SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 4
MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN
    (MATP TRUJILLO VIII / 2010-2)

CURSO               Macroeconomía



PROFESOR                    Oscar Frías



TITULO              EXTRACTIVISMO

El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los
              Reglamentos de ESAN por




    Walter Rojas Castillo                 ..................................




             Trujillo, 30 de abril del 2011
INTRODUCCION


En el Perú necesitamos reflexionar con urgencia sobre cómo construimos un país que
tenga viabilidad económica, social, ambiental, climática y energética. Años de
expansión económica pero al mismo tiempo de crisis social y ambiental, han puesto en
agenda la necesidad de transitar a nuevos escenarios de sostenibilidad, equilibrio y
respeto irrestricto a los derechos de las personas. Los problemas ambientales
continúan agravándose de manera alarmante. Según la propia Defensoría del Pueblo,
en el Perú gran parte de los conflictos sociales que se producen tienen su origen en
problemas ambientales, sobre todo vinculados a industrias extractivas. ¿Cuánto le
cuestan al país estos conflictos?

La estrategia de crecimiento basada en sectores extractivos, muestra sus límites y
enfrenta serios cuestionamientos. Los indicadores que saltan a la vista, aparte de los
propios conflictos, el incremento de la vulnerabilidad ambiental de diversas zonas del
país, la disputa por recursos cada vez más escasos como el agua y las tierras
agrícolas, los daños a la salud y los derechos de poblaciones que son vulnerados,
sobre todo de los peruanos y peruanas más pobres.

En plena campaña electoral peruana, todos los candidatos presidenciales, excepto
uno, consideran que se deberá regular de otra manera el extractivismo. Incluso el
candidato de centro, Alejandro Toledo, anunció regulaciones ambientales para las
mineras. En Ecuador está en marcha un debate que sorprenderá a muchos: Una
moratoria de nuevas explotaciones petroleras en algunas zonas amazónicas. Se
considera que sus perjuicios económicos, sociales y ambientales superan en mucho a
los posibles beneficios por exportaciones y tributos.




PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Todas las ponencias apuntan en la misma dirección: la necesidad de establecer
regulaciones sociales y ambientales sobre las prácticas extractivas. Perú, como los
demás países andinos, brinda muchos ejemplos que alertan sobre la necesidad de
iniciar esas “transiciones” para salir del extractivismo exportador. Ha comenzado la
caída en la disponibilidad de hidrocarburos y otros recursos naturales, de donde
muchos consideran que lo más sabio es reducir sus exportaciones para priorizar un
consumo doméstico más lento y prolongado. Se repite el aumento del precio de los
alimentos, lo que pone en jaque al modelo reciente volcado a exportar unos pocos
agros alimentos. Es más sensato diversificar la producción agropecuaria para asegurar
la suficiencia alimentaria nacional. El cambio climático global, las nuevas restricciones
ecológicas continentales y nacionales limitarán todavía más las opciones productivas,
como por ejemplo el acceso al agua.

También se hace evidente que el alto grado de conflictividad social del extractivismo
lleva a un agotamiento democrático, que hace necesario respetar canales de consulta
y participación ciudadana. El camino extractivista actual es demasiado costoso,
conflictivo y de dudoso beneficio económico, las “transiciones” buscan superarlo.
REFERENCIA AL CURSO DE MACROECONOMIA

La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir
en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la
estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y
equilibrada balanza de pagos, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables
indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la
situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los
fenómenos que intervienen en ella. Al extractivismo, se le define como “los ‘sistemas
de explotación de productos forestales para la venta en los mercados locales,
nacionales e internacionales’ y, por tratarse de recursos nacionales involucran a la
sociedad, la economía, el quehacer político y el ambiente, originando profundas
trasformaciones en las regiones, como es el caso de la región sudamericana, y
especialmente en la Amazonia.

A lo que parece, la región seguirá sirviendo de territorio estratégico a la economía
política mundial. Mientras tanto, esta importancia radicará cada vez más en su
potencial como proveedora de recursos que se vuelven mercancías para los centros
manufactureros más dinámicos, ubicados, en su mayor parte, fuera del subcontinente
sudamericano.

Coadyuvante de lo anterior es la creciente demanda mundial de minerales e
hidrocarburos (petróleo, gas y derivados), especialmente de parte de China. Además
se repiten las evaluaciones de organismos como el BID y el BIRD de que Brasil y los
demás países de la región deben invertir en infraestructura para reducir costos y
tiempos de transporte. La geografía y la precaria o inexistente infraestructura de
conexión, juzgan estas instituciones, dificultan la logística y aumentan el costo no
tarifado de la circulación y el comercio de productos en la región.

Ése es uno de los principales riesgos que se percibe con la política extractivista: el
riesgo de que la región devenga, nada más y nada menos, en proveedora de factores
materiales generales para la producción (es decir, infraestructura), a fin de
potencializar uno de los "modelos de desarrollo" que han caracterizado el camino
histórico de la región en la economía mundial—extracción y exportación, ampliando
así la escala de las importaciones—con un mínimo de valor agregado.




CONCLUSIONES

Lo anterior impone una renovación general de la perspectiva analítica de la llamada
integración regional. Para ello, la sostenibilidad y la equidad deben estar entre los
primeros fundamentos; los aspectos sociales y ambientales deben ser tratados de una
manera integrada; prestando atención especial a cómo las relaciones asimétricas de
poder han podido renovarse y expandirse dentro de la sociedad permitiendo así el
nuevo modelo extractivista.

Debe reanudarse el debate sobre la participación de la sociedad en el diseño y la
planificación de políticas públicas, pero sobre bases nuevas, aprovechando el
aprendizaje logrado en la última década en relación con los gobiernos y
organizaciones multilaterales.
Las transiciones no esperan que el desarrollo sea una consecuencia espontánea del
mercado o de la pareja exportaciones – inversiones. Apuestan a esquemas donde
tanto el mercado como el Estado están bajo regulación social. Son opciones que
desacoplan el crecimiento económico, y los énfasis se colocan en el bienestar de las
personas y la protección de la naturaleza antes que en los indicadores de
exportaciones.

¿Cómo vamos a fortalecer alternativas al extractivismo? ¿Diciendo que el
extractivismo es bueno, que hay que hacer represas hidroeléctricas gigantes, que hay
que continuar con la minería, que hay que continuar con la soja, que hay que continuar
con la caña de azúcar para hacer biocombustibles, con la forestación, etc.? Es
necesario abrir un debate profundo en los movimientos y entre los movimientos y los
gobiernos.

La situación de la Central Hidroeléctrica de Inambari también está movilizando
indígenas, campesinos y ambientalistas, que protestaron en los departamentos de
Cuzco, Puno y Madre de Dios. Se le considera la mayor hidroeléctrica por construir en
el Perú. Se prevé que inunde 45.000 hectáreas, dejando bajo el agua zonas agrícolas,
tierras campesinas (pobladas por unas ocho mil personas) y extensas áreas de selva
nativa (incluyendo el Parque Nacional Bahuaja Sonene). El lago resultante permitirá el
acceso a áreas actualmente inaccesibles.

De llevarse a cabo estos proyectos, hasta la carretera Interoceánica deberá ser
modificada, puesto que gran parte de ella, en los departamentos de Cuzco y Puno,
quedará bajo las aguas del lago. También se critica que el 75% del total de energía allí
generada (2,000 MW) será transferido a Brasil.12

En Inambari, parece reproducirse la misma incertidumbre en cuanto a los costos de la
obra y los impactos sociales y ambientales que hoy presenciamos en las Centrales
Hidroeléctricas de Belo Monte (PA) y del Madera (RO). Se observa también el mismo
juego de desinformación y contrainformación, y el mismo riesgo derivado de la omisión
y la irresponsabilidad social y ambiental del gobierno peruano. Pero las coincidencias
no paran ahí: las empresas involucradas y los actores financieros son prácticamente
los mismos –esta vez, en territorio peruano.

Esa situación nos plantea nuevos desafíos de análisis y principalmente de acción
política en distintos niveles incluyendo el regional. Entre ellos identificamos el reto de
cómo actuar frente a gobiernos que, a pesar de haber recibido legitimidad por
procesos sociales y políticos emancipatorios, siguen conectados conglomerados
empresariales nacionales y transnacionales, y siguen financiando con recursos
públicos la instalación de la infraestructura productiva y la explotación de recursos
naturales, causando así fuertes impactos sociales y ambientales negativos en el plano
local.

Las enseñanzas de esos y otros casos indican que aquellas naciones que se
adelantan en preparar esas “transiciones” lograrán las mayores ventajas. Aquellas que
se atrasen, seguirán subordinadas a los mercados globales del futuro cercano.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...maelly18
 
La globalizacion en el Peru
La globalizacion en el PeruLa globalizacion en el Peru
La globalizacion en el PeruAlienware
 
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalización
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalizaciónPresentacion actividad colaborativa petroleo y globalización
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalizaciónLida Alexandra Díaz Clavijo
 
Impacto de la Revolucion Industrial
Impacto de la Revolucion IndustrialImpacto de la Revolucion Industrial
Impacto de la Revolucion Industrialdalmirojoselopez
 
Practica retos par la implementación de energías renovables
Practica retos par la implementación de energías renovablesPractica retos par la implementación de energías renovables
Practica retos par la implementación de energías renovablesVictor Manuel Valencia Alamilla
 
Sí o no a la mineria y al desarrollo
Sí o no a la mineria y al desarrolloSí o no a la mineria y al desarrollo
Sí o no a la mineria y al desarrolloEmilio Garcia
 
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...reynaldo19400000
 
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
 Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_... Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...edgar subuyuc
 
Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo Yelenawc
 
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...Crónicas del despojo
 
Globalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentableGlobalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentableabsaga80
 
Desarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacionDesarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacionequipo seis
 
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...Ingridfernandaperezj
 
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...Rafael Verde)
 
Libro mineria
Libro mineriaLibro mineria
Libro mineriaONCOY112
 
Globalización y el medio ambiente
Globalización y el medio ambienteGlobalización y el medio ambiente
Globalización y el medio ambienteAriz Arellano
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidadyazrh
 
la globalizacion
la globalizacionla globalizacion
la globalizacioncaequinos
 

Mais procurados (20)

Globalización
Globalización Globalización
Globalización
 
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
 
La globalizacion en el Peru
La globalizacion en el PeruLa globalizacion en el Peru
La globalizacion en el Peru
 
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalización
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalizaciónPresentacion actividad colaborativa petroleo y globalización
Presentacion actividad colaborativa petroleo y globalización
 
Impacto de la Revolucion Industrial
Impacto de la Revolucion IndustrialImpacto de la Revolucion Industrial
Impacto de la Revolucion Industrial
 
Practica retos par la implementación de energías renovables
Practica retos par la implementación de energías renovablesPractica retos par la implementación de energías renovables
Practica retos par la implementación de energías renovables
 
Sí o no a la mineria y al desarrollo
Sí o no a la mineria y al desarrolloSí o no a la mineria y al desarrollo
Sí o no a la mineria y al desarrollo
 
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...
20120724 ideologia politica-y_actitudes_hacia_la_mineria_en_el_peru_-rottenba...
 
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
 Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_... Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
Informe national-del_estado_del_ambiente_-_geo_guatemala-2003_geo_guatemala_...
 
Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo Alternativas a la crisis del capitalismo
Alternativas a la crisis del capitalismo
 
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
Argentina: La Multisectorial no Fracking convoca a marcha nacional del Día In...
 
Globalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentableGlobalizacion y desarrollo sustentable
Globalizacion y desarrollo sustentable
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Desarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacionDesarrollo sustentable y globalizacion
Desarrollo sustentable y globalizacion
 
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
6.2.4 Enfoque de la economía sustentable 6.2.5 Oportunidades de desarrollo re...
 
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
Recursos naturales y la geopolitica de la integracion sudamericana. monica br...
 
Libro mineria
Libro mineriaLibro mineria
Libro mineria
 
Globalización y el medio ambiente
Globalización y el medio ambienteGlobalización y el medio ambiente
Globalización y el medio ambiente
 
Sustentabilidad
SustentabilidadSustentabilidad
Sustentabilidad
 
la globalizacion
la globalizacionla globalizacion
la globalizacion
 

Semelhante a Extractivismo

Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienMaritza Sanchez
 
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...maelly18
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Exposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainExposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainRaúl Allain
 
Economia politica ensayo
Economia politica ensayoEconomia politica ensayo
Economia politica ensayoEnerySurez
 
PROPUESTAS PARA TRANSITAR AL POSTEXTRACTIVISMO A NIVEL REGIONAL
PROPUESTAS PARA TRANSITAR AL POSTEXTRACTIVISMO A NIVEL REGIONALPROPUESTAS PARA TRANSITAR AL POSTEXTRACTIVISMO A NIVEL REGIONAL
PROPUESTAS PARA TRANSITAR AL POSTEXTRACTIVISMO A NIVEL REGIONALCronicas del Despojo
 
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”Crónicas del despojo
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaMiguel Ángel Pardo B.
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionsoymiriam
 
Tema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxTema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxLaYUYA
 
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLEPRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLEJuan José Sandoval Zapata
 
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrolloLa nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrolloCrónicas del despojo
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacionelpro25
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfUFPS
 

Semelhante a Extractivismo (20)

Proyecto historia
Proyecto historiaProyecto historia
Proyecto historia
 
Desarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quienDesarrollo que tipo y para quien
Desarrollo que tipo y para quien
 
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
Globalización, multiculturalidad y desarrollo sustentable hernández medina ma...
 
Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2Ambiente unidad 2
Ambiente unidad 2
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
proyecto
proyecto proyecto
proyecto
 
Exposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl AllainExposición de Raúl Allain
Exposición de Raúl Allain
 
Economia politica ensayo
Economia politica ensayoEconomia politica ensayo
Economia politica ensayo
 
PROPUESTAS PARA TRANSITAR AL POSTEXTRACTIVISMO A NIVEL REGIONAL
PROPUESTAS PARA TRANSITAR AL POSTEXTRACTIVISMO A NIVEL REGIONALPROPUESTAS PARA TRANSITAR AL POSTEXTRACTIVISMO A NIVEL REGIONAL
PROPUESTAS PARA TRANSITAR AL POSTEXTRACTIVISMO A NIVEL REGIONAL
 
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
Chile “Política energético-ambiental del ¿nuevo ciclo?”
 
rescue
rescuerescue
rescue
 
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humanaLa naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
La naturaleza en crisis y la incertidumbre humana
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Tema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptxTema 5.1.pptx
Tema 5.1.pptx
 
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLEPRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
PRINCIPALES PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL PERU RETOS PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
 
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrolloLa nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
La nueva minería, la soberanía y las grietas de un modelo de desarrollo
 
El Trilema Minero
El Trilema MineroEl Trilema Minero
El Trilema Minero
 
Globalizacion
GlobalizacionGlobalizacion
Globalizacion
 
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdfTrabajo colaborativo wilson angarita pdf
Trabajo colaborativo wilson angarita pdf
 

Extractivismo

  • 1. MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN (MATP TRUJILLO VIII / 2010-2) CURSO Macroeconomía PROFESOR Oscar Frías TITULO EXTRACTIVISMO El presente trabajo ha sido realizado de acuerdo a los Reglamentos de ESAN por Walter Rojas Castillo .................................. Trujillo, 30 de abril del 2011
  • 2. INTRODUCCION En el Perú necesitamos reflexionar con urgencia sobre cómo construimos un país que tenga viabilidad económica, social, ambiental, climática y energética. Años de expansión económica pero al mismo tiempo de crisis social y ambiental, han puesto en agenda la necesidad de transitar a nuevos escenarios de sostenibilidad, equilibrio y respeto irrestricto a los derechos de las personas. Los problemas ambientales continúan agravándose de manera alarmante. Según la propia Defensoría del Pueblo, en el Perú gran parte de los conflictos sociales que se producen tienen su origen en problemas ambientales, sobre todo vinculados a industrias extractivas. ¿Cuánto le cuestan al país estos conflictos? La estrategia de crecimiento basada en sectores extractivos, muestra sus límites y enfrenta serios cuestionamientos. Los indicadores que saltan a la vista, aparte de los propios conflictos, el incremento de la vulnerabilidad ambiental de diversas zonas del país, la disputa por recursos cada vez más escasos como el agua y las tierras agrícolas, los daños a la salud y los derechos de poblaciones que son vulnerados, sobre todo de los peruanos y peruanas más pobres. En plena campaña electoral peruana, todos los candidatos presidenciales, excepto uno, consideran que se deberá regular de otra manera el extractivismo. Incluso el candidato de centro, Alejandro Toledo, anunció regulaciones ambientales para las mineras. En Ecuador está en marcha un debate que sorprenderá a muchos: Una moratoria de nuevas explotaciones petroleras en algunas zonas amazónicas. Se considera que sus perjuicios económicos, sociales y ambientales superan en mucho a los posibles beneficios por exportaciones y tributos. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Todas las ponencias apuntan en la misma dirección: la necesidad de establecer regulaciones sociales y ambientales sobre las prácticas extractivas. Perú, como los demás países andinos, brinda muchos ejemplos que alertan sobre la necesidad de iniciar esas “transiciones” para salir del extractivismo exportador. Ha comenzado la caída en la disponibilidad de hidrocarburos y otros recursos naturales, de donde muchos consideran que lo más sabio es reducir sus exportaciones para priorizar un consumo doméstico más lento y prolongado. Se repite el aumento del precio de los alimentos, lo que pone en jaque al modelo reciente volcado a exportar unos pocos agros alimentos. Es más sensato diversificar la producción agropecuaria para asegurar la suficiencia alimentaria nacional. El cambio climático global, las nuevas restricciones ecológicas continentales y nacionales limitarán todavía más las opciones productivas, como por ejemplo el acceso al agua. También se hace evidente que el alto grado de conflictividad social del extractivismo lleva a un agotamiento democrático, que hace necesario respetar canales de consulta y participación ciudadana. El camino extractivista actual es demasiado costoso, conflictivo y de dudoso beneficio económico, las “transiciones” buscan superarlo.
  • 3. REFERENCIA AL CURSO DE MACROECONOMIA La macroeconomía puede ser utilizada para analizar cuál es la mejor manera de influir en objetivos políticos como por ejemplo hacer crecer la economía, conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y la obtención de una sustentable y equilibrada balanza de pagos, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. Además objetiza más al analizador la situación económica de un país propio en el que vive, permitiendo entender los fenómenos que intervienen en ella. Al extractivismo, se le define como “los ‘sistemas de explotación de productos forestales para la venta en los mercados locales, nacionales e internacionales’ y, por tratarse de recursos nacionales involucran a la sociedad, la economía, el quehacer político y el ambiente, originando profundas trasformaciones en las regiones, como es el caso de la región sudamericana, y especialmente en la Amazonia. A lo que parece, la región seguirá sirviendo de territorio estratégico a la economía política mundial. Mientras tanto, esta importancia radicará cada vez más en su potencial como proveedora de recursos que se vuelven mercancías para los centros manufactureros más dinámicos, ubicados, en su mayor parte, fuera del subcontinente sudamericano. Coadyuvante de lo anterior es la creciente demanda mundial de minerales e hidrocarburos (petróleo, gas y derivados), especialmente de parte de China. Además se repiten las evaluaciones de organismos como el BID y el BIRD de que Brasil y los demás países de la región deben invertir en infraestructura para reducir costos y tiempos de transporte. La geografía y la precaria o inexistente infraestructura de conexión, juzgan estas instituciones, dificultan la logística y aumentan el costo no tarifado de la circulación y el comercio de productos en la región. Ése es uno de los principales riesgos que se percibe con la política extractivista: el riesgo de que la región devenga, nada más y nada menos, en proveedora de factores materiales generales para la producción (es decir, infraestructura), a fin de potencializar uno de los "modelos de desarrollo" que han caracterizado el camino histórico de la región en la economía mundial—extracción y exportación, ampliando así la escala de las importaciones—con un mínimo de valor agregado. CONCLUSIONES Lo anterior impone una renovación general de la perspectiva analítica de la llamada integración regional. Para ello, la sostenibilidad y la equidad deben estar entre los primeros fundamentos; los aspectos sociales y ambientales deben ser tratados de una manera integrada; prestando atención especial a cómo las relaciones asimétricas de poder han podido renovarse y expandirse dentro de la sociedad permitiendo así el nuevo modelo extractivista. Debe reanudarse el debate sobre la participación de la sociedad en el diseño y la planificación de políticas públicas, pero sobre bases nuevas, aprovechando el aprendizaje logrado en la última década en relación con los gobiernos y organizaciones multilaterales.
  • 4. Las transiciones no esperan que el desarrollo sea una consecuencia espontánea del mercado o de la pareja exportaciones – inversiones. Apuestan a esquemas donde tanto el mercado como el Estado están bajo regulación social. Son opciones que desacoplan el crecimiento económico, y los énfasis se colocan en el bienestar de las personas y la protección de la naturaleza antes que en los indicadores de exportaciones. ¿Cómo vamos a fortalecer alternativas al extractivismo? ¿Diciendo que el extractivismo es bueno, que hay que hacer represas hidroeléctricas gigantes, que hay que continuar con la minería, que hay que continuar con la soja, que hay que continuar con la caña de azúcar para hacer biocombustibles, con la forestación, etc.? Es necesario abrir un debate profundo en los movimientos y entre los movimientos y los gobiernos. La situación de la Central Hidroeléctrica de Inambari también está movilizando indígenas, campesinos y ambientalistas, que protestaron en los departamentos de Cuzco, Puno y Madre de Dios. Se le considera la mayor hidroeléctrica por construir en el Perú. Se prevé que inunde 45.000 hectáreas, dejando bajo el agua zonas agrícolas, tierras campesinas (pobladas por unas ocho mil personas) y extensas áreas de selva nativa (incluyendo el Parque Nacional Bahuaja Sonene). El lago resultante permitirá el acceso a áreas actualmente inaccesibles. De llevarse a cabo estos proyectos, hasta la carretera Interoceánica deberá ser modificada, puesto que gran parte de ella, en los departamentos de Cuzco y Puno, quedará bajo las aguas del lago. También se critica que el 75% del total de energía allí generada (2,000 MW) será transferido a Brasil.12 En Inambari, parece reproducirse la misma incertidumbre en cuanto a los costos de la obra y los impactos sociales y ambientales que hoy presenciamos en las Centrales Hidroeléctricas de Belo Monte (PA) y del Madera (RO). Se observa también el mismo juego de desinformación y contrainformación, y el mismo riesgo derivado de la omisión y la irresponsabilidad social y ambiental del gobierno peruano. Pero las coincidencias no paran ahí: las empresas involucradas y los actores financieros son prácticamente los mismos –esta vez, en territorio peruano. Esa situación nos plantea nuevos desafíos de análisis y principalmente de acción política en distintos niveles incluyendo el regional. Entre ellos identificamos el reto de cómo actuar frente a gobiernos que, a pesar de haber recibido legitimidad por procesos sociales y políticos emancipatorios, siguen conectados conglomerados empresariales nacionales y transnacionales, y siguen financiando con recursos públicos la instalación de la infraestructura productiva y la explotación de recursos naturales, causando así fuertes impactos sociales y ambientales negativos en el plano local. Las enseñanzas de esos y otros casos indican que aquellas naciones que se adelantan en preparar esas “transiciones” lograrán las mayores ventajas. Aquellas que se atrasen, seguirán subordinadas a los mercados globales del futuro cercano.