SlideShare uma empresa Scribd logo
Clase 5
 El teorema de superposición, como los métodos de mallas y nodos pueden usarse
para encontrar la solución a redes con dos o mas fuentes que no están en serie y
paralelo.
 La mas obvia ventaja de este método es que no requiere el uso de una técnica
matemática como los determinantes para encontrar los voltajes o las corrientes
requeridas. En vez de eso, cada fuente es tratada independientemente, y la suma
algebraica se encuentra para determinar una cantidad particular desconocida de
la red.
 El teorema de superposición establece lo siguiente:
 La corriente o el voltaje de un elemento en una red lineal bilateral es igual a la
suma algebraica de las corrientes o voltajes producidos independientemente por
cada fuente.
 Cuando se aplica el teorema, es posible considerar los efectos de dos fuentes al
mismo tiempo y reducir el número de redes que se tienen por analizar, pero en
general
 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
 Para considerar los efectos de cada fuente independientemente se requiere que las
fuentes sean removidas y reemplazadas sin afectar el resultado final.
 Para remover una fuente de voltaje al aplicar este teorema, la diferencia en
potencial entre las terminales de la fuente de voltaje debe hacerse igual a cero
(corto circuito); remover una fuente de corriente requiere que sus terminales sean
abiertas (circuito abierto).
 Cualquier resistencia o conductancia interna asociada con las fuentes desplazadas
no es eliminada pero, no obstante debe ser considerada.
 En la figura 1 se examinan las distintas sustituciones requeridas al remover una
fuente ideal, y en la figura 2 se analizan las sustituciones con fuentes practicas
que tienen cierta resistencia interna.
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 1 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠
 La corriente total a través de cualquier porción de la red es igual a la suma
algebraica de las corrientes producidas independientemente por cada fuente.
 Esto es, para una red de dos fuentes, si la corriente producida por una fuente es en
una dirección, mientras que la producida por la otra es en al dirección opuesta a
través del mismo resistor, la corriente resultante es la diferencia de las dos y tiene
la dirección de la mayor.
 Esta regla se cumple para el voltaje en una porción de una red determinada por
polaridades, y su aplicación puede extenderse a redes con cualquier numero de
fuentes.
 El principio de superposición no es aplicable para el calculo de la potencia ya que
la perdida de potencia en un resistor varía con el cuadrado (no lineal) de la
corriente o del voltaje, como se ilustra en la figura 3.
Escriba aquí la ecuación.
Figura 1.
Demostración que
la superposición no es aplicable
Para cálculos de potencia
 En general por, por tanto
 La potencia total entregada a un elemento resistivo debe ser determinada usando
al corriente total o el voltaje total en el elemento y no puede ser determinada por
una simple suma de los niveles de potencia establecidos por cada fuente.
 Problema 1
 Determine 𝐼1 para la red de la figura 4
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4
 Solución
 Haciendo 𝐸 = 0𝑉 para la red de la figura 4 se obtiene la red de la figura 5a, donde
un corto circuito equivalente ha reemplazado la fuente de 30V
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 5 (a) Contribución de 𝐼 𝑎 𝐼1; (b) Contribución de 𝐸 𝑎 𝐼1
 Solución
 Como se muestra en la figura 5a, la fuente de corriente escogerá la trayectoria de corto
circuito, e 𝐼′1 = 0𝐴. Al aplicar la regla del divisor de corriente
 Al establecer 𝐼 en cero ampere resultará la red de la figura 5b, con la fuente de
corriente reemplazada por un circuito abierto. Aplicando la ley de Ohm, tenemos
𝐼′1 =
𝑅 𝑠𝑐 𝐼
𝑅𝑠𝑐 + 𝑅1
=
0Ω 𝐼
0Ω + 6Ω
= 0𝐴
𝐼′′1 =
𝐸
𝑅1
=
30𝑉
6Ω
= 5𝐴
 Solución
 Observe en este caso que la fuente de corriente no tiene efecto sobre la corriente a
través del resistor de 6Ω. El voltaje del resistor debe fijarse en 30 V porque los
elementos son paralelos.
 Problema 2
 Usando la superposición, determine la corriente a través del resistor de 4Ω de la
figura 6. Observe que está es una red de dos fuentes.
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 6
 Solución
 Considerando los efectos de la fuente de 54𝑉(figura 8)
 𝑅 𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 𝑅3 = 24Ω + 12Ω 4Ω = 24Ω + 3Ω = 27Ω
 𝐼 =
𝐸1
𝑅 𝑇
=
54𝑉
27Ω
= 2𝐴 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 8 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼3
 Solución
 Considerando los efectos de la fuente de 54𝑉(figura 8)
 𝑅 𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 𝑅3 = 24Ω + 12Ω 4Ω = 24Ω + 3Ω = 27Ω
 𝐼 =
𝐸1
𝑅 𝑇
=
54𝑉
27Ω
= 2𝐴 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 8 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼3
 Solución
 Usando al regla del divisor de corriente, tenemos
 𝐼′3 =
𝑅2 𝐼
𝑅2+𝑅3
=
12Ω 2𝐴
12Ω+4Ω
=
24𝐴
16
= 1.5𝐴
 Solución
 Considerando los efectos de la fuente de 48𝑉(figura 9)
 𝑅 𝑇 = 𝑅3 + 𝑅1 𝑅2 = 4Ω + 24Ω 12Ω = 4Ω + 8Ω = 12Ω
 𝐼 =
𝐸2
𝑅 𝑇
=
48𝑉
12Ω
= 4𝐴
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 9 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸2 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼3
 Solución
 La corriente total a través del resistor de 4Ω es:
 𝐼3 = 𝐼′′3 − 𝐼′
3 = 4𝐴 − 1.5𝐴 = 2.5𝐴(𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼′′
3)
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 10 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐼3
 Problema 3
 a. Usando la superposición, encuentre la corriente a través del resistor de 6Ω de la
red de la figura 11.
 b. Demuestre que la superposición no es aplicable a los niveles de potencia.
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 11
 Solución
 Considerando el efecto de la fuente de 36𝑉 (Figura 12)
𝐼′2 =
𝐸
𝑅 𝑇
=
𝐸
𝑅1 + 𝑅2
=
36𝑉
12Ω + 6Ω
= 2𝐴
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 12 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸 𝑎 𝐼2
 Solución
 Considerando el efecto de la fuente de 9A (Figura 13). Aplicando el divisor de
corriente
𝐼′′2 =
𝑅1 𝐼
𝑅1 + 𝑅2
=
12Ω 9𝐴
12Ω + 6Ω
=
108𝐴
18
= 6𝐴
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 13 Contribución de I a 𝐼2
 Solución
 La corriente total a través del resistor es (figura 14):
𝐼2 = 𝐼′2 + 𝐼′′2 = 2𝐴 + 6𝐴 = 8𝐴
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 14 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐼2
 Solución
 Inciso b
 La potencia para el resistor de 6Ω es:
 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐼2 𝑅 = 8𝐴 2 6Ω = 384𝑊
 La potencia calculada para el resistor de 6Ω debida a cada fuente, mal usando el
principio de superposición, es:
 𝑃1 = 𝐼′2
2
𝑅 = 2𝐴 2
6Ω = 24𝑊
 𝑃1 = 𝐼′′2
2 𝑅 = 6𝐴 2 6Ω = 216𝑊 ⟹ 𝑃1 + 𝑃2 = 240𝑊 ≠ 384𝑊
 Solución
 Como se menciono, el principio de superposición no es aplicable para los cálculos
de la potencia ya que la potencia es proporcional al cuadrado de la corriente o del
voltaje I2R o V2/R
 La figura 15 es una gráfica de la potencia entregada al resistor de 6Ω en función
de la corriente

Figura 15 Trazado de potencia entragada al resistor de 6Ω
en función de la corriente a través del resistor.
 Solución
 Obviamente, 𝑥 + 𝑦 ≠ 𝑧, 𝑜 24𝑊 + 216𝑊 ≠ 384𝑊, y la superposición no se cumple.
Sin embargo, para una relación lineal, como entre el voltaje y la corriente del
resistor tipo fijo de 6Ω, la superposición puede ser aplicada, como se demuestra
mediante la gráfica de la figura 16 , donde 𝑎 + 𝑏 = 𝑐, o 2𝐴 + 6𝐴 = 8𝐴
Figura 16 Trazado de I en función de V para el
resistor de 6Ω
 Problema 4
 Usando el principio de superposición, encuentre la corriente 𝐼2 a través del resistor
de 12 𝑘Ω de la figura 17
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 17
 Solución
 Considerando el efecto de la fuente de corriente de 6𝑚𝐴 (Figura 18)
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 18
Efecto de la fuente de
Corriente 𝐼 sobre la corriente 𝐼2
 Solución
 Regla del divisor de corriente:
 𝐼′2 =
𝑅1 𝐼
𝑅1+𝑅2
=
6𝑘Ω 6𝑚𝐴
6𝑘Ω+12𝑘Ω
= 2𝑚𝐴
 Considerando el efecto de la fuente de voltaje de 9𝑉 (Figura 19):
 𝐼′′2 =
𝐸
𝑅1+𝑅2
=
9𝑉
6𝑘Ω+12𝑘Ω
= 0.5𝑚𝐴
 Solución
 Considerando el efecto de la fuente de corriente de 6𝑚𝐴 (Figura 19)
𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 19
Efecto de la fuente de
Corriente 𝐸 sobre la corriente 𝐼2
 Solución
 Como 𝐼′2 𝑒 𝐼′′2 tienen la misma dirección a través de 𝑅2, la corriente deseada es la
suma de las dos:
 𝐼2 = 𝐼′2 + 𝐼′′2
 𝐼2 = 2𝑚𝐴 + 0.5𝑚𝐴
 𝐼2 = 25𝑚𝐴

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Edgar Francisco Lozado Campoverde
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Saer C
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricos
Clai Roman
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Luis Felipe Quevedo Avila
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
julio ulacio
 

Mais procurados (20)

Circuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alternaCircuitos de corriente alterna
Circuitos de corriente alterna
 
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
 Problemas resueltos y propuestos de redes basica Problemas resueltos y propuestos de redes basica
Problemas resueltos y propuestos de redes basica
 
ejercicios de malla y nodo
ejercicios de malla y nodoejercicios de malla y nodo
ejercicios de malla y nodo
 
Teorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y NortonTeorema de Thevenin y Norton
Teorema de Thevenin y Norton
 
Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3Campos Electromagneticos - Tema 3
Campos Electromagneticos - Tema 3
 
Campos Electromagneticos - Tema 1
Campos Electromagneticos - Tema 1Campos Electromagneticos - Tema 1
Campos Electromagneticos - Tema 1
 
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
Capitulo I completo (Chapman Electric Machinery Fundamentals 5th)
 
Puente h
Puente hPuente h
Puente h
 
Potencial electrico
Potencial electricoPotencial electrico
Potencial electrico
 
Inductancia
InductanciaInductancia
Inductancia
 
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLCEcuación Diferencial de un Circuito RLC
Ecuación Diferencial de un Circuito RLC
 
Campo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TE
Campo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TECampo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TE
Campo electrico distribuciones continuas de carga clase 4 TE
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricos
 
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmientoProblemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
Problemas del capitulo 7, edison guaman, felipe quevedo, leonardo sarmiento
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
 
Ejemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasoresEjemplos 2 de fasores
Ejemplos 2 de fasores
 
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo ordenAnalisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
Analisis circuitos eléctricos primer y segundo orden
 
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
Problemas Resuelto De Corriente Continua.1
 
2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos
2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos
2.3. Configuraciones en Paralelo y Serie-Paralelo de Diodos
 
Tema 3: Campos eléctricos en el espacio material
Tema 3: Campos eléctricos en el espacio materialTema 3: Campos eléctricos en el espacio material
Tema 3: Campos eléctricos en el espacio material
 

Semelhante a Clase 5 teorema de superposición

Clase 7 teorema de superposición
Clase 7 teorema de superposiciónClase 7 teorema de superposición
Clase 7 teorema de superposición
Tensor
 
Clase 6 analisis de circuitos
Clase 6 analisis de circuitosClase 6 analisis de circuitos
Clase 6 analisis de circuitos
Tensor
 

Semelhante a Clase 5 teorema de superposición (20)

Clase 7 teorema de superposición
Clase 7 teorema de superposiciónClase 7 teorema de superposición
Clase 7 teorema de superposición
 
Clase 7 TDS
Clase 7 TDSClase 7 TDS
Clase 7 TDS
 
Clase 7 teorema de superposición
Clase 7 teorema de superposiciónClase 7 teorema de superposición
Clase 7 teorema de superposición
 
Clase 7 teorema de superposición
Clase 7 teorema de superposiciónClase 7 teorema de superposición
Clase 7 teorema de superposición
 
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en SerieClase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
 
Clase 2a analisis de circuitos
Clase 2a analisis de circuitosClase 2a analisis de circuitos
Clase 2a analisis de circuitos
 
Clase 6 analisis de circuitos LKI
Clase 6 analisis de circuitos LKIClase 6 analisis de circuitos LKI
Clase 6 analisis de circuitos LKI
 
Clase 6 analisis de circuitos
Clase 6 analisis de circuitosClase 6 analisis de circuitos
Clase 6 analisis de circuitos
 
Clase 4 circuitos en paralelo
Clase 4 circuitos en paraleloClase 4 circuitos en paralelo
Clase 4 circuitos en paralelo
 
Clase 6 analisis de circuitos LIK
Clase 6 analisis de circuitos LIKClase 6 analisis de circuitos LIK
Clase 6 analisis de circuitos LIK
 
Clase 4 circuitos en paralelo Ac
Clase 4 circuitos en paralelo AcClase 4 circuitos en paralelo Ac
Clase 4 circuitos en paralelo Ac
 
Clase 4 circuitos en paralelo
Clase 4 circuitos en paraleloClase 4 circuitos en paralelo
Clase 4 circuitos en paralelo
 
Clase 3a AC
Clase 3a ACClase 3a AC
Clase 3a AC
 
Clase 5a problemas complementarios AC
Clase 5a problemas complementarios ACClase 5a problemas complementarios AC
Clase 5a problemas complementarios AC
 
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de CircuitosClase 8 TThyN Analisis de Circuitos
Clase 8 TThyN Analisis de Circuitos
 
TEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docx
TEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docxTEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docx
TEOREMA DE SUPERPOSICION EN CIRCUITOS ELÉCTRICOS.docx
 
Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26Ejercicios cap 25 y 26
Ejercicios cap 25 y 26
 
Impedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitosImpedancias Analisis de circuitos
Impedancias Analisis de circuitos
 
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
Unidad 3 ley de ohm y ley de watt
 
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
Jesus Badell teoremas de circuitos electricos (45)
 

Mais de Tensor

Mais de Tensor (20)

Libertad
LibertadLibertad
Libertad
 
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
Método de la regla falsa (o metodo de la falsa posición)
 
Metodo de la bisección
Metodo de la bisecciónMetodo de la bisección
Metodo de la bisección
 
Transito vehicular
Transito vehicularTransito vehicular
Transito vehicular
 
Teoria de colas
Teoria de colasTeoria de colas
Teoria de colas
 
Practica 7 2016
Practica 7 2016Practica 7 2016
Practica 7 2016
 
Practica 6 2016
Practica 6 2016Practica 6 2016
Practica 6 2016
 
Game maker
Game makerGame maker
Game maker
 
Practica 5 2016
Practica 5 2016Practica 5 2016
Practica 5 2016
 
Procesamiento de archivos
Procesamiento de archivosProcesamiento de archivos
Procesamiento de archivos
 
Cadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadenaCadenas y funciones de cadena
Cadenas y funciones de cadena
 
Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04Simulación en promodel clase 04
Simulación en promodel clase 04
 
Reduccion de orden
Reduccion de ordenReduccion de orden
Reduccion de orden
 
Variación+de+parametros
Variación+de+parametrosVariación+de+parametros
Variación+de+parametros
 
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados   enfoque de superposiciónCoeficientes indeterminados   enfoque de superposición
Coeficientes indeterminados enfoque de superposición
 
Bernoulli y ricatti
Bernoulli y ricattiBernoulli y ricatti
Bernoulli y ricatti
 
Practica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicioPractica no. 3 tiempo de servicio
Practica no. 3 tiempo de servicio
 
Clase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadasClase 14 ondas reflejadas
Clase 14 ondas reflejadas
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
 
Clase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticasClase 7 ondas electromagneticas
Clase 7 ondas electromagneticas
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
2. Entornos Virtuales de Aprendizaje.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela SabáticaLuz desde el santuario. Escuela Sabática
Luz desde el santuario. Escuela Sabática
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Clase 5 teorema de superposición

  • 2.  El teorema de superposición, como los métodos de mallas y nodos pueden usarse para encontrar la solución a redes con dos o mas fuentes que no están en serie y paralelo.  La mas obvia ventaja de este método es que no requiere el uso de una técnica matemática como los determinantes para encontrar los voltajes o las corrientes requeridas. En vez de eso, cada fuente es tratada independientemente, y la suma algebraica se encuentra para determinar una cantidad particular desconocida de la red.
  • 3.  El teorema de superposición establece lo siguiente:  La corriente o el voltaje de un elemento en una red lineal bilateral es igual a la suma algebraica de las corrientes o voltajes producidos independientemente por cada fuente.  Cuando se aplica el teorema, es posible considerar los efectos de dos fuentes al mismo tiempo y reducir el número de redes que se tienen por analizar, pero en general  𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑑𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑟 𝑎𝑛𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑟 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
  • 4.  Para considerar los efectos de cada fuente independientemente se requiere que las fuentes sean removidas y reemplazadas sin afectar el resultado final.  Para remover una fuente de voltaje al aplicar este teorema, la diferencia en potencial entre las terminales de la fuente de voltaje debe hacerse igual a cero (corto circuito); remover una fuente de corriente requiere que sus terminales sean abiertas (circuito abierto).  Cualquier resistencia o conductancia interna asociada con las fuentes desplazadas no es eliminada pero, no obstante debe ser considerada.
  • 5.  En la figura 1 se examinan las distintas sustituciones requeridas al remover una fuente ideal, y en la figura 2 se analizan las sustituciones con fuentes practicas que tienen cierta resistencia interna. 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 1 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
  • 6. 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 2 𝑅𝑒𝑚𝑜𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑝𝑟á𝑐𝑡𝑖𝑐𝑎𝑠
  • 7.  La corriente total a través de cualquier porción de la red es igual a la suma algebraica de las corrientes producidas independientemente por cada fuente.  Esto es, para una red de dos fuentes, si la corriente producida por una fuente es en una dirección, mientras que la producida por la otra es en al dirección opuesta a través del mismo resistor, la corriente resultante es la diferencia de las dos y tiene la dirección de la mayor.  Esta regla se cumple para el voltaje en una porción de una red determinada por polaridades, y su aplicación puede extenderse a redes con cualquier numero de fuentes.
  • 8.  El principio de superposición no es aplicable para el calculo de la potencia ya que la perdida de potencia en un resistor varía con el cuadrado (no lineal) de la corriente o del voltaje, como se ilustra en la figura 3. Escriba aquí la ecuación. Figura 1. Demostración que la superposición no es aplicable Para cálculos de potencia
  • 9.  En general por, por tanto  La potencia total entregada a un elemento resistivo debe ser determinada usando al corriente total o el voltaje total en el elemento y no puede ser determinada por una simple suma de los niveles de potencia establecidos por cada fuente.
  • 10.  Problema 1  Determine 𝐼1 para la red de la figura 4 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4
  • 11.  Solución  Haciendo 𝐸 = 0𝑉 para la red de la figura 4 se obtiene la red de la figura 5a, donde un corto circuito equivalente ha reemplazado la fuente de 30V 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 4 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 5 (a) Contribución de 𝐼 𝑎 𝐼1; (b) Contribución de 𝐸 𝑎 𝐼1
  • 12.  Solución  Como se muestra en la figura 5a, la fuente de corriente escogerá la trayectoria de corto circuito, e 𝐼′1 = 0𝐴. Al aplicar la regla del divisor de corriente  Al establecer 𝐼 en cero ampere resultará la red de la figura 5b, con la fuente de corriente reemplazada por un circuito abierto. Aplicando la ley de Ohm, tenemos 𝐼′1 = 𝑅 𝑠𝑐 𝐼 𝑅𝑠𝑐 + 𝑅1 = 0Ω 𝐼 0Ω + 6Ω = 0𝐴 𝐼′′1 = 𝐸 𝑅1 = 30𝑉 6Ω = 5𝐴
  • 13.  Solución  Observe en este caso que la fuente de corriente no tiene efecto sobre la corriente a través del resistor de 6Ω. El voltaje del resistor debe fijarse en 30 V porque los elementos son paralelos.
  • 14.  Problema 2  Usando la superposición, determine la corriente a través del resistor de 4Ω de la figura 6. Observe que está es una red de dos fuentes. 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 6
  • 15.  Solución  Considerando los efectos de la fuente de 54𝑉(figura 8)  𝑅 𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 𝑅3 = 24Ω + 12Ω 4Ω = 24Ω + 3Ω = 27Ω  𝐼 = 𝐸1 𝑅 𝑇 = 54𝑉 27Ω = 2𝐴 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 8 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼3
  • 16.  Solución  Considerando los efectos de la fuente de 54𝑉(figura 8)  𝑅 𝑇 = 𝑅1 + 𝑅2 𝑅3 = 24Ω + 12Ω 4Ω = 24Ω + 3Ω = 27Ω  𝐼 = 𝐸1 𝑅 𝑇 = 54𝑉 27Ω = 2𝐴 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 8 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸1 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼3
  • 17.  Solución  Usando al regla del divisor de corriente, tenemos  𝐼′3 = 𝑅2 𝐼 𝑅2+𝑅3 = 12Ω 2𝐴 12Ω+4Ω = 24𝐴 16 = 1.5𝐴
  • 18.  Solución  Considerando los efectos de la fuente de 48𝑉(figura 9)  𝑅 𝑇 = 𝑅3 + 𝑅1 𝑅2 = 4Ω + 24Ω 12Ω = 4Ω + 8Ω = 12Ω  𝐼 = 𝐸2 𝑅 𝑇 = 48𝑉 12Ω = 4𝐴 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 9 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝐸2 𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐼3
  • 19.  Solución  La corriente total a través del resistor de 4Ω es:  𝐼3 = 𝐼′′3 − 𝐼′ 3 = 4𝐴 − 1.5𝐴 = 2.5𝐴(𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐼′′ 3) 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 10 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐼3
  • 20.  Problema 3  a. Usando la superposición, encuentre la corriente a través del resistor de 6Ω de la red de la figura 11.  b. Demuestre que la superposición no es aplicable a los niveles de potencia. 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 11
  • 21.  Solución  Considerando el efecto de la fuente de 36𝑉 (Figura 12) 𝐼′2 = 𝐸 𝑅 𝑇 = 𝐸 𝑅1 + 𝑅2 = 36𝑉 12Ω + 6Ω = 2𝐴 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 12 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐸 𝑎 𝐼2
  • 22.  Solución  Considerando el efecto de la fuente de 9A (Figura 13). Aplicando el divisor de corriente 𝐼′′2 = 𝑅1 𝐼 𝑅1 + 𝑅2 = 12Ω 9𝐴 12Ω + 6Ω = 108𝐴 18 = 6𝐴 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 13 Contribución de I a 𝐼2
  • 23.  Solución  La corriente total a través del resistor es (figura 14): 𝐼2 = 𝐼′2 + 𝐼′′2 = 2𝐴 + 6𝐴 = 8𝐴 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 14 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐼2
  • 24.  Solución  Inciso b  La potencia para el resistor de 6Ω es:  𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 𝐼2 𝑅 = 8𝐴 2 6Ω = 384𝑊  La potencia calculada para el resistor de 6Ω debida a cada fuente, mal usando el principio de superposición, es:  𝑃1 = 𝐼′2 2 𝑅 = 2𝐴 2 6Ω = 24𝑊  𝑃1 = 𝐼′′2 2 𝑅 = 6𝐴 2 6Ω = 216𝑊 ⟹ 𝑃1 + 𝑃2 = 240𝑊 ≠ 384𝑊
  • 25.  Solución  Como se menciono, el principio de superposición no es aplicable para los cálculos de la potencia ya que la potencia es proporcional al cuadrado de la corriente o del voltaje I2R o V2/R  La figura 15 es una gráfica de la potencia entregada al resistor de 6Ω en función de la corriente  Figura 15 Trazado de potencia entragada al resistor de 6Ω en función de la corriente a través del resistor.
  • 26.  Solución  Obviamente, 𝑥 + 𝑦 ≠ 𝑧, 𝑜 24𝑊 + 216𝑊 ≠ 384𝑊, y la superposición no se cumple. Sin embargo, para una relación lineal, como entre el voltaje y la corriente del resistor tipo fijo de 6Ω, la superposición puede ser aplicada, como se demuestra mediante la gráfica de la figura 16 , donde 𝑎 + 𝑏 = 𝑐, o 2𝐴 + 6𝐴 = 8𝐴 Figura 16 Trazado de I en función de V para el resistor de 6Ω
  • 27.  Problema 4  Usando el principio de superposición, encuentre la corriente 𝐼2 a través del resistor de 12 𝑘Ω de la figura 17 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 17
  • 28.  Solución  Considerando el efecto de la fuente de corriente de 6𝑚𝐴 (Figura 18) 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 18 Efecto de la fuente de Corriente 𝐼 sobre la corriente 𝐼2
  • 29.  Solución  Regla del divisor de corriente:  𝐼′2 = 𝑅1 𝐼 𝑅1+𝑅2 = 6𝑘Ω 6𝑚𝐴 6𝑘Ω+12𝑘Ω = 2𝑚𝐴  Considerando el efecto de la fuente de voltaje de 9𝑉 (Figura 19):  𝐼′′2 = 𝐸 𝑅1+𝑅2 = 9𝑉 6𝑘Ω+12𝑘Ω = 0.5𝑚𝐴
  • 30.  Solución  Considerando el efecto de la fuente de corriente de 6𝑚𝐴 (Figura 19) 𝐹𝑖𝑔𝑢𝑟𝑎 19 Efecto de la fuente de Corriente 𝐸 sobre la corriente 𝐼2
  • 31.  Solución  Como 𝐼′2 𝑒 𝐼′′2 tienen la misma dirección a través de 𝑅2, la corriente deseada es la suma de las dos:  𝐼2 = 𝐼′2 + 𝐼′′2  𝐼2 = 2𝑚𝐴 + 0.5𝑚𝐴  𝐼2 = 25𝑚𝐴