SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 30
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DISEÑO INSTRUCCIONAL
UNIDAD CURRICULAR: PRACTICA MÉDICA II
DATOS GENERALES
ÁREA PROGRAMA DEPARTAMENTO
CS. DE LA SALUD MEDICINA INTEGRACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL
DATOS REFERENCIALES
COMPONENTE CURRICULAR:
PRÁCTICA MÈDICA II
SEMESTRE:
SEXTO (18 SEMANAS DE DURACION)
CÓDIGO:
REQUISITOS:
APROBAR PRÁCTICA MÉDICA I
CARÁCTER:
OBLIGATORIA
MODALIDAD: PRESENCIAL
HORAS SEMANALES: 08 Hrs.
TEÓRICAS: 02 horas (PROMEDIO)
PRÁCTICAS: 6 horas (PROMEDIO)
N° DE UNIDADES DE
CRÉDITO:
CUATRO (4)
PROFESOR(ES):
DRA. MARÍA A. VARGAS
G.(COORDINADORA)
Dr. JOSÉ GUANIPA
DRA. ANA ZULLYS PIÑA B.
DRA. CATHERINE COLINA
DRA. PAOLA TERÁN
ELABORACIÓN POR:
Prof. María A. Vargas G.
APROBADO POR:
Fecha: Junio 2009
2
FUNDAMENTACIÓN
Dentro de la definición de Medicina se encuentran los términos Arte y Ciencia. Arte por cuanto el estudiante
debe aprender desde cómo establecer una excelente relación médico-paciente, para detectar el padecer del
individuo mediante el interrogatorio, hasta cómo adquirir habilidades y destrezas con el fin de evidenciar los signos
de las enfermedades.
Al ser Ciencia, el estudiante debe capacitarse en la evaluación y análisis de las causas que originan las
diferentes patologías, sus expresiones clínicas y paraclínicas con el objetivo de realizar el diagnóstico precoz y el
tratamiento oportuno de las mismas.
El Programa de Medicina, a través del Departamento de Integración Docente-Asistencial tiene como objetivo
formar un Médico General con conocimientos científicos-tecnológicos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y
valores ético-deontológicos que le permita comprender el proceso salud-enfermedad y le conduzca a realizar
acciones fundamentales de atención primaria de salud, acordes con las políticas nacionales y regionales (Fuente:
Programa Introducción a la Práctica Médica-2004)
La unidad curricular Práctica Médica II se dicta en el VI semestre, bajo la modalidad presencial, ya que
aunque su carácter es teórico- práctico, predomina el componente práctico pues es imprescindible realizar las
maniobras semiológicas adecuadas (inspección, palpación, percusión y auscultación) al lado de la cama del
paciente.
Esta unidad curricular consta de tres (03) unidades temáticas, que introducen al estudiante al aprendizaje de
las diferentes manifestaciones clínicas de las patologías de cabeza, cuello, sistema neurológico y abdominal.
En este sentido, el estudiante debe tener conocimientos previos en anatomía, fisiología, fisiopatología y la
semiología impartida en las unidades curriculares Introducción a la Práctica Médica y Práctica Médica I.
La enseñanza se estructura dentro de una postura ecléctica en virtud de que la misma se sustenta en diversas
teorías instruccionales (constructivista, cognoscitiva y conductivista), a través de las cuales el profesor actuará
como mediador o animador del proceso enseñanza-aprendizaje, haciendo énfasis en aprender haciendo, enfoque
que postula que el aprendizaje será significativo para el estudiante cuando éste logra, demuestra, exhibe o focaliza
las diferentes técnicas para examinar un paciente con determinada enfermedad para hacer el diagnóstico.
3
Las estrategias fundamentales utilizadas para lograr los objetivos didácticos de esta unidad curricular serán la
exposición didáctica interactiva y participativa, usando pistas discursivas y tipográficas, analogías, modelaje,
simulación y narración de casos clínicos orientados a la realización de diagnósticos de las diferentes patologías que
conforman las unidades temáticas que conforman la unidad curricular Práctica Médica II.
OBJETIVOS GENERALES:
Al término del curso de Práctica Médica del Sexto Semestre, el estudiante debe ser capaz de:
1. Integrar en un solo nivel todos los signos y síntomas para la realización correcta de la historia clínica.
2. Aplicar los conocimientos para la realización del diagnóstico sindromático mediante el análisis de la
historia clínica y exámenes complementarios
.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Reconocer los principales síntomas y signos de los síndromes clínicos
2. Identificar y aplicar técnicas semiológicas adecuadas
3. Describir e integrar los hallazgos clínicos en un diagnostico sindromático
4. Realizar diagnósticos diferenciales
.
4
UNIDAD I: CABEZA Y CUELLO
OBJETIVO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD:
Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de:
DESCRIBIR LA SEMIOLOGÍA DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES QUE COMPONEN LA
CABEZA Y EL CUELLO DEL SER HUMANO.
La evaluación diagnóstica se contempla al inicio de cada unidad temática, a partir de observaciones y/o
entrevistas del docente al alumno por medio de la manifestación de expectativas, y la discusión de los
contenidos
5
UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO
TEMA Nº 1: OIDOS. OBJETIVO DIDÁCTICO: DSCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN
EL OIDO
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Terminología
básica:
Oído externo
Oído medio
Oído interno
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de las
patologías que
afectan el oído
externo y el oído
medio
Definición de términos básicos:
-Otalgia, Otitis externa, Otitis media
-Otitis subaguda, Otitis aguda
-Otitis crónica
Reconocimiento de las causas que
originan el síndrome de otitis externa y
otitis media
Identificación de os signos y síntomas
fundamentales referidos al síndrome
otitis externa y otitis media
Comprensión de los síntomas y signos
referidos al síndrome otitis externa y
media
-Descripción de las manifestaciones
clínicas del síndrome otitis externa y
otitis media y sus complicaciones
-Establecimiento de las relaciones entre
las manifestaciones clínicas y
paraclínicas
-Reconocimiento de los diagnósticos
diferenciales presentes en el síndrome
otitis externa y otitis media
-Diferenciación de las patologías que
originan el síndrome otitis externa y
otitis media
-Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca del
síndrome otitis externa y
otitis media
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto al
síndrome otitis externa y
otitis media
-Valoración de la
importancia del diagnóstico
sobre el síndrome otitis
externa y otitis media
-Concienciación acerca de
los diagnósticos
diferenciales del síndrome
otitis externa y otits media
para el establecimiento de
pautas adecuadas
-Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
síndrome de otitis externa y
media
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
6
UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO
TEMA Nº 2: NARIZ Y SENOS PARANASALES. OBJETIVO DIDÁCTICO: DSCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS
PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN LA NARIZ Y SENOS PARANASALES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Terminología
básica:
Nariz
Senos paranasales
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de las
patologías que
afectan la nariz y
senos paransaales
Definición de términos básicos:
- Rinirtis
- Sinusitis
Reconocimiento de las causas que
originan las patologías infecciosas y
obstructivas de la nariz y senos
paransales
Identificación de los signos y síntomas
fundamentales referidos a las
patologías que afectan a la nariz y
senos paransales
Realizar las maniobras semiológicas
para el examen de la nariz y senos
paranasales
-Descripción de las manifestaciones
clínicas de las rinitis-sinusitis y sus
complicaciones
-Establecimiento de las relaciones entre
las manifestaciones clínicas y
paraclínicas
-Reconocimiento de los diagnósticos
diferenciales presentes en la rinitis y
sinusitis
-Diferenciación de las patologías que
originan la rinitis y sinusitis
-Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca de
Rinitis y Sinusitis
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto a
Rinitis y Sinusitis
-Valoración de la
importancia del diagnóstico
sobre Rinitis y Sinusitis
-Concienciación acerca de
los diagnósticos
diferenciales de Rinitis y
Sinusitis para el
establecimiento de pautas
adecuadas
-Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
Rinitis y Sinusitis
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
7
UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO
TEMA Nº 3: OROFARINGE- LARINGOFARINGE Y TIROIDES .OBJETIVO DIDÁCTICO: DSCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS
DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN LA OROFARINGE-LAINGOFARINGE Y TIROIDES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Terminología
básica:
Amigdalas
Epiglotis
Faringe
Laringe
Tiroides
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de las
patologías que
afectan la
orofaringe, laringe
y glándula tiroides
Definición de términos básicos
Amigdalitis, Epiglotitis, Faringitis,
Laringitis, Tiroiditis, Hipertiroidismo,
Hipotiroidismo
-Reconocimiento de la etiología que
origina las patologías referentes a la
orofaringe, laringe y tiroides
-Identificación de los signos y síntomas
fundamentales referidos a las
patologías que afectan a la orofaringe,
laringe y glándula tiroides
-Realizar las maniobras semiológicas
para el examen de la orofaringe, laringe
y glándula tiroides.
-Descripción de las manifestaciones
clínicas de la amigdalitis, epiglotitis
faringitis, laringitis, tiroiditis, hiper e
hipotiroidismo y sus complicaciones
-Establecimiento de las relaciones entre
las manifestaciones clínicas y
paraclínicas
-Reconocimiento de los diagnósticos
diferenciales presentes
- Iniciativa en la
búsqueda de
información pertinente
al contenido
conceptual y
procedimental
-Concienciación acerca de
los diagnósticos
diferenciales para el
establecimiento de pautas
adecuadas
-Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
patología orofarinea-
laríngea y tiroidea
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
8
UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO
TEMA Nº 4: SISTEMA LINFÁTICO- SÍNDROME ADENOMEGÁLICO. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y
SÍNTOMAS PATOLOGÍAS QUE COMPROMETEN EL SISTEMA LINFÁTICO DE CABEZA Y CUELLO
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Áreas de drenaje
linfático de cabeza
y cuello
Síndrome de Vena
Cava superior
Definición de términos básicos
- Adenopatía, Adenomegalia Adenitis,
Plastrón ganglionar
-Síndrome de vena cava superior
- Identificación de las causas que
originan el síndrome adenomegálico y
síndrome de vena cava superior.
- Reconocimiento de los signos y
síntomas fundamentales referidos a las
patologías que afectan al sistema
linfático de cabeza y cuello
-Realizar las maniobras
semiológicas para la exploración de
las cadenas ganglionares y
diferenciar la patología benigna y
maligna.
-Establecimiento de las relaciones
entre las manifestaciones clínicas y
paraclínicas de las patologías que
afectan el sistema linfático de cabeza y
cuello
-Reconocimiento de los diagnósticos
diferenciales entre las masa tumorales
más f recuentes de cabeza y cuello
- Descripción de las manifestaciones
clínicas del síndrome de vena cava
superior
- Iniciativa en la
búsqueda de
información pertinente
al contenido
conceptual y
procedimental
-Concienciación acerca de
los diagnósticos
diferenciales para el
establecimiento de pautas
adecuadas
-Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente
síndrome adenomegálico y
de vena cava superior
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
9
UNIDAD II: SISTEMA NERVIOSO
OBJETIVO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD:
Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de:
DESCRIBIR LA SEMIOLOGÍA DE LAS PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS MÁS FRECUENTES QUE
AFECTAN AL SER HUMANO.
La evaluación diagnóstica se contempla al inicio de cada unidad temática, a partir de observaciones y/o
entrevistas del docente al alumno por medio de la manifestación de expectativas, y la discusión de los
contenidos
10
UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
TEMA Nº 1 PARES CRANEALES. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES A LAS
PATOLOGÍAS DE LOS NERVIOS CRANEALES I AL VI
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Pares craneales
I al VI
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de las
patologías que
afectan los
nervios craneales I
al VI
- Reconocimiento del origen y trayecto
de los nervios craneales I al VI
- Identificación de las causas que
originan lesiones a los nervios
craneales I al VI
- Reconocimiento de los signos y
síntomas fundamentales referidos a las
patologías que afectan a los nervios
craneales I al VI
-Realizar las técnicas semiológicas
para la exploración de los nervios
craneales I al VI
Identificación y definición de
trastornos del olfato
Definición y clasificación de las
Hemianopsias
Identificación y descripción de las
alteraciones del fondo de ojo
Identificación y descripción de las
oftalmoplejías
Identificación y descripción de las
alteraciones pupilares
Identificación y descripción del
nistagmus
Identificación y descripción de las
alteraciones del nervio trigémino
- Iniciativa en la
búsqueda de información
pertinente al contenido
conceptual y
procedimental
- Valorar la importancia
del cuidado de los
nervios craneales en
nuestra comunicación
con el mundo exterior
-Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
alteraciones de los nervios
craneales
-Concienciación de la
importancia de identificar
las lesiones de los nervios
craneales
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
11
UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
TEMA Nº 2 PARES CRANEALES OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES A LAS
PATOLOGÍAS DE LOS NERVIOS CRANEALES VII AL XII
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
Pares craneales
VII al XII
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de las
patologías que
afectan los
nervios craneales
VII al XII
- Reconocimiento del origen y trayecto
de los nervios craneales VII al XII
- Identificación de las causas que
originan lesiones a los nervios
craneales VII al XII
- Reconocimiento de los signos y
síntomas fundamentales referidos a las
patologías que afectan a los nervios
craneales VII al XII
-Realizar las técnicas semiológicas
para la exploración de los nervios
craneales VII al XII
Identificación y clasificación de la
parálisis facial
Identificación y descripción de las
alteraciones del octavo nervio craneal
Identificación y descripción de la
parálisis del noveno nervio craneal
Identificación y descripción de las
lesiones del décimo nervio craneal
Identificación y descripción de las
lesiones del undécimo nervio craneal
Identificación y descripción de las
lesiones del duodécimo nervio craneal
- Iniciativa en la
búsqueda de información
pertinente al contenido
conceptual y
procedimental
- Valorar la importancia
del cuidado de los
nervios craneales en
nuestra comunicación
con el mundo exterior
-Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
alteraciones de los nervios
craneales
-Concienciación de la
importancia de identificar
las lesiones de los nervios
craneales
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
12
UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
TEMA Nº 3 SÍNDROME PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS
REFERENTES AL SÍNDROME PIRAMDAL Y EXTRAPIRAMIDAL
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
SÍNDROME
PIRAMIDAL
SÍNDROME
EXTRAPIRAMIDAL
Manifestaciones
clínicas y paraclínicas
del síndrome
piramidal y
extrapiramidal
- Reconocimiento del origen y
trayecto de la vía piramidal y
extrapramidal
- Identificación de las causas que
originan lesiones en la vía piramidal y
extrapiramidal
- Reconocimiento de los signos y
síntomas fundamentales referidos al
síndrome piramidal y extrapiramidal
-Realizar las técnicas semiológicas
para la exploración de la via
piramidal y extrapiramidal
-Identificación de la parálisis de
acuerdo a la zona topográfia de la
lesión
-Diferenciación de la parálisis de
neurona motriz central y periférica
- Clasificación y descripción de las
hemiplejías
-Descripción de las manifestaciones
clínicas del síndrome piramidal y
extrapiramidal
-Establecimiento de las relaciones
entre las manifestaciones clínicas y
paraclínicas
-Reconocimiento de los diagnósticos
diferenciales referentes al síndrome
piramidal y extrapiramidal
- Iniciativa en la
búsqueda de
información pertinente
al contenido conceptual
y procedimental
- Valorar la importancia
del cuidado de la vía
piramidal y
extrapiramidal en
nuestra interacción con
el mundo exterior
-Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
síndrome piramidal
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto al síndrome
piramidal y extrapiramidal
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-
Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
13
UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
TEMA Nº 4 SÍNDROME SENSITIVO OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL
DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME SENSITIVO
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
SÍNDROME
SENSITIVO
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas del
síndrome sensitivo
- Reconocimiento del origen y trayecto
de la vía de la sensibilidad
- Identificación de las causas que
originan lesiones en la vía de la
sensibilidad
- Reconocimiento de los signos y
síntomas fundamentales referidos al
síndrome sensitivo
-Realizar las técnicas semiológicas
para la exploración de la vía de la
sensibilidad
-Descripción de las manifestaciones
clínicas de las lesiones de la
sensibilidad superficial
-Descripción de las manifestaciones
clínicas de las lesiones de la
sensibilidad profunda
-Establecimiento de la clasificación de
la sensibilidad según la respuesta
estímulo-conciencia
-Reconocimiento de los diagnósticos
diferenciales referentes al síndrome
sensitivo
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca del
síndrome sensitivo
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto al
síndrome sensitivo
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
síndrome sensitivo
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto al síndrome
sensitivo
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
14
UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
TEMA Nº 5 SÍNDROME CEREBELOSO OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL
DIAGNÓSTICO DELSÍNDROME CEREBELOSO
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
SÍNDROME
CEREBELOSO
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas del
síndrome
cerebeloso
- Reconocimiento del origen y trayecto
de la vía cerebelosa
- Identificación de las causas que
originan lesiones en la vía del cerebelo
- Reconocimiento de los signos y
síntomas fundamentales referidos al
síndrome cerebeloso
-Realizar las técnicas semiológicas
para la exploración de la vía
cerebelososa
-Descripción de las manifestaciones
clínicas de las lesiones del cerebelo de
acuerdo a su topografía
-Reconocimiento de los diagnósticos
diferenciales referentes al síndrome
cerebeloso
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca del
síndrome cerebeloso
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto al
síndrome cerebeloso
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
síndrome cerebeloso
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto al síndrome
cerebeloso
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
15
UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
TEMA Nº 6 SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAN Y SÍNDROME MENÍNGEO.
OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DELSÍNDROME DE
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Y SÍNDROME MENÍNGEO.
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
SÍNDROME DE
HIPERTENSIÓN
ENDOCRANEANA
Y SÍNDROME
MENÍNGEO
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas del
síndrome de
Hipertensión
endocraneana y
Síndrome Meníngeo
- Reconocimiento del origen,
circulación y drenaje del líquido
cefalorraquídeo
- Reconocimiento de las características
normales del líquido cefalorraquídeo
- Identificación de las causas que
originan lesiones en el drenaje del
líquido cefalorraquídeo
- Reconocimiento de los signos y
síntomas fundamentales referidos al
síndrome de Hipertensión
endocraneanna y Síndrome Meníngeo
-Realizar las técnicas semiológicas
para la exploración de la
Hipertensión endocraneana y
Síndrome Meníngeo
-Descripción de las manifestaciones
clínicas del Síndrome de Hipertensión
Endocraneana
-Descripción de las manifestaciones
clínicas del Síndrome Meníngeo
-Establecimiento de la clasificación de
las Meningitis
Reconocimiento de los diagnósticos
diferenciales referentes al Síndrome
de Hipertensión Endocraneana y
Síndrome Meníngeo
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca del
síndrome otitis externa y
otitis media
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto al
síndrome sensitivo
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
síndrome sensitivo
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto al síndrome
sensitivo
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-
Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
16
UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
TEMA Nº 7 SÍNDROME COMATOSO OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL
DIAGNÓSTICO DELSÍNDROME COMATOSO
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
COMA
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas
comatoso
Definición de términos básicos:
- Estado de Conciencia
- Nivel de Conciencia
- Coma
- Reconocimiento de las estructuras
relacionadas con la conciencia
- Identificación de las causas que
originan el síndrome comatoso
- Reconocimiento de los signos y
síntomas fundamentales referidos al
síndrome comatoso
-Realizar las técnicas semiológicas
para la exploración del Síndrome
Comatoso
-Descripción de las manifestaciones
clínicas de las alteraciones de la
Conciencia
-Establecimiento de la clasificación de
Coma
-Reconocimiento de los diagnósticos
diferenciales referentes al síndrome
comatoso
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca del
síndrome comatoso
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto al
síndrome comatoso
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
síndrome comatoso
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto al síndrome
comatoso
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
17
UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA
TEMA Nº 8 SÍNDROMES VASCULARES OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL
DIAGNÓSTICO DE LOS SÍNDROMES VASCULARES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
SÍNDROMES
VASCULARES
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de los
síndrome
vasculares
- Reconocimiento de la irrigación del
encéfalo: Sistema arterial carotídeo y
vertebro basilar con sus
interconexiones.
Reconocimiento de los componentes
del Polígono de Willis y su importancia
- Identificación de las causas que
originan el síndrome vascular
- Reconocimiento de los signos y
síntomas fundamentales referidos a los
síndromes vascularres
-Realizar las técnicas semiológicas
para la exploración de los
síndromes vasculares
-Descripción de las manifestaciones
clínicas del Síndrome vascular de la
arteria cerebral anterior, media y
posterior
Descripción de las manifestaciones
clínicas del Síndrome vascular del
sistema vértebro-basilar
-Establecimiento de la clasificación de
los Ictus
-Reconocimiento de los diagnósticos
diferenciales referentes a los síndromes
vasculares
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca del
síndrome de los
Síndromes vasculares
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto al
síndrome vascular
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
síndrome vascular
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto al síndrome
vascular
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad I y II
18
UNIDAD III: ABDOMEN
OBJETIVO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD:
Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de:
DESCRIBIR LA SEMIOLOGÍA DE LAS PATOLOGÍAS ABDOMINALES MÁS FRECUENTES QUE
AFECTAN AL SER HUMANO.
La evaluación diagnóstica se contempla al inicio de cada unidad temática, a partir de observaciones y/o
entrevistas del docente al alumno por medio de la manifestación de expectativas, y la discusión de los
contenidos
19
UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL
TEMA Nº 1 ABDOMEN AGUDO OBJETIVO DIDÁCTICO DISCRIMINAR LOS DIFERENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE
CONFORMAN EL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
SÍNDROME
ABDOMEN AGUDO.
TERMINOLOGÍA
BÁSICA.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS Y
PARACLÍNICAS DEL
SÍNDROME
ABDOMEN AGUDO
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
. ABDOMEN AGUDO MÉDICO
. ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO
- RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS
QUE ORIGINAN EL SÍNDROME ABDOMEN
AGUDO
- IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
AL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO
- COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS AL
SÍNDROME ABDOMEN AGUDO
REALIZAR LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS
PARA LA EXPLORACIÓN DEL SÍNDROME
ABDOMEN AGUDO
- DESCRIPCIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL
SÍNDROME ABDOMEN AGUDO
- ESTABLECIMIENTO DE LAS
RELACIONES ENTRE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
PARACLÍNICAS .
- RECONOCIMIENTO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES
PRESENTES EN EL SÍNDROME ABDOMEN
AGUDO
- DIFERENCIACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS
QUE ORIGINAN EL SÍNDROME ABDOMEN
AGUDO
- INTERÉS HACIA LA
BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN E
INDAGACIÓN ACERCA DEL
SÍNDROME ABDOMEN
AGUDO.
- ACTITUD DE APERTURA
HACIA LA ADQUISICIÓN,
MANEJO Y CONSOLIDACIÓN
DE UNA PLATAFORMA
CONCEPTUAL BÁSICA
RESPECTO AL SÍNDROME
ABDOMEN AGUDO.
- VALORACIÓN DE LA
IMPORTANCIA DEL
DIAGNÓSTICO SOBRE EL
SÍNDROME ABDOMEN
AGUDO.
- CONCIENCIACIÓN ACERCA
DE LOS DIAGNÓSTICOS
DIFRENCIALES DEL
SÍNDROME ABDOMEN AGUD
PARA EL
ESTABLECIMEIENTO DE
PAUTAS ADECUADAS.
- REFLEXIÓN SOBRE LA
RESPONSABILIDAD DEL
DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y
CERTERO EN UN PACIENTE
CON SÍNDROME DE
ABDOMEN AGUDO
- NARRACIÓN
DE CASO CLÍNICO
- TÉCNICA DE LA
PREGUNTA
EVOCADORA
- EXPOSICIÓN
DIDÁCTICA
INTERACTIVA Y
PARTICIPATIVA
- ILISTRACIONES
- PISTAS
TIPOGRÁFICAS
- PISTAS
DISCURSIVAS
- ANALOGÍAS
- MODELAJE
- SIMULACIÓN
- DISCUSIÓN GRUPAL
- RESUMEN
-PREGUNTAS
DIRIGIDAS.
PIZARRA ACRÍLICA
-MARCADORES
-LÁMINAS DE
ACETATO
-
RETROPROYECTOR
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad III
20
UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL
TEMA Nº 2 APENDICITIS AGUDA-PERITONITIS AGUDA . OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS
REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA APENDICITIS AGUDA Y LA PERITONITIS AGUDA
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
APENDICITIS
AGUDA
PERITONITIS
AGUDA
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de la
Apendicitis aguda
y Peritonitis aguda
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
. APENDICITIS AGUDA
.PLASTRÓNAPENDICULAR
. PERITONITIS AGUDA
- RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS
QUE ORIGINAN LA APENDICITIS AGUDA
Y PERITONITIS AGUDA
- IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
A LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS
AGUDA.
- COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS A
LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS
AGUDA
- DESCRIPCIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS
AGUDA
- ESTABLECIMIENTO DE LAS
RELACIONES ENTRE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
PARACLÍNICAS .
- RECONOCIMIENTO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES
PRESENTES EN LA APENDICITIS AGUDA Y
PERITONITIS AGUDA
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca de la
apendicitis aguda y
peritonitis
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto a la
apendicitis aguda y
peritonitis aguda
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
apendicitus aguda y
peritonitis
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto a la apendicitis
aguda y peritonitis aguda
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad III
21
UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL
TEMA Nº 3: COLELITIASIS- COLECISTITIS AGUDA. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS
REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA COLELITIASIS Y LA COLECISTITIS AGUDA
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
COLELITIASIS
COLECISTITIS
AGUDA
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de la
colelitiasis y
colecistitis aguda.
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
. COLELITIASIS
.COLECISTITIS AGUDA
- RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS
QUE ORIGINAN LA COLELITIASIS Y
CLECISTITIS AGUDA
- IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
A LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS
AGUDA
- COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS A
LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA
- DESCRIPCIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA
- ESTABLECIMIENTO DE LAS
RELACIONES ENTRE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
PARACLÍNICAS DE LA COLELITIASIS Y
COLECISTITIS AGUDA
- RECONOCIMIENTO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
PRESENTES EN LA COLELITIASIS Y
COLECISTITIS AGUDA
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca de la
colelitiasis y colecistitis
aguda
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto a la
colelitiasis y colecistitis
aguda
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
colelitiasis y colecistitis
aguda
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto a la colelitiasis y
colecistitis aguda
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad III
22
UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL
TEMA Nº 4 LITIASIS RENAL-INFECCIONES URINARIAS OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS
REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS RENAL Y LAS INFECCIONES URINARIAS
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
LITIASIS
RENAL
INFECCIONES
URINARIAS
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de la
la litiasis renal e
infección urinaria
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
LITIASIS RENAL
CÓLICO NEFRÍTICO
INFECCIÓN URINARIA
- RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS
QUE ORIGINAN LA LITIASIS RENAL E
INFECCIÓN URINARIA
- IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
A LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN
URINARIA
- COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS A
LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN
URINARIA
- DESCRIPCIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
LITIASIS RENAL E INFECCIÓN URINARIA –
ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES
ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Y PARACLÍNICAS .
- RECONOCIMIENTO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES
PRESENTES EN LA LITIASIS RENAL
E INFECCIÓN URINARIA
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca de la
litiasis renal e infección
urinaria
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto a
litiasis renal e infección
urinaria
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
litiasis renal e infección
urinaria
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto a la litiasis renal
e infección urinaria
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad III
23
UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL
TEMA Nº 5 ENFERMEDAD ULCEROPÉPTICA OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES
AL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ENFERMEDAD
ULCEROSA
GASTRODUODENAL
Manifestaciones
clínicas y paraclínicas
de la enfermedad
ulcerosa
gastroduodenal
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
- ÚLCERA GÁSTRICA
- ÚLCERA DUODENAL
- GASTRITIS
- HEMORRAGIA DIGESTIVA
SUPERIOR
- HEMORRAGIA DIGESTIVA
INFERIOR
- RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS
QUE ORIGINAN EL ULCUS
GASTRODUODENAL
- IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES
REFERIDOS A ENFERMEDAD
ULCEROSA GASTRODUODENAL -
DESCRIPCIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE
ENFERMEDAD ULCEROSA
GASTRODUODENAL Y SUS
COMPLICACIONES
ESTABLECIMIENTO DE LAS
RELACIONES ENTRE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
PARACLÍNICAS .
- RECONOCIMIENTO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES
PRESENTES EN LA ENFERMEDAD
ULCEROSA GASTRODUODENAL
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca de la
enfermedad ulcerosa
gastroduodenal
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto la
enfermedad ulcerosa
gastroduodenal
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
e enfermedad ulcerosa
gastroduodenal
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial
con respecto a
enfermedad ulcerosa
gastroduodenal
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-
Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad III
24
UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL
TEMA Nº 6 ABSCESO HEPÁTICO. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL
DIAGNÓSTICO DEL ABSCESO HEPÁTICO
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
ABSCESO
HEPÁTICO
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas del
absceso hepático
- RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS
QUE ORIGINAN EL ABSCESO HEPÁTICO
IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
A ABSCESO HEPÁTICO
- DESCRIPCIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL
ABSCESO HEPÁTICO
ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES
ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Y PARACLÍNICAS .
- RECONOCIMIENTO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES
PRESENTES EL ABSCESO HEPÁTICO
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca del
absceso hepático
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto al
absceso hepático
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
absceso hepático -
Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto a absceso
hepático
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad III
25
UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL
TEMA Nº 7 INFARTO MESENTÉRICO. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL
DIAGNÓSTICO DEL INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
INFARTO
MESENTÉRICO
OBSTRUCIÓN
INTESTINAL
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas del
infarto
mesentérico y
obstrucción
intestinal
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
- INFARTO MESENTÑERICO
- TROMBOSIS MESENTÉRICA
- ÍLEO
- OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
- RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS
QUE ORIGINAN EL INFARTO
MESENTÉRICO Y OBSTRUCCIÓN
INTESTINAL
IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
A INFARTO MESENTÉRICO Y
OBSTRUCIÓN INTESTINAL
- DESCRIPCIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE
INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCIIÓN
INTESTINAL
ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES
ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Y PARACLÍNICAS .
- RECONOCIMIENTO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES
PRESENTES EL INFARTO MESENTÉRICO Y
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca del
infarto mesentérico y
obstrucción intestinal
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto al
infarto mesentérico y
obstrucción intestinal
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
infarto mesentérico y
obstrucción intestinal
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto a infarto
mesentérico y
obstrucción intestinal
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad III
26
UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL
TEMA Nº 8 HERNIAS. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE
LAS HERNIAS
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
HERNIAS
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de las
hernias
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
HERNIAS
EVENTRACIÓN
EVISCERACIÓN
PROLAPSO
- RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS
QUE ORIGINAN LAS HERNIAS
CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS
IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
A LAS HERNIAS
REALIZAR LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS
PARA LA EXPLORACIÓN DE LAS HERNIAS
- DESCRIPCIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS
HERNIAS
IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
A LAS COMPLICACIONES DE LAS
HERNIAS
ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES
ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Y PARACLÍNICAS .
- RECONOCIMIENTO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES
PRESENTES LAS HERNIAS
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca de
las hernias
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto a las
hernias
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
hernia
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto a las hernias.
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad III
27
UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL
TEMA Nº 9 PANCRATITIS AGUDA. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL
DIAGNÓSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
PANCREATITIS
AGUDA
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de la
pancreatitis aguda
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS CRÓNICA
- RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS
QUE ORIGINAN LA PANCREATITIS
AGUDA
IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
A LA PANCREATITIS AGUDA
- DESCRIPCIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA
PANCREATITIS AGUDA
IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
A LAS COMPLICACIONES DE LA
PANCREATITIS AGUDA
ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES
ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Y PARACLÍNICAS DE LA PANCREATITIS
AGUDA
- RECONOCIMIENTO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
PRESENTES EN LA PANCREATITIS
AGUDA.
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca de la
pancreatitis aguda
Actitud de apertura hacia
la consolidación de una
plataforma básica
conceptual respecto a la
pancreatitis aguda
Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
pancreatitis aguda
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto a la pancreatitis
aguda
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad III
28
UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL
TEMA Nº 10: TRAUMATISMOS ABDOMINALES. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES
AL DIAGNÓSTICO DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
TRAUMATISMOS
ABDOMINALES
Manifestaciones
clínicas y
paraclínicas de los
traumatismos
abdominales
- RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS
QUE ORIGINAN LOS TRAUMATISMOS
ABDOMINALES
CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS
ABDOMINALES
IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
A LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES
- DESCRIPCIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LOS
TRAUMATISMOS ABDOMINALES
-IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
A LAS COMPLICACIONES DE LOS
TRAUMATISMOS ABDOMINALES
ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES
ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Y PARACLÍNICAS DE LOS
TRAUMATISMOS ABDOMINALES
- RECONOCIMIENTO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
PRESENTES EN LOS TRAUMATISMOS
ABDOMINALES .
- Interés hacia la
búsqueda de información
e indagación acerca de
los traumatismos
abdominales
-Actitud de apertura
hacia la consolidación de
una plataforma básica
conceptual respecto a los
traumatismos
abdominales
-Reflexión sobre la
responsabilidad del
diagnóstico oportuno y
certero en un paciente con
traumatismos
abdominales
-Concienciación de la
importancia de realizar
diagnóstico diferencial con
respecto a los
traumatismos
abdominales
Narración de
caso clínico
-Técnica de la
pregunta
evocadora
-Exposición
didáctica
interactiva y
participativa
-Ilustraciones
-Pistas
tipográficas
-Analogías
-Modelaje
-Simulación
-Discusión
grupal
-Resumen
-Preguntas
dirigidas
Pizarra acrílica
-Marcadores
-Láminas de
acetato
-
Retroproyector
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad III
29
UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL
TEMA Nº 11: SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS
PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN EL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
RECURSOS
DIDÁCTICOS
EVALUACIÓN DE
LOS
APRENDIZAJES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
SÍNDROME
HIPERTENSIÓN
PORTAL. -
TERMINOLOGÍA
BÁSICA.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS Y
PARACLÍNICAS DEL
SÍNDROME
HIPERTENSIÓN
PORTAL
- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS:
. HIPERTENSIÓN PORTAL
ASCITIS
RED VENOSA COLATERAL
- RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS
QUE ORIGINAN EL SÍNDROME DE
HIPERTENSIÓN PORTAL
- IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y
SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS
AL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN
PORTAL.
- REALIZAR LAS TÉCNICAS
SEMIOLÓGICAS PARA LA EXPLORACIÓN
DEL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN
PORTAL
- COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE
LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS AL
SÍNDRME DE HIPERTENSIÓN PORTAL
- DESCRIPCIÓN DE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL
SÍNDROME D E HIPERTENSIÓN PORTAL
- ESTABLECIMIENTO DE LAS
RELACIONES ENTRE LAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y
PARACLÍNICAS .
- RECONOCIMIENTO DE LOS
DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES
PRESENTES EN EL SÍNDROME DE
HIPERTENSIÓN PORTAL
- DIFERENCIACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS
QUE ORIGINAN EL SÍNDROME DE
HIPERTENSIÓN PORTAL
- INTERÉS HACIA LA
BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN E
INDAGACIÓN ACERCA DEL
SÍNDROME DE
HIPERTENSIÓN PORTAL.
- ACTITUD DE APERTURA
HACIA LA ADQUISICIÓN,
MANEJO Y CONSOLIDACIÓN
DE UNA PLATAFORMA
CONCEPTUAL BÁSICA
RESPECTO AL SÍNDROME DE
HIPERTENSIÓN PORTAL.
- VALORACIÓN DE LA
IMPORTANCIA DEL
DIAGNÓSTICO SOBRE EL
SÍNDROME DE
HIPERTENSIÓN PORTAL
PARA
- CONCIENCIACIÓN ACERCA
DE LOS DIAGNÓSTICOS
DIFRENCIALES DEL SÍNDROM
DE HIPERTENSIÓN PORTAL
PARA EL
ESTABLECIMEIENTO DE
PAUTAS ADECUADAS.
- REFLEXIÓN SOBRE LA
RESPONSABILIDAD DEL
DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y
CERTERO EN UN PACIENTE
CON SÍNDROME DE
HIPERTENSIÓN PORTAL.
- NARRACIÓN
DE CASO CLÍNICO
- TÉCNICA DE LA
PREGUNTA
EVOCADORA
- EXPOSICIÓN
DIDÁCTICA
INTERACTIVA Y
PARTICIPATIVA
- ILISTRACIONES
- PISTAS
TIPOGRÁFICAS
- PISTAS
DISCURSIVAS
- ANALOGÍAS
- MODELAJE
- SIMULACIÓN
- DISCUSIÓN GRUPAL
- RESUMEN
-PREGUNTAS
DIRIGIDAS.
PIZARRA ACRÍLICA
-MARCADORES
-LÁMINAS DE
ACETATO
-
RETROPROYECTOR
.
Tipo de evaluaciones:
Formativas: que
incluyen quices,
seminarios,
Sumativas: Pruebas
semanales
Parciales Oral : Al
final de la unidad III
30
REFERENCIAS
BÁSICAS:
1.- Cossio, P., Fustinioni,O. (1982). “Medicina Interna”. Buenos Aires. Editorial Médica
2.- Goic, A., Chamorro, Z. (1996). “Semiología Médica”. Santiago de Chile. Editorial Universitaria.
3.- Novey, D. (1990). “Guía de Exploración Clínica”. México Interamericano.
4.- Sanabria, A. (1993). “Semiología y Propedéutica”. Caracas. Editorial Biblioteca Central de Venezuela.
5.- Suros, J. (1984). “Semiología Médica y Técnica Exploratoria”. España. Editorial Salvat.
6.- Diez Augusto (1983)” Nosografía y Semiología Quirúrgica” Tomo III. Venezuela. Ediciones UNEFM.
7.- Durand M., Papa R., Sanabria A. (1989) “ Los grandes síndromes” . Venezuela. Editorial Disinlimed.
COMPLEMENTARIAS:
1.- Argente H.; Álvarez M (2005). “Semiología Médica”. Buenos Aires. Editorial Panamericana

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Hematemesis melena y hematoquesia diapositivas partes
Hematemesis melena y hematoquesia diapositivas partesHematemesis melena y hematoquesia diapositivas partes
Hematemesis melena y hematoquesia diapositivas partesOsvaldo Denker Aguilera
 
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍAURGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍAIván Olvera
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarezAkire Denisse
 
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPticafisipato13
 
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarCasiMedi.com
 
enfermedad cerebro vascular isquemica
enfermedad cerebro vascular isquemicaenfermedad cerebro vascular isquemica
enfermedad cerebro vascular isquemicaHans Carranza
 
Virotipo de Escherichia coli
Virotipo de Escherichia coliVirotipo de Escherichia coli
Virotipo de Escherichia colijuliamayra1
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disneaRhanniel Villar
 

Mais procurados (20)

Hematemesis melena y hematoquesia diapositivas partes
Hematemesis melena y hematoquesia diapositivas partesHematemesis melena y hematoquesia diapositivas partes
Hematemesis melena y hematoquesia diapositivas partes
 
Dispepsia Funcional
Dispepsia FuncionalDispepsia Funcional
Dispepsia Funcional
 
Esofago de Barrett
Esofago de BarrettEsofago de Barrett
Esofago de Barrett
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
HEMOTORAX
HEMOTORAXHEMOTORAX
HEMOTORAX
 
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍAURGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
URGENCIA URINARIA. SEMIOLOGÍA
 
Neumotórax
NeumotóraxNeumotórax
Neumotórax
 
Meningitis bacteriana 2020
Meningitis bacteriana 2020Meningitis bacteriana 2020
Meningitis bacteriana 2020
 
Criterios de SIDA
Criterios de SIDA Criterios de SIDA
Criterios de SIDA
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
 
Patología de páncreas med. gen i fac med unam
Patología de páncreas med. gen i fac med unamPatología de páncreas med. gen i fac med unam
Patología de páncreas med. gen i fac med unam
 
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica43  FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
43 FisiopatologíA Y ClíNica De La Enfermedad áCido PéPtica
 
Prática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonarPrática 5 tuberculosis pulmonar
Prática 5 tuberculosis pulmonar
 
enfermedad cerebro vascular isquemica
enfermedad cerebro vascular isquemicaenfermedad cerebro vascular isquemica
enfermedad cerebro vascular isquemica
 
Virotipo de Escherichia coli
Virotipo de Escherichia coliVirotipo de Escherichia coli
Virotipo de Escherichia coli
 
Práctica Medica I
Práctica Medica IPráctica Medica I
Práctica Medica I
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
ESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRETESOFAGO DE BARRET
ESOFAGO DE BARRET
 
4 Fisiopatologia de la disnea
4  Fisiopatologia de la disnea4  Fisiopatologia de la disnea
4 Fisiopatologia de la disnea
 
Ves biliar, colecistitis, colelitiasis
Ves biliar, colecistitis, colelitiasisVes biliar, colecistitis, colelitiasis
Ves biliar, colecistitis, colelitiasis
 

Semelhante a Práctica médica ii

Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Raciel Batlle
 
Silabo medicina quirúrgica 2021 i
Silabo medicina quirúrgica 2021   iSilabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021 iCPAEVELYNMELISSAVASQ
 
Proyecto Fisiopatologia 2010 Corregido
Proyecto Fisiopatologia 2010 CorregidoProyecto Fisiopatologia 2010 Corregido
Proyecto Fisiopatologia 2010 Corregidoguest5ad218
 
Portafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologiaPortafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologia08Nataly
 
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  iiCiclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 iifacmedicinaudch
 
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del AdultoDiana Munoz
 
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del AdultoDiana Munoz
 
Clínica médica I
Clínica médica IClínica médica I
Clínica médica Ijuan mendoza
 
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   iiCiclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 iifacmedicinaudch
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaDiaanaVaaca
 

Semelhante a Práctica médica ii (20)

Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2Silabo otorrinolaringologia parte 2
Silabo otorrinolaringologia parte 2
 
Silabo 2017-1
Silabo 2017-1Silabo 2017-1
Silabo 2017-1
 
Silabo medicina quirúrgica 2021 i
Silabo medicina quirúrgica 2021   iSilabo medicina quirúrgica 2021   i
Silabo medicina quirúrgica 2021 i
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Proyecto Fisiopatologia 2010 Corregido
Proyecto Fisiopatologia 2010 CorregidoProyecto Fisiopatologia 2010 Corregido
Proyecto Fisiopatologia 2010 Corregido
 
Programa principios clinicos 2,009
Programa principios clinicos 2,009Programa principios clinicos 2,009
Programa principios clinicos 2,009
 
Portafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologiaPortafolio de farmacologia
Portafolio de farmacologia
 
Silabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upaoSilabo Medicina I upao
Silabo Medicina I upao
 
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  iiCiclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010  ii
Ciclo4 medicina familiar y comunitaria iii 2010 ii
 
Laboratorio4
Laboratorio4Laboratorio4
Laboratorio4
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía Didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
 
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del AdultoGuía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
Guía didáctica de Cardiomiopatía del Adulto
 
Nuevo silabo 2015 iii
Nuevo silabo 2015 iiiNuevo silabo 2015 iii
Nuevo silabo 2015 iii
 
Clínica médica I
Clínica médica IClínica médica I
Clínica médica I
 
Final2222..
Final2222..Final2222..
Final2222..
 
Syllabus
SyllabusSyllabus
Syllabus
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   iiCiclo2 medicina familiar y comunitaria ii  2010   ii
Ciclo2 medicina familiar y comunitaria ii 2010 ii
 
Portafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-dianaPortafolio de-anatomia-diana
Portafolio de-anatomia-diana
 

Mais de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Mais de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Práctica médica ii

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA VICERRECTORADO ACADÉMICO DISEÑO INSTRUCCIONAL UNIDAD CURRICULAR: PRACTICA MÉDICA II DATOS GENERALES ÁREA PROGRAMA DEPARTAMENTO CS. DE LA SALUD MEDICINA INTEGRACIÓN DOCENTE ASISTENCIAL DATOS REFERENCIALES COMPONENTE CURRICULAR: PRÁCTICA MÈDICA II SEMESTRE: SEXTO (18 SEMANAS DE DURACION) CÓDIGO: REQUISITOS: APROBAR PRÁCTICA MÉDICA I CARÁCTER: OBLIGATORIA MODALIDAD: PRESENCIAL HORAS SEMANALES: 08 Hrs. TEÓRICAS: 02 horas (PROMEDIO) PRÁCTICAS: 6 horas (PROMEDIO) N° DE UNIDADES DE CRÉDITO: CUATRO (4) PROFESOR(ES): DRA. MARÍA A. VARGAS G.(COORDINADORA) Dr. JOSÉ GUANIPA DRA. ANA ZULLYS PIÑA B. DRA. CATHERINE COLINA DRA. PAOLA TERÁN ELABORACIÓN POR: Prof. María A. Vargas G. APROBADO POR: Fecha: Junio 2009
  • 2. 2 FUNDAMENTACIÓN Dentro de la definición de Medicina se encuentran los términos Arte y Ciencia. Arte por cuanto el estudiante debe aprender desde cómo establecer una excelente relación médico-paciente, para detectar el padecer del individuo mediante el interrogatorio, hasta cómo adquirir habilidades y destrezas con el fin de evidenciar los signos de las enfermedades. Al ser Ciencia, el estudiante debe capacitarse en la evaluación y análisis de las causas que originan las diferentes patologías, sus expresiones clínicas y paraclínicas con el objetivo de realizar el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno de las mismas. El Programa de Medicina, a través del Departamento de Integración Docente-Asistencial tiene como objetivo formar un Médico General con conocimientos científicos-tecnológicos, habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y valores ético-deontológicos que le permita comprender el proceso salud-enfermedad y le conduzca a realizar acciones fundamentales de atención primaria de salud, acordes con las políticas nacionales y regionales (Fuente: Programa Introducción a la Práctica Médica-2004) La unidad curricular Práctica Médica II se dicta en el VI semestre, bajo la modalidad presencial, ya que aunque su carácter es teórico- práctico, predomina el componente práctico pues es imprescindible realizar las maniobras semiológicas adecuadas (inspección, palpación, percusión y auscultación) al lado de la cama del paciente. Esta unidad curricular consta de tres (03) unidades temáticas, que introducen al estudiante al aprendizaje de las diferentes manifestaciones clínicas de las patologías de cabeza, cuello, sistema neurológico y abdominal. En este sentido, el estudiante debe tener conocimientos previos en anatomía, fisiología, fisiopatología y la semiología impartida en las unidades curriculares Introducción a la Práctica Médica y Práctica Médica I. La enseñanza se estructura dentro de una postura ecléctica en virtud de que la misma se sustenta en diversas teorías instruccionales (constructivista, cognoscitiva y conductivista), a través de las cuales el profesor actuará como mediador o animador del proceso enseñanza-aprendizaje, haciendo énfasis en aprender haciendo, enfoque que postula que el aprendizaje será significativo para el estudiante cuando éste logra, demuestra, exhibe o focaliza las diferentes técnicas para examinar un paciente con determinada enfermedad para hacer el diagnóstico.
  • 3. 3 Las estrategias fundamentales utilizadas para lograr los objetivos didácticos de esta unidad curricular serán la exposición didáctica interactiva y participativa, usando pistas discursivas y tipográficas, analogías, modelaje, simulación y narración de casos clínicos orientados a la realización de diagnósticos de las diferentes patologías que conforman las unidades temáticas que conforman la unidad curricular Práctica Médica II. OBJETIVOS GENERALES: Al término del curso de Práctica Médica del Sexto Semestre, el estudiante debe ser capaz de: 1. Integrar en un solo nivel todos los signos y síntomas para la realización correcta de la historia clínica. 2. Aplicar los conocimientos para la realización del diagnóstico sindromático mediante el análisis de la historia clínica y exámenes complementarios . OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Reconocer los principales síntomas y signos de los síndromes clínicos 2. Identificar y aplicar técnicas semiológicas adecuadas 3. Describir e integrar los hallazgos clínicos en un diagnostico sindromático 4. Realizar diagnósticos diferenciales .
  • 4. 4 UNIDAD I: CABEZA Y CUELLO OBJETIVO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD: Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de: DESCRIBIR LA SEMIOLOGÍA DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES QUE COMPONEN LA CABEZA Y EL CUELLO DEL SER HUMANO. La evaluación diagnóstica se contempla al inicio de cada unidad temática, a partir de observaciones y/o entrevistas del docente al alumno por medio de la manifestación de expectativas, y la discusión de los contenidos
  • 5. 5 UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO TEMA Nº 1: OIDOS. OBJETIVO DIDÁCTICO: DSCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN EL OIDO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Terminología básica: Oído externo Oído medio Oído interno Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan el oído externo y el oído medio Definición de términos básicos: -Otalgia, Otitis externa, Otitis media -Otitis subaguda, Otitis aguda -Otitis crónica Reconocimiento de las causas que originan el síndrome de otitis externa y otitis media Identificación de os signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome otitis externa y otitis media Comprensión de los síntomas y signos referidos al síndrome otitis externa y media -Descripción de las manifestaciones clínicas del síndrome otitis externa y otitis media y sus complicaciones -Establecimiento de las relaciones entre las manifestaciones clínicas y paraclínicas -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales presentes en el síndrome otitis externa y otitis media -Diferenciación de las patologías que originan el síndrome otitis externa y otitis media -Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome otitis externa y otitis media Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome otitis externa y otitis media -Valoración de la importancia del diagnóstico sobre el síndrome otitis externa y otitis media -Concienciación acerca de los diagnósticos diferenciales del síndrome otitis externa y otits media para el establecimiento de pautas adecuadas -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome de otitis externa y media Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 6. 6 UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO TEMA Nº 2: NARIZ Y SENOS PARANASALES. OBJETIVO DIDÁCTICO: DSCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN LA NARIZ Y SENOS PARANASALES CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Terminología básica: Nariz Senos paranasales Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan la nariz y senos paransaales Definición de términos básicos: - Rinirtis - Sinusitis Reconocimiento de las causas que originan las patologías infecciosas y obstructivas de la nariz y senos paransales Identificación de los signos y síntomas fundamentales referidos a las patologías que afectan a la nariz y senos paransales Realizar las maniobras semiológicas para el examen de la nariz y senos paranasales -Descripción de las manifestaciones clínicas de las rinitis-sinusitis y sus complicaciones -Establecimiento de las relaciones entre las manifestaciones clínicas y paraclínicas -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales presentes en la rinitis y sinusitis -Diferenciación de las patologías que originan la rinitis y sinusitis -Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de Rinitis y Sinusitis Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a Rinitis y Sinusitis -Valoración de la importancia del diagnóstico sobre Rinitis y Sinusitis -Concienciación acerca de los diagnósticos diferenciales de Rinitis y Sinusitis para el establecimiento de pautas adecuadas -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con Rinitis y Sinusitis Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 7. 7 UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO TEMA Nº 3: OROFARINGE- LARINGOFARINGE Y TIROIDES .OBJETIVO DIDÁCTICO: DSCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN LA OROFARINGE-LAINGOFARINGE Y TIROIDES CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Terminología básica: Amigdalas Epiglotis Faringe Laringe Tiroides Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan la orofaringe, laringe y glándula tiroides Definición de términos básicos Amigdalitis, Epiglotitis, Faringitis, Laringitis, Tiroiditis, Hipertiroidismo, Hipotiroidismo -Reconocimiento de la etiología que origina las patologías referentes a la orofaringe, laringe y tiroides -Identificación de los signos y síntomas fundamentales referidos a las patologías que afectan a la orofaringe, laringe y glándula tiroides -Realizar las maniobras semiológicas para el examen de la orofaringe, laringe y glándula tiroides. -Descripción de las manifestaciones clínicas de la amigdalitis, epiglotitis faringitis, laringitis, tiroiditis, hiper e hipotiroidismo y sus complicaciones -Establecimiento de las relaciones entre las manifestaciones clínicas y paraclínicas -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales presentes - Iniciativa en la búsqueda de información pertinente al contenido conceptual y procedimental -Concienciación acerca de los diagnósticos diferenciales para el establecimiento de pautas adecuadas -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con patología orofarinea- laríngea y tiroidea Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 8. 8 UNIDAD TEMÁTICA I: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA DE CABEZA Y CUELLO TEMA Nº 4: SISTEMA LINFÁTICO- SÍNDROME ADENOMEGÁLICO. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS PATOLOGÍAS QUE COMPROMETEN EL SISTEMA LINFÁTICO DE CABEZA Y CUELLO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Áreas de drenaje linfático de cabeza y cuello Síndrome de Vena Cava superior Definición de términos básicos - Adenopatía, Adenomegalia Adenitis, Plastrón ganglionar -Síndrome de vena cava superior - Identificación de las causas que originan el síndrome adenomegálico y síndrome de vena cava superior. - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos a las patologías que afectan al sistema linfático de cabeza y cuello -Realizar las maniobras semiológicas para la exploración de las cadenas ganglionares y diferenciar la patología benigna y maligna. -Establecimiento de las relaciones entre las manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan el sistema linfático de cabeza y cuello -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales entre las masa tumorales más f recuentes de cabeza y cuello - Descripción de las manifestaciones clínicas del síndrome de vena cava superior - Iniciativa en la búsqueda de información pertinente al contenido conceptual y procedimental -Concienciación acerca de los diagnósticos diferenciales para el establecimiento de pautas adecuadas -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente síndrome adenomegálico y de vena cava superior Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 9. 9 UNIDAD II: SISTEMA NERVIOSO OBJETIVO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD: Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de: DESCRIBIR LA SEMIOLOGÍA DE LAS PATOLOGÍAS NEUROLÓGICAS MÁS FRECUENTES QUE AFECTAN AL SER HUMANO. La evaluación diagnóstica se contempla al inicio de cada unidad temática, a partir de observaciones y/o entrevistas del docente al alumno por medio de la manifestación de expectativas, y la discusión de los contenidos
  • 10. 10 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 1 PARES CRANEALES. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES A LAS PATOLOGÍAS DE LOS NERVIOS CRANEALES I AL VI CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Pares craneales I al VI Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan los nervios craneales I al VI - Reconocimiento del origen y trayecto de los nervios craneales I al VI - Identificación de las causas que originan lesiones a los nervios craneales I al VI - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos a las patologías que afectan a los nervios craneales I al VI -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de los nervios craneales I al VI Identificación y definición de trastornos del olfato Definición y clasificación de las Hemianopsias Identificación y descripción de las alteraciones del fondo de ojo Identificación y descripción de las oftalmoplejías Identificación y descripción de las alteraciones pupilares Identificación y descripción del nistagmus Identificación y descripción de las alteraciones del nervio trigémino - Iniciativa en la búsqueda de información pertinente al contenido conceptual y procedimental - Valorar la importancia del cuidado de los nervios craneales en nuestra comunicación con el mundo exterior -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con alteraciones de los nervios craneales -Concienciación de la importancia de identificar las lesiones de los nervios craneales Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 11. 11 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 2 PARES CRANEALES OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES A LAS PATOLOGÍAS DE LOS NERVIOS CRANEALES VII AL XII CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL Pares craneales VII al XII Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las patologías que afectan los nervios craneales VII al XII - Reconocimiento del origen y trayecto de los nervios craneales VII al XII - Identificación de las causas que originan lesiones a los nervios craneales VII al XII - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos a las patologías que afectan a los nervios craneales VII al XII -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de los nervios craneales VII al XII Identificación y clasificación de la parálisis facial Identificación y descripción de las alteraciones del octavo nervio craneal Identificación y descripción de la parálisis del noveno nervio craneal Identificación y descripción de las lesiones del décimo nervio craneal Identificación y descripción de las lesiones del undécimo nervio craneal Identificación y descripción de las lesiones del duodécimo nervio craneal - Iniciativa en la búsqueda de información pertinente al contenido conceptual y procedimental - Valorar la importancia del cuidado de los nervios craneales en nuestra comunicación con el mundo exterior -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con alteraciones de los nervios craneales -Concienciación de la importancia de identificar las lesiones de los nervios craneales Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 12. 12 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 3 SÍNDROME PIRAMIDAL Y EXTRAPIRAMIDAL. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL SÍNDROME PIRAMDAL Y EXTRAPIRAMIDAL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME PIRAMIDAL SÍNDROME EXTRAPIRAMIDAL Manifestaciones clínicas y paraclínicas del síndrome piramidal y extrapiramidal - Reconocimiento del origen y trayecto de la vía piramidal y extrapramidal - Identificación de las causas que originan lesiones en la vía piramidal y extrapiramidal - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome piramidal y extrapiramidal -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de la via piramidal y extrapiramidal -Identificación de la parálisis de acuerdo a la zona topográfia de la lesión -Diferenciación de la parálisis de neurona motriz central y periférica - Clasificación y descripción de las hemiplejías -Descripción de las manifestaciones clínicas del síndrome piramidal y extrapiramidal -Establecimiento de las relaciones entre las manifestaciones clínicas y paraclínicas -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes al síndrome piramidal y extrapiramidal - Iniciativa en la búsqueda de información pertinente al contenido conceptual y procedimental - Valorar la importancia del cuidado de la vía piramidal y extrapiramidal en nuestra interacción con el mundo exterior -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome piramidal -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome piramidal y extrapiramidal Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato - Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 13. 13 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 4 SÍNDROME SENSITIVO OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME SENSITIVO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME SENSITIVO Manifestaciones clínicas y paraclínicas del síndrome sensitivo - Reconocimiento del origen y trayecto de la vía de la sensibilidad - Identificación de las causas que originan lesiones en la vía de la sensibilidad - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome sensitivo -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de la vía de la sensibilidad -Descripción de las manifestaciones clínicas de las lesiones de la sensibilidad superficial -Descripción de las manifestaciones clínicas de las lesiones de la sensibilidad profunda -Establecimiento de la clasificación de la sensibilidad según la respuesta estímulo-conciencia -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes al síndrome sensitivo - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome sensitivo Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome sensitivo Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome sensitivo -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome sensitivo Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 14. 14 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 5 SÍNDROME CEREBELOSO OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DELSÍNDROME CEREBELOSO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME CEREBELOSO Manifestaciones clínicas y paraclínicas del síndrome cerebeloso - Reconocimiento del origen y trayecto de la vía cerebelosa - Identificación de las causas que originan lesiones en la vía del cerebelo - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome cerebeloso -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de la vía cerebelososa -Descripción de las manifestaciones clínicas de las lesiones del cerebelo de acuerdo a su topografía -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes al síndrome cerebeloso - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome cerebeloso Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome cerebeloso Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome cerebeloso -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome cerebeloso Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 15. 15 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 6 SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEAN Y SÍNDROME MENÍNGEO. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DELSÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Y SÍNDROME MENÍNGEO. CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA Y SÍNDROME MENÍNGEO Manifestaciones clínicas y paraclínicas del síndrome de Hipertensión endocraneana y Síndrome Meníngeo - Reconocimiento del origen, circulación y drenaje del líquido cefalorraquídeo - Reconocimiento de las características normales del líquido cefalorraquídeo - Identificación de las causas que originan lesiones en el drenaje del líquido cefalorraquídeo - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome de Hipertensión endocraneanna y Síndrome Meníngeo -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de la Hipertensión endocraneana y Síndrome Meníngeo -Descripción de las manifestaciones clínicas del Síndrome de Hipertensión Endocraneana -Descripción de las manifestaciones clínicas del Síndrome Meníngeo -Establecimiento de la clasificación de las Meningitis Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes al Síndrome de Hipertensión Endocraneana y Síndrome Meníngeo - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome otitis externa y otitis media Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome sensitivo Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome sensitivo -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome sensitivo Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato - Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 16. 16 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 7 SÍNDROME COMATOSO OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DELSÍNDROME COMATOSO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COMA Manifestaciones clínicas y paraclínicas comatoso Definición de términos básicos: - Estado de Conciencia - Nivel de Conciencia - Coma - Reconocimiento de las estructuras relacionadas con la conciencia - Identificación de las causas que originan el síndrome comatoso - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos al síndrome comatoso -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración del Síndrome Comatoso -Descripción de las manifestaciones clínicas de las alteraciones de la Conciencia -Establecimiento de la clasificación de Coma -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes al síndrome comatoso - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome comatoso Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome comatoso Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome comatoso -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome comatoso Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 17. 17 UNIDAD TEMÁTICA II: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA NEUROLÓGICA TEMA Nº 8 SÍNDROMES VASCULARES OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LOS SÍNDROMES VASCULARES CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROMES VASCULARES Manifestaciones clínicas y paraclínicas de los síndrome vasculares - Reconocimiento de la irrigación del encéfalo: Sistema arterial carotídeo y vertebro basilar con sus interconexiones. Reconocimiento de los componentes del Polígono de Willis y su importancia - Identificación de las causas que originan el síndrome vascular - Reconocimiento de los signos y síntomas fundamentales referidos a los síndromes vascularres -Realizar las técnicas semiológicas para la exploración de los síndromes vasculares -Descripción de las manifestaciones clínicas del Síndrome vascular de la arteria cerebral anterior, media y posterior Descripción de las manifestaciones clínicas del Síndrome vascular del sistema vértebro-basilar -Establecimiento de la clasificación de los Ictus -Reconocimiento de los diagnósticos diferenciales referentes a los síndromes vasculares - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del síndrome de los Síndromes vasculares Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al síndrome vascular Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con síndrome vascular -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto al síndrome vascular Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad I y II
  • 18. 18 UNIDAD III: ABDOMEN OBJETIVO DIDÁCTICO DE LA UNIDAD: Al finalizar el estudio de la unidad el estudiante estará en capacidad de: DESCRIBIR LA SEMIOLOGÍA DE LAS PATOLOGÍAS ABDOMINALES MÁS FRECUENTES QUE AFECTAN AL SER HUMANO. La evaluación diagnóstica se contempla al inicio de cada unidad temática, a partir de observaciones y/o entrevistas del docente al alumno por medio de la manifestación de expectativas, y la discusión de los contenidos
  • 19. 19 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 1 ABDOMEN AGUDO OBJETIVO DIDÁCTICO DISCRIMINAR LOS DIFERENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN EL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO. TERMINOLOGÍA BÁSICA. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS DEL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: . ABDOMEN AGUDO MÉDICO . ABDOMEN AGUDO QUIRÚRGICO - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS AL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS AL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO REALIZAR LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS PARA LA EXPLORACIÓN DEL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EN EL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - DIFERENCIACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS QUE ORIGINAN EL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO - INTERÉS HACIA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN E INDAGACIÓN ACERCA DEL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO. - ACTITUD DE APERTURA HACIA LA ADQUISICIÓN, MANEJO Y CONSOLIDACIÓN DE UNA PLATAFORMA CONCEPTUAL BÁSICA RESPECTO AL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO. - VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO SOBRE EL SÍNDROME ABDOMEN AGUDO. - CONCIENCIACIÓN ACERCA DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES DEL SÍNDROME ABDOMEN AGUD PARA EL ESTABLECIMEIENTO DE PAUTAS ADECUADAS. - REFLEXIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y CERTERO EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE ABDOMEN AGUDO - NARRACIÓN DE CASO CLÍNICO - TÉCNICA DE LA PREGUNTA EVOCADORA - EXPOSICIÓN DIDÁCTICA INTERACTIVA Y PARTICIPATIVA - ILISTRACIONES - PISTAS TIPOGRÁFICAS - PISTAS DISCURSIVAS - ANALOGÍAS - MODELAJE - SIMULACIÓN - DISCUSIÓN GRUPAL - RESUMEN -PREGUNTAS DIRIGIDAS. PIZARRA ACRÍLICA -MARCADORES -LÁMINAS DE ACETATO - RETROPROYECTOR . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  • 20. 20 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 2 APENDICITIS AGUDA-PERITONITIS AGUDA . OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA APENDICITIS AGUDA Y LA PERITONITIS AGUDA CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL APENDICITIS AGUDA PERITONITIS AGUDA Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la Apendicitis aguda y Peritonitis aguda - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: . APENDICITIS AGUDA .PLASTRÓNAPENDICULAR . PERITONITIS AGUDA - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS AGUDA - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS AGUDA. - COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS A LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS AGUDA - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS AGUDA - ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EN LA APENDICITIS AGUDA Y PERITONITIS AGUDA - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de la apendicitis aguda y peritonitis Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a la apendicitis aguda y peritonitis aguda Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con apendicitus aguda y peritonitis -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a la apendicitis aguda y peritonitis aguda Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  • 21. 21 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 3: COLELITIASIS- COLECISTITIS AGUDA. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA COLELITIASIS Y LA COLECISTITIS AGUDA CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL COLELITIASIS COLECISTITIS AGUDA Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la colelitiasis y colecistitis aguda. - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: . COLELITIASIS .COLECISTITIS AGUDA - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA COLELITIASIS Y CLECISTITIS AGUDA - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA - COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS A LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA - ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS DE LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES PRESENTES EN LA COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de la colelitiasis y colecistitis aguda Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a la colelitiasis y colecistitis aguda Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con colelitiasis y colecistitis aguda -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a la colelitiasis y colecistitis aguda Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  • 22. 22 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 4 LITIASIS RENAL-INFECCIONES URINARIAS OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA LITIASIS RENAL Y LAS INFECCIONES URINARIAS CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LITIASIS RENAL INFECCIONES URINARIAS Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la la litiasis renal e infección urinaria - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: LITIASIS RENAL CÓLICO NEFRÍTICO INFECCIÓN URINARIA - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN URINARIA - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN URINARIA - COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS A LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN URINARIA - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN URINARIA – ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EN LA LITIASIS RENAL E INFECCIÓN URINARIA - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de la litiasis renal e infección urinaria Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a litiasis renal e infección urinaria Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con litiasis renal e infección urinaria -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a la litiasis renal e infección urinaria Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  • 23. 23 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 5 ENFERMEDAD ULCEROPÉPTICA OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la enfermedad ulcerosa gastroduodenal - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: - ÚLCERA GÁSTRICA - ÚLCERA DUODENAL - GASTRITIS - HEMORRAGIA DIGESTIVA SUPERIOR - HEMORRAGIA DIGESTIVA INFERIOR - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL ULCUS GASTRODUODENAL - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL Y SUS COMPLICACIONES ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EN LA ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de la enfermedad ulcerosa gastroduodenal Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto la enfermedad ulcerosa gastroduodenal Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con e enfermedad ulcerosa gastroduodenal -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a enfermedad ulcerosa gastroduodenal Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato - Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  • 24. 24 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 6 ABSCESO HEPÁTICO. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DEL ABSCESO HEPÁTICO CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL ABSCESO HEPÁTICO Manifestaciones clínicas y paraclínicas del absceso hepático - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL ABSCESO HEPÁTICO IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A ABSCESO HEPÁTICO - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL ABSCESO HEPÁTICO ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EL ABSCESO HEPÁTICO - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del absceso hepático Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al absceso hepático Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con absceso hepático - Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a absceso hepático Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  • 25. 25 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 7 INFARTO MESENTÉRICO. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DEL INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL INFARTO MESENTÉRICO OBSTRUCIÓN INTESTINAL Manifestaciones clínicas y paraclínicas del infarto mesentérico y obstrucción intestinal - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: - INFARTO MESENTÑERICO - TROMBOSIS MESENTÉRICA - ÍLEO - OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCIÓN INTESTINAL - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCIIÓN INTESTINAL ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EL INFARTO MESENTÉRICO Y OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca del infarto mesentérico y obstrucción intestinal Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto al infarto mesentérico y obstrucción intestinal Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con infarto mesentérico y obstrucción intestinal -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a infarto mesentérico y obstrucción intestinal Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  • 26. 26 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 8 HERNIAS. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LAS HERNIAS CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL HERNIAS Manifestaciones clínicas y paraclínicas de las hernias - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: HERNIAS EVENTRACIÓN EVISCERACIÓN PROLAPSO - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LAS HERNIAS CLASIFICACIÓN DE LAS HERNIAS IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LAS HERNIAS REALIZAR LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS PARA LA EXPLORACIÓN DE LAS HERNIAS - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LAS HERNIAS IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LAS COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES LAS HERNIAS - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de las hernias Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a las hernias Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con hernia -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a las hernias. Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  • 27. 27 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 9 PANCRATITIS AGUDA. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LA PANCREATITIS AGUDA CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL PANCREATITIS AGUDA Manifestaciones clínicas y paraclínicas de la pancreatitis aguda - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: PANCREATITIS AGUDA PANCREATITIS CRÓNICA - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LA PANCREATITIS AGUDA IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LA PANCREATITIS AGUDA - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA PANCREATITIS AGUDA IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LAS COMPLICACIONES DE LA PANCREATITIS AGUDA ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS DE LA PANCREATITIS AGUDA - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES PRESENTES EN LA PANCREATITIS AGUDA. - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de la pancreatitis aguda Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a la pancreatitis aguda Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con pancreatitis aguda -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a la pancreatitis aguda Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato -Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  • 28. 28 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 10: TRAUMATISMOS ABDOMINALES. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENES SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERENTES AL DIAGNÓSTICO DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL TRAUMATISMOS ABDOMINALES Manifestaciones clínicas y paraclínicas de los traumatismos abdominales - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES CLASIFICACIÓN DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES -IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS A LAS COMPLICACIONES DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS DE LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES PRESENTES EN LOS TRAUMATISMOS ABDOMINALES . - Interés hacia la búsqueda de información e indagación acerca de los traumatismos abdominales -Actitud de apertura hacia la consolidación de una plataforma básica conceptual respecto a los traumatismos abdominales -Reflexión sobre la responsabilidad del diagnóstico oportuno y certero en un paciente con traumatismos abdominales -Concienciación de la importancia de realizar diagnóstico diferencial con respecto a los traumatismos abdominales Narración de caso clínico -Técnica de la pregunta evocadora -Exposición didáctica interactiva y participativa -Ilustraciones -Pistas tipográficas -Analogías -Modelaje -Simulación -Discusión grupal -Resumen -Preguntas dirigidas Pizarra acrílica -Marcadores -Láminas de acetato - Retroproyector . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  • 29. 29 UNIDAD TEMÁTICA III: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL PACIENTE CON PATOLOGÍA ABDOMINAL TEMA Nº 11: SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. OBJETIVO DIDÁCTICO: DISCRIMINAR LOS DIFERENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LAS PATOLOGÍAS QUE CONFORMAN EL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL CONTENIDO ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL SÍNDROME HIPERTENSIÓN PORTAL. - TERMINOLOGÍA BÁSICA. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS DEL SÍNDROME HIPERTENSIÓN PORTAL - DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS: . HIPERTENSIÓN PORTAL ASCITIS RED VENOSA COLATERAL - RECONOCIMIENTO DE LAS CAUSAS QUE ORIGINAN EL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL - IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS FUNDAMENTALES REFERIDOS AL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. - REALIZAR LAS TÉCNICAS SEMIOLÓGICAS PARA LA EXPLORACIÓN DEL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL - COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE LOS SIGNOS Y SÍNTOMAS REFERIDOS AL SÍNDRME DE HIPERTENSIÓN PORTAL - DESCRIPCIÓN DE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL SÍNDROME D E HIPERTENSIÓN PORTAL - ESTABLECIMIENTO DE LAS RELACIONES ENTRE LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS Y PARACLÍNICAS . - RECONOCIMIENTO DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES PRESENTES EN EL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL - DIFERENCIACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS QUE ORIGINAN EL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL - INTERÉS HACIA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN E INDAGACIÓN ACERCA DEL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. - ACTITUD DE APERTURA HACIA LA ADQUISICIÓN, MANEJO Y CONSOLIDACIÓN DE UNA PLATAFORMA CONCEPTUAL BÁSICA RESPECTO AL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. - VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO SOBRE EL SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL PARA - CONCIENCIACIÓN ACERCA DE LOS DIAGNÓSTICOS DIFRENCIALES DEL SÍNDROM DE HIPERTENSIÓN PORTAL PARA EL ESTABLECIMEIENTO DE PAUTAS ADECUADAS. - REFLEXIÓN SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL DIAGNÓSTICO OPORTUNO Y CERTERO EN UN PACIENTE CON SÍNDROME DE HIPERTENSIÓN PORTAL. - NARRACIÓN DE CASO CLÍNICO - TÉCNICA DE LA PREGUNTA EVOCADORA - EXPOSICIÓN DIDÁCTICA INTERACTIVA Y PARTICIPATIVA - ILISTRACIONES - PISTAS TIPOGRÁFICAS - PISTAS DISCURSIVAS - ANALOGÍAS - MODELAJE - SIMULACIÓN - DISCUSIÓN GRUPAL - RESUMEN -PREGUNTAS DIRIGIDAS. PIZARRA ACRÍLICA -MARCADORES -LÁMINAS DE ACETATO - RETROPROYECTOR . Tipo de evaluaciones: Formativas: que incluyen quices, seminarios, Sumativas: Pruebas semanales Parciales Oral : Al final de la unidad III
  • 30. 30 REFERENCIAS BÁSICAS: 1.- Cossio, P., Fustinioni,O. (1982). “Medicina Interna”. Buenos Aires. Editorial Médica 2.- Goic, A., Chamorro, Z. (1996). “Semiología Médica”. Santiago de Chile. Editorial Universitaria. 3.- Novey, D. (1990). “Guía de Exploración Clínica”. México Interamericano. 4.- Sanabria, A. (1993). “Semiología y Propedéutica”. Caracas. Editorial Biblioteca Central de Venezuela. 5.- Suros, J. (1984). “Semiología Médica y Técnica Exploratoria”. España. Editorial Salvat. 6.- Diez Augusto (1983)” Nosografía y Semiología Quirúrgica” Tomo III. Venezuela. Ediciones UNEFM. 7.- Durand M., Papa R., Sanabria A. (1989) “ Los grandes síndromes” . Venezuela. Editorial Disinlimed. COMPLEMENTARIAS: 1.- Argente H.; Álvarez M (2005). “Semiología Médica”. Buenos Aires. Editorial Panamericana