SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 91
Baixar para ler offline
Plagas de la vid
- Reconocimiento de las principales plagas que afectan a la vid.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Ing. Agrónomo Víctor Romero
• Insectos
Principales plagas de la vid
• Arañuela roja (Brevipalpus obovatus).
• Eriófido de la vid (Eriophyes vitis).
• Chicharra de la vid (Chonosia cinnabarina).
• Cochinilla harinosa (Planococcus ficus).
• Filoxera (Phylloxera vitifoliae).
• Hormiga podadora (Acromyrmex lundi).
• Mulita de la vid (Naupactus xanthographus).
• Polilla de la vid (Lobesia botrana).
• Ácaros
• Nematodos • Nematodo agallador (Meloidogyne spp).
• Nematodo lesionador (Pratilenchus spp).
Ácaros
Ing. Agrónomo Víctor Romero
“Arañuela roja”
,
Nombre científico: Brevipalpus obovatus.
Descripción: pequeños arácnidos con forma ovalada, de
0,4 a 0,6 mm de largo. Reproducción sexual, ponen
huevos; de estos salen larvas, que se convierten en
ninfas y luego adultos. Los adultos tienen 8 patas de
corta longitud, lo que vuelve sus movimientos lentos.
Larvas y ninfas poseen seis patas. Tienen una alta tasa
de reproducción, con muchas generaciones anuales.
.
Síntomas: necrosis en la base de pámpanos. El síntoma más visible es en las hojas, que
presentan bordes doblados hacia abajo, con coloraciones violáceas que luego se tornan
bronceadas. En frutos, lesiones como manchas circulares amarillo-verdosas.
Daños: debilitamiento general de la planta. Ataques extremos, pueden causar caída de hojas,
Órganos que afecta: pámpanos, hojas, y racimos.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Invierno: adultos en la corteza y debajo
de las yemas.
Primavera: se
dirigen a los
brotes tiernos,
continuando el
ciclo.
5 a 6 generaciones
al año
20 huevos por hembra
Adulto Huevo
Ninfa I Ninfa II
Diferentes estadios de la plaga.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Hojas de vid afectadas, con la superficie bronceada.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Detalle de síntomas en hojas.
Planta afectada con arañuela.
“Arañuela roja”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
• Generalmente, la arañuela suele aparecer
cuando se realizan desbalances en la
población de insectos depredadores de la
plaga, debido a la aplicación de
insecticidas de amplio espectro de acción.
Condiciones favorables Medidas preventivas
• Quemar los restos de poda.
• Tratamientos sanitarios, en el caso de
observar síntomas y ataques importantes
en el cultivo:
- Aplicaciones de Invierno.
- Aplicaciones de Verano.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
“Erinosis” – “Eriófido de la vid”
,
Nombre científico: Eriophyes vitis.
Descripción: ácaros diminutos, vermiformes. Color blanco
transparente, 0,15 a 0,20 mm de largo. Aparato bucal
picador, carecen de ojos, poseen cuatro patas cortas en la
parte anterior, con garras plumosas en el extremo. Se
reproducen sexualmente; ponen huevos, de los cuales
salen ninfas, que se convierten en adultos.
.
Síntomas: establece colonias en el envés de la hoja, que forman abultamientos como agallas,
producidas por un crecimiento exagerado de las células de la hoja, por efecto del aparato
bucal del eriófido. En el haz, se observa una felpilla blanquecina, denominada “Erinosis”.
Daños: deformación de las hojas, debilitamiento general de la planta. En Cuyo no causa daños
importantes, siendo ataques aislados.
Órganos que afecta: hojas.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Invierno: hembras
adultas en las
escamas de las
yemas
Primavera: se
dirigen a las
hojas tiernas
continuando el
ciclo.
al menos 2
generaciones
al año
“Erinosis”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Eriófidos en distintos órganos de la planta.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Detalle de agallas en la cara superior de la hoja.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Agallas en el haz, y la correspondiente “Erinosis” en el envés de la hoja.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
“Erinosis”, en la cara inferior de la hoja.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Pámpano afectado por eriófidos.
“Erinosis” – “Eriófido de la vid”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
• Generalmente, la erinosis suele aparecer
cuando se realizan desbalances en la
población de insectos depredadores de la
plaga, debido a la aplicación de
insecticidas de amplio espectro de acción.
• Aparece esporádicamente y se controla
cuando se realizan tratamientos contra
oídio con azufre.
Condiciones favorables Medidas preventivas
• Quemar los restos de poda, y hojas caídas.
• Al ser una plaga de difícil observación por
su pequeño tamaño, y de aparición poco
común, generalmente no se realizan
tratamientos sanitarios.
Insectos
“Chicharrita de la vid” - “Chicharrita de los frutales”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Nombre científico: Chonosia cinnabarina.
Descripción: adultos entre 2 a 3 cm de largo, de color rojizo con manchas
negras; con aparato bucal picador-chupador y alas semicoreáceas con
nervaduras de color rojo intenso. La hembra posee un fuerte aparato
ovipositor con el que rompe los tejidos vegetales y encastra en los
sarmientos sus huevos de 1,5 mm de largo en hileras verticales. Tiene cinco
estadios ninfales, con patas delanteras adaptadas para cavar en el suelo.
Síntomas: por la oviposiciòn, se producen lesiones en la corteza del
sarmiento, que interrumpe la conducción de savia: Luego de este
debilitamiento, el sarmientos se quiebra por efecto del viento o durante la
atadura. Las ninfas en el suelo se alimentan de las raíces de la planta.
Daños: rotura de sarmientos, debilitamiento de raíces.
Órganos que afecta: sarmiento, raíces.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Invierno: ninfas enterradas en el suelo, cavan
galerías para alimentarse de las raíces.
Diciembre: emergencia de adultos, postura
de huevos en sarmientos.
1 generación
al año
Noviembre: emergen
las ninfas, mudan en
el tronco, se
convierten en
adultos.
150 huevos, distribuidos
en varias posturas.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Adultos sobre hojas y sarmientos de vid.
Posturas en el sarmiento
y daños posteriores.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Condiciones favorables Medidas preventivas
• Roturación del suelo para exponer las
ninfas.
• Uso de caldo bordelés como repelente.
• La incidencia de la plaga en nuestro medio
es muy baja.
“Chicharrita de la vid” - “Chicharrita de los frutales”
“Cochinilla harinosa” – “Chanchito blanco de la vid”
Nombre científico: Planococcus ficus.
Descripción: hembras adultas aplanadas, ovales, de 4 a 6 mm de largo, color amarillento, con
seis patas bien desarrolla. El macho alado, grisáceo, de 1m de largo, sin aparato bucal.
Colocan huevos amarillos de 0,5 mm de largo en grupos de 300 a 500 dentro de un saco,
adherido a la hembra. En primavera emergen ninfas amarillas sin serosidad blanca que se
mueven hacia brotes y plantas vecinas. Al crecer, se van recubriendo de cera, y se ubican en
hojas y racimos succionando savia del floema. Cumple 6 a 7 generaciones anuales; la última se
ubica debajo de la corteza de la planta para pasar el invierno formando colonias (huevos,
hembras, y ninfas), desde donde reinicia el ciclo en primavera.
Síntomas: la melaza extraída cubre hojas, brotes y troncos como chorreaduras.; sobre ella se
desarrolla fumagina (hongos), ennegreciendo la superficie. Presencia de hormigas, que se
alimentan de la melaza, y dispersan la plaga.
Daños: racimo con falta de madurez, bajo color y mayor acidez, dando vinos de menor
calidad. La fumagina reduce la captación de la luz. Este insecto es vector del virus “Leaf roll”.
Órganos que afecta: hojas, brotes, y racimos.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Ninfa I
migratoria
Ninfa II
Ninfa III
Ninfa III
Prepupa
Macho
adulto
Hembra
adulta
Hembra
fecundada
Hembra
con huevos
6 a 7
generaciones
al año
Invierno: colonias protegidas
debajo de la corteza
Brotación: ninfas en la base de
pitones, brotes y bajo la corteza.
Pre floración: ninfas sobre
las inflorescencias.
Verano y otoño: ennegrecimiento
de troncos, ramas y sarmientos, a
causa del ataque de fumagina.
Floración: ninfas en
racimos, y en las
nervaduras de las hojas.
Cuaje a envero: huevos, ninfas y
adultos en todos los órganos de la
panta, especialmente en los racimos.
Avance
de
la
cochinilla
en
las
sucesivas
generaciones
Se establece una relación simbiótica entre ambas; las cochinillas secretan melaza, con
sustancias nutritivas apetecidas por las hormigas necesarias para suplementar su dieta. A
cambio, las hormigas no solo las defienden de los predadores y parásitos que las atacan,
sino que contribuyen a su dispersión.
Existen diferentes especies, con variados hábitos y tamaños, pero con la misma relación
simbiótica con la plaga.
Hormigas asociadas a la cochinilla harinosa
Diferentes especies de hormigas asociadas con cochinilla harinosa.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Detalle de la
relación simbiótica
entre hormigas y
cochinillas.
Colonia invernal bajo la
corteza.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Colonias invernales bajo la corteza.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Cochinillas en la base de los pámpanos.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Detalle de cochinilla en el envés de la hoja y nudo del pámpano.
Macho
adulto y
hembra
oviplena.
Cochinillas en el racimo; expoliación de melaza.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Detalle de cochinillas en el racimo.
Diferentes grados de ataque en racimos, luego del envero.
Formación de “fumagina” sobre la superficie de la planta.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Condiciones favorables Medidas preventivas
• Marcar las plantas atacadas y realizar
aplicaciones sanitarias.
• Descortezar plantas en invierno, para
exponer las colonias bajo la corteza.
• Eliminar malezas hospederas.
• Eliminar racimos afectados y enterrar.
• Eliminar restos de poda en ataques graves.
• Control de hormigas.
• Revisar plantas en el vivero.
• Limpiar tachos y otros elementos utilizados
en la cosecha.
• Desinfectar tijeras de poda.
• El pequeño tamaño de las ninfas, hace que
sea difícil de detectar de forma temprana.
• Presencia de hormigas, que la dispersan.
• En parrales, prefiere la zona de la cruz
ubicándose debajo de la corteza.
• El control químico generalmente se realiza
tarde, cuando se encuentra en los racimos.
• Es muy polífaga, afectando también a
varias malezas como: malva, clavel
amarillo, papilla, pájaro bobo, entre otras.
“Cochinilla harinosa” – “Chanchito blanco de la vid”
“Cochinilla harinosa” – “Chanchito blanco de la vid”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
a) Marcar plantas afectadas.
b) Aplicar productos sistémicos preferiblemente.
c) Respetar tiempo de carencia previo a cosecha.
d) Combatir los hormigueros.
¿Cuando realizar
tratamientos sanitarios?
Si se ha detectado la plaga se deben
realizar aplicaciones
• A partir de la primer migración de
las ninfas entre el mes de
septiembre a diciembre.
• Luego de la cosecha, en ataques
graves.
“Hormiga podadora” – “Hormiga negra”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Nombre científico: Acromirmex lundi.
Descripción: obreras asexuadas, de color negro a pardo negruzco; con seis espinasen el tórax;
poseen entre 8 a 10 mm de longitud, y mandíbulas bien desarrolladas que utilizan para
recolectar material vegetal. Este lo almacenan en el hormiguero como sustrato para el
desarrollo de hongos de los cuales se alimentan todos los integrantes de la colonia. Sus
hormigueros pueden tener entre 0,5 a 2 metros de profundidad; poseen varias bocas de
salida y la principal rodeada de palitos secos. Son insectos sociales, con una gran organización
y un sistema de castas: tienen una reina, varios machos, numerosas obreras, larvas y pupas.
Síntomas: plantas defoliadas total o parcialmente, pudiendo dejarlas devastadas. Pueden
observarse restos vegetales al pie de la planta o en las cercanías de la entrada del hormiguero.
Daños: debilitamiento general de las plantas, llegando a secarse en el caso de ataques
repetidos y defoliaciones severas. En plantas jóvenes, el efecto es más notable.
Órganos que afecta: hojas.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Hormigas obreras podadoras de Acromirmex lundi.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Condiciones favorables Medidas preventivas
• Realizar aplicaciones con productos
específicos, penetrando el hormiguero. Se
recomienda:
- Uso de productos en polvo, insuflados
dentro del hormiguero.
- Líquidos diluidos en grandes volúmenes,
que permitan una fácil penetración en
el suelo.
• Para evitar la proliferación del hormiguero,
hay que exterminar a la reina.
• Las aplicaciones deben repetirse siempre
que se observe actividad del hormiguero.
• Se encuentra en los márgenes del cultivo,
sobre todo en montes incultos.
• Es muy polífaga, afectando también a
malezas, especies frutales, ornamentales, y
plantas nativas.
• Su actividad se ve limitada con las
temperaturas extremas; se desarrolla a
partir de la primavera. Es importante la
recolección nocturna.
• Se adaptan mejor a zonas húmedas, con
tierra suelta o arenosa.
“Hormiga podadora” – “Hormiga negra”
“Filoxera de la vid”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Nombre científico: Phylloxera vitifoliae.
Descripción: homópteros, pulgones con aparato bucal sucso – picador. Hembra ovípara
partenogenética en la forma radicícola, no necesita fecundación para multiplicarse. Mide 1
mm de largo, de cuerpo piriforme, color amarillo claro, patas cortas y gruesas y ojos rojos
oscuro. Ponen huevos alargados, color verde amarillento. De ellos salen ninfas similares a las
adultas, más pequeñas, de 0,3 mm de largo. La ninfa II pasa el invierno, hasta convertirse en
adulta en primavera donde pone 40 a 50 huevos, dando origen a una nueva generación,
encargada de desplazarse y propagar la plaga por el suelo, Cumple 5 a 6 generaciones al año.
Síntomas: las plantas atacadas presentan crecimiento lento, sarmientos con entrenudos
cortos, menor diámetro, floración deficiente, bayas pequeñas con poco azúcar.
Daños: en Argentina, no cumple el ciclo completo; solo afecta a las raíces donde produce
nudosidades y tuberosidades, ocasionado con el tiempo su perdida. Las plantas se debilitan, y
en el lapso de 4 años, puede causar su muerte.
Órganos que afecta: raíces.
Hembras adultas, y colonias en raíces.
Ninfa radicícola
Ninfa
Ninfa
Ninfa
En Argentina, solo se
cumple el ciclo
incompleto, mediante
hembras ovíparas
partenogenéticas, que
colonizan las raíces de
las plantas.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Formación de agallas en hojas.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Formación de agallas en hojas.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Corte transversal de una agalla.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Detalle de agallas.
Colonias en raíces.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Infestación de raíces - tuberosidades
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Hembras adultas, ninfas y huevos en raíces.
Nudosidades en raíces.
Plantas afectadas por filoxera en
Mendoza.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Condiciones favorables Medidas preventivas
• En suelos arenosos, la dispersión es más
difícil, ya que no se generan grietas.
• En la vid europeas la plaga no afecta el
follaje; la hembra fundadora de las
colonias aéreas no progresa, por lo que se
interrumpe el ciclo.
• Uso de portainjertos de vid americana,
como única solución efectiva a la aparición
de la plaga.
• Los suelos compactos y arcillosos
favorecen la dispersión de la plaga; al
secarse forman grietas que facilitan el
desplazamiento del insecto.
• También se propaga con el agua de riego.
• Suelos infectados, que tuvieron
previamente cultivos de vid.
• Plantación de barbechos a pie franco en
suelos infectados.
“Filoxera de la vid”
“Mulita de la vid” – “Burrito de la vid”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Nombre científico: Naupactus xanthographus.
Descripción: coleópteros de cuerpo gris, con líneas amarillo verdosas, entre 14 a 18 mm de
largo. No poseen élitros funcionales, por lo que no vuelan. La hembra, pone hasta 1000
huevos ovalados color amarillo anaranjados de 1 a 5 mm de largo, en lugares protegidos de la
planta, en grupos de 20 a 40. De estos emergen larvas blancas con cabeza castaño oscuro,
ápodas, curculioniformes, que alcanzan 15 mm de largo. Estas, se entierran en el suelo 25 a 80
cm donde se alimentan de las raíces, pasan el invierno y antes de la primavera, forman pupas
en el suelo. Los adultos emergen, cavan una galería y se dirigen a la parte aérea, donde se
alimentan de las hojas y yemas de los brotes.
Síntomas: los adultos se alimentan de las hojas, dejando mordeduras irregulares en los
bordes. Se observan excrementos sobre los racimos. Las larvas se alimentan de las raíces.
Daños: secado de raíces causan problemas de absorción de agua. Debilitamiento general de la
planta. En Mendoza es de baja incidencia y no produce daños significativos.
Órganos que afecta: hojas y raíces.
Adulto de Naupactus xanthographus.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Invierno: larvas
alimentándose
de las raíces.
Primavera / Verano:
adultos en hojas, que
se comen los bordes de
las hojas. En racimos se
observan deyecciones.
Las larvas se entierran
en el suelo.
1 generación
al año
Adultos de Naupactus xanthographus alimentándose de una hoja de vid.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Adultos de Naupactus xanthographus..
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Huevos (A), larvas (B) y pupas (C) de Naupactus xanthographus.
A B C
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Condiciones favorables Medidas preventivas
• Eliminación de malezas en el cultivo, como
también en la zona lindera al tronco de la
planta.
• Labranzas de suelo que expongan las larvas
invernantes en la superficie.
• Normalmente, dado su baja incidencia en
la provincia, no se realizan aplicaciones
sanitarias.
• Es una especie muy polífaga, por lo que se
puede alimentar tanto de malezas como
de especies frutales (almendro, cerezo,
ciruelo, damasco, guindo, manzano, nogal,
peral), entre otras plantas cultivadas o
silvestres.
• Suelos sin labranzas.
“Mulita de la vid”
“Polilla de la vid” – “Polilla del racimo”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Nombre científico: Lobesia botrana.
Descripción: es un lepidóptero, de 10 a 13 mm de envergadura alar y 6 a 8 mm de largo
Cuerpo color grisáceo, con las alas anteriores marrones y posteriores grises ocultas en reposo.
Adultos con hábitos crepusculares, luego de aparearse las hembras colocan huevos
lenticulares, de 0,65 mm de largo, blanco amarillentos, aislados sobre las inflorescencias. De
estos surgen larvas amarillo claro, de 0,95 a 1 mm de largo que se dispersan con hilos de seda,
hacia los botones florales, donde se alimentan. Las larvas pasan por 5 estadios, en el último
miden 10 a 15 mm. Luego forman pupas color marrón de 4 a 9 mm de largo en el exterior de
las inflorescencias. Las larvas de las próximas generaciones perforan las bayas, y se refugian
dentro del grano. Antes del invierno, se ocultan como pupas bajo la corteza de las plantas.
Síntomas: presencia de glomérulos en las inflorescencias hechos con hilos de seda.
Perforaciones en los botones florales y en las bayas realizadas por las larvas.
Daños: baja de rendimientos. Las heridas en el grano son puerta de entrada para botritis.
Órganos que afecta: inflorescencias y racimos.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Primavera: de las
pulpas emergen
adultos, que ponen
huevos en las
inflorescencias. Luego,
ponen en las bayas.
Invierno: pupas debajo de
la corteza.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Posturas de huevos de Lobesia botrana.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Detalle de larva de último estadio de Lobesia botrana.
Formación de glomérulos
Perforación de botones florales.
A B C
D E
Ing. Agrónomo Víctor Romero
F
G
H I
Adulto.
Perforación en flores.
Pupa.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
A B
C D
Perforación en bayas.
Larva en el fruto Pupa Adulto
E
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Perforaciones en bayas y afección por botritis en racimos.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Pupas (crisálidas) invernantes bajo la corteza de la planta.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Condiciones favorables Medidas preventivas
• En invierno, realizar una poda que facilite
la aireación a los racimos.
• Desojes alrededor del racimo.
• Aplicaciones sanitarias sobre el racimo, a
partir de los 7 cm de largo, según la alarma
comunicada por SENASA.
• Existen insectos benéficos, que se
alimentan de las larvas.
• Técnica de confusión sexual (TCS).
• Los riegos abundantes favorecen la
atracción de los adultos por la humedad.
• Sombreamiento y alto vigor de la canopia.
• Variedades con racimos apretados.
“Polilla de la vid”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Método
de
confusión
sexual
Emisión de
feromonas por
la hembra
Uso de
feromonas
sintéticas
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Red de monitoreo de Lobesia
Uso de feromonas
sintéticas
Ingestión de las
proteínas generadas por
la bacteria
Proteína
Disrupción celular de las
paredes del intestino
Activación de las proteínas con
las enzimas intestinales,
generando una toxina
Disolución de los
cristales proteicos
Muerte de la larva
Control
biológico
-
Bacillus
thuringiensis
Bacillus thuringiensis.
“Polilla de la vid”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Existen una variada cantidad de productos autorizados para su uso
sobre la plaga, con diferentes mecanismos de acción, toxicidad y
tiempos de carencia.
¿Cuando realizar
tratamientos sanitarios?
Los tratamientos para Lobesia
son obligatorios, para la 1era y
2da generación de la plaga. En
general el primer tratamiento
debería realizarse con racimos
de 7 a 10 centímetros de largo.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Nematodos
“Nematodo endoparásito” – “Nematodo agallador”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Nombre científico: Meloidogyne spp.
Descripción: gusanos endoparásitos, con un estilete como aparato bucal, con el que rompen
las células para alimentarse, preferiblemente del floema. Hembras piriformes color blanco, de
0,4 a 1,3 mm de longitud, que se ubican en la corteza, dejando su zona vulvar hacia el exterior
para facilitar la fecundación. Ponen hasta 600 huevos, ovales, en una masa gelatinosa en el
suelo. De estos salen larvas; el 2do estadio se desplazan por el suelo, infestando nuevas raíces;
en el 3ero, ingresan por el ápice de las raíces, y se desplazan por su interior, instalándose cerca
de la corteza. En el 4to estadio, se diferencia la hembra del macho. Esto son filiformes, hialinos
de 0,9 a 1,5 mm de longitud.
Síntomas: hiperplasia e hipertrofia en el sitio de alimentación, originando “nódulos”.
Destrucción de las raíces, se evidencia con clorosis, debilitamiento y tendencia a la marchitez.
Daños: reducción del crecimiento de la planta (leve a severa). Pérdidas de rendimiento,
mayor susceptibilidad a enfermedades, menor longevidad, hasta muerte de la cepa afectada.
Órganos que afecta: raíces.
Macho adulto.
Hembra piriforme.
Huevos.
Detalle de nódulos en raíz.
Estilete.
Nódulos generados por Meloidogyne spp.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
“Nematodo lesionador”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Nombre científico: Pratylenchus spp
Descripción: adultos vermiforme, de 0,3 a 0,9 mm de longitud, con
estilete muy notable. Pueden ser partenogenéticas; no necesitan de la
fecundación del macho para la oviposiciòn. La hembra deposita huevos
esféricos y hialinos, de forma individual sobre las raíces o en el suelo. De
estos salen larvas; a partir del 2do estadio busca un sitio para alimentarse;
y se introduce dentro del tejido de la raíz. Tanto los adultos, como las
larvas migran constantemente hacia dentro y fuera de la raíz por lo que
todos son infectivos.
Síntomas: lesiones necróticas en raíces; las dañadas ennegrecen y toman
aspecto de alambre.
Daños: deterioro del sistema radical causa falta de vigor, menor
crecimiento y producción.
Órganos que afecta: raíces.
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Detalle de Pratylenchus spp. alimentándose del tejido radical.
Lesiones causadas por Pratylenchus spp. en la raíz.
“Nematodos”
Ing. Agrónomo Víctor Romero
Condiciones favorables Medidas preventivas
• Uso de portainjertos resistentes.
• Muestreo de suelos previo plantación en
montes incultos, y de suelo y raíces en
cultivos establecidos,
• Incorporación de enmiendas orgánica en
vía de descomposición (guano, orujo,
abonos verdes); biofumigación.
• Descanso de suelos infectados.
• Limpieza de implementos agrícolas.
• Plantación de material vegetal libre de
nematodos; observación de raíces en
barbechos.
• Muy polífagos, causan daños en vid,
frutales, cultivos hortícolas, malezas,
forestales y plantas ornamentales.
• Plantación en cultivos infectados con la
plaga con barbechos de pie franco.
Ing. Agrónomo Víctor Romero

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña luiz24
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSheber luna
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeCristian Lizardo
 
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguasPonencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguasMarco Antonio Lavado Ferrer
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSHazael Alfonzo
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1SINAVEF_LAB
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonAgricultura Mi Tierra
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagasArteaga Herrera
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 ChinchaAgricultura Mi Tierra
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxNelsonMendez39
 

Mais procurados (20)

Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña Enfermedades del cultivo de caña
Enfermedades del cultivo de caña
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Mip cultivo papa
Mip   cultivo papaMip   cultivo papa
Mip cultivo papa
 
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdfTarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
 
Propagación de la vid
Propagación de la vidPropagación de la vid
Propagación de la vid
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSSCultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
Cultivo de Capsicum - Heber Luna UCSS
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguasPonencia 5   mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
Ponencia 5 mipe de palma aceitera en perú - yurimaguas
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Sistemas de Conducción de la vid
Sistemas de Conducción de la vidSistemas de Conducción de la vid
Sistemas de Conducción de la vid
 
Cultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoriaCultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoria
 
Enfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papaEnfermedades en el cultivo de papa
Enfermedades en el cultivo de papa
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
Analisis de yema en vid
Analisis de yema en vidAnalisis de yema en vid
Analisis de yema en vid
 
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en AlgodonPrincipales Plagas y enfermedades en Algodon
Principales Plagas y enfermedades en Algodon
 
Control cultural de plagas
Control cultural de plagasControl cultural de plagas
Control cultural de plagas
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptxMANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO.pptx
 

Semelhante a Plagas de la vid

Semelhante a Plagas de la vid (20)

Zigoi.pptx [autoguardado]
Zigoi.pptx [autoguardado]Zigoi.pptx [autoguardado]
Zigoi.pptx [autoguardado]
 
Clase 11 artropodos.pdf
Clase 11 artropodos.pdfClase 11 artropodos.pdf
Clase 11 artropodos.pdf
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
13.clase ascomycota
13.clase ascomycota13.clase ascomycota
13.clase ascomycota
 
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTOENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
ENEMIGOS NATURALES DE PLAGAS DEL PALTO
 
Orden homoptera
Orden  homoptera Orden  homoptera
Orden homoptera
 
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncosSíntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
Síntomas muchas escamas viven en colonias y atacan troncos
 
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGASJOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
JOGUITOPAR - MANEJO QUIMICO DE PLAGAS
 
INSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORESINSECTOS POLINIZADORES
INSECTOS POLINIZADORES
 
Guía de teoría
Guía de teoríaGuía de teoría
Guía de teoría
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1Hongos fitopatogenos 1
Hongos fitopatogenos 1
 
Phyllum Nematodos
Phyllum NematodosPhyllum Nematodos
Phyllum Nematodos
 
Reino animal
Reino animalReino animal
Reino animal
 
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizasAgroecosistemas leguminosas hortalizas
Agroecosistemas leguminosas hortalizas
 
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIAchytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
chytridiomycota.pptx BACTERIAS FITOPATOLOGIA
 
Entomología medica
Entomología medicaEntomología medica
Entomología medica
 
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedadesCultivo tomate plagas y enfermedades
Cultivo tomate plagas y enfermedades
 
Inc26 27-13-i
Inc26 27-13-iInc26 27-13-i
Inc26 27-13-i
 
Esparrago
EsparragoEsparrago
Esparrago
 

Mais de Victor Romero Novicov

Mais de Victor Romero Novicov (10)

Nutrición mineral en vid
Nutrición mineral en vidNutrición mineral en vid
Nutrición mineral en vid
 
Tratamientos Fitosanitarios en vid
Tratamientos Fitosanitarios en vidTratamientos Fitosanitarios en vid
Tratamientos Fitosanitarios en vid
 
Labores culturales en el viñedo
Labores culturales en el viñedoLabores culturales en el viñedo
Labores culturales en el viñedo
 
Poda de la vid
Poda de la vidPoda de la vid
Poda de la vid
 
Plantaciòn del viñedo
Plantaciòn del viñedoPlantaciòn del viñedo
Plantaciòn del viñedo
 
Etapas fenológicas de la vid
Etapas fenológicas de la vidEtapas fenológicas de la vid
Etapas fenológicas de la vid
 
Morfología de la Vid
Morfología de la VidMorfología de la Vid
Morfología de la Vid
 
Sistemática Vitícola
Sistemática VitícolaSistemática Vitícola
Sistemática Vitícola
 
La Viticultura en Argentina - 2018
La Viticultura en Argentina - 2018La Viticultura en Argentina - 2018
La Viticultura en Argentina - 2018
 
Historia del Cultivo de la Vid y el Vino
Historia del Cultivo de la Vid y el VinoHistoria del Cultivo de la Vid y el Vino
Historia del Cultivo de la Vid y el Vino
 

Último

SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALEdwinC23
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacionesRamon Bartolozzi
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdfGUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdfWILLIAMSTAYPELLOCCLL1
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasGraciaMatute1
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfSalomeRunco
 
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)miguelbenito23
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientoscuentaparainvestigac
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEduardoBriones22
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdfSantiagoRodriguez598818
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptNombre Apellidos
 
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdf
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdfManual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdf
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdfgonzalo195211
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potableFabricioMogroMantill
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanaArnolVillalobos
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfChristianMOntiveros1
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptxNancyJulcasumaran
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESJHONJAIROVENTURASAUC
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxjhorbycoralsanchez
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheElisaLen4
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfELIZABETHCRUZVALENCI
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbantoniolfdez2006
 

Último (20)

SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONALSESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
SESION 11 SUPERVISOR SSOMA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
 
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operacioneslibro de ingeniería de petróleos y operaciones
libro de ingeniería de petróleos y operaciones
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdfGUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
GUIA DE SEGURIDAD PARA VENTILACION DE MINAS-POSITIVA.pdf
 
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantasmetodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
metodos de fitomejoramiento en la aolicacion de plantas
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
INTEGRATED PROJECT DELIVERY.pdf (ENTREGA INTEGRADA DE PROYECTOS)
 
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientosTAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
TAIICHI OHNO, historia, obras, reconocimientos
 
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico EcuatorianoEstadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
Estadística Anual y Multianual del Sector Eléctrico Ecuatoriano
 
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf3er Informe Laboratorio Quimica General  (2) (1).pdf
3er Informe Laboratorio Quimica General (2) (1).pdf
 
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.pptTippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
Tippens fisica 7eDIAPOSITIVAS TIPENS Tippens_fisica_7e_diapositivas_33.ppt
 
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdf
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdfManual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdf
Manual deresolucion de ecuaciones por fracciones parciales.pdf
 
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potablePresentación de Redes de alcantarillado y agua potable
Presentación de Redes de alcantarillado y agua potable
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdfTrabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
Trabajo practico N°14 - Despacho Economico de Cargas - Campus 2022.pdf
 
Matrices Matemáticos universitario pptx
Matrices  Matemáticos universitario pptxMatrices  Matemáticos universitario pptx
Matrices Matemáticos universitario pptx
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptxingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
ingenieria grafica para la carrera de ingeniera .pptx
 
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der RoheAportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
Aportes a la Arquitectura de Le Corbusier y Mies Van der Rohe
 
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdfNTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
NTC 3883 análisis sensorial. metodología. prueba duo-trio.pdf
 
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbbTema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Tema ilustrado 9.2.docxbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 

Plagas de la vid

  • 1. Plagas de la vid - Reconocimiento de las principales plagas que afectan a la vid. Ing. Agrónomo Víctor Romero
  • 2. Ing. Agrónomo Víctor Romero • Insectos Principales plagas de la vid • Arañuela roja (Brevipalpus obovatus). • Eriófido de la vid (Eriophyes vitis). • Chicharra de la vid (Chonosia cinnabarina). • Cochinilla harinosa (Planococcus ficus). • Filoxera (Phylloxera vitifoliae). • Hormiga podadora (Acromyrmex lundi). • Mulita de la vid (Naupactus xanthographus). • Polilla de la vid (Lobesia botrana). • Ácaros • Nematodos • Nematodo agallador (Meloidogyne spp). • Nematodo lesionador (Pratilenchus spp).
  • 4. Ing. Agrónomo Víctor Romero “Arañuela roja” , Nombre científico: Brevipalpus obovatus. Descripción: pequeños arácnidos con forma ovalada, de 0,4 a 0,6 mm de largo. Reproducción sexual, ponen huevos; de estos salen larvas, que se convierten en ninfas y luego adultos. Los adultos tienen 8 patas de corta longitud, lo que vuelve sus movimientos lentos. Larvas y ninfas poseen seis patas. Tienen una alta tasa de reproducción, con muchas generaciones anuales. . Síntomas: necrosis en la base de pámpanos. El síntoma más visible es en las hojas, que presentan bordes doblados hacia abajo, con coloraciones violáceas que luego se tornan bronceadas. En frutos, lesiones como manchas circulares amarillo-verdosas. Daños: debilitamiento general de la planta. Ataques extremos, pueden causar caída de hojas, Órganos que afecta: pámpanos, hojas, y racimos.
  • 5. Ing. Agrónomo Víctor Romero Invierno: adultos en la corteza y debajo de las yemas. Primavera: se dirigen a los brotes tiernos, continuando el ciclo. 5 a 6 generaciones al año 20 huevos por hembra
  • 6. Adulto Huevo Ninfa I Ninfa II Diferentes estadios de la plaga.
  • 7. Ing. Agrónomo Víctor Romero Hojas de vid afectadas, con la superficie bronceada.
  • 8. Ing. Agrónomo Víctor Romero Detalle de síntomas en hojas.
  • 9. Planta afectada con arañuela.
  • 10. “Arañuela roja” Ing. Agrónomo Víctor Romero • Generalmente, la arañuela suele aparecer cuando se realizan desbalances en la población de insectos depredadores de la plaga, debido a la aplicación de insecticidas de amplio espectro de acción. Condiciones favorables Medidas preventivas • Quemar los restos de poda. • Tratamientos sanitarios, en el caso de observar síntomas y ataques importantes en el cultivo: - Aplicaciones de Invierno. - Aplicaciones de Verano.
  • 11. Ing. Agrónomo Víctor Romero “Erinosis” – “Eriófido de la vid” , Nombre científico: Eriophyes vitis. Descripción: ácaros diminutos, vermiformes. Color blanco transparente, 0,15 a 0,20 mm de largo. Aparato bucal picador, carecen de ojos, poseen cuatro patas cortas en la parte anterior, con garras plumosas en el extremo. Se reproducen sexualmente; ponen huevos, de los cuales salen ninfas, que se convierten en adultos. . Síntomas: establece colonias en el envés de la hoja, que forman abultamientos como agallas, producidas por un crecimiento exagerado de las células de la hoja, por efecto del aparato bucal del eriófido. En el haz, se observa una felpilla blanquecina, denominada “Erinosis”. Daños: deformación de las hojas, debilitamiento general de la planta. En Cuyo no causa daños importantes, siendo ataques aislados. Órganos que afecta: hojas.
  • 12. Ing. Agrónomo Víctor Romero Invierno: hembras adultas en las escamas de las yemas Primavera: se dirigen a las hojas tiernas continuando el ciclo. al menos 2 generaciones al año “Erinosis”
  • 13. Ing. Agrónomo Víctor Romero Eriófidos en distintos órganos de la planta.
  • 14. Ing. Agrónomo Víctor Romero Detalle de agallas en la cara superior de la hoja.
  • 15. Ing. Agrónomo Víctor Romero Agallas en el haz, y la correspondiente “Erinosis” en el envés de la hoja.
  • 16. Ing. Agrónomo Víctor Romero “Erinosis”, en la cara inferior de la hoja.
  • 17. Ing. Agrónomo Víctor Romero Pámpano afectado por eriófidos.
  • 18. “Erinosis” – “Eriófido de la vid” Ing. Agrónomo Víctor Romero • Generalmente, la erinosis suele aparecer cuando se realizan desbalances en la población de insectos depredadores de la plaga, debido a la aplicación de insecticidas de amplio espectro de acción. • Aparece esporádicamente y se controla cuando se realizan tratamientos contra oídio con azufre. Condiciones favorables Medidas preventivas • Quemar los restos de poda, y hojas caídas. • Al ser una plaga de difícil observación por su pequeño tamaño, y de aparición poco común, generalmente no se realizan tratamientos sanitarios.
  • 20. “Chicharrita de la vid” - “Chicharrita de los frutales” Ing. Agrónomo Víctor Romero Nombre científico: Chonosia cinnabarina. Descripción: adultos entre 2 a 3 cm de largo, de color rojizo con manchas negras; con aparato bucal picador-chupador y alas semicoreáceas con nervaduras de color rojo intenso. La hembra posee un fuerte aparato ovipositor con el que rompe los tejidos vegetales y encastra en los sarmientos sus huevos de 1,5 mm de largo en hileras verticales. Tiene cinco estadios ninfales, con patas delanteras adaptadas para cavar en el suelo. Síntomas: por la oviposiciòn, se producen lesiones en la corteza del sarmiento, que interrumpe la conducción de savia: Luego de este debilitamiento, el sarmientos se quiebra por efecto del viento o durante la atadura. Las ninfas en el suelo se alimentan de las raíces de la planta. Daños: rotura de sarmientos, debilitamiento de raíces. Órganos que afecta: sarmiento, raíces.
  • 21. Ing. Agrónomo Víctor Romero Invierno: ninfas enterradas en el suelo, cavan galerías para alimentarse de las raíces. Diciembre: emergencia de adultos, postura de huevos en sarmientos. 1 generación al año Noviembre: emergen las ninfas, mudan en el tronco, se convierten en adultos. 150 huevos, distribuidos en varias posturas.
  • 22. Ing. Agrónomo Víctor Romero Adultos sobre hojas y sarmientos de vid. Posturas en el sarmiento y daños posteriores.
  • 23. Ing. Agrónomo Víctor Romero Condiciones favorables Medidas preventivas • Roturación del suelo para exponer las ninfas. • Uso de caldo bordelés como repelente. • La incidencia de la plaga en nuestro medio es muy baja. “Chicharrita de la vid” - “Chicharrita de los frutales”
  • 24. “Cochinilla harinosa” – “Chanchito blanco de la vid” Nombre científico: Planococcus ficus. Descripción: hembras adultas aplanadas, ovales, de 4 a 6 mm de largo, color amarillento, con seis patas bien desarrolla. El macho alado, grisáceo, de 1m de largo, sin aparato bucal. Colocan huevos amarillos de 0,5 mm de largo en grupos de 300 a 500 dentro de un saco, adherido a la hembra. En primavera emergen ninfas amarillas sin serosidad blanca que se mueven hacia brotes y plantas vecinas. Al crecer, se van recubriendo de cera, y se ubican en hojas y racimos succionando savia del floema. Cumple 6 a 7 generaciones anuales; la última se ubica debajo de la corteza de la planta para pasar el invierno formando colonias (huevos, hembras, y ninfas), desde donde reinicia el ciclo en primavera. Síntomas: la melaza extraída cubre hojas, brotes y troncos como chorreaduras.; sobre ella se desarrolla fumagina (hongos), ennegreciendo la superficie. Presencia de hormigas, que se alimentan de la melaza, y dispersan la plaga. Daños: racimo con falta de madurez, bajo color y mayor acidez, dando vinos de menor calidad. La fumagina reduce la captación de la luz. Este insecto es vector del virus “Leaf roll”. Órganos que afecta: hojas, brotes, y racimos.
  • 25. Ing. Agrónomo Víctor Romero Ninfa I migratoria Ninfa II Ninfa III Ninfa III Prepupa Macho adulto Hembra adulta Hembra fecundada Hembra con huevos 6 a 7 generaciones al año
  • 26. Invierno: colonias protegidas debajo de la corteza Brotación: ninfas en la base de pitones, brotes y bajo la corteza. Pre floración: ninfas sobre las inflorescencias. Verano y otoño: ennegrecimiento de troncos, ramas y sarmientos, a causa del ataque de fumagina. Floración: ninfas en racimos, y en las nervaduras de las hojas. Cuaje a envero: huevos, ninfas y adultos en todos los órganos de la panta, especialmente en los racimos.
  • 28. Se establece una relación simbiótica entre ambas; las cochinillas secretan melaza, con sustancias nutritivas apetecidas por las hormigas necesarias para suplementar su dieta. A cambio, las hormigas no solo las defienden de los predadores y parásitos que las atacan, sino que contribuyen a su dispersión. Existen diferentes especies, con variados hábitos y tamaños, pero con la misma relación simbiótica con la plaga. Hormigas asociadas a la cochinilla harinosa
  • 29. Diferentes especies de hormigas asociadas con cochinilla harinosa.
  • 30. Ing. Agrónomo Víctor Romero Detalle de la relación simbiótica entre hormigas y cochinillas. Colonia invernal bajo la corteza.
  • 31. Ing. Agrónomo Víctor Romero Colonias invernales bajo la corteza.
  • 32. Ing. Agrónomo Víctor Romero Cochinillas en la base de los pámpanos.
  • 33. Ing. Agrónomo Víctor Romero Detalle de cochinilla en el envés de la hoja y nudo del pámpano. Macho adulto y hembra oviplena.
  • 34. Cochinillas en el racimo; expoliación de melaza.
  • 35. Ing. Agrónomo Víctor Romero Detalle de cochinillas en el racimo.
  • 36. Diferentes grados de ataque en racimos, luego del envero.
  • 37. Formación de “fumagina” sobre la superficie de la planta.
  • 38. Ing. Agrónomo Víctor Romero Condiciones favorables Medidas preventivas • Marcar las plantas atacadas y realizar aplicaciones sanitarias. • Descortezar plantas en invierno, para exponer las colonias bajo la corteza. • Eliminar malezas hospederas. • Eliminar racimos afectados y enterrar. • Eliminar restos de poda en ataques graves. • Control de hormigas. • Revisar plantas en el vivero. • Limpiar tachos y otros elementos utilizados en la cosecha. • Desinfectar tijeras de poda. • El pequeño tamaño de las ninfas, hace que sea difícil de detectar de forma temprana. • Presencia de hormigas, que la dispersan. • En parrales, prefiere la zona de la cruz ubicándose debajo de la corteza. • El control químico generalmente se realiza tarde, cuando se encuentra en los racimos. • Es muy polífaga, afectando también a varias malezas como: malva, clavel amarillo, papilla, pájaro bobo, entre otras. “Cochinilla harinosa” – “Chanchito blanco de la vid”
  • 39. “Cochinilla harinosa” – “Chanchito blanco de la vid” Ing. Agrónomo Víctor Romero a) Marcar plantas afectadas. b) Aplicar productos sistémicos preferiblemente. c) Respetar tiempo de carencia previo a cosecha. d) Combatir los hormigueros. ¿Cuando realizar tratamientos sanitarios? Si se ha detectado la plaga se deben realizar aplicaciones • A partir de la primer migración de las ninfas entre el mes de septiembre a diciembre. • Luego de la cosecha, en ataques graves.
  • 40. “Hormiga podadora” – “Hormiga negra” Ing. Agrónomo Víctor Romero Nombre científico: Acromirmex lundi. Descripción: obreras asexuadas, de color negro a pardo negruzco; con seis espinasen el tórax; poseen entre 8 a 10 mm de longitud, y mandíbulas bien desarrolladas que utilizan para recolectar material vegetal. Este lo almacenan en el hormiguero como sustrato para el desarrollo de hongos de los cuales se alimentan todos los integrantes de la colonia. Sus hormigueros pueden tener entre 0,5 a 2 metros de profundidad; poseen varias bocas de salida y la principal rodeada de palitos secos. Son insectos sociales, con una gran organización y un sistema de castas: tienen una reina, varios machos, numerosas obreras, larvas y pupas. Síntomas: plantas defoliadas total o parcialmente, pudiendo dejarlas devastadas. Pueden observarse restos vegetales al pie de la planta o en las cercanías de la entrada del hormiguero. Daños: debilitamiento general de las plantas, llegando a secarse en el caso de ataques repetidos y defoliaciones severas. En plantas jóvenes, el efecto es más notable. Órganos que afecta: hojas.
  • 41.
  • 42. Ing. Agrónomo Víctor Romero Hormigas obreras podadoras de Acromirmex lundi.
  • 43. Ing. Agrónomo Víctor Romero Condiciones favorables Medidas preventivas • Realizar aplicaciones con productos específicos, penetrando el hormiguero. Se recomienda: - Uso de productos en polvo, insuflados dentro del hormiguero. - Líquidos diluidos en grandes volúmenes, que permitan una fácil penetración en el suelo. • Para evitar la proliferación del hormiguero, hay que exterminar a la reina. • Las aplicaciones deben repetirse siempre que se observe actividad del hormiguero. • Se encuentra en los márgenes del cultivo, sobre todo en montes incultos. • Es muy polífaga, afectando también a malezas, especies frutales, ornamentales, y plantas nativas. • Su actividad se ve limitada con las temperaturas extremas; se desarrolla a partir de la primavera. Es importante la recolección nocturna. • Se adaptan mejor a zonas húmedas, con tierra suelta o arenosa. “Hormiga podadora” – “Hormiga negra”
  • 44. “Filoxera de la vid” Ing. Agrónomo Víctor Romero Nombre científico: Phylloxera vitifoliae. Descripción: homópteros, pulgones con aparato bucal sucso – picador. Hembra ovípara partenogenética en la forma radicícola, no necesita fecundación para multiplicarse. Mide 1 mm de largo, de cuerpo piriforme, color amarillo claro, patas cortas y gruesas y ojos rojos oscuro. Ponen huevos alargados, color verde amarillento. De ellos salen ninfas similares a las adultas, más pequeñas, de 0,3 mm de largo. La ninfa II pasa el invierno, hasta convertirse en adulta en primavera donde pone 40 a 50 huevos, dando origen a una nueva generación, encargada de desplazarse y propagar la plaga por el suelo, Cumple 5 a 6 generaciones al año. Síntomas: las plantas atacadas presentan crecimiento lento, sarmientos con entrenudos cortos, menor diámetro, floración deficiente, bayas pequeñas con poco azúcar. Daños: en Argentina, no cumple el ciclo completo; solo afecta a las raíces donde produce nudosidades y tuberosidades, ocasionado con el tiempo su perdida. Las plantas se debilitan, y en el lapso de 4 años, puede causar su muerte. Órganos que afecta: raíces.
  • 45. Hembras adultas, y colonias en raíces.
  • 46. Ninfa radicícola Ninfa Ninfa Ninfa En Argentina, solo se cumple el ciclo incompleto, mediante hembras ovíparas partenogenéticas, que colonizan las raíces de las plantas.
  • 47. Ing. Agrónomo Víctor Romero Formación de agallas en hojas.
  • 48. Ing. Agrónomo Víctor Romero Formación de agallas en hojas.
  • 49. Ing. Agrónomo Víctor Romero Corte transversal de una agalla.
  • 50. Ing. Agrónomo Víctor Romero Detalle de agallas. Colonias en raíces.
  • 51. Ing. Agrónomo Víctor Romero Infestación de raíces - tuberosidades
  • 52. Ing. Agrónomo Víctor Romero Hembras adultas, ninfas y huevos en raíces.
  • 54. Plantas afectadas por filoxera en Mendoza.
  • 55. Ing. Agrónomo Víctor Romero Condiciones favorables Medidas preventivas • En suelos arenosos, la dispersión es más difícil, ya que no se generan grietas. • En la vid europeas la plaga no afecta el follaje; la hembra fundadora de las colonias aéreas no progresa, por lo que se interrumpe el ciclo. • Uso de portainjertos de vid americana, como única solución efectiva a la aparición de la plaga. • Los suelos compactos y arcillosos favorecen la dispersión de la plaga; al secarse forman grietas que facilitan el desplazamiento del insecto. • También se propaga con el agua de riego. • Suelos infectados, que tuvieron previamente cultivos de vid. • Plantación de barbechos a pie franco en suelos infectados. “Filoxera de la vid”
  • 56. “Mulita de la vid” – “Burrito de la vid” Ing. Agrónomo Víctor Romero Nombre científico: Naupactus xanthographus. Descripción: coleópteros de cuerpo gris, con líneas amarillo verdosas, entre 14 a 18 mm de largo. No poseen élitros funcionales, por lo que no vuelan. La hembra, pone hasta 1000 huevos ovalados color amarillo anaranjados de 1 a 5 mm de largo, en lugares protegidos de la planta, en grupos de 20 a 40. De estos emergen larvas blancas con cabeza castaño oscuro, ápodas, curculioniformes, que alcanzan 15 mm de largo. Estas, se entierran en el suelo 25 a 80 cm donde se alimentan de las raíces, pasan el invierno y antes de la primavera, forman pupas en el suelo. Los adultos emergen, cavan una galería y se dirigen a la parte aérea, donde se alimentan de las hojas y yemas de los brotes. Síntomas: los adultos se alimentan de las hojas, dejando mordeduras irregulares en los bordes. Se observan excrementos sobre los racimos. Las larvas se alimentan de las raíces. Daños: secado de raíces causan problemas de absorción de agua. Debilitamiento general de la planta. En Mendoza es de baja incidencia y no produce daños significativos. Órganos que afecta: hojas y raíces.
  • 57. Adulto de Naupactus xanthographus.
  • 58. Ing. Agrónomo Víctor Romero Invierno: larvas alimentándose de las raíces. Primavera / Verano: adultos en hojas, que se comen los bordes de las hojas. En racimos se observan deyecciones. Las larvas se entierran en el suelo. 1 generación al año
  • 59. Adultos de Naupactus xanthographus alimentándose de una hoja de vid.
  • 60. Ing. Agrónomo Víctor Romero Adultos de Naupactus xanthographus..
  • 61. Ing. Agrónomo Víctor Romero Huevos (A), larvas (B) y pupas (C) de Naupactus xanthographus. A B C
  • 62. Ing. Agrónomo Víctor Romero Condiciones favorables Medidas preventivas • Eliminación de malezas en el cultivo, como también en la zona lindera al tronco de la planta. • Labranzas de suelo que expongan las larvas invernantes en la superficie. • Normalmente, dado su baja incidencia en la provincia, no se realizan aplicaciones sanitarias. • Es una especie muy polífaga, por lo que se puede alimentar tanto de malezas como de especies frutales (almendro, cerezo, ciruelo, damasco, guindo, manzano, nogal, peral), entre otras plantas cultivadas o silvestres. • Suelos sin labranzas. “Mulita de la vid”
  • 63. “Polilla de la vid” – “Polilla del racimo” Ing. Agrónomo Víctor Romero Nombre científico: Lobesia botrana. Descripción: es un lepidóptero, de 10 a 13 mm de envergadura alar y 6 a 8 mm de largo Cuerpo color grisáceo, con las alas anteriores marrones y posteriores grises ocultas en reposo. Adultos con hábitos crepusculares, luego de aparearse las hembras colocan huevos lenticulares, de 0,65 mm de largo, blanco amarillentos, aislados sobre las inflorescencias. De estos surgen larvas amarillo claro, de 0,95 a 1 mm de largo que se dispersan con hilos de seda, hacia los botones florales, donde se alimentan. Las larvas pasan por 5 estadios, en el último miden 10 a 15 mm. Luego forman pupas color marrón de 4 a 9 mm de largo en el exterior de las inflorescencias. Las larvas de las próximas generaciones perforan las bayas, y se refugian dentro del grano. Antes del invierno, se ocultan como pupas bajo la corteza de las plantas. Síntomas: presencia de glomérulos en las inflorescencias hechos con hilos de seda. Perforaciones en los botones florales y en las bayas realizadas por las larvas. Daños: baja de rendimientos. Las heridas en el grano son puerta de entrada para botritis. Órganos que afecta: inflorescencias y racimos.
  • 65. Primavera: de las pulpas emergen adultos, que ponen huevos en las inflorescencias. Luego, ponen en las bayas. Invierno: pupas debajo de la corteza.
  • 66. Ing. Agrónomo Víctor Romero Posturas de huevos de Lobesia botrana.
  • 67. Ing. Agrónomo Víctor Romero Detalle de larva de último estadio de Lobesia botrana.
  • 68. Formación de glomérulos Perforación de botones florales. A B C D E
  • 69. Ing. Agrónomo Víctor Romero F G H I Adulto. Perforación en flores. Pupa.
  • 70. Ing. Agrónomo Víctor Romero A B C D Perforación en bayas. Larva en el fruto Pupa Adulto E
  • 71. Ing. Agrónomo Víctor Romero Perforaciones en bayas y afección por botritis en racimos.
  • 72. Ing. Agrónomo Víctor Romero Pupas (crisálidas) invernantes bajo la corteza de la planta.
  • 73. Ing. Agrónomo Víctor Romero Condiciones favorables Medidas preventivas • En invierno, realizar una poda que facilite la aireación a los racimos. • Desojes alrededor del racimo. • Aplicaciones sanitarias sobre el racimo, a partir de los 7 cm de largo, según la alarma comunicada por SENASA. • Existen insectos benéficos, que se alimentan de las larvas. • Técnica de confusión sexual (TCS). • Los riegos abundantes favorecen la atracción de los adultos por la humedad. • Sombreamiento y alto vigor de la canopia. • Variedades con racimos apretados. “Polilla de la vid”
  • 74. Ing. Agrónomo Víctor Romero Método de confusión sexual Emisión de feromonas por la hembra Uso de feromonas sintéticas
  • 75. Ing. Agrónomo Víctor Romero Red de monitoreo de Lobesia Uso de feromonas sintéticas
  • 76. Ingestión de las proteínas generadas por la bacteria Proteína Disrupción celular de las paredes del intestino Activación de las proteínas con las enzimas intestinales, generando una toxina Disolución de los cristales proteicos Muerte de la larva Control biológico - Bacillus thuringiensis
  • 78. “Polilla de la vid” Ing. Agrónomo Víctor Romero Existen una variada cantidad de productos autorizados para su uso sobre la plaga, con diferentes mecanismos de acción, toxicidad y tiempos de carencia. ¿Cuando realizar tratamientos sanitarios? Los tratamientos para Lobesia son obligatorios, para la 1era y 2da generación de la plaga. En general el primer tratamiento debería realizarse con racimos de 7 a 10 centímetros de largo.
  • 81. “Nematodo endoparásito” – “Nematodo agallador” Ing. Agrónomo Víctor Romero Nombre científico: Meloidogyne spp. Descripción: gusanos endoparásitos, con un estilete como aparato bucal, con el que rompen las células para alimentarse, preferiblemente del floema. Hembras piriformes color blanco, de 0,4 a 1,3 mm de longitud, que se ubican en la corteza, dejando su zona vulvar hacia el exterior para facilitar la fecundación. Ponen hasta 600 huevos, ovales, en una masa gelatinosa en el suelo. De estos salen larvas; el 2do estadio se desplazan por el suelo, infestando nuevas raíces; en el 3ero, ingresan por el ápice de las raíces, y se desplazan por su interior, instalándose cerca de la corteza. En el 4to estadio, se diferencia la hembra del macho. Esto son filiformes, hialinos de 0,9 a 1,5 mm de longitud. Síntomas: hiperplasia e hipertrofia en el sitio de alimentación, originando “nódulos”. Destrucción de las raíces, se evidencia con clorosis, debilitamiento y tendencia a la marchitez. Daños: reducción del crecimiento de la planta (leve a severa). Pérdidas de rendimiento, mayor susceptibilidad a enfermedades, menor longevidad, hasta muerte de la cepa afectada. Órganos que afecta: raíces.
  • 82.
  • 83. Macho adulto. Hembra piriforme. Huevos. Detalle de nódulos en raíz. Estilete.
  • 84. Nódulos generados por Meloidogyne spp.
  • 86. “Nematodo lesionador” Ing. Agrónomo Víctor Romero Nombre científico: Pratylenchus spp Descripción: adultos vermiforme, de 0,3 a 0,9 mm de longitud, con estilete muy notable. Pueden ser partenogenéticas; no necesitan de la fecundación del macho para la oviposiciòn. La hembra deposita huevos esféricos y hialinos, de forma individual sobre las raíces o en el suelo. De estos salen larvas; a partir del 2do estadio busca un sitio para alimentarse; y se introduce dentro del tejido de la raíz. Tanto los adultos, como las larvas migran constantemente hacia dentro y fuera de la raíz por lo que todos son infectivos. Síntomas: lesiones necróticas en raíces; las dañadas ennegrecen y toman aspecto de alambre. Daños: deterioro del sistema radical causa falta de vigor, menor crecimiento y producción. Órganos que afecta: raíces.
  • 88. Detalle de Pratylenchus spp. alimentándose del tejido radical.
  • 89. Lesiones causadas por Pratylenchus spp. en la raíz.
  • 90. “Nematodos” Ing. Agrónomo Víctor Romero Condiciones favorables Medidas preventivas • Uso de portainjertos resistentes. • Muestreo de suelos previo plantación en montes incultos, y de suelo y raíces en cultivos establecidos, • Incorporación de enmiendas orgánica en vía de descomposición (guano, orujo, abonos verdes); biofumigación. • Descanso de suelos infectados. • Limpieza de implementos agrícolas. • Plantación de material vegetal libre de nematodos; observación de raíces en barbechos. • Muy polífagos, causan daños en vid, frutales, cultivos hortícolas, malezas, forestales y plantas ornamentales. • Plantación en cultivos infectados con la plaga con barbechos de pie franco.