VOLEIBOL
Republica Bolivariana deVenezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Bicentenaria deAragua
ExtensiónValle de la Pascua – Guárico
2do. Semestre de Contaduría Publica
Curso: Educación Física Para la Salud
Participante:Temis Porras Durán
C.I: 13.766.622
Historia del voleibol
• El voleibol (inicialmente mintonette) nació el 9 de febrero de
1895 en Estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su
inventor fue William George Morgan, un profesor de educación
física
• La Federación Internacional de Voleibol (FIVB) se fundó en 1947
y los primeros campeonatos mundiales tuvieron lugar en 1949
(masculino) y 1952 (femenino). Desde 1964 ha sido deporte
olímpico. El vóley playa se incorpora a la FIVB en 1986 y a los
Juegos Olímpicos de verano desde 1996.
• En 2006 se plantean dos posibles nuevos cambios y se prueban
en algunas competiciones: permitir un segundo saque en caso
de fallar el primero (como ocurre en tenis) y disponer en el
banquillo de un segundo jugador líbero con el que poder
alternar a lo largo del partido. Finalmente sólo se acepta, en la
revisión aprobada en el congreso de junio de 2008 celebrado en
Dubái, la incorporación de un segundo líbero reserva y la
posibilidad de intercambiar los líberos una única vez en el
transcurso del partido.
• En 2010 se revisa la regla del toque de red, y se cambia: solo
será falta de toque de red si toca la cinta superior de la red, e
incide en la jugada. También se flexibiliza el juego con dos
líberos permitiendo sucesivos cambios del líbero actuante por
el segundo líbero a lo largo del partido
La cancha
• En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar
que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí,
que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el
espacio libre de juego, que se trata del espacio por
encima del área que está libre de obstáculos. Este
espacio debe medir entre 7 y 10m.
• Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y
deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con
materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de
las líneas de la cancha, tenemos:
• las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la
cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
• la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central
que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.
• línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque.
Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central.
Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de
15 cm. de largo y 5 cm
Zonas
• Zona de ataque: Esta zona está marcada por el
eje de la línea central y el borde posterior de la
línea de ataque. La zona se prolonga hasta el
final de la zona libre.
• Zona de saque: Es la superficie detrás de cada
línea de fondo y están marcadas por dos líneas
de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como
prolongación de la línea lateral. Se extiende
hasta el final de la zona libre.
• Zona de sustitución: Está delimitada por las dos
líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
• Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está
situada en las esquinas del área de juego, al lado
de los banquillos y fuera de la zona libre.
• Área de castigo: Situada más allá de la línea de
fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1
m. En ocasiones se delimitan con una línea roja
de 5 cm.
La red y el balón
• La red, eje central de este
deporte, se sitúa a 1,15 m de
altura para hombres y a 1,05 m
de altura para mujeres en el
“sitting” voleibol, mientras
que el “standing” voleibol está
a 2,43 m para hombres y a
2,24 m para mujeres. Siempre
se mide desde el centro de la
cancha. Está hecha de maya
negra a cuadros de 10 cm2 y
mide 80 cm. de ancho y 7 m de
largo.
Junto con la red, el balón es el
objeto más importante de este
deporte. El balón está formado
por una cámara interior de
caucho recubierta por cuero
flexible o sintético. Su
circunferencia es de 65 a 67 cm.
y pesa entre 260 y 280 gramos.
En las competiciones se utilizan
tres balones, por lo que se
colocan seis recoge balones: uno
detrás del árbitro y los otros en
cada esquina de la zona libre.
Indumentaria
• Los jugadores de Voleibol llevan una
indumentaria muy sencilla: una camiseta, un
pantalón corto, unas medias y unos zapatos
deportivos. Estas zapatillas deben ser
flexibles, cómodas y de suela de goma,
mientras que el resto de la indumentaria es
uniforme menos para el Líbero. Las camisetas
deben estar numeradas del 1 al 18 y los
números deben colocarse tanto en el pecho
como en la espalda. El capitán debe llevar una
cinta debajo del número.
• Cabe destacar que los jugadores tienen la
posibilidad de emplear vendas y usar lentes de
contacto o gafas, siempre y cuando no
perjudiquen su integridad física.
Arbitraje
• El equipo arbitral en un partido de voleibol está formado
por:
• Primer árbitro: árbitro principal, sentado o de pie en una
plataforma junto a uno de los postes, frente a los banquillos,
con visión elevada sobre la red (50 cm). Es el árbitro que
dirige el partido, ya que indica el inicio de cada jugada,
señala y decide qué equipo gana un punto y qué falta se
comete, si entra el balón o va fuera. También es el único que
tiene la capacidad de mostrar tarjetas a jugadores o
técnicos e indica también el final de la jugada.
• Segundo árbitro: árbitro asistente, situado de pie junto al
poste opuesto al del primer árbitro, entre los dos banquillos
y delante de la mesa de anotadores. Está situado a nivel del
suelo. Controla las incidencias que se producen en las zonas
exteriores del campo (anotadores, banquillos, zonas de
castigo, zonas de calentamiento), las interrupciones o
tiempos de descanso y el estado del suelo y los balones.
Durante el juego comprueba la posición de los jugadores
según las rotaciones, controla los cambios de jugadores y
señala los toques de red, penetraciones por debajo de la red,
bloqueos por líbero o zagueros, así como las faltas de
posición del equipo receptor y la faltas de rotación del
equipo sacador.
• Anotador: en la mesa, situado al lado opuesto, enfrente del
primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de los dos
banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro encargado de
anotar los puntos, las sustituciones y las rotaciones de los dos
equipos, siendo él el encargado de indicar al segundo árbitro si
un equipo comete un error en el orden de saque o de los
cambios o interrupciones improcedentes.
• Anotador Asistente: en la mesa, situado al lado del anotador,
frente al primer árbitro, detrás del segundo árbitro, en medio de
los dos banquillos y fuera de la zona libre. Es el árbitro
encargado de anotar los cambios de jugador libero y anota
electrónicamente el acta en competición de la CEV
(Confederación Europea deVoleibol).
• 2 ó 4 jueces de línea: en las esquinas; si son sólo dos en
diagonal, a la derecha de cada árbitro. Su función es indicar al
arbitro principal si el balón cae dentro o fuera del campo, si el
balón que sale fuera es tocado por algún jugador, también
controla que el balón pase por el lugar correspondiente y asiste
al primer árbitro en los roces de los jugadores con el balón.
• Aunque cada árbitro realiza una función determinada, es el
primer árbitro el que tiene todo el poder de decisión sobre
cualquier jugada.