SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 13
Baixar para ler offline
BASES para la CONSERVACIÓN
y el MANEJO de la
COSTA URUGUAYA
R. Menafra
L. Rodríguez-Gallego
F. Scarabino
D. Conde
(editores)
La referencia correcta de este libro es:
Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde
(eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costa
uruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo.
i-xiv+668pp
Armado y diagramación: Javier González
Fotografía de portada: Faro de Cabo Polonio (Rocha)
Diego Velazco - Aguaclara Fotostock,
www.aguaclara.com.uy
Impreso en GRAPHIS Ltda, en el mes de octubre de 2006
Nicaragua 2234, Montevideo, Uruguay
Tels.: 409 6821-409 9168. E-mail: graphis@adinet.com.uy
Depósito legal: 339.537/06
ISBN: 9974-7589-2-0
Las opiniones e informaciones contenidas en este libro son
exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan
necesariamente aquellas de VIDA SILVESTRE URUGUAY,
US Fish and Wildlife Service, Facultad de Ciencias, o de las
instituciones a las cuales los autores están vinculados.
LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES
PRÓLOGO
OSCAR IRIBARNE
PRÓLOGO
ULRICH SEELIGER
PREFACIO
AGRADECIMIENTOS
Mapa general de la costa platense-atlántica
Mapa de la costa Oeste del Río de la Plata
Mapa del sector centro-Sur de la costa platense-atlántica
Mapa del sector Este de la costa atlántica
COSTA PLATENSE-ATLÁNTICA
Evolución paleogeográfica y dispersión de los sedimentos del Río de la Plata
RICARDO N. AYUP-ZOUAIN
Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados
CÉSAR A. GOSO AGUILAR & ROSSANA MUZIO
Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayas
DANIEL PANARIO & OFELIA GUTIÉRREZ
Geomorfología y procesos erosivos en la costa atlántica uruguaya
MARÍA ALEJANDRA GÓMEZ PIVEL
Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Río de la Plata y Océano Atlántico
GRACIELA FERRARI & LETICIA VIDAL
El impacto de las floraciones algales nocivas: origen, dispersión, monitoreo,
control y mitigación
SILVIA M. MÉNDEZ
Flora y vegetación de la costa platense y atlántica uruguaya
EDUARDO ALONSO-PAZ & MARÍA JULIA BASSAGODA
Fauna parasitaria del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria
flavescens (Mammalia, Otariidae) en la costa uruguaya
DIANA MORGADES, HELENA KATZ, OSCAR CASTRO, DINORA CAPELLINO, LOURDES CASAS,
GUSTAVO BENÍTEZ, JOSÉ MANUEL VENZAL & ANTONIO MORAÑA
Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya
MARÍA GABRIELA FAILLA SIQUIER
Zooplancton de ambientes costeros de Uruguay: añadiendo piezas al
rompecabezas
GUILLERMO CERVETTO, DANILO CALLIARI, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, GISSELL LACEROT
& RAFAEL CASTIGLIONI
Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos de
la costa uruguaya
FABRIZIO SCARABINO
Índice
........................................................................................................i
.............................................................................................................................................................. v
........................................................................................................................................................... vii
............................................................................................................................................................... viii
........................................................................................................................................... x
.................................................................................................xi
................................................................................................... xii
..................................................................... xiii
.....................................................................................................xiv
............................................................................................................................................ 1
............................................................................................................... 9
........................................................................................................................ 21
.................................................................................................................................. 35
............................................................................................................................. 45
....................................................................................................................................................... 57
................................................................................................... 71
............................................................................... 89
............................................................................................................................................... 105
.................................................................................................................................. 97
...................................................................................................................................................113
Gasterópodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística,
distribución, taxonomía y conservación
FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, ALVAR CARRANZA, CRISTHIAN CLAVIJO
& MARIANA NIN
Bivalvos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución,
taxonomía y conservación
FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, CRISTHIAN CLAVIJO, ALVAR CARRANZA
& MARIANA NIN
Patrones geográficos de diversidad bentónica en el litoral rocoso de Uruguay
ALEJANDRO BRAZEIRO, ANA INÉS BORTHAGARAY & LUIS GIMÉNEZ
Comunidades bentónicas estuarinas de la costa uruguaya
LUÍS GIMÉNEZ
Asociaciones de moluscos bentónicos cuaternarios en la costa uruguaya:
implicancias paleoecológicas
SERGIO MARTÍNEZ &ALEJANDRA ROJAS
Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestión
WALTER NORBIS, LAURA PAESCH & OSCAR GALLI
Áreas de cría de peces en la costa uruguaya
SUSANA RETTA, GUSTAVO MARTÍNEZ & ADRIANA ERREA
Características biológicas de la corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la
Plata y su Frente Marítimo
ERNESTO CHIESA, OSCAR D. PIN & PABLO PUIG
Abundancia, capturas y medidas de manejo del recurso corvina
(Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y Zona Común de Pesca
Argentino-Uruguaya (1975-2003)
OSCAR D. PIN, GUILLERMO ARENA, ERNESTO CHIESA & PABLO PUIG
Herpetofauna de la costa uruguaya
RAÚL MANEYRO & SANTIAGO CARREIRA
Biología, ecología y etología de las tortugas marinas en la zona costera
uruguaya
MILAGROS LÓPEZ-MENDILAHARSU, ANDRÉS ESTRADES, MARÍA NOEL CARACCIO,
VICTORIA CALVO, MARTÍN HERNÁNDEZ & VERÓNICA QUIRICI
Conservación y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguaya
MARTÍN LAPORTA, PHILIP MILLER, MARIANA RÍOS, CECILIA LEZAMA, ANTONIA BAUZÁ, ANITA
AISENBERG, MARÍA VICTORIA PASTORINO & ALEJANDRO FALLABRINO
Aves de la costa sur y este uruguaya: composición de especies en los distintos
ambientes y su estado de conservación
JOAQUÍN ALDABE, SEBASTIÁN JIMÉNEZ & JAVIER LENZI
La franciscana Pontoporia blainvillei (Cetacea, Pontoporiidae) en la costa
uruguaya: estudios regionales y perspectivas para su conservación
CAROLINA ABUD, CATERINA DIMITRIADIS, PAULA LAPORTA &MARILA LÁZARO
Revisión preliminar de registros de varamientos de cetáceos en la costa
uruguaya de 1934 a 2005
DANIEL DEL BENE, VIRGINIA LITTLE, RICARDO ROSSI & ALFREDO LE BAS
......................................................................................................................................................... 143
.............................................................................................................................................................. 179
...................................................................................................................... 189
...................................................................................................... 197
.......................................................................................... 211
......................................................................................................................................................... 157
........................................................................... 171
....................................................................................................... 219
...................................................................... 225
................................................................................................................... 233
................................................................................. 247
........................................................................ 259
............................................................................................... 271
.......................................................... 289
.................................................................. 297
Distribución, reproducción y alimentación del lobo fino Arctocephalus australis
y del león marino Otaria flavescens en Uruguay
ALBERTO PONCE DE LEÓN & OSCAR D. PIN
Tuberculosis en pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) de
Uruguay
MIGUEL CASTRO RAMOS, HELENA KATZ, ANTONIO MORAÑA, MARÍA INÉS TISCORNIA,
DIANA MORGADES & OSCAR CASTRO
Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de Uruguay
DIANA SZTEREN & CECILIA LEZAMA
Mamíferos terrestres no voladores de la zona costera uruguaya
ENRIQUE M. GONZÁLEZ
Vertebrados fósiles de la costa uruguaya
ANDRÉS RINDERKNECHT
Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejo
ERNESTO BRUGNOLI, JUAN CLEMENTE, GUSTAVO RIESTRA, LUCÍA BOCCARDI
& ANA INÉS BORTHAGARAY
Ecología de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisión de 25 años de
investigación
OMAR DEFEO, DIEGO LERCARI, ANITA DE ÁLAVA, JULIO GÓMEZ, GASTÓN MARTÍNEZ, ELEONORA
CELENTANO, JUAN PABLO LOZOYA, SEBASTIÁN SAUCO, DANIEL CARRIZO & ESTELA DELGADO
Estado actual, propuestas y perspectivas de manejo de las Áreas Protegidas
Costeras
JUAN CARLOS GAMBAROTTA
Bases ecológicas y metodológicas para el diseño de un Sistema Nacional de
Áreas Marinas Protegidas en Uruguay
ALEJANDRO BRAZEIRO & OMAR DEFEO
COSTA del RÍO de la PLATA
Evolución de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay):
¿tendencias naturales o efectos antrópicos?
OFELIA GUTIÉRREZ & DANIEL PANARIO
La Bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero y
subacuático
PIERRE GAUTREAU
Monitoreo de cianobacterias en la costa de Montevideo (Uruguay)
DANIEL SIENRA & GRACIELA FERRARI
Comunidad componente de tremátodos larvales de Heleobia australis
(Mollusca, Cochliopidae) en la costa uruguaya del Río de la Plata
OSCAR CASTRO, DANIEL CARNEVIA, ALEJANDRO PERRETTA & JOSÉ MANUEL VENZAL
Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay)
con especial énfasis en las arañas: un estudio de dos años con trampas de
intercepción
FERNANDO G. COSTA, MIGUEL SIMÓ & ANITA AISENBERG
Ictioplancton costero de la zona de transición estuarina del Río de la Plata
(Uruguay)
GABRIELA MANTERO, SUSANA RETTA & MARCELO RODRÍGUEZ
............................................................................................................... 305
......................................................................................................................... 315
...........................................................................................................................321
............................................................................................................................................. 329
.............................................................................................................................................. 343
......................................................................................................................................... 351
...................................363
........................................................................................................................................ 371
.......................................................................................................................379
...................................................................................................................... 391
....................................................................................................................................................... 401
......................................................................................................................... 413
.............................................. 421
......................................................................................... 427
.................................................................................. 437
Ecología de un ensamble de anuros en un humedal costero del sudeste de
Uruguay
INÉS DA ROSA, ARLEY CAMARGO, ANDRÉS CANAVERO, DANIEL E. NAYA & RAÚL MANEYRO
Aves de la costa de Montevideo urbano: variación espacial y estacional
MACARENA SARROCA, MATILDE ALFARO, JAVIER LENZI, SEBASTIÁN JIMÉNEZ, CAROLINA ABUD
& DIEGO CABALLERO-SADI
Contaminación de la Bahía de Montevideo y zona costera adyacente y su
relación con los organismos bentónicos
PABLO MUNIZ, NATALIA VENTURINI & LETICIA BURONE
La pesca artesanal en el Río de la Plata: su presente y una visión de futuro
PABLO PUIG
COSTA ATLÁNTICA
Paleolimnología: desarrollo de las lagunas costeras del sudeste de Uruguay
durante el Holoceno
FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ, PETER SPRECHMANN, HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO,
ROBERTO BRACCO, ADRIANA RODRÍGUEZ, PETER ESTOL & VIRGINIA ACEVEDO
Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)
SILVANA MASCIADRI, ELOISA FIGUEREDO &LILIANA DELFINO
Estructura y regeneración del Bosque de Ombúes (Phytolacca dioica) de la
Laguna de Castillos (Rocha, Uruguay)
MARÍA GABRIELA RODRÍGUEZ-GALLEGO
Estructura poblacional y reproducción del tatucito Emerita brasiliensis
(Decapoda: Hippidae) en playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)
ENRIQUE PELUFFO
Invertebrados bentónicos de La Paloma (Rocha, Uruguay)
MARIO DEMICHELI & FABRIZIO SCARABINO
Ecología de comunidades de playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)
LUIS GIMÉNEZ & BEATRIZ YANNICELLI
Transgresiones y regresiones marinas en la costa atlántica y lagunas costeras
de Uruguay: efectos sobre los peces continentales
MARCELO LOUREIRO & GRACIELA GARCÍA
Las pesquerías en las lagunas costeras salobres de Uruguay
GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA
La pesca artesanal en la Paloma (Rocha, Uruguay): período 1999-2001
ELIZABETH DELFINO, GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA
Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en Uruguay
ENRIQUE PÁEZ
Ballena franca (Eubalaeana australis) en la costa atlántica uruguaya
MARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS & RAFAEL ÁLVAREZ
Evaluación del turismo de observación de ballenas como una herramienta
para la conservación y el manejo de ballena franca austral (Eubalaena australis)
RODRIGO GARCÍA & UZI SABAH
................................... 447
......................................................................................................................................... 457
........................................................................................... 467
................................................................................................................................................................. 477
......................................................... 487
....................................................................................495
..................................................................................................................... 503
....................................................................................................................................................... 513
................................................................................................................. 523
....................................................................................................................... 535
................................................................................................................. 545
................................................................................................................. 557
............................................................................... 567
............................................................................................................................................................. 577
..................................................... 585
................................................................................................................................. 591
Biodiversidad y calidad de agua de 18 pequeñas lagunas en la costa sureste
de Uruguay
CARLA KRUK, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, FEDERICO QUINTANS, GISELL LACEROT,
FLAVIO SCASSO, NÉSTOR MAZZEO, MARIANA MEERHOFF & JUAN CÉSAR PAGGI
Procesos estructuradores de las comunidades biológicas en lagunas costeras
de Uruguay
SYLVIA BONILLA, DANIEL CONDE, LUIS AUBRIOT, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, CLAUDIA PICCINI,
ERIKA MEERHOFF, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, DANILO CALLIARI, PAOLA GÓMEZ,
IRENE MACHADO & ANAMAR BRITOS
Efectos del Canal Andreoni en playas de Rocha: deterioro ambiental y su
efecto en la biodiversidad
DIEGO LERCARI & OMAR DEFEO
Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay)
DANIEL DE ÁLAVA
Importancia de los procesos participativos en la planificación: percepciones
de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay) y su zona de
influencia costera
DIEGO MARTINO & ANDREA SCHUNK
Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico
uruguayo
HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, CAROLA CASTIÑEIRA, IRINA CAPDEPONT
& FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ
....................................................... 599
.......................................................................................................................... 611
................................................................................................................................. 631
....................................................................................................................................................... 637
......................................................................................................................... 651
..................................................................................................................................... 661
M PIEDRA, P COSTA, P FRANCO FRAGUAS & R ÁLVAREZ
585
Ballena franca (Eubalaena
australis) en la costa atlántica
uruguaya
MARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS
& RAFAEL ÁLVAREZ
francaaustral@fcien.edu.uy
RESUMEN
Las ballenas francas (Eubalaena australis) fueron diezma-
das por la industria ballenera entre los siglos XVIII y XIX.
Investigaciones realizadas en Argentina y Brasil sugieren
que esta especie se estaría recuperando en el Atlántico
Sudoccidental. Durante el verano se las encuentra en la-
titudes altas, en zonas de alimentación subantárticas. En
el invierno migran a latitudes medias (40ºS) y bajas (20ºS)
para la reproducción y cría. Poseen un patrón de
callosidades en su cabeza, variable en cada individuo, el
que permite la identificación individual. Durante el pe-
riodo 2001-2003 se llevó a cabo el primer estudio siste-
mático, con el fin de evaluar la presencia de esta especie
en la costa atlántica uruguaya. Se realizaron relevamientos
aéreos mensuales en el período julio-noviembre a lo largo
de 220 km de costa. Asimismo, se llevaron a cabo dos
relevamientos mensuales, para realizar observaciones si-
multáneas desde nueve puntos fijos distribuidos en el
área de estudio. El período entre agosto y octubre con-
centró la mayor cantidad de individuos. Se observó gran
variabilidad en la distribución dentro y entre tempora-
das, sugiriendo que no hay una preferencia por alguna
zona de la costa de uruguaya. El comportamiento más
frecuente fue la interacción. Es necesario continuar la
investigación para poder evaluar si la costa uruguaya
constituye un antiguo sitio de reproducción en proceso
de recolonización. La información obtenida es importan-
te para tomar decisiones con respecto a la conservación
de esta especie en Uruguay y la región.
Palabras clave: ballena franca, foto-identificación,
relevamiento aéreo, conservación
INTRODUCCIÓN
La ballena franca (Eubalaena australis) se distribuye
exclusivamente en el Hemisferio Sur. Sus poblaciones
fueron diezmadas entre los siglos XVIII y XIX por la
actividad ballenera (IWC 2001). Desde 1970 algunas
poblaciones han mostrado signos de recuperación (Best
1990; Payne et al. 1990), pero aún se desconocen aspec-
tos de su biología (Best et al. 1996). Con el fin de ampliar
el conocimiento de la distribución de la ballena franca y a
la identificación de stocks fue recomendado identificar
zonas pasadas y presentes de reproducción y cría, así
como áreas de alimentación asociadas (IWC 2001).
Actualmente, esta especie se encuentra en la catego-
ría de Bajo Riesgo: dependiente de la conservación (UICN
2003), e incluida en el apéndice I de CITES. En los países
ABSTRACT
The right whale (Eubalaena australis) was on the
verge of extinction, between the XVIII and XIX cen-
turies, due to the whaling industry. Research done
in Argentina and Brazil suggest that this species is
recovering in the Southwest Atlantic. During sum-
mer it is found in high latitudes, in sub-antarctic feeding
grounds. In winter it migrates to medium (40ºS) and low
latitudes (20ºS) for mating and calving. Each individual
presents a callosity pattern on its head, allowing for indi-
vidual identification. The first systematic study to evaluate
the presence of right whales along the Uruguayan Atlantic
coast was performed during 2001-2003. Aerial monthly sur-
veys were performed from July to November, covering 220
km of coastline. In addition, simultaneous observations took
place twice a month from nine fixed points distributed along
the study area. The period between August and October con-
centratedthehighestnumberofindividuals.Greatvariability
in whale distribution was observed within and between sur-
vey seasons, suggesting that there is no preference for any
particular area of the Uruguayan coast. The most common
behavior observed was that of interaction. It is necessary to
continue research in order to evaluate if the Uruguayan coast
could be an ancestral reproductive site under a recovery proc-
ess. The information obtained in this study is relevant for
decision making with respect to the conservation of this spe-
cies in Uruguay and the region.
Key words: right whale, photo-identification,
aerial survey, conservation
en los que estas ballenas utilizan sus costas con fines
reproductivos o de alimentación, se han creado leyes y
ratificado acuerdos internacionales para contribuir a su
conservación.
Las ballenas francas del S son animales migratorios.
Durante el verano se las encuentra en latitudes altas en
zonas de alimentación subantárticas (60ºS). A principio
del invierno migran a latitudes medias y bajas buscando
aguas cálidas y calmas apropiadas para la reproducción
y cría (Payne 1976; Whitehead et al. 1986; Payne et al.
1990; Rowntree et al. 2001). Entre las áreas de cría con
mayor número de animales se encuentran Península
Valdés, Argentina y Santa Catarina, Brasil (Flores et al.
2000) en el Atlántico Sudoccidental (Bastida & Lichtestein
de Bastida 1984; Payne 1986; Payne et al. 1990; Rowntree
R MENAFRA, L RODRÍGUEZ-GALLEGO, F SCARABINO & D CONDE (eds) 2006
Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya
VIDA SILVESTRE
URUGUAY
Ballena franca en la costa
atlántica uruguaya
586
et al. 2001), África del S, (Best 1970; 1981; 1990; 2000;
Best & Underhill 1990; Best & Ruther 1992), Australia
(Bannister 1990; 2001; Burnell & Bryden 1997; Burnell
2001) y Nueva Zelanda (Patenaude et al. 1998; Patenaude
& Baker 2001).
Uruguay se sitúa entre dos importantes sitios de re-
producción de ballena franca: las costas del Estado de
Santa Catarina (27º-25ºS) y Península Valdés (42ºS).
Nuestra latitud coincide con la de otros sitios de repro-
ducción del Atlántico Sur: Sudáfrica y la Gran Bahía
Australiana (ambos entre los 30º-35ºS). En la costa uru-
guaya existen registros de actividad de la industria ba-
llenera desde fines del siglo XVIII. En Punta del Este
(Maldonado) fue establecida una factoría en 1789 por la
Real Compañía Marítima (Acosta y Lara 1987). Son po-
cos los registros sobre el número de ballenas capturadas
debido a que en 1806, durante las Invasiones Inglesas,
fueron quemados los almacenes y oficinas instaladas
por la Real Compañía. Sin embargo, en el año de funda-
ción de la Real Compañía, en la Bahía de Maldonado
fueron cazadas cuatro ballenas, en 1791 30 y en 1795 20
(Díaz de Guerra 2003). En 1823 se concedió permiso de
caza a un ballenero inglés en la Bahía de Maldonado,
pero no existen registros del número de capturas efec-
tuadas (Acosta y Lara 1987). Si bien los registros de
captura no son completos, los relatos históricos sugieren
un importante número de ejemplares durante la explota-
ción comercial (Díaz de Guerra 2003).
En Uruguay, algunos avistamientos fueron registra-
dos desde la década de 1970 (Mermoz 1980; García
2000). En las últimas décadas se ha incrementado el
interés público por estos cetáceos, por lo que los reportes
de avistajes son más frecuentes. Sin embargo, la infor-
mación sobre ballena franca en la costa uruguaya es es-
casa debido a la falta de estudios sistemáticos. Por otro
lado, existen decretos y leyes nacionales concernientes a
su protección; en estas normas se protege a las especies
migratorias, se prohíbe la caza de cetáceos y los distur-
bios en sus zonas de agregación (Decreto 238/998) y se
regulan las actividades turísticas de avistamiento de
ballenas (Decreto 268/002).
Durante 2001-2003 el Proyecto Francaaustral llevó a
cabo el primer estudio sistemático con el fin de evaluar la
presencia de E. australis en la costa atlántica uruguaya.
Para ello fueron realizados relevamientos aéreos men-
suales, así como registros de comportamiento desde
punto fijo. En este trabajo se presentan los resultados
obtenidos en el período de estudio referentes a la distri-
bución espacio-temporal, composición grupal, compor-
tamiento e identificación de ejemplares.
METODOLOGÍA
Área y período de estudio
La zona donde se realizó el trabajo de campo se ex-
tiende desde Punta Ballena (Maldonado) hasta Santa
Teresa (Rocha), abarcando 220 km de costa (Fig. 1) y
cubriendo prácticamente toda la costa atlántica urugua-
ya. Esta zona fue establecida por ser el sector que cuenta
con más bahías y arcos de playa en la costa atlántica
uruguaya, teniendo en cuenta que las ballenas utilizan
este tipo de hábitat en su período reproductivo. El estu-
dio se llevó a cabo en el período julio-noviembre desde
2001 hasta 2003.
Figura 1. Área de estudio (costa atlántica uruguaya). Los
relevamientos aéreos cubren desde la zona 1 a la 8. Los puntos fijos de
los relevamientos de tierra corresponden a las localidades que presen-
tan círculos negros.
Figura 2. Grupo de interacción.
Relevamientos de tierra
Las observaciones se realizaron de forma simultá-
nea, cada 15 días, durante 8 h (9:00 a 17:00 h) desde
puntos fijos (Fig. 1). En cada punto de avistamiento se
contó con la presencia de dos observadores. Para ello se
conformó un grupo de voluntarios, los cuales fueron ca-
pacitados previamente, y se coordinó con el Servicio de
Balizamiento del Comando General de la Armada Na-
cional el acceso a los faros. El registro del comportamien-
to fue realizado mediante el método de muestreo focal
con registro continuo (Martin & Bateson 1991). Se define
como grupo focal al individuo o grupo en el cual todos
sus integrantes se pueden mantener bajo observación
continua durante un período de muestreo (Altmann
1974). Para ello se tomaron en cuenta tres estados
comportamentales, previamente definidos: 1) Descanso:
individuos sin movimiento aparente; 2) Traslado: des-
plazamiento con una dirección definida; y 3) Interacción:
individuos en contacto frecuente (Fig. 2).
M PIEDRA, P COSTA, P FRANCO FRAGUAS & R ÁLVAREZ
587
0
5
10
15
20
25
1 2 3 4 5 6 7 8
Zonas
N°deindividuos
2001
2002
2003
0
5
10
15
20
25
30
35
40
1°Agosto
2°Agosto1°Setiem
bre2°Setiem
bre
1°O
ctubre
2°O
ctubre1°Noviem
bre
N°deindividuos
2001
2002
2003
Figura 3. Patrón de callosidades presente en la cabeza de los indivi-
duos.
El registro de los eventos comportamentales fue rea-
lizado en un total de 30 muestreos focales de 20 ‘ de
duración cada uno en el año 2002. Además, se registró el
tiempo que pasaron los individuos, tanto solitarios como
en grupos de 2 y 3 , en superficie y sumergidos, quedan-
do así fuera de la vista del observador.
Relevamientos aéreos
Se realizaron relevamientos aéreos mensuales, utili-
zando aviones CESSNA 172. Se recorrió el área de estu-
dio de forma ininterrumpida, siguiendo la línea de costa
a una distancia constante de 500 m y a una altura de
1000 pies. Se registró el número de individuos, composi-
ción grupal y su ubicación geográfica mediante GPS. Los
relevamientosserealizaronencondicionesclimáticasidea-
les: mar calmo, sin viento y buena visibilidad. El área de
estudio fue dividida en ocho zonas de 27.5 km de línea
de costa como ayuda a la delimitación de áreas de con-
centración de ballena franca (Fig. 1).
Foto-identificación
Las callosidades que se encuentran en distintas áreas
de la cabeza de las ballenas francas presentan un patrón
general de distribución pero son sumamente variables
individualmente, permitiendo la identificación de indivi-
duos (Payne 1983).
Las fotos fueron tomadas desde el avión a una altu-
ra promedio de 400 pies perpendicularmente a la cabeza
delindividuo,especialmenteenlazonadelascallosidades
(Payne 1983) (Fig. 3).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Distribución temporal
Los datos obtenidos a partir de los relevamientos
aéreos y de tierra muestran que el período comprendido
entre agosto y octubre fue el que concentró mayor canti-
dad de individuos (Fig. 4 y 5). Esta estacionalidad coin-
cide con lo observado en Península Valdés (Payne 1986)
y Santa Catarina (Flores et al. 2000).
Distribución espacial
La distribución espacial registrada en los
relevamientos aéreos varió a lo largo de las tres primeras
temporadas de estudio. Se observó un total de 63 indivi-
duos en el año 2001, de los cuales la mayoría (n=18) se
encontraron en la zona 6. En el año 2002 se observó un
total de 45 individuos, de los cuales 16 se hallaron en la
zona 1. Por último, en 2003, se observaron 51 individuos
de los cuales 21 se hallaron en la zona 5 (Fig. 6).
Figura 4. Número de individuos avistados en cada relevamiento
aéreo en los años 2001, 2002 y 2003.
Figura 5. Número de individuos avistados desde tierra en los años
2001, 2002 y 2003. 1° y 2° corresponden a la primera y segunda quin-
cena de cada mes.
Figura 6. Número de individuos avistados en los relevamientos aé-
reos en cada zona para los años 2001, 2002 y 2003. Cada zona corres-
ponde a 27.5 km de costa.
Foto-identificación
Se identificaron 74 ejemplares, de los cuales ninguno
ha sido re-identificado. El hecho de no haber realizado re-
identificaciones durante una temporada no permitió es-
tablecer la residencia de ningún individuo en el área de
0
5
10
15
20
25
30
Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre
N°deindividuos
2001
2002
2003
Ballena franca en la costa
atlántica uruguaya
588
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Interacción Descanso Traslado
Porcentaje
Tabla 1. Proporción de individuos conformando las diferentes catego-
ríasdegruposyfrecuenciarelativaconquefueronobservadosparalos
años 2001, 2002 y 2003.
Figura 7. Proporción de los estados comportamentales observados
para los años 2001, 2002 y 2003.
De 96 registros realizados en los relevamientos de
tierra, el estado comportamental más frecuente fue la
interacción (43.8%) (Fig. 7). Excluyendo a los individuos
solitarios del análisis, la interacción aumenta a 57.8%.
Del total de individuos solitarios observados, 58.6% se
encontraron en traslado y el resto en descanso. Los even-
tos comportamentales fueron registrados en 13 grupos
de 2 y 3 individuos. Dichos eventos fueron la exposición
de aletas pectorales y caudal, exposición de la cabeza,
exhibición de la zona ventral y golpes en la superficie del
agua con aletas pectorales.
estudio. A esto se suma que el número, la composición y
la distribución de individuos varían entre relevamientos,
lo que sugiere que existe alta frecuencia de movimientos
y/o de recambio de individuos en el área de estudio.
Esto también indica que, en la mayoría de los casos, la
residencia no supera los 30 días. Asimismo, tampoco se
ha podido determinar si algunos individuos retornan en
años consecutivos a la costa uruguaya, dado que no se
han reidentificado individuos entre temporadas. Esta va-
riabilidad en la distribución dentro y entre las tempora-
das sugiere que no hay establecida una preferencia por
alguna zona de la costa uruguaya.
De los pares madre-cría identificados (n=7) asumi-
mos que una cría pudo haber nacido en aguas urugua-
yas por medir aproximadamente un cuarto del largo de
la madre y presentar una coloración blanquecina. El resto
de las crías medían aproximadamente un medio del lar-
go de la madre, lo que sugiere que tendrían entre dos y
tres meses de nacidas (Thomas & Taber 1984). Esto di-
fiere de lo observado en Península Valdés (Rowntree et
al. 2001) y Santa Catarina (Groch & Freitas 2000) donde
habitualmente se observa una alta proporción de hem-
bras con crías recién nacidas. Las hembras permanecen
en el área hasta que las crías alcanzan un desarrollo mo-
triz para comenzar la migración hacia zonas de alimen-
tación. Esto sugiere que la costa uruguaya no es intensa-
mente utilizada como área de cría.
Composición grupal y comportamiento
En los tres años de estudio se realizaron 68
avistamientos (n=174 individuos) en relevamientos aére-
os. Del total de individuos observados, el 81.6% se
encontraron en grupos. Con respecto a la composición
grupal, se observó que 45.8% de los individuos se
encontraban formando agregaciones. Éstas se definen
cómogruposde11individuospromedio(DesvíoEstandar
(DS)=4.1) observados en 8.5 km de línea de costa
promedio (DS=4.5). La mayor frecuencia de avistamiento
se registró en los grupos de dos individuos (Tabla 1).
Con respecto a los grupos de interacción, algunos de
éstos fueron observados a bajas profundidades (entre 3
y 4 m), donde la cópula sería poco probable. Además, no
se observaron penes extendidos. Por estas razones se
considera que varios de estos grupos no son de
reproducción.
Por otro lado, se ha observado que los grupos de
interacción en los que ocurre la cópula, se componen por
una hembra en el centro del grupo rodeada por varios
machos que compiten por acceder a los lados de ésta, de
forma de tener mas probabilidad de copular (Kraus &
Hatch 2001; Best et al. 2003). Por limitantes
metodológicas, no se identificaron los roles de los dife-
rentes individuos ni la proporción de sexos en los grupos.
El estudio de esto último trajo aparejado una serie de
interrogantes sobre el comportamiento social y cuestiona
las estrategias de apareamiento de esta especie (Kraus &
Hatch 2001; Best et al. 2003).
Grupos en interacción, los cuales presentan eventos
como golpe y exposición de aletas pectorales y caudal,
exposición de cabeza y zona ventral fueron tradicional-
mente definidos como grupos de cópula (Payne 1976).
En particular, se ha relacionado el evento “exposición de
zona ventral” con un comportamiento realizado por la
hembra dentro de un grupo (Cassini & Vila 1990; Best et
al. 2003), postura que dificulta la cópula. De esta forma,
la hembra incita a que los machos compitan por ella. Si
bien este comportamiento se registró en seis de los 13
grupos estudiados, no es conveniente utilizarlo como
indicador de cortejo dado que en los estudios de tierra
tampoco se pudo determinar el sexo de los individuos.
Composición grupal % de Individuos
Frecuencia de
avistamiento
Solitarios 18.4 % 0.47
Agrupados 81.6 % 0.53
Categorías de grupos
Agregaciones 45.8 % 0.17
2 Individuos 18.3 % 0.36
3 Individuos 8.5 % 0.11
4 Individuos 14.1 % 0.14
5 Individuos 3.5 % 0.03
Pares madre-cría 9.9 % 0.19
M PIEDRA, P COSTA, P FRANCO FRAGUAS & R ÁLVAREZ
589
Tabla 2.Proporcióndetiempoquepasaronlosindividuossumergidos
y en superficie.
PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS DE
INVESTIGACIÓN
Es necesario continuar con el relevamiento de esta
especie en la costa atlántica uruguaya. De esta forma se
podrá establecer el estatus y uso del hábitat de E. australis
en Uruguay. Por otro lado, esta información es una he-
rramienta fundamental para la conservación y manejo
de la especie tanto a nivel nacional como regional. Ade-
más, sería importante incluir nuevas líneas de investiga-
ción como ser, evaluar la existencia de sitios de alimenta-
ción en zonas cercanas a la Confluencia Subtropical, iden-
tificación de stocks en el Atlántico Sudoccidental y el
estudio del comportamiento social, profundizando en
las estrategias de apareamiento.
IMPLICANCIAS PARA LA CONSERVACION
Y EL MANEJO
Los resultados obtenidos no permiten, a corto plazo,
delimitar áreas de preferencia a ser protegidas. Sin em-
Dada la alta proporción de individuos agrupados en
interacción, se sugiere que la costa uruguaya podría ser
una importante área de socialización. Con respecto a los
individuos solitarios, éstos podrían recorrer el área hasta
el encuentro con más individuos. El resto de los eventos
comportamentales pueden aparecer en múltiples
contextos y ser realizados por individuos de ambos sexos
y diferente edad (Cassini & Vila 1990).
Los individuos solitarios, tanto en traslado como en
descanso, pasaron 82.2% del tiempo sumergidos. Los
grupos de dos individuos pasaron 75% del tiempo en
esta situación y contrariamente, los grupos de tres indi-
viduos pasaron únicamente el 26% del tiempo fuera de
la vista del observador (Tabla 2). Es necesario tener en
cuenta esta información dado que esta especie es
promocionada para realizar actividades turísticas, como
el avistamiento de ballenas desde embarcaciones. Es im-
portante conocer tales aspectos comportamentales con el
fin de planificar dicha actividad de forma de causar el
menor impacto sobre los cetáceos.
Se considera que la presencia de ballena franca en la
costa uruguaya puede deberse a la ocurrencia de un
proceso de recolonización de un antiguo sitio de agrega-
ción, donde los individuos socializan y tal vez se repro-
duzcan. En este marco podría existir una alternancia de
individuos entre la zona costera y mar adentro.
bargo, se propone dirigir medidas de manejo hacia las
zonas de mayor riesgo para la conservación de la especie.
Estas serían los puertos de Punta del Este (zona 1) y de
La Paloma (zona 4). En el primer puerto existe un impor-
tante tráfico de embarcaciones privadas y además se
promociona el avistamiento de ballenas, mientras que en
el segundo funciona una importante flota pesquera.
El Proyecto Francaaustral recomienda las siguientes
acciones tendientes a la conservación de la ballena franca
en Uruguay: 1) la designación de la ballena franca aus-
tral (Eubalaena australis) como Monumento Natural de
acuerdo a la Ley 17.234; 2) enfatizar la fiscalización y el
cumplimento de la normativa legal vigente en toda la
costa y especialmente en las zonas mencionadas; 3) la
coordinación interinstitucional en la implementación de
medidas para la conservación y manejo de la especie; 4)
crear una red de intercambio de información entre nave-
gantes e investigadores a través de la coordinación con
Prefectura Nacional Naval; y 5) fomentar y apoyar los
estudios científico-técnicos sobre la especie en el país.
En tal sentido las futuras acciones del Proyecto
Francaaustral son: 1) continuar con los relevamientos
aéreos anuales, con la finalidad de mantener los estudios
de distribución espacio-temporal y el programa de foto
identificación; 2) trabajar en coordinación con la Prefec-
tura Nacional Naval. En este marco, los investigadores
notificarían la ubicación de las ballenas luego de cada
relevamiento aéreo con el fin de prevenir posibles colisio-
nes y eventuales enmalles; 3) generar informes anuales y
ponerlos a disposición de las autoridades competentes y
público en general; y 4) mantener actualizados los datos
de avistajes en la página web del proyecto: http://
francaaustral.fcien.edu.uy.
AGRADECIMIENTOS
A Whale and Dolphin Conservation Society (WDCS),
Cetacean Society International (CSI) y FREPLATA por el
apoyo financiero. A Vida Silvestre Uruguay. A Kodak
Uruguay por brindar material fotográfico. A Marila
Lázaro, los voluntarios, Verónica Iriarte, al piloto Juan
Plateiro. Al Servicio de Balizamiento del Comando Gene-
ral de la Armada. A Rodrigo Menafra y Ramiro Pereira
dado que las medidas de manejo fueron escritas en el
marco del Grupo de Trabajo Áreas Marinas Protegidas,
Vida Silvestre Uruguay. A nuestras familias.
REFERENCIAS
Acosta y Lara EF 1987 Un ballenero inglés en la Cisplatina. Hoy es
Historia 4(24):82-88. Copygraf, Montevideo
Altmann J 1974 Observational study of behaviour: sampling
methods. Behaviour 49:337-367
Bannister J 1990 Southern right whale off western Australia. Re-
port of International Whaling Commission (Special Issue)
12:279-288
Bannister J 2001 Status of southern right whale (Eubalaena aus-
tralis) off Australia. Journal of Cetacean Research and Man-
agement (Special Issue) 2:103-110
Bastida R & V Lichtschein de Bastida 1984 Informe preliminar
sobre los estudios de ballena franca austral (Eubalaena australis)
Solitarios
Superficie Sumergido
Traslado 21.8 % 78.2 %
Descanso 13.7 % 86.3 %
Grupos
2 Individuos 25 % 75 %
3 Individuos 74.2 % 25.8 %
Ballena franca en la costa
atlántica uruguaya
590
en la Zona de la Península Valdés (Chubut, Argentina). Revista
del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia” e Instituto Nacional de Investigación de las Cien-
cias Naturales 21:197-209
Best P 1970 Explotation and recovery of right whales, Eubalaena
australis, off the Cape Province. Investigational Report of the
Sea Fisheries Institute, South Africa 80:1-20
Best P 1981 The status of right whales (Eubalaena glacialis) of
South Africa, 1969–1979. Investigational Report of the Sea
Fisheries Institute, South Africa 123:1-44
Best P 1990 Natural marking and their use in determining calvin
intervals in right whales of South Africa. South African Journal
of Zoology 228:595–614
Best P 2000 Coastal distribution, movements and site fidelity of
right whales, Eubalaena australis, off South Africa, 1969-1998.
South African Journal of Marine Science 22:43-55
Best P & H Ruther 1992 Aereal fotogrametry of southern right
whales, Eubalaena australis. Journal of Zoology 228:595-614
Best P & L Underhill 1990 Estimating populational size in southern
right whale, Eubalaena australis, using naturally marked animal.
Report of International Whaling Commission (Special Issue)
12:279-288
Best P Payne R Rawntree V Palazzo T & M Both 1996 Long range
movements of South atlantic right whales, Eubalaena australis.
Marine Mammals Science 9(3):227-234
Best P B Schaeff CM Reeb D & PJ Palsboll 2003 Composition
and possible function of social grouping of southern right whales
in south african waters. Behaviour 140:1469-1494
Burnell S 2001 Aspect of the reproductive biology, movements
and site fidelity of right whales off Australia. Journal of Ceta-
cean Research and Management (Special Issue) 2:89-99
Burnell S & M Bryden 1997 Coastal residence periods and
reproduction timing in southern right whales (Eubalaena australis).
Journal of Zoology 241:613-21
Cassini MH & L Vila 1990 Cluster analysis of group types in
southern eight whales (Eubalaena australis). Marine Mammals
Science 6(1):17-24
Díaz de Guerra MA 2003 La Real Compañía Marítima. Editora El
Galeón, Montevideo. 189 pp
García R 2000 Cinco años de avistajes de ballena franca austral
(Eubalaena australis) en Uruguay, de la investigación a la
conservación. 9ª Reunión de Trabajo de Especialistas en Ma-
míferos Acuáticos de América del Sur, 3º Congreso de la
Sociedad Latinoamericana de Mamíferos Acuáticos - SOLAMAC
(Buenos Aires, 31 octubre-3 noviembre de 2000). Pp 52
Flores PA C Groch KR & JT Palazzo Jr 2000 Distribuição e
tamanho de grupo da baleia franca austral (Eubalaena australis)
na Centro Sul de Santa Catarina, Brasil. 9ª Reunión de Trabajo
de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur,
3º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Mamíferos
Acuáticos - SOLAMAC (Buenos Aires, 31 octubre-3 noviembre
de 2000). Pp. 49
Groch KR & TRO Freitas 2000 Observações preliminares sobre o
comportamiento mae-filhote da baleia franca austral, Eubalaena
australis, no litoral sul do Brasil. 9ª Reunión de Trabajo de
Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur, 3º
Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Mamíferos Acuá-
ticos - SOLAMAC (Buenos Aires, 31 octubre-3 noviembre de
2000). Pp. 54
IWC (International Whaling Commission) 2001 Report of the
workshop on the comprehensive assessment of right whale.
Journal of Cetacean Research and Management (Special Issue)
2:1-60
Kraus SD & JJ Hatch 2001 Mating starategies in the North Atlantic
right whale (Eubalaena australis). Journal of Cetacean Re-
search and Management (Special Issue) 2:237-244
Martin P & P Bateson 1991 La medición del comportamiento.
Alianza, Madrid. 237 pp
Mermoz JF 1980 Preliminary report on the southern right whale in
the Southern Atlantic. Report of International Whaling
Commission 30:183-186
Patenaude N & C Baker 2001 Populations status and habitat use
southern right whale in the sub-Antarctic Auckland Island of
New Zealand. Journal of Cetacean Research and Management
(Special Issue) 2:111-116
Patenaude N Baker C & N Gales 1998 Observation of southern
right whales on New Zealand´s subantarctic wintering grounds.
Marine Mammals Science 14:350-355
Payne R 1976 At home with right whales. National Geoghraphic
149:322-339
Payne R 1986 Long term behavioural studies of the southern right
whales (Eubalaena australis). Report of International Whaling
Commission (Special Issue) 10:161-167
Payne R Brazier O Dorsey E Perkins J Rrowntree V & A Titus
1983 External festures in southern right whales, (Eubalaena
australis) and their use in identifying individuals. Pp 371-445
In: Payne (ed) Comunication and Behavior of Whales. AAAS
Selected Symposia Series 76. Westview Press, Boulder. Colo-
rado. 643 pp
Payne R Rowntree V Perkins JS Cooke JG & K Lankaster 1990
Populations siza trends and reproductive parameters of right
whales (Eubalaena australis) of Península Valdés. Report of
International Whaling Commission (Special Issue) 12:271-78
Rowntree V Payne RS & DM Schell 2001 Changing patterns of
habitat use by southern right whales (Eubalaena australis) on
their nursery ground at Península Valdés, Argentina, and their
long-range movements. Journal of Cetacean Research and
Management (Special Issue) 2:133-143
Thomas PO & SM Taber 1984 Mother-infant interaction and
behavioural development in southern right whales, Eubalaena
australis. Behaviour 88:42-60
UICN 2003 2003 IUCN Red list of threatened species www.redlist.org.
Consultado el 12 octubre de 2004
Whitehead H Payne R & M Payne 1986 Populations estimate for
the right whale off Península Valdés,Argentina, 1971-76. Report
of International Whaling Commission (Special Issue) 10:169-
71

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

7.rivadeneira
7.rivadeneira7.rivadeneira
7.rivadeneiraPAYARA
 
Insulario de Febrero
Insulario de Febrero Insulario de Febrero
Insulario de Febrero delavegatania
 
Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoaJairo Molina
 
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elenaReserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elenaSandra Ruiz
 
25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballena25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballenaclaudio
 
Zona reservada humedales de puerto viejo
Zona reservada humedales de puerto viejoZona reservada humedales de puerto viejo
Zona reservada humedales de puerto viejoRodrigo Deza Turpo
 
Presentación el golfo de fonseca
Presentación el golfo de fonsecaPresentación el golfo de fonseca
Presentación el golfo de fonsecacristhianunah
 
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra RoblesFauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robleskathe77
 

Mais procurados (16)

7.rivadeneira
7.rivadeneira7.rivadeneira
7.rivadeneira
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Sorubim
SorubimSorubim
Sorubim
 
Insulario de Febrero
Insulario de Febrero Insulario de Febrero
Insulario de Febrero
 
Nom 162
Nom 162Nom 162
Nom 162
 
Quilotoa
QuilotoaQuilotoa
Quilotoa
 
Informe final quilotoa
Informe final quilotoaInforme final quilotoa
Informe final quilotoa
 
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elenaReserva de producción faunística marino costera puntilla  de santa elena
Reserva de producción faunística marino costera puntilla de santa elena
 
Areas Protegidas de Honduras
Areas Protegidas de HondurasAreas Protegidas de Honduras
Areas Protegidas de Honduras
 
Pulpo 004
Pulpo 004Pulpo 004
Pulpo 004
 
25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballena25 de septiembre_dia_de_la_ballena
25 de septiembre_dia_de_la_ballena
 
Zona reservada humedales de puerto viejo
Zona reservada humedales de puerto viejoZona reservada humedales de puerto viejo
Zona reservada humedales de puerto viejo
 
El manglar
El manglarEl manglar
El manglar
 
Presentación el golfo de fonseca
Presentación el golfo de fonsecaPresentación el golfo de fonseca
Presentación el golfo de fonseca
 
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra RoblesFauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
Fauna Vertebrada Sumaco por Mayra Robles
 
Cataratas del iguazú
Cataratas del iguazúCataratas del iguazú
Cataratas del iguazú
 

Semelhante a Conservación costa Uruguaya

Trayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassosTrayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassosFundacion Iassos
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación Tierra Viva
 
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...josenzo1909
 
Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18AlexCubas2
 
Bibliografia peces 1988
Bibliografia peces 1988Bibliografia peces 1988
Bibliografia peces 1988Luis Schunk
 
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombianoPresencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombianoalmorenomunar
 
Informe Galápagos 2013 2014
Informe Galápagos 2013 2014Informe Galápagos 2013 2014
Informe Galápagos 2013 2014Carlos Mena
 
7.rivadeneira
7.rivadeneira7.rivadeneira
7.rivadeneiraPAYARA
 
reserva el cajas
reserva el cajas reserva el cajas
reserva el cajas mikelopezs
 
Informe de peces diablo
Informe de peces diablo Informe de peces diablo
Informe de peces diablo Invasion
 
documento completo
documento completodocumento completo
documento completossusera7e52a
 

Semelhante a Conservación costa Uruguaya (20)

Trayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassosTrayectoria y logros fundación iassos
Trayectoria y logros fundación iassos
 
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La TortugaFundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
Fundación La Tortuga: En Isla La Tortuga
 
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
Narváez j, hurtado r, rodríguez e, espinoza h, rosas j. 2015. ictiofauna de l...
 
Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18Copia de protocolo caimanes 17 07-18
Copia de protocolo caimanes 17 07-18
 
Comodoro Frere 11 08
Comodoro Frere 11 08Comodoro Frere 11 08
Comodoro Frere 11 08
 
Bibliografia peces 1988
Bibliografia peces 1988Bibliografia peces 1988
Bibliografia peces 1988
 
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombianoPresencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
Presencia de tortugas verdes en el caribe colombiano
 
CALETA DE ARANTAS.pdf
CALETA DE ARANTAS.pdfCALETA DE ARANTAS.pdf
CALETA DE ARANTAS.pdf
 
Playas de veracruz
Playas de veracruzPlayas de veracruz
Playas de veracruz
 
Informe Galápagos 2013 2014
Informe Galápagos 2013 2014Informe Galápagos 2013 2014
Informe Galápagos 2013 2014
 
Informegalapagos 2013 2014
Informegalapagos 2013 2014Informegalapagos 2013 2014
Informegalapagos 2013 2014
 
7.rivadeneira
7.rivadeneira7.rivadeneira
7.rivadeneira
 
reserva el cajas
reserva el cajas reserva el cajas
reserva el cajas
 
Historia del turismo rural
Historia del turismo ruralHistoria del turismo rural
Historia del turismo rural
 
sapos TUCUMAN
 sapos TUCUMAN  sapos TUCUMAN
sapos TUCUMAN
 
5 whsg2013
5 whsg20135 whsg2013
5 whsg2013
 
Informe de peces diablo
Informe de peces diablo Informe de peces diablo
Informe de peces diablo
 
Humedales de Ventanilla y Puya de Raimondi
Humedales de Ventanilla y Puya de RaimondiHumedales de Ventanilla y Puya de Raimondi
Humedales de Ventanilla y Puya de Raimondi
 
Anfibios del py completo
Anfibios del py completoAnfibios del py completo
Anfibios del py completo
 
documento completo
documento completodocumento completo
documento completo
 

Mais de Ver Iriarte

El Observador 2005
El Observador 2005El Observador 2005
El Observador 2005Ver Iriarte
 
Verónica Iriarte _ The Rufford Small Grants for Nature Conservation
Verónica Iriarte _ The Rufford Small Grants for Nature ConservationVerónica Iriarte _ The Rufford Small Grants for Nature Conservation
Verónica Iriarte _ The Rufford Small Grants for Nature ConservationVer Iriarte
 
Expedición río Purus
Expedición río PurusExpedición río Purus
Expedición río PurusVer Iriarte
 
Resumen final RT06
Resumen final RT06Resumen final RT06
Resumen final RT06Ver Iriarte
 
Bycatch-of-Pb-in-artisanal-gillnet-Uruguay-Franco-Trecu-etal-2009-LAJAM
Bycatch-of-Pb-in-artisanal-gillnet-Uruguay-Franco-Trecu-etal-2009-LAJAMBycatch-of-Pb-in-artisanal-gillnet-Uruguay-Franco-Trecu-etal-2009-LAJAM
Bycatch-of-Pb-in-artisanal-gillnet-Uruguay-Franco-Trecu-etal-2009-LAJAMVer Iriarte
 
SPLASH-contract-Report-May08
SPLASH-contract-Report-May08SPLASH-contract-Report-May08
SPLASH-contract-Report-May08Ver Iriarte
 
DouglasFishBull2014
DouglasFishBull2014DouglasFishBull2014
DouglasFishBull2014Ver Iriarte
 
blue whales_cascadia
blue whales_cascadiablue whales_cascadia
blue whales_cascadiaVer Iriarte
 
Iriarte (2004). Ocurrencia de orcas en Isla de Lobos, UY. Tesis de Licenciatura.
Iriarte (2004). Ocurrencia de orcas en Isla de Lobos, UY. Tesis de Licenciatura.Iriarte (2004). Ocurrencia de orcas en Isla de Lobos, UY. Tesis de Licenciatura.
Iriarte (2004). Ocurrencia de orcas en Isla de Lobos, UY. Tesis de Licenciatura.Ver Iriarte
 
Iriarte_tesis MSc
Iriarte_tesis MScIriarte_tesis MSc
Iriarte_tesis MScVer Iriarte
 

Mais de Ver Iriarte (10)

El Observador 2005
El Observador 2005El Observador 2005
El Observador 2005
 
Verónica Iriarte _ The Rufford Small Grants for Nature Conservation
Verónica Iriarte _ The Rufford Small Grants for Nature ConservationVerónica Iriarte _ The Rufford Small Grants for Nature Conservation
Verónica Iriarte _ The Rufford Small Grants for Nature Conservation
 
Expedición río Purus
Expedición río PurusExpedición río Purus
Expedición río Purus
 
Resumen final RT06
Resumen final RT06Resumen final RT06
Resumen final RT06
 
Bycatch-of-Pb-in-artisanal-gillnet-Uruguay-Franco-Trecu-etal-2009-LAJAM
Bycatch-of-Pb-in-artisanal-gillnet-Uruguay-Franco-Trecu-etal-2009-LAJAMBycatch-of-Pb-in-artisanal-gillnet-Uruguay-Franco-Trecu-etal-2009-LAJAM
Bycatch-of-Pb-in-artisanal-gillnet-Uruguay-Franco-Trecu-etal-2009-LAJAM
 
SPLASH-contract-Report-May08
SPLASH-contract-Report-May08SPLASH-contract-Report-May08
SPLASH-contract-Report-May08
 
DouglasFishBull2014
DouglasFishBull2014DouglasFishBull2014
DouglasFishBull2014
 
blue whales_cascadia
blue whales_cascadiablue whales_cascadia
blue whales_cascadia
 
Iriarte (2004). Ocurrencia de orcas en Isla de Lobos, UY. Tesis de Licenciatura.
Iriarte (2004). Ocurrencia de orcas en Isla de Lobos, UY. Tesis de Licenciatura.Iriarte (2004). Ocurrencia de orcas en Isla de Lobos, UY. Tesis de Licenciatura.
Iriarte (2004). Ocurrencia de orcas en Isla de Lobos, UY. Tesis de Licenciatura.
 
Iriarte_tesis MSc
Iriarte_tesis MScIriarte_tesis MSc
Iriarte_tesis MSc
 

Conservación costa Uruguaya

  • 1. BASES para la CONSERVACIÓN y el MANEJO de la COSTA URUGUAYA R. Menafra L. Rodríguez-Gallego F. Scarabino D. Conde (editores)
  • 2. La referencia correcta de este libro es: Menafra R Rodríguez-Gallego L Scarabino F & D Conde (eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo. i-xiv+668pp Armado y diagramación: Javier González Fotografía de portada: Faro de Cabo Polonio (Rocha) Diego Velazco - Aguaclara Fotostock, www.aguaclara.com.uy Impreso en GRAPHIS Ltda, en el mes de octubre de 2006 Nicaragua 2234, Montevideo, Uruguay Tels.: 409 6821-409 9168. E-mail: graphis@adinet.com.uy Depósito legal: 339.537/06 ISBN: 9974-7589-2-0 Las opiniones e informaciones contenidas en este libro son exclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejan necesariamente aquellas de VIDA SILVESTRE URUGUAY, US Fish and Wildlife Service, Facultad de Ciencias, o de las instituciones a las cuales los autores están vinculados.
  • 3. LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES PRÓLOGO OSCAR IRIBARNE PRÓLOGO ULRICH SEELIGER PREFACIO AGRADECIMIENTOS Mapa general de la costa platense-atlántica Mapa de la costa Oeste del Río de la Plata Mapa del sector centro-Sur de la costa platense-atlántica Mapa del sector Este de la costa atlántica COSTA PLATENSE-ATLÁNTICA Evolución paleogeográfica y dispersión de los sedimentos del Río de la Plata RICARDO N. AYUP-ZOUAIN Geología de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociados CÉSAR A. GOSO AGUILAR & ROSSANA MUZIO Dinámica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayas DANIEL PANARIO & OFELIA GUTIÉRREZ Geomorfología y procesos erosivos en la costa atlántica uruguaya MARÍA ALEJANDRA GÓMEZ PIVEL Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Río de la Plata y Océano Atlántico GRACIELA FERRARI & LETICIA VIDAL El impacto de las floraciones algales nocivas: origen, dispersión, monitoreo, control y mitigación SILVIA M. MÉNDEZ Flora y vegetación de la costa platense y atlántica uruguaya EDUARDO ALONSO-PAZ & MARÍA JULIA BASSAGODA Fauna parasitaria del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens (Mammalia, Otariidae) en la costa uruguaya DIANA MORGADES, HELENA KATZ, OSCAR CASTRO, DINORA CAPELLINO, LOURDES CASAS, GUSTAVO BENÍTEZ, JOSÉ MANUEL VENZAL & ANTONIO MORAÑA Zooplancton gelatinoso de la costa uruguaya MARÍA GABRIELA FAILLA SIQUIER Zooplancton de ambientes costeros de Uruguay: añadiendo piezas al rompecabezas GUILLERMO CERVETTO, DANILO CALLIARI, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, GISSELL LACEROT & RAFAEL CASTIGLIONI Faunística y taxonomía de invertebrados bentónicos marinos y estuarinos de la costa uruguaya FABRIZIO SCARABINO Índice ........................................................................................................i .............................................................................................................................................................. v ........................................................................................................................................................... vii ............................................................................................................................................................... viii ........................................................................................................................................... x .................................................................................................xi ................................................................................................... xii ..................................................................... xiii .....................................................................................................xiv ............................................................................................................................................ 1 ............................................................................................................... 9 ........................................................................................................................ 21 .................................................................................................................................. 35 ............................................................................................................................. 45 ....................................................................................................................................................... 57 ................................................................................................... 71 ............................................................................... 89 ............................................................................................................................................... 105 .................................................................................................................................. 97 ...................................................................................................................................................113
  • 4. Gasterópodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, ALVAR CARRANZA, CRISTHIAN CLAVIJO & MARIANA NIN Bivalvos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunística, distribución, taxonomía y conservación FABRIZIO SCARABINO, JUAN CARLOS ZAFFARONI, CRISTHIAN CLAVIJO, ALVAR CARRANZA & MARIANA NIN Patrones geográficos de diversidad bentónica en el litoral rocoso de Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO, ANA INÉS BORTHAGARAY & LUIS GIMÉNEZ Comunidades bentónicas estuarinas de la costa uruguaya LUÍS GIMÉNEZ Asociaciones de moluscos bentónicos cuaternarios en la costa uruguaya: implicancias paleoecológicas SERGIO MARTÍNEZ &ALEJANDRA ROJAS Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biología y gestión WALTER NORBIS, LAURA PAESCH & OSCAR GALLI Áreas de cría de peces en la costa uruguaya SUSANA RETTA, GUSTAVO MARTÍNEZ & ADRIANA ERREA Características biológicas de la corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y su Frente Marítimo ERNESTO CHIESA, OSCAR D. PIN & PABLO PUIG Abundancia, capturas y medidas de manejo del recurso corvina (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (1975-2003) OSCAR D. PIN, GUILLERMO ARENA, ERNESTO CHIESA & PABLO PUIG Herpetofauna de la costa uruguaya RAÚL MANEYRO & SANTIAGO CARREIRA Biología, ecología y etología de las tortugas marinas en la zona costera uruguaya MILAGROS LÓPEZ-MENDILAHARSU, ANDRÉS ESTRADES, MARÍA NOEL CARACCIO, VICTORIA CALVO, MARTÍN HERNÁNDEZ & VERÓNICA QUIRICI Conservación y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguaya MARTÍN LAPORTA, PHILIP MILLER, MARIANA RÍOS, CECILIA LEZAMA, ANTONIA BAUZÁ, ANITA AISENBERG, MARÍA VICTORIA PASTORINO & ALEJANDRO FALLABRINO Aves de la costa sur y este uruguaya: composición de especies en los distintos ambientes y su estado de conservación JOAQUÍN ALDABE, SEBASTIÁN JIMÉNEZ & JAVIER LENZI La franciscana Pontoporia blainvillei (Cetacea, Pontoporiidae) en la costa uruguaya: estudios regionales y perspectivas para su conservación CAROLINA ABUD, CATERINA DIMITRIADIS, PAULA LAPORTA &MARILA LÁZARO Revisión preliminar de registros de varamientos de cetáceos en la costa uruguaya de 1934 a 2005 DANIEL DEL BENE, VIRGINIA LITTLE, RICARDO ROSSI & ALFREDO LE BAS ......................................................................................................................................................... 143 .............................................................................................................................................................. 179 ...................................................................................................................... 189 ...................................................................................................... 197 .......................................................................................... 211 ......................................................................................................................................................... 157 ........................................................................... 171 ....................................................................................................... 219 ...................................................................... 225 ................................................................................................................... 233 ................................................................................. 247 ........................................................................ 259 ............................................................................................... 271 .......................................................... 289 .................................................................. 297
  • 5. Distribución, reproducción y alimentación del lobo fino Arctocephalus australis y del león marino Otaria flavescens en Uruguay ALBERTO PONCE DE LEÓN & OSCAR D. PIN Tuberculosis en pinnípedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) de Uruguay MIGUEL CASTRO RAMOS, HELENA KATZ, ANTONIO MORAÑA, MARÍA INÉS TISCORNIA, DIANA MORGADES & OSCAR CASTRO Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de Uruguay DIANA SZTEREN & CECILIA LEZAMA Mamíferos terrestres no voladores de la zona costera uruguaya ENRIQUE M. GONZÁLEZ Vertebrados fósiles de la costa uruguaya ANDRÉS RINDERKNECHT Especies acuáticas exóticas en Uruguay: situación, problemática y manejo ERNESTO BRUGNOLI, JUAN CLEMENTE, GUSTAVO RIESTRA, LUCÍA BOCCARDI & ANA INÉS BORTHAGARAY Ecología de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisión de 25 años de investigación OMAR DEFEO, DIEGO LERCARI, ANITA DE ÁLAVA, JULIO GÓMEZ, GASTÓN MARTÍNEZ, ELEONORA CELENTANO, JUAN PABLO LOZOYA, SEBASTIÁN SAUCO, DANIEL CARRIZO & ESTELA DELGADO Estado actual, propuestas y perspectivas de manejo de las Áreas Protegidas Costeras JUAN CARLOS GAMBAROTTA Bases ecológicas y metodológicas para el diseño de un Sistema Nacional de Áreas Marinas Protegidas en Uruguay ALEJANDRO BRAZEIRO & OMAR DEFEO COSTA del RÍO de la PLATA Evolución de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay): ¿tendencias naturales o efectos antrópicos? OFELIA GUTIÉRREZ & DANIEL PANARIO La Bahía de Montevideo: 150 años de modificación de un paisaje costero y subacuático PIERRE GAUTREAU Monitoreo de cianobacterias en la costa de Montevideo (Uruguay) DANIEL SIENRA & GRACIELA FERRARI Comunidad componente de tremátodos larvales de Heleobia australis (Mollusca, Cochliopidae) en la costa uruguaya del Río de la Plata OSCAR CASTRO, DANIEL CARNEVIA, ALEJANDRO PERRETTA & JOSÉ MANUEL VENZAL Composición y ecología de la fauna epígea de Marindia (Canelones, Uruguay) con especial énfasis en las arañas: un estudio de dos años con trampas de intercepción FERNANDO G. COSTA, MIGUEL SIMÓ & ANITA AISENBERG Ictioplancton costero de la zona de transición estuarina del Río de la Plata (Uruguay) GABRIELA MANTERO, SUSANA RETTA & MARCELO RODRÍGUEZ ............................................................................................................... 305 ......................................................................................................................... 315 ...........................................................................................................................321 ............................................................................................................................................. 329 .............................................................................................................................................. 343 ......................................................................................................................................... 351 ...................................363 ........................................................................................................................................ 371 .......................................................................................................................379 ...................................................................................................................... 391 ....................................................................................................................................................... 401 ......................................................................................................................... 413 .............................................. 421 ......................................................................................... 427 .................................................................................. 437
  • 6. Ecología de un ensamble de anuros en un humedal costero del sudeste de Uruguay INÉS DA ROSA, ARLEY CAMARGO, ANDRÉS CANAVERO, DANIEL E. NAYA & RAÚL MANEYRO Aves de la costa de Montevideo urbano: variación espacial y estacional MACARENA SARROCA, MATILDE ALFARO, JAVIER LENZI, SEBASTIÁN JIMÉNEZ, CAROLINA ABUD & DIEGO CABALLERO-SADI Contaminación de la Bahía de Montevideo y zona costera adyacente y su relación con los organismos bentónicos PABLO MUNIZ, NATALIA VENTURINI & LETICIA BURONE La pesca artesanal en el Río de la Plata: su presente y una visión de futuro PABLO PUIG COSTA ATLÁNTICA Paleolimnología: desarrollo de las lagunas costeras del sudeste de Uruguay durante el Holoceno FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ, PETER SPRECHMANN, HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, ROBERTO BRACCO, ADRIANA RODRÍGUEZ, PETER ESTOL & VIRGINIA ACEVEDO Fisonomía y composición florística de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) SILVANA MASCIADRI, ELOISA FIGUEREDO &LILIANA DELFINO Estructura y regeneración del Bosque de Ombúes (Phytolacca dioica) de la Laguna de Castillos (Rocha, Uruguay) MARÍA GABRIELA RODRÍGUEZ-GALLEGO Estructura poblacional y reproducción del tatucito Emerita brasiliensis (Decapoda: Hippidae) en playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) ENRIQUE PELUFFO Invertebrados bentónicos de La Paloma (Rocha, Uruguay) MARIO DEMICHELI & FABRIZIO SCARABINO Ecología de comunidades de playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay) LUIS GIMÉNEZ & BEATRIZ YANNICELLI Transgresiones y regresiones marinas en la costa atlántica y lagunas costeras de Uruguay: efectos sobre los peces continentales MARCELO LOUREIRO & GRACIELA GARCÍA Las pesquerías en las lagunas costeras salobres de Uruguay GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA La pesca artesanal en la Paloma (Rocha, Uruguay): período 1999-2001 ELIZABETH DELFINO, GRACIELA FABIANO & ORLANDO SANTANA Situación de la administración del recurso lobos y leones marinos en Uruguay ENRIQUE PÁEZ Ballena franca (Eubalaeana australis) en la costa atlántica uruguaya MARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS & RAFAEL ÁLVAREZ Evaluación del turismo de observación de ballenas como una herramienta para la conservación y el manejo de ballena franca austral (Eubalaena australis) RODRIGO GARCÍA & UZI SABAH ................................... 447 ......................................................................................................................................... 457 ........................................................................................... 467 ................................................................................................................................................................. 477 ......................................................... 487 ....................................................................................495 ..................................................................................................................... 503 ....................................................................................................................................................... 513 ................................................................................................................. 523 ....................................................................................................................... 535 ................................................................................................................. 545 ................................................................................................................. 557 ............................................................................... 567 ............................................................................................................................................................. 577 ..................................................... 585 ................................................................................................................................. 591
  • 7. Biodiversidad y calidad de agua de 18 pequeñas lagunas en la costa sureste de Uruguay CARLA KRUK, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, FEDERICO QUINTANS, GISELL LACEROT, FLAVIO SCASSO, NÉSTOR MAZZEO, MARIANA MEERHOFF & JUAN CÉSAR PAGGI Procesos estructuradores de las comunidades biológicas en lagunas costeras de Uruguay SYLVIA BONILLA, DANIEL CONDE, LUIS AUBRIOT, LORENA RODRÍGUEZ-GALLEGO, CLAUDIA PICCINI, ERIKA MEERHOFF, LAURA RODRÍGUEZ-GRAÑA, DANILO CALLIARI, PAOLA GÓMEZ, IRENE MACHADO & ANAMAR BRITOS Efectos del Canal Andreoni en playas de Rocha: deterioro ambiental y su efecto en la biodiversidad DIEGO LERCARI & OMAR DEFEO Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay) DANIEL DE ÁLAVA Importancia de los procesos participativos en la planificación: percepciones de naturaleza y áreas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay) y su zona de influencia costera DIEGO MARTINO & ANDREA SCHUNK Aprovechamiento prehistórico de recursos costeros en el litoral atlántico uruguayo HUGO INDA, LAURA DEL PUERTO, CAROLA CASTIÑEIRA, IRINA CAPDEPONT & FELIPE GARCÍA-RODRÍGUEZ ....................................................... 599 .......................................................................................................................... 611 ................................................................................................................................. 631 ....................................................................................................................................................... 637 ......................................................................................................................... 651 ..................................................................................................................................... 661
  • 8. M PIEDRA, P COSTA, P FRANCO FRAGUAS & R ÁLVAREZ 585 Ballena franca (Eubalaena australis) en la costa atlántica uruguaya MARIANA PIEDRA, PAULA COSTA, PAULA FRANCO FRAGUAS & RAFAEL ÁLVAREZ francaaustral@fcien.edu.uy RESUMEN Las ballenas francas (Eubalaena australis) fueron diezma- das por la industria ballenera entre los siglos XVIII y XIX. Investigaciones realizadas en Argentina y Brasil sugieren que esta especie se estaría recuperando en el Atlántico Sudoccidental. Durante el verano se las encuentra en la- titudes altas, en zonas de alimentación subantárticas. En el invierno migran a latitudes medias (40ºS) y bajas (20ºS) para la reproducción y cría. Poseen un patrón de callosidades en su cabeza, variable en cada individuo, el que permite la identificación individual. Durante el pe- riodo 2001-2003 se llevó a cabo el primer estudio siste- mático, con el fin de evaluar la presencia de esta especie en la costa atlántica uruguaya. Se realizaron relevamientos aéreos mensuales en el período julio-noviembre a lo largo de 220 km de costa. Asimismo, se llevaron a cabo dos relevamientos mensuales, para realizar observaciones si- multáneas desde nueve puntos fijos distribuidos en el área de estudio. El período entre agosto y octubre con- centró la mayor cantidad de individuos. Se observó gran variabilidad en la distribución dentro y entre tempora- das, sugiriendo que no hay una preferencia por alguna zona de la costa de uruguaya. El comportamiento más frecuente fue la interacción. Es necesario continuar la investigación para poder evaluar si la costa uruguaya constituye un antiguo sitio de reproducción en proceso de recolonización. La información obtenida es importan- te para tomar decisiones con respecto a la conservación de esta especie en Uruguay y la región. Palabras clave: ballena franca, foto-identificación, relevamiento aéreo, conservación INTRODUCCIÓN La ballena franca (Eubalaena australis) se distribuye exclusivamente en el Hemisferio Sur. Sus poblaciones fueron diezmadas entre los siglos XVIII y XIX por la actividad ballenera (IWC 2001). Desde 1970 algunas poblaciones han mostrado signos de recuperación (Best 1990; Payne et al. 1990), pero aún se desconocen aspec- tos de su biología (Best et al. 1996). Con el fin de ampliar el conocimiento de la distribución de la ballena franca y a la identificación de stocks fue recomendado identificar zonas pasadas y presentes de reproducción y cría, así como áreas de alimentación asociadas (IWC 2001). Actualmente, esta especie se encuentra en la catego- ría de Bajo Riesgo: dependiente de la conservación (UICN 2003), e incluida en el apéndice I de CITES. En los países ABSTRACT The right whale (Eubalaena australis) was on the verge of extinction, between the XVIII and XIX cen- turies, due to the whaling industry. Research done in Argentina and Brazil suggest that this species is recovering in the Southwest Atlantic. During sum- mer it is found in high latitudes, in sub-antarctic feeding grounds. In winter it migrates to medium (40ºS) and low latitudes (20ºS) for mating and calving. Each individual presents a callosity pattern on its head, allowing for indi- vidual identification. The first systematic study to evaluate the presence of right whales along the Uruguayan Atlantic coast was performed during 2001-2003. Aerial monthly sur- veys were performed from July to November, covering 220 km of coastline. In addition, simultaneous observations took place twice a month from nine fixed points distributed along the study area. The period between August and October con- centratedthehighestnumberofindividuals.Greatvariability in whale distribution was observed within and between sur- vey seasons, suggesting that there is no preference for any particular area of the Uruguayan coast. The most common behavior observed was that of interaction. It is necessary to continue research in order to evaluate if the Uruguayan coast could be an ancestral reproductive site under a recovery proc- ess. The information obtained in this study is relevant for decision making with respect to the conservation of this spe- cies in Uruguay and the region. Key words: right whale, photo-identification, aerial survey, conservation en los que estas ballenas utilizan sus costas con fines reproductivos o de alimentación, se han creado leyes y ratificado acuerdos internacionales para contribuir a su conservación. Las ballenas francas del S son animales migratorios. Durante el verano se las encuentra en latitudes altas en zonas de alimentación subantárticas (60ºS). A principio del invierno migran a latitudes medias y bajas buscando aguas cálidas y calmas apropiadas para la reproducción y cría (Payne 1976; Whitehead et al. 1986; Payne et al. 1990; Rowntree et al. 2001). Entre las áreas de cría con mayor número de animales se encuentran Península Valdés, Argentina y Santa Catarina, Brasil (Flores et al. 2000) en el Atlántico Sudoccidental (Bastida & Lichtestein de Bastida 1984; Payne 1986; Payne et al. 1990; Rowntree R MENAFRA, L RODRÍGUEZ-GALLEGO, F SCARABINO & D CONDE (eds) 2006 Bases para la conservación y el manejo de la costa uruguaya VIDA SILVESTRE URUGUAY
  • 9. Ballena franca en la costa atlántica uruguaya 586 et al. 2001), África del S, (Best 1970; 1981; 1990; 2000; Best & Underhill 1990; Best & Ruther 1992), Australia (Bannister 1990; 2001; Burnell & Bryden 1997; Burnell 2001) y Nueva Zelanda (Patenaude et al. 1998; Patenaude & Baker 2001). Uruguay se sitúa entre dos importantes sitios de re- producción de ballena franca: las costas del Estado de Santa Catarina (27º-25ºS) y Península Valdés (42ºS). Nuestra latitud coincide con la de otros sitios de repro- ducción del Atlántico Sur: Sudáfrica y la Gran Bahía Australiana (ambos entre los 30º-35ºS). En la costa uru- guaya existen registros de actividad de la industria ba- llenera desde fines del siglo XVIII. En Punta del Este (Maldonado) fue establecida una factoría en 1789 por la Real Compañía Marítima (Acosta y Lara 1987). Son po- cos los registros sobre el número de ballenas capturadas debido a que en 1806, durante las Invasiones Inglesas, fueron quemados los almacenes y oficinas instaladas por la Real Compañía. Sin embargo, en el año de funda- ción de la Real Compañía, en la Bahía de Maldonado fueron cazadas cuatro ballenas, en 1791 30 y en 1795 20 (Díaz de Guerra 2003). En 1823 se concedió permiso de caza a un ballenero inglés en la Bahía de Maldonado, pero no existen registros del número de capturas efec- tuadas (Acosta y Lara 1987). Si bien los registros de captura no son completos, los relatos históricos sugieren un importante número de ejemplares durante la explota- ción comercial (Díaz de Guerra 2003). En Uruguay, algunos avistamientos fueron registra- dos desde la década de 1970 (Mermoz 1980; García 2000). En las últimas décadas se ha incrementado el interés público por estos cetáceos, por lo que los reportes de avistajes son más frecuentes. Sin embargo, la infor- mación sobre ballena franca en la costa uruguaya es es- casa debido a la falta de estudios sistemáticos. Por otro lado, existen decretos y leyes nacionales concernientes a su protección; en estas normas se protege a las especies migratorias, se prohíbe la caza de cetáceos y los distur- bios en sus zonas de agregación (Decreto 238/998) y se regulan las actividades turísticas de avistamiento de ballenas (Decreto 268/002). Durante 2001-2003 el Proyecto Francaaustral llevó a cabo el primer estudio sistemático con el fin de evaluar la presencia de E. australis en la costa atlántica uruguaya. Para ello fueron realizados relevamientos aéreos men- suales, así como registros de comportamiento desde punto fijo. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos en el período de estudio referentes a la distri- bución espacio-temporal, composición grupal, compor- tamiento e identificación de ejemplares. METODOLOGÍA Área y período de estudio La zona donde se realizó el trabajo de campo se ex- tiende desde Punta Ballena (Maldonado) hasta Santa Teresa (Rocha), abarcando 220 km de costa (Fig. 1) y cubriendo prácticamente toda la costa atlántica urugua- ya. Esta zona fue establecida por ser el sector que cuenta con más bahías y arcos de playa en la costa atlántica uruguaya, teniendo en cuenta que las ballenas utilizan este tipo de hábitat en su período reproductivo. El estu- dio se llevó a cabo en el período julio-noviembre desde 2001 hasta 2003. Figura 1. Área de estudio (costa atlántica uruguaya). Los relevamientos aéreos cubren desde la zona 1 a la 8. Los puntos fijos de los relevamientos de tierra corresponden a las localidades que presen- tan círculos negros. Figura 2. Grupo de interacción. Relevamientos de tierra Las observaciones se realizaron de forma simultá- nea, cada 15 días, durante 8 h (9:00 a 17:00 h) desde puntos fijos (Fig. 1). En cada punto de avistamiento se contó con la presencia de dos observadores. Para ello se conformó un grupo de voluntarios, los cuales fueron ca- pacitados previamente, y se coordinó con el Servicio de Balizamiento del Comando General de la Armada Na- cional el acceso a los faros. El registro del comportamien- to fue realizado mediante el método de muestreo focal con registro continuo (Martin & Bateson 1991). Se define como grupo focal al individuo o grupo en el cual todos sus integrantes se pueden mantener bajo observación continua durante un período de muestreo (Altmann 1974). Para ello se tomaron en cuenta tres estados comportamentales, previamente definidos: 1) Descanso: individuos sin movimiento aparente; 2) Traslado: des- plazamiento con una dirección definida; y 3) Interacción: individuos en contacto frecuente (Fig. 2).
  • 10. M PIEDRA, P COSTA, P FRANCO FRAGUAS & R ÁLVAREZ 587 0 5 10 15 20 25 1 2 3 4 5 6 7 8 Zonas N°deindividuos 2001 2002 2003 0 5 10 15 20 25 30 35 40 1°Agosto 2°Agosto1°Setiem bre2°Setiem bre 1°O ctubre 2°O ctubre1°Noviem bre N°deindividuos 2001 2002 2003 Figura 3. Patrón de callosidades presente en la cabeza de los indivi- duos. El registro de los eventos comportamentales fue rea- lizado en un total de 30 muestreos focales de 20 ‘ de duración cada uno en el año 2002. Además, se registró el tiempo que pasaron los individuos, tanto solitarios como en grupos de 2 y 3 , en superficie y sumergidos, quedan- do así fuera de la vista del observador. Relevamientos aéreos Se realizaron relevamientos aéreos mensuales, utili- zando aviones CESSNA 172. Se recorrió el área de estu- dio de forma ininterrumpida, siguiendo la línea de costa a una distancia constante de 500 m y a una altura de 1000 pies. Se registró el número de individuos, composi- ción grupal y su ubicación geográfica mediante GPS. Los relevamientosserealizaronencondicionesclimáticasidea- les: mar calmo, sin viento y buena visibilidad. El área de estudio fue dividida en ocho zonas de 27.5 km de línea de costa como ayuda a la delimitación de áreas de con- centración de ballena franca (Fig. 1). Foto-identificación Las callosidades que se encuentran en distintas áreas de la cabeza de las ballenas francas presentan un patrón general de distribución pero son sumamente variables individualmente, permitiendo la identificación de indivi- duos (Payne 1983). Las fotos fueron tomadas desde el avión a una altu- ra promedio de 400 pies perpendicularmente a la cabeza delindividuo,especialmenteenlazonadelascallosidades (Payne 1983) (Fig. 3). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Distribución temporal Los datos obtenidos a partir de los relevamientos aéreos y de tierra muestran que el período comprendido entre agosto y octubre fue el que concentró mayor canti- dad de individuos (Fig. 4 y 5). Esta estacionalidad coin- cide con lo observado en Península Valdés (Payne 1986) y Santa Catarina (Flores et al. 2000). Distribución espacial La distribución espacial registrada en los relevamientos aéreos varió a lo largo de las tres primeras temporadas de estudio. Se observó un total de 63 indivi- duos en el año 2001, de los cuales la mayoría (n=18) se encontraron en la zona 6. En el año 2002 se observó un total de 45 individuos, de los cuales 16 se hallaron en la zona 1. Por último, en 2003, se observaron 51 individuos de los cuales 21 se hallaron en la zona 5 (Fig. 6). Figura 4. Número de individuos avistados en cada relevamiento aéreo en los años 2001, 2002 y 2003. Figura 5. Número de individuos avistados desde tierra en los años 2001, 2002 y 2003. 1° y 2° corresponden a la primera y segunda quin- cena de cada mes. Figura 6. Número de individuos avistados en los relevamientos aé- reos en cada zona para los años 2001, 2002 y 2003. Cada zona corres- ponde a 27.5 km de costa. Foto-identificación Se identificaron 74 ejemplares, de los cuales ninguno ha sido re-identificado. El hecho de no haber realizado re- identificaciones durante una temporada no permitió es- tablecer la residencia de ningún individuo en el área de 0 5 10 15 20 25 30 Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre N°deindividuos 2001 2002 2003
  • 11. Ballena franca en la costa atlántica uruguaya 588 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 Interacción Descanso Traslado Porcentaje Tabla 1. Proporción de individuos conformando las diferentes catego- ríasdegruposyfrecuenciarelativaconquefueronobservadosparalos años 2001, 2002 y 2003. Figura 7. Proporción de los estados comportamentales observados para los años 2001, 2002 y 2003. De 96 registros realizados en los relevamientos de tierra, el estado comportamental más frecuente fue la interacción (43.8%) (Fig. 7). Excluyendo a los individuos solitarios del análisis, la interacción aumenta a 57.8%. Del total de individuos solitarios observados, 58.6% se encontraron en traslado y el resto en descanso. Los even- tos comportamentales fueron registrados en 13 grupos de 2 y 3 individuos. Dichos eventos fueron la exposición de aletas pectorales y caudal, exposición de la cabeza, exhibición de la zona ventral y golpes en la superficie del agua con aletas pectorales. estudio. A esto se suma que el número, la composición y la distribución de individuos varían entre relevamientos, lo que sugiere que existe alta frecuencia de movimientos y/o de recambio de individuos en el área de estudio. Esto también indica que, en la mayoría de los casos, la residencia no supera los 30 días. Asimismo, tampoco se ha podido determinar si algunos individuos retornan en años consecutivos a la costa uruguaya, dado que no se han reidentificado individuos entre temporadas. Esta va- riabilidad en la distribución dentro y entre las tempora- das sugiere que no hay establecida una preferencia por alguna zona de la costa uruguaya. De los pares madre-cría identificados (n=7) asumi- mos que una cría pudo haber nacido en aguas urugua- yas por medir aproximadamente un cuarto del largo de la madre y presentar una coloración blanquecina. El resto de las crías medían aproximadamente un medio del lar- go de la madre, lo que sugiere que tendrían entre dos y tres meses de nacidas (Thomas & Taber 1984). Esto di- fiere de lo observado en Península Valdés (Rowntree et al. 2001) y Santa Catarina (Groch & Freitas 2000) donde habitualmente se observa una alta proporción de hem- bras con crías recién nacidas. Las hembras permanecen en el área hasta que las crías alcanzan un desarrollo mo- triz para comenzar la migración hacia zonas de alimen- tación. Esto sugiere que la costa uruguaya no es intensa- mente utilizada como área de cría. Composición grupal y comportamiento En los tres años de estudio se realizaron 68 avistamientos (n=174 individuos) en relevamientos aére- os. Del total de individuos observados, el 81.6% se encontraron en grupos. Con respecto a la composición grupal, se observó que 45.8% de los individuos se encontraban formando agregaciones. Éstas se definen cómogruposde11individuospromedio(DesvíoEstandar (DS)=4.1) observados en 8.5 km de línea de costa promedio (DS=4.5). La mayor frecuencia de avistamiento se registró en los grupos de dos individuos (Tabla 1). Con respecto a los grupos de interacción, algunos de éstos fueron observados a bajas profundidades (entre 3 y 4 m), donde la cópula sería poco probable. Además, no se observaron penes extendidos. Por estas razones se considera que varios de estos grupos no son de reproducción. Por otro lado, se ha observado que los grupos de interacción en los que ocurre la cópula, se componen por una hembra en el centro del grupo rodeada por varios machos que compiten por acceder a los lados de ésta, de forma de tener mas probabilidad de copular (Kraus & Hatch 2001; Best et al. 2003). Por limitantes metodológicas, no se identificaron los roles de los dife- rentes individuos ni la proporción de sexos en los grupos. El estudio de esto último trajo aparejado una serie de interrogantes sobre el comportamiento social y cuestiona las estrategias de apareamiento de esta especie (Kraus & Hatch 2001; Best et al. 2003). Grupos en interacción, los cuales presentan eventos como golpe y exposición de aletas pectorales y caudal, exposición de cabeza y zona ventral fueron tradicional- mente definidos como grupos de cópula (Payne 1976). En particular, se ha relacionado el evento “exposición de zona ventral” con un comportamiento realizado por la hembra dentro de un grupo (Cassini & Vila 1990; Best et al. 2003), postura que dificulta la cópula. De esta forma, la hembra incita a que los machos compitan por ella. Si bien este comportamiento se registró en seis de los 13 grupos estudiados, no es conveniente utilizarlo como indicador de cortejo dado que en los estudios de tierra tampoco se pudo determinar el sexo de los individuos. Composición grupal % de Individuos Frecuencia de avistamiento Solitarios 18.4 % 0.47 Agrupados 81.6 % 0.53 Categorías de grupos Agregaciones 45.8 % 0.17 2 Individuos 18.3 % 0.36 3 Individuos 8.5 % 0.11 4 Individuos 14.1 % 0.14 5 Individuos 3.5 % 0.03 Pares madre-cría 9.9 % 0.19
  • 12. M PIEDRA, P COSTA, P FRANCO FRAGUAS & R ÁLVAREZ 589 Tabla 2.Proporcióndetiempoquepasaronlosindividuossumergidos y en superficie. PRIORIDADES Y PERSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN Es necesario continuar con el relevamiento de esta especie en la costa atlántica uruguaya. De esta forma se podrá establecer el estatus y uso del hábitat de E. australis en Uruguay. Por otro lado, esta información es una he- rramienta fundamental para la conservación y manejo de la especie tanto a nivel nacional como regional. Ade- más, sería importante incluir nuevas líneas de investiga- ción como ser, evaluar la existencia de sitios de alimenta- ción en zonas cercanas a la Confluencia Subtropical, iden- tificación de stocks en el Atlántico Sudoccidental y el estudio del comportamiento social, profundizando en las estrategias de apareamiento. IMPLICANCIAS PARA LA CONSERVACION Y EL MANEJO Los resultados obtenidos no permiten, a corto plazo, delimitar áreas de preferencia a ser protegidas. Sin em- Dada la alta proporción de individuos agrupados en interacción, se sugiere que la costa uruguaya podría ser una importante área de socialización. Con respecto a los individuos solitarios, éstos podrían recorrer el área hasta el encuentro con más individuos. El resto de los eventos comportamentales pueden aparecer en múltiples contextos y ser realizados por individuos de ambos sexos y diferente edad (Cassini & Vila 1990). Los individuos solitarios, tanto en traslado como en descanso, pasaron 82.2% del tiempo sumergidos. Los grupos de dos individuos pasaron 75% del tiempo en esta situación y contrariamente, los grupos de tres indi- viduos pasaron únicamente el 26% del tiempo fuera de la vista del observador (Tabla 2). Es necesario tener en cuenta esta información dado que esta especie es promocionada para realizar actividades turísticas, como el avistamiento de ballenas desde embarcaciones. Es im- portante conocer tales aspectos comportamentales con el fin de planificar dicha actividad de forma de causar el menor impacto sobre los cetáceos. Se considera que la presencia de ballena franca en la costa uruguaya puede deberse a la ocurrencia de un proceso de recolonización de un antiguo sitio de agrega- ción, donde los individuos socializan y tal vez se repro- duzcan. En este marco podría existir una alternancia de individuos entre la zona costera y mar adentro. bargo, se propone dirigir medidas de manejo hacia las zonas de mayor riesgo para la conservación de la especie. Estas serían los puertos de Punta del Este (zona 1) y de La Paloma (zona 4). En el primer puerto existe un impor- tante tráfico de embarcaciones privadas y además se promociona el avistamiento de ballenas, mientras que en el segundo funciona una importante flota pesquera. El Proyecto Francaaustral recomienda las siguientes acciones tendientes a la conservación de la ballena franca en Uruguay: 1) la designación de la ballena franca aus- tral (Eubalaena australis) como Monumento Natural de acuerdo a la Ley 17.234; 2) enfatizar la fiscalización y el cumplimento de la normativa legal vigente en toda la costa y especialmente en las zonas mencionadas; 3) la coordinación interinstitucional en la implementación de medidas para la conservación y manejo de la especie; 4) crear una red de intercambio de información entre nave- gantes e investigadores a través de la coordinación con Prefectura Nacional Naval; y 5) fomentar y apoyar los estudios científico-técnicos sobre la especie en el país. En tal sentido las futuras acciones del Proyecto Francaaustral son: 1) continuar con los relevamientos aéreos anuales, con la finalidad de mantener los estudios de distribución espacio-temporal y el programa de foto identificación; 2) trabajar en coordinación con la Prefec- tura Nacional Naval. En este marco, los investigadores notificarían la ubicación de las ballenas luego de cada relevamiento aéreo con el fin de prevenir posibles colisio- nes y eventuales enmalles; 3) generar informes anuales y ponerlos a disposición de las autoridades competentes y público en general; y 4) mantener actualizados los datos de avistajes en la página web del proyecto: http:// francaaustral.fcien.edu.uy. AGRADECIMIENTOS A Whale and Dolphin Conservation Society (WDCS), Cetacean Society International (CSI) y FREPLATA por el apoyo financiero. A Vida Silvestre Uruguay. A Kodak Uruguay por brindar material fotográfico. A Marila Lázaro, los voluntarios, Verónica Iriarte, al piloto Juan Plateiro. Al Servicio de Balizamiento del Comando Gene- ral de la Armada. A Rodrigo Menafra y Ramiro Pereira dado que las medidas de manejo fueron escritas en el marco del Grupo de Trabajo Áreas Marinas Protegidas, Vida Silvestre Uruguay. A nuestras familias. REFERENCIAS Acosta y Lara EF 1987 Un ballenero inglés en la Cisplatina. Hoy es Historia 4(24):82-88. Copygraf, Montevideo Altmann J 1974 Observational study of behaviour: sampling methods. Behaviour 49:337-367 Bannister J 1990 Southern right whale off western Australia. Re- port of International Whaling Commission (Special Issue) 12:279-288 Bannister J 2001 Status of southern right whale (Eubalaena aus- tralis) off Australia. Journal of Cetacean Research and Man- agement (Special Issue) 2:103-110 Bastida R & V Lichtschein de Bastida 1984 Informe preliminar sobre los estudios de ballena franca austral (Eubalaena australis) Solitarios Superficie Sumergido Traslado 21.8 % 78.2 % Descanso 13.7 % 86.3 % Grupos 2 Individuos 25 % 75 % 3 Individuos 74.2 % 25.8 %
  • 13. Ballena franca en la costa atlántica uruguaya 590 en la Zona de la Península Valdés (Chubut, Argentina). Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” e Instituto Nacional de Investigación de las Cien- cias Naturales 21:197-209 Best P 1970 Explotation and recovery of right whales, Eubalaena australis, off the Cape Province. Investigational Report of the Sea Fisheries Institute, South Africa 80:1-20 Best P 1981 The status of right whales (Eubalaena glacialis) of South Africa, 1969–1979. Investigational Report of the Sea Fisheries Institute, South Africa 123:1-44 Best P 1990 Natural marking and their use in determining calvin intervals in right whales of South Africa. South African Journal of Zoology 228:595–614 Best P 2000 Coastal distribution, movements and site fidelity of right whales, Eubalaena australis, off South Africa, 1969-1998. South African Journal of Marine Science 22:43-55 Best P & H Ruther 1992 Aereal fotogrametry of southern right whales, Eubalaena australis. Journal of Zoology 228:595-614 Best P & L Underhill 1990 Estimating populational size in southern right whale, Eubalaena australis, using naturally marked animal. Report of International Whaling Commission (Special Issue) 12:279-288 Best P Payne R Rawntree V Palazzo T & M Both 1996 Long range movements of South atlantic right whales, Eubalaena australis. Marine Mammals Science 9(3):227-234 Best P B Schaeff CM Reeb D & PJ Palsboll 2003 Composition and possible function of social grouping of southern right whales in south african waters. Behaviour 140:1469-1494 Burnell S 2001 Aspect of the reproductive biology, movements and site fidelity of right whales off Australia. Journal of Ceta- cean Research and Management (Special Issue) 2:89-99 Burnell S & M Bryden 1997 Coastal residence periods and reproduction timing in southern right whales (Eubalaena australis). Journal of Zoology 241:613-21 Cassini MH & L Vila 1990 Cluster analysis of group types in southern eight whales (Eubalaena australis). Marine Mammals Science 6(1):17-24 Díaz de Guerra MA 2003 La Real Compañía Marítima. Editora El Galeón, Montevideo. 189 pp García R 2000 Cinco años de avistajes de ballena franca austral (Eubalaena australis) en Uruguay, de la investigación a la conservación. 9ª Reunión de Trabajo de Especialistas en Ma- míferos Acuáticos de América del Sur, 3º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Mamíferos Acuáticos - SOLAMAC (Buenos Aires, 31 octubre-3 noviembre de 2000). Pp 52 Flores PA C Groch KR & JT Palazzo Jr 2000 Distribuição e tamanho de grupo da baleia franca austral (Eubalaena australis) na Centro Sul de Santa Catarina, Brasil. 9ª Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur, 3º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Mamíferos Acuáticos - SOLAMAC (Buenos Aires, 31 octubre-3 noviembre de 2000). Pp. 49 Groch KR & TRO Freitas 2000 Observações preliminares sobre o comportamiento mae-filhote da baleia franca austral, Eubalaena australis, no litoral sul do Brasil. 9ª Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur, 3º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Mamíferos Acuá- ticos - SOLAMAC (Buenos Aires, 31 octubre-3 noviembre de 2000). Pp. 54 IWC (International Whaling Commission) 2001 Report of the workshop on the comprehensive assessment of right whale. Journal of Cetacean Research and Management (Special Issue) 2:1-60 Kraus SD & JJ Hatch 2001 Mating starategies in the North Atlantic right whale (Eubalaena australis). Journal of Cetacean Re- search and Management (Special Issue) 2:237-244 Martin P & P Bateson 1991 La medición del comportamiento. Alianza, Madrid. 237 pp Mermoz JF 1980 Preliminary report on the southern right whale in the Southern Atlantic. Report of International Whaling Commission 30:183-186 Patenaude N & C Baker 2001 Populations status and habitat use southern right whale in the sub-Antarctic Auckland Island of New Zealand. Journal of Cetacean Research and Management (Special Issue) 2:111-116 Patenaude N Baker C & N Gales 1998 Observation of southern right whales on New Zealand´s subantarctic wintering grounds. Marine Mammals Science 14:350-355 Payne R 1976 At home with right whales. National Geoghraphic 149:322-339 Payne R 1986 Long term behavioural studies of the southern right whales (Eubalaena australis). Report of International Whaling Commission (Special Issue) 10:161-167 Payne R Brazier O Dorsey E Perkins J Rrowntree V & A Titus 1983 External festures in southern right whales, (Eubalaena australis) and their use in identifying individuals. Pp 371-445 In: Payne (ed) Comunication and Behavior of Whales. AAAS Selected Symposia Series 76. Westview Press, Boulder. Colo- rado. 643 pp Payne R Rowntree V Perkins JS Cooke JG & K Lankaster 1990 Populations siza trends and reproductive parameters of right whales (Eubalaena australis) of Península Valdés. Report of International Whaling Commission (Special Issue) 12:271-78 Rowntree V Payne RS & DM Schell 2001 Changing patterns of habitat use by southern right whales (Eubalaena australis) on their nursery ground at Península Valdés, Argentina, and their long-range movements. Journal of Cetacean Research and Management (Special Issue) 2:133-143 Thomas PO & SM Taber 1984 Mother-infant interaction and behavioural development in southern right whales, Eubalaena australis. Behaviour 88:42-60 UICN 2003 2003 IUCN Red list of threatened species www.redlist.org. Consultado el 12 octubre de 2004 Whitehead H Payne R & M Payne 1986 Populations estimate for the right whale off Península Valdés,Argentina, 1971-76. Report of International Whaling Commission (Special Issue) 10:169- 71