SlideShare uma empresa Scribd logo
Tumores benignos
de pulmón
Valeria Fuentes Ureña
Universidad de Panamá
Facultad de Medicina
Cátedra de Cirugía General
X Semestre
Tumores benignos, tumores malignos y
neoplasias
Aquellos cuyas características no
son graves, están bien localizados
y se pueden extraer mediante una
cirugía ya que no dan lugar a
implantes secundarios
(metástasis).
Masas anormales de tejido que
crecen de forma incontrolada,
excesiva, autónoma e irreversible,
superando a los tejidos normales
en velocidad de crecimiento y que
poseen rasgos funcionales y
morfológicos diferentes a los de
sus células precursuras.
Neoplasias
Tumores malignos
Tumores benignos
Tumores que tienen la capacidad
de infiltrarse en las estructuras
adyacentes, destruyéndolas o
propagándose a lugares lejanos
dando lugar a implantes
secundarios (metástasis), lo cual
puede ocasionar la muerte.
Tumores benignos de pulmón
Los tumores benignos y las afecciones tumorales del pulmón se
encuentran dentro del diagnóstico diferencial de los nódulos pulmonares
asintomáticos y sintomáticos. Dado que muchas de estas lesiones son
poco comunes, constituyen menos del 1% de las neoplasias pulmonares,
puede ser un desafío para los profesionales de la salud diagnosticarlas.
Múltiples estudios que se han
realizado desde la década de los
60’s hasta la actualidad señalan que
con la gran mejora que tenemos en
las técnicas de imagen se ha
facilitado el diagnóstico de esta
afección.
Clasificación de los tumores
benignos de pulmón
Tumores
epiteliales
benignos
Papilomatosis respiratoria recurrente
● Es una neoplasia benigna infrecuente que afecta la vía aérea
superior con predilección por la laringe. El compromiso
traqueobronquial aislado es muy raro.
● Son generalmente tumores exofitos en las vías respiratorias
proximales, pero se han descrito casos con ubicación distal y
crecimiento invertido.
● Pueden ser solitarios o múltiples.
● En caso de obstruir completamente las vías, se puede producir una
neumonía postobstructiva.
Imágenes endoscópicas:
A. Laringe normal
B y C. Papilomatosis en laringe proximal
(B) y distal (C).
Papilomatosis respiratoria recurrente
Lorem 1 Lorem 2 Lorem 3 Lorem 4
Generalidades Tratamiento Desafío
Manifestaciones
clínicas
Es causada por el
virus del papiloma
humano cepa 6 y 11.
La presencia del
VPH-11 en las
papilomatosis se
asocia a una
enfermedad más
agresiva y de mayor
riesgo de
transformación
maligna.
La clínica es
inespecífica.
Los síntomas más
frecuentes son
disfonía y estridor
bifásico, también
podemos encontrar
tos crónica, disnea,
infecciones
respiratorias
recurrentes y/o
hemoptisis.
Es impredecible y
tiende a la
recurrencia.
Los tratamientos
disponibles, tanto
médicos como
quirúrgicos, son
paliativos,
enfocados en
mantener una vía
aérea lo más
adecuada posible.
Las lesiones
traqueobronquiales
y pulmonares no
accesibles a la
intervención local
representan un
inmenso desafío
para la terapéutica
de esta afección en
particular.
Papilomatosis respiratoria recurrente
LOREM 3
Vestibulum nec congue
tempus lorem ipsum
Endoscopía → Fundamental para
identificar las típicas lesiones
vascularizadas, verrugosas, de
color blanco-rosodo. Este estudio
también se usa para evaluar la
extensión de la enfermedad.
LOREM 2
Vestibulum nec congue
tempus lorem ipsum
Pruebas
diagnósticas
En caso de compromiso traqueobronquial →
Se debe solicitar una TC de tórax.
Las lesiones en el pulmón se presentan como
nódulos que se cavitan con posteridad.
Confirmación del diagnóstico →
Se da por medio de anatomía
patológica.
Papilomatosis respiratoria recurrente
1
P
a
p
i
l
o
m
a
t
o
s
i
s
e
x
ó
fi
t
a
C
a
p
a
e
p
i
t
e
l
i
a
l
q
u
e
c
u
b
r
e
u
n
n
ú
c
l
e
o
fi
b
r
o
v
a
s
c
u
l
a
r
c
e
n
t
r
a
l
q
u
e
f
o
r
m
a
u
n
a
a
r
q
u
i
t
e
c
t
u
r
a
s
i
m
i
l
a
r
a
u
n
a
r
b
u
s
t
o
q
u
e
s
o
b
r
e
s
a
l
e
e
n
l
a
l
u
z
d
e
l
a
v
í
a
a
é
r
e
a
.
2
P
a
p
i
l
o
m
a
t
o
s
i
s
e
s
c
a
m
o
s
a
E
s
t
á
r
e
v
e
s
t
i
d
a
p
o
r
e
p
i
t
e
l
i
o
e
s
c
a
m
o
s
o
e
s
t
r
a
t
i
fi
c
a
d
o
a
v
e
c
e
s
q
u
e
r
a
t
i
n
i
z
a
d
o
,
y
e
n
a
l
g
u
n
a
s
l
e
s
i
o
n
e
s
,
s
e
p
u
e
d
e
n
i
d
e
n
t
i
fi
c
a
r
c
a
m
b
i
o
s
c
i
t
o
p
á
t
i
c
o
s
v
i
r
a
l
e
s
.
3
H
i
b
r
i
d
a
c
i
ó
n
i
n
s
i
t
u
E
n
e
l
v
i
r
u
s
d
e
l
p
a
p
i
l
o
m
a
h
u
m
a
n
o
,
p
u
e
d
e
s
e
r
u
n
a
p
r
u
e
b
a
c
o
m
p
l
e
m
e
n
t
a
r
i
a
ú
t
i
l
e
n
e
s
t
e
e
n
t
o
r
n
o
.
H
i
s
t
o
p
a
t
o
l
o
g
í
a
Papilomatosis respiratoria recurrente
● Las indicaciones actuales para el tratamiento médico adyuvante son:
○ > 4 intervenciones/año.
○ Diseminación rápida de la enfermedad.
○ Rápido crecimiento de la lesión que cause la obstrucción de la vía aérea.
● El tratamiento adyuvante incluye → Terapias locales y sistémicas, por ejemplo:
antivirales, interferón y la vacuna contra el VPH.
● Bevacizumab → Anticuerpo monoclonal contra el factor de crecimiento endotelial
vascular, que funcionaría como inhibidor de la angiogénesis y obstaculizaría el
crecimiento de papilomas.
○ Su administración sistémica es una opción de tratamiento efectiva en esta
afección en casos con lesiones bronquiales y pulmonares no accesibles al
tratamiento local.
Hemangioma esclorosante (Neumocitoma)
Definición Características
Epidemiología Presentación
Tumor benigno raro,
inicialmente considerado
de origen vascular, pero
en la actualidad está
probada su histogénesis
en epitelio respiratorio
primitivo (neumocitos
tipo II).
Tiene predilección por
mujeres, siendo más
común entre los 40 y 50
años. Son benignos pero
se han descrito casos
raros con metástasis en
los ganglios linfáticos.
Típicamente es un
nódulo solitario
asintomático, aunque se
han descrito múltiples
lesiones en algunos
casos. Los pacientes son
asintomáticos con
lesiones incidentales
evidentes a la radiografía
de tórax.
Tienen un tamaño
promedio de 3 cm a 5
cm, rara vez son más
grandes.
Son predominantemente
quísticos, de color gris a
amarillo tostado y
pueden contener
hemorragia puntuada.
Hemangioma esclorosante (Neumocitoma)
1
T
i
p
o
d
e
l
e
s
i
ó
n
B
i
e
n
d
e
s
c
r
i
t
a
,
n
o
e
n
c
a
p
s
u
l
a
d
a
,
c
o
n
t
e
j
i
d
o
p
u
l
m
o
n
a
r
a
d
y
a
c
e
n
t
e
q
u
e
c
o
n
t
i
e
n
e
s
a
n
g
r
e
y
m
a
c
r
ó
f
a
g
o
s
c
a
r
g
a
d
o
s
d
e
h
e
m
o
s
i
d
e
r
i
n
a
(
F
i
g
u
r
a
A
)
.
2
¿
C
ó
m
o
d
i
f
e
r
e
n
c
i
a
r
l
a
?
E
l
s
e
l
l
o
d
i
s
t
i
n
t
i
v
o
e
s
l
a
p
r
e
s
e
n
c
i
a
d
e
2
p
o
b
l
a
c
i
o
n
e
s
m
o
r
f
o
l
ó
g
i
c
a
s
:
e
p
i
t
e
l
i
l
o
c
u
b
o
i
d
a
l
y
c
é
l
u
l
a
s
d
e
e
s
t
r
o
m
a
r
e
d
o
n
d
e
a
d
a
s
/
o
v
a
l
a
d
a
s
u
n
i
f
o
r
m
e
s
c
o
n
c
i
t
o
p
l
a
s
m
a
s
e
o
s
i
n
ó
fi
l
o
p
á
l
i
d
o
.
3
T
i
p
o
s
d
e
p
a
t
r
o
n
e
s
S
e
h
a
n
d
e
s
c
r
i
t
o
4
:
s
ó
l
i
d
o
,
h
e
m
o
r
r
á
g
i
c
o
c
o
n
a
c
u
m
u
l
a
c
i
ó
n
d
e
h
e
m
o
s
i
d
e
r
i
n
a
(
F
i
g
u
r
a
C
)
,
p
a
p
i
l
a
r
y
e
s
c
l
e
r
ó
t
i
c
o
c
o
n
c
o
l
á
g
e
n
o
d
e
n
s
o
(
F
i
g
u
r
a
B
)
.
T
o
d
o
s
l
o
s
h
e
m
a
n
g
i
o
m
a
s
e
s
c
l
e
r
o
s
a
n
t
e
s
t
i
e
n
e
n
u
n
a
c
o
m
b
i
n
a
c
i
ó
n
d
e
e
s
t
o
s
4
p
a
t
r
o
n
e
s
.
4
I
n
m
u
n
o
h
i
s
t
o
q
u
í
m
i
c
a
L
a
s
c
é
l
u
l
a
s
e
s
t
r
o
m
a
l
e
s
r
e
d
o
n
d
a
s
s
u
e
l
e
n
s
e
r
c
i
t
o
q
u
e
r
a
t
i
n
a
(
-
)
,
a
n
t
í
g
e
n
o
d
e
l
a
m
e
m
b
r
a
n
a
e
p
i
t
e
l
i
a
l
(
+
)
y
T
T
F
-
1
(
+
)
.
H
i
s
t
o
p
a
t
o
l
o
g
í
a
A B C
Hemangioma esclorosante (Neumocitoma)
Presentación clínica
● Hallazgo radiológico casual en pacientes asintomáticos (70-78%): lesión bien circunscrita,
usualmente solitaria y se ubica en parénquima periférico.
○ La TAC y el PET scan no son específicos, pudiendo en algunos casos sugerir metástasis.
● Hemoptisis en 2 de cada 3 pacientes sintomáticos.
● Dolor torácico
● Antecedente de neumonía previa
Pronóstico
● Es bueno y la escisión quirúrgica es curativa, por lo que es necesaria una sospecha clínica e
imagenológica precoz, asociada a un diagnóstico histológico correcto.
TC de tórax con y sin contraste IV.
Muestra masa bien definida ubicada en lóbulo superior de pulmón
izquierdo de característica heterogénea con calcificaciones en su
interior y que refuerza tras la inyección del medio de contraste.
Adenoma alveolar
Definición
Son neoplasias inusuales que se
identifican normalmente en la
perifieria del pulmón. Su
histogénesis es controversial ya
que aunque se considera como
epitelial, se dice que podría ser
mesenquimatosa con atrapamiento
epitelial.
Características
epidemiológicas
-No se ha identificado una
predilección de género definida.
-Se ve como un nódulo pulmonar
solitario en adultos entre los 39 y
74 años-
-Los nódulos osn suaves,
multiquísticos y lobulados.
Existen pocos casos…
La mayoría de los autores coinciden
en que es una afectación benigna y
dada la apariencia vista en el los
estudios microscópicos e
inmunohistoquímicos, se concluye
que el componente epitelial de este
tumor se deriva de los neumocitos
tipo II.
Adenoma alveolar
Inmunohistoquímica
● Las células del revestimiento son citoqueratina positiva, TTF-1
positiva, proteína tensoactiva B y C positiva y CC10 positiva.
Diagnóstico diferencial
● Incluye neumocitoma y tumores mesenquimales, incluidos
hamartomas y linfangiomas.
Tratamiento
● Es la resección quirúrgica, la cual siempre es totalmente curativa.
Papiloma de neumocitos tipo II
Se pueden ver inclusiones
citoplasmáticas intranucleares,
pero no atipia.
Está compuesto por células
cuboidales uniformes con
citoplasma espumoso e
inmunohistoquímica TTF-1 +.
Es un tumor solitario, periférico,
circunscrito y generalmente
pequeño (aproximadamente 1.5
cm).
Es una rara neoplasia benigna
compuesta por papilas
revestidas de neumocitos tipo
II.
Tumores de tipo glándula salival
● Son un tipo de tumor muy raro.
● El adenoma pleomórfico y el de la glándula mucosa están incluidos
en la clasificación actual de la OMS.
○ Adenoma de la glándula mucosa → Tumor central compuesto
por glándulas uniformes llenas de mucina revestidas por
células secretoras mucosas.
○ Adenomas pleomórficos → Tumores benignos centrales muy
raros con un patrón de crecimiento bifásico.
● Aunque son similares a sus homólogos de las glándulas salivales
más comunes, es menos probable que los tumores descritos en el
pulmón tengan componentes cartilaginosos bien formados, y es
más probable que el componente epitelial forme cordones e isas en
lugar de conductos bien definidos.
● La circunscripción, el tamaño más pequeño (< 3 cm) y la baja
actividad mitótica son características asociadas con un curso más
benigno.
Cistadenoma mucinoso
● Se denominan “tumores mucinosos primarios de
baja malignidad”, es una rara neoplasia epitelial del
pulmón, se presenta generalmente como un nódulo
quístico asintomático periférico.
● La mayoría son benignos y tienen su origen en el
epitelio bronquiolar, sin embargo, pueden malignizar
o presentar focos de adenocarcinoma y, en
ocasiones, sólo existen anomalías de la arquitectura
celular o atipias citológicas que no permiten
establecer un diagnóstico definitivo de
adenocarcinoma.
● Criterios asociados a tumores benignos → Ausencia
de atipia, paucicelularidad, ausencia de áreas
sólidas, de estratificación y de invasión, y un bajo
índica de proliferación (Ki 67 <5).
A
B
A. Cistadenoma mucinoso como quiste
unilocular, demarcado y
encapsulado.
B. Revestimiento quístico de células con
mucina intracitoplasmática y núcleos
uniformes, sin estratificación, atipia o
invasión.
Cistadenoma mucinoso
● Hay igual prevalencia en hombres y mujeres.
● Se asocia a fumadores en edades mayores a los 45 años.
● El diagnóstico es casual o por la presencia de síntomas
inespecíficos, tras la realización de una radiografía o una
TC que demuestra la presencia de una masa única, bien
delimitada, periférica, sin comunicación bronquial y un
contenido heterogéneo similar a un quiste uni o
multiloculado, con una pared fina periférica.
● Aunque se han descrito casos con diseminación pleural o
extrapulmonar, es característico su buen pronóstico tras la
cirugía, con la aparición extremadamente rara de
metástasis y recidivas durante el diagnóstico o su
evolución.
Diagnóstico diferencial
● Quiste broncogénico
● Malformaciones
adenomatoideas congénitas
● Quistes infecciosos o residuales
● Carcinoma broncoalveolar
mucinoso
● Metástasis de un
adenocarcinoma mucinoso
extrapulmonar
Tumores
mesenquimatosos
benignos
Clasificación
-Parenquimatosos: son los
más frecuentes y se
localizan en la periferia, lo
que permite su presencia
silente.
-Endobronquiales: es más
central y se ve en menos del
10% de los casos. Por la
obstrucción, los síntomas
son más tempranos.
Definición
Se le conoce como una acumulación
desordenada no neoplásica de tejido
benigno normalmente presente en un
órgano en particular, formando un
nódulo. Sin embargo, se han
identificado anomalías de
reordenamiento que involucran
proteínas nucleares no histonas que
participan en la regulación de la
expresión de genes, por lo que los
hamartomas pulmonares son
verdaderas neoplasias.
Hamartoma pulmonar
Son el tipo de neoplasia pulmonar más frecuente.
Hamartoma pulmonar
● La presentación más frecuente es un nódulo solitario y la
mayoría de los casos son menores de 4 cm con un
promedio de 1.5 cm.
● Se observa con mayor predominancia en el sexo
masculino y casi nunca se ve en niños.
● El patrón de clasificación en la radiografía es
calcificación de palomitas de maíz, es característico en
aproximadamente el 30% de los casos.
● Al momento del diagnóstico de los hamartomas
pulmonares endobronquiales, la mayoría de los
pacientes presentan síntomas debido a la misma
obstrucción bronquial que este tipo de tumor ocasiona.
TAC con contraste que muestra la
lesión como un nódulo de bordes
bien definidos con 2 calcificaciones
de palomitas de maíz.
Hamartoma pulmonar
Histopatología
Son demarcados pero no encapsulados y muestran espacios lobulados en forma de
hendidura (Figura A).
● Contienen una mezcla de cartílago, grasa, tejido conjuntivo mixoide, músculo liso y
epitelio.
● El diagnóstico se basa en encontrar al menos 2 tejidos mesenquimatosos benignos
en la lesión y el patrón de crecimiento característico.
● Puede verse epitelio respiratorio atrapado procedente del parénquima vecino.
A B C
Figura B. Mezcla de tejido fibroso mixoide, tejido adiposo y hendiduras revestidas de tejido respiratorio.
Figura C. Combinación de cartílago y tejido adiposo apoya un hamartoma en lugar de un condroma o un lipoma.
Hamartoma pulmonar
Subdivisión
Dependiendo del componente predominante, se pueden subdividir en:
condromatosos, leiomiomatosos y adenofibromatosos.
Evolución
A pesar de ser considerados como tumores benignos, pueden haber
hamartomas múltiples, lo que dificulta su diagnóstico; pueden ser recurrentes
e incluso degenerar a carcinoma bronquial.
Diferenciales
-La presencia de un solo tipo de tejido mesenquimatoso aumenta la
posibilidad de lipoma, leiomioma o condroma.
-Si el hamartoma no muestra calcificaciones o grasa, se amplían
considerablemente los diagnósticos diferenciales.
Hamartoma pulmonar
● Los hamartomas muestran un crecimiento lento, a razón
de unos 3 mm cada año y no suelen alcanzar tamaños
mayores a los 3 cm, aunque en algunos casos se han
descrito crecimientos más rápidos. En este caso, un
hamartoma pulmonar puede ser difícilmente
diferenciado de un carcinoma broncogénico.
● Tratamiento
○ Cirugía conservadora en cuña o enucleación de las
lesiones para los hamartomas de crecimiento
rápido o sintomáticos.
○ Tratamiento conservador en lesiones que muestran
un mínimo crecimiento y que no producen
síntomas.
○ Nd-YAG Láser en casas con afectación de los
bronquios centrales.
Tumor fibroso solitario del pulmón
Definición
Es una neoplasia infrecuente,
considerada benigna, de crecimiento
lento y poco sintomática pero que
puede recidivar tras la resección
quirúrgica. Es de origen pleural.
Se relaciona con anormalidades
cromosómicas y la presencia de
puntos de quiebre en los
cromosomas 12q-15, 8 y 9.
Características
-Generalmente periféricas.
-Son firmes y blancas con un aspecto
verticilado y derivan de fibroblastos
submesoteliales.
-Se caracteriza por la formación de
tumores localizados, generalmente
únicos, que no producen derrame
pleural.
Síndromes
paraneoplásicos
La hipoglicemia es una manifestación
particular de los pacientes con esta
neoplasia, la misma es secundaria a
la producción de IGF, denominado
Síndrome de Doege-Potter.
Síndromes paraneoplásicos:
osteoartropatía hipertrófica pulmonar,
secundaria a hipoxia crónica.
Tumor fibroso solitario del pulmón
Histopatología
Suelen ser bien circunscritos y a baja potencia pueden aparecer de forma variable áreas
celulares densas junto con fibrosis hialinizada (Figura A).
El crecimiento de las células epiteliales en las hendiduras tumorales en casos
intrapulmonares ha llevado a la observación de que parecen fibroadenomas de mama.
Las células neoplásicas son células fusiformes uniformes con cantidades moderadas de
citoplasma.
La inmunorreactividad característica de las células neoplásicas para CD34 confirma el
diagnóstico de SFT (Figura B).
A B
Figura B. La interfaz muestra una celularidad
moderadamente densa y áreas hialinizadas ricas en
colágeno.
Figura C. Se observan células hiladas sosas con
cantidades bajas a moderadas de citoplasma con
cantidades variables de colágeno intermedio.
● Examen físico:
○ Presencia de sibilancias
○ Matidez a la percusión torácica
○ Disminución de los ruidos respiratorios
● Diagnóstico diferencial:
○ Tumores de la vaina nerviosa
○ IPT (Pseudotumor inflamatorio)
○ Granuloma hialinizante pulmonar
● Esta lesión neoplásica no se ha relacionado con ningún factor de riesgo
conocido, descartándose su asociación con la exposición al asbesto o tabaco.
Tumor fibroso solitario del pulmón
Tumor fibroso solitario del pulmón
1
B
i
o
p
s
i
a
t
r
a
n
s
t
o
r
á
c
i
c
a
T
a
n
t
o
c
o
n
a
g
u
j
a
fi
n
a
c
o
m
o
c
o
n
a
g
u
j
a
g
r
u
e
s
a
,
s
e
u
t
i
l
i
z
a
e
n
e
l
e
s
t
u
d
i
o
p
r
e
q
u
i
r
ú
r
g
i
c
o
d
e
e
s
t
a
n
e
o
p
l
a
s
i
a
.
2
R
e
s
e
c
c
i
ó
n
q
u
i
r
ú
r
g
i
c
a
Y
a
s
e
a
p
o
r
v
i
d
e
o
t
o
r
a
c
o
s
c
o
p
í
a
o
t
o
r
a
c
o
t
o
m
í
a
,
s
e
c
o
n
s
i
d
e
r
a
n
e
t
a
m
e
n
t
e
c
u
r
a
t
i
v
a
.
3
S
e
g
m
e
n
t
e
c
t
o
m
í
a
o
l
o
b
e
c
t
o
m
í
a
p
u
l
m
o
n
a
r
S
e
d
e
b
e
r
e
a
l
i
z
a
r
e
n
c
a
s
o
s
e
n
l
o
s
q
u
e
e
l
t
u
m
o
r
c
o
m
p
r
o
m
e
t
e
l
a
s
c
i
s
u
r
a
s
p
u
l
m
o
n
a
r
e
s
o
s
e
e
v
i
d
e
n
c
i
a
u
n
p
a
t
r
ó
n
“
i
n
v
e
r
t
i
d
o
”
h
a
c
i
a
e
l
p
a
r
é
n
q
u
i
m
a
p
u
l
m
o
n
a
r
.
T
r
a
t
a
m
i
e
n
t
o
Células transparentes
También llamado tumor de
azúcar, son raros y suelen ser
nódulos periféricos y
asintomáticos de < 2 cm.
El color claro se debe al
glucógeno y esto se
demuestra con tinciones de
PAS.
El diagnóstico
diferencial es
con carcinoma
metastásico de
células renales.
Histológicamente
son de
proliferación
uniforme con
células claras y
granulares de
bordes
citoplasmáticos
prominentes.
HMB-45
positivo
Otros tumores mesenquimales
Tumores de vaina nerviosa
Estos son tumores
intrapulmonares raros
(<0.2 %) y son
histológicamente
parecidos a los
Schwannomas de otros
sitios.
Leiomiomas
pulmonares
solitarios primarios
Puede ser
endobronquiales o
parenquimales. La tasa
mitótica de las
neoplasias benignas
debe ser inferior a 5 en
50 campos de alta
potencia.
Condromas
Tumores compuestos de
cartílago hialino o
mixohialino sin
elementos epiteliales u
otros elementos
mesenquimales.
Lipomas
Puede ser
intraparenquimales o
endobronquiale, siendo
este último más común.
Estos tumores deben
estar compuestos
únicamente por tejido
adiposo.
Otros tumores mesenquimales
Tumores de células granulares
● Las clasificaciones actuales los incluyen, aunque estos no parecen ser
tumores benignos comunes. En series limitadas de casos, estos tumores
ocurren en adultos de edad promedio de 40 años con predominio en el
sexo masculino.
● Por lo general, son tumores centrales y, por lo tanto, es más probable
que sean sintomáticos con tos, obstrucción o hemoptisis. A menudo son
irregulares y localmente invasivos, por lo que pueden reaparecer
después de una resección conservadora, pero no hacen metástasis.
● Histopatología
○ Están compuestos por células grandes con abundante citoplasma
eosinófilo granular y núcleos suaves.
○ Son positivos para PAS y por inmunohistoquímica, S100 y
vimentina positiva y citoqueratina negativa.
○ La ultraestructura y la inmunohistoquímica del tumor de células
granulares apoyan una derivación schwanniana en el lugar
muscular.
Referencias bibliográficas

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Nodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPSNodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPS
UACH, Valdivia
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Michael Albornoz
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Elsa Duarte
 
Tumores pulmonares
Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonares
Ingrid Cabrera
 
Neoplasias de pulmón
Neoplasias de pulmónNeoplasias de pulmón
Neoplasias de pulmón
Cesar Rosenberg González
 
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Joan-Angello Flores Garcìa
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Neoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonaresNeoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonares
Eduardo Alvarado
 
Tumores pulmonares
 Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonares
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
Chava BG
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
evidenciaterapeutica.com
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Metastasis Pulmonares
Metastasis PulmonaresMetastasis Pulmonares
Metastasis Pulmonares
ciru1186ct
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Residencia CT Scanner
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
Ana Angel
 
Neumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneoNeumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneo
Sebastian Quinteros
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
Eduardo Silva
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
Carlos Gonzalez Andrade
 

Mais procurados (20)

Nodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPSNodulo pulmonar solitario NPS
Nodulo pulmonar solitario NPS
 
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
ABSCESO PULMONAR.DR CASANOVA
 
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminada
 
Tumores pulmonares
Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonares
 
Neoplasias de pulmón
Neoplasias de pulmónNeoplasias de pulmón
Neoplasias de pulmón
 
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y CavitacionesRadiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
Radiología de Torax-Quistes, Bullas y Cavitaciones
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Neoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonaresNeoplasias pulmonares
Neoplasias pulmonares
 
Tumores pulmonares
 Tumores pulmonares Tumores pulmonares
Tumores pulmonares
 
Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial Enfermedad pulmonar intersticial
Enfermedad pulmonar intersticial
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Neumotorax
NeumotoraxNeumotorax
Neumotorax
 
Metastasis Pulmonares
Metastasis PulmonaresMetastasis Pulmonares
Metastasis Pulmonares
 
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Neumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneoNeumotórax espontáneo
Neumotórax espontáneo
 
Nodulo pulmonar
Nodulo pulmonarNodulo pulmonar
Nodulo pulmonar
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 

Semelhante a TUMORES BENIGNOS DEL PULMÓN

Tumores benignos de pulmón
Tumores benignos de pulmónTumores benignos de pulmón
Tumores benignos de pulmón
MaricelPealoza
 
Tumores benignos de pulmón.pdf
Tumores benignos de pulmón.pdfTumores benignos de pulmón.pdf
Tumores benignos de pulmón.pdf
María Laura Murrieta
 
Cáncer pulmonar magerline
Cáncer pulmonar magerlineCáncer pulmonar magerline
Cáncer pulmonar magerline
Magerline Odett Velasco Paredes
 
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquialesCuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
maryarosales
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastino
jvallejoherrador
 
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: LinfangioleimiomatosisLectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Almudena Blazquez Saez
 
Neoplasias Pulmonares Benignas
Neoplasias Pulmonares BenignasNeoplasias Pulmonares Benignas
Neoplasias Pulmonares Benignas
eddynoy velasquez
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Tumores benignos de pulmón
Tumores benignos de pulmónTumores benignos de pulmón
Tumores benignos de pulmón
Issa Mitri
 
PRESENTACION DE CANCER DE PULMON EXPONENCIA.pptx
PRESENTACION DE CANCER DE PULMON EXPONENCIA.pptxPRESENTACION DE CANCER DE PULMON EXPONENCIA.pptx
PRESENTACION DE CANCER DE PULMON EXPONENCIA.pptx
RubenAlejandroGonzal4
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastino
Jhonny Freire Heredia
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
David Cortez
 
Tumores pleurales primitivos
Tumores pleurales primitivosTumores pleurales primitivos
Tumores pleurales primitivos
IDALINA AMARAL
 
Torax
ToraxTorax
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la PascuaNeoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
Hilario Infante
 
Patología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesPatología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivales
CRistian Spencer Ponce Rojas
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastino Tumores de mediastino
Tumores de mediastino
Dafne Hinojos
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
Genry German Aguilar Tacusi
 
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
JuanGabrielSanchezSa1
 
Tumores benignas del pulmon
Tumores benignas del pulmonTumores benignas del pulmon
Tumores benignas del pulmon
Dahud Diazgranados
 

Semelhante a TUMORES BENIGNOS DEL PULMÓN (20)

Tumores benignos de pulmón
Tumores benignos de pulmónTumores benignos de pulmón
Tumores benignos de pulmón
 
Tumores benignos de pulmón.pdf
Tumores benignos de pulmón.pdfTumores benignos de pulmón.pdf
Tumores benignos de pulmón.pdf
 
Cáncer pulmonar magerline
Cáncer pulmonar magerlineCáncer pulmonar magerline
Cáncer pulmonar magerline
 
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquialesCuerpos extraños y tumores endobronquiales
Cuerpos extraños y tumores endobronquiales
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastino
 
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: LinfangioleimiomatosisLectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
Lectura de caso 16 de Mayo: Linfangioleimiomatosis
 
Neoplasias Pulmonares Benignas
Neoplasias Pulmonares BenignasNeoplasias Pulmonares Benignas
Neoplasias Pulmonares Benignas
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Tumores benignos de pulmón
Tumores benignos de pulmónTumores benignos de pulmón
Tumores benignos de pulmón
 
PRESENTACION DE CANCER DE PULMON EXPONENCIA.pptx
PRESENTACION DE CANCER DE PULMON EXPONENCIA.pptxPRESENTACION DE CANCER DE PULMON EXPONENCIA.pptx
PRESENTACION DE CANCER DE PULMON EXPONENCIA.pptx
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastino
 
Tumores del mediastino
Tumores del mediastinoTumores del mediastino
Tumores del mediastino
 
Tumores pleurales primitivos
Tumores pleurales primitivosTumores pleurales primitivos
Tumores pleurales primitivos
 
Torax
ToraxTorax
Torax
 
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la PascuaNeoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
Neoplasias Pulmonares Hops. Dr. Rafael Zamora Arevalo Valle de la Pascua
 
Patología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivalesPatología de las glándulas salivales
Patología de las glándulas salivales
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastino Tumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
Tuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptxTuberculosis .pptx
Tuberculosis .pptx
 
Tumores benignas del pulmon
Tumores benignas del pulmonTumores benignas del pulmon
Tumores benignas del pulmon
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

TUMORES BENIGNOS DEL PULMÓN

  • 1. Tumores benignos de pulmón Valeria Fuentes Ureña Universidad de Panamá Facultad de Medicina Cátedra de Cirugía General X Semestre
  • 2. Tumores benignos, tumores malignos y neoplasias Aquellos cuyas características no son graves, están bien localizados y se pueden extraer mediante una cirugía ya que no dan lugar a implantes secundarios (metástasis). Masas anormales de tejido que crecen de forma incontrolada, excesiva, autónoma e irreversible, superando a los tejidos normales en velocidad de crecimiento y que poseen rasgos funcionales y morfológicos diferentes a los de sus células precursuras. Neoplasias Tumores malignos Tumores benignos Tumores que tienen la capacidad de infiltrarse en las estructuras adyacentes, destruyéndolas o propagándose a lugares lejanos dando lugar a implantes secundarios (metástasis), lo cual puede ocasionar la muerte.
  • 3. Tumores benignos de pulmón Los tumores benignos y las afecciones tumorales del pulmón se encuentran dentro del diagnóstico diferencial de los nódulos pulmonares asintomáticos y sintomáticos. Dado que muchas de estas lesiones son poco comunes, constituyen menos del 1% de las neoplasias pulmonares, puede ser un desafío para los profesionales de la salud diagnosticarlas. Múltiples estudios que se han realizado desde la década de los 60’s hasta la actualidad señalan que con la gran mejora que tenemos en las técnicas de imagen se ha facilitado el diagnóstico de esta afección.
  • 4. Clasificación de los tumores benignos de pulmón
  • 6. Papilomatosis respiratoria recurrente ● Es una neoplasia benigna infrecuente que afecta la vía aérea superior con predilección por la laringe. El compromiso traqueobronquial aislado es muy raro. ● Son generalmente tumores exofitos en las vías respiratorias proximales, pero se han descrito casos con ubicación distal y crecimiento invertido. ● Pueden ser solitarios o múltiples. ● En caso de obstruir completamente las vías, se puede producir una neumonía postobstructiva. Imágenes endoscópicas: A. Laringe normal B y C. Papilomatosis en laringe proximal (B) y distal (C).
  • 7. Papilomatosis respiratoria recurrente Lorem 1 Lorem 2 Lorem 3 Lorem 4 Generalidades Tratamiento Desafío Manifestaciones clínicas Es causada por el virus del papiloma humano cepa 6 y 11. La presencia del VPH-11 en las papilomatosis se asocia a una enfermedad más agresiva y de mayor riesgo de transformación maligna. La clínica es inespecífica. Los síntomas más frecuentes son disfonía y estridor bifásico, también podemos encontrar tos crónica, disnea, infecciones respiratorias recurrentes y/o hemoptisis. Es impredecible y tiende a la recurrencia. Los tratamientos disponibles, tanto médicos como quirúrgicos, son paliativos, enfocados en mantener una vía aérea lo más adecuada posible. Las lesiones traqueobronquiales y pulmonares no accesibles a la intervención local representan un inmenso desafío para la terapéutica de esta afección en particular.
  • 8. Papilomatosis respiratoria recurrente LOREM 3 Vestibulum nec congue tempus lorem ipsum Endoscopía → Fundamental para identificar las típicas lesiones vascularizadas, verrugosas, de color blanco-rosodo. Este estudio también se usa para evaluar la extensión de la enfermedad. LOREM 2 Vestibulum nec congue tempus lorem ipsum Pruebas diagnósticas En caso de compromiso traqueobronquial → Se debe solicitar una TC de tórax. Las lesiones en el pulmón se presentan como nódulos que se cavitan con posteridad. Confirmación del diagnóstico → Se da por medio de anatomía patológica.
  • 9. Papilomatosis respiratoria recurrente 1 P a p i l o m a t o s i s e x ó fi t a C a p a e p i t e l i a l q u e c u b r e u n n ú c l e o fi b r o v a s c u l a r c e n t r a l q u e f o r m a u n a a r q u i t e c t u r a s i m i l a r a u n a r b u s t o q u e s o b r e s a l e e n l a l u z d e l a v í a a é r e a . 2 P a p i l o m a t o s i s e s c a m o s a E s t á r e v e s t i d a p o r e p i t e l i o e s c a m o s o e s t r a t i fi c a d o a v e c e s q u e r a t i n i z a d o , y e n a l g u n a s l e s i o n e s , s e p u e d e n i d e n t i fi c a r c a m b i o s c i t o p á t i c o s v i r a l e s . 3 H i b r i d a c i ó n i n s i t u E n e l v i r u s d e l p a p i l o m a h u m a n o , p u e d e s e r u n a p r u e b a c o m p l e m e n t a r i a ú t i l e n e s t e e n t o r n o . H i s t o p a t o l o g í a
  • 10. Papilomatosis respiratoria recurrente ● Las indicaciones actuales para el tratamiento médico adyuvante son: ○ > 4 intervenciones/año. ○ Diseminación rápida de la enfermedad. ○ Rápido crecimiento de la lesión que cause la obstrucción de la vía aérea. ● El tratamiento adyuvante incluye → Terapias locales y sistémicas, por ejemplo: antivirales, interferón y la vacuna contra el VPH. ● Bevacizumab → Anticuerpo monoclonal contra el factor de crecimiento endotelial vascular, que funcionaría como inhibidor de la angiogénesis y obstaculizaría el crecimiento de papilomas. ○ Su administración sistémica es una opción de tratamiento efectiva en esta afección en casos con lesiones bronquiales y pulmonares no accesibles al tratamiento local.
  • 11. Hemangioma esclorosante (Neumocitoma) Definición Características Epidemiología Presentación Tumor benigno raro, inicialmente considerado de origen vascular, pero en la actualidad está probada su histogénesis en epitelio respiratorio primitivo (neumocitos tipo II). Tiene predilección por mujeres, siendo más común entre los 40 y 50 años. Son benignos pero se han descrito casos raros con metástasis en los ganglios linfáticos. Típicamente es un nódulo solitario asintomático, aunque se han descrito múltiples lesiones en algunos casos. Los pacientes son asintomáticos con lesiones incidentales evidentes a la radiografía de tórax. Tienen un tamaño promedio de 3 cm a 5 cm, rara vez son más grandes. Son predominantemente quísticos, de color gris a amarillo tostado y pueden contener hemorragia puntuada.
  • 12. Hemangioma esclorosante (Neumocitoma) 1 T i p o d e l e s i ó n B i e n d e s c r i t a , n o e n c a p s u l a d a , c o n t e j i d o p u l m o n a r a d y a c e n t e q u e c o n t i e n e s a n g r e y m a c r ó f a g o s c a r g a d o s d e h e m o s i d e r i n a ( F i g u r a A ) . 2 ¿ C ó m o d i f e r e n c i a r l a ? E l s e l l o d i s t i n t i v o e s l a p r e s e n c i a d e 2 p o b l a c i o n e s m o r f o l ó g i c a s : e p i t e l i l o c u b o i d a l y c é l u l a s d e e s t r o m a r e d o n d e a d a s / o v a l a d a s u n i f o r m e s c o n c i t o p l a s m a s e o s i n ó fi l o p á l i d o . 3 T i p o s d e p a t r o n e s S e h a n d e s c r i t o 4 : s ó l i d o , h e m o r r á g i c o c o n a c u m u l a c i ó n d e h e m o s i d e r i n a ( F i g u r a C ) , p a p i l a r y e s c l e r ó t i c o c o n c o l á g e n o d e n s o ( F i g u r a B ) . T o d o s l o s h e m a n g i o m a s e s c l e r o s a n t e s t i e n e n u n a c o m b i n a c i ó n d e e s t o s 4 p a t r o n e s . 4 I n m u n o h i s t o q u í m i c a L a s c é l u l a s e s t r o m a l e s r e d o n d a s s u e l e n s e r c i t o q u e r a t i n a ( - ) , a n t í g e n o d e l a m e m b r a n a e p i t e l i a l ( + ) y T T F - 1 ( + ) . H i s t o p a t o l o g í a A B C
  • 13. Hemangioma esclorosante (Neumocitoma) Presentación clínica ● Hallazgo radiológico casual en pacientes asintomáticos (70-78%): lesión bien circunscrita, usualmente solitaria y se ubica en parénquima periférico. ○ La TAC y el PET scan no son específicos, pudiendo en algunos casos sugerir metástasis. ● Hemoptisis en 2 de cada 3 pacientes sintomáticos. ● Dolor torácico ● Antecedente de neumonía previa Pronóstico ● Es bueno y la escisión quirúrgica es curativa, por lo que es necesaria una sospecha clínica e imagenológica precoz, asociada a un diagnóstico histológico correcto. TC de tórax con y sin contraste IV. Muestra masa bien definida ubicada en lóbulo superior de pulmón izquierdo de característica heterogénea con calcificaciones en su interior y que refuerza tras la inyección del medio de contraste.
  • 14. Adenoma alveolar Definición Son neoplasias inusuales que se identifican normalmente en la perifieria del pulmón. Su histogénesis es controversial ya que aunque se considera como epitelial, se dice que podría ser mesenquimatosa con atrapamiento epitelial. Características epidemiológicas -No se ha identificado una predilección de género definida. -Se ve como un nódulo pulmonar solitario en adultos entre los 39 y 74 años- -Los nódulos osn suaves, multiquísticos y lobulados. Existen pocos casos… La mayoría de los autores coinciden en que es una afectación benigna y dada la apariencia vista en el los estudios microscópicos e inmunohistoquímicos, se concluye que el componente epitelial de este tumor se deriva de los neumocitos tipo II.
  • 15. Adenoma alveolar Inmunohistoquímica ● Las células del revestimiento son citoqueratina positiva, TTF-1 positiva, proteína tensoactiva B y C positiva y CC10 positiva. Diagnóstico diferencial ● Incluye neumocitoma y tumores mesenquimales, incluidos hamartomas y linfangiomas. Tratamiento ● Es la resección quirúrgica, la cual siempre es totalmente curativa.
  • 16. Papiloma de neumocitos tipo II Se pueden ver inclusiones citoplasmáticas intranucleares, pero no atipia. Está compuesto por células cuboidales uniformes con citoplasma espumoso e inmunohistoquímica TTF-1 +. Es un tumor solitario, periférico, circunscrito y generalmente pequeño (aproximadamente 1.5 cm). Es una rara neoplasia benigna compuesta por papilas revestidas de neumocitos tipo II.
  • 17. Tumores de tipo glándula salival ● Son un tipo de tumor muy raro. ● El adenoma pleomórfico y el de la glándula mucosa están incluidos en la clasificación actual de la OMS. ○ Adenoma de la glándula mucosa → Tumor central compuesto por glándulas uniformes llenas de mucina revestidas por células secretoras mucosas. ○ Adenomas pleomórficos → Tumores benignos centrales muy raros con un patrón de crecimiento bifásico. ● Aunque son similares a sus homólogos de las glándulas salivales más comunes, es menos probable que los tumores descritos en el pulmón tengan componentes cartilaginosos bien formados, y es más probable que el componente epitelial forme cordones e isas en lugar de conductos bien definidos. ● La circunscripción, el tamaño más pequeño (< 3 cm) y la baja actividad mitótica son características asociadas con un curso más benigno.
  • 18. Cistadenoma mucinoso ● Se denominan “tumores mucinosos primarios de baja malignidad”, es una rara neoplasia epitelial del pulmón, se presenta generalmente como un nódulo quístico asintomático periférico. ● La mayoría son benignos y tienen su origen en el epitelio bronquiolar, sin embargo, pueden malignizar o presentar focos de adenocarcinoma y, en ocasiones, sólo existen anomalías de la arquitectura celular o atipias citológicas que no permiten establecer un diagnóstico definitivo de adenocarcinoma. ● Criterios asociados a tumores benignos → Ausencia de atipia, paucicelularidad, ausencia de áreas sólidas, de estratificación y de invasión, y un bajo índica de proliferación (Ki 67 <5). A B A. Cistadenoma mucinoso como quiste unilocular, demarcado y encapsulado. B. Revestimiento quístico de células con mucina intracitoplasmática y núcleos uniformes, sin estratificación, atipia o invasión.
  • 19. Cistadenoma mucinoso ● Hay igual prevalencia en hombres y mujeres. ● Se asocia a fumadores en edades mayores a los 45 años. ● El diagnóstico es casual o por la presencia de síntomas inespecíficos, tras la realización de una radiografía o una TC que demuestra la presencia de una masa única, bien delimitada, periférica, sin comunicación bronquial y un contenido heterogéneo similar a un quiste uni o multiloculado, con una pared fina periférica. ● Aunque se han descrito casos con diseminación pleural o extrapulmonar, es característico su buen pronóstico tras la cirugía, con la aparición extremadamente rara de metástasis y recidivas durante el diagnóstico o su evolución. Diagnóstico diferencial ● Quiste broncogénico ● Malformaciones adenomatoideas congénitas ● Quistes infecciosos o residuales ● Carcinoma broncoalveolar mucinoso ● Metástasis de un adenocarcinoma mucinoso extrapulmonar
  • 21. Clasificación -Parenquimatosos: son los más frecuentes y se localizan en la periferia, lo que permite su presencia silente. -Endobronquiales: es más central y se ve en menos del 10% de los casos. Por la obstrucción, los síntomas son más tempranos. Definición Se le conoce como una acumulación desordenada no neoplásica de tejido benigno normalmente presente en un órgano en particular, formando un nódulo. Sin embargo, se han identificado anomalías de reordenamiento que involucran proteínas nucleares no histonas que participan en la regulación de la expresión de genes, por lo que los hamartomas pulmonares son verdaderas neoplasias. Hamartoma pulmonar Son el tipo de neoplasia pulmonar más frecuente.
  • 22. Hamartoma pulmonar ● La presentación más frecuente es un nódulo solitario y la mayoría de los casos son menores de 4 cm con un promedio de 1.5 cm. ● Se observa con mayor predominancia en el sexo masculino y casi nunca se ve en niños. ● El patrón de clasificación en la radiografía es calcificación de palomitas de maíz, es característico en aproximadamente el 30% de los casos. ● Al momento del diagnóstico de los hamartomas pulmonares endobronquiales, la mayoría de los pacientes presentan síntomas debido a la misma obstrucción bronquial que este tipo de tumor ocasiona. TAC con contraste que muestra la lesión como un nódulo de bordes bien definidos con 2 calcificaciones de palomitas de maíz.
  • 23. Hamartoma pulmonar Histopatología Son demarcados pero no encapsulados y muestran espacios lobulados en forma de hendidura (Figura A). ● Contienen una mezcla de cartílago, grasa, tejido conjuntivo mixoide, músculo liso y epitelio. ● El diagnóstico se basa en encontrar al menos 2 tejidos mesenquimatosos benignos en la lesión y el patrón de crecimiento característico. ● Puede verse epitelio respiratorio atrapado procedente del parénquima vecino. A B C Figura B. Mezcla de tejido fibroso mixoide, tejido adiposo y hendiduras revestidas de tejido respiratorio. Figura C. Combinación de cartílago y tejido adiposo apoya un hamartoma en lugar de un condroma o un lipoma.
  • 24. Hamartoma pulmonar Subdivisión Dependiendo del componente predominante, se pueden subdividir en: condromatosos, leiomiomatosos y adenofibromatosos. Evolución A pesar de ser considerados como tumores benignos, pueden haber hamartomas múltiples, lo que dificulta su diagnóstico; pueden ser recurrentes e incluso degenerar a carcinoma bronquial. Diferenciales -La presencia de un solo tipo de tejido mesenquimatoso aumenta la posibilidad de lipoma, leiomioma o condroma. -Si el hamartoma no muestra calcificaciones o grasa, se amplían considerablemente los diagnósticos diferenciales.
  • 25. Hamartoma pulmonar ● Los hamartomas muestran un crecimiento lento, a razón de unos 3 mm cada año y no suelen alcanzar tamaños mayores a los 3 cm, aunque en algunos casos se han descrito crecimientos más rápidos. En este caso, un hamartoma pulmonar puede ser difícilmente diferenciado de un carcinoma broncogénico. ● Tratamiento ○ Cirugía conservadora en cuña o enucleación de las lesiones para los hamartomas de crecimiento rápido o sintomáticos. ○ Tratamiento conservador en lesiones que muestran un mínimo crecimiento y que no producen síntomas. ○ Nd-YAG Láser en casas con afectación de los bronquios centrales.
  • 26. Tumor fibroso solitario del pulmón Definición Es una neoplasia infrecuente, considerada benigna, de crecimiento lento y poco sintomática pero que puede recidivar tras la resección quirúrgica. Es de origen pleural. Se relaciona con anormalidades cromosómicas y la presencia de puntos de quiebre en los cromosomas 12q-15, 8 y 9. Características -Generalmente periféricas. -Son firmes y blancas con un aspecto verticilado y derivan de fibroblastos submesoteliales. -Se caracteriza por la formación de tumores localizados, generalmente únicos, que no producen derrame pleural. Síndromes paraneoplásicos La hipoglicemia es una manifestación particular de los pacientes con esta neoplasia, la misma es secundaria a la producción de IGF, denominado Síndrome de Doege-Potter. Síndromes paraneoplásicos: osteoartropatía hipertrófica pulmonar, secundaria a hipoxia crónica.
  • 27. Tumor fibroso solitario del pulmón Histopatología Suelen ser bien circunscritos y a baja potencia pueden aparecer de forma variable áreas celulares densas junto con fibrosis hialinizada (Figura A). El crecimiento de las células epiteliales en las hendiduras tumorales en casos intrapulmonares ha llevado a la observación de que parecen fibroadenomas de mama. Las células neoplásicas son células fusiformes uniformes con cantidades moderadas de citoplasma. La inmunorreactividad característica de las células neoplásicas para CD34 confirma el diagnóstico de SFT (Figura B). A B Figura B. La interfaz muestra una celularidad moderadamente densa y áreas hialinizadas ricas en colágeno. Figura C. Se observan células hiladas sosas con cantidades bajas a moderadas de citoplasma con cantidades variables de colágeno intermedio.
  • 28. ● Examen físico: ○ Presencia de sibilancias ○ Matidez a la percusión torácica ○ Disminución de los ruidos respiratorios ● Diagnóstico diferencial: ○ Tumores de la vaina nerviosa ○ IPT (Pseudotumor inflamatorio) ○ Granuloma hialinizante pulmonar ● Esta lesión neoplásica no se ha relacionado con ningún factor de riesgo conocido, descartándose su asociación con la exposición al asbesto o tabaco. Tumor fibroso solitario del pulmón
  • 29. Tumor fibroso solitario del pulmón 1 B i o p s i a t r a n s t o r á c i c a T a n t o c o n a g u j a fi n a c o m o c o n a g u j a g r u e s a , s e u t i l i z a e n e l e s t u d i o p r e q u i r ú r g i c o d e e s t a n e o p l a s i a . 2 R e s e c c i ó n q u i r ú r g i c a Y a s e a p o r v i d e o t o r a c o s c o p í a o t o r a c o t o m í a , s e c o n s i d e r a n e t a m e n t e c u r a t i v a . 3 S e g m e n t e c t o m í a o l o b e c t o m í a p u l m o n a r S e d e b e r e a l i z a r e n c a s o s e n l o s q u e e l t u m o r c o m p r o m e t e l a s c i s u r a s p u l m o n a r e s o s e e v i d e n c i a u n p a t r ó n “ i n v e r t i d o ” h a c i a e l p a r é n q u i m a p u l m o n a r . T r a t a m i e n t o
  • 30. Células transparentes También llamado tumor de azúcar, son raros y suelen ser nódulos periféricos y asintomáticos de < 2 cm. El color claro se debe al glucógeno y esto se demuestra con tinciones de PAS. El diagnóstico diferencial es con carcinoma metastásico de células renales. Histológicamente son de proliferación uniforme con células claras y granulares de bordes citoplasmáticos prominentes. HMB-45 positivo
  • 31. Otros tumores mesenquimales Tumores de vaina nerviosa Estos son tumores intrapulmonares raros (<0.2 %) y son histológicamente parecidos a los Schwannomas de otros sitios. Leiomiomas pulmonares solitarios primarios Puede ser endobronquiales o parenquimales. La tasa mitótica de las neoplasias benignas debe ser inferior a 5 en 50 campos de alta potencia. Condromas Tumores compuestos de cartílago hialino o mixohialino sin elementos epiteliales u otros elementos mesenquimales. Lipomas Puede ser intraparenquimales o endobronquiale, siendo este último más común. Estos tumores deben estar compuestos únicamente por tejido adiposo.
  • 32. Otros tumores mesenquimales Tumores de células granulares ● Las clasificaciones actuales los incluyen, aunque estos no parecen ser tumores benignos comunes. En series limitadas de casos, estos tumores ocurren en adultos de edad promedio de 40 años con predominio en el sexo masculino. ● Por lo general, son tumores centrales y, por lo tanto, es más probable que sean sintomáticos con tos, obstrucción o hemoptisis. A menudo son irregulares y localmente invasivos, por lo que pueden reaparecer después de una resección conservadora, pero no hacen metástasis. ● Histopatología ○ Están compuestos por células grandes con abundante citoplasma eosinófilo granular y núcleos suaves. ○ Son positivos para PAS y por inmunohistoquímica, S100 y vimentina positiva y citoqueratina negativa. ○ La ultraestructura y la inmunohistoquímica del tumor de células granulares apoyan una derivación schwanniana en el lugar muscular.