Marco teórico
La investigación trata sobre el análisis de fomentación cultural dentro de los
jóvenes universitarios, tomando como base los problemas económicos y sociales
de cada individuo , la falta de interés en los jóvenes por la cultura se ha estancado
desde los sesentas al tomarse la cultura en una idea abstracta por los
adolescentes, este tipo de problema se da mucho en nuestro país las situaciones
por las que se presenta son diversas y se analizaran estas causas.
El contexto a nivel internacional:
Durante siglos, la cultura fue concebida como un “estado personal” al que los
seres humanos arribaban por erudición, el contacto con las expresiones mas
sofisticadas del arte occidental e, incluso, por herencia familiar o linaje; ser “culto”
tenia que ver con conocimientos,
Desde la década de los cuarenta-después de la Segunda Guerra Mundial – y
hasta la fecha, orientan a los estados miembros de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en la definición de políticas culturales gracias a que el
desarrollo de las ciencias sociales cuestionara esa visión,
En 1982, la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la
cultura (UNESCO) llevo a cabo una conferencia mundial de la que surgió un
documento fundamental: la Declaración de México sobre las políticas Culturales
que resultan vigentes,
.
.
El contexto a nivel Nacional;
En el México postrevolucionario, los constitucionalistas, filósofos, maestros y
estadistas mexicanos de las primeras décadas del siglo pasado, diseñaron la
política cultural que se definió como estrategia para la integración cultural: el así
llamado “nacionalismo revolucionario” , promovió la consigna de construir una
identidad nacional enmarcada en una cultura única que pretendía darle el sustento
y rumbo a la nación misma. (Jimenez, 2010)
En los años veinte del siglo pasado, se instrumento lo que bien puede
considerarse el primer programa nacional de promoción cultural, con la mira de
alfabetizar y enseñar artes y oficios a los grupos sociales mas empobrecidos, a fin
de dotarlos de herramientas básicas para el desarrollo comunitario e integrarlos a
la incipiente Nación con una identidad común y una cultura emblemática.
La naturaleza centralista del México emanando de la Revolución de 1910,
concentro en la capital del país gran parte del esfuerzo nacional para su desarrollo
cultural: a la Ciudad de México llegaban todos los interesados en estudiar o asistir
a los mas notables espectáculos y festivales que muy difícilmente se desplazaban
a ciudades del interior de la Republica.
En las décadas de los treinta y cuarenta, ya con un Estado sólido y una Nación
legitimada
Políticamente, nacieron el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH) en 1939 y el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) en 1946, como dos
Sólidos pilares que aún sustentan parte medular de las actuales políticas
culturales del estado de México.
En la década de los setenta, en contra de la idea de una sola identidad nacional y
Cultura única, se abrió la discusión a conceptos tales como pluralismo y diversidad
Cultural, entendidos como riqueza y no como signo de atraso. Para ello, el Estado
Mexicano creó un importante tejido institucional que garantizara el derecho de
Todos los mexicanos a la cultura, sobresaliendo la creación de la Dirección
General De Culturas Populares en 1978.
La crisis desatada en los ochenta puso en entredicho muchas de las concepciones
y estrategias en que se venían sustentando la obligación y las prácticas del Estado
Para atender las necesidades culturales de una población cada vez más grande,
Consciente de su diversidad y con nuevas demandas y desafíos en la invención
de Sus culturas. (Jimenez, 2010)
De esta manera, el Gobierno Federal creó el Consejo Nacional para la Cultura y
Artes (CONACULTA) en 1988 y, de inmediato, las entidades federativas que
exigían Una distribución más equitativa de los recursos destinados a la cultura
crearon, a Través de los gobiernos estatales, sus secretarias, institutos, y consejos
de cultura,
Para generar condiciones adecuadas que permitieran la llamada
“descentralización De los bienes y servicios culturales”.
A principios de los 90, el Estado reorientó sus vínculos con las empresas privadas,
Los nuevos grupos y organizaciones sociales emergentes, expresión de una
cultura Política en transformación.
En esta década se redefinió la política cultural del Estado,
A partir de una revisión y adecuación completa de los programas e instituciones
Culturales fundados durante los sesenta años anteriores, con la perspectiva de
reformular,
E innovar la relación entre el Estado y los creadores y/o protagonistas de los
Hechos culturales a lo largo y ancho de México, así como actualizar las
metodologías y servicios culturales frente a nuevos públicos y a la realidad social,
política y poblacional de la época.
El contexto a nivel local:
Al inicio de la actual administración, en san Luis potosí se tiene un registro de 88
espacios culturales, tanto en la capital, como en los municipios, administrativos por
dependencias o las mismas autoridades estos son teatros, casas de cultura,
centros culturales o museos, además de 107 bibliotecas, los festivales han
contribuido al prestigio de san Luis potosí como una entidad que cuenta con oferta
cultural de alta calidad, los concursos premios de creación artística, así como el
apoyo a proyectos de fortalecimiento de las culturas populares e indígenas, son un
factor determinante para el desarrollo cultural del estado y sus municipios, en la
región centro se localiza la mas intensa actividad artística y cultural,
principalmente en lo que corresponde a animación cultural;
El incremento en la cantidad de proyectos ciudadanos financiados, los festivales
internacionales y regionales, los nuevos espacios culturales, los circuitos artísticos
en municipios y la participación de la sociedad civil organizada, han propiciado la
realización de un gran número de actividades artísticas y culturales.
La política cultural del gobierno del estado de san Luis potosí, apegada a los
lineamientos internacionales en la materia, garantizan a todos los habitantes de la
entidad el pleno ejercicio de sus derechos culturales, de igual manera, estimula el
desarrollo integral de los individuos, pueblos y comunidades del estado y ofrece
igualdad de oportunidades para el acceso a los bienes y servicios culturales,
Perspectiva:
El problema de la falta de cultura también se extiende en todo el mundo desde los
jóvenes hasta personas mayores y de tercera edad se debe tanto a lo economico,
como lo social son factores que influyen a la perdida de cultura por su parte la idea
abstracta que los jóvenes fomentan sobre cultura se da el lujo de empobrecer la
atención hacia las artes estéticas, existen programas que fomentan la cultura en
nuestro país como (conaculta) y (fonca) estas instituciones están encaminadas a
alimentar la identidad y tradiciones de nuestro país, el estudio de las clases
sociales y el estatus social explica las diferencias en los hábitos y las prácticas
culturales por parte de los jóvenes los ámbitos y gustos de los jóvenes se van
transformando drásticamente dejando a tras a las instituciones de cultura en el
estado las instituciones se encargan de hacer propagandas y talleres en verano
para que cada vez más jóvenes acudan y muestren interés en los talleres que se
imparten hasta la fecha muy pocos estudiantes acuden y año con año el
porcentaje es menor o igual a los pasados la universidad politécnica a tratado
acercar más a los estudiantes a sus talleres culturales dando los mismos
resultados que en bellas artes nuestra problemática esta orillando a estas
instituciones a formar parte del pasado y a la perdida de estas el problema con los
estudiantes universitarios es que se justifican con no tener tiempo por la carga de
trabajo en la escuela o simplemente por el desinterés pensando que estas son
para gente sin amigos y antisociales esta es la forma como clasifican a las
personas que acuden a los talleres el efecto que la sociedad transmite sobre
estos pasatiempos no tiene sentido pues no tienen idea de que beneficios tienen
para ellos mismos y para su entorno en la sociedad.
Nuestra idea será aclarar sobre los supuestos factores que influyen a los
estudiantes a perder el interés por las artes estéticas si es verdad que los mismos
estudiantes se esconden en su afán de verse bien ante la sociedad que no sean
criticados por estar en un taller cultural y por que el estatus social influye en esta
pérdida de identidad