PENICILINAS

Claudia Varacla
Claudia VaraclaSecretary em servicios de salud de sinaloa
PENICILINA G CONCEPTO:  LA PENICILINA G BENZATÍNICA  . Las  penicilinas  son antibióticos del grupo de los  betalactámicos  empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. -  La penicilina natural o penicilina G es cristalina, totalmente soluble en agua, soluciones salinas y dextrosas isotónicas Una de las varias presentaciones de la penicilina producida de modo natural es la  bencilpenicilina  o penicilina G, la única que se usa clínicamente. A  ella se asociaron la procaína y la benzatina para prolongar su presencia en el organismo, obteniéndose las respectivas suspensiones de penicilina G + procaína y penicilina G benzatina, que sólo se pueden administrar por vía intramuscular
FARMACOCINETICA: Actúa tanto matando las bacterias como inhibiendo su crecimiento. Mata sólo los organismos que están creciendo y reproduciéndose.   Es eficaz contra una gama amplia de enfermedades causadas por microorganismos como los neumococos, los estreptococos, el gonococos, el meningococo, el clostridium de tétano, y la espiroqueta de la sífilis.
INDICACIONES: LA  VIA indicada para el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos sensibles a la bencilpenicilina ES INTRAMUSCULAR. El tratamiento debe ser guiado por los estudios bacteriológicos (incluyendo pruebas de sensibilidad) y por la respuesta clínica. Las siguientes infecciones generalmente responderán a la dosis adecuada de PENICILINA G BENZATÍNICA intra­muscular: Infecciones leves a moderadas de  las vías respiratorias altas por ejemplo,: * faringitis)por estreptococos sensibles. *Infecciones venéreas como sífilis. *Pian, frambesia y mal del pinto. También ha sido utilizada como tratamiento  Profiláctico de seguimiento en la  cardiopatía reumática y  glomerulonefritis ­aguda.
VIA  DE ADMINISTRACION Y DOSIS:  El polvo debe ser reconstituido de acuerdo con el instructivo. La suspensión debe ser administrada antes de 24 horas después de su reconstitución, agitando enérgicamente el frasco ámpula antes de aspirar la dosis. Deséchese cualquier porción no utilizada. Adminístrese por inyección intramuscular profunda en el cuadrante superior externo del glúteo,. No debe mezclarse con otras soluciones intravenosas.  En neonatos, lactantes y niños pequeños podría ser preferible aplicar la inyección en la región medio lateral del muslo, cuando se repitan las dosis, se debe variar el sitio de inyección. inyéctese lentamente el volumen del fármaco.  Debido a la alta concentración de material suspendido en este producto, si la inyección no se aplica a una velocidad lenta y constante, la aguja puede obstruirse. Los fármacos de uso parenteral deben inspeccionarse visualmente en busca de material o decoloración antes de la administración, siempre que la solución y el contenedor lo permitan.
Dosis:  Infección estreptocócica (grupo A) de vías aéreas superiores (por ejemplo, faringitis). Adultos:  Una sola inyección de 1’200,000 unidades. Lactantes y niños con peso menor de 27 kg:  300,000 unidades. Niños de mayor edad:  Una sola inyección de 900,000 unidades. Sífilis   primaria, secundaria y latente:  2.4 millones de unidades (1 dosis). Sífilis tardía (terciaria y neurosífilis):  2.4 millones de unidades a intervalos de 7 días, en total 3 dosis. Congénita, niños menores de 2 años de edad:  50,000 unidades/kg de peso corporal. Niños de 2-12 años de edad:  Ajustar la dosis con base en el esquema posológico para adultos. Pian ( Leishmania braziliensis ), frambesia ( Tre­po­nema terpenue ) y mal de pinto:  Una inyección de 1.2 millones de unidades.
“ LA DROGA MILAGROSA” LA DESCUBRIO POR ACCIDENTE EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 1928. BACTERIOLOGO BRITANICO ALEXANDER FLEMING….
P E N I C I L I N A  V
[object Object],[object Object],[object Object]
MECANISMO   BACTERICIDAS   YA QUE ATACA A LAS BACTERIAS IMPIDIENDO SU REPRODUCCION Y DEBILITANDOLAS MIENTRAS EL SISTEMA INMUNOLOGICO DEL CUERPO SE ENCARGA DE DESTRUIRLA Y ELIMINARLAS.
FARMACOCINETICA VIDA MEDIA 30 MINUTOS COMIENZO VARIABLE (DEPENDE DE LA ABSORCION DEL ORGANISMO) MAXIMO 30-60 MINUTOS  (PLASMA) DURACION 4-6 HORAS (BIODISPONIBILIDAD)
FARMACODINAMIA ABSORCION VIA ORAL, LAS PENICILINAS SE DEBEN ADMINISTRAR UNA HORA ANTES DE COMER O DOS A TRES DESPUES DE TOMAR ALIMENTOS (NIÑOS Y ANCIANOS). DISTRIBUCION EN TEJIDOS Y CAVIDADES (LIQUIDO PLEURAL, PERICARDIO Y SINOVIAL). METABOLISMO LA MAYORIA DE LAS PENICILINAS APENAS SUFREN BIOTRANSFORMACION EN EL ORGANISMO. ELIMINACION TIENE LUGAR PRIMORDIALMENTE EN EL RIÑON POR SECRECION TUBULAR Y EN CASOS DE INSUFICIENCIA RENAL POR LA BILIS
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],NOMBRE COMERCIAL PEN-VEE K BEEPEN VK V-CILIN K LEDERCILIN VK VEETIDS
DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION Para niños menores de 12 años,  el tratamiento se calcula con base en el peso corporal. Para lactantes y niños pequeños,  la dosis diaria recomen­dada es de 25,000 a 90,000 unidades (15 a 56 mg/kg), en 3 a 6 dosis divididas.  Para infecciones estreptocócicas leves a moderadamente serias de las vías respiratorias altas, incluyendo otitis media,  puede administrarse como régimen alternativo 50 mg/kg/día dividido en 2 dosis iguales, durante 10 días. Las recomendaciones posológicas usuales para los adultos y niños de 12 y más años de edad  son las ­siguientes:   125-250 mg (200,000-400,000 unidades) cada 6-8 horas durante 10 días.
EFECTOS SECUNDARIOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PENICILINAS DE ESPECTRO AMPLIADO El mayor espectro de estas penicilinas se debe a su mejor penetración a través de la membrana celular de las bacterias gramnegativas y a su mayor afinidad por las PFP
Aminopenicilinas  (ampicilina y amoxicilina). Son penicilinas de  espectro medio.  Tienen una actividad similar a penicilina G contra gérmenes grampositivos y cocos gramnegativos, pero agregan actividad sobre bacilos gramnegativos como  E. coli, Proteus mirabilis, H. influenzae, Salmonella  spp. y  Shigella  spp . Son un poco más activas que penicilina G contra  Enterococcus faecalis  y  Listeria monocytogenes,  pero menos activas sobre especies de  Streptococcus.  Tienen igual actividad que penicilina G contra:  Neisseria   meningitidis , especies de  Clostridium, Actinomyces  y  Corynebacterium.  No son activas contra  Proteus  indol positivo y especies de  Klebsiella ,  Serratia ,  Enterobacter, Acinetobacter, B. fragilis  y  Pseudomonas aeruginosa . Las aminopenicilinas son más estables que penicilina G en medio ácido.  No son estables frente a las betalactamasas. El número de cepas de bacterias gramnegativas productoras de betalactamasas que inactivan a las aminopenicilinas fue progresivamente aumentando y la producción de estas enzimas se presentó en bacterias previamente no productoras.
Al igual que la penicilina G se eliminan preferentemente por el riñón, como antibiótico activo, siendo pequeña la parte que se metaboliza en el hígado y elimina por vía biliar.  Se distribuyen bien en el organismo, penetran mal en el LCR si las meninges no están inflamadas. Como amoxicilina se absorbe mejor que ampicilina por digestiva y además esta absorción es reducida por los alimentos, se prefiere la primera para la administración oral, reservándose la segunda para el uso parenteral. Amoxicilina parenteral (i.m. o i.v.) no tiene ventajas sobre ampicilina por esa mismas vía.  Son útiles para tratar infecciones respiratorias altas y bajas, EI, salmonelosis sistémicas (en zonas con baja prevalencia de cepas resistentes).  Como en los últimos años es mayor el número de bacterias gramnegativas resistentes, incluyendo:  Escherichia coli  (60% en nuestro medio),  Proteus mirabilis , especies de  Shigella  y  Salmonella,  las aminopenicilinas no se recomiendan para el tratamiento empírico de infecciones urinarias o entéricas. Sin embargo por su eficacia, poca toxicidad y bajo costo son de elección cuando se conoce que el germen es sensibile.
Amoxicilina oral se emplea preventivamente cuando se realiza una maniobra odontológica en una persona con riesgo de EI y en asplénicos o agamaglobulinémicos para prevenir infecciones por  S. viridans  o  S. pneumoniae  respectivamente. Como ampicilina se absorbe menos que amoxicilina por vía digestiva, se la prefiere para tratar enterocolitis bacterianas, ya que el residuo intestinal del antibiótico es mayor. Por igual razón ampicilina afecta más que amoxicilina la flora intestinal normal y causa con más frecuencia diarrea por disbacteriosis o enteritis por  C. difficile . Para infecciones severas o graves se administra por vía i.v. Para infecciones leves o poco severas pueden darse por v.o.
Carboxipenicilinas  (carbenicilina y ticarcilina): Son penicilinas de  amplio espectro . Carbenicilina fue la primer penicilina antipseudomonas. Actualmente es poco usada, habiendo sido retirada del mercado en USA y sustituida por ticarcilina que es más activa contra  Pseudomonas aeruginosa  y tiene menos efectos secundarios.  Ticarcilina es destruida por varias betalactamasas de las bacterias grampositivas y negativas, aunque es más estable frente a las betalactamasas de  Pseudomonas, Enterobacter, Morganella, Proteus  indol positivo  y Providencia.  Su acción es similar a ampicilina sobre  E.coli, P. mirabilis, Salmonella, Shigella  y  N. meningitidis . No es activa contra  Klebsiella  spp .  y algunas especies de  Serratia .  Es menos activa que penicilina G frente a cocos gram positivos e ineficaz contra especies de  Staphylococcus  productor de penicilinasa y  Enterococcus .  Se administra por vía parenteral, prefiriéndose la vía i.v para infecciones graves. Tiene una vida media corta. Se elimina preferentemente por los túbulos renales. Tiene buena distribución en el organismo, aunque las concentraciones alcanzadas en LCR no son terapéuticas contra  Pseudomonas  spp.
La principal indicación de ticarcilina es el tratamiento de las infecciones por  P. aeruginosa.  Es eficaz en el tratamiento de bacteriemias e infecciones respiratorias, urinarias y óseas causadas por este germen y otros bacilos gram negativos sensibles.  Para el tratamiento de infecciones por bacilos gram negativos no  Pseudomonas  se recomiendan dosis de 6 a 12 g/d de ticarcilina y 12 a 18 g/d de carbenicilina. Para el tratamiento de infecciones por  P. aeruginosa  las dosis recomendadas son de 18 a 24 g/d y 24 a 36 g/d respectivamente. Los aminoglucósidos ejercen acción sinérgica, pero deben ser dados separadamente.  Los efectos adversos más importantes son: las reacciones de hipersensibilidad propias de la penicilina, prolongación del tiempo de sangría por disfunción plaquetaria, hipopotasemia y exceso de sodio.
Ureidopenicilinas  y  piperazin-penicilina: La piperacilina es la más usada del grupo. Es una penicilina de  amplio espectro , la más activa contra  Pseudomonas aeruginosa . Es una sal monosódica con menor contenido en sal que las sales disódicas de carbenicilina o ticarcilina. Como no se absorbe por vía digestiva tiene que ser administrada por vía i.v. Penetra bien en los tejidos, incluyendo el LCR, cuando las meninges están inflamadas. Alcanza niveles terapéuticos en el hueso. Un 20 a 30% se elimina por el hígado por lo que alcanza alta concentración en el árbol biliar. Las ureidopenicilinas tienen un amplio espectro de actividad contra bacterias grampositivas y gramnegativas, incluyendo anaerobias; pero son menos activas que penicilina G y aminopenicilinas contra especies de  Streptococcus  y  Enterococcus .  Staphylococcus  spp. y  H. influenzae  productores de betalactamasas son resistentes a las ureidopenicilinas.
Son más activas que ticarcilina contra enterobacilos y otros bacilos gramnegativos.  La mayor ventaja es su actividad contra  Pseudomonas aeruginosa . Se recomienda asociarlas a aminoglucósidos en el tratamiento de infecciones graves. Con ello se logra un efecto sinérgico y retardo en el desarrollo de resistencias. La administración de ambas drogas debe hacerse por separado.  Los efectos adversos son menores que con las carboxipenicilinas.  La dosis recomendada para infecciones severas o graves es de 18 a 20 g/d, dividida con 4 a 6 horas de intervalo.
Penicilinas más inhibidores de las betalactamasas: (Amoxacilina- ácido clavulanico, Ticarcilina - ácido clavulánico, Ampicilina - Sulbactam y Piperacilina - tazobactam) La búsqueda de ampliar la actividad de las penicilinas se plantearon nuevas estrategias diferentes a la manipulación de la cadena lateral. Como era conocido el principal mecanismo de resistencia de las bacterias era la producción de las betalactamasas, por lo tanto se decidió actuar sobre esas enzimas.  De acuerdo a lo anterior se combinó un inhibidor de las betalactamasas con ciertas penicilinas. Estos inhibidores de las betalactamasas actúan en dos formas:  1.  Por ligamiento de alta afinidad irreversible al sitio catalítico de la betalactamasa la cual previene la acción hidrolítica en la penicilina
2.  Por ligamiento directo a las proteínas ligadoras de penicilinas de la bacteria.  Estos inhibidores de las betalactamasas por si solos tienen una actividad antibacterial muy pobre, sin embargo aumentan la actividad de la penicilina acompañante cuando la resistencia bacteriana es el resultado de la producción de betalactamasas.  Es importante anotar que estos inhibidores no sirven cuando la resistencia bacteriana es mediada por impermeabilidad de la pared celular.  Actualmente se han aprobado tres inhibidores de las betalactamasa para combinación con penicilinas: ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam. El ácido clavulánico y el tazobactam son los inhibidores más potentes de betalactamasas.
 
Amoxacilina- ácido clavulanico  Esta fue la primera combinación oral de una penicilina y un inhibidor de betalactamasa que apareció en 1984. Esta combinación aumentó el espectro contra cepas productoras de betalactamasa de S. Aureus, H. Influenzae, M.catarralis, N. Gonorroeae, E. Coli , proteus, klebsiella, H. Ducrey, Bacteroides species y ciertas cepas de enterobacterias.  La Amoxacilina- ácido clavulánico tiene muy poca o nula actividad contra Pseudomonas, serratia, enterobacter , citrobacter y S. Aureus meticilino resistente.  Estos fármacos también son inactivos contra S. Neumoniae penicilino resistente, el cual ha empezado a ser un problema mundial de resistencia bacteriana.
Tienen una buena absorción por vía oral, una pobre unión a proteínas y una vida media sérica de alrededor de 1 hora. Penetran bien a los tejidos y fluidos extravasculares, y son excretadas por vía renal.  Se ha demostrado su efectividad en el tratamiento de otitis media, sinusitis, bronquitis, infecciones del tracto urinario e infecciones de la piel y tejidos blandos.  Presentación:  250 mg/125 mg o 500 mg /125 mg (Amoxacilina / ácido clavulanico).
Ticarcilina - ácido clavulánico  Esta combinación incrementó la actividad antibacteriana de la Ticarcilina, incluyendo cepas de S. Aureus productor de betalactamasas, N. Gonorroeae, H. Influenza, M. Catarralis, Klebsiella, Proteus, Providencia y Bacteroides species.  Esta combinación es inactiva contra bacterias resistentes como Pseudomonas, Serratia, Citrobacter, y Enterobacter.  Los stafilococos meticilino resistentes son resistentes a ticarcilina - ácido clavulánico en forma moderada. La P. Aeruginosa es resistente a esta combinación como resultado a la permeabilidad reducida de su pared celular.
Los efectos adversos son similares a los asociados con ticarcilina sola, estos incluyen fiebre, rashes, náuseas, diarrea, alteración en las pruebas de función hepática, leucopenia, trombocitopenia, anemia, test de coombs falsamente positivo, flebitis asociada a la infusión, hipocalemia, hipernatremia, inhibición de la agregación plaquetaria y anafilaxia.  Su indicación primaria es el tratamiento de infecciones polimicrobianas que involucren bacterias resistentes productoras de betalactamasas ya que evita el uso de múltiples fármacos reduciendo así el costo del tratamiento.  La dosis usualmente recomendada es 3.1 g intravenosa cada 4 a 6 horas o dosis 3.2 g cada 8 horas.  Presentación: 3.1/0.1g o 3.2/0.2 g (Ticarcilina / ácido clavulánico)
Ampicilina - Sulbactam  Esta combinación de penicilina con inhibidor de las beta lactamasas para administración parenteral fue aprobada para uso clínico en 1987.  La adición de sulbactam a la ampicilina aumentó su espectro contra cepas de S. Aureus productoras de betalactamasas, H. Influenzae, N. Gonorroeae, M. Catarralis, E. Coli, H. Ducreyi, Klebsiella, Proteus, Providencia y Bacteroides. No es activa contra Pseudomonas, serratia, citrobacter, enterobacter y S. Aureus meticilino resistente.
Su vida media sérica es de 1 hora aproximadamentre, es excretada por vía renal, penetra bien los líquidos corporales y los tejidos incluyendo las meninges inflamadas.  Se ha demostrado su efectividad en el tratamiento de varias infecciones como infecciones de piel y tejidos blandos, intraabdominales y pélvicas, de vías urinarias y del tracto respiratorio inferior.  Puede ser administrada en forma intramuscular o intravenosa, La dosis usual es de 1.5 o 3 g cada 6 horas.  Presentación: 2g / 1 g y 1g /0.5 g (Ampicilina / Sulbactam)
Piperacilina - tazobactam  Esta es las mas reciente combinación de penicilina / inhibidor de betalactamasa para uso parenteral, aprobada en 1993.  Esta combinación amplió el espectro de piperacilina incluyendo bacterias productoras de betalactamasas como estafilococos, y bacterias anaerobia y aeróbicas grama negativas.  En comparación con otras combinaciones de penicilina e inhibidor de las betalactamasas la piperacilina - tazobactam es más efectiva que la ticarcilina- ácido clavulánico contra bacterias gram negativas y gram positivas y su actividad es equivalente a la de ampicilina - sulbactam contra bacterias gram positivas.
Es un antibiótico seguro no se han reportado nuevos efectos de toxicidad. Sus efectos adversos son similares a los de otras penicilinas como compromiso gastrointestinal ( náusea, diarrea ), rashes, prurito, eosinofilia, fiebre, alteración de las pruebas de función hepática, trombocitopenia, leucopenia, azoemia y anormalidades en la coagulación.  La dosis usualmente recomendada es de 3.375 g intravenosos cada 6 horas para infecciones moderadas a severas. Para infecciones que involucren P. Aeruginosa se aumenta la dosis a 4.5 g cada 6 horas.  Ha demostrado su efectividad contra infecciones como intraabdominales y pélvicas, de piel y tejidos blandos, pie diabético, neumonía adquirida en la comunidad de moderada a severa, osteomielitis y bacteremia en huesped neutropénico.  Presentación:  1 g de piperacilina con 0.125 g de tazobactam
 
1 de 34

Recomendados

Betalactamicos por
BetalactamicosBetalactamicos
BetalactamicosJose Tapias Martinez
86.4K visualizações57 slides
Cefalosporinas por
CefalosporinasCefalosporinas
CefalosporinasStefhany Alejo Jimenez
14.7K visualizações43 slides
Presentación penicilinas (1) por
Presentación penicilinas (1)Presentación penicilinas (1)
Presentación penicilinas (1)Christian Ortiz
42K visualizações83 slides
Farma 2 penicilinas por
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasBrenda Carvajal Juarez
2.6K visualizações37 slides
cefalosporinas 2 por
cefalosporinas 2 cefalosporinas 2
cefalosporinas 2 Saneva Zuazo
40.1K visualizações46 slides
Tema 21 penicilinas naturales por
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesAnika Villaverde
22.4K visualizações51 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems) por
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Luis Gutierrez Martinez
137.8K visualizações18 slides
Macrolidos por
MacrolidosMacrolidos
Macrolidosalekseyqa
13.8K visualizações26 slides
Aminoglucósidos. por
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.Oswaldo A. Garibay
53.2K visualizações25 slides
Antimicoticos por
Antimicoticos Antimicoticos
Antimicoticos Kimberly bugarin estrada
47K visualizações85 slides
Tetraciclinas por
TetraciclinasTetraciclinas
TetraciclinasJose Tapias Martinez
10.1K visualizações23 slides
Acetaminofen por
AcetaminofenAcetaminofen
AcetaminofenMedicinaAnjos
2K visualizações15 slides

Mais procurados(20)

Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems) por Luis Gutierrez Martinez
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Antibioticos Carbapenemicos (Carbapenems)
Luis Gutierrez Martinez137.8K visualizações
Macrolidos por alekseyqa
MacrolidosMacrolidos
Macrolidos
alekseyqa13.8K visualizações
Aminoglucósidos. por Oswaldo A. Garibay
Aminoglucósidos.Aminoglucósidos.
Aminoglucósidos.
Oswaldo A. Garibay53.2K visualizações
Acetaminofen por MedicinaAnjos
AcetaminofenAcetaminofen
Acetaminofen
MedicinaAnjos2K visualizações
Quinolonas. por Oswaldo A. Garibay
Quinolonas.Quinolonas.
Quinolonas.
Oswaldo A. Garibay26.5K visualizações
Diapositivas antibióticos por Eliana Sanchez
Diapositivas antibióticosDiapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticos
Eliana Sanchez64.9K visualizações
Clindamicina por Edyxavi Negrete
ClindamicinaClindamicina
Clindamicina
Edyxavi Negrete18.5K visualizações
Antifungicos, por Michelle Quezada
Antifungicos, Antifungicos,
Antifungicos,
Michelle Quezada23.8K visualizações
Antibióticos Glucopeptidos por Margareth
Antibióticos GlucopeptidosAntibióticos Glucopeptidos
Antibióticos Glucopeptidos
Margareth 34.7K visualizações
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso... por Leslie Olivares
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
CIPROFLOXACINO-via deadministracion, dosis, contraindicación, efectos adverso...
Leslie Olivares15.5K visualizações
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS por Botica Farma Premium
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOSCLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS
Botica Farma Premium30.9K visualizações
Antibioticos Betalactamicos por Katherine Gonzalez
Antibioticos Betalactamicos Antibioticos Betalactamicos
Antibioticos Betalactamicos
Katherine Gonzalez67.7K visualizações
Clasificacion Antibioticos por farmacologiabasicafucs
Clasificacion AntibioticosClasificacion Antibioticos
Clasificacion Antibioticos
farmacologiabasicafucs559.9K visualizações
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) por Katherine Gonzalez
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Fármacos Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Katherine Gonzalez77K visualizações

Destaque

Penicilinas por
PenicilinasPenicilinas
PenicilinasDiana Coy Quintero
64.4K visualizações64 slides
Penicilinas por
PenicilinasPenicilinas
PenicilinasRebeca Guevara
122.7K visualizações56 slides
Antibióticos beta lactámicos por
Antibióticos beta lactámicosAntibióticos beta lactámicos
Antibióticos beta lactámicosIgnacio Bari Lignaquy
21.4K visualizações27 slides
Penicilinas por
PenicilinasPenicilinas
PenicilinasBenjamin Gabriel
94.2K visualizações30 slides
Cefalosporina por
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina Majito Cardenas
113.3K visualizações25 slides
Aminoglucosidos por
AminoglucosidosAminoglucosidos
AminoglucosidosEmma Díaz
38.7K visualizações15 slides

Destaque(20)

Penicilinas por Diana Coy Quintero
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Diana Coy Quintero64.4K visualizações
Penicilinas por Rebeca Guevara
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Rebeca Guevara122.7K visualizações
Antibióticos beta lactámicos por Ignacio Bari Lignaquy
Antibióticos beta lactámicosAntibióticos beta lactámicos
Antibióticos beta lactámicos
Ignacio Bari Lignaquy21.4K visualizações
Penicilinas por Benjamin Gabriel
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Benjamin Gabriel94.2K visualizações
Cefalosporina por Majito Cardenas
Cefalosporina Cefalosporina
Cefalosporina
Majito Cardenas113.3K visualizações
Aminoglucosidos por Emma Díaz
AminoglucosidosAminoglucosidos
Aminoglucosidos
Emma Díaz38.7K visualizações
Efecto post antibiotico (pae) por Juan Ospina
Efecto post antibiotico (pae)Efecto post antibiotico (pae)
Efecto post antibiotico (pae)
Juan Ospina26.7K visualizações
Asma, neumonia por Kireycita Gq
Asma, neumoniaAsma, neumonia
Asma, neumonia
Kireycita Gq9.5K visualizações
La Penicilina por marinarr
La PenicilinaLa Penicilina
La Penicilina
marinarr27.1K visualizações
C:\fakepath\cefalosporina por Karla
C:\fakepath\cefalosporinaC:\fakepath\cefalosporina
C:\fakepath\cefalosporina
Karla13.2K visualizações
Antibioticos por Ikeli Dsilva
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Ikeli Dsilva5.5K visualizações
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA por Karen Michelle Nuñez
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
Historia de la SÍFILIS y la PENICILINA
Karen Michelle Nuñez3.1K visualizações
Quimica farmaceutica por Marcos Rocha
Quimica farmaceuticaQuimica farmaceutica
Quimica farmaceutica
Marcos Rocha136K visualizações
Antibioticos por 997215748
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
9972157486.8K visualizações
Antibióticos por rcruzado41
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
rcruzado413.7K visualizações

Similar a PENICILINAS

Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5 por
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5dongio2012
2.6K visualizações112 slides
B Lactamicos por
B LactamicosB Lactamicos
B LactamicosRey Moreno Roldan
2.2K visualizações57 slides
Antibioticos 1 por
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1pausaltaaa
4.6K visualizações46 slides
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy por
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copyjunior alcalde
14.5K visualizações80 slides
Penicilina por
PenicilinaPenicilina
PenicilinaYanet Meza Ordoñez
332 visualizações3 slides
penicilinas y cefalosporinas por
penicilinas y cefalosporinaspenicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinasJhoana Fajardo
29.7K visualizações37 slides

Similar a PENICILINAS (20)

Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5 por dongio2012
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011   5
Diagnoìstico y tratamiento meìdico 2011 5
dongio20122.6K visualizações
B Lactamicos por Rey Moreno Roldan
B LactamicosB Lactamicos
B Lactamicos
Rey Moreno Roldan2.2K visualizações
Antibioticos 1 por pausaltaaa
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1
pausaltaaa4.6K visualizações
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy por junior alcalde
6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy6,1 Antibioticos Y Anestesicos   Copy
6,1 Antibioticos Y Anestesicos Copy
junior alcalde14.5K visualizações
penicilinas y cefalosporinas por Jhoana Fajardo
penicilinas y cefalosporinaspenicilinas y cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinas
Jhoana Fajardo29.7K visualizações
Antibióticos 1 por Beluu G.
Antibióticos 1Antibióticos 1
Antibióticos 1
Beluu G.5.6K visualizações
Atb por UCASAL
AtbAtb
Atb
UCASAL1.7K visualizações
Principales grupos de antibioticos por Victor Pelaez
Principales grupos de antibioticosPrincipales grupos de antibioticos
Principales grupos de antibioticos
Victor Pelaez3.5K visualizações
Penicilinas por Xime Sabanero
PenicilinasPenicilinas
Penicilinas
Xime Sabanero193 visualizações
Antibioticos por Brigitte Yamely
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
Brigitte Yamely2.4K visualizações
Antibióticos por GM2013
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
GM20135K visualizações
Antibióticos betalactámicos.pptx por Alejandro2016
Antibióticos betalactámicos.pptxAntibióticos betalactámicos.pptx
Antibióticos betalactámicos.pptx
Alejandro201658 visualizações
Antibioticos de amplio espectro por Juan Guillermo Ocampo
Antibioticos de amplio espectroAntibioticos de amplio espectro
Antibioticos de amplio espectro
Juan Guillermo Ocampo9.2K visualizações
Antibioticos betalactamicos por Lola Camila
Antibioticos betalactamicos Antibioticos betalactamicos
Antibioticos betalactamicos
Lola Camila34K visualizações
Antibioticos farmacia unsch (1) por Yohaira Ayala
Antibioticos farmacia   unsch (1)Antibioticos farmacia   unsch (1)
Antibioticos farmacia unsch (1)
Yohaira Ayala3.6K visualizações

Último

Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas" por
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"
Sesión Clínica de Alergia del CRAIC "Hipersensibilidad a quinolonas"Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
47 visualizações32 slides
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxRolando Armas Bastidas
7 visualizações24 slides
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiJhan Saavedra Torres
9 visualizações5 slides
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxKevinChvez14
7 visualizações19 slides
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 visualizações15 slides
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 visualizações31 slides

Último(20)

queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Rolando Armas Bastidas7 visualizações
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres 9 visualizações
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez147 visualizações
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 visualizações
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva199 visualizações
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf por LupithaMaran
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdfMANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
MANUAL DE GONIOMETRIA.pdf
LupithaMaran5 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20068 visualizações
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO7 visualizações
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... por Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
Grupo Tordesillas79 visualizações
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx por PaolaEscobar79651
HIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptxHIPERTENSION PULMONAR  EN PEDIATRIA.pptx
HIPERTENSION PULMONAR EN PEDIATRIA.pptx
PaolaEscobar796516 visualizações

PENICILINAS

  • 1. PENICILINA G CONCEPTO: LA PENICILINA G BENZATÍNICA . Las penicilinas son antibióticos del grupo de los betalactámicos empleados profusamente en el tratamiento de infecciones provocadas por bacterias sensibles. - La penicilina natural o penicilina G es cristalina, totalmente soluble en agua, soluciones salinas y dextrosas isotónicas Una de las varias presentaciones de la penicilina producida de modo natural es la bencilpenicilina o penicilina G, la única que se usa clínicamente. A ella se asociaron la procaína y la benzatina para prolongar su presencia en el organismo, obteniéndose las respectivas suspensiones de penicilina G + procaína y penicilina G benzatina, que sólo se pueden administrar por vía intramuscular
  • 2. FARMACOCINETICA: Actúa tanto matando las bacterias como inhibiendo su crecimiento. Mata sólo los organismos que están creciendo y reproduciéndose.   Es eficaz contra una gama amplia de enfermedades causadas por microorganismos como los neumococos, los estreptococos, el gonococos, el meningococo, el clostridium de tétano, y la espiroqueta de la sífilis.
  • 3. INDICACIONES: LA VIA indicada para el tratamiento de infecciones causadas por microorganismos sensibles a la bencilpenicilina ES INTRAMUSCULAR. El tratamiento debe ser guiado por los estudios bacteriológicos (incluyendo pruebas de sensibilidad) y por la respuesta clínica. Las siguientes infecciones generalmente responderán a la dosis adecuada de PENICILINA G BENZATÍNICA intra­muscular: Infecciones leves a moderadas de las vías respiratorias altas por ejemplo,: * faringitis)por estreptococos sensibles. *Infecciones venéreas como sífilis. *Pian, frambesia y mal del pinto. También ha sido utilizada como tratamiento Profiláctico de seguimiento en la cardiopatía reumática y glomerulonefritis ­aguda.
  • 4. VIA DE ADMINISTRACION Y DOSIS: El polvo debe ser reconstituido de acuerdo con el instructivo. La suspensión debe ser administrada antes de 24 horas después de su reconstitución, agitando enérgicamente el frasco ámpula antes de aspirar la dosis. Deséchese cualquier porción no utilizada. Adminístrese por inyección intramuscular profunda en el cuadrante superior externo del glúteo,. No debe mezclarse con otras soluciones intravenosas. En neonatos, lactantes y niños pequeños podría ser preferible aplicar la inyección en la región medio lateral del muslo, cuando se repitan las dosis, se debe variar el sitio de inyección. inyéctese lentamente el volumen del fármaco. Debido a la alta concentración de material suspendido en este producto, si la inyección no se aplica a una velocidad lenta y constante, la aguja puede obstruirse. Los fármacos de uso parenteral deben inspeccionarse visualmente en busca de material o decoloración antes de la administración, siempre que la solución y el contenedor lo permitan.
  • 5. Dosis: Infección estreptocócica (grupo A) de vías aéreas superiores (por ejemplo, faringitis). Adultos: Una sola inyección de 1’200,000 unidades. Lactantes y niños con peso menor de 27 kg: 300,000 unidades. Niños de mayor edad: Una sola inyección de 900,000 unidades. Sífilis primaria, secundaria y latente: 2.4 millones de unidades (1 dosis). Sífilis tardía (terciaria y neurosífilis): 2.4 millones de unidades a intervalos de 7 días, en total 3 dosis. Congénita, niños menores de 2 años de edad: 50,000 unidades/kg de peso corporal. Niños de 2-12 años de edad: Ajustar la dosis con base en el esquema posológico para adultos. Pian ( Leishmania braziliensis ), frambesia ( Tre­po­nema terpenue ) y mal de pinto: Una inyección de 1.2 millones de unidades.
  • 6. “ LA DROGA MILAGROSA” LA DESCUBRIO POR ACCIDENTE EL 28 DE SEPTIEMBRE DE 1928. BACTERIOLOGO BRITANICO ALEXANDER FLEMING….
  • 7. P E N I C I L I N A V
  • 8.
  • 9. MECANISMO BACTERICIDAS YA QUE ATACA A LAS BACTERIAS IMPIDIENDO SU REPRODUCCION Y DEBILITANDOLAS MIENTRAS EL SISTEMA INMUNOLOGICO DEL CUERPO SE ENCARGA DE DESTRUIRLA Y ELIMINARLAS.
  • 10. FARMACOCINETICA VIDA MEDIA 30 MINUTOS COMIENZO VARIABLE (DEPENDE DE LA ABSORCION DEL ORGANISMO) MAXIMO 30-60 MINUTOS (PLASMA) DURACION 4-6 HORAS (BIODISPONIBILIDAD)
  • 11. FARMACODINAMIA ABSORCION VIA ORAL, LAS PENICILINAS SE DEBEN ADMINISTRAR UNA HORA ANTES DE COMER O DOS A TRES DESPUES DE TOMAR ALIMENTOS (NIÑOS Y ANCIANOS). DISTRIBUCION EN TEJIDOS Y CAVIDADES (LIQUIDO PLEURAL, PERICARDIO Y SINOVIAL). METABOLISMO LA MAYORIA DE LAS PENICILINAS APENAS SUFREN BIOTRANSFORMACION EN EL ORGANISMO. ELIMINACION TIENE LUGAR PRIMORDIALMENTE EN EL RIÑON POR SECRECION TUBULAR Y EN CASOS DE INSUFICIENCIA RENAL POR LA BILIS
  • 12.
  • 13. DOSIS Y VIAS DE ADMINISTRACION Para niños menores de 12 años, el tratamiento se calcula con base en el peso corporal. Para lactantes y niños pequeños, la dosis diaria recomen­dada es de 25,000 a 90,000 unidades (15 a 56 mg/kg), en 3 a 6 dosis divididas. Para infecciones estreptocócicas leves a moderadamente serias de las vías respiratorias altas, incluyendo otitis media, puede administrarse como régimen alternativo 50 mg/kg/día dividido en 2 dosis iguales, durante 10 días. Las recomendaciones posológicas usuales para los adultos y niños de 12 y más años de edad son las ­siguientes: 125-250 mg (200,000-400,000 unidades) cada 6-8 horas durante 10 días.
  • 14.
  • 15. PENICILINAS DE ESPECTRO AMPLIADO El mayor espectro de estas penicilinas se debe a su mejor penetración a través de la membrana celular de las bacterias gramnegativas y a su mayor afinidad por las PFP
  • 16. Aminopenicilinas (ampicilina y amoxicilina). Son penicilinas de espectro medio. Tienen una actividad similar a penicilina G contra gérmenes grampositivos y cocos gramnegativos, pero agregan actividad sobre bacilos gramnegativos como E. coli, Proteus mirabilis, H. influenzae, Salmonella spp. y Shigella spp . Son un poco más activas que penicilina G contra Enterococcus faecalis y Listeria monocytogenes, pero menos activas sobre especies de Streptococcus. Tienen igual actividad que penicilina G contra: Neisseria meningitidis , especies de Clostridium, Actinomyces y Corynebacterium. No son activas contra Proteus indol positivo y especies de Klebsiella , Serratia , Enterobacter, Acinetobacter, B. fragilis y Pseudomonas aeruginosa . Las aminopenicilinas son más estables que penicilina G en medio ácido. No son estables frente a las betalactamasas. El número de cepas de bacterias gramnegativas productoras de betalactamasas que inactivan a las aminopenicilinas fue progresivamente aumentando y la producción de estas enzimas se presentó en bacterias previamente no productoras.
  • 17. Al igual que la penicilina G se eliminan preferentemente por el riñón, como antibiótico activo, siendo pequeña la parte que se metaboliza en el hígado y elimina por vía biliar. Se distribuyen bien en el organismo, penetran mal en el LCR si las meninges no están inflamadas. Como amoxicilina se absorbe mejor que ampicilina por digestiva y además esta absorción es reducida por los alimentos, se prefiere la primera para la administración oral, reservándose la segunda para el uso parenteral. Amoxicilina parenteral (i.m. o i.v.) no tiene ventajas sobre ampicilina por esa mismas vía. Son útiles para tratar infecciones respiratorias altas y bajas, EI, salmonelosis sistémicas (en zonas con baja prevalencia de cepas resistentes). Como en los últimos años es mayor el número de bacterias gramnegativas resistentes, incluyendo: Escherichia coli (60% en nuestro medio), Proteus mirabilis , especies de Shigella y Salmonella, las aminopenicilinas no se recomiendan para el tratamiento empírico de infecciones urinarias o entéricas. Sin embargo por su eficacia, poca toxicidad y bajo costo son de elección cuando se conoce que el germen es sensibile.
  • 18. Amoxicilina oral se emplea preventivamente cuando se realiza una maniobra odontológica en una persona con riesgo de EI y en asplénicos o agamaglobulinémicos para prevenir infecciones por S. viridans o S. pneumoniae respectivamente. Como ampicilina se absorbe menos que amoxicilina por vía digestiva, se la prefiere para tratar enterocolitis bacterianas, ya que el residuo intestinal del antibiótico es mayor. Por igual razón ampicilina afecta más que amoxicilina la flora intestinal normal y causa con más frecuencia diarrea por disbacteriosis o enteritis por C. difficile . Para infecciones severas o graves se administra por vía i.v. Para infecciones leves o poco severas pueden darse por v.o.
  • 19. Carboxipenicilinas (carbenicilina y ticarcilina): Son penicilinas de amplio espectro . Carbenicilina fue la primer penicilina antipseudomonas. Actualmente es poco usada, habiendo sido retirada del mercado en USA y sustituida por ticarcilina que es más activa contra Pseudomonas aeruginosa y tiene menos efectos secundarios. Ticarcilina es destruida por varias betalactamasas de las bacterias grampositivas y negativas, aunque es más estable frente a las betalactamasas de Pseudomonas, Enterobacter, Morganella, Proteus indol positivo y Providencia. Su acción es similar a ampicilina sobre E.coli, P. mirabilis, Salmonella, Shigella y N. meningitidis . No es activa contra Klebsiella spp . y algunas especies de Serratia . Es menos activa que penicilina G frente a cocos gram positivos e ineficaz contra especies de Staphylococcus productor de penicilinasa y Enterococcus . Se administra por vía parenteral, prefiriéndose la vía i.v para infecciones graves. Tiene una vida media corta. Se elimina preferentemente por los túbulos renales. Tiene buena distribución en el organismo, aunque las concentraciones alcanzadas en LCR no son terapéuticas contra Pseudomonas spp.
  • 20. La principal indicación de ticarcilina es el tratamiento de las infecciones por P. aeruginosa. Es eficaz en el tratamiento de bacteriemias e infecciones respiratorias, urinarias y óseas causadas por este germen y otros bacilos gram negativos sensibles. Para el tratamiento de infecciones por bacilos gram negativos no Pseudomonas se recomiendan dosis de 6 a 12 g/d de ticarcilina y 12 a 18 g/d de carbenicilina. Para el tratamiento de infecciones por P. aeruginosa las dosis recomendadas son de 18 a 24 g/d y 24 a 36 g/d respectivamente. Los aminoglucósidos ejercen acción sinérgica, pero deben ser dados separadamente. Los efectos adversos más importantes son: las reacciones de hipersensibilidad propias de la penicilina, prolongación del tiempo de sangría por disfunción plaquetaria, hipopotasemia y exceso de sodio.
  • 21. Ureidopenicilinas y piperazin-penicilina: La piperacilina es la más usada del grupo. Es una penicilina de amplio espectro , la más activa contra Pseudomonas aeruginosa . Es una sal monosódica con menor contenido en sal que las sales disódicas de carbenicilina o ticarcilina. Como no se absorbe por vía digestiva tiene que ser administrada por vía i.v. Penetra bien en los tejidos, incluyendo el LCR, cuando las meninges están inflamadas. Alcanza niveles terapéuticos en el hueso. Un 20 a 30% se elimina por el hígado por lo que alcanza alta concentración en el árbol biliar. Las ureidopenicilinas tienen un amplio espectro de actividad contra bacterias grampositivas y gramnegativas, incluyendo anaerobias; pero son menos activas que penicilina G y aminopenicilinas contra especies de Streptococcus y Enterococcus . Staphylococcus spp. y H. influenzae productores de betalactamasas son resistentes a las ureidopenicilinas.
  • 22. Son más activas que ticarcilina contra enterobacilos y otros bacilos gramnegativos. La mayor ventaja es su actividad contra Pseudomonas aeruginosa . Se recomienda asociarlas a aminoglucósidos en el tratamiento de infecciones graves. Con ello se logra un efecto sinérgico y retardo en el desarrollo de resistencias. La administración de ambas drogas debe hacerse por separado. Los efectos adversos son menores que con las carboxipenicilinas. La dosis recomendada para infecciones severas o graves es de 18 a 20 g/d, dividida con 4 a 6 horas de intervalo.
  • 23. Penicilinas más inhibidores de las betalactamasas: (Amoxacilina- ácido clavulanico, Ticarcilina - ácido clavulánico, Ampicilina - Sulbactam y Piperacilina - tazobactam) La búsqueda de ampliar la actividad de las penicilinas se plantearon nuevas estrategias diferentes a la manipulación de la cadena lateral. Como era conocido el principal mecanismo de resistencia de las bacterias era la producción de las betalactamasas, por lo tanto se decidió actuar sobre esas enzimas. De acuerdo a lo anterior se combinó un inhibidor de las betalactamasas con ciertas penicilinas. Estos inhibidores de las betalactamasas actúan en dos formas: 1. Por ligamiento de alta afinidad irreversible al sitio catalítico de la betalactamasa la cual previene la acción hidrolítica en la penicilina
  • 24. 2. Por ligamiento directo a las proteínas ligadoras de penicilinas de la bacteria. Estos inhibidores de las betalactamasas por si solos tienen una actividad antibacterial muy pobre, sin embargo aumentan la actividad de la penicilina acompañante cuando la resistencia bacteriana es el resultado de la producción de betalactamasas. Es importante anotar que estos inhibidores no sirven cuando la resistencia bacteriana es mediada por impermeabilidad de la pared celular. Actualmente se han aprobado tres inhibidores de las betalactamasa para combinación con penicilinas: ácido clavulánico, sulbactam y tazobactam. El ácido clavulánico y el tazobactam son los inhibidores más potentes de betalactamasas.
  • 25.  
  • 26. Amoxacilina- ácido clavulanico Esta fue la primera combinación oral de una penicilina y un inhibidor de betalactamasa que apareció en 1984. Esta combinación aumentó el espectro contra cepas productoras de betalactamasa de S. Aureus, H. Influenzae, M.catarralis, N. Gonorroeae, E. Coli , proteus, klebsiella, H. Ducrey, Bacteroides species y ciertas cepas de enterobacterias. La Amoxacilina- ácido clavulánico tiene muy poca o nula actividad contra Pseudomonas, serratia, enterobacter , citrobacter y S. Aureus meticilino resistente. Estos fármacos también son inactivos contra S. Neumoniae penicilino resistente, el cual ha empezado a ser un problema mundial de resistencia bacteriana.
  • 27. Tienen una buena absorción por vía oral, una pobre unión a proteínas y una vida media sérica de alrededor de 1 hora. Penetran bien a los tejidos y fluidos extravasculares, y son excretadas por vía renal. Se ha demostrado su efectividad en el tratamiento de otitis media, sinusitis, bronquitis, infecciones del tracto urinario e infecciones de la piel y tejidos blandos. Presentación: 250 mg/125 mg o 500 mg /125 mg (Amoxacilina / ácido clavulanico).
  • 28. Ticarcilina - ácido clavulánico Esta combinación incrementó la actividad antibacteriana de la Ticarcilina, incluyendo cepas de S. Aureus productor de betalactamasas, N. Gonorroeae, H. Influenza, M. Catarralis, Klebsiella, Proteus, Providencia y Bacteroides species. Esta combinación es inactiva contra bacterias resistentes como Pseudomonas, Serratia, Citrobacter, y Enterobacter. Los stafilococos meticilino resistentes son resistentes a ticarcilina - ácido clavulánico en forma moderada. La P. Aeruginosa es resistente a esta combinación como resultado a la permeabilidad reducida de su pared celular.
  • 29. Los efectos adversos son similares a los asociados con ticarcilina sola, estos incluyen fiebre, rashes, náuseas, diarrea, alteración en las pruebas de función hepática, leucopenia, trombocitopenia, anemia, test de coombs falsamente positivo, flebitis asociada a la infusión, hipocalemia, hipernatremia, inhibición de la agregación plaquetaria y anafilaxia. Su indicación primaria es el tratamiento de infecciones polimicrobianas que involucren bacterias resistentes productoras de betalactamasas ya que evita el uso de múltiples fármacos reduciendo así el costo del tratamiento. La dosis usualmente recomendada es 3.1 g intravenosa cada 4 a 6 horas o dosis 3.2 g cada 8 horas. Presentación: 3.1/0.1g o 3.2/0.2 g (Ticarcilina / ácido clavulánico)
  • 30. Ampicilina - Sulbactam Esta combinación de penicilina con inhibidor de las beta lactamasas para administración parenteral fue aprobada para uso clínico en 1987. La adición de sulbactam a la ampicilina aumentó su espectro contra cepas de S. Aureus productoras de betalactamasas, H. Influenzae, N. Gonorroeae, M. Catarralis, E. Coli, H. Ducreyi, Klebsiella, Proteus, Providencia y Bacteroides. No es activa contra Pseudomonas, serratia, citrobacter, enterobacter y S. Aureus meticilino resistente.
  • 31. Su vida media sérica es de 1 hora aproximadamentre, es excretada por vía renal, penetra bien los líquidos corporales y los tejidos incluyendo las meninges inflamadas. Se ha demostrado su efectividad en el tratamiento de varias infecciones como infecciones de piel y tejidos blandos, intraabdominales y pélvicas, de vías urinarias y del tracto respiratorio inferior. Puede ser administrada en forma intramuscular o intravenosa, La dosis usual es de 1.5 o 3 g cada 6 horas. Presentación: 2g / 1 g y 1g /0.5 g (Ampicilina / Sulbactam)
  • 32. Piperacilina - tazobactam Esta es las mas reciente combinación de penicilina / inhibidor de betalactamasa para uso parenteral, aprobada en 1993. Esta combinación amplió el espectro de piperacilina incluyendo bacterias productoras de betalactamasas como estafilococos, y bacterias anaerobia y aeróbicas grama negativas. En comparación con otras combinaciones de penicilina e inhibidor de las betalactamasas la piperacilina - tazobactam es más efectiva que la ticarcilina- ácido clavulánico contra bacterias gram negativas y gram positivas y su actividad es equivalente a la de ampicilina - sulbactam contra bacterias gram positivas.
  • 33. Es un antibiótico seguro no se han reportado nuevos efectos de toxicidad. Sus efectos adversos son similares a los de otras penicilinas como compromiso gastrointestinal ( náusea, diarrea ), rashes, prurito, eosinofilia, fiebre, alteración de las pruebas de función hepática, trombocitopenia, leucopenia, azoemia y anormalidades en la coagulación. La dosis usualmente recomendada es de 3.375 g intravenosos cada 6 horas para infecciones moderadas a severas. Para infecciones que involucren P. Aeruginosa se aumenta la dosis a 4.5 g cada 6 horas. Ha demostrado su efectividad contra infecciones como intraabdominales y pélvicas, de piel y tejidos blandos, pie diabético, neumonía adquirida en la comunidad de moderada a severa, osteomielitis y bacteremia en huesped neutropénico. Presentación: 1 g de piperacilina con 0.125 g de tazobactam
  • 34.