2. aspectos generales diseño curricular

William Garcia
William GarciaDocente em Universidad Mayor de San Simon
ASPECTOS GENERALES DE
DISEÑO CURRICULAR
William Franco Garcia Meneses Ph.D.
GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO
DE LA TEORÍA DEL CURRÍCULUM
ETAPAS MODELOS DESARROLLO
1º etapa (1920 – 1950) Modelos de planificación
racional
 F. Bobbit (gestión eficiente)
 R. Tyler (método racional)
 Currículum como instrumento-documento.
 Estrategias centralizadas
2º etapa (1960 – 1975) Proyectos curriculares:
enfoque práctico y de proceso
 J. Schwab (práctico, deliberación)
 L. Stenhouseb (hipótesis, proceso)
 En foque interpretativo
 Profesor como agente de cambio
3º etapa (1975 – 1990) Reconceptualización y teoría
crítica
 Reconceptualización (teoría del currículum)
 Teoría socio-crítica (crítica social y política)
 El currículo como campo de estudio.
 El currículo como toma de conciencia crítica.
Fuente: Escudero, 1999.
PLANTEAMIENTO EN EL ÁMBITO
EDUCATIVO
1º Nivel
• PLANEAMIENTO EDUCATIVO
• Plan Nacional
2º Nivel
• PLANEAMIENTO CURRICULAR
• Plan de Estudios
3º Nivel
• PLANEAMIENTO DE ENSEÑANZA
• Plan de clase (Plan Global)
CURRÍCULO
• REPRESENTACIÓN DE UNA SERIE DE NORMAS
DE INTERRELACIÓN ENTRE:
• La Institución y el contexto social en que
actúa.
• Los procesos internos y operativos que se
desarrollan en la institución.
CURRÍCULO
• SERIE DE NORMAS DE INTERRELACIÓN,
BASADAS EN:
• La definición de la institución en la sociedad
(Fundamento ideológico y socio-cultural)
• La concepción del conocimiento
(Fundamento epistemológico)
• La concepción del aprendizaje
(Fundamento psicológico)
CURRÍCULO
• CONCEPTO TEÓRICO ABSTRACTO.
• CONCRETO: REALIDAD CURRICULAR.
• SE CONCRETA EN: UN PLAN DE ESTUDIOS.
PLAN DE ESTUDIOS
SÍNTESIS INSTRUMENTAL QUE SELECCIONA Y
ORGANIZA:
• COMPETENCIAS Y CONTENIDOS RELATIVOS A
UNA FORMACIÓN.
• EFICIENTES DESDE DIMENSIONES:
- Socio-cultural
- Científica
- Tecnológica
QUÉ ES UNA PLAN DE ESTUDIO
• PROYECTO FORMAL de actividades de
aprendizaje que la escuela prescribe y pone a
disposición del alumno y que generalmente
CERTIFICA.
• Distribución y orden de las partes o unidades
que componen la enseñanza.
PROGRAMA DE ESTUDIOS
• INSTRUMENTO OPERATIVO.
• MARCO REFERENCIAL: Normado por
currículum, especificado por plan de estudio.
• GUÍA: Puesta en marcha de los procesos de
aprendizaje y enseñanza.
MODELOS PEDAGÓGICOS
• Es la representación de las relaciones que
predominan en el acto de enseñar, es también un
paradigma que puede coexistir con otros y que
sirve para organizar la búsqueda de nuevos
conocimientos en el campo de la pedagogía.
• Tratan de responder de manera sistémica y
coherente a preguntas sobre la formación del ser
humano, por ejemplo, ¿Qué tipo de ser humano
se quiere formar?, ¿con qué experiencias crece y
se desarrolla un ser humano?, ¿quién debe
impulsar el proceso educativo?, ¿con qué
métodos puede alcanzarse mayor eficacia?
• Cinco parámetros que sirven para elegir un
modelo pedagógico en función a nuestra
intención de formación:
a)La meta esencial de formación humana.
b)El proceso de formación del ser humano.
c) Las experiencias educativas y los contenidos
curriculares
d)Interacciones entre educando y educador para el
logro de las metas educativas.
e)Métodos y técnicas de enseñanza que pueden
usarse en la práctica educativa como modelos de
acción eficaces.
FUNDAMENTOS CURRICULARES BÁSICOS
FILOSÓFICO EPISTEMOLÓGICO PSICOLÓGICO SOCIOCULTURAL
- Concepto de
Hombre.
- Concepto de
realidad.
- Finalidad del
Hombre.
- Concepto de
educación
- Concepto de
currículo.
- Metodología
que se aplica.
-Naturaleza del
Plan de Estudio
- Flexibilidad de
las
competencias
- Participación
de los alumnos
- Contenidos
- Proceso
Metodológico
- Recursos y
organización
Didáctica
-Realidad
- Ambiente
-Percepción
- Interacción
- Experiencia
- Motivación
-Tipo de
Sociedad
- Tipo de
Institución
-
Competencias
(valores –
actitudes –
expectativas)
- Metodología
(rol de
educando – rol
de educador)
MODELO Pedagógico Tradicional
Pedagógico
Romántico
Pedagógico
conductista
Pedagógico
constructivista
Social cognitivo
IDEA DE
PERSONA
La formación del
carácter para moldear
a través de la
voluntad, la virtud y el
rigor de la disciplina, el
ideal humanista y ético
Autónoma,
espontánea e
individualista
Modelar su
conducta. Se busca
moldear la
conducta
productiva de los
individuos.
Como ser cultural:
Persona con
capacidades
cognitivas, con
autonomías de
aprendizajes, con
disposición para su
autoformación.
Como ser social:
Descuida las
relaciones sociales
con condicionantes
del desarrollo
humano.
Un ser social
cooperativo, sobre
la base de su
autonomía.
ENSEÑANZA
El método: imitación y
emulación del “buen
ejemplo” del profesor
basado en contenidos,
en conocimientos
científicos.
Personalizada,
flexible, sin
contenido.
Aprendizaje y
enseñanza
planificada.
Concepción
pedagógica:
Formación desde el
desarrollo del
pensamiento a
través del
conocimiento,
según sus intereses
y necesidades de
los dicientes que
constituyen sus
procesos de
aprendizaje.
Basada en la
realidad, problemas
relacionadas con la
realidad,
aprendizaje
significativos.
Modelos pedagógicos, según Flores Ochoa
MODELO Pedagógico Tradicional
Pedagógico
Romántico
Pedagógico
conductista
Pedagógico
constructivista
Social cognitivo
APRENDIZAJE
Academicista, verbalista
donde los estudiantes
son receptores de
conocimientos. Ejercicio
y repetición
Espontáneo, natural y
libre.
Científico- técnica,
controlada.
Aprender
descubriendo y
aprender haciendo.
Desarrollo de las
habilidades del
pensamiento,
aprendizaje
significativo.
Aprendizaje social
constructivista.
EVALUACIÓN
Procedimiento realizado
al final de la unidad o
del período lectivo
El método: evaluación
final o sumativa,
cualitativa, cuantitativa,
diagnóstica
No existe, pues no
hay criterios.
Control continuo,
sistema controlado
de forma cuantitativa
y cualitativa
ayudando al alumno
a alcanzar objetivos
cumplidos.
Mediante procesos
cognitivos según
criterios y con
criterios.
Se diseñan los
currículos como
experiencias.
Es una evaluación
dinámica, pues se
evalúa el potencial
del aprendizaje que
se vuelve real gracias
a la enseñanza y a la
interacción del
alumno.
RELACIONES
MAESTRO-
ESTUDIANTE
Relación vertical. El
docente es el promotor
y ejemplo de la voluntad
y la virtud. El profesor
da las órdenes, mismas
que deben acatarse por
el estudiante.
Relación vertical. El
docente es el guía y
amigo del estudiante.
El maestro es un
intermediario entre
el contenido y los
alumnos. El maestro
hace control de la
calidad y lo
promueve cuando
alcanza el objetivo.
Relación horizontal:
Profesor alumno.
El niño pasa de ser
receptor a ser activo.
Son de tipo
horizontal, dialógica,
dialogada.
Modelos pedagógicos, según Flores Ochoa
MODELO Pedagógico Tradicional
Pedagógico
Romántico
Pedagógico
conductista
Pedagógico
constructivista
Social cognitivo
TIPO DE PERSONA
Persona con cultura
general, única y
homogénea para pensar
y resolver.
Individual y
subjetiva.
No es un
espectador pasivo,
la repetición y su
frecuencia es su
ritmo de partida. El
protagonista es el
estudiante.
Reflexiva, autónoma,
capaz de evaluarse.
Persona socio- cognitiva.
Este modelo propone el
desarrollo máximo y
multifacético de las
capacidades e intereses
del alumno.
TIPO DE SOCIEDAD
Conservadora. Trata de
asegurar la continuidad
de la herencia de la
civilización occidental
Sociedad
individualista.
Responde al
moldeamiento
repetitivo del
trabajo. Moldear su
conducta de
acuerdo a lo que se
ha planeado para
él.
Productiva,
trasformadora,
innovadora, capaz de
enfrentarse a los
desafíos de la
sociedad.
La razón como un
instrumento para llegar a
una sociedad
cooperativa, llena de
valores.
LÍMITES
Intentan normalizar el
proceso educativo que
entenderlo, lo que no
ocurre con los modelos
contemporáneos
No existe la
experiencia social,
no existe
disciplina.
El estudiante no
puede salirse de la
planificación.
No puede ser
creativo, solo puede
desempeñarse en lo
que se indica.
El problema es
seleccionar el tipo de
problema que debe
solucionar.
La manera en que el
alumno llegue a
interpretar los
problemas que el
docente quiere que el
niño solucione.
Lo personal está
supeditado a lo social.
VENTAJAS
Adaptar y cultivar en los
jóvenes las ideas,
cualidades y virtudes
vigentes en la tradición
o extraídas del pasado
clásico humanista
El centro de
proceso educativo
es el estudiante.
Solo es una manera
eficiente de llevar
adelante el método
tradicional. El
estudiante avanza
individualmente.
Permite un desarrollo
integral, en cuanto a
intelecto se refiere.
Interacción entre la
teoría y la práctica.
Dinámica, permanente,
permita una
autoevaluación y
autorregulada.
Modelos pedagógicos, según Flores Ochoa
DESARROLLO CURRICULAR
• PROCESO MACRO: abarca la totalidad de la
realidad curricular
• COMPRENDE: PLAN DE ESTUDIO
a) Estudio de los factores determinantes.
b) Diseño (planificación)
c) Organización
d) Ejecución.
e) Evaluación.
DISEÑO CURRICULAR
• Proceso de estructuración y organización de
fases y elementos para la solución de
problemas educativos, socio-económicos y
políticos implicados en la conformación del
currículo.
CURRÍCULO INTERDISCIPLINARIO
Variables Influencia
1. Espaciales Disciplinas que operan en un mismo espacio físico
2. Temporales Disciplinas que confluyen en un determinado momento
porque es preciso solucionar algún problema específico.
3. Económicas Una forma de hacer frente a la falta de recursos económicos,
especialmente en momentos de recortes presupuestarios.
4. Demográficas Cuando en una institución docente por falta de especialistas
se obliga a las actuales a asumir nuevas y distintas disciplinas.
5. Demandas sociales En momentos concretos en que la sociedad reclama de las
instituciones universitarias nuevas especialidades
6. Epistemológicas En momentos de crisis dentro una disciplina, cuando se hacen
visibles sus dificultades para enfrentarse a problemas que por
tradición le competen.
7. Disputas y rivalidades entre disciplinas por un determinado
ámbito u objeto de trabajo
Cuando las disciplinas investigan y trabajan sobre una misma
parcela de la realidad.
8. La necesidad de prestigio Cuando los investigadores de una disciplina encuentran que su
prestigio está en peligro pues se les cuestiona con mucha
facilidad, entonces se apoyan en disciplinas que nadie pone en
cuestión en ese momento.
9. Desarrollo de la ciencia La necesidad de trabajar y experimentar en determinado
dominio, pasa a tomar contacto con otras disciplinas que
tienen ya alguna tradición en esa línea de trabajo.
Fuente: Elaboración propia en base a Torres (2000)
ESQUEMA METODOLÓGICO/OPERATIVO PARA REALIZAR
LA INTERDISCIPLINARIEDAD SEGÚN ANDER-EGG
Pasos Desarrollo
1. Formular un marco
referencial
Elaborar un marco referencial en el que se han de integrar, organizar y articular los
aspectos puntuales y fragmentarios que se estudian desde cada una de las
disciplinas/asignaturas.
La interdisciplinariedad se hace en torno a un tema bien delimitado y concreto.
2. Trabajar de acuerdo
con un esquema de
investigación/acción
La interdisciplinariedad se sitúa a un nivel de aspectos prácticos.
Involucra dar respuesta a dos grandes preguntas:
¿Qué pasa?
En ésta primer parte se intenta tener un conocimiento más amplio sobre el tema o
problema que será objeto de un tratamiento interdisciplinario.
¿Qué hacer?
Llegar a respuestas concretas que apunten a la solución de los problemas que se
han estudiado.
3. Explicitar y programar
las actividades a realizar
La explicitación y programación de actividades surge del marco de referencia,
involucra las siguientes tareas:
 Lectura y comprensión del marco referencial.
 Actividades para responder a la cuestión qué pasa
 Actividades para responder a la cuestión qué hacer
4. Elaboración y
presentación del trabajo
final
Se trata de elaborar y presentar un trabajo final, que se hace conocer a otros,
resumiendo la tarea pedagógica realizada y mostrando las conclusiones a las que se
llegan.
PASOS O ETAPAS DE UNA INTERVENCIÓN
INTERDISCIPLINAR SEGÚN JURJO TORRES
Etapa Sub-etapa Desarrollo
1
a) Definir el problema A través de una interrogante, tópico o cuestión
b) Determinar los conocimientos necesarios Disciplinas representativas, modelos relevantes,
tradiciones y bibliografía.
c) Desarrollar un marco integrador Cuestiones correspondientes que deben ser
investigadas
2
a) Especificar los estudios e investigaciones Investigaciones concretas que necesitan ser
emprendidas
b) Reunir los conocimientos actuales Conocimientos actuales y buscar nueva información
c) Resolver los conflictos entre las disciplinas Conflictos que pudieran surgir entre las diferentes
disciplinas implicadas
d) Construir la comunicación entre disciplinas Construir y mantener la comunicación a través de
técnicas integradoras
3
a) Cotejar aportaciones Cotejar todas las aportaciones y evaluar su
adecuación, relevancia y adaptabilidad
b) Integrar datos Integrar los datos obtenidos individualmente para
determinar un modelo coherente y relevante
c) Ratificar los resultados Ratificar o no la solución o respuesta que se ofrece
d) Futuro de la tarea Decidir sobre el futuro de la tarea, así como acerca
del equipo de trabajo
COMPONENTES DEL PROCESO DE DISEÑO
CURRICULAR SEGÚN ÁLVAREZ DE ZAYAS
1. El proceso laboral o profesional  Están presentes los problemas sociales en el mundo de la
vida que generan las necesidades que se deben satisfacer a
través de los egresados que surgen de la escuela.
2. El proceso formativo (en general) o carrera
(en particular)
 Se desarrolla en el mundo de la escuela, que precisa los
objetivos a lograr en el mencionado proceso.
3. El proceso de Diseño Curricular  Está presente como objeto en su transformación, desde la
profesión hasta la formación.
4. La estructura de materias o módulos
 Esta dirigida a la satisfacción de la formación del egresado,
del profesional que se satisface mediante la organización de
aquellos aspectos de la cultura que son seleccionados como
contenidos de dicho diseño.
5. La cultura
 Se constituye en el objeto de transformación en el Proceso
Curricular, desde la totalidad, la profesión presente en el
mundo de la vida; a lo específico, que aparece en el mundo
de la escuela y que ofrece el componente más dinámico de
dicho proceso.
COMPONENTES DEL CURRÍCULO SEGÚN DÍAZ BARRIGA Y OTROS
1. Fundamentación de
la carrera profesional
 Investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionista.
 Justificación de la perspectiva a seguir, con viabilidad para abarcar las necesidades.
 Investigación del mercado ocupacional para el profesionista.
 Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la
propuesta.
 Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes.
 Análisis de la población estudiantil.
2. Elaboración del
perfil profesional
 Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina
aplicables a la solución de problemas.
 Investigación de las áreas en las que podría laborar el profesionista.
 Análisis de las tareas potenciales del profesionista.
 Determinación de poblaciones donde podría laborar el profesionista.
 Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y
poblaciones determinadas.
 Evaluación del perfil profesional.
3. Organización y
estructuración
curricular
 Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los
objetivos especificados en el perfil profesional.
 Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los
conocimientos y habilidades especificados anteriormente.
 Elección y elaboración de un plan curricular determinado.
 Elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular.
4. Evaluación continua
del currículo
 Diseño de un programa de evaluación externa.
 Diseño de un programa de evaluación interna.
 Diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de
las evaluaciones anteriores.
1 de 22

Recomendados

Modelos Curricular: Según Autores - Metodología por
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaModelos Curricular: Según Autores - Metodología
Modelos Curricular: Según Autores - MetodologíaElis Vergara
10K visualizações6 slides
Currículum autores por
Currículum autoresCurrículum autores
Currículum autoresespinosaerika
6.7K visualizações3 slides
El model curricular de Ralph Tyler por
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tylers_rosario
153.8K visualizações14 slides
Cuadro sinoptico teorias y dños curriculares por
Cuadro sinoptico teorias y dños curricularesCuadro sinoptico teorias y dños curriculares
Cuadro sinoptico teorias y dños curricularesFUNLAM
6K visualizações3 slides
Teoria curricular por
Teoria curricularTeoria curricular
Teoria curricularRicardo Sebastrian Bolaños Toledo
10.4K visualizações2 slides
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion) por
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)
Curriculum y Diseño Curricular (Conceptualizacion)Rolando Fuentes
25.6K visualizações14 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Evolucion del curriculo como disciplina por
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplinaMiguel Paidican
11.5K visualizações10 slides
Modelos de diseño curricular por
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricularUANL
45.8K visualizações21 slides
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo por
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulof.cabrera1
63.9K visualizações17 slides
PLANEACION EDUCATIVA por
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVALina Salvador
6.4K visualizações23 slides
DISEÑO DE UN CURRICULO por
DISEÑO DE UN CURRICULODISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULOGERARDO700
5.4K visualizações54 slides
Evaluación curricular por
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricularOZIELA RESENDIZ
6K visualizações9 slides

Mais procurados(20)

Evolucion del curriculo como disciplina por Miguel Paidican
Evolucion del curriculo como disciplinaEvolucion del curriculo como disciplina
Evolucion del curriculo como disciplina
Miguel Paidican 11.5K visualizações
Modelos de diseño curricular por UANL
Modelos de diseño curricularModelos de diseño curricular
Modelos de diseño curricular
UANL45.8K visualizações
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo por f.cabrera1
Propósitos Y Contenido Del CurríCuloPropósitos Y Contenido Del CurríCulo
Propósitos Y Contenido Del CurríCulo
f.cabrera163.9K visualizações
PLANEACION EDUCATIVA por Lina Salvador
PLANEACION EDUCATIVAPLANEACION EDUCATIVA
PLANEACION EDUCATIVA
Lina Salvador6.4K visualizações
DISEÑO DE UN CURRICULO por GERARDO700
DISEÑO DE UN CURRICULODISEÑO DE UN CURRICULO
DISEÑO DE UN CURRICULO
GERARDO7005.4K visualizações
Evaluación curricular por OZIELA RESENDIZ
Evaluación curricularEvaluación curricular
Evaluación curricular
OZIELA RESENDIZ6K visualizações
Fundamentos del curriculo educativo por Ivan Perez
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
Ivan Perez20.9K visualizações
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales) por Joselyn Castañeda
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Fundamentos del curriculo (mapas conceptuales)
Joselyn Castañeda12.5K visualizações
Currículum y sus enfoques por creativa.uaslp.mx
Currículum y sus enfoquesCurrículum y sus enfoques
Currículum y sus enfoques
creativa.uaslp.mx4.1K visualizações
Curriculum y organizacón curricular por Valeria Varas
Curriculum y organizacón curricularCurriculum y organizacón curricular
Curriculum y organizacón curricular
Valeria Varas18.4K visualizações
Modelos Curriculares por LEMBRINO
Modelos CurricularesModelos Curriculares
Modelos Curriculares
LEMBRINO61.5K visualizações
Hilda Taba M por milton
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
milton103.3K visualizações
Metodologia de diseño curricular por Miguel Del Rio
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
Miguel Del Rio13.3K visualizações
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx por FredwinAltagraciaGon
cuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docxcuadro comparativo de modelos curriculares  (1).docx
cuadro comparativo de modelos curriculares (1).docx
FredwinAltagraciaGon907 visualizações
Las fuentes del curriculum por Edith GC
Las fuentes del curriculumLas fuentes del curriculum
Las fuentes del curriculum
Edith GC11.8K visualizações
La estructura organizativa de los centros educativos por Salud publica
La estructura organizativa de los centros educativosLa estructura organizativa de los centros educativos
La estructura organizativa de los centros educativos
Salud publica36.3K visualizações
Fundamentos filosoficos del curriculo por Joselyn Castañeda
Fundamentos filosoficos del curriculoFundamentos filosoficos del curriculo
Fundamentos filosoficos del curriculo
Joselyn Castañeda49.9K visualizações
Proyecto integrador evaluacion curricular por ANET GARCIA HERNANDEZ
Proyecto integrador  evaluacion curricularProyecto integrador  evaluacion curricular
Proyecto integrador evaluacion curricular
ANET GARCIA HERNANDEZ1.4K visualizações

Destaque

Momento 4 por
Momento 4Momento 4
Momento 4renemontero
669 visualizações11 slides
Proceso Docente Educativo por
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativoaalva1959
9K visualizações54 slides
Taylorismo, Fordismo e Toyotismo por
Taylorismo, Fordismo e Toyotismo Taylorismo, Fordismo e Toyotismo
Taylorismo, Fordismo e Toyotismo Rodrigo Pavesi
30.7K visualizações17 slides
Teoría educativa de Wallon trabajo por
Teoría educativa de Wallon trabajoTeoría educativa de Wallon trabajo
Teoría educativa de Wallon trabajoCristóbal Herrera Valenciano
86.2K visualizações18 slides
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos por
Teorías, enfoques y modelos pedagógicosTeorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicosrogerdelos
135.2K visualizações29 slides
Enfoque pedagogico por
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico25mona
253.7K visualizações22 slides

Destaque(9)

Momento 4 por renemontero
Momento 4Momento 4
Momento 4
renemontero669 visualizações
Proceso Docente Educativo por aalva1959
Proceso Docente EducativoProceso Docente Educativo
Proceso Docente Educativo
aalva19599K visualizações
Taylorismo, Fordismo e Toyotismo por Rodrigo Pavesi
Taylorismo, Fordismo e Toyotismo Taylorismo, Fordismo e Toyotismo
Taylorismo, Fordismo e Toyotismo
Rodrigo Pavesi30.7K visualizações
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos por rogerdelos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicosTeorías, enfoques y modelos pedagógicos
Teorías, enfoques y modelos pedagógicos
rogerdelos135.2K visualizações
Enfoque pedagogico por 25mona
Enfoque pedagogicoEnfoque pedagogico
Enfoque pedagogico
25mona253.7K visualizações
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017 por JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI238.4K visualizações
9 cnb por Eda Bonilla
9 cnb9 cnb
9 cnb
Eda Bonilla9.8K visualizações

Similar a 2. aspectos generales diseño curricular

Jose maria cordoba retroalimentacion por
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacionEdgar Pineda
130 visualizações26 slides
Jose maria cordoba retroalimentacion (2) por
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Edgar Pineda
1.4K visualizações26 slides
Didactica.unidad2 por
Didactica.unidad2Didactica.unidad2
Didactica.unidad2Enzo Baldani
1.3K visualizações34 slides
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo por
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEfraín Suárez-Arce, M.Ed
1.4K visualizações64 slides
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar por
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobarkaritopao
358 visualizações35 slides
por Carolina escobar por
por Carolina escobarpor Carolina escobar
por Carolina escobarCarolina Escobar
256 visualizações35 slides

Similar a 2. aspectos generales diseño curricular(20)

Jose maria cordoba retroalimentacion por Edgar Pineda
Jose maria cordoba retroalimentacionJose maria cordoba retroalimentacion
Jose maria cordoba retroalimentacion
Edgar Pineda130 visualizações
Jose maria cordoba retroalimentacion (2) por Edgar Pineda
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Jose maria cordoba retroalimentacion (2)
Edgar Pineda1.4K visualizações
Didactica.unidad2 por Enzo Baldani
Didactica.unidad2Didactica.unidad2
Didactica.unidad2
Enzo Baldani1.3K visualizações
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo por Efraín Suárez-Arce, M.Ed
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed1.4K visualizações
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar por karitopao
Modelos Pedagogicos por Carolina EscobarModelos Pedagogicos por Carolina Escobar
Modelos Pedagogicos por Carolina Escobar
karitopao358 visualizações
por Carolina escobar por Carolina Escobar
por Carolina escobarpor Carolina escobar
por Carolina escobar
Carolina Escobar256 visualizações
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos por JOHN ALEXANDER
Teorias, enfoques y modelos pedagogicosTeorias, enfoques y modelos pedagogicos
Teorias, enfoques y modelos pedagogicos
JOHN ALEXANDER 5.2K visualizações
Estrategia didactica 101108175143-phpapp01 por Yenny Asencios Cochachin
Estrategia didactica 101108175143-phpapp01Estrategia didactica 101108175143-phpapp01
Estrategia didactica 101108175143-phpapp01
Yenny Asencios Cochachin265 visualizações
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje por Pamela Strennus
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizajeDidactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje
Pamela Strennus223.3K visualizações
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO por Videoconferencias UTPL
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANOTEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE HUMANO
Videoconferencias UTPL36.6K visualizações
S4 tarea4 crcrn por Norma Cruz
S4 tarea4 crcrnS4 tarea4 crcrn
S4 tarea4 crcrn
Norma Cruz19 visualizações
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_ por Veronica Carrasco
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Modulo curriculum en_educacion_escolar_sesion_2_1_
Veronica Carrasco577 visualizações
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx por FernandaDelgadoTappa
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptxIDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
IDENTIFICACION_DE_LOS_MODELOS_PEDAGOGICO.pptx
FernandaDelgadoTappa11 visualizações
Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016 por Efraín Suárez-Arce, M.Ed
Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016
Educ 621 Conceptos y Fundamentos del Curriculo ABRIL 2016
Efraín Suárez-Arce, M.Ed769 visualizações
Didactica critica por Maria Hernandez
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
Maria Hernandez3K visualizações
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx por danmonteano
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptxPedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
Pedagogía y Didáctica Contemporánea PP1.pptx
danmonteano49 visualizações
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx por MARACAICEDO10
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docxCUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
CUADRO RESUMEN DE LOS MODELOS CURRICULARES.docx
MARACAICEDO104 visualizações
4. modelos pedagogicos por miryamrugo
4. modelos pedagogicos4. modelos pedagogicos
4. modelos pedagogicos
miryamrugo2.3K visualizações

Mais de William Garcia

Convocatoria Auxiliares de docencia 2017 por
Convocatoria Auxiliares de docencia 2017Convocatoria Auxiliares de docencia 2017
Convocatoria Auxiliares de docencia 2017William Garcia
1K visualizações3 slides
Formulario y declaracion jurada auxiliares 2017 por
Formulario y declaracion jurada auxiliares 2017Formulario y declaracion jurada auxiliares 2017
Formulario y declaracion jurada auxiliares 2017William Garcia
5.4K visualizações4 slides
Notas telemáticos 1-2017 primer parcial por
Notas telemáticos 1-2017 primer parcialNotas telemáticos 1-2017 primer parcial
Notas telemáticos 1-2017 primer parcialWilliam Garcia
411 visualizações3 slides
Notas finales telemáticos por
Notas finales telemáticosNotas finales telemáticos
Notas finales telemáticosWilliam Garcia
450 visualizações2 slides
Notas finales funciones básicas por
Notas finales funciones básicasNotas finales funciones básicas
Notas finales funciones básicasWilliam Garcia
265 visualizações2 slides
Notas finales economía por
Notas finales economíaNotas finales economía
Notas finales economíaWilliam Garcia
281 visualizações2 slides

Mais de William Garcia(20)

Convocatoria Auxiliares de docencia 2017 por William Garcia
Convocatoria Auxiliares de docencia 2017Convocatoria Auxiliares de docencia 2017
Convocatoria Auxiliares de docencia 2017
William Garcia1K visualizações
Formulario y declaracion jurada auxiliares 2017 por William Garcia
Formulario y declaracion jurada auxiliares 2017Formulario y declaracion jurada auxiliares 2017
Formulario y declaracion jurada auxiliares 2017
William Garcia5.4K visualizações
Notas telemáticos 1-2017 primer parcial por William Garcia
Notas telemáticos 1-2017 primer parcialNotas telemáticos 1-2017 primer parcial
Notas telemáticos 1-2017 primer parcial
William Garcia411 visualizações
Notas finales telemáticos por William Garcia
Notas finales telemáticosNotas finales telemáticos
Notas finales telemáticos
William Garcia450 visualizações
Notas finales funciones básicas por William Garcia
Notas finales funciones básicasNotas finales funciones básicas
Notas finales funciones básicas
William Garcia265 visualizações
Notas finales economía por William Garcia
Notas finales economíaNotas finales economía
Notas finales economía
William Garcia281 visualizações
Convocatoria a examen de grado 2-2016 por William Garcia
Convocatoria a examen de grado 2-2016  Convocatoria a examen de grado 2-2016
Convocatoria a examen de grado 2-2016
William Garcia290 visualizações
Notas de primer y segundo parcial por William Garcia
Notas de primer y segundo parcialNotas de primer y segundo parcial
Notas de primer y segundo parcial
William Garcia259 visualizações
Notas de primer y segundo parcial I/2016 por William Garcia
Notas de primer y segundo parcial I/2016Notas de primer y segundo parcial I/2016
Notas de primer y segundo parcial I/2016
William Garcia351 visualizações
Segundas entrevistas adscritos 2015 por William Garcia
Segundas entrevistas adscritos 2015Segundas entrevistas adscritos 2015
Segundas entrevistas adscritos 2015
William Garcia381 visualizações
Entrevistas adscritos 2015 por William Garcia
Entrevistas adscritos 2015Entrevistas adscritos 2015
Entrevistas adscritos 2015
William Garcia367 visualizações
Notas finales Taller de Recursos Telemáticos por William Garcia
Notas finales Taller de Recursos TelemáticosNotas finales Taller de Recursos Telemáticos
Notas finales Taller de Recursos Telemáticos
William Garcia1K visualizações
Entrevsitas adcsripciones ludotecas por William Garcia
Entrevsitas adcsripciones ludotecasEntrevsitas adcsripciones ludotecas
Entrevsitas adcsripciones ludotecas
William Garcia539 visualizações
Plan global telemáticos 2-2014 por William Garcia
Plan global telemáticos 2-2014Plan global telemáticos 2-2014
Plan global telemáticos 2-2014
William Garcia343 visualizações
Economia de la educacion por William Garcia
Economia de la educacionEconomia de la educacion
Economia de la educacion
William Garcia6.2K visualizações
Plan global economía 2 2014 por William Garcia
Plan global economía 2 2014Plan global economía 2 2014
Plan global economía 2 2014
William Garcia1.5K visualizações
Reglamento de adscripción - Ciencias de la Educación por William Garcia
Reglamento de adscripción - Ciencias de la EducaciónReglamento de adscripción - Ciencias de la Educación
Reglamento de adscripción - Ciencias de la Educación
William Garcia833 visualizações
Propuesta Colegio de Cientistas de la Educación por William Garcia
Propuesta Colegio de Cientistas de la EducaciónPropuesta Colegio de Cientistas de la Educación
Propuesta Colegio de Cientistas de la Educación
William Garcia494 visualizações
Plan de aula telemática por William Garcia
Plan de aula telemáticaPlan de aula telemática
Plan de aula telemática
William Garcia627 visualizações
Temas adscripción por William Garcia
Temas adscripciónTemas adscripción
Temas adscripción
William Garcia770 visualizações

2. aspectos generales diseño curricular

  • 1. ASPECTOS GENERALES DE DISEÑO CURRICULAR William Franco Garcia Meneses Ph.D.
  • 2. GRANDES ETAPAS DEL DESARROLLO DE LA TEORÍA DEL CURRÍCULUM ETAPAS MODELOS DESARROLLO 1º etapa (1920 – 1950) Modelos de planificación racional  F. Bobbit (gestión eficiente)  R. Tyler (método racional)  Currículum como instrumento-documento.  Estrategias centralizadas 2º etapa (1960 – 1975) Proyectos curriculares: enfoque práctico y de proceso  J. Schwab (práctico, deliberación)  L. Stenhouseb (hipótesis, proceso)  En foque interpretativo  Profesor como agente de cambio 3º etapa (1975 – 1990) Reconceptualización y teoría crítica  Reconceptualización (teoría del currículum)  Teoría socio-crítica (crítica social y política)  El currículo como campo de estudio.  El currículo como toma de conciencia crítica. Fuente: Escudero, 1999.
  • 3. PLANTEAMIENTO EN EL ÁMBITO EDUCATIVO 1º Nivel • PLANEAMIENTO EDUCATIVO • Plan Nacional 2º Nivel • PLANEAMIENTO CURRICULAR • Plan de Estudios 3º Nivel • PLANEAMIENTO DE ENSEÑANZA • Plan de clase (Plan Global)
  • 4. CURRÍCULO • REPRESENTACIÓN DE UNA SERIE DE NORMAS DE INTERRELACIÓN ENTRE: • La Institución y el contexto social en que actúa. • Los procesos internos y operativos que se desarrollan en la institución.
  • 5. CURRÍCULO • SERIE DE NORMAS DE INTERRELACIÓN, BASADAS EN: • La definición de la institución en la sociedad (Fundamento ideológico y socio-cultural) • La concepción del conocimiento (Fundamento epistemológico) • La concepción del aprendizaje (Fundamento psicológico)
  • 6. CURRÍCULO • CONCEPTO TEÓRICO ABSTRACTO. • CONCRETO: REALIDAD CURRICULAR. • SE CONCRETA EN: UN PLAN DE ESTUDIOS.
  • 7. PLAN DE ESTUDIOS SÍNTESIS INSTRUMENTAL QUE SELECCIONA Y ORGANIZA: • COMPETENCIAS Y CONTENIDOS RELATIVOS A UNA FORMACIÓN. • EFICIENTES DESDE DIMENSIONES: - Socio-cultural - Científica - Tecnológica
  • 8. QUÉ ES UNA PLAN DE ESTUDIO • PROYECTO FORMAL de actividades de aprendizaje que la escuela prescribe y pone a disposición del alumno y que generalmente CERTIFICA. • Distribución y orden de las partes o unidades que componen la enseñanza.
  • 9. PROGRAMA DE ESTUDIOS • INSTRUMENTO OPERATIVO. • MARCO REFERENCIAL: Normado por currículum, especificado por plan de estudio. • GUÍA: Puesta en marcha de los procesos de aprendizaje y enseñanza.
  • 10. MODELOS PEDAGÓGICOS • Es la representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía. • Tratan de responder de manera sistémica y coherente a preguntas sobre la formación del ser humano, por ejemplo, ¿Qué tipo de ser humano se quiere formar?, ¿con qué experiencias crece y se desarrolla un ser humano?, ¿quién debe impulsar el proceso educativo?, ¿con qué métodos puede alcanzarse mayor eficacia?
  • 11. • Cinco parámetros que sirven para elegir un modelo pedagógico en función a nuestra intención de formación: a)La meta esencial de formación humana. b)El proceso de formación del ser humano. c) Las experiencias educativas y los contenidos curriculares d)Interacciones entre educando y educador para el logro de las metas educativas. e)Métodos y técnicas de enseñanza que pueden usarse en la práctica educativa como modelos de acción eficaces.
  • 12. FUNDAMENTOS CURRICULARES BÁSICOS FILOSÓFICO EPISTEMOLÓGICO PSICOLÓGICO SOCIOCULTURAL - Concepto de Hombre. - Concepto de realidad. - Finalidad del Hombre. - Concepto de educación - Concepto de currículo. - Metodología que se aplica. -Naturaleza del Plan de Estudio - Flexibilidad de las competencias - Participación de los alumnos - Contenidos - Proceso Metodológico - Recursos y organización Didáctica -Realidad - Ambiente -Percepción - Interacción - Experiencia - Motivación -Tipo de Sociedad - Tipo de Institución - Competencias (valores – actitudes – expectativas) - Metodología (rol de educando – rol de educador)
  • 13. MODELO Pedagógico Tradicional Pedagógico Romántico Pedagógico conductista Pedagógico constructivista Social cognitivo IDEA DE PERSONA La formación del carácter para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal humanista y ético Autónoma, espontánea e individualista Modelar su conducta. Se busca moldear la conducta productiva de los individuos. Como ser cultural: Persona con capacidades cognitivas, con autonomías de aprendizajes, con disposición para su autoformación. Como ser social: Descuida las relaciones sociales con condicionantes del desarrollo humano. Un ser social cooperativo, sobre la base de su autonomía. ENSEÑANZA El método: imitación y emulación del “buen ejemplo” del profesor basado en contenidos, en conocimientos científicos. Personalizada, flexible, sin contenido. Aprendizaje y enseñanza planificada. Concepción pedagógica: Formación desde el desarrollo del pensamiento a través del conocimiento, según sus intereses y necesidades de los dicientes que constituyen sus procesos de aprendizaje. Basada en la realidad, problemas relacionadas con la realidad, aprendizaje significativos. Modelos pedagógicos, según Flores Ochoa
  • 14. MODELO Pedagógico Tradicional Pedagógico Romántico Pedagógico conductista Pedagógico constructivista Social cognitivo APRENDIZAJE Academicista, verbalista donde los estudiantes son receptores de conocimientos. Ejercicio y repetición Espontáneo, natural y libre. Científico- técnica, controlada. Aprender descubriendo y aprender haciendo. Desarrollo de las habilidades del pensamiento, aprendizaje significativo. Aprendizaje social constructivista. EVALUACIÓN Procedimiento realizado al final de la unidad o del período lectivo El método: evaluación final o sumativa, cualitativa, cuantitativa, diagnóstica No existe, pues no hay criterios. Control continuo, sistema controlado de forma cuantitativa y cualitativa ayudando al alumno a alcanzar objetivos cumplidos. Mediante procesos cognitivos según criterios y con criterios. Se diseñan los currículos como experiencias. Es una evaluación dinámica, pues se evalúa el potencial del aprendizaje que se vuelve real gracias a la enseñanza y a la interacción del alumno. RELACIONES MAESTRO- ESTUDIANTE Relación vertical. El docente es el promotor y ejemplo de la voluntad y la virtud. El profesor da las órdenes, mismas que deben acatarse por el estudiante. Relación vertical. El docente es el guía y amigo del estudiante. El maestro es un intermediario entre el contenido y los alumnos. El maestro hace control de la calidad y lo promueve cuando alcanza el objetivo. Relación horizontal: Profesor alumno. El niño pasa de ser receptor a ser activo. Son de tipo horizontal, dialógica, dialogada. Modelos pedagógicos, según Flores Ochoa
  • 15. MODELO Pedagógico Tradicional Pedagógico Romántico Pedagógico conductista Pedagógico constructivista Social cognitivo TIPO DE PERSONA Persona con cultura general, única y homogénea para pensar y resolver. Individual y subjetiva. No es un espectador pasivo, la repetición y su frecuencia es su ritmo de partida. El protagonista es el estudiante. Reflexiva, autónoma, capaz de evaluarse. Persona socio- cognitiva. Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. TIPO DE SOCIEDAD Conservadora. Trata de asegurar la continuidad de la herencia de la civilización occidental Sociedad individualista. Responde al moldeamiento repetitivo del trabajo. Moldear su conducta de acuerdo a lo que se ha planeado para él. Productiva, trasformadora, innovadora, capaz de enfrentarse a los desafíos de la sociedad. La razón como un instrumento para llegar a una sociedad cooperativa, llena de valores. LÍMITES Intentan normalizar el proceso educativo que entenderlo, lo que no ocurre con los modelos contemporáneos No existe la experiencia social, no existe disciplina. El estudiante no puede salirse de la planificación. No puede ser creativo, solo puede desempeñarse en lo que se indica. El problema es seleccionar el tipo de problema que debe solucionar. La manera en que el alumno llegue a interpretar los problemas que el docente quiere que el niño solucione. Lo personal está supeditado a lo social. VENTAJAS Adaptar y cultivar en los jóvenes las ideas, cualidades y virtudes vigentes en la tradición o extraídas del pasado clásico humanista El centro de proceso educativo es el estudiante. Solo es una manera eficiente de llevar adelante el método tradicional. El estudiante avanza individualmente. Permite un desarrollo integral, en cuanto a intelecto se refiere. Interacción entre la teoría y la práctica. Dinámica, permanente, permita una autoevaluación y autorregulada. Modelos pedagógicos, según Flores Ochoa
  • 16. DESARROLLO CURRICULAR • PROCESO MACRO: abarca la totalidad de la realidad curricular • COMPRENDE: PLAN DE ESTUDIO a) Estudio de los factores determinantes. b) Diseño (planificación) c) Organización d) Ejecución. e) Evaluación.
  • 17. DISEÑO CURRICULAR • Proceso de estructuración y organización de fases y elementos para la solución de problemas educativos, socio-económicos y políticos implicados en la conformación del currículo.
  • 18. CURRÍCULO INTERDISCIPLINARIO Variables Influencia 1. Espaciales Disciplinas que operan en un mismo espacio físico 2. Temporales Disciplinas que confluyen en un determinado momento porque es preciso solucionar algún problema específico. 3. Económicas Una forma de hacer frente a la falta de recursos económicos, especialmente en momentos de recortes presupuestarios. 4. Demográficas Cuando en una institución docente por falta de especialistas se obliga a las actuales a asumir nuevas y distintas disciplinas. 5. Demandas sociales En momentos concretos en que la sociedad reclama de las instituciones universitarias nuevas especialidades 6. Epistemológicas En momentos de crisis dentro una disciplina, cuando se hacen visibles sus dificultades para enfrentarse a problemas que por tradición le competen. 7. Disputas y rivalidades entre disciplinas por un determinado ámbito u objeto de trabajo Cuando las disciplinas investigan y trabajan sobre una misma parcela de la realidad. 8. La necesidad de prestigio Cuando los investigadores de una disciplina encuentran que su prestigio está en peligro pues se les cuestiona con mucha facilidad, entonces se apoyan en disciplinas que nadie pone en cuestión en ese momento. 9. Desarrollo de la ciencia La necesidad de trabajar y experimentar en determinado dominio, pasa a tomar contacto con otras disciplinas que tienen ya alguna tradición en esa línea de trabajo. Fuente: Elaboración propia en base a Torres (2000)
  • 19. ESQUEMA METODOLÓGICO/OPERATIVO PARA REALIZAR LA INTERDISCIPLINARIEDAD SEGÚN ANDER-EGG Pasos Desarrollo 1. Formular un marco referencial Elaborar un marco referencial en el que se han de integrar, organizar y articular los aspectos puntuales y fragmentarios que se estudian desde cada una de las disciplinas/asignaturas. La interdisciplinariedad se hace en torno a un tema bien delimitado y concreto. 2. Trabajar de acuerdo con un esquema de investigación/acción La interdisciplinariedad se sitúa a un nivel de aspectos prácticos. Involucra dar respuesta a dos grandes preguntas: ¿Qué pasa? En ésta primer parte se intenta tener un conocimiento más amplio sobre el tema o problema que será objeto de un tratamiento interdisciplinario. ¿Qué hacer? Llegar a respuestas concretas que apunten a la solución de los problemas que se han estudiado. 3. Explicitar y programar las actividades a realizar La explicitación y programación de actividades surge del marco de referencia, involucra las siguientes tareas:  Lectura y comprensión del marco referencial.  Actividades para responder a la cuestión qué pasa  Actividades para responder a la cuestión qué hacer 4. Elaboración y presentación del trabajo final Se trata de elaborar y presentar un trabajo final, que se hace conocer a otros, resumiendo la tarea pedagógica realizada y mostrando las conclusiones a las que se llegan.
  • 20. PASOS O ETAPAS DE UNA INTERVENCIÓN INTERDISCIPLINAR SEGÚN JURJO TORRES Etapa Sub-etapa Desarrollo 1 a) Definir el problema A través de una interrogante, tópico o cuestión b) Determinar los conocimientos necesarios Disciplinas representativas, modelos relevantes, tradiciones y bibliografía. c) Desarrollar un marco integrador Cuestiones correspondientes que deben ser investigadas 2 a) Especificar los estudios e investigaciones Investigaciones concretas que necesitan ser emprendidas b) Reunir los conocimientos actuales Conocimientos actuales y buscar nueva información c) Resolver los conflictos entre las disciplinas Conflictos que pudieran surgir entre las diferentes disciplinas implicadas d) Construir la comunicación entre disciplinas Construir y mantener la comunicación a través de técnicas integradoras 3 a) Cotejar aportaciones Cotejar todas las aportaciones y evaluar su adecuación, relevancia y adaptabilidad b) Integrar datos Integrar los datos obtenidos individualmente para determinar un modelo coherente y relevante c) Ratificar los resultados Ratificar o no la solución o respuesta que se ofrece d) Futuro de la tarea Decidir sobre el futuro de la tarea, así como acerca del equipo de trabajo
  • 21. COMPONENTES DEL PROCESO DE DISEÑO CURRICULAR SEGÚN ÁLVAREZ DE ZAYAS 1. El proceso laboral o profesional  Están presentes los problemas sociales en el mundo de la vida que generan las necesidades que se deben satisfacer a través de los egresados que surgen de la escuela. 2. El proceso formativo (en general) o carrera (en particular)  Se desarrolla en el mundo de la escuela, que precisa los objetivos a lograr en el mencionado proceso. 3. El proceso de Diseño Curricular  Está presente como objeto en su transformación, desde la profesión hasta la formación. 4. La estructura de materias o módulos  Esta dirigida a la satisfacción de la formación del egresado, del profesional que se satisface mediante la organización de aquellos aspectos de la cultura que son seleccionados como contenidos de dicho diseño. 5. La cultura  Se constituye en el objeto de transformación en el Proceso Curricular, desde la totalidad, la profesión presente en el mundo de la vida; a lo específico, que aparece en el mundo de la escuela y que ofrece el componente más dinámico de dicho proceso.
  • 22. COMPONENTES DEL CURRÍCULO SEGÚN DÍAZ BARRIGA Y OTROS 1. Fundamentación de la carrera profesional  Investigación de las necesidades que serán abordadas por el profesionista.  Justificación de la perspectiva a seguir, con viabilidad para abarcar las necesidades.  Investigación del mercado ocupacional para el profesionista.  Investigación de las instituciones nacionales que ofrecen carreras afines a la propuesta.  Análisis de los principios y lineamientos universitarios pertinentes.  Análisis de la población estudiantil. 2. Elaboración del perfil profesional  Investigación de los conocimientos, técnicas y procedimientos de la disciplina aplicables a la solución de problemas.  Investigación de las áreas en las que podría laborar el profesionista.  Análisis de las tareas potenciales del profesionista.  Determinación de poblaciones donde podría laborar el profesionista.  Desarrollo de un perfil profesional a partir de la integración de las áreas, tareas y poblaciones determinadas.  Evaluación del perfil profesional. 3. Organización y estructuración curricular  Determinación de los conocimientos y habilidades requeridas para alcanzar los objetivos especificados en el perfil profesional.  Determinación y organización de áreas, tópicos y contenidos que contemplen los conocimientos y habilidades especificados anteriormente.  Elección y elaboración de un plan curricular determinado.  Elaboración de los programas de estudio de cada curso del plan curricular. 4. Evaluación continua del currículo  Diseño de un programa de evaluación externa.  Diseño de un programa de evaluación interna.  Diseño de un programa de reestructuración curricular basado en los resultados de las evaluaciones anteriores.