O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

PRESENTACION DE TEORIAS DEL APRENDIZAJE 2.pptx

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 30 Anúncio

PRESENTACION DE TEORIAS DEL APRENDIZAJE 2.pptx

Baixar para ler offline

en el siguiente trabajo se muestran algunas de las teorias mas relevantes en el area de la pedagogia que han permitido alcanzar los conocimientos que hasta la actualaidad se tienen acerca del desarrollo psicopedagogico del niño, al igual que su clasificacion

en el siguiente trabajo se muestran algunas de las teorias mas relevantes en el area de la pedagogia que han permitido alcanzar los conocimientos que hasta la actualaidad se tienen acerca del desarrollo psicopedagogico del niño, al igual que su clasificacion

Anúncio
Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a PRESENTACION DE TEORIAS DEL APRENDIZAJE 2.pptx (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

PRESENTACION DE TEORIAS DEL APRENDIZAJE 2.pptx

  1. 1. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE C O N D U C T U A L - C O G N I T I V O S O C I A L - C O N S T R U C T I V I S TA P É R E Z A P O L I N A R A X E L J E S Ú S 2 ª P R E E S C O L A R
  2. 2. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Son el conjunto de explicaciones que tratan de profundizar en los fenómenos del aprendizaje tanto humano como animal. Existe distintos tipos de teorías que tratan de explicar el proceso de la adquisición del aprendizaje, por ahora nos enfocamos a 3 corrientes que explican sus teorías: • Conductuales • Cognitivo social • Constructivistas
  3. 3. TEORÍAS CONDUCTISTAS
  4. 4. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Teoría que Surge por Iván Pavlov junto a John B. Watson en el siglo XIX; consistía en la creación de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo ya existente, asociando un estímulo con una respuesta.
  5. 5. Para comprobar su teoría Pavlov realizo el siguiente experimento: • “El perro y la campanilla” Primero se percató que los perros empezaban a salivar al presentarles comida. Antes de condicionar hacer sonar una campana no producía, respuesta alguna (salivación), pero al colocar comida frente a el este comenzaba a salivar, durante el condicionamiento se hacía sonar una campana minutos antes de darle la la comida; y después del condicionamiento con solo escuchar el sonido de la campana comenzaba a salivar.
  6. 6. John B Watson realizo su teoría basándose y realizando sus experimentos en el condicionamiento clásico; Watson pensaba que los humanos traían desde su nacimiento acciones y reflejos emocionales, y tenía en claro que las emociones también se podían aprender mediante una asociación condicionada de estímulo- respuesta.
  7. 7. Para comprobarlo Watson realizo el siguiente experimento: • “El pequeño Albert” Para su experimento utilizo un niño de 11 meses, y una rata; el experimento consistió en acercar una rata a Albert para que la pudiese tocar, al principio no mostraba temor por ella, pero al comenzar a hacer un ruido fuerte cada vez que Albert la intentaba tocar, al poco tiempo comenzó a mostrar temor por la rata aun sin hacer el ruido. Con ello demostró que las emociones también pueden ser producto de un condicionamiento clásico. (estimulo-respuesta).
  8. 8. CONDICIONAMIENTO OPERANTE Teoría que surge Burrhus Frederic Skinner en el siglo XIX; La teoría de Skinner surge como contraposición de el condicionamiento clásico, ya que pensaba que era demasiado simplista para poder ser una explicación del comportamiento; y considero que la mejor forma de entenderlo era observando las causas de una acción y sus consecuencias. Propuso que el aprendizaje se produce mediante la asociación de refuerzos (recompensas y castigos) y respuestas operantes.
  9. 9. Para comprobar su teoría Skinner realizo el siguiente experimento divido en dos partes: "La caja de skinner” Reforzador positivo Primeramente, se introducía dentro de la caja a una rata hambrienta, gradualmente la rata comienza a explorar el entorno hasta que descubre un botón, que posteriormente presiona y le proporciona alimento, después de un tiempo la rata modifico su conducta y aprendió a presionar el botón cada vez que tenía hambre, aquí comprobaba su teoría de asociación conducta-estímulo y refuerzo positivo.
  10. 10. “La caja de skinner” Reforzador negativo En el segundo caso se introducía una rata dentro de una caja con el suelo electrificado, donde si presionaba el botón la corriente dejaba de pasar por el suelo; de este modo la rata aprendió a pulsar el botón para dejar de sentir dolor. De esta manera probaba que el condicionamiento también podía darse con un estímulo negativo (refuerzo negativo.
  11. 11. TEORÍA DEL CONEXIONISMO Y LEY DE EFECTO. • Teoría que surge por Edward Lee Thorndike, la teoría domino en E.U durante la primera mitad del siglo XX. • En su teoría explicaba el fortalecimiento automático de conexiones específicas, directamente de la intervención de ideas, establece que aprender es el elemento fundamental para la conexión entre estímulo y respuesta.
  12. 12. Para comprobar su Teoría Thorndike desarrollo el siguiente experimento: “El gato y la caja problema” Thorndike diseño una caja con un mecanismo que se abría solo al accionar una palanca; introdujo a un gato hambriento dentro de la caja y un tazón de comida por fuera; posteriormente después de varios intentos el gato se dio cuenta que si accionaba la palanca podía salir y comer del tazón (ensayo y error) después el gato repetía la operación más rápido y a esto denomino la ley de efecto.
  13. 13. Otra aportación fue: La ley de efecto: una conexión que se fortalece o debilita según el grado de satisfacción, si un estímulo es seguido de una respuesta y después de un factor de satisfacción se fortalece la conexión de estímulo respuesta. Pero si el estímulo es seguido por una respuesta y después un factor perturbador la conexión estimulo respuesta se debilita.
  14. 14. TEORIA COGNITIVO SOCIAL
  15. 15. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Teoría que surge por Albert Bandura en el año de 1977; Bandura centro su foco de estudio en los procesos de aprendizaje por la interacción entre el aprendiz y el entorno social. Esta teoría habla del proceso de aprendizaje por observación persona- modelo considerando que los seres humanos son procesadores activos de la información.
  16. 16. Para comprobar su Teoría Bandura desarrollo el siguiente experimento: “El muñeco Bobo” El muñeco bobo era un muñeco inflable que siempre recuperaba su posición vertical, con la figura de un payaso; Bandura reunió a un grupo de niños de edad preescolar y los dividió en 3 grupos: • 1ero que veía como un adulto le pegaba al muñeco. • 2do en el que el adulto no le agredía sino jugaba con él, • 3ro que no vio absolutamente nada. El experimento resulto más que obvio y cada grupo actuó según observo; imitación de las personas que les sirven como modelos (padres, hermanos hermanos compañeros)
  17. 17. TEORÍAS DEL CONSTRUCTIVISMO
  18. 18. TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO Teoría que surge por Jean Piaget en el año de 1960; la inteligencia se debe a un proceso de maduración biológica, social y ambiental, donde los niños conciben al mundo de manera muy distinta. Los niños construyen su inteligencia y modelo mental del mundo a través de una serie de procesos cognitivos denominado las “4 etapas del desarrollo cognitivo” Etapa sensorio-motora Etapa pre-operacional Etapa de operaciones concretas Etapa de operaciones formales
  19. 19. ETAPA SENSIO-MOTORA (0-2 AÑOS) • Se adquieren los conocimientos a través de experiencias sensoriales y objetos manipulables. • El desarrollo de la inteligencia consiste en la exploración motora y los sentidos.
  20. 20. ETAPA PRE-OPERACIONAL (2-7 AÑOS) • Los niños aprenden a través del juegos simbólicos. • Tienen un pensamiento egocéntrico. • Dificultades para comprender el punto de vista de otra persona. • Comienza a desarrollar el lenguaje. • No tienen lógica completa.
  21. 21. ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS (7-11 AÑOS) • El niño comienza a utilizar la lógica para sacar conclusiones • Categoriza aspectos de manera concreta. • Deja de ser egocéntrico. • Nociones espaciales desarrolladas
  22. 22. ETAPA DE OPERACIONES FORMALES (11-EN ADELANTE) • Capacidad para utilizar la lógica. • Pueden “pensar sobre pensar” • Utilizan el razonamiento deductivo.
  23. 23. TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Teoría que surge por David Ausubel en el periodo de 1963 a 1970. El aprendizaje significativo ocurre cuando la nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la mente del ser humano. Las nuevas ideas y conceptos pueden ser aprendidos significativamente en la medida que otras ideas y conceptos estén disponibles en la mente
  24. 24. PROCESO PARA QUE EXISTA APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO
  25. 25. TIPOS DE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO • APRENDIZAJE DE REPRESENTACIONES: atribución de significados a determinados símbolos. • APRENDIZAJE DE CONSEPTOS: se asocia con una idea abstracta algo con un significado personal asociado a un concepto. • APRENDIZAJE DE PREPOSICIONES: implica la combinación y relación de varias palabras donde cada una constituye un referente unitario.
  26. 26. TEORIA SOCIOCULTURAL Teoría que surge por Lev Vygotsky en 1925-1934, para Vygotsky las interacciones sociales y culturales del niño dan como resultado el aprendizaje y desarrollo humano. “El aprendizaje surge de la interacción con otras personas” Según la teoría de Lev el papel de los adultos o de los compañeros mas avanzados es el apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor. Vygotsky emplea un principio fundamental para explicar el proceso de aprendizaje y desarrollo cognitivo
  27. 27. REFERENCIAS Bibliografía Escorza, Y. H. (2013). Teorías del Aprendizaje en Contexto Educativo. Monterrey, México: EDITORIAL DIGITAL. H.Schunk, D. (2012). TEORIAS DEL APRENDIZAJE Una perspectiva educativa . México: PEARSON. Soy docente, maestro y profesor, 15 de junio 2017, TEORIAS DEL APRENDIZAJE: CONSTRUCTIVISMO-COGNITIVISMO-CONECTIVISMO-CONDUCTISMO, [archivo de video], recuperado de https://youtu.be/GDD80385omk

×