Anúncio

06 Sistema Endocrino (77).pptx

29 de Mar de 2023
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

06 Sistema Endocrino (77).pptx

  1. SISTEMA ENDOCRINO u HORMONAL 1
  2. Hormonas Sustancias químicas secretadas por órganos llamados glándulas endocrinas que siendo transportadas por la sangre excitan, inhiben o regulan la actividad de otros órganos Efecto fisiológico (blancos o dianas).
  3. Hormonas Funciones • Regulación de la actividad de órganos y sistemas. • Crecimiento y desarrollo. • Reproducción. • Desarrollo de las características sexuales. • Uso y almacenamiento de energía. • Regulación de los niveles en la sangre de líquidos, iones, glucosa, etc.
  4. Hormonas Clasificación química: Las hormonas pertenecen a 3 grupos de compuestos • Esteroides o lipídicas (progesterona, estrógenos y testosterona). CICLO PENTANO PERHIDRO FENANTRENO  PETACCA • Polipéptidos o proteínas (hormona del crecimiento, gonadotrofinas). • Derivados de aminoácidos (hormonas tiroideas).
  5. Glándulas: Tejidos especializados en sintetizar y secretar sustancias químicas de tipo hormonal y no hormonal. Existen dos tipos principalmente: Glándula endocrina Su producción hormonal es entregada al torrente sanguíneo y a través de éste se distribuyen por todo el organismo, para que actúen sobre diversos órganos y tejidos. Ejemplo: glándula hipófisis, tiroides, paratiroides. Glándula exocrina No secretan hormonas, pero las sustancias que producen son importantes para nuestro cuerpo, y las entregan a conductos o tubos que las conducen hasta el lugar en el que deben actuar. Ejemplo: glándulas salivales, sudoríparas, próstata. ENDOCRINO v/s EXOCRINO
  6. 6
  7. 7
  8. 8 ENDOCRINAS EXOCRINAS ANFICRINAS Tiroides Salivales Páncreas Suprarrenales Sudoríparas Ovarios Adenohipófisis Lacrimales Testículos Paratiroides Mamarias Hígado Próstata Vesículas Seminales Tipos de Glándulas
  9. 9 Tiroides Paratiroides Suprarrenales Pineal Hipotálamo Hipófisis Timo Páncreas Ovarios Riñón Testículos Glándulas Endocrinas
  10. Mecanismos de Acción
  11. Mecanismo de acción Corresponde a la relación de la hormona y su receptor, que se encuentra en el tejido u órgano blanco, existiendo dos tipos: Receptores intracelulares, ubicados en el núcleo o citoplasma Receptores integrados en la membrana plasmática. Ejemplos: hormonas esteroidales y tiroideas Ejemplos: hormonas peptídicas y proteicas
  12. 12 1 2 3 1 Hormona Proteica 2 Hormona Esteroidal 3 Hormona Esteroidal
  13. Regulación hormonal
  14. Regulación hormonal Sistema de autocontrol, en el cual una hormona es capaz de regular su propia secreción. Feed back negativo: “freno” Mecanismo que permite mantener constante los niveles plasmáticos hormonales, ya que el exceso de una hormona va seguido de una disminución en su producción. El objetivo del feed back es mantener la homeostasis corporal. _
  15. Regulación hormonal Feed back positivo: “acelerador” Mecanismo que aumenta los niveles plasmáticos hormonales, ya que la secreción hormonal va seguida de una mayor estimulación al tejido que la produce, aumentando su concentración. Sistema de autocontrol, en el cual una hormona es capaz de regular su propia secreción. Sistema de autocontrol, en el cual una hormona es capaz de regular su propia secreción.
  16. Hueso Esfenoides
  17. Encéfalo Tálamo Cerebelo Bulbo Raquídeo Cerebro Cráneo Hipotálamo Silla Turca Hueso Esfenoides Médula Espinal Hipófisis
  18. Hipotálamo Regulación hormonal Región del encéfalo, que esta encargado de controlar las funciones del medio corporal interno, comportamiento sexual y las emociones. Además, controla el sistema endocrino, ya que libera neurohormonas que actúan como inhibidoras o estimulantes en la secreción de las hormonas producidas por la hipófisis anterior. Glándula endocrina principal de los vertebrados. Las hormonas que secreta controlan el funcionamiento de casi todas las demás glándulas endocrinas del organismo. Hipófisis o Pituitaria
  19. 20 Eje Hipotalámico-Hipofisiario
  20. 21 Regulación hormonal Hipotálamo-Hipófisis T3 T4 Vasopressin = Vasopresina = Antidiuretic hormone = Hormona Antidiurética Hipófisis Hipotálamo 1 2 ¿qué significa “releasing”? liberador Gonadotropic hormones Adrenocorticotropic hormone = Corticotropic hormone
  21. 22 Regulación hormonal Hipotálamo-Hipófisis T3 T4 TRH GHRH GnRH CRH GH TSH ACTH FSH LH MSH Hipófisis Hipotálamo 1 2 ¿qué significa “releasing”? liberador Gn Vasopressin = Vasopresina = Antidiuretic hormone = Hormona Antidiurética Adrenocorticotropic hormone = Corticotropic hormone
  22. Regulación hormonal Hipotálamo-Hipófisis Lóbulo Anterior (ADENOHIPÓFISIS) Produce: • GH: Hormona del Crecimiento • PRL : Prolactina • TSH : Hormona estimulante de la tiroides o Tirotropina • ACTH : Hormona Estimulante de la Corteza Suprarrenal o Adrenocorticotropina • LH : Hormona Luteinizante • FSH : Hormona Folículo Estimulante Lóbulo Posterior (NEUROHIPÓFISIS) Almacena: • ADH : Antidiurética • OT: Oxitocina HIPÓFISIS o PITUITARIA ADH: reduce la excreción de orina. OT: actúa en el parto; produce eyección de la leche. HIPOTÁLAMO Hormonas No Tróficas Hormonas Tróficas Trófica = Trópica = Tropina = Trofina
  23. Hormonas Animales
  24. 1. Hormona del crecimiento (GH) Producción: Adenohipófisis. Regulación: Feed back negativo. Característica: Hormona peptídica. Función: Estimula el crecimiento actuando sobre casi todas las células del cuerpo, estimula la síntesis de proteínas y el metabolismo de las grasas. Incrementa los niveles de glucosa en la sangre. Somatomedinas
  25. Mecanismo de acción de la hormona del crecimiento Hipotálamo Adenohipófisis Secreción desde el hipotálamo de hormona liberadora de GH Secreción de hormona del crecimiento
  26. 1. Hormona del crecimiento (GH) Enfermedad Causas Gigantismo Aumento de GH en la niñez Enanismo hipofisiario Disminución de GH en la niñez Acromegalia Aumento de GH en el adulto
  27. 28
  28. 2. Tiroxina Producción: Glándula tiroides. Regulación: Feed back negativo. Característica: Derivado de un aminoácido unida a átomos de Yodo: • T3: Triyodotironina • T4: Tetrayodotironina o Tiroxina Función: Aumento del metabolismo basal (generación de calor), estimula el crecimiento corporal, estimula el desarrollo y funcionamiento normal del sistema nervioso central (excitabilidad neuronal), aumento de la frecuencia cardiaca, etc.
  29. 2. Tiroxina
  30. 2. Tiroxina
  31. 2. Tiroxina
  32. 2. Tiroxina T4 T3
  33. Enfermedad Causas Signos 1 Hipotiroidismo Disminución en la producción de las hormonas tiroideas. Aumento de peso, intolerancia al frío, somnolencia, hinchazón de la cara, manos y pies, lentitud, bocio, movimiento descoordinado, etc 2 Hipertiroidismo Aumento en la producción de hormonas tiroideas. ¿se utiliza Iodo? Aumento general del metabolismo basal, taquicardia, sudoración excesiva, baja de peso, nerviosismo, ansiedad, etc. 3 Cretinismo Disminución de las hormonas tiroideas durante la etapa fetal o niñez, producto de una deficiencia de la glándula tiroides. Retardo en el crecimiento físico y mental. 2. Tiroxina
  34. 2. Tiroxina Cretinismo Hipotiroidismo Hipertiroidismo
  35. 36 3. Calcitonina
  36. 37 4. Parathormona Plasma ↑ Ca++ (-) Resorción Ósea de Ca+2 Absorción Intestinal de Ca+2 Reabsorción Tubular de Ca+2 HIPOCALCEMIA HIPERCALCEMIA
  37. 5. Estrógenos Producción: Ovarios. Regulación: Feed back negativo. Función: Desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
  38. Características sexuales Secundarias 1. Ensanchamiento de las caderas. 2. Desarrollo de las glándulas mamarias. 3. La vagina aumenta de tamaño. 4. Depósitos de grasa, principalmente en glúteos y muslos. 5. Cierre de los cartílagos de crecimiento. 6. Crecimiento de vello en las axilas y en la zona púbica. 7. Los ovarios crecen, se desarrollan los óvulos y se producen las hormonas femeninas.
  39. 6. Testosterona Producción: Testículos. Regulación: Feed back negativo. Función: Desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
  40. Características sexuales Secundarias 1. Crecimiento de la laringe: lo que genera una voz más profunda o grave. 2. Incremento en el tamaño del esqueleto. 3. Distribución característica del pelo en el cuerpo, en zonas como: la cara, las axilas, el pecho y la zona púbica. 4. Estimulación de la biosíntesis de proteínas y tejido muscular. 5. Crecimiento del pene y testículos, y estos últimos producen esperma y testosterona. 6. Estimulación de las glándulas sudoríparas, y además de las glándulas sebáceas de la piel; provocando su sobreactivación dando como resultado el acné.
  41. Hormonas reguladoras de la Glicemia Producción: Páncreas Regulación: Feed back negativo Característica: Hormona peptídica. Efecto: produce Hipoglicemia (reduce los niveles de glucosa en la sangre). Producción: Páncreas Regulación: Feed back negativo Característica: Hormona peptídica Efecto: produce Hiperglicemia (aumenta los niveles de glucosa en la sangre) 8. INSULINA 7. GLUCAGÓN ¿Qué es Glicemia? Concentración de Glucosa en la sangre Páncreas
  42. Histología del Páncreas a = 60-80% b = 1-20% d = 10% F = 1-20% GLUCAGÓN INSULINA
  43. NH2-His-Ser-Gln-Gly-Thr-Phe-Thr-Ser- Asp-Tyr-Ser-Lys-Tyr-Leu-Asp-Ser-Arg- Arg-Ala-Gln-Asp-Phe-Val-Gln-Trp-Leu- Met-Asn-Thr-COOH GLUCAGÓN
  44. INSULINA
  45. Polisacáridos Carbohidratos, Hidratos de Carbono, Glúcidos, Azúcares o Sacáridos GLUCÓGENO unión de varios monosacáridos 46
  46. Insulina: Hormona hipoglicemiante Glucagón: Hormona hiperglicemiante Mecanismo de regulación de la glucosa 2 1 3 4 5 6 7 8 9
  47. Mecanismo de regulación de la Glucosa ÁCIDO PIRÚVICO GLUCOSA SANGUÍNEA GLUCÓGENO 1 2 4 3 1 Gluco(geno)génesis 2 Glucólisis 4 Gluconeogénesis 3 Glucogenolisis Insulina favorece: Glucagón favorece: 1 y 2 3 y 4 tabla
  48. C6H12O6 C3H6O3 GLUCONEOGÉNESIS GLUCÓLISIS GLUCOSA ÁCIDO PIRÚVICO
  49. Insulina Glucagón Lugar de síntesis Páncreas endocrino élulas beta) Páncreas endocrino (células alfa). Órgano sobre el cual actúa Todas las células del cuerpo en favorecer la captación de glucosa, principalmente en el hígado, tejido adiposo. Hígado y tejido adiposo. Mecanismo de acción Promueve la captación de glucosa, induce el almacenamiento de glucosa, estimula el almacenamiento de las grasas, inhibe la lipólisis, promueve el anabolismo proteico y el crecimiento. Favorece la movilización de glucosa, estimula la descomposición del glicógeno, estimula la gluconeogénesis (aumentando la captación de aminoácidos por los hepatocitos), promueve la descomposición de los lípidos, inhibe el almacenamiento de los triglicéridos en el hígado. Mecanismo de regulación Feed back… negativo. Feed back… negativo. Efectos corporales Almacenamiento de glucosa en las células, desde la sangre. Liberación de glucosa desde el interior de las células, hacia la sangre. Actividad hepática Glucogenogénesis. Glucogenolisis. Mecanismo de regulación de la Glucosa (Células Beta) (Células Alfa) negativo negativo Glucogenogénesis Glucogenolisis
  50. Características: Es un síndrome orgánico multisistémico crónico que se caracteriza por un aumento de los niveles de glucosa en la sangre (conocido médicamente como hiperglucemia) resultado de concentraciones bajas de la hormona insulina o por su inadecuado uso por parte del cuerpo, que conducirá posteriormente a alteraciones en el metabolismo de los carbohidratos, lípidos y proteínas. Diabetes mellitus Baño Poliuria Polidipsia Polifagia “Un diabético es un muerto de hambre con la despensa llena.”
  51. Diabetes mellitus Situación normal. Cuando la insulina se acopla en los receptores de insulina de las células, la glucosa puede penetrar a través de sus membranas y utilizarse. Diabetes Mellitus Insulinodependiente, o Tipo I o Juvenil. (trastorno autoinmune) Cuando el páncreas no produce insulina, la glucosa no puede penetrar en las células del cuerpo y utilizarse. Diabetes Mellitus No Insulinodependiente, o Tipo II o Adulta. Cuando los receptores de insulina de las células del cuerpo no funcionan, la insulina no puede acoplarse a ellos y la glucosa no puede penetrar en las células del cuerpo y utilizarse. GLUCOSA INSULINA RECEPTOR DE INSULINA Y G I 1 2 3
  52. HIPERGLICEMIA ¿Qué efecto tiene el exceso de glucosa en la sangre sobre la eliminación de ella en la orina? ¿Qué efecto tiene la mayor concentración de glucosa en la orina sobre el volumen de ella? Si el sujeto orina mucho más que lo normal, ¿qué mecanismo compensatorio se activa para evitar la deshidratación? La glucosa comienza a eliminarse por la orina, lo que se conoce como ________________. La glucosa ejerce un efecto osmótico que arrastra agua, aumentando el volumen de orina, lo que se conoce como ________________. La poliuria genera aumento de la sed, efecto denominado ________________. Diabetes mellitus Si las células del sujeto NO pueden alimentarse de Glucosa, ¿qué mecanismo hipotalámico se pone en marcha? El individuo come en exceso, lo cual se denomina ________________. POLIFAGIA GLUCOSURIA POLIURIA POLIDIPSIA
  53. Glándulas Suprarrenales
  54. Glándulas Suprarrenales Corteza Médula Zona Reticular Zona Fasciculada Zona Glomerular Cápsula (cortex = cortico)
  55. 9. Pregnenolona: producida directamente del colesterol, es la molécula precursora para todos los esteroides de C18, C19 y C21 10. Progesterona: una progestina, producida directamente de la pregnenolona y secretada del corpus luteum, responsable de los cambios asociados con la fase lútea del ciclo menstrual, factor de diferenciación para las glándulas mamarias Hormonas Suprarrenales
  56. Hormonas Suprarrenales 11. Cortisol: glucocorticoide dominante en los humanos, sintetizado de la progesterona en la zona fasciculata de la corteza adrenal, involucrado en la adaptación al estrés mediante un efecto hiperglicemiante, a través de la Gluconeogénesis, aumenta la presión arterial y el ingreso de Na+, tiene efectos supresores del sistema inmune 12. Cortisona: glucocorticoide que suprime el sistema inmunitario (inmunosupresora), reduciendo así la respuesta inflamatoria, neutralizando el dolor e hinchazón en el sitio dañado.
  57. 13. Aldosterona: principal mineralocorticoide, producida a partir de la progesterona en la zona glomerulosa de la corteza adrenal, incrementa la presión sanguínea y el volumen circulatorio, aumenta la Reabsorción de Na+ Hormonas Suprarrenales
  58. 5. Estradiol: un estrógeno, la principal hormona sexual femenina, producido en los ovarios, responsable de las características sexuales secundarias femeninas Hormonas Suprarrenales 6. Testosterona: un andrógeno, hormona sexual masculino sintetizada en los testículos, responsable de las características sexuales secundarias masculinas, producida a partir de la progesterona
  59. 60 RESUMEN. ¿Qué órganos producen las siguientes hormonas? 1 ACTH Adenohipófisis 2 ADH Hipotálamo 3 ALDOSTERONA Glándulas Suprarrenales 4 CALCITONINA Paratiroides 5 CORTISOL Glándulas Suprarrenales 6 CORTISONA Glándulas Suprarrenales 7 ESTRÓGENO Ovarios. Glándulas Suprarrenales 8 FSH Adenohipófisis 9 GH Adenohipófisis 10 GLUCAGÓN Páncreas (células a)
  60. 61 11 INSULINA Páncreas (células b) 12 LH Adenohipófisis 13 OXITOCINA Hipotálamo 14 PARATHORMONA Paratiroides 15 PROGESTERONA Ovarios. Glándulas Suprarrenales 16 PROLACTINA Adenohipófisis 17 T3 – T4 Tiroides 18 TESTOSTERONA Testículos. Glándulas Suprarrenales 19 TSH Adenohipófisis 20 VASOPRESINA Hipotálamo RESUMEN. ¿Qué órganos producen las siguientes hormonas? 61
  61. 62 RESUMEN. ¿cuál es la función principal de las siguientes hormonas? 1 ACTH Regula la corteza de las Glándulas Suprarrenales 2 ADH Reduce la excreción de orina 3 ALDOSTERONA Reabsorbe Na+ en el Riñón 4 CALCITONINA Produce Hipocalcemia 5 CORTISOL Regula el estrés 6 CORTISONA Regula la inmunosupresión 7 ESTRÓGENO Regula caracteres sexuales secundarios ♀ 8 FSH Estimula la fabricación de Folículos 9 GH Regula el crecimiento 10 GLUCAGÓN Produce Hiperglicemia 62
  62. 63 RESUMEN. ¿cuál es la función principal de las siguientes hormonas? 11 INSULINA Produce Hipoglicemia 12 LH Estimula la Ovulación 13 OXITOCINA Eyecta leche. Estimula las contracciones uterinas 14 PARATHORMONA Produce Hipercalcemia 15 PROGESTERONA Regula el Ciclo menstrual 16 PROLACTINA Produce leche 17 T3 – T4 Regula el Metabolismo 18 TESTOSTERONA Regula caracteres sexuales secundarios ♂ 19 TSH Regula la Tiroides 20 VASOPRESINA Reduce la excreción de orina = ADH 63
  63. Hormonas vegetales
  64. Hormonas vegetales
  65. Hormonas vegetales Funciones 1. Estimular el cierre de los estomas durante períodos de estrés hídrico. 2. Inhibir el crecimiento del tallo. 3. Necesario para la senescencia y abscición de las hojas. 4. Induce y mantiene la latencia en ciertas especies. 1. ÁCIDO ABSCÍSICO (ABA)
  66. Hormonas vegetales 2. AUXINAS Fototropismo Funciones 1. Regular la dirección del crecimiento de los tallos y raíces. 2. Promover el alargamiento celular. 3. Estimular la dominancia apical: crecimiento de tallos y raíces. 4. Participar en las respuestas trópicas. 5. Estimular la formación de frutos sin semillas. 6. Estimular la producción de etileno.
  67. Hormonas vegetales 3. GIBERELINAS Funciones 1. Incrementar el crecimiento de los tallos. 2. Interrumpir el período de latencia de las semillas. 3. Inducir la brotación de yemas. 4. Promover el desarrollo de los frutos.
  68. Hormonas vegetales 4. ETILENO Funciones 1. Estimular la maduración del fruto. 2. Estimular la senescencia de hojas y flores. aire 1 ppm 10 ppm después de 2 semanas
  69. Hormonas vegetales Funciones 1. Estimular la división celular. 2. Revertir la dominancia apical. 3. Estimular la formación de yemas en los tallos. 4. Demora el envejecimiento de las hojas (senescencia). 5. Interviene en el crecimiento del vástago y desarrollo del fruto. 5. CITOCININAS
  70. Síntesis de la clase Hormonas Mensajeros químicos estas sustancias son tienen por función Regular la homeostasis: desarrollo, reproducción, lactancia, parto, etc. son reguladas por Feedback o retroalimentación que puede ser Positivo Negativo Animales que se encuentran en Vegetales Somatotrofina (GH) Tiroxina y triyodotironina Sexuales: testosterona, estrógenos y progesterona Citocinas Auxinas Etileno Giberelinas Insulina y glucagón
  71. Ejercicios
  72. Ejercicios A 1. Las hormonas, son sustancias químicas que viajan por la sangre, las cuales pueden ser proteicas, lipídicas, o combinaciones como glucoproteinas. Al ser lipídicas, por su composición atraviesan fácilmente por la membrana plasmática, pero si son proteicas necesitan un receptor en la membrana plasmática de la célula blanco. Para el caso de la testosterona, hormona sexual masculina, cuyo precursor es el colesterol, ¿que mecanismo emplearía para generar un efecto fisiológico en la célula blanco? A) Atravesar la membrana plasmática, por su composición química. B) Requerir de un transportador de membrana sin cofactor. C) Requerir de un transportador de membrana con un cofactor como el sodio. D) Atravesar la membrana plasmática, por su gradiente de concentración. E) Requerir de un transportador de membrana con funcionamiento de bomba.
  73. Ejercicios A 2. Una hiperglicemia sostenida en el tiempo provoca una serie de síntomas que están relacionados entre sí. Según una relación de causa efecto estos síntomas ordenadamente son A) hiperglicemia – glucosuria – poliuria – polidipsia. B) hiperglicemia – poliuria – glucosuria – polidipsia. C) hiperglicemia – poliuria – polidipsia – glucosuria. D) hiperglicemia – polidipsia – poliuria – glucosuria. E) hiperglicemia – glucosuria – polidipsia – poliuria.
  74. Ejercicios D 3. El gigantismo se diferencia de la acromegalia en que A) la primera es causada por disminución de la hormona del crecimiento durante la infancia. B) la segunda es causada por disminución de la hormona del crecimiento después de alcanzada la edad adulta. C) ambas se producen por aumento de la hormona del crecimiento. D) la primera es causada por aumento de la hormona del crecimiento durante la infancia. E) la segunda se presenta en el individuo joven.
  75. Ejercicios C 4. Las hormonas tiroideas tienen las siguientes funciones, excepto A) regular el balance energético. B) regular el crecimiento y desarrollo. C) disminuir la temperatura corporal. D) acelerar el crecimiento del tejido nervioso. E) trabajar junto con la hormona del crecimiento.
  76. Ejercicios C 5. Si coloca un plátano verde en una bolsa con una manzana, el plátano madurara rápidamente, debido a la hormona A) giberelina. B) auxina. C) etileno. D) citocinina. E) ácido abscísico.
Anúncio