REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”
VICE – RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
CABUDARE- EDO. LARA
Alumna:
María Valentina Briceño
C.I: 23.775.883
Marzo. 2015
División del trabajo
División del trabajo es
la especialización y cooperación de
las fuerzas laborales en diferentes tareas y
roles, con el objetivo de mejorar
la eficiencia.
Tipos:
1.División industrial: Se trata de la
división de tareas dentro de una misma
industria o empresa.
2.División vertical: Un conjunto de
trabajos realizados antes por una persona
o actualmente de lugar a distintas
profesiones.
3.División colateral: Es la división por la
cual se separan distintas profesiones
Taylorismo
Taylor buscaba lograr mayor eficiencia a nivel
nacional, para aumentar la productividad; y la
eficiencia para él era obtener mayor cantidad de
productos en menos tiempo. Según él, el
principal derroche de la época era el del trabajo
humano, a causa de los errores. La supresión
del ocio y de la vagancia sistemática ("tiempo
muerto")
Según Taylor las “trabas” antes planteadas se
resuelven si se dispone de estadísticas exactas
acerca del trabajo que realiza cada obrero y cuando
los salarios son proporcionales al rendimiento,
siendo despedidos o reemplazados los obreros que
no alcanzan cierto nivel básico
El taylorismo se construye desde la perspectiva
del técnico, del ingeniero que aplica al mundo
real los conocimientos de la nueva Ciencia,
como lo hicieron los ingenieros y técnicos casi
desde el comienzo de la Revolución Industrial, y
es desde ese enfoque desde el que se
desarrollan las ideas y modelos sobre la
organización
Fordismo
el Fordismo nos ofrece un modelo de
observación-práctica, orientado
esencialmente a la acción. Por tanto, en él
debemos ver algo más que la realización
paradigmática del modelo de la "economía
de escala" o una subordinación de la
racionalidad técnico- organizativa a los
imperativos de la acción económico-
empresarial.
En el Fordismo se configuró una "ideología" de
optimismo (infundado) sobre lo técnico y lo
económico, una ideología pronto difundida por
todos los países industrializados y envidiada en
los todavía no desarrollados que llegó a
impregnar la "cultura" de la llamada sociedad
industrial: no sólo de los directivos sino también
de los mismos trabajadores y de los sindicatos
que aceptaron casi sin resistencias las duras
exigencias del sistema.
Escuela de relaciones
humanas
causas del surgimiento de la teoría de
las relaciones humanas
Necesidad de humanizar y democratizar la
administración, liberándola de los
conceptos rígidos y mecanicistas de la
teoría clásica
El desarrollo de las llamadas ciencias
humanas, en especial la psicología y la
sociología, y sus primeros intentos de
aplicarse a la organización industrial.
Las conclusiones del experimento de
Howthorne, llevado a cabo entre 1927 y
1932 bajo la coordinación de Elton Mayo,
pusieron en jaque los principales
postulados de la teoría clásica de la
administración.
Toyotistmo
Toyota apuesta por realzar el valor del trabajo
de cara a los trabajadores, de manera que éstos
puedan combinar las habilidades individuales
con el trabajo en equipo mediante la
instauración de sistemas de producción en los
que cada trabajador puede asumir las tareas
encomendadas a otros miembros, buscando de
esta forma una polivalencia de los individuos
El sistema toyotista se complementó con la serie de
reformas neoliberales que el mundo presenció en la
década de los 80 y que maduraron en los años 90 bajo la
idea de globalización. Este complemento ha sido virtuoso
en el sentido que sí se han cumplido efectivamente las
metas de circulación de la mercancía (expansión del
consumo), reducción de costos derivados y pérdida de
poder e injerencia del obrero (paralelo a la destrucción de
la unidad de la clase obrera)
Taylorismo Fordismo Relaciones
Humanas
Toyotismo
V
E
N
T
A
J
A
S
a) Mayor
especialización.
b) Se obtiene la más
alta eficiencia de cada
persona. c) La división
del trabajo es planeada
y no incidental. d) El
trabajo manual se
separa del trabajo
intelectual e) Disminuye
la presión sobre un solo
jefe por el número de
especialistas con que
cuenta la organización.
Como consecuencia de
la revolución industrial ,
se empezó a introducir
poco a poco tecnología,
para ser más eficiente la
producción, el fordismo
surge a consecuencia de
ello, el capitalista se
beneficiaría
grandemente gracias a
la producción en masa,
ganaría más y produciría
más, el trabajador sería
más calificado, por ende
tendría una
remuneración más
respetable.
•Estudia la
organización como
grupos de personas.
•Confianza y
apertura
•Autonomía del
trabajador
apuesta por
realzar el
valor del
trabajo de
cara a los
trabajadores
D
E
S
V
E
N
T
A
J
A
S
a) Dificultad de localizar
y fijar la
responsabilidad, lo que
afecta seriamente la
disciplina y moral de los
trabajadores. b) Se viola
el principio de la unidad
de mando, lo que
origina confusión y
conflictos.
Emplea menor cantidad
de mano de obra lo cual
reduce el sistema de
empleo lo cual genera
problemas no para los
propietarios si no para la
cantidad de trabajadores
desempleados, también
existe cierto
distanciamiento entre el
patrono y el empleado lo
cual también puede
generar problemas dentro
del entorno de trabajo lo
cual tendría nuevos
acontecimientos como el
uso de sindicatos con
mayor presión.
El nivel de
producción
depende de la
integración social
La fabricación de
productos muy
diferenciados y
variados en bajas
cantidades.