SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
ROCA. Revista científico - educacional de la provincia Granma.
Vol.13 No.3, julio-septiembre 2017. ISSN: 2074-0735. RNPS: 2090. roca@udg.co.cu
CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE SILOS
M. Sc. Manuel Enrique Fernández-Paredes, manuel.fernandez@utc.edu.ec, Ecuador
M. Sc. Segundo José Zambrano-Sarabia, sgundo.zambrano@ute.edu.ec , Ecuador
M. Sc. Luz Clemencia Zumba-Montes, clemencia.zumba@utc.edu.ec , Ecuador
M. Sc. Guadalupe López-Castillos, Universidad Técnica de Cotópaxi,
guadalupe.lopez@utc.edu.ec, Ecuador
Recibido: 12/08/2017 aprobado 15/09/2017/
INTRODUCCIÓN
La elaboración de silos es una práctica muy conocida en todo el mundo; se realiza con el
objetivo de preservar los alimentos ya sean granos, forrajes o subproductos y conservar todo
su valor nutritivo. El ensilaje es un método práctico y económico que conserva el sabor y el
valor nutritivo de los alimentos, aumentados por la adición de maleza que aporta carbohidratos
solubles para que se produzca la fermentación y luego al ser consumido por el ganado se
transforma en energía.
El silo es un depósito donde se almacenan residuos triturados con el objetivo de producir la
fermentación anaeróbica de la masa forrajera, siendo este un sistema sostenible para producir
leche y carne (Sánchez., et al 2007). Este ayuda a compensar la degradación enzimática de los
materiales fibrosos en el rumen incrementando los microorganismos simbióticos, también
proporciona, nitrógeno y energía para la síntesis de proteína microbiana (Galina et al., 2010).
Los actuales sistemas demandan cambios, debido a la necesidad de desarrollar estrategias
que conduzcan a una producción de alimentos sostenible, cada vez menos contaminante del
medio ambiente, con un mejor aprovechamiento de la disponibilidad de los recursos locales y
de los desechos agrícolas que se generen.
La utilización del ensilaje como suplemento en la alimentación animal, puede constituir una
alternativa para los momentos de mayor demanda nutritiva. Este proceso es de gran
importancia, porque ofrece la posibilidad de asegurar alimentos durante todas las épocas
especialmente en periodos de escasez.
DESARROLLO
El ensilaje tiene sus orígenes en la antigüedad; en el antiguo testamento (Isaías, 30:24) señala
este sistema de conservación con el cual los pueblos almacenaban forraje en pozos. Varios
siglos más tarde, los silos se emplearon también como medio de conservación de cereales y
forraje verde. Sin embargo, la primera referencia de conservación de forraje verde mediante
ensilaje fue del profesor John Symonds, de la Universidad de Cambridge (1786).Un siglo más
tarde en 1876, fue construido el primer silo de torre en Maryland, ocupando puestos sin
precedentes en la ganadería, debido a las ventajas y beneficios que este aporta.
En la enciclopedia Wikipedia se explica que un silo (del griego σιρός - siros, "hoyo o agujero
para conservar grano") es una construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales
a granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura, en la que existen diferentes
tipos de silos de almacenamiento:
1. Silos de grano
a) Silos de torre
b) Silos de búnker
c) Silos de bolsa
d) Silos de misiles
2. Silos de materia verde, o en rama, ensilado
a) Silos de maíz
b) Silos de alfalfa o hierba.
3. Otros silos
a) Silos de Villacañas (Casas subterráneas).
Según Morales (2011) existen numerosos tipos y formas de silos para la conservación de
forrajes o subproductos, muchos de ellos requieren bastante inversión, mientras que otros son
económicos, los cuales se mencionan a continuación:
Silos Superficiales: Son de diversos tipos y están construidos sobre la superficie del suelo:
Silo Tipo Bunker: Se puede construir con la misma estructura varios silos, desarmándole y
armándole. Para la construcción sus paredes se hacen en secciones de 2 a 4 m de largo por
1,5 m de alto. Luego se colocan diferentes secciones a continuación de la otra, soportadas con
estantillos.
Silo de Bolsa: Este consiste en colocar el material que se va a ensilar dentro de bolsas de
plástico de calibre 4 a 6 y capacidad de 30 a 40 kilogramos y después extraer, mediante una
adecuada compactación la mayor cantidad de aire, se debe cerrar herméticamente. En este
proceso se puede utilizar una aspiradora domestica para extraer el aire y comprimir el forraje
para evitar fermentaciones indeseables.
Los silos de bolsa necesitan poca inversión de capital y se pueden usar como una medida
3
temporal cuando las condiciones de cosecha o crecimiento demandan más espacio, aunque
algunas granjas los usan cada año. Se puede usar en cualquier periodo.
Silos Subterráneos: El silo trinchera llamada también zanja o fosa es el más común de este
tipo, porque requieren poca inversión y se construye utilizando materiales locales como tierra y
piedra. Este tipo de silo puede ser construido en una ladera o loma, el cual consiste en una
zanja abierta en la tierra con paredes recubiertas con concreto.
Como se ha analizado en el silo se conservan diferentes productos; el proceso de
conservación de éstos se denomina ensilaje. También se denomina así al resultado obtenido
mediante este proceso.
Uno de los ensilados más comunes es el que se utiliza para conservar el pasto que es un
proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del pasto que produce
ácido láctico y una disminución del pH por debajo de 5. Existen varias maneras de
almacenamiento y conservación de forrajes:
La vía seca cuyo resultado es el heno. La conservación es posible gracias a la
desecación, bien únicamente bajo la acción del sol (secado natural) o
complementándose con aire caliente producido por quemadores que llevan a un
porcentaje de humedad de alrededor del 15% en el forraje, lo que asegura su
estabilidad.
La vía húmeda llamada «ensilado», que se aplica tanto a las gramíneas forrajeras como
al maíz y, eventualmente, a subproductos alimenticios como la pulpa de remolacha, los
bagazos de cerveza, etc. Es difícil tener éxito con algunos forrajes como la alfalfa, bajos
en azúcares y con alto contenido en nitrógeno soluble, que produce malos olores.
(Wikipedia. Enciclopedia en Español)
En el ensilado de forrajes la técnica más utilizada es la de silo en corredor. El forraje se
introduce picado en partículas cuya longitud será de unos pocos centímetros, se almacena en
el fondo, en capas sucesivas sobre una zona entre dos muros de hormigón, y luego se
compacta usando un tractor para expulsar el máximo aire intersticial y por último se pone en
anaerobiosis definitiva recubriéndolo mediante una capa de polietileno.
El porcentaje de materia seca varía ampliamente en el ensilaje, pero es posible establecer los
valores óptimos para tratar de llegar a un forraje de mejor calidad.
Según Filippi (2011) y Estrada et al (2013) plantean que el ensilaje es un alimento que resulta
de la fermentación anaeróbica de un material vegetal húmeda mediante la formación de ácido
láctico, para suplementar al ganado, garantizado la alimentación de los animales durante todo
el año. Además, consiste en la compactación del forraje a través de la expulsión del aire, que
permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje. Según Vélez-Terranova et al. (2014),
plantean que en el ensilado los productos principales son los ácidos orgánicos láctico, acético y
butírico
Estudios realizados en la región Centroamericana, sobre la calidad y producción de ensilaje
han demostrado una mejora sustancial del contenido proteico y valores aceptables de fibra en
materia verde y ensilados con rendimientos promisorios de materia seca. Por otro lado, los
costos de alimentación en la producción lechera representan el renglón más alto dentro de la
inversión total, incidiendo por lo menos un 50% del costo total del litro de leche, la disminución
de costos contribuye a enfrentar la competitividad que representa la apertura comercial y la
globalización (Gutiérrez et al., 2012).
Riesgos ambientales y sanitarios del ensilaje de forrajes.
Existen varios riesgos que hay que limitar:
Riesgo de intoxicación por toxinas fúngicas o bacterianas: Es un riesgo para los
animales que consumen los productos de un ensilaje mal hecho (por ejemplo: las
aflatoxinas).
Riesgo de listeria en ensilado mal acidificado que permite el desarrollo de la bacteria
(sobre todo en las explotaciones lecheras, especialmente si se producen quesos de
leche cruda). También existe el riesgo de meningitis para el ganado vacuno joven
alimentado con ensilado de maíz y sometido a estrés (condiciones de cría, cambio
repentino de la dieta,...).
Riesgo de producción de etanol tóxico para los rumiantes, por lo general después de una
fermentación alcohólica permitida por el incorrecto sellado del silo o la lámina de
plástico.
Riesgo de presencia excesiva de bacterias butíricas, causada por la incorporación de
tierra en el forraje durante la cosecha. Inocuas para los animales y para los seres
humanos, son perjudiciales para la transformación del queso, y son responsables de
malos sabores en los quesos suaves y de la hinchazón y el estallido de los quesos de
pasta prensada y cocida. Estas bacterias pueden multiplicarse y formar esporas
resistentes en los ensilajes contaminados, también observamos este fenómeno en las
cosechas de heno con residuos de tierra, y que han se han enmohecido.
5
Riesgo de contaminación: El líquido producido por el ensilado de vegetales demasiado
húmedos es ácido, corrosivo y contaminante oloroso, (de eutrofización elevada).
Riesgo de saturnismo: los lixiviados de ensilaje, muy ácidos y corrosivos, pueden facilitar
la migración y la biodisponibilidad de los contaminantes metálicos, incluido el plomo
acumulado en el suelo, de los metales provenientes del silo. (Wikipedia. Enciclopedia en
Español)
Los forrajes con contenidos de humedad mayor del 70% son indeseables dado que están
propenso al crecimiento de Clostridium los cuales no se inhiben aun cuando el pH este por
debajo de 4, obteniéndose ensilajes de bajo valor nutricional y poco aprecio por los animales.
Elías et al. (2010) plantean que el proceso de ensilaje transita por varias etapas:
Fase aeróbica: Esta fase dura pocas horas. El oxígeno atmosférico presente en la masa
vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los microorganismos, tales como las
levaduras. Las levaduras son microorganismos anaerobios facultativos y heterótrofos, su
presencia en el ensilaje es indeseable debido a que fermentan los azucares produciendo etanol
y C02.
La producción de etanol disminuye el azúcar disponible para producir ácido láctico y produce
mal gusto en la leche cuando se usan en la alimentación de vacas lecheras.
Fase de fermentación: Empieza a desarrollarse en un ambiente anaerobio, el mismo puede
durar días, semanas y meses dependiendo de las características del material ensilado y de las
condiciones ambientales al momento del ensilaje, si la fermentación se desarrolla con éxito la
actividad de las bacterias acido lácticas (BAL) proliferarán y producirán mayor cantidad de
ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará entre 3,8 a 5,0.
Fase estable: En ella los microorganismos de la fermentación se van reduciendo
simultáneamente. Algunos organismos como clostridios y bacillussobreviven en este período en
estado inactivo.
Fase de deterioro aerobio: Ocurre en todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire para
su empleo o puede ocurrir por daño de cobertura. Este periodo se da en dos etapas la primera
se degradan los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje y la segunda etapa consta del
aumento de temperatura y la actividad de los microorganismos que deterioran el ensilaje, entre
ellos podemos encontrar los mohos, y enterobacterias.
Según Sánchez (2001) plantea que las melazas son unos de los preservantes utilizados con
mayor frecuencia, debido a su bajo costo y su alto contenido de carbohidratos aprovechables.
Estas mejoran la calidad del ensilaje y lo conservan. Las proporciones comúnmente usadas
están en porcentajes desde el 2% al 10%, esto varía de acuerdo a la edad y la clase del forraje
o residuo a ensilar.
Guerrero (2011) y Albarracín (2013) plantean que la melaza es un subproducto de la industria
azucarera que está compuesto por una alta calidad de azúcares que son fuente de energía
directa para los animales, su riqueza de azucares (55%) la convierten en un alimento
energético, en general la melaza proporciona dos tercios de la energía que proporcionan los
granos, es decir que 1,5 kg de melaza proporciona la misma energía que proporciona 1kg de
grano.
Según Wingching (2013) plantea que conocer el perfil nutricional del material ensilado
optimizará su uso en la ración total del alimento, debido a que se debe complementar con otras
fuentes de alimento. Los gramos totales de proteína cruda que consume un animal por día, es
la suma de los aportes de proteína cruda del forraje pastoreado, del ensilado suministrado, de
los aditivos y el alimento balanceado.
Según Alomar (2011) plantea que los ensilajes manifiestan diversas características cuando son
elaborados correctamente:
- Buen olor (avinagrado).
- Color (amarillo, marrón o verduzco).
- Textura (no babosa).
- pH de 4.2 o menor.
El proceso de ensilaje también se acompaña de aditivos, de acuerdo con Huhtanen, P.
&Sveinbjornsson (2006) plantean que los aditivos para ensilar pueden servir para varios
propósitos, y se clasifican de acuerdo a sus funciones: estimulantes e inhibidores de la
fermentación, inhibidores de la deterioración aeróbica y absorbentes, estos pueden ser
biológicos o químicos, los mismos pueden encontrarse en estado líquido, sólido o suspensión y
se pueden aplicar durante la cosecha, picado o en el llenado de los silos.
Pedroso(2006) plantea que los aditivos pueden mejorar la estabilidad de los ensilados
mediante la adicción de conservantes, inoculantes, enzimas, sustratos absorbentes, azucares y
nutrientes.
Según Mendieta et al (2011) plantean que estos tienen un papel importante para elevar el nivel
de acidez del forraje o esquilmo a ensilar para prevenir la ruptura de la proteína, aportando la
mayor cantidad de microflora láctica que puede no estar presente en cantidades adecuadas en
el material, por lo que no dejaría espacio para que se propaguen microorganismos no
7
deseados que afectan la calidad nutritiva del ensilado.
Los inoculantes microbiales para ensilaje son bacterias acido lácticas (BAL) que se usan para
dominar la fermentación natural que está ocurriendo en el silo. Se dividen en bacterias
homofermentativas y las Lactobacillusheterofermetativas.
Según Albarracín (2013) plantea que el ácido láctico es fundamental en el silo, debido a que
baja el pH más rápido, inhibiendo el crecimiento de otras bacterias. Sin embargo, el ácido
acético es un mayor inhibidor de levaduras y mantiene una mayor estabilidad aeróbica que el
ácido láctico.
López et al (2012) y Herrera et al (2014) plantean que la urea agregada a forrajes con alto
contenido de materia seca y bajo poder tampón, aumenta el contenido de proteína bruta y
puede mejorar la estabilidad aeróbica al momento de la apertura del silo.
Para caracterizar la calidad nutricional y la eficiencia del proceso de ensilaje, se debe tomar
pequeñas cantidades de material ensilado y se analiza la materia seca (MS), proteína cruda
(PC), cenizas, fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente acida (FDA) en un laboratorio
según la metodología aplicada por (Alomar 2011).
CONCLUSIONES
El estudio realizado permite generalizar la importancia que tiene el ensilaje como suplemento
en la alimentación animal, pudiendo constituir una alternativa para los momentos de mayor
demanda nutritiva y da la posibilidad de asegurar alimentos durante todas las épocas
especialmente en períodos de escasez.
Constituye una necesidad la construcción de silos teniendo en cuenta su naturaleza,
particularidades y proceso a seguir, a partir de las características, etapas y condiciones para
garantizar su calidad, lo que contribuye al mejoramiento de la alimentación animal.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Albarracin, L. (2013). De la Universidad Técnica de Cotopaxi “Evaluación de la
composición nutricional de microsilos de kinggrass “Pennisetumpurpureum” y pasto
saboya “Panicummaximunjacq” en dos estados de madurez con 25% de contenido
ruminal de bovinos faenados en el carnal municipal del Cantón Quevedo”.
2. Alomar, D. (2011). Factores que determinan la calidad del ensilaje. Instituto
Producción Animal, Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile.
3. Elías, A.; Chilibroste, P.; Michelena, J. B.; Iriñiz, J. & Rodríguez, D. 2010. Evaluación
de ACTIVIOL y MEBA con ensilaje de sorgo y despunte de caña de azúcar: valor
nutritivo, fermentabilidad in vivo e in vitro y pruebas con animales en crecimiento y
vacas lecheras. República de Uruguay.
4. Estrada, J.; Aranda, E. M; Pichard, G. & Henao, F. J. (2013). Ensilaje de caña de
azúcar integral enriquecido con porcinaza fresca. Orinoquia. 17 (1):38-49.
5. Filipi, R. (2011). Conceptos básicos en la elaboración de ensilajes. Universidad de la
Frontera. Chile.P.1-9.5
6. Guerrero, J. (2011). Estrategias de alimentación para la ganadería bovina en Nayarit.
7. Gutiérrez, D.; Elías, A.; García, R.; Herrera, F.; Jordán, H. &Sarduy, Lucía. 2012.
Efecto del aditivo microbiano VITAFERT en el consumo de la materia seca y fibra
neutro detergente en cabras Saanen alimentadas con heno de Brachiariabrizantha.
Rev. cub. Cienc. agríc. 46 (3):267-271.
8. Huhtanen, P. &Sveinbjornsson, J. (2006). Evaluation of methods for estimating
starch digestibility and digestion kinetics in ruminants. Anim. Feed Sci. Technol.
130:95-113.
9. López M, WING-CHING Rodolfo Jones, ROJAS Augusto. (2012.). Artículo Científico.
Valor nutricional del ensilaje de rastrojos de piña con niveles crecientes de urea.
10. Mendieta, D y Mendoza J. (2011). De la Universidad Politécnica Agraria de Manabí
Félix López, Calceta. “Valoración química y cinética de degradación del ensilaje del
pasto King grass (penissisetumpurpureum,xPennisetumtyphoides), en tres épocas de
corte.
11.Pedroso, A. (2003). Aditivos químicos e microbianos no controle de perdas e
naqualidade de silagem cana-de-açúcar (Saccharumofficinarum l.). Tese Doutorado.
Piracicaba, Brazil: Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de
São Pablo.
http://www.produccionbovina.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas%20arti
ficiales/38-leguminosas_como_potencial_forrajero.htm>
12.Sánchez, A. (2001.) Leguminosas como potencial forrajero en la alimentación bovina.
Producción bovina de carne. Investigador. (en línea). FONAIAP. Estación.
Experimental del Estado Falcón. Coro. VE. Consultado: 12 de agosto de 2017.
13.Vélez-Terranova, M.; Sánchez-Guerrero, H. & Duran-Castro, C. V. 2014. Evaluación
9
de la suplementación energética durante el crecimiento de novillas lecheras de
reemplazo utilizando un modelo CNCPS. Trop. Subtrop. Agroecosys. 17 (1):143-154.
14.Wingching, Rodolfo. (2013 )Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica.
Valoración de la calidad de los ensilados según apreciación organoléptica.
15.Wikipedia. Enciclopedia en Español

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
Sergio Vargas
 
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-marandu
Pasto mejorado para semillero b.brizatha  cv-maranduPasto mejorado para semillero b.brizatha  cv-marandu
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-marandu
up
 
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Daniel Candamil Llano
 
Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286  Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286
NairaMargarita
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
Tony Mieles
 

Mais procurados (19)

Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Alternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
 
Como preparar un buen ensilaje
Como preparar un buen ensilajeComo preparar un buen ensilaje
Como preparar un buen ensilaje
 
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-marandu
Pasto mejorado para semillero b.brizatha  cv-maranduPasto mejorado para semillero b.brizatha  cv-marandu
Pasto mejorado para semillero b.brizatha cv-marandu
 
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONICPastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajes Conservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Página del ganadero de julio 27 de 2014
Página del ganadero de julio 27 de 2014Página del ganadero de julio 27 de 2014
Página del ganadero de julio 27 de 2014
 
Silo de maiz
Silo de maizSilo de maiz
Silo de maiz
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricionAprovechamientos de esquilmos en la nutricion
Aprovechamientos de esquilmos en la nutricion
 
Conservacion de forrajes
Conservacion de forrajesConservacion de forrajes
Conservacion de forrajes
 
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De ForrajesAlternativas Para La Conservacion De Forrajes
Alternativas Para La Conservacion De Forrajes
 
Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286  Trabajo final_grupo_286
Trabajo final_grupo_286
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
1 ra.sesión.cultivo y manejo de forrajes.mara
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
reservas forrajeras
reservas forrajerasreservas forrajeras
reservas forrajeras
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 

Semelhante a Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753

-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
AlondraGallegosCarri
 
Utilización de maíz dañado por sequía como forraje
Utilización de maíz dañado por sequía como forrajeUtilización de maíz dañado por sequía como forraje
Utilización de maíz dañado por sequía como forraje
Fernando Diaz
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte I
Diana Coello
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos i
tiagofahu
 

Semelhante a Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753 (20)

EnSilaje
EnSilajeEnSilaje
EnSilaje
 
Nutricion porcina
Nutricion porcinaNutricion porcina
Nutricion porcina
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
Métodos de conservación de residuos de cosecha para alimentación de rumiantes...
 
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdfENSILAJE EJEMPLO.pdf
ENSILAJE EJEMPLO.pdf
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 
Que es el ensilaje.docx
Que es el ensilaje.docxQue es el ensilaje.docx
Que es el ensilaje.docx
 
El humus
El humusEl humus
El humus
 
consulta_1.pdf
consulta_1.pdfconsulta_1.pdf
consulta_1.pdf
 
Almacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillasAlmacenamiento de semillas
Almacenamiento de semillas
 
los cereales.docx
los cereales.docxlos cereales.docx
los cereales.docx
 
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
-ANALISIS EXPERIMENTAL EN LA ELABORACION DE BIOEMPAQUES.pptx
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Ensilaje
EnsilajeEnsilaje
Ensilaje
 
Utilización de maíz dañado por sequía como forraje
Utilización de maíz dañado por sequía como forrajeUtilización de maíz dañado por sequía como forraje
Utilización de maíz dañado por sequía como forraje
 
Cultivo de forraje
Cultivo de forrajeCultivo de forraje
Cultivo de forraje
 
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónTipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
 
Revista Cultura Molinera N°7
Revista Cultura Molinera N°7Revista Cultura Molinera N°7
Revista Cultura Molinera N°7
 
Manipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte IManipulación del arroz parte I
Manipulación del arroz parte I
 
Materia pastos i
Materia pastos iMateria pastos i
Materia pastos i
 

Último

Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
NataliaFlores563038
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 

Último (20)

CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
domesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución geneticadomesticación de plantas y evolución genetica
domesticación de plantas y evolución genetica
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 

Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753

  • 1. ROCA. Revista científico - educacional de la provincia Granma. Vol.13 No.3, julio-septiembre 2017. ISSN: 2074-0735. RNPS: 2090. roca@udg.co.cu CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE SILOS M. Sc. Manuel Enrique Fernández-Paredes, manuel.fernandez@utc.edu.ec, Ecuador M. Sc. Segundo José Zambrano-Sarabia, sgundo.zambrano@ute.edu.ec , Ecuador M. Sc. Luz Clemencia Zumba-Montes, clemencia.zumba@utc.edu.ec , Ecuador M. Sc. Guadalupe López-Castillos, Universidad Técnica de Cotópaxi, guadalupe.lopez@utc.edu.ec, Ecuador Recibido: 12/08/2017 aprobado 15/09/2017/ INTRODUCCIÓN La elaboración de silos es una práctica muy conocida en todo el mundo; se realiza con el objetivo de preservar los alimentos ya sean granos, forrajes o subproductos y conservar todo su valor nutritivo. El ensilaje es un método práctico y económico que conserva el sabor y el valor nutritivo de los alimentos, aumentados por la adición de maleza que aporta carbohidratos solubles para que se produzca la fermentación y luego al ser consumido por el ganado se transforma en energía. El silo es un depósito donde se almacenan residuos triturados con el objetivo de producir la fermentación anaeróbica de la masa forrajera, siendo este un sistema sostenible para producir leche y carne (Sánchez., et al 2007). Este ayuda a compensar la degradación enzimática de los materiales fibrosos en el rumen incrementando los microorganismos simbióticos, también proporciona, nitrógeno y energía para la síntesis de proteína microbiana (Galina et al., 2010). Los actuales sistemas demandan cambios, debido a la necesidad de desarrollar estrategias que conduzcan a una producción de alimentos sostenible, cada vez menos contaminante del medio ambiente, con un mejor aprovechamiento de la disponibilidad de los recursos locales y de los desechos agrícolas que se generen. La utilización del ensilaje como suplemento en la alimentación animal, puede constituir una alternativa para los momentos de mayor demanda nutritiva. Este proceso es de gran importancia, porque ofrece la posibilidad de asegurar alimentos durante todas las épocas especialmente en periodos de escasez. DESARROLLO El ensilaje tiene sus orígenes en la antigüedad; en el antiguo testamento (Isaías, 30:24) señala este sistema de conservación con el cual los pueblos almacenaban forraje en pozos. Varios
  • 2. siglos más tarde, los silos se emplearon también como medio de conservación de cereales y forraje verde. Sin embargo, la primera referencia de conservación de forraje verde mediante ensilaje fue del profesor John Symonds, de la Universidad de Cambridge (1786).Un siglo más tarde en 1876, fue construido el primer silo de torre en Maryland, ocupando puestos sin precedentes en la ganadería, debido a las ventajas y beneficios que este aporta. En la enciclopedia Wikipedia se explica que un silo (del griego σιρός - siros, "hoyo o agujero para conservar grano") es una construcción diseñada para almacenar grano y otros materiales a granel; son parte integrante del ciclo de acopio de la agricultura, en la que existen diferentes tipos de silos de almacenamiento: 1. Silos de grano a) Silos de torre b) Silos de búnker c) Silos de bolsa d) Silos de misiles 2. Silos de materia verde, o en rama, ensilado a) Silos de maíz b) Silos de alfalfa o hierba. 3. Otros silos a) Silos de Villacañas (Casas subterráneas). Según Morales (2011) existen numerosos tipos y formas de silos para la conservación de forrajes o subproductos, muchos de ellos requieren bastante inversión, mientras que otros son económicos, los cuales se mencionan a continuación: Silos Superficiales: Son de diversos tipos y están construidos sobre la superficie del suelo: Silo Tipo Bunker: Se puede construir con la misma estructura varios silos, desarmándole y armándole. Para la construcción sus paredes se hacen en secciones de 2 a 4 m de largo por 1,5 m de alto. Luego se colocan diferentes secciones a continuación de la otra, soportadas con estantillos. Silo de Bolsa: Este consiste en colocar el material que se va a ensilar dentro de bolsas de plástico de calibre 4 a 6 y capacidad de 30 a 40 kilogramos y después extraer, mediante una adecuada compactación la mayor cantidad de aire, se debe cerrar herméticamente. En este proceso se puede utilizar una aspiradora domestica para extraer el aire y comprimir el forraje para evitar fermentaciones indeseables. Los silos de bolsa necesitan poca inversión de capital y se pueden usar como una medida
  • 3. 3 temporal cuando las condiciones de cosecha o crecimiento demandan más espacio, aunque algunas granjas los usan cada año. Se puede usar en cualquier periodo. Silos Subterráneos: El silo trinchera llamada también zanja o fosa es el más común de este tipo, porque requieren poca inversión y se construye utilizando materiales locales como tierra y piedra. Este tipo de silo puede ser construido en una ladera o loma, el cual consiste en una zanja abierta en la tierra con paredes recubiertas con concreto. Como se ha analizado en el silo se conservan diferentes productos; el proceso de conservación de éstos se denomina ensilaje. También se denomina así al resultado obtenido mediante este proceso. Uno de los ensilados más comunes es el que se utiliza para conservar el pasto que es un proceso de conservación del forraje basado en una fermentación láctica del pasto que produce ácido láctico y una disminución del pH por debajo de 5. Existen varias maneras de almacenamiento y conservación de forrajes: La vía seca cuyo resultado es el heno. La conservación es posible gracias a la desecación, bien únicamente bajo la acción del sol (secado natural) o complementándose con aire caliente producido por quemadores que llevan a un porcentaje de humedad de alrededor del 15% en el forraje, lo que asegura su estabilidad. La vía húmeda llamada «ensilado», que se aplica tanto a las gramíneas forrajeras como al maíz y, eventualmente, a subproductos alimenticios como la pulpa de remolacha, los bagazos de cerveza, etc. Es difícil tener éxito con algunos forrajes como la alfalfa, bajos en azúcares y con alto contenido en nitrógeno soluble, que produce malos olores. (Wikipedia. Enciclopedia en Español) En el ensilado de forrajes la técnica más utilizada es la de silo en corredor. El forraje se introduce picado en partículas cuya longitud será de unos pocos centímetros, se almacena en el fondo, en capas sucesivas sobre una zona entre dos muros de hormigón, y luego se compacta usando un tractor para expulsar el máximo aire intersticial y por último se pone en anaerobiosis definitiva recubriéndolo mediante una capa de polietileno. El porcentaje de materia seca varía ampliamente en el ensilaje, pero es posible establecer los valores óptimos para tratar de llegar a un forraje de mejor calidad. Según Filippi (2011) y Estrada et al (2013) plantean que el ensilaje es un alimento que resulta de la fermentación anaeróbica de un material vegetal húmeda mediante la formación de ácido
  • 4. láctico, para suplementar al ganado, garantizado la alimentación de los animales durante todo el año. Además, consiste en la compactación del forraje a través de la expulsión del aire, que permite el desarrollo de bacterias que acidifican el forraje. Según Vélez-Terranova et al. (2014), plantean que en el ensilado los productos principales son los ácidos orgánicos láctico, acético y butírico Estudios realizados en la región Centroamericana, sobre la calidad y producción de ensilaje han demostrado una mejora sustancial del contenido proteico y valores aceptables de fibra en materia verde y ensilados con rendimientos promisorios de materia seca. Por otro lado, los costos de alimentación en la producción lechera representan el renglón más alto dentro de la inversión total, incidiendo por lo menos un 50% del costo total del litro de leche, la disminución de costos contribuye a enfrentar la competitividad que representa la apertura comercial y la globalización (Gutiérrez et al., 2012). Riesgos ambientales y sanitarios del ensilaje de forrajes. Existen varios riesgos que hay que limitar: Riesgo de intoxicación por toxinas fúngicas o bacterianas: Es un riesgo para los animales que consumen los productos de un ensilaje mal hecho (por ejemplo: las aflatoxinas). Riesgo de listeria en ensilado mal acidificado que permite el desarrollo de la bacteria (sobre todo en las explotaciones lecheras, especialmente si se producen quesos de leche cruda). También existe el riesgo de meningitis para el ganado vacuno joven alimentado con ensilado de maíz y sometido a estrés (condiciones de cría, cambio repentino de la dieta,...). Riesgo de producción de etanol tóxico para los rumiantes, por lo general después de una fermentación alcohólica permitida por el incorrecto sellado del silo o la lámina de plástico. Riesgo de presencia excesiva de bacterias butíricas, causada por la incorporación de tierra en el forraje durante la cosecha. Inocuas para los animales y para los seres humanos, son perjudiciales para la transformación del queso, y son responsables de malos sabores en los quesos suaves y de la hinchazón y el estallido de los quesos de pasta prensada y cocida. Estas bacterias pueden multiplicarse y formar esporas resistentes en los ensilajes contaminados, también observamos este fenómeno en las cosechas de heno con residuos de tierra, y que han se han enmohecido.
  • 5. 5 Riesgo de contaminación: El líquido producido por el ensilado de vegetales demasiado húmedos es ácido, corrosivo y contaminante oloroso, (de eutrofización elevada). Riesgo de saturnismo: los lixiviados de ensilaje, muy ácidos y corrosivos, pueden facilitar la migración y la biodisponibilidad de los contaminantes metálicos, incluido el plomo acumulado en el suelo, de los metales provenientes del silo. (Wikipedia. Enciclopedia en Español) Los forrajes con contenidos de humedad mayor del 70% son indeseables dado que están propenso al crecimiento de Clostridium los cuales no se inhiben aun cuando el pH este por debajo de 4, obteniéndose ensilajes de bajo valor nutricional y poco aprecio por los animales. Elías et al. (2010) plantean que el proceso de ensilaje transita por varias etapas: Fase aeróbica: Esta fase dura pocas horas. El oxígeno atmosférico presente en la masa vegetal disminuye rápidamente debido a la respiración de los microorganismos, tales como las levaduras. Las levaduras son microorganismos anaerobios facultativos y heterótrofos, su presencia en el ensilaje es indeseable debido a que fermentan los azucares produciendo etanol y C02. La producción de etanol disminuye el azúcar disponible para producir ácido láctico y produce mal gusto en la leche cuando se usan en la alimentación de vacas lecheras. Fase de fermentación: Empieza a desarrollarse en un ambiente anaerobio, el mismo puede durar días, semanas y meses dependiendo de las características del material ensilado y de las condiciones ambientales al momento del ensilaje, si la fermentación se desarrolla con éxito la actividad de las bacterias acido lácticas (BAL) proliferarán y producirán mayor cantidad de ácido láctico y otros ácidos, el pH bajará entre 3,8 a 5,0. Fase estable: En ella los microorganismos de la fermentación se van reduciendo simultáneamente. Algunos organismos como clostridios y bacillussobreviven en este período en estado inactivo. Fase de deterioro aerobio: Ocurre en todos los ensilajes al ser abiertos y expuestos al aire para su empleo o puede ocurrir por daño de cobertura. Este periodo se da en dos etapas la primera se degradan los ácidos orgánicos que conservan el ensilaje y la segunda etapa consta del aumento de temperatura y la actividad de los microorganismos que deterioran el ensilaje, entre ellos podemos encontrar los mohos, y enterobacterias. Según Sánchez (2001) plantea que las melazas son unos de los preservantes utilizados con mayor frecuencia, debido a su bajo costo y su alto contenido de carbohidratos aprovechables.
  • 6. Estas mejoran la calidad del ensilaje y lo conservan. Las proporciones comúnmente usadas están en porcentajes desde el 2% al 10%, esto varía de acuerdo a la edad y la clase del forraje o residuo a ensilar. Guerrero (2011) y Albarracín (2013) plantean que la melaza es un subproducto de la industria azucarera que está compuesto por una alta calidad de azúcares que son fuente de energía directa para los animales, su riqueza de azucares (55%) la convierten en un alimento energético, en general la melaza proporciona dos tercios de la energía que proporcionan los granos, es decir que 1,5 kg de melaza proporciona la misma energía que proporciona 1kg de grano. Según Wingching (2013) plantea que conocer el perfil nutricional del material ensilado optimizará su uso en la ración total del alimento, debido a que se debe complementar con otras fuentes de alimento. Los gramos totales de proteína cruda que consume un animal por día, es la suma de los aportes de proteína cruda del forraje pastoreado, del ensilado suministrado, de los aditivos y el alimento balanceado. Según Alomar (2011) plantea que los ensilajes manifiestan diversas características cuando son elaborados correctamente: - Buen olor (avinagrado). - Color (amarillo, marrón o verduzco). - Textura (no babosa). - pH de 4.2 o menor. El proceso de ensilaje también se acompaña de aditivos, de acuerdo con Huhtanen, P. &Sveinbjornsson (2006) plantean que los aditivos para ensilar pueden servir para varios propósitos, y se clasifican de acuerdo a sus funciones: estimulantes e inhibidores de la fermentación, inhibidores de la deterioración aeróbica y absorbentes, estos pueden ser biológicos o químicos, los mismos pueden encontrarse en estado líquido, sólido o suspensión y se pueden aplicar durante la cosecha, picado o en el llenado de los silos. Pedroso(2006) plantea que los aditivos pueden mejorar la estabilidad de los ensilados mediante la adicción de conservantes, inoculantes, enzimas, sustratos absorbentes, azucares y nutrientes. Según Mendieta et al (2011) plantean que estos tienen un papel importante para elevar el nivel de acidez del forraje o esquilmo a ensilar para prevenir la ruptura de la proteína, aportando la mayor cantidad de microflora láctica que puede no estar presente en cantidades adecuadas en el material, por lo que no dejaría espacio para que se propaguen microorganismos no
  • 7. 7 deseados que afectan la calidad nutritiva del ensilado. Los inoculantes microbiales para ensilaje son bacterias acido lácticas (BAL) que se usan para dominar la fermentación natural que está ocurriendo en el silo. Se dividen en bacterias homofermentativas y las Lactobacillusheterofermetativas. Según Albarracín (2013) plantea que el ácido láctico es fundamental en el silo, debido a que baja el pH más rápido, inhibiendo el crecimiento de otras bacterias. Sin embargo, el ácido acético es un mayor inhibidor de levaduras y mantiene una mayor estabilidad aeróbica que el ácido láctico. López et al (2012) y Herrera et al (2014) plantean que la urea agregada a forrajes con alto contenido de materia seca y bajo poder tampón, aumenta el contenido de proteína bruta y puede mejorar la estabilidad aeróbica al momento de la apertura del silo. Para caracterizar la calidad nutricional y la eficiencia del proceso de ensilaje, se debe tomar pequeñas cantidades de material ensilado y se analiza la materia seca (MS), proteína cruda (PC), cenizas, fibra detergente neutra (FDN) y fibra detergente acida (FDA) en un laboratorio según la metodología aplicada por (Alomar 2011). CONCLUSIONES El estudio realizado permite generalizar la importancia que tiene el ensilaje como suplemento en la alimentación animal, pudiendo constituir una alternativa para los momentos de mayor demanda nutritiva y da la posibilidad de asegurar alimentos durante todas las épocas especialmente en períodos de escasez. Constituye una necesidad la construcción de silos teniendo en cuenta su naturaleza, particularidades y proceso a seguir, a partir de las características, etapas y condiciones para garantizar su calidad, lo que contribuye al mejoramiento de la alimentación animal. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Albarracin, L. (2013). De la Universidad Técnica de Cotopaxi “Evaluación de la composición nutricional de microsilos de kinggrass “Pennisetumpurpureum” y pasto saboya “Panicummaximunjacq” en dos estados de madurez con 25% de contenido ruminal de bovinos faenados en el carnal municipal del Cantón Quevedo”. 2. Alomar, D. (2011). Factores que determinan la calidad del ensilaje. Instituto
  • 8. Producción Animal, Facultad Ciencias Agrarias, Universidad Austral de Chile. 3. Elías, A.; Chilibroste, P.; Michelena, J. B.; Iriñiz, J. & Rodríguez, D. 2010. Evaluación de ACTIVIOL y MEBA con ensilaje de sorgo y despunte de caña de azúcar: valor nutritivo, fermentabilidad in vivo e in vitro y pruebas con animales en crecimiento y vacas lecheras. República de Uruguay. 4. Estrada, J.; Aranda, E. M; Pichard, G. & Henao, F. J. (2013). Ensilaje de caña de azúcar integral enriquecido con porcinaza fresca. Orinoquia. 17 (1):38-49. 5. Filipi, R. (2011). Conceptos básicos en la elaboración de ensilajes. Universidad de la Frontera. Chile.P.1-9.5 6. Guerrero, J. (2011). Estrategias de alimentación para la ganadería bovina en Nayarit. 7. Gutiérrez, D.; Elías, A.; García, R.; Herrera, F.; Jordán, H. &Sarduy, Lucía. 2012. Efecto del aditivo microbiano VITAFERT en el consumo de la materia seca y fibra neutro detergente en cabras Saanen alimentadas con heno de Brachiariabrizantha. Rev. cub. Cienc. agríc. 46 (3):267-271. 8. Huhtanen, P. &Sveinbjornsson, J. (2006). Evaluation of methods for estimating starch digestibility and digestion kinetics in ruminants. Anim. Feed Sci. Technol. 130:95-113. 9. López M, WING-CHING Rodolfo Jones, ROJAS Augusto. (2012.). Artículo Científico. Valor nutricional del ensilaje de rastrojos de piña con niveles crecientes de urea. 10. Mendieta, D y Mendoza J. (2011). De la Universidad Politécnica Agraria de Manabí Félix López, Calceta. “Valoración química y cinética de degradación del ensilaje del pasto King grass (penissisetumpurpureum,xPennisetumtyphoides), en tres épocas de corte. 11.Pedroso, A. (2003). Aditivos químicos e microbianos no controle de perdas e naqualidade de silagem cana-de-açúcar (Saccharumofficinarum l.). Tese Doutorado. Piracicaba, Brazil: Escola Superior de Agricultura Luiz de Queiroz, Universidade de São Pablo. http://www.produccionbovina.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/pasturas%20arti ficiales/38-leguminosas_como_potencial_forrajero.htm> 12.Sánchez, A. (2001.) Leguminosas como potencial forrajero en la alimentación bovina. Producción bovina de carne. Investigador. (en línea). FONAIAP. Estación. Experimental del Estado Falcón. Coro. VE. Consultado: 12 de agosto de 2017. 13.Vélez-Terranova, M.; Sánchez-Guerrero, H. & Duran-Castro, C. V. 2014. Evaluación
  • 9. 9 de la suplementación energética durante el crecimiento de novillas lecheras de reemplazo utilizando un modelo CNCPS. Trop. Subtrop. Agroecosys. 17 (1):143-154. 14.Wingching, Rodolfo. (2013 )Escuela de Zootecnia. Universidad de Costa Rica. Valoración de la calidad de los ensilados según apreciación organoléptica. 15.Wikipedia. Enciclopedia en Español