SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 26
“AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”
PROFESORA: Janet VELA Tuesta
ESPECIALIDAD educación inicial
RIOJA – SAN MARTÍN
2011
2
DEDICATORIA
A mis familiares y amigos más cercanos, aquellos en quienes
confío y valoro su amistad y cariño.
A dios, en su infinita sabiduría, quien me acompaña y me
alienta a seguir en los caminos difíciles de la vida
A los niños de las comunidades rurales, fuentes de ternura e
inocencia que miran al mundo con alegría y paz.
La Autora
3
AGRADECIMIENTO
A todas las personas, instituciones y amigos que hicieron
posible el acopio de información necesaria para elaborar con
éxito y valor científico el presente estudio monográfico.
La Autora
4
ÍNDICE
PAGINA DEL TITULO
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CAPÍTULO I
REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL REGIONAL
1.1. DATOS GENERALES .....................................................................................06
1.2. SUPERFICIE, RELIEVE, ALTITUD Y LÍMITES:..........................................06
1.3. CLIMA E HIDROGRAFÍA.................................................................................07
1.4. POBLACIÓN......................................................................................................07
1.5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS...........................................................08
1.5.1. Principales Actividades Productivas..................................................08
1.6. POBREZA EN LA REGION SAN MARTIN...................................................11
1.7. TURISMO EN LA REGION SAN MARTIN....................................................11
CAPÍTULO II
REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE RIOJA
2.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS ........................................................................12
2.1.1. Limites....................................................................................................12
2.1.2. Clima – hidrografía ...............................................................................12
2.2. ASPECTOS CULTURALES ...........................................................................14
2.2.1. Población de Rioja ...............................................................................14
2.2.2. Fundación y Evolución de la Ciudad de Rioja .................................14
2.2.3. Festividades de Interés Turístico........................................................15
CONCLUSIONES.........................................................................................................18
BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................19
5
INTRODUCCIÓN
La deforestación que afecta la región San Martín ha sido protagonizada por
agricultores en su afán de ganar tierras de cultivo, esta erradicación de árboles se
ha hecho sin mayor control o planificación. En un primer momento puede parecer
poco nocivo que uno o dos agricultores quemen unas cuantas hectáreas de
bosque para poder cultivar, pero la informalidad y falta de planificación hace que
sean varios cientos de miles de hectáreas las que se deforestan mensualmente.
El caso de la extracción maderera informal, es el segundo aspecto que
agrava la situación de la deforestación. La madera extraída de los bosques es un
recurso natural renovable, pero la deforestación no controlada (informal) perjudica
al ecosistema de la zona y a la comercialización del producto, ya que al carecer de
certificados de una extracción legal tiene que ser vendido en el mercado interno a
menor precio y con miras a ser utilizado para su combustión
Por su parte, el estado ha declarado a los bosques de San Martín en
emergencia desde 2003 y los ha denominado como áreas de protección, pero a
pesar de esto y los planes de desarrollo económico ecológicamente sostenible por
parte del Gobierno Regional los estragos en la deforestación y depredación son
muy graves: aproximadamente un 15% ya ha sido depredado y la deforestación
avanza en un 2.3% anual del total de nuestros bosques.
Es necesario que la escuela forme parte de la solución del problema
regional y local frente al medio ambiente, es necesario fortalecer las capacidades
de nuestros alumnos en función de la valoración y toma de conciencia ambiental,
en un futuro de desarrollo sostenible que nos ayude a crecer y vencer la pobreza
sin necesidad de depredar.
LA AUTORA
6
CAPÍTULO I
REALIDAD SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y CULTURAL REGIONAL
1.1. Datos Generales
Se localiza en el sector septentrional y central del territorio peruano,
en el flanco oriental del relieve andino. Ocupa principalmente zonas de
selva alta. Sin embargo, por el oeste, algunos sectores de su límite
jurisdiccional llegan al borde oriental de la alta meseta andina.
El territorio sanmartinense ocupa el sector medio del valle formado
por el río Huallaga.
1.2. Superficie, Relieve, Altitud y Límites:
El departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253 km2,
la cual representa el 3,9% del total nacional y está situado en la parte
septentrional-oriental del territorio peruano. Se encuentra ubicado en la
selva alta, distinguiéndose 4 zonas morfológicas:
 La occidental, que limita con la vertiente oriental de la cordillera de los
andes y presenta topografía accidentada.
 La zona de valles amplios, con presencia de terrazas escalonadas que
han sido formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la cual es una
zona agropecuaria por excelencia.
 La zona sur-este, con un relieve que es continuación de la llamada
"Cordillera Azul", tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan
los 3 000 msnm.
 La zona nor-este, poco accidentada, que es selva baja.
Posee una altitud mínima de 90 msnm (Pelejo) y máxima 3080 msnm
(Agua Blanca) y sus limites son:
7
 Por el norte con el departamento de Loreto
 Por el este con el departamento de Loreto
 Por el sur con Huánuco
 Por el oeste con Amazonas, La Libertad y Ancash
1.3. Clima e hidrografía
El clima predominante es el cálido húmedo, con una estación sin
lluvias que corresponde al invierno austral. Sin embargo, las noches son
relativamente frescas.
En áreas limítrofes con Amazonas, La Libertad y Huánuco, el clima
varía con la altitud que modifica el clima tropical, convirtiéndolo en templado
- cálido en las Yungas fluviales y templado frío en las zonas limítrofes con la
alta montaña y el borde oriental de la meseta andina.
El sistema hidrográfico está conformado por los ríos que
desembocan en el gran río Amazonas; los principales ríos que recorren la
región son el Marañón y el Huallaga.
El sistema hidrográfico también está conformado por lagunas, las
cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas temperaturas y su
forma semicircular
1.4. Población
El Censo Nacional del año 2007 reportó para San Martín una
población de 728 808 habitantes, que representa el 2,6 % del total país, y
frente al censo del año 1993 registró una tasa de crecimiento promedio
anual de 2,0 %. Las provincias más pobladas son San Martín, Moyobamba
y Rioja.
8
1.5. Características Económicas
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) publicada para el año 2008, el Valor Agregado Bruto del
departamento de San Martín representó apenas el 1,3% del total país y se
sustenta principalmente en los sectores agropecuario, con una participación
de 28,4%; otros servicios, con 14,2%; manufactura, con 14,1% y comercio,
con 12,5%.
Luego de un proceso largo de estancamiento y después de haber
soportado un ambiente convulsionado por el narcotráfico y el terrorismo,
actualmente San Martín se encuentra en franco proceso de crecimiento y
desarrollo, debiendo aún superar problemas de escasa tecnificación e
insuficiente infraestructura de transportes y comunicaciones.
1.5.1. Principales Actividades Productivas
 Sector agricultura: El sector agrícola, con una participación de
28,4 % en la economía departamental, es la primera actividad
productiva regional, generadora de empleo rural, productora de
alimentos para las ciudades y de materia prima para la
agroindustria.
En los últimos años, la actividad agrícola del departamento
ha incorporado mayor tecnología a la explotación de la tierra, al
utilizar maquinaria agrícola, así como fertilizantes y pesticidas; lo
que ha permitido recuperar extensas áreas agrícolas, antes
abandonadas luego de una efímera producción bajo el sistema de
rozo y tumba y quema, muy tradicional en la Amazonía.
Dicho proceso virtuoso obedece a la afluencia de colonos
provenientes de regiones con mayor desarrollo agrícola y a la
mayor integración lograda tras la mejora de las vías de
9
comunicación. Según su aporte al valor bruto de la producción
agrícola regional, destacan los cultivos de arroz, café, plátano y
maíz amarillo duro.
 Sector pesca: La actividad pesquera tiene poca
representatividad tanto en la generación de valor agregado como
de empleo, comparada con la generada en otros departamentos
de selva como Loreto y Ucayali, debido a sus características
geográficas; limitándose a la extracción de especies para el
autoconsumo, como paiche y dorado, los cuales se consumen en
estado fresco en los mercado locales.
 Sector minería: La actividad minera en la región es incipiente,
con un gran desconocimiento del potencial y reservas mineras.
Se conoce que la actividad principal es la explotación de
materiales de construcción, especialmente arcillas especiales
para ladrilleras y arenas cuarcíferas para agregados de
construcción, además de la actividad aurífera explotada de
manera artesanal.
Dentro de los minerales no-metálicos se incluye una gran
cantidad de depósitos, algunos de uso masivo en la alimentación
y otros de uso industrial, pero que carecen de estudios técnicos,
desconociéndose la magnitud de sus reservas. Estos depósitos
están constituidos por sal, arena, cuarcífera, arcillas, yeso y
carbón fluorita.
 Sector manufactura: La manufacturera es el tercer sector en
orden de importancia, después de los sectores agropecuario y
otros servicios, con un aporte de 14,1% a la economía
departamental. Destacan las industrias de aceites y manteca de
palma aceitera, jabones de palma aceitera, conservas de palmito,
chocolates, quesos, bebidas gaseosas, puros de exportación,
10
cemento, madera aserrada, parquet y molinería tanto de arroz
como de maíz amarillo.
 Sector comercio: Este sector ocupa el cuarto lugar en orden de
importancia, con un aporte de 12,5% a la economía
departamental. El comercio al por menor es una de las principales
actividades generadoras del movimiento económico de la región,
cuyo flujo comercial incluye artículos provenientes de la costa, al
no contarse con productos manufacturados en la región.
Desde la región San Martín se sigue produciendo y
enviando hacia la costa arroz, maíz amarillo, algodón, café
orgánico, soya, tabaco y maderas.
 Sector transportes y comunicaciones: El sector transportes y
comunicaciones aporta el 6,2 % a la economía departamental.
Las vías más utilizadas son la terrestre y aérea, aunque también
se utiliza la vía fluvial. La red vial de carreteras comprende 1 507
km., correspondiendo 623 km. a la carretera marginal, 86 km de
red departamental y 798 km. de red vecinal.
Las carreteras más importantes son las transversales o de
penetración, destacando entre ellas la carretera Chiclayo-Olmos-
Orellana-Borja-Río Marañón (hasta Saramiriza) y la carretera que
une la ciudad de Yurimaguas con Tarapoto y de allí se conecta
por la Carretera Marginal de la Selva hasta Tingo María.
 Sector financiero: El grado de profundización financiera, medido
por el ratio colocaciones sobre PBI creció de 10,3 % en el año
2005 a 20,7 % en el 2008. Paralelamente, el número de oficinas
del sistema financiero pasó de 21 a 41.
11
1.6. Pobreza en la Region San Martin
En el 2009, San Martín registró una tasa de pobreza de 44.1% mayor
al promedio nacional (34.8%), pero cabe resaltar que en el período 2004 -
2009 la incidencia de la pobreza se redujo en 7.8%.
Moyobamba y Tarapoto son las ciudades con mayor número de
habitantes, 72,611 y 71,600, respectivamente, pero lo que llama la atención
es que la capital es la ciudad con el mayor número de población en
situación de pobreza con 33,306 habitantes; es decir, más del 45% de su
población.
En cambio, en Tarapoto esta cifra no llega ni a 3,000 habitantes. En
términos relativos, es la provincia de El Dorado la que tiene el mayor
porcentaje de pobreza (71.6%).
1.7. Turismo en la Región San Martin
San Martín, por encontrarse ubicada en la región de ceja de selva y
selva alta, cuenta con innumerables atractivos turísticos, los que tienen que
ver con la majestuosidad del paisaje, arqueología prehispánica; así como
lugares paradisíacos para desarrollar el turismo de aventura, etnoturismo y
ecoturismo.
La riqueza turística es amplia y variada, caracterizada por bosques
húmedos o pantanales, siendo la más atractiva el área de conservación
municipal Aguajal-renacal del Alto Mayo (Tingana, Lloros y santa Elena),
Ahuashiyacu en Tarapoto, los malos pasos del Río Huallaga y los de
Maceda en el Río Mayo, favorables para el canotaje.
Desde las montañas se puede realizar parapente, o excursiones. Las
cuevas del Diamante, cascayunga, Aguas Verdes y Huácharos son
extraordinarias, las que se ubican en la provincia de Rioja (en la zona de
amortiguamiernto del Bosque de Protección Alto Mayo).
12
CAPÍTULO II
REALIDAD SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y CULTURAL A NIVEL
PROVINCIAL
2.1. Aspectos Geográficos
La ciudad de Rioja, capital de la provincia del mismo nombre, está
ubicada en el Valle del Alto Mayo, en la parte norte de la Región San
Martín, entre los paralelos geodésicos 77°08´30" de Longitud Oeste y
06°03´00" de Latitud Sur. Tiene una altitud de 848 m.s.n.m., sus partes
montañosas se elevan sobre los mil metros.
2.1.1. Limites:
 Por el norte con la naciente del Río Negro, en los contrafuertes de
la Cordillera Oriental, en el departamento de Amazonas,
comprensión de la Provincia de Bongará hasta la desembocadura
del Río Tónchima en el Río Mayo.
 Por el Sur con la naciente del Río Tónchima en el Flanco oriental
de los Andes del Norte, centro poblado San Marcos, comprensión
del distrito de Soritor - Moyobamba.
 Por el Este con el río Tónchima en todo su cauce, hasta su
desembocadura en el Río Mayo.
 Por el Oeste con la Cordillera Oriental, los contrafuertes formados
por los cerros de Pucatambo, comprensión de la Provincia de
Rodríguez de Mendoza, Departamento de Amazonas.
2.1.2. Clima - Hidrografía:
Posee un clima subtropical, semihúmedo. La temperatura
anual promedio es de 25.5°C., registrando variantes comprendidas
entre 16.5°C. y 28.4°C. La humedad relativa es de 85%, la
13
precipitación anual oscila alrededor de 1,670 mm³ Las lluvias se
registran con mayor intensidad en los meses de enero, febrero y
marzo.
La principal cuenca hidrográfica en la provincia de Rioja es la
cuenca del río Mayo y a la cual discurren derivaciones de ríos y
quebradas, las mismas que actualmente son fuentes proveedoras de
agua, para satisfacer diversas necesidades. Entre los principales ríos
que fluyen sus aguas al río Mayo podemos mencionar:
 Serranuyacu.
 Aguas Claras.
 Naranjos.
 Aguas Verdes.
 Túmbaro.
 Amancay.
 Soritor.
 Yuracyacu.
 Romero.
 Tioyacu.
 Negro.
 Uquihua.
 Tónchima.
Es importante remarcar que los ríos Mayo y Tónchima son
delimitadores naturales entre las provincias de Moyobamba y Rioja.
14
2.2. Aspectos Culturales
2.2.1. Población de Rioja
Rioja tiene una población de 22.290 habitantes según datos
del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los
22.290 habitantes de Rioja, 10.961 son mujeres y 11.329 son
hombres. Por lo tanto, el 50,83 por ciento de la población son
hombres y el 49,17 mujeres.
Si comparamos los datos de Rioja con los del departamento
de San Martin concluimos que ocupa el puesto 10 de los 77 distritos
que hay en el departamento y representa un 3,0584 % de la
población total de ésta.
A nivel nacional, Rioja ocupa el puesto 230 de los 1.833
distritos que hay en Perú y representa un 0,0813 % de la población
total del país.
2.2.2. Fundación y Evolución de la Ciudad de Rioja:
La primera agrupación como pueblo se produce con la llegada
del Arzobispo Toribio de Mogrovejo, en el año de 1543.
Posteriormente en 1771 llegaron a Rioja el Obispo Baltazar Jaime
Martínez de Compagnon y Bujanda, el Intendente de Trujillo don
Juan José Martínez de Pinillos y Larios y don Félix de la Rosa
Reátegui y Gaviria. Este último se encarga de reunir a las
comunidades nativas de Nijake, Irinari, Toe, Yantalo, Soritor,
Yorongos y Uquihua, fundando el 22 de Setiembre de 1772 la
ciudad de Rioja con el nombre de "Santo Toribio de la Nueva Rioja".
Rioja, por diversos errores históricos, fue anexada hasta en
tres oportunidades a la ciudad de Chachapoyas, y en otras tantas a
la de Moyobamba La rivalidad entre estas ciudades, fomentada por
15
un afán de hegemonía regional, se remonta a las épocas de la
Independencia, en que los habitantes de uno y otro pueblo se
enfrentaron formando dos bandos: los cachapoyanos insurgentes y
moyobambinos fieles a sus añejas tradiciones. Esta situación
repercutió sobre Rioja, ciudad que integró Moyobamba, desde su
fundación hasta 1802, fue anexada ese año a San Juan de la
Frontera de Chachapoyas. En 1836, fue incorporada a Moyobamba.
En 1840, volvió a ser anexada a Chachapoyas, hasta el 26 de Junio
de 1843, fecha en la cual se volvió a reincorporar a Moyobamba.
El 03 de Octubre de 1846, Rioja es elevada a la categoría de
Villa por acuerdo del Congreso de la República. Por ley del 21 de
Setiembre de 1868, que ratificó el Decreto Supremo del 7 de Febrero
de 1866, elevando la provincia litoral de Loreto a la categoría de
Departamento; las villas de Rioja y Tarapoto, adquirieron el título de
ciudades, la primera como Capital del distrito de su nombre, formaba
entonces parte del cercado de Moyobamba, capital de Loreto.
Por ley Nro. 8142 del 9 de Diciembre de 1935, se creó la
Provincia de Rioja, con su capital Rioja; contando en ese entonces
sólo con cuatro distritos: Rioja, Pósic, Yorongos y Yuracyacu.
Posteriormente tras la apertura de la carretera marginal, se forman
nuevas poblaciones, creándose entonces cinco distritos más: Pardo
Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, San Fernando y
Awajúm; determinando así su actual distribución política.
2.2.3. Festividades de Interés Turístico:
 La Virgen de la Candelaria (2 De Febrero): La Virgen de la
Candelaria es la patrona de Rioja, esta fecha es celebrada con
gran fervor religioso, la procesión es acompañada por danzas y
músicas típicas de la zona.
16
 El Carnaval Riojano (Febrero – Marzo): Es la fiesta mágica de
la Selva; mezcla de antiquísimas manifestaciones de culto y
adoración de nuestros antepasados en los albores de la
humanidad, y de aportes permanentes debido a la creatividad,
fantasía y jolgorio del pueblo. Es una de las celebraciones más
pintorescas, arraigadas y esenciales de la amazonía peruana.
El carnaval riojano es una de las festividades más
destacadas del folklore regional y se celebra en fecha movible,
entre los meses de febrero y marzo; pues depende estrictamente
de la programación anual de la cuaresma del calendario católico,
ya que el carnaval es la gran festividad para que el pueblo pueda
expresarse libremente de toda clase de goces y diversiones, justo
antes del miércoles de ceniza. La fiesta culmina con el velorio y
lectura del testamento del Carnavalón, una ceremonia jocosa que
es compartida con el pueblo en general.
 Semana Santa (Abril): Rioja al ser una ciudad muy religiosa, se
celebran estas ceremonias religiosas con mucho fervor.
Comienza con la velación de la imagen de Cristo en la casa de un
devoto. El Domingo muy temprano es llevada la imagen al
cementerio, donde por la tarde se realiza la misa, luego la
población con palmas en las manos acompañan a la imagen que
va montado en un burro, en el recorrido procesional por las
diversas calles de la ciudad hasta llegar a la iglesia Matriz. La
festividad termina el domingo de pascua.
 Santo Toribio de Mogrovejo (27 De Abril): Advocación rendida
por la ciudad, a su patrón Santo Toribio de Mogrovejo, quien fue
el primer misionero que pisó tierra riojanas y catequizó a los
nativos; festividad que se celebra cada año el 27 de Abril.
17
 Velación de la Cruz de Coca (3 De Mayo): Durante esta
festividad la población en pleno concurre al lugar conocido como
"Punta de Coca", ubicada en el barrio de Cascayunga, pintoresco
ambiente en las afueras de la ciudad, donde se levanta un
santuario dedicado a la cruz. Hay una mezcla de misas, rezos,
danzas de velación, vendimias, pandillas y cortes de umishas.
 Fiesta de San Juan (Junio): Celebrada en toda la amazonía
peruana, se celebra el 24 de Junio de todos los años; para
recordar al apóstol Juan Bautista. Durante esta fecha se prepara
el tradicional juane avispa; que la población saborea en sus
paseos a chacras o a las riberas de los ríos. Hay la creencia que
en ese día las aguas de los ríos están bendecidas, así que en la
madrugada de ese día la gente acude a los ríos para darse un
chapuzón en el río Uquihua.
 Aniversario de Rioja (22 de Setiembre): Se celebra la fundación
española de la ciudad. Se realizan muchas actividades que son
muy del agrado de la población y de los turistas que durante esa
época la visitan. Las actividades son muy variadas: religiosas,
elección de reinas, concursos musicales, paseos, muestras
folklóricas, ferias, desfiles, fiestas, etc.
18
CONCLUSIONES
1. San Martín es considerada como una región altamente pobre y presenta
carencias y necesidades en un porcentaje considerable de su población. En
este sentido, sus altos niveles de pobreza se ven reflejados en la falta de
acceso a la educación y salud, situación que condiciona aun más si
hablamos de las zonas rurales
2. A nivel regional, San Martín posee excelentes suelos para la actividad
agrícola, aunque en una proporción minúscula si la comparamos con los
suelos disponibles para el desarrollo forestal, y aún mucho menor con
relación a los suelos destinados a las áreas de protección.
3. Rioja afronta un problema grave de de aprovechamiento desmesurado de
sus recursos, su crecimiento poblacional vertiginoso ha hecho que las
zonas boscosas que la circundan se conviertan en zonas de producción y
avance de la frontera urbana y urbana marginal, con negativos resultados
en la calidad ambiental de la zona.
19
BIBLIOGRAFÍA
CARDENAS SILVA, Ludwig (2010) “Rioja: Naturaleza y Tradición”. Guía Cultural y
Turística. Ed. Horiznte Azul. Rioja – Perú.
VIVAS T., Bernardo (2010) “Tradiciones y Personajes de mi Pueblo”. Moyobamba
– Perú.
http://www.latinotravel.com.pe/smartin.htm
http://yacumama.com.pe/blog/?p=43
http://riojaperuonline.pe.tripod.com/riojaperuonline/index.html
http://www.puertopalmeras.com.pe/tarapoto222.htm
http://www.regions
http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0&
PFL=0&JER=707anmartin.gob.pe/
http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/lib0358/c2102.htm
http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/notasdemog/ND_San_Martin_2
005.pdf
http://www.terra.com.pe/turismo/marfesti.shtml
20
ANEXO FOTOGRÁFICO
21
22
23
24
25
26

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
AlejandroTabal
 
Caracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelosCaracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelos
cacotaforestales
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
MANEJO y FERTILIDAD
 

Mais procurados (20)

Balance hídrico
Balance hídricoBalance hídrico
Balance hídrico
 
Trabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimikaTrabajo del suelo quimika
Trabajo del suelo quimika
 
INFILTRACIÓN
INFILTRACIÓNINFILTRACIÓN
INFILTRACIÓN
 
Manantial
ManantialManantial
Manantial
 
13 agua subterranea
13 agua subterranea13 agua subterranea
13 agua subterranea
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Flujo de agua drenes
Flujo de agua drenesFlujo de agua drenes
Flujo de agua drenes
 
Informe aula ambiental soratama
Informe aula ambiental soratamaInforme aula ambiental soratama
Informe aula ambiental soratama
 
Estructura y tipos de suelo
Estructura y tipos de sueloEstructura y tipos de suelo
Estructura y tipos de suelo
 
Caracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelosCaracteristicas de los suelos
Caracteristicas de los suelos
 
Estado, Prioridades y Necesidades para el Manejo Sostenible del Suelo en Pana...
Estado, Prioridades y Necesidades para el Manejo Sostenible del Suelo en Pana...Estado, Prioridades y Necesidades para el Manejo Sostenible del Suelo en Pana...
Estado, Prioridades y Necesidades para el Manejo Sostenible del Suelo en Pana...
 
EL SUELO
EL SUELOEL SUELO
EL SUELO
 
Erosión eólica
Erosión eólicaErosión eólica
Erosión eólica
 
Parcelación
ParcelaciónParcelación
Parcelación
 
manejo forestal sostenible
manejo forestal sosteniblemanejo forestal sostenible
manejo forestal sostenible
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Metodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitacionesMetodos para el calculo de precipitaciones
Metodos para el calculo de precipitaciones
 
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOSSuelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
Suelos SALINOS-SALINO.SODICOS-SODICOS
 
Informe geologia suelos ibague
Informe geologia suelos ibagueInforme geologia suelos ibague
Informe geologia suelos ibague
 
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología SubterráneaConceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
Conceptos Básicos sobre Hidrología Subterránea
 

Destaque (8)

Trabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidasTrabajo de areas protegidas
Trabajo de areas protegidas
 
Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...
Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...
Vivencia de valores y aporte a la sociedad como un elemento esencial de la Un...
 
04 7450
04 745004 7450
04 7450
 
Areas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapasAreas naturales de chiapas
Areas naturales de chiapas
 
Efectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas ProtegidasEfectividad Areas Protegidas
Efectividad Areas Protegidas
 
Tundra
TundraTundra
Tundra
 
Guatemala y su Biodiversidad
Guatemala y su BiodiversidadGuatemala y su Biodiversidad
Guatemala y su Biodiversidad
 
El sistema de holdridge
El sistema de holdridgeEl sistema de holdridge
El sistema de holdridge
 

Semelhante a Monografia de rioja

L os productos de mi estado
L os productos de mi estadoL os productos de mi estado
L os productos de mi estado
fabby_pablo
 
Los productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udgLos productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udg
fabby_pablo
 
Departamento de loreto
Departamento de loretoDepartamento de loreto
Departamento de loreto
Drakebill
 
Trabajo upc esteros del ibera- analisis de sitio
Trabajo upc    esteros del ibera- analisis de sitioTrabajo upc    esteros del ibera- analisis de sitio
Trabajo upc esteros del ibera- analisis de sitio
Rose Blanco
 
Anexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad IIAnexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad II
geo39 geo39
 

Semelhante a Monografia de rioja (20)

Eje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarcaEje ambiental de cajamarca
Eje ambiental de cajamarca
 
Departamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonasDepartamentos de piura, san martín y amazonas
Departamentos de piura, san martín y amazonas
 
Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.
Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.
Diagnostico para el plan de ordenación del territorio del estado Lara.
 
Los productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udgLos productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udg
 
L os productos de mi estado
L os productos de mi estadoL os productos de mi estado
L os productos de mi estado
 
Los productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udgLos productos de mi estado fabiola udg
Los productos de mi estado fabiola udg
 
Regiones Argentinas
Regiones ArgentinasRegiones Argentinas
Regiones Argentinas
 
Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17Desertificación parte2, Fasciculo 17
Desertificación parte2, Fasciculo 17
 
Departamento de loreto
Departamento de loretoDepartamento de loreto
Departamento de loreto
 
Regiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas ArgentinaRegiones Geográficas Argentina
Regiones Geográficas Argentina
 
Recursos hidrológicos
Recursos hidrológicosRecursos hidrológicos
Recursos hidrológicos
 
Trabajo upc esteros del ibera- analisis de sitio
Trabajo upc    esteros del ibera- analisis de sitioTrabajo upc    esteros del ibera- analisis de sitio
Trabajo upc esteros del ibera- analisis de sitio
 
Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11Agenda interna del huila grado 11
Agenda interna del huila grado 11
 
Trabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copia
Trabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copiaTrabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copia
Trabajo monografico final (deforestacion en amazonia) - copia
 
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.pptPLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
PLAN-NACIONAL-DE-ACCIÓN-AMBIENTAL.ppt
 
Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)
Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)
Loreto Sostenible al 2021, con ilustraciones (2013)
 
Amazonas
AmazonasAmazonas
Amazonas
 
Agricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderiaAgricultura y ganaderia
Agricultura y ganaderia
 
Anexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad IIAnexo Visual de la Unidad II
Anexo Visual de la Unidad II
 
Los dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrariosLos dominios y paisajes agrarios
Los dominios y paisajes agrarios
 

Mais de Walter Rodríguez

Mais de Walter Rodríguez (16)

Cc.ss. 2º 20 de abril - importancia del agua
Cc.ss. 2º   20 de abril - importancia del aguaCc.ss. 2º   20 de abril - importancia del agua
Cc.ss. 2º 20 de abril - importancia del agua
 
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosaCurriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
Curriculo nacional y_el_area_de_educacion_religiosa
 
Pen 2021
Pen 2021Pen 2021
Pen 2021
 
El presupuesto de la republica
El presupuesto de la republicaEl presupuesto de la republica
El presupuesto de la republica
 
Diversidad cultural
Diversidad culturalDiversidad cultural
Diversidad cultural
 
Triptico san martin de porras
Triptico san martin de porrasTriptico san martin de porras
Triptico san martin de porras
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tutoría individual
Tutoría individualTutoría individual
Tutoría individual
 
Cartilla tutoría individual
Cartilla  tutoría individualCartilla  tutoría individual
Cartilla tutoría individual
 
Perfil drogas
Perfil drogasPerfil drogas
Perfil drogas
 
Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009
Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009
Rm 199-2015-minedu-modifica-dcn-2009
 
6 compromisos de gestion educativa para el 2016.
6 compromisos de gestion educativa para el 2016.6 compromisos de gestion educativa para el 2016.
6 compromisos de gestion educativa para el 2016.
 
Orden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xviiOrden socioeconómico siglo xvii
Orden socioeconómico siglo xvii
 
El perú colonial
El perú colonialEl perú colonial
El perú colonial
 
La conquista del perú
La conquista del perúLa conquista del perú
La conquista del perú
 
Monografia de tocache
Monografia de tocacheMonografia de tocache
Monografia de tocache
 

Último

Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
amelia poma
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 

Último (20)

Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdfFactores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
Factores que intervienen en la Administración por Valores.pdf
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!prostitución en España: una mirada integral!
prostitución en España: una mirada integral!
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACIONRESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
 
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomasPP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
PP_Comunicacion en Salud: Objetivación de signos y síntomas
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigosLecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
Lecciones 06 Esc. Sabática. Los dos testigos
 
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...Louis Jean François Lagrenée.  Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
Louis Jean François Lagrenée. Erotismo y sensualidad. El erotismo en la Hist...
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 

Monografia de rioja

  • 1. “AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO” PROFESORA: Janet VELA Tuesta ESPECIALIDAD educación inicial RIOJA – SAN MARTÍN 2011
  • 2. 2 DEDICATORIA A mis familiares y amigos más cercanos, aquellos en quienes confío y valoro su amistad y cariño. A dios, en su infinita sabiduría, quien me acompaña y me alienta a seguir en los caminos difíciles de la vida A los niños de las comunidades rurales, fuentes de ternura e inocencia que miran al mundo con alegría y paz. La Autora
  • 3. 3 AGRADECIMIENTO A todas las personas, instituciones y amigos que hicieron posible el acopio de información necesaria para elaborar con éxito y valor científico el presente estudio monográfico. La Autora
  • 4. 4 ÍNDICE PAGINA DEL TITULO DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL REGIONAL 1.1. DATOS GENERALES .....................................................................................06 1.2. SUPERFICIE, RELIEVE, ALTITUD Y LÍMITES:..........................................06 1.3. CLIMA E HIDROGRAFÍA.................................................................................07 1.4. POBLACIÓN......................................................................................................07 1.5. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS...........................................................08 1.5.1. Principales Actividades Productivas..................................................08 1.6. POBREZA EN LA REGION SAN MARTIN...................................................11 1.7. TURISMO EN LA REGION SAN MARTIN....................................................11 CAPÍTULO II REALIDAD SOCIOECONÓMICA Y CULTURAL DE RIOJA 2.1. ASPECTOS GEOGRÁFICOS ........................................................................12 2.1.1. Limites....................................................................................................12 2.1.2. Clima – hidrografía ...............................................................................12 2.2. ASPECTOS CULTURALES ...........................................................................14 2.2.1. Población de Rioja ...............................................................................14 2.2.2. Fundación y Evolución de la Ciudad de Rioja .................................14 2.2.3. Festividades de Interés Turístico........................................................15 CONCLUSIONES.........................................................................................................18 BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................19
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN La deforestación que afecta la región San Martín ha sido protagonizada por agricultores en su afán de ganar tierras de cultivo, esta erradicación de árboles se ha hecho sin mayor control o planificación. En un primer momento puede parecer poco nocivo que uno o dos agricultores quemen unas cuantas hectáreas de bosque para poder cultivar, pero la informalidad y falta de planificación hace que sean varios cientos de miles de hectáreas las que se deforestan mensualmente. El caso de la extracción maderera informal, es el segundo aspecto que agrava la situación de la deforestación. La madera extraída de los bosques es un recurso natural renovable, pero la deforestación no controlada (informal) perjudica al ecosistema de la zona y a la comercialización del producto, ya que al carecer de certificados de una extracción legal tiene que ser vendido en el mercado interno a menor precio y con miras a ser utilizado para su combustión Por su parte, el estado ha declarado a los bosques de San Martín en emergencia desde 2003 y los ha denominado como áreas de protección, pero a pesar de esto y los planes de desarrollo económico ecológicamente sostenible por parte del Gobierno Regional los estragos en la deforestación y depredación son muy graves: aproximadamente un 15% ya ha sido depredado y la deforestación avanza en un 2.3% anual del total de nuestros bosques. Es necesario que la escuela forme parte de la solución del problema regional y local frente al medio ambiente, es necesario fortalecer las capacidades de nuestros alumnos en función de la valoración y toma de conciencia ambiental, en un futuro de desarrollo sostenible que nos ayude a crecer y vencer la pobreza sin necesidad de depredar. LA AUTORA
  • 6. 6 CAPÍTULO I REALIDAD SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y CULTURAL REGIONAL 1.1. Datos Generales Se localiza en el sector septentrional y central del territorio peruano, en el flanco oriental del relieve andino. Ocupa principalmente zonas de selva alta. Sin embargo, por el oeste, algunos sectores de su límite jurisdiccional llegan al borde oriental de la alta meseta andina. El territorio sanmartinense ocupa el sector medio del valle formado por el río Huallaga. 1.2. Superficie, Relieve, Altitud y Límites: El departamento de San Martín ocupa una superficie de 51 253 km2, la cual representa el 3,9% del total nacional y está situado en la parte septentrional-oriental del territorio peruano. Se encuentra ubicado en la selva alta, distinguiéndose 4 zonas morfológicas:  La occidental, que limita con la vertiente oriental de la cordillera de los andes y presenta topografía accidentada.  La zona de valles amplios, con presencia de terrazas escalonadas que han sido formadas por el río Huallaga y sus afluentes, la cual es una zona agropecuaria por excelencia.  La zona sur-este, con un relieve que es continuación de la llamada "Cordillera Azul", tiene poca elevación pues sus cumbres no sobrepasan los 3 000 msnm.  La zona nor-este, poco accidentada, que es selva baja. Posee una altitud mínima de 90 msnm (Pelejo) y máxima 3080 msnm (Agua Blanca) y sus limites son:
  • 7. 7  Por el norte con el departamento de Loreto  Por el este con el departamento de Loreto  Por el sur con Huánuco  Por el oeste con Amazonas, La Libertad y Ancash 1.3. Clima e hidrografía El clima predominante es el cálido húmedo, con una estación sin lluvias que corresponde al invierno austral. Sin embargo, las noches son relativamente frescas. En áreas limítrofes con Amazonas, La Libertad y Huánuco, el clima varía con la altitud que modifica el clima tropical, convirtiéndolo en templado - cálido en las Yungas fluviales y templado frío en las zonas limítrofes con la alta montaña y el borde oriental de la meseta andina. El sistema hidrográfico está conformado por los ríos que desembocan en el gran río Amazonas; los principales ríos que recorren la región son el Marañón y el Huallaga. El sistema hidrográfico también está conformado por lagunas, las cuales se caracterizan por su poca profundidad, altas temperaturas y su forma semicircular 1.4. Población El Censo Nacional del año 2007 reportó para San Martín una población de 728 808 habitantes, que representa el 2,6 % del total país, y frente al censo del año 1993 registró una tasa de crecimiento promedio anual de 2,0 %. Las provincias más pobladas son San Martín, Moyobamba y Rioja.
  • 8. 8 1.5. Características Económicas De acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) publicada para el año 2008, el Valor Agregado Bruto del departamento de San Martín representó apenas el 1,3% del total país y se sustenta principalmente en los sectores agropecuario, con una participación de 28,4%; otros servicios, con 14,2%; manufactura, con 14,1% y comercio, con 12,5%. Luego de un proceso largo de estancamiento y después de haber soportado un ambiente convulsionado por el narcotráfico y el terrorismo, actualmente San Martín se encuentra en franco proceso de crecimiento y desarrollo, debiendo aún superar problemas de escasa tecnificación e insuficiente infraestructura de transportes y comunicaciones. 1.5.1. Principales Actividades Productivas  Sector agricultura: El sector agrícola, con una participación de 28,4 % en la economía departamental, es la primera actividad productiva regional, generadora de empleo rural, productora de alimentos para las ciudades y de materia prima para la agroindustria. En los últimos años, la actividad agrícola del departamento ha incorporado mayor tecnología a la explotación de la tierra, al utilizar maquinaria agrícola, así como fertilizantes y pesticidas; lo que ha permitido recuperar extensas áreas agrícolas, antes abandonadas luego de una efímera producción bajo el sistema de rozo y tumba y quema, muy tradicional en la Amazonía. Dicho proceso virtuoso obedece a la afluencia de colonos provenientes de regiones con mayor desarrollo agrícola y a la mayor integración lograda tras la mejora de las vías de
  • 9. 9 comunicación. Según su aporte al valor bruto de la producción agrícola regional, destacan los cultivos de arroz, café, plátano y maíz amarillo duro.  Sector pesca: La actividad pesquera tiene poca representatividad tanto en la generación de valor agregado como de empleo, comparada con la generada en otros departamentos de selva como Loreto y Ucayali, debido a sus características geográficas; limitándose a la extracción de especies para el autoconsumo, como paiche y dorado, los cuales se consumen en estado fresco en los mercado locales.  Sector minería: La actividad minera en la región es incipiente, con un gran desconocimiento del potencial y reservas mineras. Se conoce que la actividad principal es la explotación de materiales de construcción, especialmente arcillas especiales para ladrilleras y arenas cuarcíferas para agregados de construcción, además de la actividad aurífera explotada de manera artesanal. Dentro de los minerales no-metálicos se incluye una gran cantidad de depósitos, algunos de uso masivo en la alimentación y otros de uso industrial, pero que carecen de estudios técnicos, desconociéndose la magnitud de sus reservas. Estos depósitos están constituidos por sal, arena, cuarcífera, arcillas, yeso y carbón fluorita.  Sector manufactura: La manufacturera es el tercer sector en orden de importancia, después de los sectores agropecuario y otros servicios, con un aporte de 14,1% a la economía departamental. Destacan las industrias de aceites y manteca de palma aceitera, jabones de palma aceitera, conservas de palmito, chocolates, quesos, bebidas gaseosas, puros de exportación,
  • 10. 10 cemento, madera aserrada, parquet y molinería tanto de arroz como de maíz amarillo.  Sector comercio: Este sector ocupa el cuarto lugar en orden de importancia, con un aporte de 12,5% a la economía departamental. El comercio al por menor es una de las principales actividades generadoras del movimiento económico de la región, cuyo flujo comercial incluye artículos provenientes de la costa, al no contarse con productos manufacturados en la región. Desde la región San Martín se sigue produciendo y enviando hacia la costa arroz, maíz amarillo, algodón, café orgánico, soya, tabaco y maderas.  Sector transportes y comunicaciones: El sector transportes y comunicaciones aporta el 6,2 % a la economía departamental. Las vías más utilizadas son la terrestre y aérea, aunque también se utiliza la vía fluvial. La red vial de carreteras comprende 1 507 km., correspondiendo 623 km. a la carretera marginal, 86 km de red departamental y 798 km. de red vecinal. Las carreteras más importantes son las transversales o de penetración, destacando entre ellas la carretera Chiclayo-Olmos- Orellana-Borja-Río Marañón (hasta Saramiriza) y la carretera que une la ciudad de Yurimaguas con Tarapoto y de allí se conecta por la Carretera Marginal de la Selva hasta Tingo María.  Sector financiero: El grado de profundización financiera, medido por el ratio colocaciones sobre PBI creció de 10,3 % en el año 2005 a 20,7 % en el 2008. Paralelamente, el número de oficinas del sistema financiero pasó de 21 a 41.
  • 11. 11 1.6. Pobreza en la Region San Martin En el 2009, San Martín registró una tasa de pobreza de 44.1% mayor al promedio nacional (34.8%), pero cabe resaltar que en el período 2004 - 2009 la incidencia de la pobreza se redujo en 7.8%. Moyobamba y Tarapoto son las ciudades con mayor número de habitantes, 72,611 y 71,600, respectivamente, pero lo que llama la atención es que la capital es la ciudad con el mayor número de población en situación de pobreza con 33,306 habitantes; es decir, más del 45% de su población. En cambio, en Tarapoto esta cifra no llega ni a 3,000 habitantes. En términos relativos, es la provincia de El Dorado la que tiene el mayor porcentaje de pobreza (71.6%). 1.7. Turismo en la Región San Martin San Martín, por encontrarse ubicada en la región de ceja de selva y selva alta, cuenta con innumerables atractivos turísticos, los que tienen que ver con la majestuosidad del paisaje, arqueología prehispánica; así como lugares paradisíacos para desarrollar el turismo de aventura, etnoturismo y ecoturismo. La riqueza turística es amplia y variada, caracterizada por bosques húmedos o pantanales, siendo la más atractiva el área de conservación municipal Aguajal-renacal del Alto Mayo (Tingana, Lloros y santa Elena), Ahuashiyacu en Tarapoto, los malos pasos del Río Huallaga y los de Maceda en el Río Mayo, favorables para el canotaje. Desde las montañas se puede realizar parapente, o excursiones. Las cuevas del Diamante, cascayunga, Aguas Verdes y Huácharos son extraordinarias, las que se ubican en la provincia de Rioja (en la zona de amortiguamiernto del Bosque de Protección Alto Mayo).
  • 12. 12 CAPÍTULO II REALIDAD SOCIOECONÓMICA, AMBIENTAL Y CULTURAL A NIVEL PROVINCIAL 2.1. Aspectos Geográficos La ciudad de Rioja, capital de la provincia del mismo nombre, está ubicada en el Valle del Alto Mayo, en la parte norte de la Región San Martín, entre los paralelos geodésicos 77°08´30" de Longitud Oeste y 06°03´00" de Latitud Sur. Tiene una altitud de 848 m.s.n.m., sus partes montañosas se elevan sobre los mil metros. 2.1.1. Limites:  Por el norte con la naciente del Río Negro, en los contrafuertes de la Cordillera Oriental, en el departamento de Amazonas, comprensión de la Provincia de Bongará hasta la desembocadura del Río Tónchima en el Río Mayo.  Por el Sur con la naciente del Río Tónchima en el Flanco oriental de los Andes del Norte, centro poblado San Marcos, comprensión del distrito de Soritor - Moyobamba.  Por el Este con el río Tónchima en todo su cauce, hasta su desembocadura en el Río Mayo.  Por el Oeste con la Cordillera Oriental, los contrafuertes formados por los cerros de Pucatambo, comprensión de la Provincia de Rodríguez de Mendoza, Departamento de Amazonas. 2.1.2. Clima - Hidrografía: Posee un clima subtropical, semihúmedo. La temperatura anual promedio es de 25.5°C., registrando variantes comprendidas entre 16.5°C. y 28.4°C. La humedad relativa es de 85%, la
  • 13. 13 precipitación anual oscila alrededor de 1,670 mm³ Las lluvias se registran con mayor intensidad en los meses de enero, febrero y marzo. La principal cuenca hidrográfica en la provincia de Rioja es la cuenca del río Mayo y a la cual discurren derivaciones de ríos y quebradas, las mismas que actualmente son fuentes proveedoras de agua, para satisfacer diversas necesidades. Entre los principales ríos que fluyen sus aguas al río Mayo podemos mencionar:  Serranuyacu.  Aguas Claras.  Naranjos.  Aguas Verdes.  Túmbaro.  Amancay.  Soritor.  Yuracyacu.  Romero.  Tioyacu.  Negro.  Uquihua.  Tónchima. Es importante remarcar que los ríos Mayo y Tónchima son delimitadores naturales entre las provincias de Moyobamba y Rioja.
  • 14. 14 2.2. Aspectos Culturales 2.2.1. Población de Rioja Rioja tiene una población de 22.290 habitantes según datos del INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 22.290 habitantes de Rioja, 10.961 son mujeres y 11.329 son hombres. Por lo tanto, el 50,83 por ciento de la población son hombres y el 49,17 mujeres. Si comparamos los datos de Rioja con los del departamento de San Martin concluimos que ocupa el puesto 10 de los 77 distritos que hay en el departamento y representa un 3,0584 % de la población total de ésta. A nivel nacional, Rioja ocupa el puesto 230 de los 1.833 distritos que hay en Perú y representa un 0,0813 % de la población total del país. 2.2.2. Fundación y Evolución de la Ciudad de Rioja: La primera agrupación como pueblo se produce con la llegada del Arzobispo Toribio de Mogrovejo, en el año de 1543. Posteriormente en 1771 llegaron a Rioja el Obispo Baltazar Jaime Martínez de Compagnon y Bujanda, el Intendente de Trujillo don Juan José Martínez de Pinillos y Larios y don Félix de la Rosa Reátegui y Gaviria. Este último se encarga de reunir a las comunidades nativas de Nijake, Irinari, Toe, Yantalo, Soritor, Yorongos y Uquihua, fundando el 22 de Setiembre de 1772 la ciudad de Rioja con el nombre de "Santo Toribio de la Nueva Rioja". Rioja, por diversos errores históricos, fue anexada hasta en tres oportunidades a la ciudad de Chachapoyas, y en otras tantas a la de Moyobamba La rivalidad entre estas ciudades, fomentada por
  • 15. 15 un afán de hegemonía regional, se remonta a las épocas de la Independencia, en que los habitantes de uno y otro pueblo se enfrentaron formando dos bandos: los cachapoyanos insurgentes y moyobambinos fieles a sus añejas tradiciones. Esta situación repercutió sobre Rioja, ciudad que integró Moyobamba, desde su fundación hasta 1802, fue anexada ese año a San Juan de la Frontera de Chachapoyas. En 1836, fue incorporada a Moyobamba. En 1840, volvió a ser anexada a Chachapoyas, hasta el 26 de Junio de 1843, fecha en la cual se volvió a reincorporar a Moyobamba. El 03 de Octubre de 1846, Rioja es elevada a la categoría de Villa por acuerdo del Congreso de la República. Por ley del 21 de Setiembre de 1868, que ratificó el Decreto Supremo del 7 de Febrero de 1866, elevando la provincia litoral de Loreto a la categoría de Departamento; las villas de Rioja y Tarapoto, adquirieron el título de ciudades, la primera como Capital del distrito de su nombre, formaba entonces parte del cercado de Moyobamba, capital de Loreto. Por ley Nro. 8142 del 9 de Diciembre de 1935, se creó la Provincia de Rioja, con su capital Rioja; contando en ese entonces sólo con cuatro distritos: Rioja, Pósic, Yorongos y Yuracyacu. Posteriormente tras la apertura de la carretera marginal, se forman nuevas poblaciones, creándose entonces cinco distritos más: Pardo Miguel, Nueva Cajamarca, Elías Soplín Vargas, San Fernando y Awajúm; determinando así su actual distribución política. 2.2.3. Festividades de Interés Turístico:  La Virgen de la Candelaria (2 De Febrero): La Virgen de la Candelaria es la patrona de Rioja, esta fecha es celebrada con gran fervor religioso, la procesión es acompañada por danzas y músicas típicas de la zona.
  • 16. 16  El Carnaval Riojano (Febrero – Marzo): Es la fiesta mágica de la Selva; mezcla de antiquísimas manifestaciones de culto y adoración de nuestros antepasados en los albores de la humanidad, y de aportes permanentes debido a la creatividad, fantasía y jolgorio del pueblo. Es una de las celebraciones más pintorescas, arraigadas y esenciales de la amazonía peruana. El carnaval riojano es una de las festividades más destacadas del folklore regional y se celebra en fecha movible, entre los meses de febrero y marzo; pues depende estrictamente de la programación anual de la cuaresma del calendario católico, ya que el carnaval es la gran festividad para que el pueblo pueda expresarse libremente de toda clase de goces y diversiones, justo antes del miércoles de ceniza. La fiesta culmina con el velorio y lectura del testamento del Carnavalón, una ceremonia jocosa que es compartida con el pueblo en general.  Semana Santa (Abril): Rioja al ser una ciudad muy religiosa, se celebran estas ceremonias religiosas con mucho fervor. Comienza con la velación de la imagen de Cristo en la casa de un devoto. El Domingo muy temprano es llevada la imagen al cementerio, donde por la tarde se realiza la misa, luego la población con palmas en las manos acompañan a la imagen que va montado en un burro, en el recorrido procesional por las diversas calles de la ciudad hasta llegar a la iglesia Matriz. La festividad termina el domingo de pascua.  Santo Toribio de Mogrovejo (27 De Abril): Advocación rendida por la ciudad, a su patrón Santo Toribio de Mogrovejo, quien fue el primer misionero que pisó tierra riojanas y catequizó a los nativos; festividad que se celebra cada año el 27 de Abril.
  • 17. 17  Velación de la Cruz de Coca (3 De Mayo): Durante esta festividad la población en pleno concurre al lugar conocido como "Punta de Coca", ubicada en el barrio de Cascayunga, pintoresco ambiente en las afueras de la ciudad, donde se levanta un santuario dedicado a la cruz. Hay una mezcla de misas, rezos, danzas de velación, vendimias, pandillas y cortes de umishas.  Fiesta de San Juan (Junio): Celebrada en toda la amazonía peruana, se celebra el 24 de Junio de todos los años; para recordar al apóstol Juan Bautista. Durante esta fecha se prepara el tradicional juane avispa; que la población saborea en sus paseos a chacras o a las riberas de los ríos. Hay la creencia que en ese día las aguas de los ríos están bendecidas, así que en la madrugada de ese día la gente acude a los ríos para darse un chapuzón en el río Uquihua.  Aniversario de Rioja (22 de Setiembre): Se celebra la fundación española de la ciudad. Se realizan muchas actividades que son muy del agrado de la población y de los turistas que durante esa época la visitan. Las actividades son muy variadas: religiosas, elección de reinas, concursos musicales, paseos, muestras folklóricas, ferias, desfiles, fiestas, etc.
  • 18. 18 CONCLUSIONES 1. San Martín es considerada como una región altamente pobre y presenta carencias y necesidades en un porcentaje considerable de su población. En este sentido, sus altos niveles de pobreza se ven reflejados en la falta de acceso a la educación y salud, situación que condiciona aun más si hablamos de las zonas rurales 2. A nivel regional, San Martín posee excelentes suelos para la actividad agrícola, aunque en una proporción minúscula si la comparamos con los suelos disponibles para el desarrollo forestal, y aún mucho menor con relación a los suelos destinados a las áreas de protección. 3. Rioja afronta un problema grave de de aprovechamiento desmesurado de sus recursos, su crecimiento poblacional vertiginoso ha hecho que las zonas boscosas que la circundan se conviertan en zonas de producción y avance de la frontera urbana y urbana marginal, con negativos resultados en la calidad ambiental de la zona.
  • 19. 19 BIBLIOGRAFÍA CARDENAS SILVA, Ludwig (2010) “Rioja: Naturaleza y Tradición”. Guía Cultural y Turística. Ed. Horiznte Azul. Rioja – Perú. VIVAS T., Bernardo (2010) “Tradiciones y Personajes de mi Pueblo”. Moyobamba – Perú. http://www.latinotravel.com.pe/smartin.htm http://yacumama.com.pe/blog/?p=43 http://riojaperuonline.pe.tripod.com/riojaperuonline/index.html http://www.puertopalmeras.com.pe/tarapoto222.htm http://www.regions http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandard.aspx?ARE=0& PFL=0&JER=707anmartin.gob.pe/ http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/lib0358/c2102.htm http://www.acadnacmedicina.org.pe/publicaciones/notasdemog/ND_San_Martin_2 005.pdf http://www.terra.com.pe/turismo/marfesti.shtml
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 24. 24
  • 25. 25
  • 26. 26