SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 55
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIES MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE CIRUGÍA I
POST – OPERATORIO
Monitoreo post quirúrgico; Post operatorio inmediato, mediato y tardío;
terapia del dolor; control de sondas, la herida quirúrgica y ostomías;
fiebre post operatoria y complicaciones post operatorias
POST-OPERATORIO
Es el período que transcurre entre el final de una operación y la
completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del
mismo, con secuelas
Se divide en: inmediato, mediato y tardío
¿Qué se debe monitorizar en el postquirúrgico?
● Signos vitales
● Cuidado pulmonar
● Posición en la cama deambulación precoz
● Administración de líquido intravenoso
● Control de la diuresis
● Ingestas
● Función intestinal
● Peso corporal
● Dolor
● Fiebre postoperatoria
● Cuidado de los drenajes
VALORACIÓN INICIAL DE LOS SIGNOS VITALES DEL PACIENTE POSQUIRÚRGICO
PRESIÓN
ARTERIAL
PULSO
FRECUENCIA
RESPIRATORIA
TEMPERATURA
COMPROBACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LA VÍA RESPIRATORIA
frente a la sospecha de problemas en la vía aérea lo primordial es evaluar
la permeabilidad de ésta y la presencia o no de esfuerzo respiratorio espontáneo
VALORACIÓN DEL PATRÓN RESPIRATORIO
Se observa y se comprueba en forma objetiva el ritmo regular de
los movimientos respiratorios en sus fases inhalatoria y
espiratoria, los campos pulmonares se escuchan con el
estetoscopio para descartar anomalías o asimetrías
EVALUACIÓN DEL ESTADO CIRCULATORIO
La circulación se evalúa a través de función cardiovascular y de la perfusión hacia los órganos distales
EVALUACIÓN DEL ESTADO NEUROLÓGICO
Es importante conocer de inmediato el nivel de conciencia, el tamaño de las pupilas y su reactividad. Si el
paciente está despierto y alerta; si responde a estímulos verbales; si la respuesta es sólo a los estímulos
dolorosos, o si hay ausencia de respuesta a todos los estímulos. La más utilizada es la escala del coma de
Glasgow
CUIDADO PULMONAR
Hay una disminución de la función pulmonar por la anestesia general: se debe realizar un cuidado ventilatorio
enérgico que consiste en: cambios frecuentes de posición y deambulación precoz, estimulación de tos y
ventilación profunda, fluidificar secreciones, drenajes y aspiración, oxigenoterapia y terapia broncodilatadora
cuando sean necesarias. Ayuda ventilatoria para pacientes con neumopatías previas, debilitados o ancianos
MONITOREO DE LAS MOVILIZACIONES
Casi todos los pacientes deben guardar reposo durante las primeras horas del posoperatorio. Entre los cuidados
generales están el cambio de lado cada 30 o 60 minutos si han tenido anestesia general, y la estimulación del
paciente para que haga inspiraciones profundas y tosa cada hora
MONITOREO DE LA POSICIÓN EN EL POSOPERATORIO
El médico indica por escrito la posición que debe guardar el paciente en la cama, la cual siempre debe tener
levantadas las barandillas para evitar que los enfermos semiinconscientes lleguen a caer de ella.
Las posiciones más comunes son: Fowler, Sims, elevación de las extremidades inferiores
MONITOREO DE LAS INGESTAS Y EXCRETAS
Registro preciso de los líquidos que ingresan y que salen del paciente, en enfermos sometidos a una operación
de cirugía mayor se continúa tanto tiempo como sea necesario para obtener el equilibrio de los líquidos.
MONITOREO DE LA DIURESIS
Revisar el Gasto urinario: Monitoreo de rutina como indicador de perfusión de órganos, hemólisis mioglobinuria
en destrucción musculoesquelética, hemoglobinuria posterior a transfusión sanguínea en caso de
incompatibilidad sanguínea
CUIDADO DE LOS
VENDAJES
Se debe revisar el vendaje a
intervalos regulares de 15
minutos durante la primera hora
para verificar si el sangrado es
normal o anormal por sondas y
drenajes.
MONITOREO DEL DOLOR POSTOPERATORIO
Se iniciará la terapia analgésica lo antes posible, idealmente en el intraoperatorio. La analgesia preventiva es
más efectiva si se usan anestésicos locales antes del trauma quirúrgico. Usar de preferencia la vía endovenosa u
oral. Por su accesibilidad y efectividad, el opioide de uso más frecuente para el manejo del dolor agudo
postoperatorio es el tramadol
MONITOREO DE LA FIEBRE
La fiebre postoperatoria se puede desglosar en dos grandes grupos: a) de origen no infeccioso (propia de las
primeras 24 a 36 horas) y b) de origen infeccioso (frecuentes a partir de las 48 a 72 horas). La fiebre de origen
infeccioso suele comenzar por lo general a partir de las 72 horas del procedimiento quirúrgico y presenta una
duración más larga. Se presenta entre 30 a 40 % de los pacientes, en un período de 48 a 72 horas posterior a la
intervención quirúrgica
POSTOPERATORIO
INMEDIATO
Se inicia tras la salida del paciente del quirófano hasta su traslado a hospitalización o
bien se egresa de la institución cuando se somete a un procedimiento ambulatorio,
durante este período de tiempo la persona aún se encuentra bajo efecto de los
anestésicos por lo que debe permanecer en un área de recuperación bajo supervisión
de los anestesiólogos
Se controlan:
● Los signos vitales: Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos, luego
cada hora y cuando se estabilicen las constantes, cada 2 horas
● Vigilar la posición del enfermo: Seguir las indicaciones del médico la posición
del enfermo decúbito supino o semisentado a 30º, decúbito lateral.
● Proceder a la administración de oxígeno: Se administra oxígeno a los pacientes
que presentan hipoventilación y no mantienen SatO2 adecuadas
● Tensión arterial: 120/80 mmHg
● Pulso: 50 – 100 lpm
● Respiración: 12-20 rpm.
● Oxigenación: Saturación 92-99%
VALORACIÓN
NEUROLÓGICA
La respuesta diurética inicial permite la
obtención de información adicional del estado
hemodinámico, hidratación y la posible
presencia de un fallo renal agudo
Valoración de balance hídrico:
 Pérdida de líquidos
 Entrada de líquidos
 Control de iones
Valoración de la temperatura:
 Temperatura cutánea:
operaciones menores.
Temperatura rectal:
operaciones más complicadas
Valoración del dolor:
• Aplicar escala Eva
• Administración de
fármacos: narcóticos y no
narcóticos.
● PACIENTES CANDIDATOS A UNIDAD DE REANIMACIÓN: Anestesia general y regional, anestesia
local en situación inestable
● PACIENTES NO CANDIDATOS A UNIDAD DE REANIMACIÓN: Anestesia local en situación estable,
existencia de Unidad de Cuidados Intensivos
TEST DE ALDRETE
POSTOPERATORIO MEDIATO
Se inicia tras culminar el postoperatorio inmediato y abarca la primera semana tras la cirugía. Esta puede
cumplirse en un área de hospitalización o bien en el domicilio del paciente de acuerdo con el tipo de cirugía
practicada
VALORACIONES:
 Función respiratoria
 Función cardiovascular
 Función neurológica
 Función digestiva
 Balance hidroelectrolítico
 Temperatura
 Dolor
POSTOPERATORIO
TARDIO
Se extiende hasta un mes posterior a la cirugía. En este período se prioriza el control
de la evolución de la cicatrización, así como la evolución de la enfermedad tratada.
La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones.
La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía
mayor abdominal, torácica, etc.) no complicado, presenta variaciones individuales
importantes.
VALORACIONES:
 RESPIRATORIO: Insistir en los ejercicios respiratorios.
 VENTILACIÓN: Insistir en los ejercicios de movilización
 OXIGENACIÓN: Probar tolerancia líquidos (8h postcirugía).
 Si está consciente.
 No presenta náuseas ni vómitos.
 Ha recuperado los reflejos faríngeos.
 Presenta ruidos intestinales.
RECUPERACIÓN ANESTÉSICA Y QUIRÚRGICA
Es el proceso de recuperación gradual de las funciones
orgánicas y reflejos vitales que pueden quedar abolidos tras
cualquier acto anestésico.
Todo enfermo que haya sido sometido a anestesia general,
anestesia regional, sedación o vigilancia anestésica
monitorizada, debe recibir los cuidados postanestésicos
apropiados en una unidad capacitada para ello, excepto si hay
una orden contraria del anestesiólogo responsable del
cuidado del enfermo
¿Dónde se ubica al paciente tras ser intervenido?
En el postoperatorio inmediato, el paciente es
trasladado a la Unidad de Recuperación
Posanestésica (URPA), donde es vigilado de forma
continua hasta su paso a la planta de
hospitalización o alta domiciliaria
¿Cómo funciona una URPA?
Está regida por el personal médico del
Servicio de Anestesiología y Reanimación,
cuya principal función es salvaguardar la
integridad del paciente durante el
postoperatorio inmediato. Se trata de una
sala dotada de medios humanos y materiales
diseñada para asistir de forma satisfactoria a
todos los pacientes postquirúrgicos
¿Cuáles son las funciones del anestesiólogo responsable de la URPA?
● El anestesiólogo presente en la URPA recibe la información pre e intraoperatoria del paciente de manos del
anestesiólogo que ha estado en el quirófano, y será el encargado del cuidado continuo del paciente hasta su
alta. Procurará al paciente un agradable despertar tras la anestesia general, pautará la analgesia adecuada a
cada procedimiento quirúrgico, comprobará la extinción de todo efecto anestésico y la recuperación de las
funciones corporales antes del alta y diagnosticará y tratará aquellas complicaciones que puedan surgir en
este periodo.
¿Difieren los cuidados posanestésicos según el tipo de cirugía
sufrida por el paciente?
Los cuidados posanestésicos y el tiempo de estancia en estas
unidades variarán dependiendo del tipo de anestesia y de la
cirugía practicada. Por la sala de vigilancia posanestésica,
pasarán pacientes de diversa consideración: aquellos
programados para intervenciones menores que serán dados de
alta a su domicilio, pacientes con cirugías mayores en los que no
se prevén complicaciones extraordinarias que permanecerán
unas horas en la URPA para pasar posteriormente a su cama de
hospitalización
¿Pueden estar los pacientes acompañados en las unidades de cuidados posanestésicos?
En unidades de corta estancia (CMA), no suele ser habitual que los pacientes reciban visitas, ya que su tiempo
de permanencia en la sala de despertar generalmente es breve; no obstante, se recomienda la presencia de un
familiar para el momento del alta al domicilio
¿Qué tipo de complicaciones se observan con más
frecuencia en la URPA?
• Respiratorias
• Cardio-circulatorias
• Agitación
• Dolor
• Náuseas y vómitos
• Hipotermia y temblor
• Sangrado
TERAPIA DEL DOLOR
Es aquel que surge a raíz de ser sometido a un acto quirúrgico. En función de la duración de la intervención,
la zona a tratar, las acciones que se hayan practicado sobre el cuerpo y el tipo de anestesia suministrada, el
paciente se resentirá en mayor o menor grado.
¿Qué Síntomas presenta?
Se asocia directamente con reacciones vegetativas, psicológicas, emocionales y/o conductuales.
En el contexto específico del dolor postoperatorio a una EVA, de 1 a 4 le corresponde la categoría de «dolor
leve», de 5 a 7 una de «dolor moderado», y de 8 a 10 una de «dolor severo»
 El dolor leve (EVA 1 a 4) puede ser tratado satisfactoriamente únicamente con analgésicos no opioides
 El dolor moderado (EVA 5 a 7), puede ser tratado con analgésicos opioides con efecto techo (ya sea en
bolo o en infusión continua), solos o en combinación, con analgésicos no opioides y/o fármacos
adyuvantes.
 El severo (EVA 8 a 10), con opioides potentes (ya sea en infusión continua, con técnicas de PCA, y/o con
técnicas de anestesia regional), solos o en combinación, con analgésicos no opioides y/o fármacos
adyuvantes.
Dolor Postoperatorio
Administración de la analgesia prescrita
• El paciente puede moverse, realizar
respiraciones profundas y toser con mas
facilidad cuando no tiene dolor.
• En el postoperatorio se pueden administrar
fármacos narcóticos y no narcóticos para
mitigar el dolor. Los fármacos narcóticos
actúan principalmente en el sistema nervioso
central; los analgésicos no narcóticos y los
AINE en el sistema nervioso periférico.
Control de los efectos secundarios
 Náuseas, vómitos y estreñimiento
 Depresión respiratoria. La naloxona es
un fármaco que invierte los efectos de
los narcóticos
Hay que asegurarse de que el paciente no se encuentra
bajo la terapéutica anticoagulante y que no presenta
antecedentes de alteración renal o hepática, hemorragia o
ulceras gastrointestinales.
ADMINISTRACIÓN PROGRAMADA DE LOS ANALGÉSICOS
• La administración de analgésicos de acuerdo con una rutina horaria, de forma que podemos prevenir el
dolor, no solo tratarlo
• Con la administración programada, podrían mantenerse concentraciones constante del analgésico en sangre.
● Actualmente los analgésicos narcóticos se administran por vía epidural o mediante perfusión continua a
través de una bomba de analgesia controlada por el paciente
- Control de sondas, herida
quirúrgica y ostomías
- Fiebre post operatoria
- Complicaciones post operatorias
Dayana Fernández R.
MANEJO DE SONDA
Las sondas son Instrumentos tubulares que sirven para alcanzar una cavidad del cuerpo a través de la piel o de un orificio
natural, con propósitos diagnósticos o terapéuticos.
Aparato
digestivo
Sonda de
Catell
Sonda de
Nélaton
Sonda de
Fouché
Sonda de
Levin
Aparato
respiratorio
Sonda de
Rush
Aparato
Urinario
Sonda de
Foley
CUIDADO DE LA SONDA NASOGÁSTRICA
• Limpiar a diario la parte externa de la sonda
• Lavar el interior de la sonda después de cada
administración de nutrición o de medicamentos,
pasando 20-30 ml de agua con una jeringa
• Cerrar el tapón del conector cuando no se esté
utilizando
Cuidados de
la sonda
• Limpiar las fosas nasales al menos una vez al día
• Mover la sonda haciéndola girar sobre sí misma
todos los días también para evitar que salgan
úlceras
• Cambiar a diario el esparadrapo que fija la sonda
a la nariz
Cuidados de
la nariz
CUIDADO DE LA SONDA VESICAL
Consideraciones:
1.1. Utilizar una sonda del
menor calibre posible a
fin de minimizar la
irritación de la vejiga
1.2. El uso de un gel
lubricante y anestésico
reduce el malestar y el
traumatismo durante la
inserción.
1.3. Utilizar sondajes solo
cuando sea necesario y
retirarlo lo antes posible
1.4. La inserción de la
sonda vesical se realizará
siempre de forma
aséptica, usando equipo y
guantes estériles
1.5. El llenado de globo
con 8-10 ml de agua
destilada estéril
6. Siempre que sea
posible, retirar la sonda a
medianoche en vez de
por la mañana.
CUIDADO DE LA SONDA VESICAL
a) Lavarnos las manos con agua y jabón antes y después de
cambiar la bolsa de orina
b) Limpiar el área alrededor de la sonda dos veces al día
c) Vigilar regularmente que la sonda no se encuentre
acodada y que la orina fluya normalmente hacia la bolsa
colectora.
d) Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la
vejiga.
e) En caso de que deje de salir orina hacia la bolsa y empiece
a notar "ganas de orinar" revise que no haya nada
acodado.
f) En el caso de extracción accidental de la sonda vesical
debe acudir a urgencias.
Cuidados del paciente:
DRENES
Son sistemas formados por tubos y otros elementos, colocados quirúrgicamente en el paciente cuya finalidad
es evacuar al exterior y recoger contenido residual producido por el organismo. Indicados para:
Evacuar
secreciones de
una cavidad o
víscera al exterior
Comprobación de
derrames
quirúrgicos
(hemorragia
interna)
Evacuación de
gases
Evacuar abscesos
o área quirúrgica
contaminada
Evacuar liquido
extravasado
Rígidos
Dreno-vac
con sistema
de fuelle
Blandos
Penrose Cisto-flo Pleure-vac
Catéter
para diálisis
peritoneal
Encontramos drenes:
Cuidado de los drenes:
1. Manipular siempre el drenaje con las manos lavadas,
desinfectadas y con guantes.
2. Cambiar las gasas de los drenajes diariamente, o
siempre que el exudado manche el apósito exterior
3. No realizar tracciones bruscas que puedan extraer de
forma accidental el drenaje
4. Comprobar que el drenaje no ha sido extraído
accidentalmente y que no se ha producido ninguna
desconexión.
5. Comprobar la permeabilidad de los tubos de drenaje.
6. Aplicar vendaje compresivo siempre que sea necesario
HERIDA QUIRÚRGICA
La infección de herida quirúrgica e incisiones, son aquella que ocurren en el sitio quirúrgico dentro de los primeros 30 días
posteriores a la cirugía; involucra piel, tejido subcutáneo o músculos localizados por debajo de la aponeurosis implicada.
1. Limpia: Herida quirúrgica sin
infección e inflamación en que
no se abre ninguna víscera.
2. Limpia contaminada: En la
que se abre una víscera, pero
hay poco o ningún derrame.
3. Contaminada: donde hay
derrame obvio o enfermedad
inflamatoria obvia.
4. Sucia o infectada: hay
contaminación evidente o en
presencia de pus franco o
suciedad abundante.
principales causas de infección de la herida: Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis,
S. epidermidis, E. coli, Pseudomona aeruginosa, Enterobacter, Klebsiella, Proteus.
Clasificación de las heridas de acuerdo al grado de contaminación bacteriana:
1. Limpia tipo I:
- Cirugía electiva no traumática
- Cierre primario de herida sin drenaje
- Sin evidencia de inflamación o infección
- Limpia
- Cirugía electiva o de urgencia
2. Contaminada tipo II:
- Cambios macroscópicos de inflamación. Sin
evidencia de infección
- Incisión controlada de vías digestivas,
genitourinarias, respiratorias u orofaríngeas
- Puede haber “ruptura menor” de las
técnicas asépticas
- Colocación de drenajes y llevar a cabo
ostomías.
3. Contaminada tipo III:
- Cirugía de urgencia
- Salida de contenido gastrointestinal
- Incisión de vías biliares, genitourinaria,
respiratoria u orofaringe con infección
presente
- “Ruptura mayor” de la técnica aséptica
Incisión con presencia de inflamación no
purulenta
4. Sucia o infectada tipo IV:
- Cirugía de urgencia desvitalizado, cuerpos
extraños retenidos, contaminación fecal,
bacteriana o ambas por perforación de
víscera hueca
- Inflamación e infección aguda, con presencia
de pus detectada durante la intervención
quirúrgica.
INFECCIÓN DE LA HERIDA
Su inicio suele ocurrir unos pocos días después de la intervención. El paciente se queja de dolor e inflamación en la
herida y de los efectos generales de la infección (malestar, anorexia, vómito) y presenta fiebre variable.
Dolor en la herida y
olor fétido
Eritema,
tumefacción y
excesiva
hipersensibilidad
Estrías rojas en la
piel
Secreción purulenta
de la incisión o de
algún drenaje
Fiebre de 38° C
que va en aumento
DESHICENCIA DE LA HERIDA
Puede ser total o parcial, y uno de los
signos característicos es la salida de
líquido serosanguinolento durante los
primeros días del posoperatorio.
DESHICENCIA DE LA HERIDA
Medidas preventivas
a) Colocar faja o vendaje abdominal al paciente
anciano u obesos o con paredes abdominales
débiles o péndulas.
b) Instruir al paciente a que se sostenga la herida
cuando realice algún esfuerzo
c) Mantener la vigilancia ante la presencia de
distensión abdominal y aliviarla.
Acciones de cuidado
1) Notificar al cirujano de inmediato.
2) Si están los intestinos expuestos se debe cubrirlos con
apósitos estériles y humedecidos con solución para
irrigación.
3) Vigilar los signos vitales y valorar si hay presencia de
choque.
4) Conservar al paciente en reposo absoluto.
5) Dar instrucciones al paciente para que flexione
lentamente sus rodillas y colocarlo en posición
semifowler.
6) Preparar al paciente para intervención quirúrgica y
reparación de la herida.
Manejo de herida quirúrgica infectada
Acciones a seguir
a) Respetar las reglas establecidas para realizar la
intervención quirúrgica
b) Recordar que cuando la herida tenga exudado,
fibrina, grasa o tejido muerto, sus bordes no
deben suturarse por cierre primario
c) Llevar a cabo las técnicas de asepsia estricta
cuando se realice la curación de la herida
quirúrgica.
d) Vigilar y documentar el volumen, características y
localización del drenaje de la herida.
Atención de herida quirúrgica infectada
1. El cirujano retira uno o más puntos de la herida,
separa los bordes y examina en busca de infección
2. Se toma cultivo de la secreción y se envía a
laboratorio para estudio bacteriológico.
3. Para la curación de la herida se recomienda utilizar
un antiséptico a base de cloroxidante electrolítico
de amplio espectro antimicrobiano
4. Según las condiciones de la herida se deben
realizar irrigaciones durante la curación con
solución especializa.
5. Se debe administrar antibióticos por prescripción
médica.
OSTOMÍAS
Es una exteriorización del intestino en la pared del abdomen realizada con el objetivo de poder evacuar las heces
debido a un problema médico que impida eliminarlas por el ano.
OSTOMÍAS
Órgano sobre el
que interviene
Ostomías
digestivas
Colostomía
Ileostomía
Ostomías
urológicas
Urostomía
Nefrostomía
Permanencia
Temporales
Permanente / definitiva
FIEBRE POST OPERATORIA
Una fiebre leve es una característica posoperatoria frecuente inmediatamente después de la cirugía y es una
respuesta normal a la lesión de los tejidos.
Determinar causa de la fiebre:
1. Inspección de la herida
2. Inspeccionar los sitios del catéter venoso
3. Hacer una exploración clínica del tórax
4. Examinar las piernas
5. Realizar exploración rectal
6. Ordenar cultivo urinario (IVU)
7. Ordenar coprocultivo
8. Sensibilidad farmacológica.
•Primeras 24 a 36 horas
•Obedece por lo general a secuelas
del tratamiento anestésico o
respuesta normal del organismo a
la agresión quirúrgica.
Fiebre de
origen no
infeccioso
•A las 48 a 72 horas.
•Se asocia con leucocitosis y
elevación de la urea en sangre
Fiebre de origen
infeccioso
Atelectasia
impacción de secreciones en
el árbol respiratorio, ventilación
superficial en el posoperatorio
1.Reacciones
transfusionales
2.son causa de fiebre por
hemólisis de sangre
transfundida y resorción de
sangre extravasada
1.Antibioticoterapia
prolongada
2.Se puede conseguir la
remisión del cuadro febril con
la exclusiva suspensión de
estos fármacos
Deshidratación
El agotamiento
hidroelectrolítico origina fiebre
en el posoperatorio y su
diagnóstico se alcanza por
exclusión
Flebitis y tromboflebitis
Favorecida por la estasis
sanguínea por reposo
prolongado, estados de
choque, hipotensión sostenida,
tiempo excesivo del
transoperatorio
• Infecciones urinarias
• Tromboflebitis
Fiebre al 3er día
• Febricula 3 - 4 días despues de la cirugía
• Fiebre a los 5 días
Fiebre por infección
de la herida
• 3 a 5 días del postoperatorio
• Neumonía por aspiración: 2do día del
postoperatorio
Fiebre por neumonía
• Aparece desde 2.3 día hasta el 5-7 día
• Cirugía urgente o resecciones intestinales
electivas
Fiebre por absceso
intraabdominal
COMPLICACIONES POST OPERATORIAS
COMPLICACIONES
POST OPERATORIAS
Sitio de
ocurrencia
Complicación
local
Complicación
general
Momento de la
ocurrencia
Inmediata
Temprana
Tardía
COMPLICACIONES DE LA HERIDA QUIRÚRGICA
1. SEROMA
Acumulación de grasa líquida,
suero y líquido linfático bajo la
incisión. Se localiza en la capa
subcutánea.
2. HEMATOMA
Acumulo anormal de sangre,
en capa subcutánea de una
incisión reciente o en espacio
potencial
3. DESHICENCIA DE LA
HERIDA
1-3% de los pacientes que se
someten a una operación
abdominal se produce un fallo
agudo de la herida
4. INFECCIÓN DE LA
HERIDA
se acompañan de eritema,
sensibilidad, edema y, en
ocasiones, supuración.
COMPLICACIONES DE LA TERMORREGULACIÓN
Hipotermia
Reanimación rápida
con líquidos IV,
transfusiones frías
o irrigación
intracavitaria con
una solución fría
Todos los
anestésicos alteran
la termorregulación
Hipertermia
maligna
crisis
hipermetabólica
muy peligrosa
Se hereda como un
trastorno
autosómico
dominante con una
penetrancia
variable.
Fiebre
postoperatoria
La fiebre después
de una operación
se registra en 2/3
de los pacientes
Las infecciones
más frecuentes son
las asociadas a la
prestación de la
asistencia
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
ATELECTASIA Y NEUMONÍA
Los alvéolos de la periferia se colapsan y puede
producirse un cortocircuito pulmonar. Si no se
presta la atención oportuna los alvéolos
permanecen colapsados y se acumulan
secreciones que se infectan secundariamente
con bacterias: Neumonía.
NEUMONITIS Y NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN
Neumonitis por aspiración es una lesión pulmonar
aguda causada por la inhalación de contenido
gástrico regurgitado, mientras que la neumonía
por aspiración se debe a la inhalación de
secreciones orofaríngeas colonizadas por
bacterias patógenas.
EDEMA PULMONAR, LESIÓN PULMONAR
AGUDA Y SDRA
- Edema Pulmonar: Acumulación de líquido
en los alvéolos (Hipoxemia)
- LPA y SDRA relacionados con
hipooxigenación por respuesta inflamatoria
fisiopatológica
EMBOLIA PULMONAR Y
TROMBOEMBOLIA VENOSA
Las EP no diagnosticadas tienen una tasa de
mortalidad del 30%. Las TEV se deben a una
perturbación del sistema homeostático de
coagulación.
COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
COMPLICACIONES CARDIACAS
HIPERTENSIÓN
POSTOPERATORIA
Aumento marcado de la presión
arterial y una disfunción orgánica.
Probable en: endoarterectomía
carotídea, cirugía de aneurismas
aórticos e intervenciones de cabeza y
cuello.
ISQUEMIA E INFARTO
Desequilibrio entre el aporte y la
demanda de oxígeno miocárdico. El
riesgo de isquemia miocárdica e IM
es mayor en las 48 h siguientes a la
cirugía
a.SHOCK CARDIÓGENO
b.50% o más de la masa muscular
del ventrículo izquierdo presenta
daños irreversibles, lo que provoca
una reducción sustancial del GC con
resultado de hipoperfusión
COMPLICACIONES CARDIACAS
ARRITMIAS CARDIACAS
POSTOPERATORIAS
Frecuentes en los pacientes con
cardiopatías estructurales. Las
arritmias cardíacas se clasifican en
taquiarritmias, bradiarritmias y
bloqueos cardíacos.
a.INSUFICIENCIA CARDIACA
POSTOPERATORIA
b.Síndrome clínico que se
caracteriza por una anomalía
cardíaca estructural o funcional que
altera la capacidad de llenado o de
eyección del ventrículo.
COMPLICACIONES RENALES Y DE VÍAS URINARIAS
RETENCIÓN URINARIA
Incapacidad para vaciar la vejiga llena
de orina. Se observa: intervenciones
perianales y de reparación de hernias.
INSUFICIENCIA RENAL AGUDA
Disminución brusca de la excreción
renal que da lugar a la acumulación
sistémica de residuos nitrogenados
COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES
a.Íleo y
obstrucción
intestinal
postoperatori
a precoz
a.Abscesos
intraperitoneales
a.Abscesos
retroperitoneales
Hemorragias
digestivas
Enterocolitis
estafilocócica
Peritonitis
generalizada
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
a.Delirio, alteraciones cognitivas y psicosis:
agitación aguda, dejar de cooperar y mostrarse
confundido
Trastornos convulsivos: crisis se caracterizan por las
convulsiones, la actividad mioclónica rítmica, la
pérdida de la conciencia y los cambios en el estado
mental
a.Accidentes cerebrovasculares y ataques
isquémicos transitorios: pueden ser de tipo
isquémico o hemorrágico
BIBLIOGRAFÍA
1. Doherty GM. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. En Gerard M. Doherty M, editor. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Decimotercera ed. Michigan: McGraw Hill
Interamericana Editores S.A de C.V; 2011. p. 20-27.
2. Uriostegui ML. Alteraciones de la temperatura y su tratamiento en el perioperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología. 2017; 40(1): p. 29-37.
3. Martínez Dubois S. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. 5th ed.: McGraw-Hill; 2013.
4. Ellis H, Calne SR, Watson. C. Cirugía general. Diagnóstico y tratamiento. Primera edición de la duodécima en inglés ed. Murillo DCAM, editor.: El manual moderno, S.A.; 2012.
5. Courtney M. Towsend J, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox. KL. Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica moderna. 20th ed. Barcelona, España.:
ELSEVIER; 2018.
6. Gavilán EAG, López. MÁG. Revista Electrónica de Portales Médicos. [Online].; 2017. Acceso 14 de Diciembre de 2021. Disponible en: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/tecnica-sondaje-vesical/.
7. López BM, Guerri LO, Calvete OR, Ferrer MS, Rubio KA, Sáez SG, et al. Revista Electrónica de Portales Medicos. [Online].; 2020. Acceso 14 de Diciembre de 2021.
Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sondaje-nasogastrico-tipos-y-funcion-indicaciones-complicaciones/.
8. Archundia A. Cirugía 1. Educación Quirúrgica. 6th ed.: McGraw-Hill; 2017.
9. zona hospitalaria. Cuidados postanestésicos. [Online]; 2011. Acceso 12 de diciembre de 2021. Disponible en: https://zonahospitalaria.com/cuidados-postanestesicos/.
10. ACTA MEDICA PERUANA. Manteniendo la permeabilidad de la vía aérea. [Online]; 2011. Acceso 12 de DICIEMBRE de 2021. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400011.
11. Universidad nacional de Córdova. POSTOPERATORIO. [Online]; 2011. Acceso 15 de DICIEMBRE de 2021. Disponible en:
https://blogs.unc.edu.ar/cirugia/2011/08/08/postoperatorio/.
12. Covarrubias-Gómez DA. UNIDADES DE DOLOR AGUDO. El manejo del dolor agudo postoperatorio. 2016; II(9).
13. Maylen Pérez González MRGJRCGMIGL. Comportamiento de la fiebre postoperatoria en el Servicio de Neurocirugía de CIREN, 2002-2005. MEDWAVE. 2006; III(12).

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
Sara Ojeda
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
DAIANA SEGURA
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
IMSS
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
Sarayeli Hernandez
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugías
moira_IQ
 

Mais procurados (20)

URPA
URPAURPA
URPA
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorioCuidados de enfermería en el postoperatorio
Cuidados de enfermería en el postoperatorio
 
Diapositivas cirugia
Diapositivas cirugiaDiapositivas cirugia
Diapositivas cirugia
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Ii.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorioIi.2. intraoperatorio
Ii.2. intraoperatorio
 
El paciente quirurgico
El paciente quirurgico El paciente quirurgico
El paciente quirurgico
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
Cuidados transoperatorios
Cuidados transoperatoriosCuidados transoperatorios
Cuidados transoperatorios
 
Escalas de cuidados postanestesicos
Escalas  de cuidados  postanestesicosEscalas  de cuidados  postanestesicos
Escalas de cuidados postanestesicos
 
Preoperatorio
PreoperatorioPreoperatorio
Preoperatorio
 
Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios Periodo transoperatorios
Periodo transoperatorios
 
Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
Postoperatorio expo
Postoperatorio expoPostoperatorio expo
Postoperatorio expo
 
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
Cuidados de enfermeria a pacientes neurologicos 2
 
Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación Post operatorio inmediato recuperación
Post operatorio inmediato recuperación
 
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperaciónFunciones de la enfermera en la sala de recuperación
Funciones de la enfermera en la sala de recuperación
 
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUDTec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
Tec enf etapa pre y post operado - CICAT-SALUD
 
Tipos de cirugías
Tipos de cirugíasTipos de cirugías
Tipos de cirugías
 

Semelhante a Exposición post operatorio

salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxsalud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
GuitoCastillo
 
Post operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejoPost operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejo
TalesMedicina
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
Azul Palomo
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Andrés P
 

Semelhante a Exposición post operatorio (20)

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO
 
POSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptxPOSTOPERATORIO_QX.pptx
POSTOPERATORIO_QX.pptx
 
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxCUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
 
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorioPostoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
Postoperttorio exposicion / diapos postoperatorio
 
Anestesia General
Anestesia GeneralAnestesia General
Anestesia General
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
 
URPA.pptx
URPA.pptxURPA.pptx
URPA.pptx
 
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptxsalud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
salud usuario oncologicoASIST.USUAR.QX.CLASE6.pptx
 
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdfpostoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
postoperatoriocuidadomanejo-121210215018-phpapp01.pdf
 
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxUNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Post operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejoPost operatorio cuida do manejo
Post operatorio cuida do manejo
 
post - operatorio - cuidado - manejo.pptx
post - operatorio - cuidado - manejo.pptxpost - operatorio - cuidado - manejo.pptx
post - operatorio - cuidado - manejo.pptx
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
Cuidados Post anestésicos (Leonardo Reyes O)
 
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
Cuidadospostanestsicos 150315223252-conversion-gate01
 

Último

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
Arian753404
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
Franc.J. Vasquez.M
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
TruGaCshirley
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
NjeraMatas
 

Último (20)

seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptxDETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
DETERMINISMO DEL TRABAJO DE PARTO-1.pptx
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptxGeneralidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
Generalidades del sistema endocrino-Anatomía.pptx
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 

Exposición post operatorio

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIES MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE CIRUGÍA I POST – OPERATORIO Monitoreo post quirúrgico; Post operatorio inmediato, mediato y tardío; terapia del dolor; control de sondas, la herida quirúrgica y ostomías; fiebre post operatoria y complicaciones post operatorias
  • 2. POST-OPERATORIO Es el período que transcurre entre el final de una operación y la completa recuperación del paciente, o la recuperación parcial del mismo, con secuelas Se divide en: inmediato, mediato y tardío ¿Qué se debe monitorizar en el postquirúrgico? ● Signos vitales ● Cuidado pulmonar ● Posición en la cama deambulación precoz ● Administración de líquido intravenoso ● Control de la diuresis ● Ingestas ● Función intestinal ● Peso corporal ● Dolor ● Fiebre postoperatoria ● Cuidado de los drenajes
  • 3. VALORACIÓN INICIAL DE LOS SIGNOS VITALES DEL PACIENTE POSQUIRÚRGICO PRESIÓN ARTERIAL PULSO FRECUENCIA RESPIRATORIA TEMPERATURA
  • 4. COMPROBACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE LA VÍA RESPIRATORIA frente a la sospecha de problemas en la vía aérea lo primordial es evaluar la permeabilidad de ésta y la presencia o no de esfuerzo respiratorio espontáneo
  • 5. VALORACIÓN DEL PATRÓN RESPIRATORIO Se observa y se comprueba en forma objetiva el ritmo regular de los movimientos respiratorios en sus fases inhalatoria y espiratoria, los campos pulmonares se escuchan con el estetoscopio para descartar anomalías o asimetrías
  • 6. EVALUACIÓN DEL ESTADO CIRCULATORIO La circulación se evalúa a través de función cardiovascular y de la perfusión hacia los órganos distales
  • 7. EVALUACIÓN DEL ESTADO NEUROLÓGICO Es importante conocer de inmediato el nivel de conciencia, el tamaño de las pupilas y su reactividad. Si el paciente está despierto y alerta; si responde a estímulos verbales; si la respuesta es sólo a los estímulos dolorosos, o si hay ausencia de respuesta a todos los estímulos. La más utilizada es la escala del coma de Glasgow
  • 8. CUIDADO PULMONAR Hay una disminución de la función pulmonar por la anestesia general: se debe realizar un cuidado ventilatorio enérgico que consiste en: cambios frecuentes de posición y deambulación precoz, estimulación de tos y ventilación profunda, fluidificar secreciones, drenajes y aspiración, oxigenoterapia y terapia broncodilatadora cuando sean necesarias. Ayuda ventilatoria para pacientes con neumopatías previas, debilitados o ancianos
  • 9. MONITOREO DE LAS MOVILIZACIONES Casi todos los pacientes deben guardar reposo durante las primeras horas del posoperatorio. Entre los cuidados generales están el cambio de lado cada 30 o 60 minutos si han tenido anestesia general, y la estimulación del paciente para que haga inspiraciones profundas y tosa cada hora
  • 10. MONITOREO DE LA POSICIÓN EN EL POSOPERATORIO El médico indica por escrito la posición que debe guardar el paciente en la cama, la cual siempre debe tener levantadas las barandillas para evitar que los enfermos semiinconscientes lleguen a caer de ella. Las posiciones más comunes son: Fowler, Sims, elevación de las extremidades inferiores
  • 11. MONITOREO DE LAS INGESTAS Y EXCRETAS Registro preciso de los líquidos que ingresan y que salen del paciente, en enfermos sometidos a una operación de cirugía mayor se continúa tanto tiempo como sea necesario para obtener el equilibrio de los líquidos.
  • 12. MONITOREO DE LA DIURESIS Revisar el Gasto urinario: Monitoreo de rutina como indicador de perfusión de órganos, hemólisis mioglobinuria en destrucción musculoesquelética, hemoglobinuria posterior a transfusión sanguínea en caso de incompatibilidad sanguínea
  • 13. CUIDADO DE LOS VENDAJES Se debe revisar el vendaje a intervalos regulares de 15 minutos durante la primera hora para verificar si el sangrado es normal o anormal por sondas y drenajes.
  • 14. MONITOREO DEL DOLOR POSTOPERATORIO Se iniciará la terapia analgésica lo antes posible, idealmente en el intraoperatorio. La analgesia preventiva es más efectiva si se usan anestésicos locales antes del trauma quirúrgico. Usar de preferencia la vía endovenosa u oral. Por su accesibilidad y efectividad, el opioide de uso más frecuente para el manejo del dolor agudo postoperatorio es el tramadol
  • 15. MONITOREO DE LA FIEBRE La fiebre postoperatoria se puede desglosar en dos grandes grupos: a) de origen no infeccioso (propia de las primeras 24 a 36 horas) y b) de origen infeccioso (frecuentes a partir de las 48 a 72 horas). La fiebre de origen infeccioso suele comenzar por lo general a partir de las 72 horas del procedimiento quirúrgico y presenta una duración más larga. Se presenta entre 30 a 40 % de los pacientes, en un período de 48 a 72 horas posterior a la intervención quirúrgica
  • 16. POSTOPERATORIO INMEDIATO Se inicia tras la salida del paciente del quirófano hasta su traslado a hospitalización o bien se egresa de la institución cuando se somete a un procedimiento ambulatorio, durante este período de tiempo la persona aún se encuentra bajo efecto de los anestésicos por lo que debe permanecer en un área de recuperación bajo supervisión de los anestesiólogos Se controlan: ● Los signos vitales: Se controlan durante la primera hora cada 15 minutos, luego cada hora y cuando se estabilicen las constantes, cada 2 horas ● Vigilar la posición del enfermo: Seguir las indicaciones del médico la posición del enfermo decúbito supino o semisentado a 30º, decúbito lateral. ● Proceder a la administración de oxígeno: Se administra oxígeno a los pacientes que presentan hipoventilación y no mantienen SatO2 adecuadas ● Tensión arterial: 120/80 mmHg ● Pulso: 50 – 100 lpm ● Respiración: 12-20 rpm. ● Oxigenación: Saturación 92-99%
  • 17. VALORACIÓN NEUROLÓGICA La respuesta diurética inicial permite la obtención de información adicional del estado hemodinámico, hidratación y la posible presencia de un fallo renal agudo Valoración de balance hídrico:  Pérdida de líquidos  Entrada de líquidos  Control de iones Valoración de la temperatura:  Temperatura cutánea: operaciones menores. Temperatura rectal: operaciones más complicadas Valoración del dolor: • Aplicar escala Eva • Administración de fármacos: narcóticos y no narcóticos.
  • 18. ● PACIENTES CANDIDATOS A UNIDAD DE REANIMACIÓN: Anestesia general y regional, anestesia local en situación inestable ● PACIENTES NO CANDIDATOS A UNIDAD DE REANIMACIÓN: Anestesia local en situación estable, existencia de Unidad de Cuidados Intensivos TEST DE ALDRETE
  • 19. POSTOPERATORIO MEDIATO Se inicia tras culminar el postoperatorio inmediato y abarca la primera semana tras la cirugía. Esta puede cumplirse en un área de hospitalización o bien en el domicilio del paciente de acuerdo con el tipo de cirugía practicada VALORACIONES:  Función respiratoria  Función cardiovascular  Función neurológica  Función digestiva  Balance hidroelectrolítico  Temperatura  Dolor
  • 20. POSTOPERATORIO TARDIO Se extiende hasta un mes posterior a la cirugía. En este período se prioriza el control de la evolución de la cicatrización, así como la evolución de la enfermedad tratada. La duración está determinada por la clase de operación y por las complicaciones. La respuesta metabólica a un traumatismo quirúrgico de moderada magnitud (cirugía mayor abdominal, torácica, etc.) no complicado, presenta variaciones individuales importantes. VALORACIONES:  RESPIRATORIO: Insistir en los ejercicios respiratorios.  VENTILACIÓN: Insistir en los ejercicios de movilización  OXIGENACIÓN: Probar tolerancia líquidos (8h postcirugía).  Si está consciente.  No presenta náuseas ni vómitos.  Ha recuperado los reflejos faríngeos.  Presenta ruidos intestinales.
  • 21. RECUPERACIÓN ANESTÉSICA Y QUIRÚRGICA Es el proceso de recuperación gradual de las funciones orgánicas y reflejos vitales que pueden quedar abolidos tras cualquier acto anestésico. Todo enfermo que haya sido sometido a anestesia general, anestesia regional, sedación o vigilancia anestésica monitorizada, debe recibir los cuidados postanestésicos apropiados en una unidad capacitada para ello, excepto si hay una orden contraria del anestesiólogo responsable del cuidado del enfermo ¿Dónde se ubica al paciente tras ser intervenido? En el postoperatorio inmediato, el paciente es trasladado a la Unidad de Recuperación Posanestésica (URPA), donde es vigilado de forma continua hasta su paso a la planta de hospitalización o alta domiciliaria ¿Cómo funciona una URPA? Está regida por el personal médico del Servicio de Anestesiología y Reanimación, cuya principal función es salvaguardar la integridad del paciente durante el postoperatorio inmediato. Se trata de una sala dotada de medios humanos y materiales diseñada para asistir de forma satisfactoria a todos los pacientes postquirúrgicos
  • 22. ¿Cuáles son las funciones del anestesiólogo responsable de la URPA? ● El anestesiólogo presente en la URPA recibe la información pre e intraoperatoria del paciente de manos del anestesiólogo que ha estado en el quirófano, y será el encargado del cuidado continuo del paciente hasta su alta. Procurará al paciente un agradable despertar tras la anestesia general, pautará la analgesia adecuada a cada procedimiento quirúrgico, comprobará la extinción de todo efecto anestésico y la recuperación de las funciones corporales antes del alta y diagnosticará y tratará aquellas complicaciones que puedan surgir en este periodo. ¿Difieren los cuidados posanestésicos según el tipo de cirugía sufrida por el paciente? Los cuidados posanestésicos y el tiempo de estancia en estas unidades variarán dependiendo del tipo de anestesia y de la cirugía practicada. Por la sala de vigilancia posanestésica, pasarán pacientes de diversa consideración: aquellos programados para intervenciones menores que serán dados de alta a su domicilio, pacientes con cirugías mayores en los que no se prevén complicaciones extraordinarias que permanecerán unas horas en la URPA para pasar posteriormente a su cama de hospitalización
  • 23. ¿Pueden estar los pacientes acompañados en las unidades de cuidados posanestésicos? En unidades de corta estancia (CMA), no suele ser habitual que los pacientes reciban visitas, ya que su tiempo de permanencia en la sala de despertar generalmente es breve; no obstante, se recomienda la presencia de un familiar para el momento del alta al domicilio ¿Qué tipo de complicaciones se observan con más frecuencia en la URPA? • Respiratorias • Cardio-circulatorias • Agitación • Dolor • Náuseas y vómitos • Hipotermia y temblor • Sangrado
  • 24. TERAPIA DEL DOLOR Es aquel que surge a raíz de ser sometido a un acto quirúrgico. En función de la duración de la intervención, la zona a tratar, las acciones que se hayan practicado sobre el cuerpo y el tipo de anestesia suministrada, el paciente se resentirá en mayor o menor grado. ¿Qué Síntomas presenta? Se asocia directamente con reacciones vegetativas, psicológicas, emocionales y/o conductuales. En el contexto específico del dolor postoperatorio a una EVA, de 1 a 4 le corresponde la categoría de «dolor leve», de 5 a 7 una de «dolor moderado», y de 8 a 10 una de «dolor severo»  El dolor leve (EVA 1 a 4) puede ser tratado satisfactoriamente únicamente con analgésicos no opioides  El dolor moderado (EVA 5 a 7), puede ser tratado con analgésicos opioides con efecto techo (ya sea en bolo o en infusión continua), solos o en combinación, con analgésicos no opioides y/o fármacos adyuvantes.  El severo (EVA 8 a 10), con opioides potentes (ya sea en infusión continua, con técnicas de PCA, y/o con técnicas de anestesia regional), solos o en combinación, con analgésicos no opioides y/o fármacos adyuvantes. Dolor Postoperatorio
  • 25.
  • 26. Administración de la analgesia prescrita • El paciente puede moverse, realizar respiraciones profundas y toser con mas facilidad cuando no tiene dolor. • En el postoperatorio se pueden administrar fármacos narcóticos y no narcóticos para mitigar el dolor. Los fármacos narcóticos actúan principalmente en el sistema nervioso central; los analgésicos no narcóticos y los AINE en el sistema nervioso periférico. Control de los efectos secundarios  Náuseas, vómitos y estreñimiento  Depresión respiratoria. La naloxona es un fármaco que invierte los efectos de los narcóticos
  • 27. Hay que asegurarse de que el paciente no se encuentra bajo la terapéutica anticoagulante y que no presenta antecedentes de alteración renal o hepática, hemorragia o ulceras gastrointestinales.
  • 28. ADMINISTRACIÓN PROGRAMADA DE LOS ANALGÉSICOS • La administración de analgésicos de acuerdo con una rutina horaria, de forma que podemos prevenir el dolor, no solo tratarlo • Con la administración programada, podrían mantenerse concentraciones constante del analgésico en sangre. ● Actualmente los analgésicos narcóticos se administran por vía epidural o mediante perfusión continua a través de una bomba de analgesia controlada por el paciente
  • 29. - Control de sondas, herida quirúrgica y ostomías - Fiebre post operatoria - Complicaciones post operatorias Dayana Fernández R.
  • 30. MANEJO DE SONDA Las sondas son Instrumentos tubulares que sirven para alcanzar una cavidad del cuerpo a través de la piel o de un orificio natural, con propósitos diagnósticos o terapéuticos. Aparato digestivo Sonda de Catell Sonda de Nélaton Sonda de Fouché Sonda de Levin Aparato respiratorio Sonda de Rush Aparato Urinario Sonda de Foley
  • 31. CUIDADO DE LA SONDA NASOGÁSTRICA • Limpiar a diario la parte externa de la sonda • Lavar el interior de la sonda después de cada administración de nutrición o de medicamentos, pasando 20-30 ml de agua con una jeringa • Cerrar el tapón del conector cuando no se esté utilizando Cuidados de la sonda • Limpiar las fosas nasales al menos una vez al día • Mover la sonda haciéndola girar sobre sí misma todos los días también para evitar que salgan úlceras • Cambiar a diario el esparadrapo que fija la sonda a la nariz Cuidados de la nariz
  • 32. CUIDADO DE LA SONDA VESICAL Consideraciones: 1.1. Utilizar una sonda del menor calibre posible a fin de minimizar la irritación de la vejiga 1.2. El uso de un gel lubricante y anestésico reduce el malestar y el traumatismo durante la inserción. 1.3. Utilizar sondajes solo cuando sea necesario y retirarlo lo antes posible 1.4. La inserción de la sonda vesical se realizará siempre de forma aséptica, usando equipo y guantes estériles 1.5. El llenado de globo con 8-10 ml de agua destilada estéril 6. Siempre que sea posible, retirar la sonda a medianoche en vez de por la mañana.
  • 33. CUIDADO DE LA SONDA VESICAL a) Lavarnos las manos con agua y jabón antes y después de cambiar la bolsa de orina b) Limpiar el área alrededor de la sonda dos veces al día c) Vigilar regularmente que la sonda no se encuentre acodada y que la orina fluya normalmente hacia la bolsa colectora. d) Mantener la bolsa colectora por debajo del nivel de la vejiga. e) En caso de que deje de salir orina hacia la bolsa y empiece a notar "ganas de orinar" revise que no haya nada acodado. f) En el caso de extracción accidental de la sonda vesical debe acudir a urgencias. Cuidados del paciente:
  • 34. DRENES Son sistemas formados por tubos y otros elementos, colocados quirúrgicamente en el paciente cuya finalidad es evacuar al exterior y recoger contenido residual producido por el organismo. Indicados para: Evacuar secreciones de una cavidad o víscera al exterior Comprobación de derrames quirúrgicos (hemorragia interna) Evacuación de gases Evacuar abscesos o área quirúrgica contaminada Evacuar liquido extravasado Rígidos Dreno-vac con sistema de fuelle Blandos Penrose Cisto-flo Pleure-vac Catéter para diálisis peritoneal Encontramos drenes:
  • 35. Cuidado de los drenes: 1. Manipular siempre el drenaje con las manos lavadas, desinfectadas y con guantes. 2. Cambiar las gasas de los drenajes diariamente, o siempre que el exudado manche el apósito exterior 3. No realizar tracciones bruscas que puedan extraer de forma accidental el drenaje 4. Comprobar que el drenaje no ha sido extraído accidentalmente y que no se ha producido ninguna desconexión. 5. Comprobar la permeabilidad de los tubos de drenaje. 6. Aplicar vendaje compresivo siempre que sea necesario
  • 36. HERIDA QUIRÚRGICA La infección de herida quirúrgica e incisiones, son aquella que ocurren en el sitio quirúrgico dentro de los primeros 30 días posteriores a la cirugía; involucra piel, tejido subcutáneo o músculos localizados por debajo de la aponeurosis implicada. 1. Limpia: Herida quirúrgica sin infección e inflamación en que no se abre ninguna víscera. 2. Limpia contaminada: En la que se abre una víscera, pero hay poco o ningún derrame. 3. Contaminada: donde hay derrame obvio o enfermedad inflamatoria obvia. 4. Sucia o infectada: hay contaminación evidente o en presencia de pus franco o suciedad abundante. principales causas de infección de la herida: Staphylococcus aureus, Streptococcus faecalis, S. epidermidis, E. coli, Pseudomona aeruginosa, Enterobacter, Klebsiella, Proteus.
  • 37. Clasificación de las heridas de acuerdo al grado de contaminación bacteriana: 1. Limpia tipo I: - Cirugía electiva no traumática - Cierre primario de herida sin drenaje - Sin evidencia de inflamación o infección - Limpia - Cirugía electiva o de urgencia 2. Contaminada tipo II: - Cambios macroscópicos de inflamación. Sin evidencia de infección - Incisión controlada de vías digestivas, genitourinarias, respiratorias u orofaríngeas - Puede haber “ruptura menor” de las técnicas asépticas - Colocación de drenajes y llevar a cabo ostomías. 3. Contaminada tipo III: - Cirugía de urgencia - Salida de contenido gastrointestinal - Incisión de vías biliares, genitourinaria, respiratoria u orofaringe con infección presente - “Ruptura mayor” de la técnica aséptica Incisión con presencia de inflamación no purulenta 4. Sucia o infectada tipo IV: - Cirugía de urgencia desvitalizado, cuerpos extraños retenidos, contaminación fecal, bacteriana o ambas por perforación de víscera hueca - Inflamación e infección aguda, con presencia de pus detectada durante la intervención quirúrgica.
  • 38. INFECCIÓN DE LA HERIDA Su inicio suele ocurrir unos pocos días después de la intervención. El paciente se queja de dolor e inflamación en la herida y de los efectos generales de la infección (malestar, anorexia, vómito) y presenta fiebre variable. Dolor en la herida y olor fétido Eritema, tumefacción y excesiva hipersensibilidad Estrías rojas en la piel Secreción purulenta de la incisión o de algún drenaje Fiebre de 38° C que va en aumento DESHICENCIA DE LA HERIDA Puede ser total o parcial, y uno de los signos característicos es la salida de líquido serosanguinolento durante los primeros días del posoperatorio.
  • 39. DESHICENCIA DE LA HERIDA Medidas preventivas a) Colocar faja o vendaje abdominal al paciente anciano u obesos o con paredes abdominales débiles o péndulas. b) Instruir al paciente a que se sostenga la herida cuando realice algún esfuerzo c) Mantener la vigilancia ante la presencia de distensión abdominal y aliviarla. Acciones de cuidado 1) Notificar al cirujano de inmediato. 2) Si están los intestinos expuestos se debe cubrirlos con apósitos estériles y humedecidos con solución para irrigación. 3) Vigilar los signos vitales y valorar si hay presencia de choque. 4) Conservar al paciente en reposo absoluto. 5) Dar instrucciones al paciente para que flexione lentamente sus rodillas y colocarlo en posición semifowler. 6) Preparar al paciente para intervención quirúrgica y reparación de la herida.
  • 40. Manejo de herida quirúrgica infectada Acciones a seguir a) Respetar las reglas establecidas para realizar la intervención quirúrgica b) Recordar que cuando la herida tenga exudado, fibrina, grasa o tejido muerto, sus bordes no deben suturarse por cierre primario c) Llevar a cabo las técnicas de asepsia estricta cuando se realice la curación de la herida quirúrgica. d) Vigilar y documentar el volumen, características y localización del drenaje de la herida. Atención de herida quirúrgica infectada 1. El cirujano retira uno o más puntos de la herida, separa los bordes y examina en busca de infección 2. Se toma cultivo de la secreción y se envía a laboratorio para estudio bacteriológico. 3. Para la curación de la herida se recomienda utilizar un antiséptico a base de cloroxidante electrolítico de amplio espectro antimicrobiano 4. Según las condiciones de la herida se deben realizar irrigaciones durante la curación con solución especializa. 5. Se debe administrar antibióticos por prescripción médica.
  • 41. OSTOMÍAS Es una exteriorización del intestino en la pared del abdomen realizada con el objetivo de poder evacuar las heces debido a un problema médico que impida eliminarlas por el ano. OSTOMÍAS Órgano sobre el que interviene Ostomías digestivas Colostomía Ileostomía Ostomías urológicas Urostomía Nefrostomía Permanencia Temporales Permanente / definitiva
  • 42. FIEBRE POST OPERATORIA Una fiebre leve es una característica posoperatoria frecuente inmediatamente después de la cirugía y es una respuesta normal a la lesión de los tejidos. Determinar causa de la fiebre: 1. Inspección de la herida 2. Inspeccionar los sitios del catéter venoso 3. Hacer una exploración clínica del tórax 4. Examinar las piernas 5. Realizar exploración rectal 6. Ordenar cultivo urinario (IVU) 7. Ordenar coprocultivo 8. Sensibilidad farmacológica. •Primeras 24 a 36 horas •Obedece por lo general a secuelas del tratamiento anestésico o respuesta normal del organismo a la agresión quirúrgica. Fiebre de origen no infeccioso •A las 48 a 72 horas. •Se asocia con leucocitosis y elevación de la urea en sangre Fiebre de origen infeccioso
  • 43. Atelectasia impacción de secreciones en el árbol respiratorio, ventilación superficial en el posoperatorio 1.Reacciones transfusionales 2.son causa de fiebre por hemólisis de sangre transfundida y resorción de sangre extravasada 1.Antibioticoterapia prolongada 2.Se puede conseguir la remisión del cuadro febril con la exclusiva suspensión de estos fármacos Deshidratación El agotamiento hidroelectrolítico origina fiebre en el posoperatorio y su diagnóstico se alcanza por exclusión Flebitis y tromboflebitis Favorecida por la estasis sanguínea por reposo prolongado, estados de choque, hipotensión sostenida, tiempo excesivo del transoperatorio
  • 44. • Infecciones urinarias • Tromboflebitis Fiebre al 3er día • Febricula 3 - 4 días despues de la cirugía • Fiebre a los 5 días Fiebre por infección de la herida • 3 a 5 días del postoperatorio • Neumonía por aspiración: 2do día del postoperatorio Fiebre por neumonía • Aparece desde 2.3 día hasta el 5-7 día • Cirugía urgente o resecciones intestinales electivas Fiebre por absceso intraabdominal
  • 45. COMPLICACIONES POST OPERATORIAS COMPLICACIONES POST OPERATORIAS Sitio de ocurrencia Complicación local Complicación general Momento de la ocurrencia Inmediata Temprana Tardía
  • 46. COMPLICACIONES DE LA HERIDA QUIRÚRGICA 1. SEROMA Acumulación de grasa líquida, suero y líquido linfático bajo la incisión. Se localiza en la capa subcutánea. 2. HEMATOMA Acumulo anormal de sangre, en capa subcutánea de una incisión reciente o en espacio potencial 3. DESHICENCIA DE LA HERIDA 1-3% de los pacientes que se someten a una operación abdominal se produce un fallo agudo de la herida 4. INFECCIÓN DE LA HERIDA se acompañan de eritema, sensibilidad, edema y, en ocasiones, supuración.
  • 47. COMPLICACIONES DE LA TERMORREGULACIÓN Hipotermia Reanimación rápida con líquidos IV, transfusiones frías o irrigación intracavitaria con una solución fría Todos los anestésicos alteran la termorregulación Hipertermia maligna crisis hipermetabólica muy peligrosa Se hereda como un trastorno autosómico dominante con una penetrancia variable. Fiebre postoperatoria La fiebre después de una operación se registra en 2/3 de los pacientes Las infecciones más frecuentes son las asociadas a la prestación de la asistencia
  • 48. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS ATELECTASIA Y NEUMONÍA Los alvéolos de la periferia se colapsan y puede producirse un cortocircuito pulmonar. Si no se presta la atención oportuna los alvéolos permanecen colapsados y se acumulan secreciones que se infectan secundariamente con bacterias: Neumonía. NEUMONITIS Y NEUMONÍA POR ASPIRACIÓN Neumonitis por aspiración es una lesión pulmonar aguda causada por la inhalación de contenido gástrico regurgitado, mientras que la neumonía por aspiración se debe a la inhalación de secreciones orofaríngeas colonizadas por bacterias patógenas.
  • 49. EDEMA PULMONAR, LESIÓN PULMONAR AGUDA Y SDRA - Edema Pulmonar: Acumulación de líquido en los alvéolos (Hipoxemia) - LPA y SDRA relacionados con hipooxigenación por respuesta inflamatoria fisiopatológica EMBOLIA PULMONAR Y TROMBOEMBOLIA VENOSA Las EP no diagnosticadas tienen una tasa de mortalidad del 30%. Las TEV se deben a una perturbación del sistema homeostático de coagulación. COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
  • 50. COMPLICACIONES CARDIACAS HIPERTENSIÓN POSTOPERATORIA Aumento marcado de la presión arterial y una disfunción orgánica. Probable en: endoarterectomía carotídea, cirugía de aneurismas aórticos e intervenciones de cabeza y cuello. ISQUEMIA E INFARTO Desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno miocárdico. El riesgo de isquemia miocárdica e IM es mayor en las 48 h siguientes a la cirugía a.SHOCK CARDIÓGENO b.50% o más de la masa muscular del ventrículo izquierdo presenta daños irreversibles, lo que provoca una reducción sustancial del GC con resultado de hipoperfusión
  • 51. COMPLICACIONES CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS POSTOPERATORIAS Frecuentes en los pacientes con cardiopatías estructurales. Las arritmias cardíacas se clasifican en taquiarritmias, bradiarritmias y bloqueos cardíacos. a.INSUFICIENCIA CARDIACA POSTOPERATORIA b.Síndrome clínico que se caracteriza por una anomalía cardíaca estructural o funcional que altera la capacidad de llenado o de eyección del ventrículo.
  • 52. COMPLICACIONES RENALES Y DE VÍAS URINARIAS RETENCIÓN URINARIA Incapacidad para vaciar la vejiga llena de orina. Se observa: intervenciones perianales y de reparación de hernias. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA Disminución brusca de la excreción renal que da lugar a la acumulación sistémica de residuos nitrogenados
  • 53. COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES a.Íleo y obstrucción intestinal postoperatori a precoz a.Abscesos intraperitoneales a.Abscesos retroperitoneales Hemorragias digestivas Enterocolitis estafilocócica Peritonitis generalizada
  • 54. COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS a.Delirio, alteraciones cognitivas y psicosis: agitación aguda, dejar de cooperar y mostrarse confundido Trastornos convulsivos: crisis se caracterizan por las convulsiones, la actividad mioclónica rítmica, la pérdida de la conciencia y los cambios en el estado mental a.Accidentes cerebrovasculares y ataques isquémicos transitorios: pueden ser de tipo isquémico o hemorrágico
  • 55. BIBLIOGRAFÍA 1. Doherty GM. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. En Gerard M. Doherty M, editor. Diagnóstico y tratamiento quirúrgico. Decimotercera ed. Michigan: McGraw Hill Interamericana Editores S.A de C.V; 2011. p. 20-27. 2. Uriostegui ML. Alteraciones de la temperatura y su tratamiento en el perioperatorio. Revista Mexicana de Anestesiología. 2017; 40(1): p. 29-37. 3. Martínez Dubois S. Cirugía. Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma. 5th ed.: McGraw-Hill; 2013. 4. Ellis H, Calne SR, Watson. C. Cirugía general. Diagnóstico y tratamiento. Primera edición de la duodécima en inglés ed. Murillo DCAM, editor.: El manual moderno, S.A.; 2012. 5. Courtney M. Towsend J, Beauchamp RD, Evers BM, Mattox. KL. Sabiston. Tratado de cirugía. Fundamentos biológicos de la práctica moderna. 20th ed. Barcelona, España.: ELSEVIER; 2018. 6. Gavilán EAG, López. MÁG. Revista Electrónica de Portales Médicos. [Online].; 2017. Acceso 14 de Diciembre de 2021. Disponible en: https://www.revista- portalesmedicos.com/revista-medica/tecnica-sondaje-vesical/. 7. López BM, Guerri LO, Calvete OR, Ferrer MS, Rubio KA, Sáez SG, et al. Revista Electrónica de Portales Medicos. [Online].; 2020. Acceso 14 de Diciembre de 2021. Disponible en: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/sondaje-nasogastrico-tipos-y-funcion-indicaciones-complicaciones/. 8. Archundia A. Cirugía 1. Educación Quirúrgica. 6th ed.: McGraw-Hill; 2017. 9. zona hospitalaria. Cuidados postanestésicos. [Online]; 2011. Acceso 12 de diciembre de 2021. Disponible en: https://zonahospitalaria.com/cuidados-postanestesicos/. 10. ACTA MEDICA PERUANA. Manteniendo la permeabilidad de la vía aérea. [Online]; 2011. Acceso 12 de DICIEMBRE de 2021. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172010000400011. 11. Universidad nacional de Córdova. POSTOPERATORIO. [Online]; 2011. Acceso 15 de DICIEMBRE de 2021. Disponible en: https://blogs.unc.edu.ar/cirugia/2011/08/08/postoperatorio/. 12. Covarrubias-Gómez DA. UNIDADES DE DOLOR AGUDO. El manejo del dolor agudo postoperatorio. 2016; II(9). 13. Maylen Pérez González MRGJRCGMIGL. Comportamiento de la fiebre postoperatoria en el Servicio de Neurocirugía de CIREN, 2002-2005. MEDWAVE. 2006; III(12).