SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 32
Baixar para ler offline
INTRODUCCIÓN A
LA
NEUROANESTESIA
CIRUGIA I
WILINGTON INGA
UPAO-PIURA
CONCEPTOS BÁSICOS
En general, las metas propuestas y aceptadas en
neuroanestesia están fundamentadas en tres
aspectos:
• Mantener o en su caso mejorar la dinámica
intracraneal.
•Proporcionar condiciones óptimas operatorias.
•Favorecer el despertar temprano para
evaluación neurológica.
FISIOLOGÍA CEREBRAL
La presión intracraneana (PIC) normal se
encuentra situada en 10 mmHg, ésta se
encuentra determinada por el volumen de los
tres distintos componentes intracraneanos:
1. El tejido cerebral, el cual representa entre el
80 y 85% del volumen.
2. El volumen del líquido cefalorraquídeo, el cual
ocupa del 7 al 10%.
3. El volumen sanguíneo, que corresponde del 7
al 10%.
La PIC influye directamente en el adecuado flujo
sanguíneo cerebral; este es dependiente de la
relación que existe entre la presión intracraneana
y la presión arterial media (PAM), llamada
presión de perfusión cerebral (PPC), en donde:
PPC=PAM- PIC.
aumento
aumento
Reflejo de
Cushing
• Dentro de límites fisiológicos, un mecanismo
importante de regulación del flujo sanguíneo
cerebral (FSC) tiene efecto para mantener este
flujo dentro de límites aceptables para la
integridad cerebral.
• Los límites de esta función conocida como
autorregulación, están entre 50 y 150 mmHg de
PPC.
50 150
PPCFSC
Disminuye la entrega de oxigeno al cerebro Disfunción global neuronal
MECANISMOS QUE ORIGINAN UN PIC ELEVADA
• Vascular: aumento en el volumen vascular
secundario a la dilatación de los vasos cerebrales
secundario a hipercapnia, reacción a fármacos,
etc.
•Edema cerebral o presencia de masas
ocupativas.
•Obstrucción en el flujo del líquido
cefalorraquídeo.
• Obstrucción en el drenaje venoso cerebral.
• Evitar aumentos cíclicos de la presión
intracraneana (PIC), los que son
extraordinariamente dañinos para el paciente y
deben mantenerse lo más estable posible con
límite superior entre 20 y 25 mmHg
Asegurar una PPC entre 60 y 90 mmHg
ANESTÉSICOS INHALADOS
E INTRAVENOSOS
• Es indudable que la técnica anestésica utilizada
va a influir directamente sobre el flujo
sanguíneo cerebral (FSC) y sobre el
metabolismo cerebral.
• Los anestésicos pueden tener propiedades
vasomotoras ya sea causando vasodilatación
(agentes inhalados) o bien vasoconstricción
(barbitúricos, propofol, narcóticos).
ISOFLURANO
• Se sabe que a un CAM mantiene la
autorregulación, la cual se pierde totalmente a una
concentración alveolar de dos CAM (2.8%).
• Produce vasodilatación con aumento del FSC y es
probable que ésta sea secundaria a la mediación de
la producción de óxido nítrico, tanto endotelial
como neuronal.
• En cuanto al metabolismo cerebral (MC), se
encuentra una disminución del consumo cerebral
de oxígeno (CCO2) “propiedades de protección
cerebral”, dosis relacionada hasta que la función
neuronal es abolida, lo cual se refleja en un EEG
isoeléctrico a una concentración alveolar de 3%.
• La PIC se ve aumentada mínimamente, puede
ser prevenida o bloqueada parcialmente
mediante hipocapnia.
• No hay evidencia de daño cerebral isquémico
bajo anestesia con Isoflurano, con FSC del orden
de 8 a 10 mL/100 g/min, comparado con
halothane en el cual se encuentran signos de
isquemia con FSC de 18 a 20 mL/100g/min.
• En resumen, el Isofluran produce aumento
moderado del FSC, disminución profunda del
MC y aumento modesto de la PIC, controlable
mediante hiperventilación moderada.
SEVOFLURANO
• Tiene efectos similares a los del isoflurano y
desflurano. Aumenta el FSC por vasodilatación a
la vez que disminuye al CCO2 y se pueden
alcanzar salvas de supresión en el EEG a dos
CAM.
• Al igual que el Isoflurano se le han encontrado
propiedades de protección en caso de isquemia.
ÓXIDO NITROSO
• Hay una buena cantidad de estudios que
indican un aumento del FSC y CCO2 cuando se
añade el N2O a un anestésico inhalado.
• En su interacción con anestésicos endovenosos
éstos atenúan importantemente su efecto
vasodilatador.
• Puede por sí mismo aumentar la PIC de
pacientes con efecto de masa.
BARBITÚRICOS
• El tiopental disminuye el FSC y el CCO2 de forma
paralela hasta el EEG isoeléctrico.
• Se piensa que los cambios en el FSC son
secundarios a los cambios en el CCO2,
manteniendo un acoplamiento entre ambos.
• En cuanto a la autorregulación, incluso a dosis
altas no parece suprimirla, ni tampoco la
reactividad al CO2.
• Su utilización clínica es muy difundida, sobre
todo cuanto otros métodos no han sido eficaces
para reducir la PIC.
PROPOFOL
• Produce descenso del FSC y CCO2 (entre 40 y
60%) dosis relacionado y respetando el
acoplamiento entre ambos.
• No interfiere con la autorregulación y la
reactividad al CO2 y tampoco tiene efecto sobre
la producción de LCR.
• Previsiblemente reduce la PIC.
• Debido a que también reduce la presión arterial
media, sus efectos sobre la presión de perfusión
cerebral deben ser vigilados estrechamente.
KETAMINA
• Produce un aumento del FSC y del CCO2.
• Los mecanismos que pueden explicar este
fenómeno son: depresión respiratoria con
hipercapnia, neuroexcitación regional con
aumento concomitante del metabolismo
cerebral y vasodilatación arterial directa.
• Durante la ventilación espontánea la ketamina
produce un aumento de la PIC.
BENZODIACEPINAS
• El diazepam disminuye el FSC y el CCO2.
• El midazolam también tiene estos efectos, pero
además pudiera tener cualidades protectoras
cerebrales ante la hipoxia e isquemia siendo de
dimensiones comparables a la que da el
tiopental.
CONSIDERACIONES
PREOPERATORIAS
A) Evaluación de la función pulmonar.
• Una hipoxia o una hipercapnia intraoperatoria
pueden causar una congestión cerebral que
puede dificultar o hacer imposible la cirugía.
• También debemos tener en cuenta que casi un
20% de los tumores cerebrales son metástasis
de un carcinoma broncogénico.
B) Valoración cardiovascular
• La existencia de una hipertensión arterial no
tratada puede predisponer a complicaciones
cerebrovasculares durante el periodo
perioperatorio.
• La hipertensión puede ser debida a PIC
elevadas, especialmente después de una HSA o
un TCE.
• También las alteraciones ECG son frecuentes en
enfermos con PIC elevadas.
C) Valoración neurológica
• Mediante el examen neurológico valoraremos la
presencia de déficits, signos de hipertensión
intracraneal y si ha habido episodios de crisis
epilépticas el tratamiento anticomicial debe ser
mantenido durante el periodo perioperatorio.
• Los tumores de fosa posterior pueden causar
parálisis de pares craneales bajos (IX-XII), que
debemos tener en cuenta en el momento de la
educción.
• Con el examen radiológico (TC y RMN) además de
la localización exacta de la lesión observaremos la
existencia de edema, alteraciones del sistema
ventricular, y desviaciones de la línea media que
pueden indicar un aumento de la PIC.
D) Premedicación
• Depende del estado neurológico y del grado de
ansiedad. Se recomienda el empleo de
benzodiacepinas y no narcóticos. Ante cualquier
duda lo mejor es NO premedicar
INDUCCIÓN ANESTÉSICAS
• Debe ser suave evitando la respuesta
hipertensiva a la intubación pero también las
caídas tensionales.
• Tanto el tiopental sódico como el propofol
pueden ser usados y producirán una
disminución de la PIC, ambos tienen efectos
similares sobre la hemodinámica y el
metabolismo cerebral.
• Para la intubación traqueal utilizaremos
relajantes no despolarizantes y esperaremos
que la relajación sea completa para minimizar
las elevaciones de la presión sanguínea e
intratorácica.
• Para evitar la respuesta hipertensiva a la
laringoscopia podemos utilizar lidocaína (1-1.5
mg/kg), betabloqueantes tipo esmolol o
labetalol u opioides.
MANTENIMIENTO
INTRAOPERATORIO
• Podemos realizar tanto una TIVA como una
anestesia inhalatoria siendo ambas igualmente
satisfactorias.
• Para obtener un cerebro en buenas condiciones
quirúrgicas el diurético hiperosmolar más
utilizado es el Manitol a dosis de 0,5 a 1 gr/Kg
de peso. Tiene una vida media de 2 a 3 horas y
el efecto hiperosmótico máximo es a los 36
minutos.
Si durante el acto quirúrgico nos encontramos con un cerebro
tenso, hay una serie de maniobras que nos pueden ayudar para
mejorar las condiciones operatorias:
• Revisar la posición de la cabeza y el retorno venoso.
• Elevar ligeramente la cabeza.
• Comprobar mediante gasometrías una correcta ventilación.
• Comprobar la relajación muscular (monitorizar relajación
neuromuscular). Ciertos anticomiciales aumentan las
necesidades de relajante muscular.
• Manitol de 0.5 a 1 gr/Kg.
• Drenaje LCR.
• Dexametasona 16-20 mg. Tiene una buena respuesta en los
procesos tumorales pero no es una ayuda inmediata.
• Para la hidratación perioperatoria utilizaremos SSF al 0.9 %
evitando las soluciones que contengan glucosa. Las pérdidas
sanguíneas las repondremos con coloides y sangre.
EDUCCIÓN
• Si no ha habido complicaciones intraoperatorias
siempre es preferible un despertar precoz que nos
permita una detección rápida de los déficits
neurológicos.
• Deben evitarse los esfuerzos, tos y agitación
producidos por el tubo endotraqueal.
• Si ha habido una gran perdida de sangre, excesivo
trauma quirúrgico u oclusión de un gran vaso
debemos mantener el enfermo sedado y en
respiración controlada hasta que su estado
neurológico sea estable y esté asegurada una
correcta ventilación.
• Los objetivos que debemos perseguir para lograr
una educción adecuada son:
a.- PIC normal, ausencia de contusión-edema en la
zona cerebral próxima al foco operatorio, ausencia de
signos previsibles de trastornos de la conciencia, tos,
deglución.
b.- Temperatura esofágica superior a los 34.5ºC
(normotermia).
c.- Hemodinámica estable.
d.- Intercambio gaseoso satisfactorio, con una
relación PaO2/FiO2 >150. Mecánica ventilatoria
correcta.
e.- Ausencia de trastornos en el control central de la
respiración y ausencia de parálisis frénica.
ESCALA DE COMA DE
GLASGOW (GCS)
ESCALA DE SEDACIÓN
DE RAMSAY
PROFILAXIS ANTIBIÓTICA
EN NEUROANESTESIA
ELECCIÓN DE LA
POSICIÓN QUIRÚRGICA
Neuroanestesia
Neuroanestesia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatriajimena
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatricakoki castro
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionDrEduardoS
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaanestesiahsb
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaLaus Zaky
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricodrlucigniani
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaJavier Barrera
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Socundianeste
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAlanMendez44
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Socundianeste
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaguest8decbd
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoMiguel Angel López Oropeza
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores AnestésicosJaime Salazar
 

Mais procurados (20)

Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad AnestesicaMonitorizacion de la Profundidad Anestesica
Monitorizacion de la Profundidad Anestesica
 
Anestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en PediatriaAnestesia Regional en Pediatria
Anestesia Regional en Pediatria
 
Anestesia pediatrica
Anestesia pediatricaAnestesia pediatrica
Anestesia pediatrica
 
Anestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccionAnestesia y neuroproteccion
Anestesia y neuroproteccion
 
Sindrome de mendelson
Sindrome de mendelsonSindrome de mendelson
Sindrome de mendelson
 
Tiroides y anestesia
Tiroides y anestesiaTiroides y anestesia
Tiroides y anestesia
 
Líquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesiaLíquidos en neuroanestesia
Líquidos en neuroanestesia
 
Termorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astuTermorregulacion y anestesia astu
Termorregulacion y anestesia astu
 
Anestesia pediátrica
Anestesia pediátricaAnestesia pediátrica
Anestesia pediátrica
 
Anestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatriaAnestésicos inhalados en pediatria
Anestésicos inhalados en pediatria
 
Anestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátricoAnestesia para el paciente geriátrico
Anestesia para el paciente geriátrico
 
Anestesia regional en niños
Anestesia regional en niñosAnestesia regional en niños
Anestesia regional en niños
 
Anestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdicaAnestesia en revascularización miocárdica
Anestesia en revascularización miocárdica
 
Bloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatriaBloqueo caudal en pediatria
Bloqueo caudal en pediatria
 
Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior Anestesia para fosa posterior
Anestesia para fosa posterior
 
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptxAnestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
Anestesia en neurocirugía pediatrica .pptx
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
 
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGicaAnestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
Anestesia En CirugíA OtorrinolaringolóGica
 
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgicoManejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
Manejo de Líquidos en el paciente neuroquirúrgico
 
Inductores Anestésicos
Inductores AnestésicosInductores Anestésicos
Inductores Anestésicos
 

Semelhante a Neuroanestesia

EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptxAnaMRivera2
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxHipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxMarlon Fajardo
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtItzae Mendez Leon
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIOsimar Juarez
 
edema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptxedema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptxAlanMendez44
 
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptxNEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptxEstephan Sandoval
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxKarimeRamos10
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEOsimar Juarez
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralvallerycko
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatalkRyss
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoLuis Ruiz
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracranealDaniel Maza
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxCARLOSJOSUEARRONASOL
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delAngel Lopez
 

Semelhante a Neuroanestesia (20)

presión intracraneal
presión intracranealpresión intracraneal
presión intracraneal
 
Neurocrítico UCI
Neurocrítico UCINeurocrítico UCI
Neurocrítico UCI
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 ANA MAGDALENA.pptx
 
Neuroproteccion expo
Neuroproteccion expoNeuroproteccion expo
Neuroproteccion expo
 
Neuroproteccion expo
Neuroproteccion expoNeuroproteccion expo
Neuroproteccion expo
 
Neuroproteccion expo
Neuroproteccion expoNeuroproteccion expo
Neuroproteccion expo
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxHipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
 
Craniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneihtCraniectomia descompresivaneiht
Craniectomia descompresivaneiht
 
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCIMonitoreo neurológico multimodal en la UCI
Monitoreo neurológico multimodal en la UCI
 
H.INTRACRANEAL.pptx
H.INTRACRANEAL.pptxH.INTRACRANEAL.pptx
H.INTRACRANEAL.pptx
 
edema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptxedema cerebral vanessa.pptx
edema cerebral vanessa.pptx
 
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptxNEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
NEUROFARMACOLOGIA_estephan sandoval.pptx
 
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptxAnestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
Anestesia en neurorradiología intervencionista.pptx
 
Monitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCEMonitoreo transanestésico en el TCE
Monitoreo transanestésico en el TCE
 
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebralTEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
TEC Adulto 2023 ppt materia traumatismo cerebral
 
Asfixia neonatal
Asfixia neonatalAsfixia neonatal
Asfixia neonatal
 
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalicoManejo clinico del trauma craneoencefalico
Manejo clinico del trauma craneoencefalico
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
Fisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología delFisiología y fisiopatología del
Fisiología y fisiopatología del
 

Mais de WilingtonInga

Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSAGuia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSAWilingtonInga
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideWilingtonInga
 
Historia clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaHistoria clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaWilingtonInga
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisWilingtonInga
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesWilingtonInga
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLWilingtonInga
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonWilingtonInga
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLWilingtonInga
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableWilingtonInga
 

Mais de WilingtonInga (20)

Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSAGuia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
Guia manejo de dengue- Rm nº 071-2017 MINSA
 
Síndrome Coqueluchoide
Síndrome CoqueluchoideSíndrome Coqueluchoide
Síndrome Coqueluchoide
 
Cáncer mama
Cáncer mamaCáncer mama
Cáncer mama
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástrico Cáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Ortopedia infantil
Ortopedia infantil Ortopedia infantil
Ortopedia infantil
 
Historia clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la TraumatologíaHistoria clínica orientada a la Traumatología
Historia clínica orientada a la Traumatología
 
Anestesia regional
Anestesia regionalAnestesia regional
Anestesia regional
 
Anatomia toracica
Anatomia toracicaAnatomia toracica
Anatomia toracica
 
Hernia umbilical
Hernia umbilicalHernia umbilical
Hernia umbilical
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Hidrocefalia full
Hidrocefalia fullHidrocefalia full
Hidrocefalia full
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULL
 
Enfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinsonEnfermedad del parkinson
Enfermedad del parkinson
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Crisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULLCrisis hipertensivas FULL
Crisis hipertensivas FULL
 
Sindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritableSindrome intestino irritable
Sindrome intestino irritable
 

Último

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 

Neuroanestesia

  • 2. CONCEPTOS BÁSICOS En general, las metas propuestas y aceptadas en neuroanestesia están fundamentadas en tres aspectos: • Mantener o en su caso mejorar la dinámica intracraneal. •Proporcionar condiciones óptimas operatorias. •Favorecer el despertar temprano para evaluación neurológica.
  • 3. FISIOLOGÍA CEREBRAL La presión intracraneana (PIC) normal se encuentra situada en 10 mmHg, ésta se encuentra determinada por el volumen de los tres distintos componentes intracraneanos: 1. El tejido cerebral, el cual representa entre el 80 y 85% del volumen. 2. El volumen del líquido cefalorraquídeo, el cual ocupa del 7 al 10%. 3. El volumen sanguíneo, que corresponde del 7 al 10%.
  • 4. La PIC influye directamente en el adecuado flujo sanguíneo cerebral; este es dependiente de la relación que existe entre la presión intracraneana y la presión arterial media (PAM), llamada presión de perfusión cerebral (PPC), en donde: PPC=PAM- PIC. aumento aumento Reflejo de Cushing
  • 5. • Dentro de límites fisiológicos, un mecanismo importante de regulación del flujo sanguíneo cerebral (FSC) tiene efecto para mantener este flujo dentro de límites aceptables para la integridad cerebral. • Los límites de esta función conocida como autorregulación, están entre 50 y 150 mmHg de PPC. 50 150 PPCFSC Disminuye la entrega de oxigeno al cerebro Disfunción global neuronal
  • 6. MECANISMOS QUE ORIGINAN UN PIC ELEVADA • Vascular: aumento en el volumen vascular secundario a la dilatación de los vasos cerebrales secundario a hipercapnia, reacción a fármacos, etc. •Edema cerebral o presencia de masas ocupativas. •Obstrucción en el flujo del líquido cefalorraquídeo. • Obstrucción en el drenaje venoso cerebral.
  • 7. • Evitar aumentos cíclicos de la presión intracraneana (PIC), los que son extraordinariamente dañinos para el paciente y deben mantenerse lo más estable posible con límite superior entre 20 y 25 mmHg Asegurar una PPC entre 60 y 90 mmHg
  • 8. ANESTÉSICOS INHALADOS E INTRAVENOSOS • Es indudable que la técnica anestésica utilizada va a influir directamente sobre el flujo sanguíneo cerebral (FSC) y sobre el metabolismo cerebral. • Los anestésicos pueden tener propiedades vasomotoras ya sea causando vasodilatación (agentes inhalados) o bien vasoconstricción (barbitúricos, propofol, narcóticos).
  • 9. ISOFLURANO • Se sabe que a un CAM mantiene la autorregulación, la cual se pierde totalmente a una concentración alveolar de dos CAM (2.8%). • Produce vasodilatación con aumento del FSC y es probable que ésta sea secundaria a la mediación de la producción de óxido nítrico, tanto endotelial como neuronal. • En cuanto al metabolismo cerebral (MC), se encuentra una disminución del consumo cerebral de oxígeno (CCO2) “propiedades de protección cerebral”, dosis relacionada hasta que la función neuronal es abolida, lo cual se refleja en un EEG isoeléctrico a una concentración alveolar de 3%.
  • 10. • La PIC se ve aumentada mínimamente, puede ser prevenida o bloqueada parcialmente mediante hipocapnia. • No hay evidencia de daño cerebral isquémico bajo anestesia con Isoflurano, con FSC del orden de 8 a 10 mL/100 g/min, comparado con halothane en el cual se encuentran signos de isquemia con FSC de 18 a 20 mL/100g/min. • En resumen, el Isofluran produce aumento moderado del FSC, disminución profunda del MC y aumento modesto de la PIC, controlable mediante hiperventilación moderada.
  • 11. SEVOFLURANO • Tiene efectos similares a los del isoflurano y desflurano. Aumenta el FSC por vasodilatación a la vez que disminuye al CCO2 y se pueden alcanzar salvas de supresión en el EEG a dos CAM. • Al igual que el Isoflurano se le han encontrado propiedades de protección en caso de isquemia.
  • 12. ÓXIDO NITROSO • Hay una buena cantidad de estudios que indican un aumento del FSC y CCO2 cuando se añade el N2O a un anestésico inhalado. • En su interacción con anestésicos endovenosos éstos atenúan importantemente su efecto vasodilatador. • Puede por sí mismo aumentar la PIC de pacientes con efecto de masa.
  • 13. BARBITÚRICOS • El tiopental disminuye el FSC y el CCO2 de forma paralela hasta el EEG isoeléctrico. • Se piensa que los cambios en el FSC son secundarios a los cambios en el CCO2, manteniendo un acoplamiento entre ambos. • En cuanto a la autorregulación, incluso a dosis altas no parece suprimirla, ni tampoco la reactividad al CO2. • Su utilización clínica es muy difundida, sobre todo cuanto otros métodos no han sido eficaces para reducir la PIC.
  • 14. PROPOFOL • Produce descenso del FSC y CCO2 (entre 40 y 60%) dosis relacionado y respetando el acoplamiento entre ambos. • No interfiere con la autorregulación y la reactividad al CO2 y tampoco tiene efecto sobre la producción de LCR. • Previsiblemente reduce la PIC. • Debido a que también reduce la presión arterial media, sus efectos sobre la presión de perfusión cerebral deben ser vigilados estrechamente.
  • 15. KETAMINA • Produce un aumento del FSC y del CCO2. • Los mecanismos que pueden explicar este fenómeno son: depresión respiratoria con hipercapnia, neuroexcitación regional con aumento concomitante del metabolismo cerebral y vasodilatación arterial directa. • Durante la ventilación espontánea la ketamina produce un aumento de la PIC.
  • 16. BENZODIACEPINAS • El diazepam disminuye el FSC y el CCO2. • El midazolam también tiene estos efectos, pero además pudiera tener cualidades protectoras cerebrales ante la hipoxia e isquemia siendo de dimensiones comparables a la que da el tiopental.
  • 17. CONSIDERACIONES PREOPERATORIAS A) Evaluación de la función pulmonar. • Una hipoxia o una hipercapnia intraoperatoria pueden causar una congestión cerebral que puede dificultar o hacer imposible la cirugía. • También debemos tener en cuenta que casi un 20% de los tumores cerebrales son metástasis de un carcinoma broncogénico.
  • 18. B) Valoración cardiovascular • La existencia de una hipertensión arterial no tratada puede predisponer a complicaciones cerebrovasculares durante el periodo perioperatorio. • La hipertensión puede ser debida a PIC elevadas, especialmente después de una HSA o un TCE. • También las alteraciones ECG son frecuentes en enfermos con PIC elevadas.
  • 19. C) Valoración neurológica • Mediante el examen neurológico valoraremos la presencia de déficits, signos de hipertensión intracraneal y si ha habido episodios de crisis epilépticas el tratamiento anticomicial debe ser mantenido durante el periodo perioperatorio. • Los tumores de fosa posterior pueden causar parálisis de pares craneales bajos (IX-XII), que debemos tener en cuenta en el momento de la educción. • Con el examen radiológico (TC y RMN) además de la localización exacta de la lesión observaremos la existencia de edema, alteraciones del sistema ventricular, y desviaciones de la línea media que pueden indicar un aumento de la PIC.
  • 20. D) Premedicación • Depende del estado neurológico y del grado de ansiedad. Se recomienda el empleo de benzodiacepinas y no narcóticos. Ante cualquier duda lo mejor es NO premedicar
  • 21. INDUCCIÓN ANESTÉSICAS • Debe ser suave evitando la respuesta hipertensiva a la intubación pero también las caídas tensionales. • Tanto el tiopental sódico como el propofol pueden ser usados y producirán una disminución de la PIC, ambos tienen efectos similares sobre la hemodinámica y el metabolismo cerebral.
  • 22. • Para la intubación traqueal utilizaremos relajantes no despolarizantes y esperaremos que la relajación sea completa para minimizar las elevaciones de la presión sanguínea e intratorácica. • Para evitar la respuesta hipertensiva a la laringoscopia podemos utilizar lidocaína (1-1.5 mg/kg), betabloqueantes tipo esmolol o labetalol u opioides.
  • 23. MANTENIMIENTO INTRAOPERATORIO • Podemos realizar tanto una TIVA como una anestesia inhalatoria siendo ambas igualmente satisfactorias. • Para obtener un cerebro en buenas condiciones quirúrgicas el diurético hiperosmolar más utilizado es el Manitol a dosis de 0,5 a 1 gr/Kg de peso. Tiene una vida media de 2 a 3 horas y el efecto hiperosmótico máximo es a los 36 minutos.
  • 24. Si durante el acto quirúrgico nos encontramos con un cerebro tenso, hay una serie de maniobras que nos pueden ayudar para mejorar las condiciones operatorias: • Revisar la posición de la cabeza y el retorno venoso. • Elevar ligeramente la cabeza. • Comprobar mediante gasometrías una correcta ventilación. • Comprobar la relajación muscular (monitorizar relajación neuromuscular). Ciertos anticomiciales aumentan las necesidades de relajante muscular. • Manitol de 0.5 a 1 gr/Kg. • Drenaje LCR. • Dexametasona 16-20 mg. Tiene una buena respuesta en los procesos tumorales pero no es una ayuda inmediata. • Para la hidratación perioperatoria utilizaremos SSF al 0.9 % evitando las soluciones que contengan glucosa. Las pérdidas sanguíneas las repondremos con coloides y sangre.
  • 25. EDUCCIÓN • Si no ha habido complicaciones intraoperatorias siempre es preferible un despertar precoz que nos permita una detección rápida de los déficits neurológicos. • Deben evitarse los esfuerzos, tos y agitación producidos por el tubo endotraqueal. • Si ha habido una gran perdida de sangre, excesivo trauma quirúrgico u oclusión de un gran vaso debemos mantener el enfermo sedado y en respiración controlada hasta que su estado neurológico sea estable y esté asegurada una correcta ventilación.
  • 26. • Los objetivos que debemos perseguir para lograr una educción adecuada son: a.- PIC normal, ausencia de contusión-edema en la zona cerebral próxima al foco operatorio, ausencia de signos previsibles de trastornos de la conciencia, tos, deglución. b.- Temperatura esofágica superior a los 34.5ºC (normotermia). c.- Hemodinámica estable. d.- Intercambio gaseoso satisfactorio, con una relación PaO2/FiO2 >150. Mecánica ventilatoria correcta. e.- Ausencia de trastornos en el control central de la respiración y ausencia de parálisis frénica.
  • 27. ESCALA DE COMA DE GLASGOW (GCS)