SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 29
PRODUCCIÓN DE TRES HECTÁREAS DE DURAZNO VARIEDAD HUAYCO
ROJO EN PAROCCOCHA - CUSCO
ASESOR: Rey Alfredo Torres López
PERTENECE: Santos Rojas Quispe
Introducción
Durante los últimos cinco años la producción de melocotón en el Perú se ha
desarrollado considerablemente, logrando incrementos en la productividad, que van
desde 12.5 toneladas por hectárea a 25 toneladas por hectárea en algunas zonas del
país, y en la mejora de la calidad de fruta de 30 a 60% en la categoría primera. Gracias
a esto, el Perú dejó de importar el 70% de melocotones que requiere la industria
nacional de jugos (volumen estimado en 25.000 toneladas métricas. Esta situación
puede abrir nuevas oportunidades a los pequeños productores que se encuentren en
la capacidad de mejorar la tecnología de producción de sus cultivos. Las principales
regiones productoras de melocotón en el país son Ancash, Arequipa, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco y Lima.
Dedicatoria.
A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual
A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional,
durante nuestra formación tanto personal como profesional.
A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este
trabajo.
IV. Objetivos.
4.1.- Objetivo General.
Instalar y conducir tres hectáreas del cultivo de durazno variedad huayco rojo en la
zona de Rondocán – Paro cocha y así mejorar la economía familiar.
4.2.- Objetivos Específicos.
 Instalar tres hectáreas de cultivo de durazno de la variedad “huayco rojo” en
alta densidad en forma piramidal, obteniendo más de mil plantas por hectárea.
 Conseguir plantones certificados con manejo adecuado y tratamiento, para
asegurarnos tener plantones tolerantes a Fito patógenos.
 Obtener mayor producción de calidad a través de innovación de sistema de
conducción eje modificado.
 Implementación de Manejo cultural para la prevención de Plagas y
enfermedades, para mejorar la calidad de la fruta.
 Mejorar las condiciones químicas y físicas del suelo incorporando enmiendas
agrícolas. ya que presenta deficiencia en materia orgánica.
V. Diagnóstico Matriz FODA/PRDL
CULTIVO DE DURAZNO VARIEDAD: HUAYCO ROJO
FORTALEZA
 Cuento con terreno propio
 Experiencia en el cultivo y manejo de cultivo de durazno
 Cuento con vías de acceso al mercado
 Agua disponible en campo
 Disponible de mano de obra
 Tengo el apoyo de mano de obra de mi familia
OPORTUNIDAD
 Tengo la oportunidad de asociarme con las asociaciones que existen en los
externos de mi localidad y también con m
 Financiamientos bancarios
 Capacitaciones de técnicas de instituciones que brindan
 Clima favorable para el cultivo.
DEBILIDAD
 Transporte limitado.
 No cuento con herramientas necesarios
 No cuento de recursos económicos
 Bajo contenido de materia orgánica.
AMENAZAS
 Aparición de nuevas plagas y enfermedades en el cultivo.
 Cabios climáticos y presencia de fenómeno natural.
POTENCIALIDAD: (F, O)
 Teniendo experiencia y estudios superiores de producción agraria me da la
facilidad de conducir el cultivo con nuevas técnicas de diferentes labores
como, poda, fertilización, fitosanitario, y cosecha, etc.; capacitarlos a los
agricultores de la zona y trabajadores.
 Se cuenta con título de propiedad que me facilita realizar los financiamientos
bancarios.
 El clima es adecuado para el cultivo me favorece la producción, calidad me
incrementa la demanda en el mercado con una cosecha en los meses de
escases.
 Las vías de acceso para el ingreso y salida de movilidad se encuentran con
un buen asfaltado para una buena movilización.
DESAFIOS: (D, O)
 Al contar con el título de propiedad podemos acceder a los financiamientos
bancarios para generar la compra de las herramientas necesarias.
 Organizar una asociación de agricultores del mismo fruto para la
comercialización del producto y lograr un mejor mercado y por ende obtener
mejor ingreso económico.
LIMITACIONES: (D, A)
 No se cuenta con almacenes para poder guardar todas las herramientas e
insumos y todo lo que se va necesitar en la producción de cultivo.
 Al no contar con las herramientas de trabajo me perjudica el control de plagas
y enfermedades, por ello se instalará el manejo cultural para minimizar los
riesgos producidos por las plagas.
 Teniendo bajos recursos económicos no se podría enfrentar a la aparición
de nuevas plagas.
RIESGOS: (D, A)
 Los fenómenos del niño pueden afectar a la escala de producción de cultivo.
 La aparición de nuevas plagas se puede generar de varias formas como la
instalación de nuevos cultivos o el fenómeno de niño y puede causar daños
severos.
VI. Justificación.
6.1.- Técnica
El clima templado es ideal para el cultivo de durazno, las temperaturas óptimas para
su crecimiento son de 21 a 27ºC. por lo cual esta condición brinda la localidad de
paroccocha. Donde se va instalar el cultivo de durazno. el a efectos de asegurar una
floración más uniforme, el cultivo de durazno requiere un promedio de horas de frío
(de 400 a 800 horas) durante su descanso.
La buena elección del terreno determinará la producción, la productividad y el tiempo
de vida de la planta. Un terreno ideal para el cultivo de durazno son los suelos franco
arenosos, sueltos, con buen drenaje y profundos de 1 a 1.50 metros. Debido a que el
cultivo de durazno es muy sensible a la asfixia radicular, no tolera suelos arcillosos,
pesados y compactos porque permiten encharcamientos. Además, el grado de acidez
o alcalinidad (pH) debe ser moderado en un rango de 6 a 7.5. Su tolerancia a la
salinidad es media. El análisis de suelo realizado nos indica el pH de 7.95 y C.E 0.60,
lo cual está dentro del rango óptimo.
6.2.- Económica
La inversión para realizar este proyecto será con un capital propio en un 70% el 30%
será mediante préstamos. Asimismo, la comercialización será a los mercados de
mayorista de fruta “vino canchón” y en algunas oportunidades se comercializará en la
propia chacra “al barrer”, obteniendo precios como S/. 5.00 por kilogramo. El proyecto
obtendrá una ganancia del 100% por el kilogramo de fruta.
6.3.- Social.
El presente proyecto tiene como fin de incentivar a la producción de cultivo de durazno
así mismo incrementar el consumo de producto nutritivos, dado que la alimentación
en nuestra sociedad es inadecuada, ya que la misma está acostumbrado a consumir
alimentos a base de químicos, lo cual no contribuye a una buena nutrición y a un
mayor cuidado de la salud.
Además, se creará fuentes de empleos ya sea directos e indirectos mejorando así la
calidad de vida de las demás personas y contribuyendo de esta manera al desarrollo
VII. Marco Teórico.
El duraznero se adapta bien al sistema de cultivo de eje modificado (IPA La Platina Nº
31, 1985). En este tipo de cultivo, cuando las condiciones de manejo han sido
adecuadas, se puede obtener producción exportable en la temporada siguiente a la
plantación. Dentro del manejo, la poda de primavera verano en la primera temporada
es fundamental, aspecto sobre el cual se enfatiza en las siguientes líneas. La poda
tiene por misión estructurar la planta. En un cultivo denso la forma piramidal permite
plantar más de mil árboles por hectárea. Para conseguir una pirámide plenamente
productiva, la poda en el primer año debe iniciarse cuando el arbolito comienza a
brotar. La plantación puede hacerse con plantas de dos años o con plantas de "ojo
dormido". Debido al menor precio de estas últimas es la forma más usada por el
agricultor. Si se utilizan árboles injertados de ojo dormido, en la brotación se debe
eliminar toda la competencia al brote que constituirá el futuro tronco. Los brotes
anticipados que salen del eje central se eliminan en los primeros 40 a 45 centímetros
desde el suelo, para definir el tronco.
Sobre esa altura se deben mantener brotes de vigor intermedio con despunte, rebaje
o prácticas de "ortopedia" (Figuras 1 a y 1 b) para que se induzca el fructificación en
la siguiente temporada. Una planta bien manejada durante toda la temporada puede
alcanzar una altura de 2 a 2,5 metros y desarrollar entre 40 y 120 ramillas frutales, ya
sea como ramillas anticipadas que salen del mismo eje, o como ramillas secundarias
que nacen de los brotes rebajados o despuntados en la estación de crecimiento.
FUENTE: Gamalier Lemus S.
Ingeniero Agrónomo M.S.
VIII. Estudio de Mercado.
8.1.- Descripción del producto.
Es una drupa de olor agradable, esférica, de seis a ocho centímetros de diámetro, con
un surco profundo que ocupa media circunferencia, epicarpio delgado, vellosos, de
color amarillo con machas encarnadas de color rojo, mesocarpio amarillento de sabor
agradable y adherida a una hueso pardo, duro y rugosos, que encierra una almendra
muy amarga.
8.2.- Información y análisis de la oferta.
El proyecto que va ser ubicado y comercializado, generalmente no existe empresas
productoras, la mayoría son predios agrícolas, se sabe los lugares donde está
produciendo esta variedad, por ello los principales competidores son.
Distrito del noreste de Urubamba: son pequeños agricultores que cosechan en los
meses de mayo y en setiembre. Producción de alrededor de 10 hectáreas. Que esta
con una producción de 13ª 14 toneladas / hectárea, mayormente producen variedad
blanquillo
La comunidad de lucre se cuenta con un cerca de 9 hectáreas cultivables den dicho
producto, que ofrece su producto en el mismo punto de venta. Producen entre 10 a 12
toneladas/ hectárea de variedad huayco rojo.
EPOCA DE MAYOR Y MENOR OFERTA DEL PRODUCTO
Esta variedad se cosecha en los meses de enero – marzo, si la producción es más
temprana o más tardío se lograría a obtener un precio más competitivo en el mercado.
La producción o época de cosecha en el norte es inmediato después que en la cosa
en los meses de febrero - marzo
8.3.- Información y análisis de la demanda.
En los últimos años la demanda del producto se ha incrementado, debido a que la
variedad presenta optimas características, que lo diferencia notablemente de los
demás. La evoluciona del consumo en los 5 últimos años es considerablemente bien,
ya el destino del producto es para todo el lugar, ya que algunos productores
comercializan sus frutas en el mercado mayorista de vino canchón.
EPOCA DE MAYOR Y MENOR DEMANDA DEL PRODUCTO
la época de mayor demanda del producto es en los meses de junio julio, estos debido
a que los principales compradores en sus zonas empiezan cosechar sus productos.
8.4.- Información y análisis del precio.
Cuadro de precios de los 5 untimos años del producto de durazno en el mercado de
durazno.
CUADRO: N° 1
Selección 2012 2013 2014 2015 2016
Extra 50 45 45 53 55
Primera 40 42 40 48 45
Segunda 35 40 42 42 40
Tercera 30 30 38 38 35
Cuarto 25 27 32 33 30
Quinta 20 25 28 30 30
FUENTE: mercado mayorista de “vino canchón”
8.5.- Mercado potencial del producto.
El producto se va comercializar, en el mercado local de “mayorista vino canchón de
frutas” que se encuentra ubicado en la región cusco.
IX. Estudio Técnico.
9.1.- Información General.
Propietario: Basilio rojas Quispe
Área: 3 hectáreas
Ubicación: cp. de Paroccocha
Distrito de Rondocán
Provincia de Acomayo
Región de Cusco
Departamento de Lima
9.1.1.- El suelo.
A) Croquis de ubicación.
B) LOCALIZACION
la localización actual del predio limitado con los siguientes terrenos agrícolas:
 NORTE limita con los pedios agrícolas de cultivo de maíz choclo.
 SUR: limita con los predios agrícolas de cultivo de maíz
 ESTE: limita con el predio agrícola de cultivo de maíz.
 OESTE: limita con el camino hacia el rio de chilca
Leyenda
dirección de plantación
camino de campo
canal de riego
Fuente de agua
Laterales del terreno
Datos de terreno Variación
cultivo durazno
Superficie 30,000 m2
Marco de plantación 3.0 x 3.0 mt
Tipo de riego Riego por gravedad
C) Características físicas del suelo.
El predio presenta una topografía plana con una pendiente de 10%, presenta una
textura franco arcilloso. Topografía adecuada para un riego adecuado. la textura
ayudara una buena retención de humedad y drenaje en el suelo.
Según la calicata realizada se puede mostrar dos capas, teniendo como capa arable
de 25cm, el a segunda capa se presente una textura compactada. La Estructura del
suelo es granular. Que beneficia el drenaje y retención de humedad del suelo.
También presenta de materia orgánica de 1.21%, lo que el cultivo necesita de materia
orgánica de 3 a 5%, para ello se incorporación de guano de corral para mejorar la
aireación de suelo
D) Características químicas del suelo.
El análisis de suelo y agua se realizó en el laboratorio de químico agrícola de I.E.S.T.P.
“VALLE GRANDE”, obteniendo los siguientes resultados.
Carbonato de calcio 9.02% lo cual es alto porcentaje, el cultivo tolera hasta 1.5%, para
ello se corregirá mediante la aplicación de fertilizantes sulfatados.
Conductividad eléctrica 0.60 ds/m lo cual está en un rango optimo a que tolera hasta
un 4 ds/m.
Potencial de hidrogeno es 7.95 es levemente pH alto lo que se corregirá con materia
orgánica y fertilizante sulfatado, para mantenerlo en un rango de 6 a 7.5 de pH.
9.1.2.- El agua.
a). Fuente (s) del agua de riego. Disponibilidad.
La fuente de aguas es el rio de chilca que proviene de la altura de la zona oeste de la
comunidad de Cocha Ccoyllor, teniendo como inicio una laguna y puquios, que aflora
distintas comunidades.
La época de mayor disponibilidad de agua en el rio o aumento el caudal son las épocas
de primavera – verano que inicia de setiembre a marzo, donde son mayor las
precipitaciones en las alturas o en inicio de la cuenca.
b). Características del agua de riego (pH, CE, otros). Interpretación.
Los resultados obtenidos del análisis realizado son los siguientes:
Conductividad eléctrica, 0.535 ms
Potencial hidrogeno (pH) 7.26
Temperatura. 23.0°C
El pH es levemente elevado para el rango óptimo. Pero el cultivo de durazno es muy
tolerante y resistente a la alcalinidad por ser muy rustico.
9.1.3.- El clima.
a. Datos climatológicos de últimos 5 años. Interpretación. Incluir fuente.
CARATERISTICAS DE LA VARIEDAD HUAYCO ROJO:
Cultivar con ciclo vegetativo promedio de 7 meses. Se caracteriza por tener un fruto
de mediano a pequeño, de forma redondeada, con la cáscara de color amarillo y
cubierta con chapas rojas que la cubren casi en su totalidad; tiene la pulpa consistente,
fibrosa y muy jugosa, de sabor agradable, con ligera acidez; y presenta ligero aroma
en relación al Huayco crema. Tiene bastante aceptación por la industria. El promedio
de rendimiento en el ámbito del Proyecto es de 26.5 toneladas por hectárea.
Bibliografía: CULTIVO DE MELOCOTONERO Manual práctico para productores
CARACTERISTICAS DE PATRON OKINAWUA
Variedad utilizada como patrón porta injertos por presentar rusticidad, tolerancia y
resistencia a las enfermedades, posee rápida adaptación, sus frutos son muy
pequeños, fibrosos y tienen escaso jugo.
Taxonomía del durazno
 REINO: Plantae
 DIVISIÓN: Tracheophyta
 SUBDIVISIÓN: Pterópsida
 CLASE: Angiosperma
 SUBCLASE: Dicotiledonea
 ORDEN: Rosales
 FAMILIA: Rosaceas
 GÉNERO: Prunus
 ESPECIE: Prunus Persica
 NOMBRE COMÚN: Duraznero
Morfología y anatomía del durazno
El durazno es una planta caducifolia, de cosecha anual, la primera producción se
realiza desde el 3 año.
La planta de durazno es una `planta que se encuentra dentro del reino vegetal, súper
división traqueophyta; división pterophyta; subdivisión angiosperma, clase
dicotiledóneas, orden rosales; familia rosaceae, genero Prunus, especie persica.
El durazno es una planta que por sus características se la ubica dentro de las
caducifolias. Puede alcanzar hasta los 8 mts de altura con un diámetro de 5 metros.
La raíz
La raíz puede ser pivotante y faciculada esto de acuerdo a la manera como se la
propague. Este órgano es importante para la planta porque la planta puede obtener
los nutrientes y el agua para su propio desarrollo, también le sirve de anclaje al suelo.
Tallo
El tallo es un tronco de color pardo, cuyo diámetro puede ser muy variable de acuerdo
a la variedad, de manera general puede oscilar entre los 10 y 30 cm. de diámetro. El
tallo presenta agrietamientos poco profundos. Es el órgano donde se almacenan los
nutrientes durante el estado de dormancia.
Hojas
Sus hojas son lanceoladas, lizas por ambas caras y puede medir de largo 5-15 x 2-4
cm. de bordes aserrados, ápice agudo y la base en forma de cuña. Es el órgano más
importante de la planta porque ayuda a la realización de la fotosíntesis.
Flores
Están ubicadas en las axilas de las hojas, aisladas e insertadas directamente sobre
las ramas, generalmente se las encuentra ubicadas a ambos lados de las yemas
vegetativas latentes. Su color puede variar de acuerdo a la variedad, encontrándose
desde los blancos hasta los rosados intensos.
Frutos
Consiste en drupas globosas, cubierta de una capa de pelusilla. Su tamaño vario entre
los 5 y 10 cm. de diámetro y su color es de acuerdo a la variedad.
Semillas
Esta dentro del fruto y está formado por un hueso, libre o adherido a la pulpa, asurcado
que termina en punta en cuyo interior está la almendra que es la parte que dará origen
a la nueva planta.
Ramas:
En las ramas emergen yemas separadas o formados grupos de 2 y hasta de 3 cuando
se forman 3 yemas, centrales que aparecen más delgadas y ahusada es la vegetativa.
Las 2 yemas laterales, más redondas, son la yema floral.
Rama mixta
Son ramas de vigor y alcanzan una longitud de 30 a 40 cm. Presenta yemas de grupo
central vegetativa y yemas florales a ambos lados. Es determinante en la carga frutal
del árbol.
Rama chiffon
Es escaso con una longitud de 10 o 20 cm. Es portadora de yemas florales individuales
o agrupadas en dos casos excepcionales, su ápice lleva una yema vegetativa de la
cual sale un nuevo brote.
Rama bouquet
Tiene una longitud de 4-7 cm, en su base tiene de 1-2 yemas vegetativas y en el ápice
uno de las dos flores. Es propio de las plantas maduras y sostiene una parte
importante de la carga frutal.
9.2.- Diseño general del predio.
9.3.- Labores de preparación de terreno.
La «preparación de suelos» es la manipulación física que se aplica con la intención
de modificar aquellas características que afectan la brotación de las semillas y
posteriores etapas de crecimiento del cultivo. Estas características determinan las
relaciones planta-suelo-agua aire, que afectarán el desarrollo de las plantas.
Limpieza de campo:
Esta labor consiste en limpiar los restos de cultivos anterior o los plantas que han sido
cortados del centro de campo. Para facilitar las siguientes actividades que se va
realizar.
Riego machaco
El riego de machaco se realiza de 24 horas con el fin de facilitar las actividades que
se va desarrollar durante la preparación de terreno.
Subsolado:
Esta labor consiste en fracturar el suelo hasta una profundidad de 60 cm, con el fin de
destruir las capas compactadas o impermeables y de esta manera, mejorar la
estructura y facilitar el desarrollo del sistema radicular del durazno
Incorporación de materia orgánica
Se hará con la finalidad de incrementar la actividad microbiana del suelo y así formar
mejor la estructura del suelo. Por la campaña incorporaremos 20 toneladas por
hectárea ya que según el análisis de suelo contamos con bajo porcentaje de dicha
enmienda, la materia orgánica que se va utilizarse es guano de corral.
La preparación de los costales es de 50 kg aprox. A s/ 0.50 por saco. Se necesita 3
jornales para realizar la labor.
Ventajas de uso de m.o
 Mejorar la estructura de suelo
 Mejorar la retención de humedad del suelo
 Retiene la fertilidad y lo hace disponible para la planta
 Aumenta la fauna microbiana en el suelo
Desventajas del uso de m.o.
 aumento de costo de producción.
Arado: Se hará para uniformizar el suelo teniendo en cuenta que solo lo aremos una
pasada.
Gradeo: Dicha labor es para mullir el suelo que permite dar mayor soltura al suelo y
se obtendrá un mejor enraizamiento del cultivo.
Surcado: Es una labor que sirve para poder instalar las plantas de manera uniforme,
así las plantas tendrán una buena adaptación al suelo y se desarrolla de manera
eficaz.
Pendoneo: Luego de realizar el surcado se hace el pendoneo con la finalidad de
distribuir los plantones de acuerdo al área de instalación.
Hoyado: La dimensión de hoyado facilitara a la apertura de humedad y espacio amplia
para su crecimiento y desarrollo de sus raíces. El hoyado será 50x50x50 cm de
profundidad.
Sistema de conducción
El sistema de plantación será en hileras porque este diseño ayuda a la iluminación
pareja para toda la planta durante el día y permitiendo que cada línea tenga la
radiación de sol.
El distanciamiento será a una densidad de 3mt entre planta,3 mt entre hileras teniendo
una densidad de 1111 plantas por hectárea.
Instalación de plantones
En el trasplante se incorpora los siguientes insumos como fertilizantes de fondo.
 Tierra
 Fosforo: 100gr/planta
 Humus: 3kg/planta
 Azufre: 200gr/planta
Cuidados en el trasplante
Se coloca el plantón y ver las raíces que no se enrollen si es que son grandes.
Echar la tierra con cuidado alrededor de las raíces apisonar para que no queden
vacíos en subterráneo
Antes de trasplante es necesario podar las raíces que han sido dañados y muy
grandes de las plantas a raíz desnuda. Luego hay que desinfectar con un fungicida a
base de captan, para evitar la entrada de hongos por la raíces dañadas o heridas.
Manejo agronómico de primer año
Tutorado
Esta labor cultural que se realiza después del trasplante, colocando carrizos o cañas
para sujetar el patrón, evitando que se tumbe por el aire y por exceso follar que
presenta el Okinawa.
Esta labor permite ayudar a una excelente formación de la planta, por ello es muy
importante realizar esta labor.
Para esta labor se necesita 4 jornales.
Regiego
El riego se empleará para este proyecto será a gravedad. El diseño de riego en esta
etapa de formación de planta será a dos hileras apegadas al tronco de la planta.
El riego durante esta etapa se realizará ligeramente a intervalos de 6 – 8 días,
posteriormente se alejará de 12 – 15 días según el requerimiento del cultivo y la
capacidad de retención de humedad del suelo. La intensidad de riego y será de dos
horas por cada riego efectuado por hectárea
Control de malezas
El durazno es una especie bastante rustico al efecto toxico dela herbicida, siendo este
el motivo por el cual esta práctica agronómica está muy difundida a gran escala.
Es importante el mantenimiento del uso, muy frecuente es afectado por malas hiervas,
que deben ser eliminado con labores culturales, aunque es recomendable un control
cuidadoso con herbicidas, cuando hay demasiada deriva.
Esta actividad se realiza mediante el control cultural y químico que consiste en la
aplicación de herbicidas como el glifosato 2lt/cil, y 150cc/200lt y/o herbicida de
contacto (paraquat) a una dosis de 1lt/cil.
Recalce
Esta es una labor cultural que nos permite repoblar el campo de plantas luego de que
en la siembra o trasplanté no haya prendido. Por lo general hay un 5% de mortandad
de planta.
Esta labor se debe realizar apenas se observe que la planta no haya prendido para
tener uniformidad d las plantas, y n0 tener problemas en las posteriores actividades
agronómicas.
Para esta labor se necesitará 5 jornales.
Desbrote (mamoneo)
Es una actividad que consiste de eliminación de brotes provenientes del porta injertos.
Desyerbo
Es la eliminación de malezas con el fin de evitar la competencia de nutrientes, y
lugares hospederas de plagas.
9.4.- Trasplante y/o plantación.
Problemas fitosanitarios
Evaluaciones
las evaluaciones se realizan cada dos semanas, donde se evalúa no solo los daños o
infecciones de paracitos o patógenos si no también los problemas fisiológicos, el
crecimiento de las malezas y se monitoreara el porcentaje de crecimiento de la planta.
Plagas y enfermedades
Pulgones (myzus persicae)
Los pulgones o áfidos dañan clavando su pico chupador y absorbiendo savia de la
planta, deformando hojas y brotes que se enrollan. Propicia la aparición del hongo
Negrilla o fumagina, de color negro, sobre la melaza que excretan los pulgones y las
hormigas que cuidan de estos.
Esta plaga se desarrolla sobre un solo huésped y solamente en la parte aérea del
árbol. Inverna bajo forma de huevo y ninfa.
Control cultural
 Podas sanitarias, especialmente de chupones.
 Despuntes.
 No fertilizar excesivamente con fuentes nitrogenadas.
 Eliminación de malezas.
 Control alterno de hormigas.
Control químico (dosis por cilindro de 200 litros)
 Clorpirifos 25% WP (de 600 a 800 cc/200 litros de agua);
 dimetoato 50% CS (de 200-300 cc/200 litros de agua).
Mosca blanca (aleurothrixus floccosus maskell,)
Son pequeñas moscas de color blanco que se asientan principalmente en el envés de
la hoja. Si se agita la hoja, salen volando. Producen daño al picar las hojas, que se
decoloran y adquieren un tono amarillento, pero si el ataque es intenso se abarquillan
y pueden incluso caer de forma prematura. Asimismo, se recubren de melaza
excretada por este tipo de mosca, la que a su vez se cubre de Negrilla, igual que
sucede con cochinillas y pulgones. El control es similar al que se aplica con pulgones
(utilizar trampas amarillas).
Trips (thrips tabaci y frankliniella cestrum)
Insectos pequeños que miden unos milímetros. Pican las hojas y hacen que éstas
adquieran un color plateado o decoloraciones que luego se secan y caen. Pueden
causar daño en época de floración y por consiguiente la deformación del fruto.
Control cultural y químico
 Eliminación de malezas
 Cipermetrina 25% EC (0.10%); dimetoato 50% CS (0.10-0.15%).
Mosca de la fruta (ceratitis capitata wied)
Los daños producidos por la picadura de la hembra en la ovoposición (proceso de
puesta de huevos) produce un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a
su alrededor una mancha de color castaño. Posteriormente, la larva se alimenta de la
pulpa y favorece los procesos de oxidación y maduración prematura del fruto,
originando que se pudra y quede inservible para la venta. Si se envasan frutos picados
con larvas en fase inicial de desarrollo, éstas evolucionan durante el transporte.
Control cultural
 Trampeo.
 Uso de feromonas y atrayentes.
 Entierro de frutos dañados en zanjas de 40 centímetros de profundidad como
mínimo.
 Podas sanitarias.
 Rastrillar el suelo para evitar empupamiento de moscas.
Araña roja (panonychus ulmi)
Son unas arañitas (ácaros) de color rojo que apenas se distinguen a simple vista. Se
asientan sobre todo en el envés de la hoja, donde es posible observarlos junto a
finísimas telarañas, si se mira muy de cerca o con lupa. Aparecen en ambientes secos
y cálidos, por lo que se debe vigilar el cultivo sobre todo en verano. En ambientes
húmedos no se desarrolla, por lo que es recomendable realizar lavados con
detergente agrícola o aceite vegetal. Esta araña provoca en las hojas un aspecto
amarillento y puntitos amarillos o pardos, luego éstas se abarquillan, desecan y caen.
veces se aprecian finas telarañas.
Control cultural
 Mantenimiento de granjas y caminos bien regados para evitar el polvo,
especialmente en época seca y calurosa.
 Podas de chupones y ramas con follaje excesivo.
 No fertilizar excesivamente con fuentes nitrogenadas.
 Encalado de árboles. Control químico
 El punto de aplicación se determina revisando hojas al azar, observando la
presencia y la alimentación de la plaga.
 Uso de acaricidas como Fenazaquin, a razón de 100 cc/200 L de agua y
Cyhexatin, a razón de 60 a 120 cc/200 L de agua (dosis en mililitros para un
cilindro de 200 litros).
Enfermedades que afectan al cultivo
Enfermedad, es una alteración o anormalidad que daña una planta o cualquiera de
sus partes y productos o que reduce su valor económico. Puede ser causada por
elementos vivos como hongos y bacterias o por alteraciones originadas por otras
causas como nutrición de la planta, clima, entre otras. Las enfermedades en las
plantas se presentan cuando las condiciones ambientales son favorables, sobre todo
la excesiva humedad y la escasa ventilación en el área donde se encuentra sembrado
el melocotonero. Asimismo, las enfermedades son transmitidas por semillas, plumas
procedentes de lugares desconocidos, herramientas y vectores (insectos que pueden
transmitir o propagar una enfermedad).
Oidiosis (sphaeroteca pannosa)
De sencilla identificación. Aparece en gran cantidad en las hojas como un polvillo
blanco o gris claro, pudiendo afectar también al fruto. Si la enfermedad aumenta, las
manchas se unen y las partes atacadas se secan y caen. Los daños se presentan en
cualquier etapa fisiológica del cultivo.
Control cultural
 Eliminar brotes infectados y frutos afectados en el aclareo.
 Mantener el riego al mínimo.
 Eliminar hospederos alternos, rosales o frutales de hueso como ciruelos y
nectarinas.
Control químico
 Sólo en caso de una efectiva presencia de la enfermedad, el primer tratamiento
se realiza antes de la apertura de las flores; el segundo, cuando los frutos están
recién cuajados; y el tercero, cuando los frutos tienen las dimensiones de una
nuez. Los tratamientos tempranos son los más importantes y efectivos.
 Las materias activas recomendadas son Benomyl o azufre, dos semanas
después de la caída de los pétalos y antes que la semilla endurezca. Aplicar
azufre a la caída del caroso (partes muertas de la flor y en frutos en desarrollo)
y Miclobutanil durante la apertura temprana (muestra de pétalos).
 Otros productos son Captan, a razón de 40% + Carbendazima, a razón de
(0.30%) por (600cc/200 L de agua), Tebuconazole (0.05%) por (100 cc/200 L
de agua) y Bupirimate (0.05 – 0.10%) por (100 -200 cc/200 L de agua). Las
aplicaciones de azufre deben realizarse en horas tempranas, cuando hay baja
insolación.
Pudrición parda o botrytis (botritis cinerea pers)
Enfermedad que afecta directamente al fruto, causándole manchas húmedas y
negruzcas que lo dañan en su totalidad y hacen que caiga. Se recomienda eliminar
los frutos afectados y fortalecer la planta con fertilización adecuada y oportuna, ya que
mayormente se presenta en frutos desarrollados.
Control cultural
 Evitar las siembras demasiado densas en condiciones de baja luminosidad.
 Hacer podas y deshojados a ras del tallo para no dejar tocones que sirvan al
desarrollo del parásito.
 Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que niveles elevados
favorecen el desarrollo de la enfermedad
Control químico
Las materias activas recomendadas son Tiofanate metil, Procymidone, Carbendazim.
Cloca del melocotonero (taphrina deformans)
De sencilla identificación. Los brotes-hojas se ponen carnosas y encrespadas,
alterando el proceso de fotosíntesis, al final se ponen pardas y caen al suelo, Si no se
controla la planta puede llegar a morir.
Esta enfermedad llega a ser muy grave en plantas pequeñas, porque rápidamente las
defolia; es decir, las hojas afectadas caen y la planta comienza a secarse. Cuando
afecta a flores y frutos, las deforma y no llega a prosperar la producción.
Control cultural
 Cortar las hojas y partes dañadas. Si el daño no es severo, enterrarlas y
quemarlas.
 Enterrar o quemar los restos de podas u hojas caídas.
 Realizar podas sanitarias y de mantenimiento del cultivo, principalmente en
dormancia. En poda en verde, eliminar brotes con daños visibles.
Control químico
 -Prevenir pulverizando el tronco y las ramas con productos cúpricos, pero sólo
en dormancia.
 Se recomiendan Benomilo, Captan, Carbendazima, Clorotalonil, Hidróxido de
cobre.
Monilia (monilia spp)
Enfermedad común en zonas lluviosas o con neblinas. Daña ramas, flores y frutos
pequeños; en el fruto se inicia con la aparición de anillos concéntricos que lo van
secando, arrugando y momificando, luego de lo cual (coloración negruzca) aparece
un micelio gris blanquecino (como polvo).
En las ramas aparece una especie de lesión; es decir, la parte afectada se abre,
provocando el rompimiento de la corteza. Si está muy avanzada la enfermedad, las
ramas comienzan a secarse y los frutos afectados permanecen en el árbol.
Control cultural
 Desinfectar las herramientas, especialmente las tijeras de podar.
 -Enterrar los frutos momificados que quedan en los árboles y todo fruto caído
después de la cosecha, luego quemar las ramas y ramillas enfermas.
 Evitar hacer heridas en las raíces durante las labores culturales.
Control químico
Materias activas recomendadas Tiofanate metil, Procymidone,
Carbendazim, Benomilo.
Mal de munición (coryneun beijerinckii)
Este hongo ataca tanto a hojas como a frutos. En las hojas se presenta como
pequeñas manchas necróticas circulares de color marrón que posteriormente
adquieren un tono pardo oscuro, momento en que el tejido muerto se desprende
dejando agujeros redondos, como perdigonadas. El desarrollo de esta enfermedad se
ve favorecido por la alta humedad relativa y las altas temperaturas.
Control cultural
 Aplicar buena fertilización y materia orgánica.
 Realizar podas adecuadas.
 Retirar del campo restos de podas y quemarlos.
 Buen manejo del riego.
Control químico
 Se recomienda hacer pulverizaciones de caldo bordelés antes de la floración.
 Se recomienda Tebuconazole y Captan.
Roya (tranzschelia discolor)
El daño de este hongo se manifiesta en forma de pequeñas pústulas redondeadas de
color amarillento en el haz y envés de la hoja, cuando el ataque es fuerte se produce
la caída de ésta.
Control cultural
 Evitar riego por aspersión.
 Controlar malezas.
Control químico
 Aplicaciones preventivas con azufre y Mancozeb.
 Aplicaciones al inicio del ataque con Propiconazol.
Nematodos (meloidogyne sp.)
Pequeños organismos parecidos a los gusanos que no se pueden ver a simple vista
y se alimentan de las raíces del duraznero.
Depositan sus huevos en una masa gelatinosa sobre la superficie de la raíz desde
donde salen las larvas y atacan a las raíces más tiernas. Las células del tejido de la
parte afectada se agrandan y producen tumores de forma redondeada que,
posteriormente, aparecen en conjunto como nódulos en las raíces, haciendo que éstas
ya no absorban agua ni los nutrientes y que en consecuencia mueran.
Control cultural
 Obtener plantas de viveros libres de nematodos.
 Usar patrones tolerantes a nematodos como Nemared, Nemaguard, Okinawa.
 Antes de establecer la plantación, si existe duda sobre la presencia de
nematodos, realizar un análisis nematológico.
 Emplear cubiertas selectivas en el suelo, en algunos nemátodosde anillos, el
trigo los inhibe sustancialmente; también Tagetes (Flor de muerto) y maíz (Zea
mays).
 Usar materia orgánica.
Control químico
 Usar nematicidas.
 Desinfectar el suelo con Nemacur, Bayfidan triple, entre otros.
Galla de la corona (agrobacterium spp.)
La bacteria puede estar en el suelo o latente sobre las raíces y actuar como patógeno
oportunista penetrando la planta a través de heridas. Una vez dentro del tejido vegetal
transfiere a las células de éste un plasmidio (Ti) portador del gen inductor de la
formación de tumores, que se incorpora al genoma de la planta. Las células atacadas
se multiplican sin control (hiperplasia) y aumentan de tamaño (hipertrofia), por lo cual
se forman los tumores que caracterizan la enfermedad. En la corona, raíces y, a veces,
en las ramas de las plantas se desarrollan agallas o tumores de tamaños variables
entre 1 cm y 15 cm. Al principio son carnosos y claros, y posteriormente se vuelven
duros, oscuros y rugosos. La bacteria puede circular por el interior de la planta y, en
algunos casos, producir tumores aéreos en ramas con heridas. Dependiendo de la
cantidad y localización de los tumores en el sistema radical pueden interferir más o
menos con la subida de los nutrientes, causando debilitamiento general del árbol y
problemas de crecimiento. Los daños pueden llegar a ser severos si se dan ataques
intensos en plantas jóvenes. Los tumores se desarrollan muy frecuentemente en las
heridas que se producen al hacer los trasplantas, pudiendo afectar gravemente en los
repiques de plantas en vivero y al hacer plantación en campo definitivo. Los tumores
aéreos se consideran poco importantes económicamente.
Control cultural
 Uso de material vegetal certificado libre de enfermedades.
 No plantar en suelos con presencia de tumores en plantas.
 Evitar en lo posible heridas en la plantación.
 Controlar insectos y nematodos.
Control Químico
El control químico es ineficaz.
9.5.- Manejo agronómico Primer Año.
XIV. Anexos.
http://www2.inia.cl/medios/biblioteca/IPA/NR09071.pdf

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
guest578bd6
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
isopo97
 

Mais procurados (20)

Cultivo de banano
Cultivo de banano Cultivo de banano
Cultivo de banano
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Cultivo del pimiento
Cultivo del pimientoCultivo del pimiento
Cultivo del pimiento
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)Guaba (inga edulis)
Guaba (inga edulis)
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
Durazno
DuraznoDurazno
Durazno
 
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
Cultivo de Café
Cultivo de CaféCultivo de Café
Cultivo de Café
 
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
Abono de fruta-ABONOS ORGÁNICOS
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
 
Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
 
Fruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal iFruticultura general capacidad terminal i
Fruticultura general capacidad terminal i
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 

Semelhante a Proyecto de durazno huayco rojo

PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
ZHIKIII
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo rural
gata456123
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
AdilzonRojasLeon
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 

Semelhante a Proyecto de durazno huayco rojo (20)

Guia tecnica de_palto
Guia tecnica de_paltoGuia tecnica de_palto
Guia tecnica de_palto
 
Guia tecnica de_palto
Guia tecnica de_paltoGuia tecnica de_palto
Guia tecnica de_palto
 
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
2005,-El-cultivo-del-pepino,-F.pdf
 
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Diseno de proyectos_trabajo_final-3Diseno de proyectos_trabajo_final-3
Diseno de proyectos_trabajo_final-3
 
Manual cultivo pina
Manual cultivo pinaManual cultivo pina
Manual cultivo pina
 
MANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANOMANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANO
 
Calidadcompleto
CalidadcompletoCalidadcompleto
Calidadcompleto
 
Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267Proyecto final grupo 102058 267
Proyecto final grupo 102058 267
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Concentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo ruralConcentracion de desarrollo rural
Concentracion de desarrollo rural
 
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptxEXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
EXPOSICION DEL CULTIVO DE BANANO manejo.pptx
 
Pepino dulce informe
Pepino dulce informePepino dulce informe
Pepino dulce informe
 
Yuca en colombia
Yuca en colombiaYuca en colombia
Yuca en colombia
 
Manual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdfManual Palta F.pdf
Manual Palta F.pdf
 
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Yuca
Yuca Yuca
Yuca
 
Estudio de lucuma
Estudio de lucumaEstudio de lucuma
Estudio de lucuma
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 

Último

yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
equispec432
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
NATHALIENATIUSHKAESP
 

Último (8)

yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.yodo -,caracteristicas y para que sirve.
yodo -,caracteristicas y para que sirve.
 
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
Recetario royal prestige pdf para una mejor cocina desde casa!
 
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdfBatidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
Batidos y jugos saludables FrutiFresh.pdf
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE (1) (3).pdf
 
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcoholELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
ELABORACION DE GOMITAS , dulces, terapeuticas y con alcohol
 
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentosFOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
FOLLETO FODMAPS para indicar mejores alimentos
 
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdfFisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
Fisiopatología_Renal_Fundamentos_Cuarta_edición_Helmut_Rennke_Bradley (1).pdf
 

Proyecto de durazno huayco rojo

  • 1. PRODUCCIÓN DE TRES HECTÁREAS DE DURAZNO VARIEDAD HUAYCO ROJO EN PAROCCOCHA - CUSCO ASESOR: Rey Alfredo Torres López PERTENECE: Santos Rojas Quispe
  • 2. Introducción Durante los últimos cinco años la producción de melocotón en el Perú se ha desarrollado considerablemente, logrando incrementos en la productividad, que van desde 12.5 toneladas por hectárea a 25 toneladas por hectárea en algunas zonas del país, y en la mejora de la calidad de fruta de 30 a 60% en la categoría primera. Gracias a esto, el Perú dejó de importar el 70% de melocotones que requiere la industria nacional de jugos (volumen estimado en 25.000 toneladas métricas. Esta situación puede abrir nuevas oportunidades a los pequeños productores que se encuentren en la capacidad de mejorar la tecnología de producción de sus cultivos. Las principales regiones productoras de melocotón en el país son Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco y Lima.
  • 3. Dedicatoria. A Dios, por brindarnos la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual A nuestros padres, como agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo incondicional, durante nuestra formación tanto personal como profesional. A nuestros docentes, por brindarnos su guía y sabiduría en el desarrollo de este trabajo.
  • 4. IV. Objetivos. 4.1.- Objetivo General. Instalar y conducir tres hectáreas del cultivo de durazno variedad huayco rojo en la zona de Rondocán – Paro cocha y así mejorar la economía familiar. 4.2.- Objetivos Específicos.  Instalar tres hectáreas de cultivo de durazno de la variedad “huayco rojo” en alta densidad en forma piramidal, obteniendo más de mil plantas por hectárea.  Conseguir plantones certificados con manejo adecuado y tratamiento, para asegurarnos tener plantones tolerantes a Fito patógenos.  Obtener mayor producción de calidad a través de innovación de sistema de conducción eje modificado.  Implementación de Manejo cultural para la prevención de Plagas y enfermedades, para mejorar la calidad de la fruta.  Mejorar las condiciones químicas y físicas del suelo incorporando enmiendas agrícolas. ya que presenta deficiencia en materia orgánica.
  • 5. V. Diagnóstico Matriz FODA/PRDL CULTIVO DE DURAZNO VARIEDAD: HUAYCO ROJO FORTALEZA  Cuento con terreno propio  Experiencia en el cultivo y manejo de cultivo de durazno  Cuento con vías de acceso al mercado  Agua disponible en campo  Disponible de mano de obra  Tengo el apoyo de mano de obra de mi familia OPORTUNIDAD  Tengo la oportunidad de asociarme con las asociaciones que existen en los externos de mi localidad y también con m  Financiamientos bancarios  Capacitaciones de técnicas de instituciones que brindan  Clima favorable para el cultivo. DEBILIDAD  Transporte limitado.  No cuento con herramientas necesarios  No cuento de recursos económicos  Bajo contenido de materia orgánica. AMENAZAS  Aparición de nuevas plagas y enfermedades en el cultivo.  Cabios climáticos y presencia de fenómeno natural.
  • 6. POTENCIALIDAD: (F, O)  Teniendo experiencia y estudios superiores de producción agraria me da la facilidad de conducir el cultivo con nuevas técnicas de diferentes labores como, poda, fertilización, fitosanitario, y cosecha, etc.; capacitarlos a los agricultores de la zona y trabajadores.  Se cuenta con título de propiedad que me facilita realizar los financiamientos bancarios.  El clima es adecuado para el cultivo me favorece la producción, calidad me incrementa la demanda en el mercado con una cosecha en los meses de escases.  Las vías de acceso para el ingreso y salida de movilidad se encuentran con un buen asfaltado para una buena movilización. DESAFIOS: (D, O)  Al contar con el título de propiedad podemos acceder a los financiamientos bancarios para generar la compra de las herramientas necesarias.  Organizar una asociación de agricultores del mismo fruto para la comercialización del producto y lograr un mejor mercado y por ende obtener mejor ingreso económico. LIMITACIONES: (D, A)  No se cuenta con almacenes para poder guardar todas las herramientas e insumos y todo lo que se va necesitar en la producción de cultivo.  Al no contar con las herramientas de trabajo me perjudica el control de plagas y enfermedades, por ello se instalará el manejo cultural para minimizar los riesgos producidos por las plagas.  Teniendo bajos recursos económicos no se podría enfrentar a la aparición de nuevas plagas. RIESGOS: (D, A)  Los fenómenos del niño pueden afectar a la escala de producción de cultivo.  La aparición de nuevas plagas se puede generar de varias formas como la instalación de nuevos cultivos o el fenómeno de niño y puede causar daños severos.
  • 7. VI. Justificación. 6.1.- Técnica El clima templado es ideal para el cultivo de durazno, las temperaturas óptimas para su crecimiento son de 21 a 27ºC. por lo cual esta condición brinda la localidad de paroccocha. Donde se va instalar el cultivo de durazno. el a efectos de asegurar una floración más uniforme, el cultivo de durazno requiere un promedio de horas de frío (de 400 a 800 horas) durante su descanso. La buena elección del terreno determinará la producción, la productividad y el tiempo de vida de la planta. Un terreno ideal para el cultivo de durazno son los suelos franco arenosos, sueltos, con buen drenaje y profundos de 1 a 1.50 metros. Debido a que el cultivo de durazno es muy sensible a la asfixia radicular, no tolera suelos arcillosos, pesados y compactos porque permiten encharcamientos. Además, el grado de acidez o alcalinidad (pH) debe ser moderado en un rango de 6 a 7.5. Su tolerancia a la salinidad es media. El análisis de suelo realizado nos indica el pH de 7.95 y C.E 0.60, lo cual está dentro del rango óptimo. 6.2.- Económica La inversión para realizar este proyecto será con un capital propio en un 70% el 30% será mediante préstamos. Asimismo, la comercialización será a los mercados de mayorista de fruta “vino canchón” y en algunas oportunidades se comercializará en la propia chacra “al barrer”, obteniendo precios como S/. 5.00 por kilogramo. El proyecto obtendrá una ganancia del 100% por el kilogramo de fruta. 6.3.- Social. El presente proyecto tiene como fin de incentivar a la producción de cultivo de durazno así mismo incrementar el consumo de producto nutritivos, dado que la alimentación en nuestra sociedad es inadecuada, ya que la misma está acostumbrado a consumir alimentos a base de químicos, lo cual no contribuye a una buena nutrición y a un mayor cuidado de la salud. Además, se creará fuentes de empleos ya sea directos e indirectos mejorando así la calidad de vida de las demás personas y contribuyendo de esta manera al desarrollo
  • 8. VII. Marco Teórico. El duraznero se adapta bien al sistema de cultivo de eje modificado (IPA La Platina Nº 31, 1985). En este tipo de cultivo, cuando las condiciones de manejo han sido adecuadas, se puede obtener producción exportable en la temporada siguiente a la plantación. Dentro del manejo, la poda de primavera verano en la primera temporada es fundamental, aspecto sobre el cual se enfatiza en las siguientes líneas. La poda tiene por misión estructurar la planta. En un cultivo denso la forma piramidal permite plantar más de mil árboles por hectárea. Para conseguir una pirámide plenamente productiva, la poda en el primer año debe iniciarse cuando el arbolito comienza a brotar. La plantación puede hacerse con plantas de dos años o con plantas de "ojo dormido". Debido al menor precio de estas últimas es la forma más usada por el agricultor. Si se utilizan árboles injertados de ojo dormido, en la brotación se debe eliminar toda la competencia al brote que constituirá el futuro tronco. Los brotes anticipados que salen del eje central se eliminan en los primeros 40 a 45 centímetros desde el suelo, para definir el tronco. Sobre esa altura se deben mantener brotes de vigor intermedio con despunte, rebaje o prácticas de "ortopedia" (Figuras 1 a y 1 b) para que se induzca el fructificación en la siguiente temporada. Una planta bien manejada durante toda la temporada puede alcanzar una altura de 2 a 2,5 metros y desarrollar entre 40 y 120 ramillas frutales, ya sea como ramillas anticipadas que salen del mismo eje, o como ramillas secundarias que nacen de los brotes rebajados o despuntados en la estación de crecimiento. FUENTE: Gamalier Lemus S. Ingeniero Agrónomo M.S.
  • 9. VIII. Estudio de Mercado. 8.1.- Descripción del producto. Es una drupa de olor agradable, esférica, de seis a ocho centímetros de diámetro, con un surco profundo que ocupa media circunferencia, epicarpio delgado, vellosos, de color amarillo con machas encarnadas de color rojo, mesocarpio amarillento de sabor agradable y adherida a una hueso pardo, duro y rugosos, que encierra una almendra muy amarga. 8.2.- Información y análisis de la oferta. El proyecto que va ser ubicado y comercializado, generalmente no existe empresas productoras, la mayoría son predios agrícolas, se sabe los lugares donde está produciendo esta variedad, por ello los principales competidores son. Distrito del noreste de Urubamba: son pequeños agricultores que cosechan en los meses de mayo y en setiembre. Producción de alrededor de 10 hectáreas. Que esta con una producción de 13ª 14 toneladas / hectárea, mayormente producen variedad blanquillo La comunidad de lucre se cuenta con un cerca de 9 hectáreas cultivables den dicho producto, que ofrece su producto en el mismo punto de venta. Producen entre 10 a 12 toneladas/ hectárea de variedad huayco rojo. EPOCA DE MAYOR Y MENOR OFERTA DEL PRODUCTO Esta variedad se cosecha en los meses de enero – marzo, si la producción es más temprana o más tardío se lograría a obtener un precio más competitivo en el mercado. La producción o época de cosecha en el norte es inmediato después que en la cosa en los meses de febrero - marzo 8.3.- Información y análisis de la demanda. En los últimos años la demanda del producto se ha incrementado, debido a que la variedad presenta optimas características, que lo diferencia notablemente de los demás. La evoluciona del consumo en los 5 últimos años es considerablemente bien, ya el destino del producto es para todo el lugar, ya que algunos productores comercializan sus frutas en el mercado mayorista de vino canchón. EPOCA DE MAYOR Y MENOR DEMANDA DEL PRODUCTO la época de mayor demanda del producto es en los meses de junio julio, estos debido a que los principales compradores en sus zonas empiezan cosechar sus productos.
  • 10. 8.4.- Información y análisis del precio. Cuadro de precios de los 5 untimos años del producto de durazno en el mercado de durazno. CUADRO: N° 1 Selección 2012 2013 2014 2015 2016 Extra 50 45 45 53 55 Primera 40 42 40 48 45 Segunda 35 40 42 42 40 Tercera 30 30 38 38 35 Cuarto 25 27 32 33 30 Quinta 20 25 28 30 30 FUENTE: mercado mayorista de “vino canchón” 8.5.- Mercado potencial del producto. El producto se va comercializar, en el mercado local de “mayorista vino canchón de frutas” que se encuentra ubicado en la región cusco.
  • 11. IX. Estudio Técnico. 9.1.- Información General. Propietario: Basilio rojas Quispe Área: 3 hectáreas Ubicación: cp. de Paroccocha Distrito de Rondocán Provincia de Acomayo Región de Cusco Departamento de Lima 9.1.1.- El suelo. A) Croquis de ubicación. B) LOCALIZACION la localización actual del predio limitado con los siguientes terrenos agrícolas:  NORTE limita con los pedios agrícolas de cultivo de maíz choclo.  SUR: limita con los predios agrícolas de cultivo de maíz  ESTE: limita con el predio agrícola de cultivo de maíz.  OESTE: limita con el camino hacia el rio de chilca
  • 12. Leyenda dirección de plantación camino de campo canal de riego Fuente de agua Laterales del terreno Datos de terreno Variación cultivo durazno Superficie 30,000 m2 Marco de plantación 3.0 x 3.0 mt Tipo de riego Riego por gravedad
  • 13. C) Características físicas del suelo. El predio presenta una topografía plana con una pendiente de 10%, presenta una textura franco arcilloso. Topografía adecuada para un riego adecuado. la textura ayudara una buena retención de humedad y drenaje en el suelo. Según la calicata realizada se puede mostrar dos capas, teniendo como capa arable de 25cm, el a segunda capa se presente una textura compactada. La Estructura del suelo es granular. Que beneficia el drenaje y retención de humedad del suelo. También presenta de materia orgánica de 1.21%, lo que el cultivo necesita de materia orgánica de 3 a 5%, para ello se incorporación de guano de corral para mejorar la aireación de suelo D) Características químicas del suelo. El análisis de suelo y agua se realizó en el laboratorio de químico agrícola de I.E.S.T.P. “VALLE GRANDE”, obteniendo los siguientes resultados. Carbonato de calcio 9.02% lo cual es alto porcentaje, el cultivo tolera hasta 1.5%, para ello se corregirá mediante la aplicación de fertilizantes sulfatados. Conductividad eléctrica 0.60 ds/m lo cual está en un rango optimo a que tolera hasta un 4 ds/m. Potencial de hidrogeno es 7.95 es levemente pH alto lo que se corregirá con materia orgánica y fertilizante sulfatado, para mantenerlo en un rango de 6 a 7.5 de pH. 9.1.2.- El agua. a). Fuente (s) del agua de riego. Disponibilidad. La fuente de aguas es el rio de chilca que proviene de la altura de la zona oeste de la comunidad de Cocha Ccoyllor, teniendo como inicio una laguna y puquios, que aflora distintas comunidades. La época de mayor disponibilidad de agua en el rio o aumento el caudal son las épocas de primavera – verano que inicia de setiembre a marzo, donde son mayor las precipitaciones en las alturas o en inicio de la cuenca.
  • 14. b). Características del agua de riego (pH, CE, otros). Interpretación. Los resultados obtenidos del análisis realizado son los siguientes: Conductividad eléctrica, 0.535 ms Potencial hidrogeno (pH) 7.26 Temperatura. 23.0°C El pH es levemente elevado para el rango óptimo. Pero el cultivo de durazno es muy tolerante y resistente a la alcalinidad por ser muy rustico. 9.1.3.- El clima. a. Datos climatológicos de últimos 5 años. Interpretación. Incluir fuente.
  • 15. CARATERISTICAS DE LA VARIEDAD HUAYCO ROJO: Cultivar con ciclo vegetativo promedio de 7 meses. Se caracteriza por tener un fruto de mediano a pequeño, de forma redondeada, con la cáscara de color amarillo y cubierta con chapas rojas que la cubren casi en su totalidad; tiene la pulpa consistente, fibrosa y muy jugosa, de sabor agradable, con ligera acidez; y presenta ligero aroma en relación al Huayco crema. Tiene bastante aceptación por la industria. El promedio de rendimiento en el ámbito del Proyecto es de 26.5 toneladas por hectárea. Bibliografía: CULTIVO DE MELOCOTONERO Manual práctico para productores CARACTERISTICAS DE PATRON OKINAWUA Variedad utilizada como patrón porta injertos por presentar rusticidad, tolerancia y resistencia a las enfermedades, posee rápida adaptación, sus frutos son muy pequeños, fibrosos y tienen escaso jugo. Taxonomía del durazno  REINO: Plantae  DIVISIÓN: Tracheophyta  SUBDIVISIÓN: Pterópsida  CLASE: Angiosperma  SUBCLASE: Dicotiledonea  ORDEN: Rosales  FAMILIA: Rosaceas  GÉNERO: Prunus  ESPECIE: Prunus Persica  NOMBRE COMÚN: Duraznero Morfología y anatomía del durazno El durazno es una planta caducifolia, de cosecha anual, la primera producción se realiza desde el 3 año. La planta de durazno es una `planta que se encuentra dentro del reino vegetal, súper división traqueophyta; división pterophyta; subdivisión angiosperma, clase dicotiledóneas, orden rosales; familia rosaceae, genero Prunus, especie persica. El durazno es una planta que por sus características se la ubica dentro de las caducifolias. Puede alcanzar hasta los 8 mts de altura con un diámetro de 5 metros. La raíz La raíz puede ser pivotante y faciculada esto de acuerdo a la manera como se la propague. Este órgano es importante para la planta porque la planta puede obtener los nutrientes y el agua para su propio desarrollo, también le sirve de anclaje al suelo.
  • 16. Tallo El tallo es un tronco de color pardo, cuyo diámetro puede ser muy variable de acuerdo a la variedad, de manera general puede oscilar entre los 10 y 30 cm. de diámetro. El tallo presenta agrietamientos poco profundos. Es el órgano donde se almacenan los nutrientes durante el estado de dormancia. Hojas Sus hojas son lanceoladas, lizas por ambas caras y puede medir de largo 5-15 x 2-4 cm. de bordes aserrados, ápice agudo y la base en forma de cuña. Es el órgano más importante de la planta porque ayuda a la realización de la fotosíntesis. Flores Están ubicadas en las axilas de las hojas, aisladas e insertadas directamente sobre las ramas, generalmente se las encuentra ubicadas a ambos lados de las yemas vegetativas latentes. Su color puede variar de acuerdo a la variedad, encontrándose desde los blancos hasta los rosados intensos. Frutos Consiste en drupas globosas, cubierta de una capa de pelusilla. Su tamaño vario entre los 5 y 10 cm. de diámetro y su color es de acuerdo a la variedad. Semillas Esta dentro del fruto y está formado por un hueso, libre o adherido a la pulpa, asurcado que termina en punta en cuyo interior está la almendra que es la parte que dará origen a la nueva planta. Ramas: En las ramas emergen yemas separadas o formados grupos de 2 y hasta de 3 cuando se forman 3 yemas, centrales que aparecen más delgadas y ahusada es la vegetativa. Las 2 yemas laterales, más redondas, son la yema floral. Rama mixta Son ramas de vigor y alcanzan una longitud de 30 a 40 cm. Presenta yemas de grupo central vegetativa y yemas florales a ambos lados. Es determinante en la carga frutal del árbol. Rama chiffon Es escaso con una longitud de 10 o 20 cm. Es portadora de yemas florales individuales o agrupadas en dos casos excepcionales, su ápice lleva una yema vegetativa de la cual sale un nuevo brote. Rama bouquet Tiene una longitud de 4-7 cm, en su base tiene de 1-2 yemas vegetativas y en el ápice uno de las dos flores. Es propio de las plantas maduras y sostiene una parte importante de la carga frutal.
  • 17. 9.2.- Diseño general del predio. 9.3.- Labores de preparación de terreno. La «preparación de suelos» es la manipulación física que se aplica con la intención de modificar aquellas características que afectan la brotación de las semillas y posteriores etapas de crecimiento del cultivo. Estas características determinan las relaciones planta-suelo-agua aire, que afectarán el desarrollo de las plantas. Limpieza de campo: Esta labor consiste en limpiar los restos de cultivos anterior o los plantas que han sido cortados del centro de campo. Para facilitar las siguientes actividades que se va realizar. Riego machaco El riego de machaco se realiza de 24 horas con el fin de facilitar las actividades que se va desarrollar durante la preparación de terreno. Subsolado: Esta labor consiste en fracturar el suelo hasta una profundidad de 60 cm, con el fin de destruir las capas compactadas o impermeables y de esta manera, mejorar la estructura y facilitar el desarrollo del sistema radicular del durazno
  • 18. Incorporación de materia orgánica Se hará con la finalidad de incrementar la actividad microbiana del suelo y así formar mejor la estructura del suelo. Por la campaña incorporaremos 20 toneladas por hectárea ya que según el análisis de suelo contamos con bajo porcentaje de dicha enmienda, la materia orgánica que se va utilizarse es guano de corral. La preparación de los costales es de 50 kg aprox. A s/ 0.50 por saco. Se necesita 3 jornales para realizar la labor. Ventajas de uso de m.o  Mejorar la estructura de suelo  Mejorar la retención de humedad del suelo  Retiene la fertilidad y lo hace disponible para la planta  Aumenta la fauna microbiana en el suelo Desventajas del uso de m.o.  aumento de costo de producción. Arado: Se hará para uniformizar el suelo teniendo en cuenta que solo lo aremos una pasada. Gradeo: Dicha labor es para mullir el suelo que permite dar mayor soltura al suelo y se obtendrá un mejor enraizamiento del cultivo. Surcado: Es una labor que sirve para poder instalar las plantas de manera uniforme, así las plantas tendrán una buena adaptación al suelo y se desarrolla de manera eficaz. Pendoneo: Luego de realizar el surcado se hace el pendoneo con la finalidad de distribuir los plantones de acuerdo al área de instalación. Hoyado: La dimensión de hoyado facilitara a la apertura de humedad y espacio amplia para su crecimiento y desarrollo de sus raíces. El hoyado será 50x50x50 cm de profundidad. Sistema de conducción El sistema de plantación será en hileras porque este diseño ayuda a la iluminación pareja para toda la planta durante el día y permitiendo que cada línea tenga la radiación de sol. El distanciamiento será a una densidad de 3mt entre planta,3 mt entre hileras teniendo una densidad de 1111 plantas por hectárea.
  • 19. Instalación de plantones En el trasplante se incorpora los siguientes insumos como fertilizantes de fondo.  Tierra  Fosforo: 100gr/planta  Humus: 3kg/planta  Azufre: 200gr/planta Cuidados en el trasplante Se coloca el plantón y ver las raíces que no se enrollen si es que son grandes. Echar la tierra con cuidado alrededor de las raíces apisonar para que no queden vacíos en subterráneo Antes de trasplante es necesario podar las raíces que han sido dañados y muy grandes de las plantas a raíz desnuda. Luego hay que desinfectar con un fungicida a base de captan, para evitar la entrada de hongos por la raíces dañadas o heridas. Manejo agronómico de primer año Tutorado Esta labor cultural que se realiza después del trasplante, colocando carrizos o cañas para sujetar el patrón, evitando que se tumbe por el aire y por exceso follar que presenta el Okinawa. Esta labor permite ayudar a una excelente formación de la planta, por ello es muy importante realizar esta labor. Para esta labor se necesita 4 jornales. Regiego El riego se empleará para este proyecto será a gravedad. El diseño de riego en esta etapa de formación de planta será a dos hileras apegadas al tronco de la planta. El riego durante esta etapa se realizará ligeramente a intervalos de 6 – 8 días, posteriormente se alejará de 12 – 15 días según el requerimiento del cultivo y la capacidad de retención de humedad del suelo. La intensidad de riego y será de dos horas por cada riego efectuado por hectárea
  • 20. Control de malezas El durazno es una especie bastante rustico al efecto toxico dela herbicida, siendo este el motivo por el cual esta práctica agronómica está muy difundida a gran escala. Es importante el mantenimiento del uso, muy frecuente es afectado por malas hiervas, que deben ser eliminado con labores culturales, aunque es recomendable un control cuidadoso con herbicidas, cuando hay demasiada deriva. Esta actividad se realiza mediante el control cultural y químico que consiste en la aplicación de herbicidas como el glifosato 2lt/cil, y 150cc/200lt y/o herbicida de contacto (paraquat) a una dosis de 1lt/cil. Recalce Esta es una labor cultural que nos permite repoblar el campo de plantas luego de que en la siembra o trasplanté no haya prendido. Por lo general hay un 5% de mortandad de planta. Esta labor se debe realizar apenas se observe que la planta no haya prendido para tener uniformidad d las plantas, y n0 tener problemas en las posteriores actividades agronómicas. Para esta labor se necesitará 5 jornales. Desbrote (mamoneo) Es una actividad que consiste de eliminación de brotes provenientes del porta injertos. Desyerbo Es la eliminación de malezas con el fin de evitar la competencia de nutrientes, y lugares hospederas de plagas.
  • 21. 9.4.- Trasplante y/o plantación. Problemas fitosanitarios Evaluaciones las evaluaciones se realizan cada dos semanas, donde se evalúa no solo los daños o infecciones de paracitos o patógenos si no también los problemas fisiológicos, el crecimiento de las malezas y se monitoreara el porcentaje de crecimiento de la planta. Plagas y enfermedades Pulgones (myzus persicae) Los pulgones o áfidos dañan clavando su pico chupador y absorbiendo savia de la planta, deformando hojas y brotes que se enrollan. Propicia la aparición del hongo Negrilla o fumagina, de color negro, sobre la melaza que excretan los pulgones y las hormigas que cuidan de estos. Esta plaga se desarrolla sobre un solo huésped y solamente en la parte aérea del árbol. Inverna bajo forma de huevo y ninfa. Control cultural  Podas sanitarias, especialmente de chupones.  Despuntes.  No fertilizar excesivamente con fuentes nitrogenadas.  Eliminación de malezas.  Control alterno de hormigas. Control químico (dosis por cilindro de 200 litros)  Clorpirifos 25% WP (de 600 a 800 cc/200 litros de agua);  dimetoato 50% CS (de 200-300 cc/200 litros de agua). Mosca blanca (aleurothrixus floccosus maskell,) Son pequeñas moscas de color blanco que se asientan principalmente en el envés de la hoja. Si se agita la hoja, salen volando. Producen daño al picar las hojas, que se decoloran y adquieren un tono amarillento, pero si el ataque es intenso se abarquillan y pueden incluso caer de forma prematura. Asimismo, se recubren de melaza excretada por este tipo de mosca, la que a su vez se cubre de Negrilla, igual que sucede con cochinillas y pulgones. El control es similar al que se aplica con pulgones (utilizar trampas amarillas).
  • 22. Trips (thrips tabaci y frankliniella cestrum) Insectos pequeños que miden unos milímetros. Pican las hojas y hacen que éstas adquieran un color plateado o decoloraciones que luego se secan y caen. Pueden causar daño en época de floración y por consiguiente la deformación del fruto. Control cultural y químico  Eliminación de malezas  Cipermetrina 25% EC (0.10%); dimetoato 50% CS (0.10-0.15%). Mosca de la fruta (ceratitis capitata wied) Los daños producidos por la picadura de la hembra en la ovoposición (proceso de puesta de huevos) produce un pequeño orificio en la superficie del fruto que forma a su alrededor una mancha de color castaño. Posteriormente, la larva se alimenta de la pulpa y favorece los procesos de oxidación y maduración prematura del fruto, originando que se pudra y quede inservible para la venta. Si se envasan frutos picados con larvas en fase inicial de desarrollo, éstas evolucionan durante el transporte. Control cultural  Trampeo.  Uso de feromonas y atrayentes.  Entierro de frutos dañados en zanjas de 40 centímetros de profundidad como mínimo.  Podas sanitarias.  Rastrillar el suelo para evitar empupamiento de moscas. Araña roja (panonychus ulmi) Son unas arañitas (ácaros) de color rojo que apenas se distinguen a simple vista. Se asientan sobre todo en el envés de la hoja, donde es posible observarlos junto a finísimas telarañas, si se mira muy de cerca o con lupa. Aparecen en ambientes secos y cálidos, por lo que se debe vigilar el cultivo sobre todo en verano. En ambientes húmedos no se desarrolla, por lo que es recomendable realizar lavados con detergente agrícola o aceite vegetal. Esta araña provoca en las hojas un aspecto amarillento y puntitos amarillos o pardos, luego éstas se abarquillan, desecan y caen. veces se aprecian finas telarañas. Control cultural  Mantenimiento de granjas y caminos bien regados para evitar el polvo, especialmente en época seca y calurosa.  Podas de chupones y ramas con follaje excesivo.  No fertilizar excesivamente con fuentes nitrogenadas.  Encalado de árboles. Control químico  El punto de aplicación se determina revisando hojas al azar, observando la presencia y la alimentación de la plaga.
  • 23.  Uso de acaricidas como Fenazaquin, a razón de 100 cc/200 L de agua y Cyhexatin, a razón de 60 a 120 cc/200 L de agua (dosis en mililitros para un cilindro de 200 litros). Enfermedades que afectan al cultivo Enfermedad, es una alteración o anormalidad que daña una planta o cualquiera de sus partes y productos o que reduce su valor económico. Puede ser causada por elementos vivos como hongos y bacterias o por alteraciones originadas por otras causas como nutrición de la planta, clima, entre otras. Las enfermedades en las plantas se presentan cuando las condiciones ambientales son favorables, sobre todo la excesiva humedad y la escasa ventilación en el área donde se encuentra sembrado el melocotonero. Asimismo, las enfermedades son transmitidas por semillas, plumas procedentes de lugares desconocidos, herramientas y vectores (insectos que pueden transmitir o propagar una enfermedad). Oidiosis (sphaeroteca pannosa) De sencilla identificación. Aparece en gran cantidad en las hojas como un polvillo blanco o gris claro, pudiendo afectar también al fruto. Si la enfermedad aumenta, las manchas se unen y las partes atacadas se secan y caen. Los daños se presentan en cualquier etapa fisiológica del cultivo. Control cultural  Eliminar brotes infectados y frutos afectados en el aclareo.  Mantener el riego al mínimo.  Eliminar hospederos alternos, rosales o frutales de hueso como ciruelos y nectarinas. Control químico  Sólo en caso de una efectiva presencia de la enfermedad, el primer tratamiento se realiza antes de la apertura de las flores; el segundo, cuando los frutos están recién cuajados; y el tercero, cuando los frutos tienen las dimensiones de una nuez. Los tratamientos tempranos son los más importantes y efectivos.  Las materias activas recomendadas son Benomyl o azufre, dos semanas después de la caída de los pétalos y antes que la semilla endurezca. Aplicar azufre a la caída del caroso (partes muertas de la flor y en frutos en desarrollo) y Miclobutanil durante la apertura temprana (muestra de pétalos).  Otros productos son Captan, a razón de 40% + Carbendazima, a razón de (0.30%) por (600cc/200 L de agua), Tebuconazole (0.05%) por (100 cc/200 L de agua) y Bupirimate (0.05 – 0.10%) por (100 -200 cc/200 L de agua). Las aplicaciones de azufre deben realizarse en horas tempranas, cuando hay baja insolación. Pudrición parda o botrytis (botritis cinerea pers)
  • 24. Enfermedad que afecta directamente al fruto, causándole manchas húmedas y negruzcas que lo dañan en su totalidad y hacen que caiga. Se recomienda eliminar los frutos afectados y fortalecer la planta con fertilización adecuada y oportuna, ya que mayormente se presenta en frutos desarrollados. Control cultural  Evitar las siembras demasiado densas en condiciones de baja luminosidad.  Hacer podas y deshojados a ras del tallo para no dejar tocones que sirvan al desarrollo del parásito.  Controlar los niveles de nitrógeno en el suelo, ya que niveles elevados favorecen el desarrollo de la enfermedad Control químico Las materias activas recomendadas son Tiofanate metil, Procymidone, Carbendazim. Cloca del melocotonero (taphrina deformans) De sencilla identificación. Los brotes-hojas se ponen carnosas y encrespadas, alterando el proceso de fotosíntesis, al final se ponen pardas y caen al suelo, Si no se controla la planta puede llegar a morir. Esta enfermedad llega a ser muy grave en plantas pequeñas, porque rápidamente las defolia; es decir, las hojas afectadas caen y la planta comienza a secarse. Cuando afecta a flores y frutos, las deforma y no llega a prosperar la producción. Control cultural  Cortar las hojas y partes dañadas. Si el daño no es severo, enterrarlas y quemarlas.  Enterrar o quemar los restos de podas u hojas caídas.  Realizar podas sanitarias y de mantenimiento del cultivo, principalmente en dormancia. En poda en verde, eliminar brotes con daños visibles. Control químico  -Prevenir pulverizando el tronco y las ramas con productos cúpricos, pero sólo en dormancia.  Se recomiendan Benomilo, Captan, Carbendazima, Clorotalonil, Hidróxido de cobre. Monilia (monilia spp) Enfermedad común en zonas lluviosas o con neblinas. Daña ramas, flores y frutos pequeños; en el fruto se inicia con la aparición de anillos concéntricos que lo van secando, arrugando y momificando, luego de lo cual (coloración negruzca) aparece un micelio gris blanquecino (como polvo).
  • 25. En las ramas aparece una especie de lesión; es decir, la parte afectada se abre, provocando el rompimiento de la corteza. Si está muy avanzada la enfermedad, las ramas comienzan a secarse y los frutos afectados permanecen en el árbol. Control cultural  Desinfectar las herramientas, especialmente las tijeras de podar.  -Enterrar los frutos momificados que quedan en los árboles y todo fruto caído después de la cosecha, luego quemar las ramas y ramillas enfermas.  Evitar hacer heridas en las raíces durante las labores culturales. Control químico Materias activas recomendadas Tiofanate metil, Procymidone, Carbendazim, Benomilo. Mal de munición (coryneun beijerinckii) Este hongo ataca tanto a hojas como a frutos. En las hojas se presenta como pequeñas manchas necróticas circulares de color marrón que posteriormente adquieren un tono pardo oscuro, momento en que el tejido muerto se desprende dejando agujeros redondos, como perdigonadas. El desarrollo de esta enfermedad se ve favorecido por la alta humedad relativa y las altas temperaturas. Control cultural  Aplicar buena fertilización y materia orgánica.  Realizar podas adecuadas.  Retirar del campo restos de podas y quemarlos.  Buen manejo del riego. Control químico  Se recomienda hacer pulverizaciones de caldo bordelés antes de la floración.  Se recomienda Tebuconazole y Captan. Roya (tranzschelia discolor) El daño de este hongo se manifiesta en forma de pequeñas pústulas redondeadas de color amarillento en el haz y envés de la hoja, cuando el ataque es fuerte se produce la caída de ésta. Control cultural  Evitar riego por aspersión.  Controlar malezas.
  • 26. Control químico  Aplicaciones preventivas con azufre y Mancozeb.  Aplicaciones al inicio del ataque con Propiconazol. Nematodos (meloidogyne sp.) Pequeños organismos parecidos a los gusanos que no se pueden ver a simple vista y se alimentan de las raíces del duraznero. Depositan sus huevos en una masa gelatinosa sobre la superficie de la raíz desde donde salen las larvas y atacan a las raíces más tiernas. Las células del tejido de la parte afectada se agrandan y producen tumores de forma redondeada que, posteriormente, aparecen en conjunto como nódulos en las raíces, haciendo que éstas ya no absorban agua ni los nutrientes y que en consecuencia mueran. Control cultural  Obtener plantas de viveros libres de nematodos.  Usar patrones tolerantes a nematodos como Nemared, Nemaguard, Okinawa.  Antes de establecer la plantación, si existe duda sobre la presencia de nematodos, realizar un análisis nematológico.  Emplear cubiertas selectivas en el suelo, en algunos nemátodosde anillos, el trigo los inhibe sustancialmente; también Tagetes (Flor de muerto) y maíz (Zea mays).  Usar materia orgánica. Control químico  Usar nematicidas.  Desinfectar el suelo con Nemacur, Bayfidan triple, entre otros. Galla de la corona (agrobacterium spp.) La bacteria puede estar en el suelo o latente sobre las raíces y actuar como patógeno oportunista penetrando la planta a través de heridas. Una vez dentro del tejido vegetal transfiere a las células de éste un plasmidio (Ti) portador del gen inductor de la formación de tumores, que se incorpora al genoma de la planta. Las células atacadas se multiplican sin control (hiperplasia) y aumentan de tamaño (hipertrofia), por lo cual se forman los tumores que caracterizan la enfermedad. En la corona, raíces y, a veces, en las ramas de las plantas se desarrollan agallas o tumores de tamaños variables entre 1 cm y 15 cm. Al principio son carnosos y claros, y posteriormente se vuelven duros, oscuros y rugosos. La bacteria puede circular por el interior de la planta y, en algunos casos, producir tumores aéreos en ramas con heridas. Dependiendo de la cantidad y localización de los tumores en el sistema radical pueden interferir más o menos con la subida de los nutrientes, causando debilitamiento general del árbol y problemas de crecimiento. Los daños pueden llegar a ser severos si se dan ataques intensos en plantas jóvenes. Los tumores se desarrollan muy frecuentemente en las
  • 27. heridas que se producen al hacer los trasplantas, pudiendo afectar gravemente en los repiques de plantas en vivero y al hacer plantación en campo definitivo. Los tumores aéreos se consideran poco importantes económicamente. Control cultural  Uso de material vegetal certificado libre de enfermedades.  No plantar en suelos con presencia de tumores en plantas.  Evitar en lo posible heridas en la plantación.  Controlar insectos y nematodos. Control Químico El control químico es ineficaz.
  • 28. 9.5.- Manejo agronómico Primer Año.