. • El conjunto formado por: la marca, logotipo, tarjetas de negocio, firmas de correo electrónico, sitios web, anuncios publicitarios, uniformes de empleados, diseño de la disposición de tiendas, diseño de paquetes, sintonía corporativa, etc. ELEMENTOS 1. MARCA. Marca es todo nombre de un producto, esta puede ser una palabra un número, un signo o unas iniciales. La marca es la imagen alrededor de la cual se va a generar todo un sistema de asociaciones mentales relacionadas con una entidad o un producto. El nombre de una empresa o asociación debe cuidarse de una forma especial, no sólo en su tratamiento gráfico, sino también al sonido que produce su lectura. Debe ser fácil de memorizar, agradable y original. Las marcas son exactamente como las personas: • Tienen personalidad propia y única. • Deben reflejar y comunicar lo que quieren que el mundo conozca de ellas. • Tienen un nacimiento, crecimiento, madurez y muerte, en general, como la vida de un ser humano. • Son las que conversan con el cliente. Las marcas brindan beneficios a los productos para comercializarse mejor, ya que: • Identifican al producto y lo diferencian de los demás y, especialmente, de los de su competencia. • Permiten extender la línea de productos bajo una misma marca, de esta manera llega con más fuerza al público objetivo. • Promueven la fidelidad de la marca ya que permiten que los consumidores vuelvan a comprar un producto ya reconocido y aprobado previamente. A lo largo del tiempo, las marcas se relacionan con la calidad, la satisfacción del cliente y el posicionamiento que ha ganado en la mente del consumidor. Cada marca tiene diferente valor dependiendo del aprecio que tienen los clientes por ella. Es por esto que vemos a las empresas trabajar en los temas de responsabilidad social, lo cual significa que la marca no solo se preocupa por vender sino por cuidar la sociedad en la que vive.
  • 13. 2. LOGOTIPOS. Un logotipo es un concepto formado por un conjunto de imágenes, colores, grafismos y letras. Los logotipos permiten que los productos, los servicios, las empresas y las instituciones puedan ser identificados y recordados por los consumidores. De manera que, si se encuentran bien posicionados en la mente del consumidor, es más fácil que los elijan al momento de efectuar una elección de compra. TIPOS DE LOGOTIPOS Los tipos de logotipos son las diferentes formas de comunicación visual que utilizan las empresas para ser identificada fácilmente y diferenciarse de la competencia. 2.1. LOGOTIPO. Es la versión gráfica del nombre de la marca, que añade nuevos aspectos a la capacidad identificadora del nombre e incorpora atributos de la identidad institucional, como pueden ser un determinado uso del color y tipografía que proporcione significados complementarios al propio nombre. Los logotipos deben ser visibles y reconocibles antes que legibles. Características de un buen nombre de marca. Un buen nombre de marca debería tener las siguientes características: • Debería ser único / distintivo. • Debería ser extensible. • Debería ser fácil de pronunciar, identificar y memorizar. • Debería dar una idea sobre las cualidades y beneficios del producto. • Debería ser fácilmente convertible a idiomas extranjeros. • Debería ser posible protegerlo y registrarlo legalmente. • Debería sugerir la categoría del producto o servicio. • Debería indicar cualidades concretas. • No debería retratar significados erróneos en otras categorías. Principios fundamentales para un logotipo efectivo: • Ser original, simple, adaptable, versátil y atemporal. • Elige los colores adecuados de forma creativa. • El logotipo debe poder mostrarse en blanco y negro / 1 color y versión invertida. • Utiliza una tipología original y apropiada. • Debe ser legible, imprimible en diferentes formas, texturas. • No copies, ¡haz el tuyo propio! – Sé creativo y diferente • Asegúrate de que cuenta una historia.
  • 14. 2.2. ISOTIPO. Es la representación simbólica, dibujo o el logo que sirve para identificar marcas, instituciones, productos o servicios que constan tan solo de un ícono y, por lo tanto, prescinden de cualquier elemento textual. Para que los isotipos funcionen adecuadamente, deben pasar primero una etapa previa en la que el icono se hace acompañar del nombre de la marca. Este es el caso muy conocido y difundido de la marca Nike, que hoy en día se representa solo con el ala, símbolo de la diosa griega de la victoria Niké. En todo caso, si bien el proceso de colocación de imagen de marca con base en un isotipo es más largo, resulta finalmente mucho más efectivo y visualmente poderoso que otros sistemas de comunicación visual. Características. • Permite reconocer a una marca sin que se deba añadir su nombre o alguna letra. • Es un dibujo y puede contar con distintas combinaciones de colores o utilizar uno solo. • Transmite un mensaje relacionado con la marca, generalmente con sus valores y principios. • Es reconocible y fácil de recordar. Mientras más tiempo logre permanecer el dibujo en la mente de una persona, más eficiente será. • Permite reforzar la imagen de una marca. 2.3. IMAGOTIPO. Un imagotipo es una de las formas de representación gráfica de una marca. Es la unión del logotipo o texto del nombre de la marca y un isotipo o gráfico. En esta composición, ambos elementos constituyen un todo debidamente armonizado e interdependiente, sin estar fusionados, es decir pueden funcionar por separado. Los imagotipos, junto con los logotipos, isotipos o isologos, son algunas de las estrategias de diseño gráfico para la colocación de una marca en el mercado por medio de recursos visuales. Características. • Imagen y palabra están armónicamente relacionadas y equilibradas entre sí. • Imagen y palabra no están integradas o fusionadas en una, sino que se distinguen la una de la otra. • Cuando la marca es muy reconocida, un imagotipo puede suprimir el texto para que prevalezca el isotipo, como sucede con la marca Nike.
  • 15. 2.4. ISOLOGO. El isologo es un elemento de comunicación visual para representar marcas, empresas, instituciones, productos o servicios, el cual se caracteriza por entrelazar de manera indivisible el logo (texto o nombre de la marca) y un símbolo gráfico o icono. En este caso, el ícono y el texto que identifican a la marca son interdependientes y no pueden concebirse el uno sin el otro, es decir, forman una única entidad visual. Cada uno de los elementos del isologo es complementario con el otro. Características. • Es reconocible y fácil de recordar. • El texto y la imagen están unidos indivisiblemente y conforman una única entidad visual. • Permite asociar con facilidad la marca a una imagen o símbolo y al mismo tiempo transmitir su nombre. • Permite reforzar la imagen y la presencia en el imaginario colectivo de una marca o empresa. • Permite que el mensaje que la marca desea transmitir sea más claro y difícil de confundir.
  • 16. PACKAGING Y LABELING PACKAGING - ENVASE, EMPAQUE, EMBALAJE. El packaging se puede definir como la ciencia, técnica y desarrollo del diseño, fabricación y arte de presentar mediante técnicas de marketing un producto en las mejores condiciones para su conservación, protección, exhibición, venta, uso, almacenamiento, transporte y distribución. Incluye el envase, empaque y embalaje. En síntesis, un buen packaging debe atraer visualmente la atención del consumidor a través de la diferenciación y motivarlo a la acción de compra; en una segunda instancia la calidad del producto jugará un papel fundamental, ya que se encargará de fidelizar a ese cliente que tomó la decisión de compra.546 Entre los materiales reciclables más utilizados para la fabricación de estos empaques pueden ser: metal, madera, fibras vegetales, cartón, plástico, papel y vidrio. PRODUCTO: Es lo que va a contener un sistema de E+E+E (Envase, Empaque y Embalaje). Puede tratarse de un alimento, bebida, medicamento, cosmético, artesanía, calzado, confección, mueble, lubricante, detergente, un mueble, una artesanía, una prenda de vestir, un electrodoméstico, que puede ser líquido, sólido, granulado, cremoso y en polvo, en fin, cualquier elemento que deba ser transportado desde el centro de producción hasta su destino final. FUNCIONES DEL PACKAGING Tenemos: a. Función de protección: Debe ser capaz de proteger y transportar el producto en su recorrido desde la fábrica o almacén hasta el punto de venta. b. Función informativa: Debe informar sobre la naturaleza del contenido o producto y sus propiedades básicas para el usuario. Por ejemplo: la información nutricional en un empaque de un producto de alimentos. c. Función Atractiva: Debe destacarse de la competencia, para ello el packaging debe lucir y llamar la atención de manera positiva y su presentación debe ser coherente con el segmento de mercado al cual va dirigido. d. Función de diferenciación: Debe poder identificarse a simple vista y tener una identidad de marca propia, haciendo uso del logotipo y de las características del producto. Para ello se podrá utilizar recursos tales como el color, el tipo de empaque y el diseño gráfico en general.
  • 17. 1. LABELING – ETIQUETA Una etiqueta es un lamina de papel, plástico, tela, metal u otro material adherido a un envase o empaque o embalaje de un producto, en el que se encuentra información escrita o impresa o símbolos sobre el producto. La información impresa directamente en un recipiente o artículo también es una etiqueta. Las etiquetas tienen muchos usos, incluida la promoción y el suministro de información sobre el origen, el fabricante, por ejemplo, el nombre de la marca, el uso, la vida útil, advertencias y la eliminación de un producto. FUNCIONES DE LA ETIQUETAS • Identificar el producto y a su fabricante. • Calificar la calidad del producto. • Describir el producto y sus usos. • Promover el producto con un diseño atractivo. PARTES DE UNA ETIQUETA La etiqueta debe incluir según el caso: 1. Nombre del producto: Indicar el logotipo, nombre o la denominación genérica o específica del producto y la descripción de lo que es. 2. Contenido neto del producto: Indicar la cantidad en unidades, litros, kilos del producto. 3. Lote del producto: Indicar el código de identificación del lote de fabricación del producto. 4. Fecha de fabricación y vencimiento: Indicar el mes y año de fabricación y vencimiento del producto. 5. Listado de ingredientes: Indicar en una lista decreciente según el peso o cantidad los insumos o ingredientes que se usa para fabricar el producto. 6. Valor nutricional: Indicar en una lista decreciente según el peso o cantidad los nutrientes que aporta el producto. 7. Información de la empresa: Indicar el nombre de marca, denominación o razón social y domicilio legal, registro único del contribuyente RUC, teléfono, código postal, ciudad y país del fabricante. 8. Instrucciones de conservación, uso, preparación y consumo: Indicar como se conserva, usa, prepara y se consume el producto; por ejemplo, indicar la temperatura de conservación, los pasos o forma de usar, preparar o consumir de forma correcta el producto; indicar también si hay un instructivo anexo o manual de usuario. 9. País de fabricación: Indicar el país de origen del producto que diga, por ejemplo: “Hecho en Perú.” 10.Servicio al cliente: Indicar el teléfono y/o correo electrónico de atención al cliente. 11.Código de barras: Debe estar impreso y visible, facilita la identificación del producto por un medio computarizado. 12.Advertencias de riesgos: En el caso se productos peligrosos, se indica los riesgos para la salud de los consumidores, ya sea por ingestión, aplicación o manipulación del producto.
  • 18. 2. ENVASE. Llamado también envase p rimario (unitario), es la unidad primaria de protección del producto y es el recipiente de menor tamaño que contiene y está en contacto directo con el producto impidiendo su salida y protegiéndolo de cualquier acción externa que pueda dañarla o alterarla en mayor o menor grado. Además de protegerlo y estar en contacto directo, facilita su transporte y su comercialización. Para su fabricación se pueden usar metales, vidrio, plásticos (flexibles y rígidos), papel, cartón, madera, fibras naturales, entre otros. TIPOS ENVASE Tenemos: a. Lata: Es un recipiente metálico hecho de aluminio o hojalata de forma generalmente cilíndrica y es usado como envase opaco para líquidos o bebidas y productos en conserva o alimentos. Los líquidos o bebidas pueden ser gaseosas, bebidas alcohólicas, jugo de frutas, etc. Los productos en conserva o alimentos pueden ser conservas de frutas o vegetales, aceite, aceitunas, embutidos, productos cárnicos (carne, pescados, atún), etc. b. Botella: Es un recipiente hecho de vidrio, plástico o aluminio de forma generalmente cilíndrica, ideado para contener líquidos o bebidas, tiene el cuello más angosto que el cuerpo del recipiente. Las botellas de vidrio se utilizan para líquidos cuyas propiedades no se alteran bajo los efectos de la luz, su tapa puede ser rosca estándar, tapón de corcho, tapón corona, twist-off corona, etc. y debe llevar pegada una etiqueta informativa con el nombre del producto, marca, logotipo, fecha de caducidad, etc. Los líquidos o bebidas que pueden contener son las gaseosas, bebidas alcohólicas como piscos, vinos, cervezas, aceites comestibles, etc. Las botellas de plástico se utilizan para líquidos cuyas propiedades se alteran bajo los efectos de la luz, su tapa puede ser rosca estándar y debe llevar pegada una etiqueta informativa con el nombre del producto, marca, logotipo, fecha de caducidad, etc. Los líquidos o bebidas que pueden contener son los lácteos como leche, yogures, jugos de frutas, agua, productos de limpieza, como lejía, detergentes, etc.
  • 19. c. Tarro: Es un recipiente hecho de metal, vidrio o plástico de forma generalmente cilíndrica y ser más alto que ancho, debe llevar pegada una etiqueta informativa. Es usado para envasar productos agroalimentarios cuyas características naturales no son alteradas por efecto de la luz como: conservas de fruta, conservas vegetales, miel, confitura, etc. El envasado al vacío y con cierre hermético permite su conservación durante meses. Su tapa de cierre generalmente es de rosca estándar sin presión y twist off al vacío. d. Frasco: Es un recipiente hecho de vidrio o plástico de forma generalmente cilíndrica de la familia de los vasos, con "cuello recogido" y por lo general de pequeño tamaño, debe llevar pegada una etiqueta informativa. En la industria cosmética llegan a presentar diseños muy originales, confiriendo una imagen excepcional al producto. Su uso más extendido en medicina es para medicamentos como sustancias en polvo, capsulas, pastillas, inyecciones, jarabes, en perfumería para perfumes, lacas de uñas, cosméticos, en alimentación para salsas, confitura, etc. e. Bolsa de papel: Es un recipiente hecho de láminas de papel Kraft plegada y engomada y facilita poder imprimir en ella su diseño promocional que incluye la etiqueta. Se utiliza para productos pulverulentos como el azúcar, café, sal, arroz, harina, comida de animales, cemento, etc., ya que su diseño impide el paso de su contenido al exterior. f. Envase flexible: Es un recipiente hecho de una o varias láminas plegadas de papel Kraft pegada o plástico sellado y facilita poder imprimir en ella su diseño promocional que incluye la etiqueta. Se utiliza para productos alimenticios como gelatinas, mazamorras, bolsas de snack, papas fritas, frutos secos, pescado congelado, pollo, verduras, frutos, cereales, granos, semillas, dulces, galletas, pastas, alimentos para mascotas, sachet para champú, mermeladas cremas, salsa de tomate, y otros.
  • 20. g. Brick o Tetra Pack: Es un recipiente hecho de cartón, plástico polietileno y aluminio, producido por la empresa sueca Tetra Pak. Tiene forma de cubica y está compuesto por diferentes capas. El envase Tetra Brik puede encontrarse tanto para productos alimenticios refrigerados como para productos ultra pasteurizados que no requieren refrigeración, como lácteos, jugos o néctares de fruta, bebidas alcohólicas como vinos entre otros. Su forma de reciclaje es difícil y poco económica.
  • 21. 3. EMPAQUE. Llamado también envase secundario (colectivo), es contenedor o unidad secundaria de protección de mediano tamaño que contiene y permite transportar un grupo de unidades de venta de envases de un producto desde la fábrica o almacén al punto de venta procurando que no sufran daños o alteraciones. Tiene como finalidad proteger, exhibir, identificar mediante una etiqueta informativa con la marca, fecha de caducidad y las instrucciones de uso; asimismo, facilita la venta y/o uso del producto, que en conjunto da una buena imagen visual y distinguiéndola de los productos de la competencia. Generalmente es una caja de cartón, plástico, madera, metal, fibras naturales u otro material resistente, de dimensiones más o menos considerables. TIPOS EMPAQUE Tenemos entre otros: a. Plásticos termocontraíble: Llamado también laminas para empaquetar, es un plástico que se contrae o encoje por efecto del calor de color o transparente que conforma una lámina o película que envuelve y agrupa algunos tipos de envases de productos. Se usan para agrupar y contener envases de diferentes productos como bebidas gaseosas o alcohólicas, jugos o néctar de fruta en botellas de plástico, cajas Tetrapak, latas de leche o conservas, tarros de mermelada, etc. b. Caja plegadiza: Es un empaque o contenedor de cartón que se puede doblar y desdoblar fácilmente de forma cúbica o prisma rectangular con una abertura que se cubre con una tapa unida o separada de la caja. Se usan para contener envases de diferentes productos como golosinas, productos farmacéuticos y cosméticos, licores, alimentos preparados como hamburguesas, pollo frito, chifa, etc. c. Bolsas: Es un empaque o recipiente flexible hecho de varios pliegos de papel Kraft resistente o de material plástico (polietileno). Se usan para contener envases de diferentes productos como golosinas, alimentos, pastas, arroz, azúcar, cereales, dulces, leche, alimento para mascotas, etc.
  • 22. d. Cajas de cartón: Es un empaque o contenedor de cartón de forma cúbica, relativamente frágil, pero económica y de fácil manipulación. Existen en diversos tamaños grandes medianos, pequeños con tapa, con tapa con bisagra y sin tapa. Se usan para contener envases de diferentes productos como bebidas en botellas de vidrio o plástico, latas de leche o conservas, tarros de mermelada, frascos de medicinas, bolsas de galletas, envases flexibles de piqueos o snack, sachet de shampoo, etc.
  • 23. 4. EMBALAJE. Llamado también envase terciario (colectivo), es contenedor o unidad terciaria de protección de gran tamaño y permite almacenar o transportar un grupo grande de empaques de envases de un producto desde la fábrica o almacén al punto de venta o al destino de exportación procurando que no sufran daños o alteraciones. Tiene la finalidad de unificar, soportar la carga, proteger, distribuir e identificar, el producto a lo largo de la cadena logística, para ello debe permitir su marcado o rotulado para facilitar su identificación, localización y direccionamiento. Generalmente es una caja de cartón, plástico, madera, u otro material resistente, de grandes dimensiones que permitan soportar la carga a los que se someten. Asimismo, se considera embalaje al film plástico transparente y al pallet. TIPOS EMBALAJE Tenemos entre otros: a. Film plástico de embalaje: Es rollo de plástico transparente y estirable que conforma una lámina o película que envuelve y agrupa un conjunto o unidad de carga de empaques de productos. Se usa en conjunto con un pallet. Se usan para agrupar y contener empaques de diferentes productos como bebidas gaseosas o alcohólicas, jugos o néctar de fruta en botellas de plástico, cajas Tetrapak, latas de leche o conservas, tarros de mermelada, etc. Pallet: Es una plataforma rígida portátiles de madera o plástico que se usan para consolidar o agrupar empaques en una unidad de carga se usan en conjunto con el Film plástico de embalaje. b. Cajas de cartón: Es un embalaje o contenedor de cartón grande de forma cúbica, de alta resistencia, pero económica y de fácil manipulación. Se usan para contener empaques de diferentes productos como bebidas gaseosas o alcohólicas en botellas de vidrio o plástico, latas de leche o conservas, tarros de mermelada, frascos de medicinas, bolsas de galletas, envases flexibles de piqueos o snack, sachet de shampoo, etc. c. Cajas de madera: Es un embalaje o contenedor de madera grande de forma cúbica, de alta resistencia y de fácil manipulación. Se usan para contener empaques de diferentes productos pesados como motores, maquinas o partes de máquinas, alimentos como tubérculos, frutas o vegetales, bebidas alcohólicas en botellas de vidrio, etc.
  • 24. TECNICAS DE VENTAS Es el conjunto de estrategias, métodos o técnicas que emplea el vendedor para persuadir o convencer al cliente potencial e impulsarlo a concretar o realizar la compra de un producto o servicio. Todas las técnicas requieren esfuerzo, paciencia, experiencia y un poco de psicología para conocer qué motiva a otros a comprar algo ofrecido por uno. El vendedor tiene que hacer frente a menudo a muchos rechazos, y es difícil de manejarlo emocionalmente, y es un motivo habitual para dejar la profesión. Debido a esto, las técnicas del entrenamiento de ventas incluyen técnicas de motivación, oratoria, psicología, consejería de exvendedores de reconocida trayectoria, etc. 1. TECNICAS DE VENTAS AIDA La terminología AIDA es un acrónimo de los términos: Atención (A), Interés (I), Deseo (D), Acción (A), es una técnica de ventas creada por Elías St. Elmo Lewis en 1898, describe los cuatro etapas o fases del proceso de venta desde que conoce el producto o servicio hasta que realiza la compra y se centra en satisfacer las necesidades o solucionar los problemas del cliente. La mayoría las técnicas posteriores, se basan o inspiran en esta. De esta manera, para que se materialice la Acción o se concrete la venta debemos captar la Atención del cliente, despertar su Interés y provocar el Deseo en el producto o servicio. FASES DE LA TÉCNICA DE VENTAS AIDA 1. ATENCIÓN (A) El objetivo central de esta fase es lograr captar la atención o curiosidad del cliente potencial hacia tu producto o servicio. Algunas estrategias que se pueden aplicar son: • Dar una buena impresión y respeto al cliente mediante el lenguaje facial y corporal y demostrando empatía hacia el cliente. Un ejemplo de ello es utilizar la sonrisa, preséntate al cliente, mantenerse relajado y calmado. • Presentar de manera atractiva los productos o servicios que vendes y como estos pueden solucionar los problemas o necesidades de los clientes potenciales. • Mostrar a los clientes los elementos que hacen diferente y único a tu producto o servicio.
  • 25. 2. INTERÉS (I) Después que hemos logrado captar la “atención” del cliente potencial, el objetivo central de esta fase es lograr captar el interés o motivación de compra de tu producto o servicio por parte del cliente potencial. Algunas estrategias que se pueden aplicar son: • Dar a conocer al cliente potencial una oportunidad con tiempo limitado, ventajas o beneficios respecto de la competencia como delivery gratis o sorteos, precio atractivo, descuentos, facilidades de pago, promociones, etc. • Hacer que el cliente potencial reconozca que tiene un problema o necesidad que tu producto o servicio lo puede solucionar. 3. DESEO (D) Después de lograr despertar “interés” en el cliente, la siguiente fase es provocar o despertar el deseo de compra del producto o servicio. Algunas estrategias que se pueden aplicar son: • Dar a conocer al cliente potencial los principales beneficios que obtendría y como nuestro producto o servicio puede ayudar a satisfacer sus necesidades o solucionar sus problemas, si logra realizar la compra. • Presentar de manera atractiva las imágenes de consumidores antes y después de utilizar tu producto o disfrutar de tu servicio, también puedes presentar testimonios donde tus clientes actuales manifiesten en qué forma tu producto o servicio mejoró su calidad de vida. 4. ACCIÓN (A) Después de lograr captar la “atención” del consumidor, generar “interés” y provocarle el “deseo” de compra de nuestro producto o servicio, la siguiente fase es lograr que el cliente potencial concrete la acción de compra. Algunas estrategias que se pueden aplicar son: • Dara a conocer al cliente potencial que si compra el ansiado producto o servicio va disfrutar de las principales ventajas o beneficios que ofrece. • Hacerle recordar la urgencia de adquirir tu producto o servicio para satisfacer sus necesidades o solucionar sus problemas del cliente potencial. • Presentar de manera atractiva las políticas de devolución del producto o servicio por defectos de fábrica o prestación del servicio, garantías, servicio post venta como la atención al cliente, soporte técnico, etc.
  • 26. AFICHE PUBLICITARIO Es una representación visual o material gráfico cuyo objetivo es transmitir, comunicar o informar un mensaje de forma masiva, está compuesto por imágenes y textos breves que pretenden captar la atención del receptor o público e invitarlo, persuadirlo o inducirlo a realizar una determinada acción o adoptar conductas sugeridas por el mensaje. El mensaje del afiche debe ser de lenguaje sencillo, eficaz, claro, efectivo, llamativo y que sea fácil de comprender por el público objetivo al cual va dirigido. Los afiches se colocan en espacios donde pueden ser vistos por mucha gente. CARACTERÍSTICAS Son las siguientes: • Es llamativo. • Se debe entender a primera vista. • Debe ser simples y visibles de lejos. • Comunica un mensaje de interés. • Se graba en la memoria. PASOS PARA ELABORAR UN AFICHE: Son los siguientes: 1. Determina el objetivo de tu afiche, qué es lo que quieres comunicar. 2. Debes tener en cuenta a que publico va dirigido el afiche. 3. Crea un slogan corto, contundente y fácil de recordar. 4. Incorpora una imagen o imágenes que llamen la atención del público. 5. Busca tipografías atractivas, originales y de color apropiado. 6. Incluye los datos del evento o producto o servicio promocionado. 7. Incluye el nombre de emisor del afiche, puede ser una persona, empresa o institución. 8. Elige una composición, diseño, color e ilustraciones adecuadas para el público objetivo del afiche.
  • 27. ESTRUCTURA COMUNICATIVA DE UN AFICHE El afiche se compone de: 1. TEXTO: El texto debe ser claro y fácil de entender, debe tener una un tipografía original y color especial, se presenta en diferentes tipos y tamaños de letra que sean fácil de leer o legible por el receptor del mensaje a distancia. El texto también comunica e incluso ayudan a recordar más fácilmente el mensaje, está formado generalmente por estos elementos: 1.1.Título. El título define y nos muestra el tema motivo del afiche. 1.2.Eslogan: El slogan es una frase corta que resume el beneficio o cualidades del producto o servicio o la intención del evento que deseas promocionar con el afiche. Esta frase debe ser evocada para asociarla con el evento, producto o servicio, por ello, debe ser fácil de percibir, comprender, recordar y repetir. 1.3.Datos informativos: Detalla las especificaciones del evento, producto o servicio motivo del afiche, como el lugar, fecha y hora de un evento, promociones, ofertas, precio de venta, descuentos, etc. 1.4.Nombre del emisor: Es la persona, empresa o institución que emite el mensaje, este dato es fundamental, ya que por medio de él se entrega el mensaje del afiche, puede ser el nombre de la persona o el nombre de marca o logotipo e isotipo de la empresa. 2. IMÁGENES: Las imágenes como ilustraciones, fotografías, viñetas, montajes, etc. guardan relación con el público, con el propósito y el tema motivo del afiche. Ocupan un lugar importante para llamar la atención del receptor y ayudan al propósito del afiche, pues el mensaje a través de la imagen adquiere un contacto inmediato con el receptor sin mayor reflexión sobre el contenido, y puede quedar bastante tiempo en la memoria de las personas. 3. COLOR: El color está presente en las imágenes y en el tipo de letra, es uno de los elementos visuales que más impactan en un afiche y tiene valor expreso y estético. 4. COMPOSICION: La composición es la estructura o forma en que se disponen todos los elementos del afiche, debe cumplir con aspectos como, la jerarquía de los textos, la importancia de la imagen y el valor de la marca o imagen de la empresa y lo que se desea representar un afiche comercial o de una acción social.