Producto de solubilidad

UNEFM TECNOLOGIA QUIMICA II

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DE TECNOLOGÍA
UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II
Prof. Ing. María Gabriela Madrid D.
EQUILIBRIO IÓNICO
Producto de Solubilidad
El producto de solubilidad (Kps) se define como el producto de las concentraciones molares (de equilibrio) de los
iones constituyentes, cada una elevada a la potencia del coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio.
)
(
)
(
)
( ac
ac
s B
A
AB 


    


 B
A
Kps *
Cálculos asociados al valor de Kps:
1.-
2.-
Nota:
El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto. Mientras más pequeño es el Kps menos soluble es la sal.
Predicción de las reacciones de precipitación:
Cuando se mezclan dos soluciones que pueden formar una sal poco soluble se puede predecir si se formará precipitado
calculando el “producto iónico (Qps)”
   


 B
A
Qps *
Si el valor de:
1.-
2.-
3.-
Precipitación Fraccionada.
La precipitación fraccionada es un proceso de eliminación de algunos iones de la solución por medio de la
precipitación, dejando otros iones con propiedades diferentes en la solución. Así, en una solución que contiene varios
iones “precipitará primero el que posea el menor valor de Kps.
Ejercicios 1:
La solubilidad del yodato de plomo Pb(IO3)2,es 4,0×10-5
mol por litro a 25 ºC ¿Cuál es el valor del Kps para la
sal?
Solución:
Primeramente se escribe la reacción de disociación de la sal Pb(IO3)2 y se escribe la expresión de la constante Kps de
acuerdo a la reacción de disociación:



 3
2
2
3 2
)
( IO
Pb
IO
Pb
Con el valor de Kps Se calcula la solubilidad molar de la sal
Con los gramos disueltos de sal en 1L de agua Se calcula el valor de Kps
Qps < Kps Solución Insaturada No se forma precipitado
Qps = Kps Solución Saturada No se forma precipitado
Qps > Kps Solución Sobresaturada Si se forma precipitado
   2
3
2
*


 IO
Pb
Kps
Se conoce la solubilidad de la sal que es de 4,0×10-5
mol/L, lo cual significa que esa corresponde a la concentración de
los iones de la sal que se encuentran en proporción estequiometrica con la misma en la ecuación química balanceada,
es decir:
)
10
0
,
4
(
*
2
10
0
,
4
10
0
,
4
2
)
(
5
5
5
3
2
2
3









 IO
Pb
IO
Pb
Entonces:     L
mol
IO
y
L
mol
Pb /
010
,
8
/
10
0
,
4 5
3
5
2 






Con las concentraciones de los iones se calcula el valor de Kps:
   2
3
2
*


 IO
Pb
Kps
    13
2
5
5
10
6
,
2
10
0
,
8
*
10
0
,
4 







Kps
Ejercicios 2:
Calcule la solubilidad molar del cloruro de plata, AgCl cuyo valor de Kps a 25 ºC es 1,7×10-10
.
Solución:
La solubilidad molar de una sal, tal como se dijo en el ejercicio anterior, representa la concentración de los iones de la
sal que se encuentran en proporción estequiometrica con la misma, en este caso, debido a que la reacción de
disociación de la sal es:



 Cl
Ag
AgCl
Entonces, de acuerdo a la ecuación química de disociación balanceada, la relación estequiometrica entre la sal y sus
iones es de 1mol a 1mol, por ello:
La solubilidad molar de AgCl =  

Ag o  

Cl
La expresión de Kps para la sal se escribe:
   


 Cl
Ag
Kps *
Luego, se construye una tabla de equilibrio a partir de la reacción de disociación de la sal:
x
x
x
Cl
Ag
AgCl 



Por lo tanto, debido a que no se la solubilidad molar de la sal se describe como la incógnita x, esta se sustituye en la
expresión de Kps:
    x
Cl
y
x
Ag 
 

   


 Cl
Ag
Kps *
5
10
10
2
10
3
,
1
10
7
,
1
10
7
,
1
* 










 x
x
x
x
Kps
Entonces: La solubilidad molar de AgCl =  

Ag = 1,3×10-5
mol/L
Ejercicios 3:
Si 100 mL de una solución de nitrato de plúmbico, Pb(NO3)2, 0,0030 mol/L se mezcla con 400 mL de sulfato de
sodio, Na2SO4, 0,040 M; ¿Se formará precipitado de PbSO4? El Kps de Pb(NO3)2 es 2,0×10-8
.
Solución:
Cuando se mezclan los 100 mL de Pb(NO3)2 con 400 mL de Na2SO4 se forma PbSO4 que es una sal poco soluble en
agua, la incógnita está en determinar si la concentración de PbSO4 una vez formada es lo suficientemente grande como
para que precipite en la reacción. Para ello se recurre al cálculo del Qps:
Recordemos que la expresión del Qps se escribe igual a la del Kps, por lo tanto, primeramente escribimos la expresión
de Kps de la sal poco soluble PbSO4:




2
4
2
4 SO
Pb
PbSO
   



2
4
2
* SO
Pb
Kps
Entonces:    



2
4
2
* SO
Pb
Qps
La concentración de Pb2+
se puede calcular a partir de la solución de Pb(NO3)2 0,0030 mol/L:
 
 
L
mol
L
mol
L
mol
NO
Pb
NO
Pb
/
0030
,
0
*
2
/
0030
,
0
/
0030
,
0
2 3
2
2
3




Entonces:   L
mol
Pb /
0030
,
0
2


Mientras que la concentración de SO4
2-
se puede calcular a partir de la solución de Na2SO4, 0,040 mol/L:
  L
mol
L
mol
L
mol
SO
Na
SO
Na
/
040
,
0
/
040
,
0
*
2
/
040
,
0
2
2
4
4
2




Entonces:   L
mol
SO /
040
,
0
2
4 

Una vez que se mezcla las soluciones de 100 mL de Pb(NO3)2 y 400 mL de Na2SO4, la solución pasa a alcanzar un
volumen de 500 mL por lo tanto se deben calcular las concentraciones de  

2
Pb y  

2
4
SO en la nueva solución.
Entonces:
De la solución de 100 mL:   mol
L
L
mol
V
C
moles NO
Pb
Pb
00030
,
0
100
,
0
*
0030
,
0
* 2
3
2 )
( 






De la solución de 400 mL:   mol
L
L
mol
V
C
moles SO
Na
SO
016
,
0
400
,
0
*
040
,
0
* 4
2
2
4







Ahora en la nueva solución de 500 mL:
  L
mol
L
mol
Pb /
10
0
,
6
500
,
0
00030
,
0 4
2 




  L
mol
L
mol
SO /
10
2
,
3
500
,
0
016
,
0 2
2
4





Una vez calculadas las concentraciones de  

2
Pb y  

2
4
SO en la nueva solución se sustituyen en la expresión de Qps
y se comparan los valores de Kps y Qps:
   



2
4
2
* SO
Pb
Qps
5
2
4
10
9
,
1
10
2
,
3
*
10
0
,
6 







Qps
Entonces: 8
5
10
0
,
2
10
9
,
1 




 Kps
y
Qps
Qps > Kps
Si se precipita el PbSO4
Ejercicios 4:
Una disolución contiene Ag+
1,0×10-2
mol/L y Pb2+
2,0×10-2
mol/L. cuando se le agraga Cl-
a la disolución,
precipitan de esta tanto el AgCl (Kps = 1,8×10-10
) como PbCl2 (Kps = 1,7×10-5
) ¿Cuál de los haluros precipitará
primero? Calcule además, la concentración de cloro necesaria para iniciar la precipitación de cada uno de los
haluros.
Solución:
¿Cuál de los haluros precipitará primero?
Recordemos que el valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto, por lo tanto mientras más pequeño es el Kps
menos soluble es la sal, si comparamos los valores de Kps de las dos sales observamos que:
Kps AgCl = 1,8×10-10
y KpsPbCl2 = 1,7×10-5
El AgCl posee el menor valor de Kps por lo tanto es el menos soluble y necesitara menos cantidad de cloro para
precipita, asi que: AgCl precipitara primero.
Concentración de cloro necesaria para iniciar la precipitación de cada uno de los haluros.
Para AgCl:



 Cl
Ag
AgCl
    10
10
8
,
1
* 




 Cl
Ag
Kps
    L
mol
Ag
Kps
Cl /
10
8
,
1
10
0
,
1
10
8
,
1 8
2
10











Para PbCl2:



 Cl
Pb
PbCl 2
2
2
    5
2
2
10
7
,
1
* 




 Cl
Pb
Kps
    L
mol
Pb
Kps
Cl /
10
9
,
2
10
0
,
2
10
7
,
1 2
2
5
2











Observe que la cantidad de cloro que se necesita para precipitar el AgCl es mucho menor (1,8×10-8
mol/L) que la
necesaria para precipitar el PbCl2 (2,9×10-2
mol/L), por lo tanto confirmamos que precipitara primero el AgCl.

Recomendados

Producto de solubilidad por
Producto de solubilidadProducto de solubilidad
Producto de solubilidadSistemadeEstudiosMed
67 visualizações4 slides
2ª eval. química 2º bac 2013 2014 por
2ª eval. química 2º bac 2013 20142ª eval. química 2º bac 2013 2014
2ª eval. química 2º bac 2013 2014quimbioalmazan
833 visualizações5 slides
Ejemplo de problema de neutralización del libro. por
Ejemplo de problema de neutralización del libro.Ejemplo de problema de neutralización del libro.
Ejemplo de problema de neutralización del libro.quimbioalmazan
2.7K visualizações3 slides
Cinetica y equilibrio por
Cinetica y equilibrioCinetica y equilibrio
Cinetica y equilibriofisicayquimica-com-es
468 visualizações650 slides
Electroquimica por
ElectroquimicaElectroquimica
Electroquimicafisicayquimica-com-es
499 visualizações247 slides
Estequiometria por
EstequiometriaEstequiometria
Estequiometriafisicayquimica-com-es
615 visualizações291 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015 por
2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 20152º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015quimbioalmazan
3.4K visualizações3 slides
2ª eval. química 2º bac 2012 2013 por
2ª eval. química 2º bac 2012 20132ª eval. química 2º bac 2012 2013
2ª eval. química 2º bac 2012 2013quimbioalmazan
2K visualizações5 slides
Kps clase 2015 por
Kps clase 2015Kps clase 2015
Kps clase 2015Eduardo Vásquez Carpio
28.8K visualizações38 slides
Equilibrios de-solubilidad por
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidadMelvin Antonio Barria
36.2K visualizações6 slides
Problemas de equilibrios de solubilidad por
Problemas de equilibrios de solubilidadProblemas de equilibrios de solubilidad
Problemas de equilibrios de solubilidadJosé Miranda
882 visualizações3 slides
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012 por
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012apuntescbc
2.8K visualizações1 slide

Mais procurados(20)

2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015 por quimbioalmazan
2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 20152º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
2º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
quimbioalmazan3.4K visualizações
2ª eval. química 2º bac 2012 2013 por quimbioalmazan
2ª eval. química 2º bac 2012 20132ª eval. química 2º bac 2012 2013
2ª eval. química 2º bac 2012 2013
quimbioalmazan2K visualizações
Equilibrios de-solubilidad por Melvin Antonio Barria
Equilibrios de-solubilidadEquilibrios de-solubilidad
Equilibrios de-solubilidad
Melvin Antonio Barria36.2K visualizações
Problemas de equilibrios de solubilidad por José Miranda
Problemas de equilibrios de solubilidadProblemas de equilibrios de solubilidad
Problemas de equilibrios de solubilidad
José Miranda882 visualizações
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012 por apuntescbc
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012
examen libre de quimica del cbc diciembre de 2012
apuntescbc2.8K visualizações
examen final de quimica del cbc febrero de 2013 por apuntescbc
examen final de quimica del cbc febrero de 2013examen final de quimica del cbc febrero de 2013
examen final de quimica del cbc febrero de 2013
apuntescbc4.3K visualizações
Ejercicios disolucionesestequiometria por Gracia Gomez Lara
Ejercicios disolucionesestequiometriaEjercicios disolucionesestequiometria
Ejercicios disolucionesestequiometria
Gracia Gomez Lara18.8K visualizações
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad por José Miranda
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidadProblemas de repaso de equilibrio de solubilidad
Problemas de repaso de equilibrio de solubilidad
José Miranda1.2K visualizações
1º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015 por quimbioalmazan
1º control 2ª eval. química 2º bac 2014 20151º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
1º control 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
quimbioalmazan3.1K visualizações
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015 por quimbioalmazan
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2014 2015
quimbioalmazan1.8K visualizações
Equilibrio q uimico por jpabon1985
Equilibrio q uimicoEquilibrio q uimico
Equilibrio q uimico
jpabon19851.2K visualizações
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2013 2014 por quimbioalmazan
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2013 2014Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2013 2014
Recuperación 2ª eval. química 2º bac 2013 2014
quimbioalmazan5K visualizações
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013 por quimbioalmazan
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
Control 1ª eval. química 2º bac 2012 2013
quimbioalmazan2.2K visualizações
Parcial 3º evaluación por mariavarey
Parcial 3º evaluaciónParcial 3º evaluación
Parcial 3º evaluación
mariavarey609 visualizações
examen final de quimica del cbc julio 2012 por apuntescbc
examen final de quimica del cbc julio 2012examen final de quimica del cbc julio 2012
examen final de quimica del cbc julio 2012
apuntescbc630 visualizações
Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto... por Triplenlace Química
Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto...Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto...
Prácticas de Quínica Física - 03 - Determinación conductimétrica del producto...
Triplenlace Química6.9K visualizações

Similar a Producto de solubilidad

6PRECIPITACIÓN1.pdf por
6PRECIPITACIÓN1.pdf6PRECIPITACIÓN1.pdf
6PRECIPITACIÓN1.pdfRUBENDIEGOCABANAHANC
18 visualizações9 slides
Equilibrio de precipitacion por
Equilibrio de precipitacionEquilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacionlirogo
455 visualizações23 slides
Kps (Calculo de la solubilidad) por
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)Antonio Barria
107.8K visualizações4 slides
Tema 12 por
Tema 12Tema 12
Tema 12Heberto Juan de Dios Garay Herrera
57 visualizações11 slides
Equilibrio y solubilidad por
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidadArturo Caballero
11.4K visualizações26 slides
Equilibrios de solubilidad.pptx por
Equilibrios de solubilidad.pptxEquilibrios de solubilidad.pptx
Equilibrios de solubilidad.pptxJuanCarlosSandomingo
21 visualizações8 slides

Similar a Producto de solubilidad(20)

Equilibrio de precipitacion por lirogo
Equilibrio de precipitacionEquilibrio de precipitacion
Equilibrio de precipitacion
lirogo455 visualizações
Kps (Calculo de la solubilidad) por Antonio Barria
Kps (Calculo de la solubilidad)Kps (Calculo de la solubilidad)
Kps (Calculo de la solubilidad)
Antonio Barria107.8K visualizações
Equilibrio y solubilidad por Arturo Caballero
Equilibrio y solubilidadEquilibrio y solubilidad
Equilibrio y solubilidad
Arturo Caballero11.4K visualizações
Equilibrios de solubilidad.pptx por JuanCarlosSandomingo
Equilibrios de solubilidad.pptxEquilibrios de solubilidad.pptx
Equilibrios de solubilidad.pptx
JuanCarlosSandomingo21 visualizações
Taller sobre propiedades coligativas grado 11 por comfacor
Taller sobre propiedades coligativas grado 11Taller sobre propiedades coligativas grado 11
Taller sobre propiedades coligativas grado 11
comfacor760 visualizações
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009 por Luis Sarmiento
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
PRODUCTO DE SOLUBILIDAD-Unidad iv discusion de la teoria febrero222009
Luis Sarmiento12.6K visualizações
Equilibrios de solubilidad_naturales por Dragondant3
Equilibrios de solubilidad_naturalesEquilibrios de solubilidad_naturales
Equilibrios de solubilidad_naturales
Dragondant3452 visualizações
estequiometria_bsb_1.pdf por karenpoveda15
estequiometria_bsb_1.pdfestequiometria_bsb_1.pdf
estequiometria_bsb_1.pdf
karenpoveda156 visualizações
NaBr se descompone en Na.docx por JuanaEstefaniaLopezD
NaBr se descompone en Na.docxNaBr se descompone en Na.docx
NaBr se descompone en Na.docx
JuanaEstefaniaLopezD25 visualizações
Lab 5 por Mitosay Torsay
Lab 5Lab 5
Lab 5
Mitosay Torsay416 visualizações
Construccion de curvas de solubilidad por Julio Oseda
Construccion   de  curvas  de  solubilidadConstruccion   de  curvas  de  solubilidad
Construccion de curvas de solubilidad
Julio Oseda7.7K visualizações
Ejercicios resueltos y propuestos por mariavarey
Ejercicios resueltos y propuestosEjercicios resueltos y propuestos
Ejercicios resueltos y propuestos
mariavarey5.1K visualizações

Mais de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf por
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
404 visualizações11 slides
DE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdf por
DE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdfDE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdf
DE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
79 visualizações7 slides
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf por
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
161 visualizações60 slides
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf por
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
47 visualizações52 slides
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf por
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
207 visualizações48 slides
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf por
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
89 visualizações39 slides

Mais de SistemadeEstudiosMed(20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf por SistemadeEstudiosMed
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
SistemadeEstudiosMed404 visualizações
DE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdf por SistemadeEstudiosMed
DE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdfDE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdf
DE-07-DOC ESPECIFICACIONES DE PROCESO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed79 visualizações
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf por SistemadeEstudiosMed
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed161 visualizações
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf por SistemadeEstudiosMed
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed47 visualizações
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf por SistemadeEstudiosMed
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed207 visualizações
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf por SistemadeEstudiosMed
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
SistemadeEstudiosMed89 visualizações
Clase 3 Correlación.ppt por SistemadeEstudiosMed
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
SistemadeEstudiosMed203 visualizações
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt por SistemadeEstudiosMed
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
SistemadeEstudiosMed49 visualizações
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx por SistemadeEstudiosMed
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
SistemadeEstudiosMed207 visualizações
nociones básicas de la comunicación.pdf por SistemadeEstudiosMed
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
SistemadeEstudiosMed363 visualizações
¿Cómo elaborar un Mapa Mental? por SistemadeEstudiosMed
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
SistemadeEstudiosMed169 visualizações
Unidad 1 Planificación Docente por SistemadeEstudiosMed
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
SistemadeEstudiosMed87 visualizações
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx por SistemadeEstudiosMed
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
SistemadeEstudiosMed144 visualizações
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt por SistemadeEstudiosMed
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
SistemadeEstudiosMed108 visualizações
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt por SistemadeEstudiosMed
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
SistemadeEstudiosMed99 visualizações
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf por SistemadeEstudiosMed
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
SistemadeEstudiosMed110 visualizações
unidad quirurgica.pdf por SistemadeEstudiosMed
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed2.7K visualizações
Cuidados preoperatorios.pdf por SistemadeEstudiosMed
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
SistemadeEstudiosMed419 visualizações

Último

Bloque 4 - semana 7.pdf por
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdfFSH67
7 visualizações24 slides
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital por
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital EdwinMedina70
18 visualizações1 slide
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf por
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfmatepura
12 visualizações3 slides
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...JosAlonsoVsquezFonse2
8 visualizações2 slides
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf por
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfEVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfMatematicaFisicaEsta
20 visualizações2 slides
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf por
1 PDF TODO 36MB 628p.pdf1 PDF TODO 36MB 628p.pdf
1 PDF TODO 36MB 628p.pdfFRANCISCOJUSTOSIERRA
16 visualizações628 slides

Último(20)

Bloque 4 - semana 7.pdf por FSH67
Bloque 4 - semana 7.pdfBloque 4 - semana 7.pdf
Bloque 4 - semana 7.pdf
FSH677 visualizações
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital por EdwinMedina70
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
Diagrama de Flujo Desarrollo de tienda digital
EdwinMedina7018 visualizações
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf por matepura
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdfABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
ABP _ 3ra Nota _ Problemas Financieros.pdf
matepura12 visualizações
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon... por JosAlonsoVsquezFonse2
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
Práctica individual con evaluación entre compañeros - Jose Alonso Vasquez Fon...
JosAlonsoVsquezFonse28 visualizações
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf por MatematicaFisicaEsta
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdfEVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf
EVALUACIÓN CONSOLIDADO 2.pdf
MatematicaFisicaEsta20 visualizações
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf por matepura
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdfevaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
evaluacion n°3 (página 2 de 3).pdf
matepura13 visualizações
magazineextrasetiembrebeccar.pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
magazineextrasetiembrebeccar.pdfmagazineextrasetiembrebeccar.pdf
magazineextrasetiembrebeccar.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA7 visualizações
N+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdf por FRANCISCOJUSTOSIERRA
N+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdfN+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdf
N+1 AÑOS DE PELIGROSO TÚNEL EN BECCAR.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA7 visualizações
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptx por LuisCampos280866
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptxDiagrama de Flujo Luis Campos.pptx
Diagrama de Flujo Luis Campos.pptx
LuisCampos28086610 visualizações
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf por OmarTallaferro
Mecanismos articulados de 4 barras.pdfMecanismos articulados de 4 barras.pdf
Mecanismos articulados de 4 barras.pdf
OmarTallaferro11 visualizações
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx por villacrezja7
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docxMATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
MATERIALES Y HERRAMIENTAS PARA INSTALACIONES ELECTRICAS.docx
villacrezja714 visualizações
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx por HernanSuarezCastillo2
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx
6.4 prevencion y correción de falla en taludes.pptx
HernanSuarezCastillo213 visualizações
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx por MatematicaFisicaEsta
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docxPRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
PRACTICA CALIFICADA DE RECUPERACION CURSO ESTADISTICA 2023-II.docx
MatematicaFisicaEsta42 visualizações
examen de estadistica con python resuelto.pdf por MatematicaFisicaEsta
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
MatematicaFisicaEsta14 visualizações
examen de estadistica con python resuelto.pdf por matepura
examen de estadistica con python resuelto.pdfexamen de estadistica con python resuelto.pdf
examen de estadistica con python resuelto.pdf
matepura15 visualizações

Producto de solubilidad

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: QUÍMICA II Prof. Ing. María Gabriela Madrid D. EQUILIBRIO IÓNICO Producto de Solubilidad El producto de solubilidad (Kps) se define como el producto de las concentraciones molares (de equilibrio) de los iones constituyentes, cada una elevada a la potencia del coeficiente estequiométrico en la ecuación de equilibrio. ) ( ) ( ) ( ac ac s B A AB            B A Kps * Cálculos asociados al valor de Kps: 1.- 2.- Nota: El valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto. Mientras más pequeño es el Kps menos soluble es la sal. Predicción de las reacciones de precipitación: Cuando se mezclan dos soluciones que pueden formar una sal poco soluble se puede predecir si se formará precipitado calculando el “producto iónico (Qps)”        B A Qps * Si el valor de: 1.- 2.- 3.- Precipitación Fraccionada. La precipitación fraccionada es un proceso de eliminación de algunos iones de la solución por medio de la precipitación, dejando otros iones con propiedades diferentes en la solución. Así, en una solución que contiene varios iones “precipitará primero el que posea el menor valor de Kps. Ejercicios 1: La solubilidad del yodato de plomo Pb(IO3)2,es 4,0×10-5 mol por litro a 25 ºC ¿Cuál es el valor del Kps para la sal? Solución: Primeramente se escribe la reacción de disociación de la sal Pb(IO3)2 y se escribe la expresión de la constante Kps de acuerdo a la reacción de disociación:     3 2 2 3 2 ) ( IO Pb IO Pb Con el valor de Kps Se calcula la solubilidad molar de la sal Con los gramos disueltos de sal en 1L de agua Se calcula el valor de Kps Qps < Kps Solución Insaturada No se forma precipitado Qps = Kps Solución Saturada No se forma precipitado Qps > Kps Solución Sobresaturada Si se forma precipitado
  • 2.    2 3 2 *    IO Pb Kps Se conoce la solubilidad de la sal que es de 4,0×10-5 mol/L, lo cual significa que esa corresponde a la concentración de los iones de la sal que se encuentran en proporción estequiometrica con la misma en la ecuación química balanceada, es decir: ) 10 0 , 4 ( * 2 10 0 , 4 10 0 , 4 2 ) ( 5 5 5 3 2 2 3           IO Pb IO Pb Entonces:     L mol IO y L mol Pb / 010 , 8 / 10 0 , 4 5 3 5 2        Con las concentraciones de los iones se calcula el valor de Kps:    2 3 2 *    IO Pb Kps     13 2 5 5 10 6 , 2 10 0 , 8 * 10 0 , 4         Kps Ejercicios 2: Calcule la solubilidad molar del cloruro de plata, AgCl cuyo valor de Kps a 25 ºC es 1,7×10-10 . Solución: La solubilidad molar de una sal, tal como se dijo en el ejercicio anterior, representa la concentración de los iones de la sal que se encuentran en proporción estequiometrica con la misma, en este caso, debido a que la reacción de disociación de la sal es:     Cl Ag AgCl Entonces, de acuerdo a la ecuación química de disociación balanceada, la relación estequiometrica entre la sal y sus iones es de 1mol a 1mol, por ello: La solubilidad molar de AgCl =    Ag o    Cl La expresión de Kps para la sal se escribe:        Cl Ag Kps * Luego, se construye una tabla de equilibrio a partir de la reacción de disociación de la sal: x x x Cl Ag AgCl     Por lo tanto, debido a que no se la solubilidad molar de la sal se describe como la incógnita x, esta se sustituye en la expresión de Kps:     x Cl y x Ag            Cl Ag Kps * 5 10 10 2 10 3 , 1 10 7 , 1 10 7 , 1 *             x x x x Kps Entonces: La solubilidad molar de AgCl =    Ag = 1,3×10-5 mol/L
  • 3. Ejercicios 3: Si 100 mL de una solución de nitrato de plúmbico, Pb(NO3)2, 0,0030 mol/L se mezcla con 400 mL de sulfato de sodio, Na2SO4, 0,040 M; ¿Se formará precipitado de PbSO4? El Kps de Pb(NO3)2 es 2,0×10-8 . Solución: Cuando se mezclan los 100 mL de Pb(NO3)2 con 400 mL de Na2SO4 se forma PbSO4 que es una sal poco soluble en agua, la incógnita está en determinar si la concentración de PbSO4 una vez formada es lo suficientemente grande como para que precipite en la reacción. Para ello se recurre al cálculo del Qps: Recordemos que la expresión del Qps se escribe igual a la del Kps, por lo tanto, primeramente escribimos la expresión de Kps de la sal poco soluble PbSO4:     2 4 2 4 SO Pb PbSO        2 4 2 * SO Pb Kps Entonces:        2 4 2 * SO Pb Qps La concentración de Pb2+ se puede calcular a partir de la solución de Pb(NO3)2 0,0030 mol/L:     L mol L mol L mol NO Pb NO Pb / 0030 , 0 * 2 / 0030 , 0 / 0030 , 0 2 3 2 2 3     Entonces:   L mol Pb / 0030 , 0 2   Mientras que la concentración de SO4 2- se puede calcular a partir de la solución de Na2SO4, 0,040 mol/L:   L mol L mol L mol SO Na SO Na / 040 , 0 / 040 , 0 * 2 / 040 , 0 2 2 4 4 2     Entonces:   L mol SO / 040 , 0 2 4   Una vez que se mezcla las soluciones de 100 mL de Pb(NO3)2 y 400 mL de Na2SO4, la solución pasa a alcanzar un volumen de 500 mL por lo tanto se deben calcular las concentraciones de    2 Pb y    2 4 SO en la nueva solución. Entonces: De la solución de 100 mL:   mol L L mol V C moles NO Pb Pb 00030 , 0 100 , 0 * 0030 , 0 * 2 3 2 ) (        De la solución de 400 mL:   mol L L mol V C moles SO Na SO 016 , 0 400 , 0 * 040 , 0 * 4 2 2 4        Ahora en la nueva solución de 500 mL:   L mol L mol Pb / 10 0 , 6 500 , 0 00030 , 0 4 2        L mol L mol SO / 10 2 , 3 500 , 0 016 , 0 2 2 4     
  • 4. Una vez calculadas las concentraciones de    2 Pb y    2 4 SO en la nueva solución se sustituyen en la expresión de Qps y se comparan los valores de Kps y Qps:        2 4 2 * SO Pb Qps 5 2 4 10 9 , 1 10 2 , 3 * 10 0 , 6         Qps Entonces: 8 5 10 0 , 2 10 9 , 1       Kps y Qps Qps > Kps Si se precipita el PbSO4 Ejercicios 4: Una disolución contiene Ag+ 1,0×10-2 mol/L y Pb2+ 2,0×10-2 mol/L. cuando se le agraga Cl- a la disolución, precipitan de esta tanto el AgCl (Kps = 1,8×10-10 ) como PbCl2 (Kps = 1,7×10-5 ) ¿Cuál de los haluros precipitará primero? Calcule además, la concentración de cloro necesaria para iniciar la precipitación de cada uno de los haluros. Solución: ¿Cuál de los haluros precipitará primero? Recordemos que el valor de Kps indica la solubilidad de un compuesto, por lo tanto mientras más pequeño es el Kps menos soluble es la sal, si comparamos los valores de Kps de las dos sales observamos que: Kps AgCl = 1,8×10-10 y KpsPbCl2 = 1,7×10-5 El AgCl posee el menor valor de Kps por lo tanto es el menos soluble y necesitara menos cantidad de cloro para precipita, asi que: AgCl precipitara primero. Concentración de cloro necesaria para iniciar la precipitación de cada uno de los haluros. Para AgCl:     Cl Ag AgCl     10 10 8 , 1 *       Cl Ag Kps     L mol Ag Kps Cl / 10 8 , 1 10 0 , 1 10 8 , 1 8 2 10            Para PbCl2:     Cl Pb PbCl 2 2 2     5 2 2 10 7 , 1 *       Cl Pb Kps     L mol Pb Kps Cl / 10 9 , 2 10 0 , 2 10 7 , 1 2 2 5 2            Observe que la cantidad de cloro que se necesita para precipitar el AgCl es mucho menor (1,8×10-8 mol/L) que la necesaria para precipitar el PbCl2 (2,9×10-2 mol/L), por lo tanto confirmamos que precipitara primero el AgCl.