SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 66
Baixar para ler offline
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
FRANCISCO DE MIRANDA
ÁREA DEL AGRO Y MAR
PROGRAMA DE AGRONOMIA
U.C. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULTIVOS IV
Prof. Dilson Gutiérrez
INTRODUCCIÓN
La Palma Aceitera (Elais guineensis Jacq ) es un cultivo oriundo de
África, desde donde se introduce a América como una planta ornamental;
posteriormente los pobladores indígenas, adquieren la costumbre de producirlo
para aprovechar su fruto y su posterior industrialización con el avance de la
tecnología.
Su importancia radica por constituir un cultivo agroindustrial, que ocupa
significativa cantidad de mano de obra, tanto en la fase de campo, como en su fase
de industrialización.
Dentro de las plantas oleaginosas, la de mayor rendimiento en toneladas
métricas de aceite por hectárea en el mundo, es la Palma Aceitera, conocida
también como Palma Africana, por ser nativa de la región del Golfo de Guinea de
dicho continente. Si bien es utilizada por el hombre en su alimentación desde hace
5000 años, ha sido recientemente—unos 80 años— que se ha expandido
enormemente su cultivo en los trópicos húmedos del Asia Sur Oriental y de América.
En comparación con otras especies oleaginosas, la palma aceitera tiene
un rendimiento por hectárea varias veces superior; así, para producir lo que rinde
una hectárea de palma, se necesita sembrar 10 ha. de soya, ó 9 ha. de girasol ó 15
ha. de maní.
Países Productores
Los países Asiáticos principalmente Malasia e Indonesia en conjunto
suman 4,4 millones de hectáreas, de tal manera que estos países participan con
el 80% de la producción mundial.
Perú, Colombia y Ecuador, para citar a nuestros vecinos más
cercanos, iniciaron el cultivo de la palma aceitera, a nivel comercial, en la década
de los años 60, Colombia en el contexto mundial ocupa el cuarto lugar con el 2.5
%, Malasia representa el 51%, Indonesia el 29%, Nigeria el 3.5 % y el resto de
países productores el 14%.
PRINCIPALES PRODUCTORES DE PALMA (1000 TM)
Indonesia Malasia Tailand Colomb Nigeria Otros Total
2008 18,000 17,567 1,050 780 850 2,867 41,114
2009 20,500 17,259 1,540 795 850 3,048 43,992
2010 22,000 17,763 1,345 770 850 3,131 45,859
2011 23,600 18,215 1,288 775 850 3,202 7,390
2012 25,400 18,700 1,450 885 850 3,281 50,566
50.23% 36.98% 2.87% 1.75% 1.68% 6.49%
Indonesia (50%)
Malasia
(37%)
Otros (6%)
Año Superficie sembrada Superficie cosechada
2000 23.059 20.283
2001 24.729 20.920
2002 28.510 21.747
2003 40.757 22.383
2004 43.139 26.891
2005 44.276 27.846
2006 51.309 26.726
2007 52.600 26.804
2008 53.375 32.336
2009 55.492 34.252
Superficie de palma en Venezuela (ha.)
Año Racimo de Fruta
fresca
Aceite Crudo
palma
Almendra de
palmiste
Aceite de
palmiste
Torta de
palmiste
2001 238.537 50.993 13.660 1.850 4.228
2002 252.223 54.133 12.175 1.824 3.977
2003 188.829 40.272 8.891 1.762 2.728
2004 284.251 60.637 11.647 2.104 3.348
2005 296.061 62.616 12.246 2.015 3.433
2006 314.329 66.456 12.502 3.418 6.858
2007 334.262 70.362 14.607 3.834 7.159
2008 422.934 89.398 15.502 4.717 8.576
2009 398.103 83.865 14.343 4.643 8.433
2010 98.317 19.789 3.727 953 1.331
VENEZUELA
PRODUCCION DEL COMPLEJO PALMERO
Expresado en Toneladas
Venezuela presenta condiciones favorables para la producción de
oleaginosas, las cuales aportan la materia prima para la obtención de grasas y
aceites para consumo humano, en cantidades suficientes para satisfacer la
demanda nacional. Sin embargo, actualmente se importa el 80% de las
necesidades de grasas y aceites de la población. Las áreas de siembra de las
oleaginosas anuales se han venido reduciendo de manera sostenida. Esta situación
es propiciada y mantenida por los bajos precios de la materia prima en los
mercados internacionales, ocasionando en consecuencia inseguridad alimentaría y
afectando, además, la soberanía nacional.
Superficie Sembrada con Palma Aceitera (ha)
Año Superf. (ha) Producción ™ Rto (Kg/ha)
2001 25105 348295 13874
2002 25116 319873 12736
2003 23624 275965 11679
2004 24032 331668 13801
2005 26277 304468 11587
2006 25252 307403 12173
2007 26278 327092 12447
2008 26713 327750 12269
2009 34695 416571 12007
2010 33976 447360 13167
2011 34700 438526 12638
2012 41100 474165 11577
Superficie Estimada a Sembrar a través del Proyecto
Expresado en Hectáreas
Año Apure Barinas Bolívar Portuguesa Monagas Yaracuy Zulia Total
2007 2.000 500 500 500 2.000 1.500 5.000 12.000
2008 2.000 500 500 500 2.000 1.500 5.000 12.000
2009 2.000 500 500 500 2.000 1.500 5.000 12.000
2010 2.000 500 500 500 2.000 1.500 5.000 12.000
2011 2.000 500 500 500 2.000 1.500 5.000 12.000
Total 10.000 2.500 2.500 2.500 10.000 7.500 25.000 60.000
Entidad Federal/Empresa
Superficie
Sembrada
(ha)
Personal
Plantación
Nº
Personal
Extractora
Nº
Capacidad de
Extracción
Ton RFF/hr
Zulia 37.300 4.460 173 100,00
Palmeras Diana del Lago, C.A. 127,00 0 88 40,00
Palmeras de Casigua, S.A. 1.584,00 197 16 12,00
Grasas El Puerto, C.A. 470,00 244 46 18,00
Grupo San Simón, C.A. 262,00 146 23 30,00
Independientes 34.857 3.873 0 0,00
Monagas 10.189 1.655 63 54,61
Palmonagas, C.A. 4.044 653 63 54.61
Independientes 6.145 1.002 0 0,00
Yaracuy 3.065 312 44 20,00
C.A. Bananera Venezolana 3.065 312 44 20,00
Total 43.138 5.591 280 174.61
Producto Condición 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06
Aceite Crudo de
Palma
CIF
Rotterdam
290 339 394 378 528 628 533 547 672 432 309 286 390 439 472 456 509
Aceite Crudo de
Soya
FOB
Argentina
422 412 396 444 587 602 522 546 606 398 311 312 421 514 538 491 529
Aceite de Girasol FOB
Argentina
452 435 415 500 597 608 514 539 652 431 335 417 528 544 597 579 574
Precios Internacionales de Productos Agrícolas
(US$/Tonelada. Prom. Anual)
FEDEAGRO
Unidad
Técnica
En la actualidad, la palma aceitera en
Venezuela representa más del noventa por
ciento (90%) de la producción de oleaginosas
que participan en el abastecimiento nacional de
aceites vegetales.
El aceite de palma, para el año 2006,
contribuyo específicamente con un veinte y uno
punto sesenta y un por ciento (21,61%) de las
600.000 toneladas consumidas en el país.
La producción de aceite crudo de palma creció
desde 2001 hasta el presente en veinte y seis
punto noventa y ocho por ciento (26,98%), y se
espera que esta tendencia se mantenga tanto
por el incremento de la productividad de las
plantaciones existentes como por los nuevos
proyectos de los que más adelante haremos
mención.
SECTOR PALMICULTOR
Desde el año 2004 el comportamiento
del Sector Palmicultor refleja una recuperación en
todos los indicadores productivos, así como en su
contribución al abastecimiento nacional de
Aceites y Grasas Vegetales.
Asimismo, se dio inicio al programa de
―Transferencia de Tecnología‖, dirigido por
especialistas nacionales e internacionales
altamente especializados, el cual tiene como
objetivo principal desarrollar la cultura palmera a
través del manejo básico de una plantación de
Palma Aceitera, repercutiendo en mayores
beneficios para los productores nacionales.
También busca incentivar la formación de nuevos
profesionales de la palma, desarrollando el
Proyecto ―Formación Palmeros de Venezuela‖, a
implementarse cabalmente durante el año 2005.
Actualmente el gobierno nacional por
medio de distintas instituciones tales como el
INIA, ACUPALMA, han comenzado a realizar
distintos programas motores que tienen como
objetivo fundamental impactar directamente e
impulsar fuertemente los sistemas productivos,
el desarrollo agrícola, la seguridad
agroalimentaria y la soberanía del país. Estos
programas operan para las cadenas
agroalimentarias, en vista del proceso o ruta que
sigue un producto agrícola, animal, forestal o
pesquero en general, desde el abastecimiento
de insumos pasando por los servicios, la
producción, transformación e intercambio hasta
llegar al consumidor final.
CLASIFICACIÓN BOTÁNICA
La palma de aceite es una monocotiledónea,
incluida en el orden Palmales, familia
Palmaceae, género Elaeis y especie E.
guineensis Jac.
Además de la especie Elaeis guineensis, debe
mencionarse Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortez,
comúnmente conocida como nolí o palma
americana de aceite, nativa de Colombia,
Panamá y Costa Rica.
El nolí se ha cruzado con la palma de aceite
para producir híbridos en los cuales se mejoran
las características de ambos progenitores.
MORFOLOGÍA DE LA PLANTA
La morfología de la palma de aceite
es la característica de las
monocotiledóneas:
Raíces de anclaje.
Raíces primarias.
Raíces secundarias.
Raíces terciarias.
El tallo o estipite con un solo punto
terminal de crecimiento con hojas
jóvenes, denominado palmito. Puede
alcanzar hasta 30 m de longitud.
Hojas de 5 a 7 m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos diferentes. El
pecíolo es de aproximadamente 1,50 m de largo y se ensancha en la base. La
cara superior es plana y la inferior redondeada. Sus bordes son espinosos, con
fibras. Las hojas permanecen adheridas al tronco por mucho tiempo.
Inflorescencia con flores masculinas.
Inflorescencia con flores femeninas.
MORFOLOGÍA DE LA PLANTA
La palma de aceite es monoica. Produce flores de ambos sexos. La
inflorescencia es una espádice formada por un pedúnculo y un raquis central
ramificado. Antes de la abertura, la flor está cubierta por dos espatas.
En la inflorescencia femenina, las flores se arreglan en espirales alrededor del
raquis de las espigas. Cada flor está encerrada en una bráctea, que termina en
una espiga y en una espina de longitud variable. Cada inflorescencia puede
tener miles de flores femeninas. El ovario tiene tres carpelos. El estigma es
sésil, con tres lóbulos.
La inflorescencia masculina es más larga que la femenina y tiene unas 100
espigas, cada una con 700 a 1.200 flores. Cada flor tiene un periantio de seis
segmentos, androceno tubular con seis anteras y un gineceo rudimentario.
El fruto es una drupa ovoide, de 3 a 5 cm de largo. Los estigmas persisten en
su extremo, en forma de tres pequeños apéndices arqueados.
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS
Cuando se proyecta establecer una plantación de palma de aceite, es indispensable
hacer un análisis cuidadoso de las condiciones ecológicas de la zona, pues este
cultivo requiere grandes inversiones.
Temperaturas mensuales de 25 a 28 0C en promedio son favorables, si la
temperatura media mínima no es inferior a 21 0C. Temperaturas de 15 0C detienen
el crecimiento de las plántulas de vivero y disminuyen el rendimiento de las palmas
adultas.
La precipitación entre 1.800 y 2.200 mm es óptima, si está bien distribuida en todos
los meses. Precipitaciones de 1.500 mm anuales, como promedios mensuales de
150 mm, son también adecuadas. La humedad relativa debe ser superior al 75%.
La evapotranspiración o pérdida de agua del suelo por evaporación directa y por la
transpiración a través de las hojas, afecta el desarrollo de la palma de aceite. La
humedad relativa está influida por la insolación, la presión del vapor de la
atmósfera, la temperatura, el viento y la reserva de humedad del suelo.
CONDICIONES AGROECOLÓGICAS
Es necesaria una insolación bien distribuida en todos los meses, superior a 1.500
horas anuales.
La palma de aceite se adapta bien hasta alturas de 500 m sobre el nivel del mar y
a la zona ecuatorial, entre los 150 de latitud norte y 150 de latitud sur.
La palma de aceite es favorecida por suelos profundos, sueltos y con buen
drenaje.
Un nivel freático superficial limita el desarrollo de sus raíces y la nutrición. En
general, las buenas características físicas, textura y estructura, son preferibles al
nivel de fertilidad, pues éste puede corregirse con fertilización mineral.
La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta pH 5. Los suelos
demasiado alcalinos le son perjudiciales.
MANEJO AGRONOMICO
ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO
Antes de la siembra definitiva de las palmas jóvenes trasplantadas del
vivero al terreno, se debe seleccionar un lugar para acondicionarlo adecuadamente, a
través de labores de deforestación, preparación del terreno, diseño y trazado de la
plantación para terminar con el cultivo de cobertura.
La deforestación se efectúa cuando el sitio seleccionado está cubierto por
bosque virgen o secundario y cuando ha estado explotado con cultivos permanentes
o también si se está renovando una plantación vieja de palmar. Esta deforestación se
realiza de forma manual o mecanizada, dependiendo del tipo de vegetación. La
presentación de los suelos consiste en adecuar las condiciones físicas de la capa
superior del suelo, para facilitar el crecimiento y desarrollo de las palmas jóvenes y
del cultivo de cobertura además contribuye con el control de malezas. Generalmente
se realiza un pase de rastro pesado o Big-rome y dos de rastra liviana.
Las ventajas de utilizar cultivo de cobertura, se refieren al control de la
erosión por arrastre y lixiviación, control de malezas, aporte de nitrógeno y mejora
en general de las condiciones de estructura y materia orgánica del suelo. Entre los
más usados esta el Kudzú (Pueraria phaseoloides) y otras leguminosas forrajeras (
Desmodiem sp., Centrosema sp.)
LA SEMILLA Y GERMINACIÓN
Una buena selección de la semilla aumenta la vida útil de la palma
aceitera, la cual es de 25 a 30 años, por lo que se requiere de una semilla de muy
buena calidad, lo cual se ha logrado a través de programas de mejoramiento
genético, generando hasta la actualidad las siguientes características:
-Estipite fuerte y de crecimiento lento.
-Alto índice de producción de hojas con adecuada área foliar.
-Alto índice de racimos que garanticen alto número de frutos con alto contenido de
aceites, con mayor proporción ácidos grasos no saturados.
-Buena relación de sexo en las flores.
-Precocidad en el inicio de la vida productiva.
-Resistencia o alta tolerancia a plagas y enfermedades.
La selección de la semilla por ser el paso más importante en una plantación, la debe
hacer una persona calificada (empresario, técnico etc.) en el área de explotación
comercial de palma aceitera. Esta semilla se adquiere fresca, precalentada,
germinada o ya sembrada en bolsitas, por medio generalmente del mercado
internacional a través de empresas especializadas como el IRHO, UNILEVER, ASD,
y otras.
PROCESO DE GERMINACIÓN
Precalentamiento: proceso que rompe la latencia y acelera la
germinación de la semilla fresca, consiste en calentar la semilla fresca en un
periodo de 60 a 80 días a temperatura de 38 – 40 o C, en un cuarto cerrado con
suficientes reflectores para crear el ambiente deseado. Para que este proceso se
realice con éxito, se debe considerar las siguientes condiciones:
-Control del rango de temperaturas establecidas evitando variaciones.
-Mantener bien cerradas y amarradas las bolsas de polietileno donde se tienen las
semillas, evitando la perdida de humedad. Lográndose una humedad de 10 – 12% .
-Mantener una buena aireación del cuarto caliente por medio del extractor de aire.
-Rotar de sitio la semilla semanalmente.
Germinación
Luego de un optimo precalentamiento, el embrión se alarga y se abre
paso a paso a través del poro germinado, formando el punto blanco como signo
visible de la germinación, durante los días siguientes aparece primero la radícula y
luego la plúmula. Todo el proceso se lleva a cabo a temperatura ambiente, en sitio
recubierto donde se mantienen las semillas en bolsas cerradas que se deben
revisar cada dos días para eliminar el exceso de humedad y retirar las semillas
germinadas , agrupándolas seguidamente en lotes, hasta observar la radícula y la
plúmula, para luego pasar a su siembra en previvero o vivero.
EL PREVIVERO
Corresponde al lugar donde la semilla germinada cumple su primera etapa de
crecimiento, tardando aproximadamente tres meses hasta que la planta tenga de
cuatro a cinco hojas y estén aptas para el vivero.
 El mantenimiento del previvero incluye riego diario, para mantener el suelo
humedecido pero no saturado, aplicación semanal de una solución de
urea, 14 g en 4,5 litros de agua para 100 plántulas. También se puede usar
un fertilizante compuesto 15:15:6:4, en la misma dosis, para el mismo
número de plántulas.
 Cuando las plántulas tienen cuatro o cinco hojitas se trasplantan al vivero,
en bolsas de mayor tamaño.
 Antes del trasplante al vivero, debe hacerse una selección de plántulas
para eliminar aquellas anormales
EL VIVERO
El vivero es la actividad más importante en una plantación comercial de palma
aceitera porque que es donde se controlan los principales factores que afectan
el crecimiento y desarrollo de las plántulas requeridas para la siembra definitiva
en el campo (1.20 a 1.30 m de alto y 14 hojas funcionales).
En el vivero, las palmitas permanecen de seis a ocho meses, si se parte de
plántulas de previvero, o de 10 a 12 meses, si se siembran semillas germinadas.
El vivero debe estar libre de malezas. Se le suministra agua de manera regular.
Generalmente no es necesario dar sombra al vivero, pero sí se recomienda para
el previvero. El control sanitario se realiza a fin de mantener el vivero libre de
plagas y enfermedades.
 Para la fertilización de las palmitas de vivero, se sugiere la
siguiente mezcla de fertilizantes:
 · Una parte de urea.
 · Una parte de sulfato de potasio.
 · Una parte de superfosfato triple.
 · Dos partes de sulfato de magnesio.
 De esta mezcla se aplican 14 g a cada palma, a la edad de tres
meses y de cinco meses. Se aplican 28 g a cada palma, a la edad
de siete y a la de nueve meses. A los 11 meses se aplican 42 g a
cada palma.
 Distanciamiento de las bolsas del vivero. Las bolsas con plántulas o con semillas
germinadas, se colocan juntas en hileras de tres, dejando una calle de 2,10 m. El
largo de las hileras puede ser cualquiera. Cada 50 m se dejan caminos de 3 m
de ancho en el sentido norte a sur y este a oeste, que facilitará el paso de los
obreros para las labores de mantenimiento y el transporte de las palmas al sitio
definitivo.
 Cuando las plántulas tengan una altura de 40 a 50 cm se separan las bolsas a
45 cm entre sí. De esta manera, se aprovechan las calles que se habían dejado
entre las hileras.
Así mismo se acostumbra a utilizar bolsas de polietileno negro de 53 x 40 cm y 0,25
mm de espesor, con 50 perforaciones de 0,5 cm de diámetro en las dos terceras
partes inferiores de la misma. Para la plantación se usa un suelo fértil, de textura
mediana con buen drenaje.
Las bolsas se llenan con 3 cm de cáscara de nuez u otro material similar, para
luego terminar de llenar con el suelo, dejando 4 cm libres por encima del nivel del
suelo, así poder doblar 2 cm y los otros 2 para material de cobertura.
En cuanto al riego se hace a mano o con equipos especiales. Tradicionalmente se
usa el riego por aspersión, debido a su fácil manejo y poca mano de obra, esta
práctica se recomienda hacer en las tardes o en las mañanas.
Respecto a la fertilización en vivero, se aplica dependiendo del tipo de suelo, para
lo cual se requiera de su análisis previo. Por lo general se suple la planta con
macro elementos (Nitrógeno, fósforo, potasio), micro elementos (magnesio y boro)
y aplicaciones adicionales de nutrientes individuales si pe presentan a síntomas de
deficiencia.
LA SIEMBRA
Para lograr una buena plantación de palma sustentable en el tiempo
debe tomarse en cuenta ciertos factores como son la densidad de siembra, la
distancia entre plantas, buena selección de plantas y la respectiva siembra. Con
respecto a la densidad óptima de siembra oscila entre 130 – 150 plantas/ha, con
distancia de 9 metros entre plantas y de 7,80 metros entre hileras sembradas en
tresbolillo.
Asimismo se realiza una selección de las plantas para la siembra,
basada en sus características genotípicas. Este proceso debe ser riguroso para
asegurar que las plantas seleccionadas permanezcan en el campo por lo menos
25 años.
El criterio seguido para el descarte de las plantas en vivero, se describe a
continuación:
1.Plantas con desarrollo inferior al promedio.
2.Plantas con foliolos soldados.
3.Plantas con foliolos muy estrechos o ―enmarcados‖.
4.Plantas con foliolos muy dispersos en el eje principal de las hojas.
5.Plantas que presentan hojas con manchas o bandas.
6.Plantas muy erectas, con hojas formando ángulos menores de 45 grados.
7.Plantas que presentan el perímetro del cuello inferior a 30 centímetros.
8.Plantas con manchas excesivas, productos de ataques de hongos por manejo
inadecuado del vivero.
Luego de esta selección se debe hacer ciertas labores, planificadas
con anterioridad para garantizar el éxito del trasplante de las plantas
al campo, estas son:
1.Poda de raíces, aproximadamente 8 días antes de la siembra.
2.Organización de los equipos de personal para realizar las actividades
de:
Alza de las plantas en vivero, Transporte, Descarga, Colocación de las
plantas en los puntos de siembra, Ahoyadura, Fertilización, Siembra,
Platones.
ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN
 Mientras se establecen el previvero y el vivero, debe adecuarse y prepararse
el terreno para la plantación, trazarse los lotes y las vías, y establecerse el
cultivo de cobertura.
 Al planear la plantación se deben establecer dos caminos principales que
cruzan en ángulo recto, orientados de norte a sur y oriente a occidente. Los
lotes no deben ser más anchos de 300 a 350 m para facilitar el transporte de
los racimos a los sitios de recolección. El largo es de 1.000 m.
 Los drenajes deberán ser paralelos a los caminos principales y secundarios.
Hay que determinar el lugar en donde se instalará la fábrica para el beneficio
de los racimos y los campamentos para los obreros.
 Después del establecimiento del cultivo de cobertura, comúnmente llamado
kudzú tropical o centrosema, se demarcan los sitios de siembra y se inicia la
ahoyadura. La siembra es en triángulo o al tresbolillo, con distancias 9 X 9 m.
De esta manera caben 143 palmas por hectárea.
 Los huecos para el trasplante de las palmitas son de 45 X 45 X 40 cm. Debe
retirarse la bolsa antes de plantar la palmita. La tierra alrededor de la palma debe
apisonarse con fuerza. El cuello debe quedar al ras del suelo.
FERTILIZACION
 El programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el análisis
químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y la edad de
las palmas.
 La filotaxia en palma de aceite es idéntica a la del cocotero. De acuerdo con
la organización foliar, hay palmas con hojas a la derecha o hacia la
izquierda. Existen ocho espirales y los números de los rangos de las hojas
de un mismo espiral van de ocho en ocho De esta forma, las hojas números
1, 9, 17 y 25 están en una misma línea curva llamada espiral. Esto es
importante para el análisis foliar porque los contenidos de elementos
minerales en palma de aceite se determinan, en la hoja 9 para palmas
jóvenes, y en la 17 para las adultas.
 Las muestras se obtienen de 25 palmas distribuidas en 50 hectáreas. De la
parte central de la hoja 9 o 17 se toman tres folíolos de un lado y tres del
otro. De cada una de ellas se corta la parte media, en longitud de 15 cm. De
éstas se elimina la nervadura central. Luego, se secan en una estufa a
temperatura inferior a 105 0C y se envían al laboratorio para su análisis.
 Los niveles críticos de diferentes elementos en las hojas 9 y 17, expresados en
porcentaje de materia seca, son:
 Diferentes elementos en las hojas 9 y 17, expresados en porcentaje de materia
seca, son:
 Hoja Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio
9 2,7 0,160 1,25 0,500 0,23
17 2,50 0,150 1,00 0,600 0,240
 Para la aplicación de fertilizantes, debe tenerse en cuenta que el mayor
porcentaje de raíces absorbentes se encuentra a unos 25 cm de profundidad, y
que las raíces se extienden en la misma forma que su follaje o corona.
 La aplicación de los fertilizantes se hace en círculos de 0,50 m de radio en
palmas al año del trasplante, de 1,50 m a los dos años, y de 2,00 m a los 3
años. El círculo se agranda en 0,50 m cada año.
Requerimientos Hídricos
El cultivo de la palma aceitera se desarrolla y produce de forma óptima,
bajo régimen de precipitación entre 1800-2300 mm, distribuidos a lo largo del año
con un promedio mensual no menor de 125 mm. Las precipitaciones son un factor
determinante a la hora de determinar la zona productora de palma aceitera, ya que
de existir un desbalance de las lluvias durante el año o ser inferiores a 125 mm
originaría graves problemas que descartaría a dicha localidad.
Consecuentemente, se crea la alternativa del riego que permite
solventar la dificultad obteniéndose altos rendimientos por hectáreas. Por tanto, se
utiliza como factor determinante para explicar las fluctuaciones de la producción de
racimos/año, así como también estimar las necesidades de riego.
Venezuela como productora de palma presenta, valores pluviométricos
mayores a los 2000 mm/ año, pero tiene estaciones secas o bajas, con
déficit hídrico de 100 a 600 mm, usando como complemento el riego.
Por ejemplo, regiones importantes de producción de palma aceitera
como el Zulia de 100 a 200 mm, Monagas presenta 200 a 300 mm,
Yaracuy y Portuguesa oscila entre 400 a 600 mm.
Las técnicas mayormente utilizadas son el riego por gravedad, por
aspersión y por goteo.
LA FERTILIZACION
La fertilización se utiliza con el fin de aumentar la productividad de la
plantación, por tanto deben considerarse la adición controlada de ciertos
elementos esenciales, como son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el magnesio,
el calcio y el boro. Su adición se realiza por medio de sustancias químicas
naturales o sintéticas.
Según Tinker (1976), citado por Mazzani (1983), en estudios realizados
en Malasia, la remoción del suelo/palma/año, expresado en Kg fue: N: 1,29 P:
0,18 K: 1,79 Mg: 0,31
Ochs y Ollagnier (1977), citados por Mazzani (1983), la producción de 15 Tm
De racimos/ha/año, se requieren las siguientes cantidades de
nutrientes/ha/año en Kg:
N: 86-95 P: 10-15 K: 90-110 Mg: 20-25 Ca: 25
Nutrientes 0-1 año 1-2 año 2-3 año 3-4 año 4-12 año
Urea 0,5 Kg 1,0 Kg 1,5 Kg 2 Kg 2 kg
SFT 0,2 Kg 0,5 Kg 0,75 Kg 0,75 Kg 0,75 Kg
Sulfato K 0,75 Kg 075 Kg 1,5 Kg 1 Kg 1 Kg
KCl 1 Kg 1 Kg
Borax 60 g 60 g 60 g 60 g
Sulf. Mg 0,25 Kg 0,25 Kg 0,25 Kg 0,25 Kg 0,25 Kg
Recomendaciones de fertlizantes para palma (Kg/palma/año)
 Las cantidades de N se fraccionan en 2 ó 3 aplicaciones/año
 El fósforo se hace en una aplicación/año
 En el caso del K, en el primer semestre se aplica el SK y en el segundo
semestre se aplica el KCl.
Para la aplicación de fertilizante se debe considerar que el mayor porcentaje
de raíces absorbentes se encuentran absorbentes se encuentran a unos 25 cm
de profundidad.
Fertilizante presiembra:
Se añade al fondo del hueco 250 g de SFT o su equivalente en roca fosfórica y se
mezcla con tierra y se procede a la siembra de la plántula. Una persona puede
plantar de 25 a 50 palmas/jornada.
EL CONTROL DE MALEZAS
Las malezas son plantas que crecen en partes donde no es deseable su
presencia, ya que compiten por nutrientes, agua, luz y espacio. La etapa crítica de
competencia con la maleza son los primeros cuatro años del cultivo de palma. Las
condiciones tropicales como la alta pluviométrica y temperaturas, así como el
sistema de monocultivo, favorecen el crecimiento y diversidad de malezas. La
presencia de malezas depende de las condiciones ambientales y de la edad del
cultivo.
El control de la misma se realiza generalmente de forma cultural
(establecimiento de kudzu), mecanizado (machetes, arado, rastra y rolo) y
químico, según las características de la plantación. Respecto al costo el uso de
herbicidas genera un 20 % de economía con respecto a los controles mecánicos y
culturales.
 1.- Control Cultural:
-Establecimiento de cultivos cobertura
-Pastoreo de animales: Bovino, ovinos, caprinos
2.- Control Mecánico:
En las calles se puede utilizar rastra, rotativa o rolo argentino. Para
controlar las malezas en la base de la planta (platoneo) se hace manualmente
con machete.
3.- Control Químico:
Usualmente se usa en combinación con el platoneo, es decir, alternancia
control manual y aplicación de herbicidas, según la necesidad, tipo de maleza
y los costos.
Entre los productos utilizados tenemos: Glyphosato, Gramoxone, Clorato de
Na, MSMA; TCA; Diuron, etc.
PLAGAS
El cultivo de palma aceitera presenta diferentes tipos de plagas a lo largo
de su desarrollo, con comportamientos similares a cultivos de ciclo vegetativo
corto. Los tipos de plagas en la palma aceitera en América Latina y especialmente
en Venezuela se agrupan en cuatro grandes grupos, los vertebrados (incluye
mamíferos y aves), artrópodos (principalmente insectos y ácaros) y nematodos.
Sin embargo, la existencia de un determinado tipo de plaga varía según la
ubicación de la plantación, su tamaño y tiempo de la plantación.
Las plagas más importantes debido al daño que causan y su frecuencia en el
cultivo son los ácaros, las hormigas, el gusano cogollero, la escama blanca del
cocotero, los roedores, el coco rinoceronte, el cogollero cigarrón o picudo, el
gusano barredor de las raíces, el gusano desfoliador (Sibine sp, Euprosterna
eleasa, Opsiphanes sp, Brassolis sophorae, Leptopharsa gibbicarina).
ENFERMEDADES
Las enfermedades en palma aceitera y su virulencia varían de un país a
otro y dentro de una misma localidad. La importancia de su incidencia radica en las
pérdidas que origina al producir debilitamiento en la plantación y en menor
porcentaje la pérdida total del cultivo, generando desventajas económicas.
Durante el previvero y vivero, puede originarse la pudrición radical, la
pudrición de flecha, la antracnosis, manchas pardas o pestalotiopsis, manchas
rojizas, deficiencias nutricionales, anormalidades y fototoxicidad. Las plantaciones
adultas comúnmente pueden mostrar enfermedades como el arco desfoliador,
pudrición de flecha y pudrición de cogollo, añublo de la palma, marchites
sorpresiva, anillo rojo, podredumbre basal húmeda y pudrición de racimos.
En cuanto a los precios de aceite crudo de palma, la tonelada métrica de
aceite crudo de palma venezolana se vendió en $630, mientras que la
tonelada métrica de aceite crudo de palma colombiana se cotizó en $581
durante el mes de enero de este año y la tonelada de aceite crudo de palma
ecuatoriana fue cotizada en $573.
La oportunidad y ventajas competitivas:
¿Por qué hacer este negocio?
Porque cuenta con las siguientes características:
•Gran potencial de áreas de producción de Palma Aceitera aptas para el cultivo.
•Condiciones Agro edafológicas adecuadas en gran parte del país.
•Atractivo para el sector privado
•Cuenta con mercado nacional e internacional
•Ubicación estratégica de la planta para la distribución y comercialización.
• Disminución en los niveles de dependencia de la materia prima oleaginosa
importada.
• Economía de Divisas mediante sustitución de importaciones.
• Integración de las industrias con la producción agrícola nacional.
• Incremento de la producción de oleaginosas en forma permanente.
• Generación de empleos (1 hombre por cada 7 ha.).
• Contribuye con el desarrollo social y económico del país.
• Población de fronteras.
VENTAJAS
• Indefinición de políticas de financiamiento para medianos y grandes
productores, donde se contemple plazos y tasas de interés acorde al cultivo.
• La no participación de la Banca Comercial y Universal en el financiamiento,
tanto con recursos propios como con recursos del Estado.
• Preferencias Arancelarias otorgadas por Venezuela a terceros países en
productos del sector oleaginoso.
• Las distorsiones del mercado andino.
DESVENTAJAS
Ventajas de la palma frente a la competencia
Las ventajas competitivas del aceite de palma, se sustenta en las siguientes
características:
•El aceite de palma es un aceite semi-sólido que contiene anti-oxidantes,
incluyendo caroteno, y una alta cantidad de vitaminas A y E. Por estas razones es
considerado como uno de los aceites vegetales más saludables.
•Como un cultivo tropical perenne, la palma aceitera produce continuamente
durante el año.
•Una producción constante en la selva tropical
•La investigación orientada a la producción y el eficiente manejo de nutrientes han
incrementado consistentemente los rendimientos de aceite de palma, reduciendo
significativamente los costos de producción en comparación con otros aceites
vegetales.
•Condiciones favorables de Agro edafológicas, alto rendimiento por hectárea.
Antecedentes en el establecimiento de un programa
de mejoramiento genético de palma aceitera en
Venezuela
El primer intento para el establecimiento de un programa de
mejoramiento genético de la palma aceitera en Venezuela, se produce en
el año 1960 cuando la C.A. Bananera Venezolana decidió ampliar su
explotación de palma aceitera y contrató a un especialista en la materia,
quien trabajó en la selección de plantas Duras y Pisiferas. En los años
1969 y 1971 se introducen 8 materiales de palma aceitera en la Estación
Local El Guayabo del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias,
FONAIAP (ahora Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA).
Éstas fueron las primeras palmas sembradas en la zona Sur del Lago de
Maracaibo, estado Zulia, sumando un total de 255 plantas (Cuadro 2).
Cuadro 2. Número de plantas por material genético de palma aceitera
introducido en la Estación Local El Guayabo, estado Zulia. Años 1969 y
1971.
Material Genético
Año de
plantado
Nº de palmas
introducidas
Nº de palmas vivas
(año 2005)
E. guineensis x E. melanococca 1969 25 22
Tenera x Tenera 1969 9 6
Dura x Pisifira A 1969 32 30
Dura x Pisifera B 1969 97 74
D X D-S -178 1971 38 25
B – N- 85 1971 18 7
S – 94 - L 1971 18 6
S- 196 1971 18 11
TOTAL . 255
181
Fuente: Delgado, 2005
Cuadro 3. Características y tolerancia de algunos factores al ambiente de los
materiales genéticos de palma aceitera establecidos en Venezuela.
Material
Genético
Características Tolerancia
Crecimien
to del
Tronco
Racimo Fruto
Contenido
de aceite
en racimo Sequía
Bajas
temperat
uras
Baja
luminosid
ad
cm/año kg g (%)
Deli x
Avros
>70 >12 >11 26-28 Baja Baja Baja
Deli x
Ekona
60-70 10-12 <9 28
Baja a
moderada
Moderada Moderada
Deli x
Ghana
<60 10-12 9-11 >28 Moderada Moderada Alta
Deli x La
Mé
<60 < 10 <9 24-26 Alta Baja Moderada
Deli x
Yagambí
>70 10-12 >70 26-28 Alta Baja Moderada
Deli x
Nigeria
<60 10-12 9-11 >28
Moderada
a alta
Moderada Moderada
Deli/Tanza
nia x
Ekona
60-70 10-12 <9 26-28
Baja a
moderada
Moderada
a alta
Moderada
Tanzania x
Avros
>70 10-12 9-11 <26
Baja a
moderada
Alta Moderada
Fuente: ASD de Costa Rica
CARACTERÍSTICAS INTERNACIONALES
EL aceite de palma, debido a su particular composición de ácidos grasos ha tenido
un desarrollo muy importante y actualmente tiene una gran preponderancia en el
mercado mundial de aceites y grasas.- Los varios beneficios del aceite de palma,
incluidos su comprobada calidad y su versatilidad en una amplia variedad de usos
alimentarios y no alimentarios, has sido bien documentados mediante varios
programas de investigación y desarrollo; es así que durante los 35 últimos años, ha
habido una considerable expansión de la superficie cultivada con palma aceitera, en
África, Asia y América Tropical.
Lo demuestran los avances técnico-científicos logrados
hasta el momento
PALMA ACEITERA UN EXTRAORDINARIO
POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL
· Una excelente alternativa para afrontar el limitado acceso a la energía eléctrica
que tiene la población asentada en las principales zonas productoras.
· El trabajo en Cadena productiva ha sido determinante para poner en marcha el
proyecto.
· El decidido trabajo realizado por ITDG y la UNALM con el apoyo de CONCYTEC
ha permitido lograr avances importantes.
El sistema energético mundial no es sostenible en el largo plazo debido
principalmente a los impactos ambientales que genera y a la desigualdad en su
distribución. El Perú no se escapa de esta situación. Aquí la energía primaria
proviene en un 45 %, aproximadamente, del petróleo y en un 30% de la leña. En
nuestra Amazonía particularmente el problema se agudiza debido a las
dificultades que presenta el transporte, limitando aún más el acceso de muchos
centros poblados a la energía eléctrica. Este panorama los lleva a utilizar leña y/o
generadores eléctricos que funcionan con diesel, lo cual no solo eleva los costos,
sino que se convierte una peligrosa fuente de contaminación de los ríos.
En este contexto, se consideró necesario investigar mecanismos que permitan
obtener fuentes alternativas de energía que sean de bajo costo y que reduzcan al
mismo tiempo los impactos ambientales negativos. Justamente, el equipo técnico
que elaboró la propuesta de la Ley de Promoción del Mercado de
Biocombustibles, presentó al biodiesel como una alternativa prometedora y como
una gran oportunidad para reemplazar en forma progresiva parte de la
importación de diesel, contribuyendo a reducir, de esta forma, la contaminación
ambiental, generando al mismo tiempo nuevas oportunidades de desarrollo
agrícola y agroindustrial en el país, basado en la promoción del cultivo de PALMA
ACEITERA y de otros cultivos oleaginosos. De otro lado, el reglamento de la
norma en mención prevé el uso del biodiesel a nivel nacional desde el 2010 y en
la Amazonía desde el 2008.
Gracias al apoyo de la Cooperación Técnica Belga, una delegación de seis
personas del equipo de ITDG y de la UNALM, participó en una pasantía de dos
semanas en los principales centros de investigación y producción de biodiesel en
el Brasil. Como se sabe, este hermano país conjuntamente con los Estados de la
Unión Europea, son los que más impulso han dado a este tema a nivel mundial.
De ahí la importancia de la mencionada jornada que ha tenido como objetivo la
identificación de estrategias y propuestas que pueden ser replicadas en nuestro
país.
COSECHA
INDICES DE COSECHA:
1.- Caída natural de frutos del racimo.
2.- Color del racimo: amarillo-rojizo.
3.- Al remover el racimo se desprenden
frutos
4.- Al apretar frutos entre los dedos sale
aceite
PROCESO DE COSECHA.
1.- Se corta la hoja que apoya al racimo con la bara de aluminio
2.- Se hala el racimo con la bara de aluminio.
3.- Se corta el racimo de un solo golpe
4.- Se corta el pedúnculo del rácimo
Recolección y Traslado de racimo

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Cultivo de sorgo
Cultivo de sorgoCultivo de sorgo
Cultivo de sorgo
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Siembra chia
Siembra chiaSiembra chia
Siembra chia
 
Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12Escalas severidad 6 nov12
Escalas severidad 6 nov12
 
Cultivo platano
Cultivo platanoCultivo platano
Cultivo platano
 
Maíz amiláceo
Maíz amiláceoMaíz amiláceo
Maíz amiláceo
 
Cultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflorCultivo de brocoli y coliflor
Cultivo de brocoli y coliflor
 
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceasCultivo de musaceas
Cultivo de musaceas
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
 
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)Sintomas y signos 2010 (97 2003)
Sintomas y signos 2010 (97 2003)
 
Palma africana
Palma africanaPalma africana
Palma africana
 
SISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALESSISTEMAS AGROFORESTALES
SISTEMAS AGROFORESTALES
 
367049028 propiedades-y-contaminacion-del-suelo-de-chinchina-caldas-1
367049028 propiedades-y-contaminacion-del-suelo-de-chinchina-caldas-1367049028 propiedades-y-contaminacion-del-suelo-de-chinchina-caldas-1
367049028 propiedades-y-contaminacion-del-suelo-de-chinchina-caldas-1
 
Cultivo de la granadilla
Cultivo de la granadillaCultivo de la granadilla
Cultivo de la granadilla
 
Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1Cultivo del banano 1
Cultivo del banano 1
 

Semelhante a Cultivo de la Palma Aceitera

Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.tatianasanjuanello
 
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptx
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptxCUADERNILLO CACAO ocosingo.pptx
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptxMarcelino Vazquez
 
La producción de palma aceitera y los peligros para la biodiversidad en el m...
La producción de palma aceitera  y los peligros para la biodiversidad en el m...La producción de palma aceitera  y los peligros para la biodiversidad en el m...
La producción de palma aceitera y los peligros para la biodiversidad en el m...Emilio Garcia
 
Ponencia 2 experiencias en el manejo de palma aceitera en la ap
Ponencia 2   experiencias en el manejo de palma aceitera en la apPonencia 2   experiencias en el manejo de palma aceitera en la ap
Ponencia 2 experiencias en el manejo de palma aceitera en la apMarco Antonio Lavado Ferrer
 
Monografia palma aceite
Monografia palma aceiteMonografia palma aceite
Monografia palma aceitemi casa
 
Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdf
Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdfGuía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdf
Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdfYhoanJimyRodriguezHu
 
Consolidado del proyecto_rev_1
Consolidado del proyecto_rev_1Consolidado del proyecto_rev_1
Consolidado del proyecto_rev_1kenny1385
 
Clase 1 Analisis Y Perspectivas Olivos
Clase 1   Analisis Y Perspectivas OlivosClase 1   Analisis Y Perspectivas Olivos
Clase 1 Analisis Y Perspectivas OlivosPaulo Diaz Canales
 
Consolidado proyecto prueba
Consolidado proyecto pruebaConsolidado proyecto prueba
Consolidado proyecto pruebakenny1385
 
Consolidado 1 Proyecto La Matucana
Consolidado 1 Proyecto La MatucanaConsolidado 1 Proyecto La Matucana
Consolidado 1 Proyecto La Matucanakenny1385
 

Semelhante a Cultivo de la Palma Aceitera (20)

Fabril
FabrilFabril
Fabril
 
Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.Trabajo final diseño de proyectos.
Trabajo final diseño de proyectos.
 
Guiapalma
GuiapalmaGuiapalma
Guiapalma
 
Cultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceiteraCultivo de palma aceitera
Cultivo de palma aceitera
 
Ejemplo de estudio de mercado
Ejemplo de estudio de mercadoEjemplo de estudio de mercado
Ejemplo de estudio de mercado
 
Buenas practicas de manofactura
Buenas practicas de manofacturaBuenas practicas de manofactura
Buenas practicas de manofactura
 
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptx
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptxCUADERNILLO CACAO ocosingo.pptx
CUADERNILLO CACAO ocosingo.pptx
 
La producción de palma aceitera y los peligros para la biodiversidad en el m...
La producción de palma aceitera  y los peligros para la biodiversidad en el m...La producción de palma aceitera  y los peligros para la biodiversidad en el m...
La producción de palma aceitera y los peligros para la biodiversidad en el m...
 
Ponencia 2 experiencias en el manejo de palma aceitera en la ap
Ponencia 2   experiencias en el manejo de palma aceitera en la apPonencia 2   experiencias en el manejo de palma aceitera en la ap
Ponencia 2 experiencias en el manejo de palma aceitera en la ap
 
Monografia palma aceite
Monografia palma aceiteMonografia palma aceite
Monografia palma aceite
 
Cultivo de la Soya
Cultivo de la SoyaCultivo de la Soya
Cultivo de la Soya
 
Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdf
Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdfGuía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdf
Guía Técnica del Cultivo de Olivo en la Región Tacna.pdf
 
Consolidado del proyecto_rev_1
Consolidado del proyecto_rev_1Consolidado del proyecto_rev_1
Consolidado del proyecto_rev_1
 
MINAG - Cafe
MINAG - CafeMINAG - Cafe
MINAG - Cafe
 
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAORESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
RESIDUOS DE LA PRODUCCIÒN DE CACAO
 
Cadena de aguacate
Cadena de aguacate Cadena de aguacate
Cadena de aguacate
 
Clase 1 Analisis Y Perspectivas Olivos
Clase 1   Analisis Y Perspectivas OlivosClase 1   Analisis Y Perspectivas Olivos
Clase 1 Analisis Y Perspectivas Olivos
 
El cultivo del Girasol
El cultivo del GirasolEl cultivo del Girasol
El cultivo del Girasol
 
Consolidado proyecto prueba
Consolidado proyecto pruebaConsolidado proyecto prueba
Consolidado proyecto prueba
 
Consolidado 1 Proyecto La Matucana
Consolidado 1 Proyecto La MatucanaConsolidado 1 Proyecto La Matucana
Consolidado 1 Proyecto La Matucana
 

Mais de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Mais de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptxBRAYANJOSEPTSANJINEZ
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfbcondort
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxvalenciaespinozadavi1
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfs7yl3dr4g0n01
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaAlexanderimanolLencr
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILProblemSolved
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfedsonzav8
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfdanielJAlejosC
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDEdith Puclla
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOFritz Rebaza Latoche
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfannavarrom
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023RonaldoPaucarMontes
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfXimenaFallaLecca1
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfIvanRetambay
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingKevinCabrera96
 

Último (20)

NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptxNTP- Determinación de Cloruros  en suelos y agregados (1) (1).pptx
NTP- Determinación de Cloruros en suelos y agregados (1) (1).pptx
 
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdfLA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
LA APLICACIÓN DE LAS PROPIEDADES TEXTUALES A LOS TEXTOS.pdf
 
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptxCARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
CARGAS VIVAS Y CARGAS MUERTASEXPOCI.pptx
 
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdfQuimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
Quimica Raymond Chang 12va Edicion___pdf
 
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiologíaTinciones simples en el laboratorio de microbiología
Tinciones simples en el laboratorio de microbiología
 
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVILClase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
Clase 7 MECÁNICA DE FLUIDOS 2 INGENIERIA CIVIL
 
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdfManual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
Manual_Identificación_Geoformas_140627.pdf
 
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdfMaquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
Maquinaria Agricola utilizada en la produccion de Piña.pdf
 
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCDPostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
PostgreSQL on Kubernetes Using GitOps and ArgoCD
 
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADOPERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
PERFORACIÓN Y VOLADURA EN MINERÍA APLICADO
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdfSesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
Sesión N°2_Curso_Ingeniería_Sanitaria.pdf
 
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
COMPEDIOS ESTADISTICOS DE PERU EN EL 2023
 
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdfTEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
TEXTO UNICO DE LA LEY-DE-CONTRATACIONES-ESTADO.pdf
 
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdfosciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
osciloscopios Mediciones Electricas ingenieria.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards DemingPrincipales aportes de la carrera de William Edwards Deming
Principales aportes de la carrera de William Edwards Deming
 

Cultivo de la Palma Aceitera

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA ÁREA DEL AGRO Y MAR PROGRAMA DE AGRONOMIA U.C. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CULTIVOS IV Prof. Dilson Gutiérrez
  • 2. INTRODUCCIÓN La Palma Aceitera (Elais guineensis Jacq ) es un cultivo oriundo de África, desde donde se introduce a América como una planta ornamental; posteriormente los pobladores indígenas, adquieren la costumbre de producirlo para aprovechar su fruto y su posterior industrialización con el avance de la tecnología. Su importancia radica por constituir un cultivo agroindustrial, que ocupa significativa cantidad de mano de obra, tanto en la fase de campo, como en su fase de industrialización.
  • 3. Dentro de las plantas oleaginosas, la de mayor rendimiento en toneladas métricas de aceite por hectárea en el mundo, es la Palma Aceitera, conocida también como Palma Africana, por ser nativa de la región del Golfo de Guinea de dicho continente. Si bien es utilizada por el hombre en su alimentación desde hace 5000 años, ha sido recientemente—unos 80 años— que se ha expandido enormemente su cultivo en los trópicos húmedos del Asia Sur Oriental y de América. En comparación con otras especies oleaginosas, la palma aceitera tiene un rendimiento por hectárea varias veces superior; así, para producir lo que rinde una hectárea de palma, se necesita sembrar 10 ha. de soya, ó 9 ha. de girasol ó 15 ha. de maní.
  • 4. Países Productores Los países Asiáticos principalmente Malasia e Indonesia en conjunto suman 4,4 millones de hectáreas, de tal manera que estos países participan con el 80% de la producción mundial. Perú, Colombia y Ecuador, para citar a nuestros vecinos más cercanos, iniciaron el cultivo de la palma aceitera, a nivel comercial, en la década de los años 60, Colombia en el contexto mundial ocupa el cuarto lugar con el 2.5 %, Malasia representa el 51%, Indonesia el 29%, Nigeria el 3.5 % y el resto de países productores el 14%.
  • 5. PRINCIPALES PRODUCTORES DE PALMA (1000 TM) Indonesia Malasia Tailand Colomb Nigeria Otros Total 2008 18,000 17,567 1,050 780 850 2,867 41,114 2009 20,500 17,259 1,540 795 850 3,048 43,992 2010 22,000 17,763 1,345 770 850 3,131 45,859 2011 23,600 18,215 1,288 775 850 3,202 7,390 2012 25,400 18,700 1,450 885 850 3,281 50,566 50.23% 36.98% 2.87% 1.75% 1.68% 6.49%
  • 7.
  • 8.
  • 9. Año Superficie sembrada Superficie cosechada 2000 23.059 20.283 2001 24.729 20.920 2002 28.510 21.747 2003 40.757 22.383 2004 43.139 26.891 2005 44.276 27.846 2006 51.309 26.726 2007 52.600 26.804 2008 53.375 32.336 2009 55.492 34.252 Superficie de palma en Venezuela (ha.)
  • 10. Año Racimo de Fruta fresca Aceite Crudo palma Almendra de palmiste Aceite de palmiste Torta de palmiste 2001 238.537 50.993 13.660 1.850 4.228 2002 252.223 54.133 12.175 1.824 3.977 2003 188.829 40.272 8.891 1.762 2.728 2004 284.251 60.637 11.647 2.104 3.348 2005 296.061 62.616 12.246 2.015 3.433 2006 314.329 66.456 12.502 3.418 6.858 2007 334.262 70.362 14.607 3.834 7.159 2008 422.934 89.398 15.502 4.717 8.576 2009 398.103 83.865 14.343 4.643 8.433 2010 98.317 19.789 3.727 953 1.331 VENEZUELA PRODUCCION DEL COMPLEJO PALMERO Expresado en Toneladas
  • 11. Venezuela presenta condiciones favorables para la producción de oleaginosas, las cuales aportan la materia prima para la obtención de grasas y aceites para consumo humano, en cantidades suficientes para satisfacer la demanda nacional. Sin embargo, actualmente se importa el 80% de las necesidades de grasas y aceites de la población. Las áreas de siembra de las oleaginosas anuales se han venido reduciendo de manera sostenida. Esta situación es propiciada y mantenida por los bajos precios de la materia prima en los mercados internacionales, ocasionando en consecuencia inseguridad alimentaría y afectando, además, la soberanía nacional.
  • 12. Superficie Sembrada con Palma Aceitera (ha) Año Superf. (ha) Producción ™ Rto (Kg/ha) 2001 25105 348295 13874 2002 25116 319873 12736 2003 23624 275965 11679 2004 24032 331668 13801 2005 26277 304468 11587 2006 25252 307403 12173 2007 26278 327092 12447 2008 26713 327750 12269 2009 34695 416571 12007 2010 33976 447360 13167 2011 34700 438526 12638 2012 41100 474165 11577
  • 13. Superficie Estimada a Sembrar a través del Proyecto Expresado en Hectáreas Año Apure Barinas Bolívar Portuguesa Monagas Yaracuy Zulia Total 2007 2.000 500 500 500 2.000 1.500 5.000 12.000 2008 2.000 500 500 500 2.000 1.500 5.000 12.000 2009 2.000 500 500 500 2.000 1.500 5.000 12.000 2010 2.000 500 500 500 2.000 1.500 5.000 12.000 2011 2.000 500 500 500 2.000 1.500 5.000 12.000 Total 10.000 2.500 2.500 2.500 10.000 7.500 25.000 60.000
  • 14. Entidad Federal/Empresa Superficie Sembrada (ha) Personal Plantación Nº Personal Extractora Nº Capacidad de Extracción Ton RFF/hr Zulia 37.300 4.460 173 100,00 Palmeras Diana del Lago, C.A. 127,00 0 88 40,00 Palmeras de Casigua, S.A. 1.584,00 197 16 12,00 Grasas El Puerto, C.A. 470,00 244 46 18,00 Grupo San Simón, C.A. 262,00 146 23 30,00 Independientes 34.857 3.873 0 0,00 Monagas 10.189 1.655 63 54,61 Palmonagas, C.A. 4.044 653 63 54.61 Independientes 6.145 1.002 0 0,00 Yaracuy 3.065 312 44 20,00 C.A. Bananera Venezolana 3.065 312 44 20,00 Total 43.138 5.591 280 174.61
  • 15. Producto Condición 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 Aceite Crudo de Palma CIF Rotterdam 290 339 394 378 528 628 533 547 672 432 309 286 390 439 472 456 509 Aceite Crudo de Soya FOB Argentina 422 412 396 444 587 602 522 546 606 398 311 312 421 514 538 491 529 Aceite de Girasol FOB Argentina 452 435 415 500 597 608 514 539 652 431 335 417 528 544 597 579 574 Precios Internacionales de Productos Agrícolas (US$/Tonelada. Prom. Anual) FEDEAGRO Unidad Técnica
  • 16. En la actualidad, la palma aceitera en Venezuela representa más del noventa por ciento (90%) de la producción de oleaginosas que participan en el abastecimiento nacional de aceites vegetales. El aceite de palma, para el año 2006, contribuyo específicamente con un veinte y uno punto sesenta y un por ciento (21,61%) de las 600.000 toneladas consumidas en el país. La producción de aceite crudo de palma creció desde 2001 hasta el presente en veinte y seis punto noventa y ocho por ciento (26,98%), y se espera que esta tendencia se mantenga tanto por el incremento de la productividad de las plantaciones existentes como por los nuevos proyectos de los que más adelante haremos mención. SECTOR PALMICULTOR
  • 17. Desde el año 2004 el comportamiento del Sector Palmicultor refleja una recuperación en todos los indicadores productivos, así como en su contribución al abastecimiento nacional de Aceites y Grasas Vegetales. Asimismo, se dio inicio al programa de ―Transferencia de Tecnología‖, dirigido por especialistas nacionales e internacionales altamente especializados, el cual tiene como objetivo principal desarrollar la cultura palmera a través del manejo básico de una plantación de Palma Aceitera, repercutiendo en mayores beneficios para los productores nacionales. También busca incentivar la formación de nuevos profesionales de la palma, desarrollando el Proyecto ―Formación Palmeros de Venezuela‖, a implementarse cabalmente durante el año 2005.
  • 18. Actualmente el gobierno nacional por medio de distintas instituciones tales como el INIA, ACUPALMA, han comenzado a realizar distintos programas motores que tienen como objetivo fundamental impactar directamente e impulsar fuertemente los sistemas productivos, el desarrollo agrícola, la seguridad agroalimentaria y la soberanía del país. Estos programas operan para las cadenas agroalimentarias, en vista del proceso o ruta que sigue un producto agrícola, animal, forestal o pesquero en general, desde el abastecimiento de insumos pasando por los servicios, la producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final.
  • 19. CLASIFICACIÓN BOTÁNICA La palma de aceite es una monocotiledónea, incluida en el orden Palmales, familia Palmaceae, género Elaeis y especie E. guineensis Jac. Además de la especie Elaeis guineensis, debe mencionarse Elaeis oleifera (H.B.K.) Cortez, comúnmente conocida como nolí o palma americana de aceite, nativa de Colombia, Panamá y Costa Rica. El nolí se ha cruzado con la palma de aceite para producir híbridos en los cuales se mejoran las características de ambos progenitores.
  • 20. MORFOLOGÍA DE LA PLANTA La morfología de la palma de aceite es la característica de las monocotiledóneas: Raíces de anclaje. Raíces primarias. Raíces secundarias. Raíces terciarias. El tallo o estipite con un solo punto terminal de crecimiento con hojas jóvenes, denominado palmito. Puede alcanzar hasta 30 m de longitud. Hojas de 5 a 7 m de longitud, con 200 a 300 folíolos en dos planos diferentes. El pecíolo es de aproximadamente 1,50 m de largo y se ensancha en la base. La cara superior es plana y la inferior redondeada. Sus bordes son espinosos, con fibras. Las hojas permanecen adheridas al tronco por mucho tiempo. Inflorescencia con flores masculinas. Inflorescencia con flores femeninas.
  • 21. MORFOLOGÍA DE LA PLANTA La palma de aceite es monoica. Produce flores de ambos sexos. La inflorescencia es una espádice formada por un pedúnculo y un raquis central ramificado. Antes de la abertura, la flor está cubierta por dos espatas. En la inflorescencia femenina, las flores se arreglan en espirales alrededor del raquis de las espigas. Cada flor está encerrada en una bráctea, que termina en una espiga y en una espina de longitud variable. Cada inflorescencia puede tener miles de flores femeninas. El ovario tiene tres carpelos. El estigma es sésil, con tres lóbulos. La inflorescencia masculina es más larga que la femenina y tiene unas 100 espigas, cada una con 700 a 1.200 flores. Cada flor tiene un periantio de seis segmentos, androceno tubular con seis anteras y un gineceo rudimentario. El fruto es una drupa ovoide, de 3 a 5 cm de largo. Los estigmas persisten en su extremo, en forma de tres pequeños apéndices arqueados.
  • 22. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS Cuando se proyecta establecer una plantación de palma de aceite, es indispensable hacer un análisis cuidadoso de las condiciones ecológicas de la zona, pues este cultivo requiere grandes inversiones. Temperaturas mensuales de 25 a 28 0C en promedio son favorables, si la temperatura media mínima no es inferior a 21 0C. Temperaturas de 15 0C detienen el crecimiento de las plántulas de vivero y disminuyen el rendimiento de las palmas adultas. La precipitación entre 1.800 y 2.200 mm es óptima, si está bien distribuida en todos los meses. Precipitaciones de 1.500 mm anuales, como promedios mensuales de 150 mm, son también adecuadas. La humedad relativa debe ser superior al 75%. La evapotranspiración o pérdida de agua del suelo por evaporación directa y por la transpiración a través de las hojas, afecta el desarrollo de la palma de aceite. La humedad relativa está influida por la insolación, la presión del vapor de la atmósfera, la temperatura, el viento y la reserva de humedad del suelo.
  • 23. CONDICIONES AGROECOLÓGICAS Es necesaria una insolación bien distribuida en todos los meses, superior a 1.500 horas anuales. La palma de aceite se adapta bien hasta alturas de 500 m sobre el nivel del mar y a la zona ecuatorial, entre los 150 de latitud norte y 150 de latitud sur. La palma de aceite es favorecida por suelos profundos, sueltos y con buen drenaje. Un nivel freático superficial limita el desarrollo de sus raíces y la nutrición. En general, las buenas características físicas, textura y estructura, son preferibles al nivel de fertilidad, pues éste puede corregirse con fertilización mineral. La palma de aceite resiste niveles bajos de acidez, hasta pH 5. Los suelos demasiado alcalinos le son perjudiciales.
  • 24. MANEJO AGRONOMICO ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO Antes de la siembra definitiva de las palmas jóvenes trasplantadas del vivero al terreno, se debe seleccionar un lugar para acondicionarlo adecuadamente, a través de labores de deforestación, preparación del terreno, diseño y trazado de la plantación para terminar con el cultivo de cobertura. La deforestación se efectúa cuando el sitio seleccionado está cubierto por bosque virgen o secundario y cuando ha estado explotado con cultivos permanentes o también si se está renovando una plantación vieja de palmar. Esta deforestación se realiza de forma manual o mecanizada, dependiendo del tipo de vegetación. La presentación de los suelos consiste en adecuar las condiciones físicas de la capa superior del suelo, para facilitar el crecimiento y desarrollo de las palmas jóvenes y del cultivo de cobertura además contribuye con el control de malezas. Generalmente se realiza un pase de rastro pesado o Big-rome y dos de rastra liviana.
  • 25. Las ventajas de utilizar cultivo de cobertura, se refieren al control de la erosión por arrastre y lixiviación, control de malezas, aporte de nitrógeno y mejora en general de las condiciones de estructura y materia orgánica del suelo. Entre los más usados esta el Kudzú (Pueraria phaseoloides) y otras leguminosas forrajeras ( Desmodiem sp., Centrosema sp.) LA SEMILLA Y GERMINACIÓN Una buena selección de la semilla aumenta la vida útil de la palma aceitera, la cual es de 25 a 30 años, por lo que se requiere de una semilla de muy buena calidad, lo cual se ha logrado a través de programas de mejoramiento genético, generando hasta la actualidad las siguientes características:
  • 26. -Estipite fuerte y de crecimiento lento. -Alto índice de producción de hojas con adecuada área foliar. -Alto índice de racimos que garanticen alto número de frutos con alto contenido de aceites, con mayor proporción ácidos grasos no saturados. -Buena relación de sexo en las flores. -Precocidad en el inicio de la vida productiva. -Resistencia o alta tolerancia a plagas y enfermedades. La selección de la semilla por ser el paso más importante en una plantación, la debe hacer una persona calificada (empresario, técnico etc.) en el área de explotación comercial de palma aceitera. Esta semilla se adquiere fresca, precalentada, germinada o ya sembrada en bolsitas, por medio generalmente del mercado internacional a través de empresas especializadas como el IRHO, UNILEVER, ASD, y otras.
  • 27. PROCESO DE GERMINACIÓN Precalentamiento: proceso que rompe la latencia y acelera la germinación de la semilla fresca, consiste en calentar la semilla fresca en un periodo de 60 a 80 días a temperatura de 38 – 40 o C, en un cuarto cerrado con suficientes reflectores para crear el ambiente deseado. Para que este proceso se realice con éxito, se debe considerar las siguientes condiciones: -Control del rango de temperaturas establecidas evitando variaciones. -Mantener bien cerradas y amarradas las bolsas de polietileno donde se tienen las semillas, evitando la perdida de humedad. Lográndose una humedad de 10 – 12% . -Mantener una buena aireación del cuarto caliente por medio del extractor de aire. -Rotar de sitio la semilla semanalmente.
  • 28. Germinación Luego de un optimo precalentamiento, el embrión se alarga y se abre paso a paso a través del poro germinado, formando el punto blanco como signo visible de la germinación, durante los días siguientes aparece primero la radícula y luego la plúmula. Todo el proceso se lleva a cabo a temperatura ambiente, en sitio recubierto donde se mantienen las semillas en bolsas cerradas que se deben revisar cada dos días para eliminar el exceso de humedad y retirar las semillas germinadas , agrupándolas seguidamente en lotes, hasta observar la radícula y la plúmula, para luego pasar a su siembra en previvero o vivero.
  • 29. EL PREVIVERO Corresponde al lugar donde la semilla germinada cumple su primera etapa de crecimiento, tardando aproximadamente tres meses hasta que la planta tenga de cuatro a cinco hojas y estén aptas para el vivero.
  • 30.  El mantenimiento del previvero incluye riego diario, para mantener el suelo humedecido pero no saturado, aplicación semanal de una solución de urea, 14 g en 4,5 litros de agua para 100 plántulas. También se puede usar un fertilizante compuesto 15:15:6:4, en la misma dosis, para el mismo número de plántulas.  Cuando las plántulas tienen cuatro o cinco hojitas se trasplantan al vivero, en bolsas de mayor tamaño.  Antes del trasplante al vivero, debe hacerse una selección de plántulas para eliminar aquellas anormales
  • 31.
  • 32. EL VIVERO El vivero es la actividad más importante en una plantación comercial de palma aceitera porque que es donde se controlan los principales factores que afectan el crecimiento y desarrollo de las plántulas requeridas para la siembra definitiva en el campo (1.20 a 1.30 m de alto y 14 hojas funcionales). En el vivero, las palmitas permanecen de seis a ocho meses, si se parte de plántulas de previvero, o de 10 a 12 meses, si se siembran semillas germinadas. El vivero debe estar libre de malezas. Se le suministra agua de manera regular. Generalmente no es necesario dar sombra al vivero, pero sí se recomienda para el previvero. El control sanitario se realiza a fin de mantener el vivero libre de plagas y enfermedades.
  • 33.  Para la fertilización de las palmitas de vivero, se sugiere la siguiente mezcla de fertilizantes:  · Una parte de urea.  · Una parte de sulfato de potasio.  · Una parte de superfosfato triple.  · Dos partes de sulfato de magnesio.  De esta mezcla se aplican 14 g a cada palma, a la edad de tres meses y de cinco meses. Se aplican 28 g a cada palma, a la edad de siete y a la de nueve meses. A los 11 meses se aplican 42 g a cada palma.
  • 34.  Distanciamiento de las bolsas del vivero. Las bolsas con plántulas o con semillas germinadas, se colocan juntas en hileras de tres, dejando una calle de 2,10 m. El largo de las hileras puede ser cualquiera. Cada 50 m se dejan caminos de 3 m de ancho en el sentido norte a sur y este a oeste, que facilitará el paso de los obreros para las labores de mantenimiento y el transporte de las palmas al sitio definitivo.  Cuando las plántulas tengan una altura de 40 a 50 cm se separan las bolsas a 45 cm entre sí. De esta manera, se aprovechan las calles que se habían dejado entre las hileras.
  • 35.
  • 36. Así mismo se acostumbra a utilizar bolsas de polietileno negro de 53 x 40 cm y 0,25 mm de espesor, con 50 perforaciones de 0,5 cm de diámetro en las dos terceras partes inferiores de la misma. Para la plantación se usa un suelo fértil, de textura mediana con buen drenaje. Las bolsas se llenan con 3 cm de cáscara de nuez u otro material similar, para luego terminar de llenar con el suelo, dejando 4 cm libres por encima del nivel del suelo, así poder doblar 2 cm y los otros 2 para material de cobertura. En cuanto al riego se hace a mano o con equipos especiales. Tradicionalmente se usa el riego por aspersión, debido a su fácil manejo y poca mano de obra, esta práctica se recomienda hacer en las tardes o en las mañanas. Respecto a la fertilización en vivero, se aplica dependiendo del tipo de suelo, para lo cual se requiera de su análisis previo. Por lo general se suple la planta con macro elementos (Nitrógeno, fósforo, potasio), micro elementos (magnesio y boro) y aplicaciones adicionales de nutrientes individuales si pe presentan a síntomas de deficiencia.
  • 37. LA SIEMBRA Para lograr una buena plantación de palma sustentable en el tiempo debe tomarse en cuenta ciertos factores como son la densidad de siembra, la distancia entre plantas, buena selección de plantas y la respectiva siembra. Con respecto a la densidad óptima de siembra oscila entre 130 – 150 plantas/ha, con distancia de 9 metros entre plantas y de 7,80 metros entre hileras sembradas en tresbolillo. Asimismo se realiza una selección de las plantas para la siembra, basada en sus características genotípicas. Este proceso debe ser riguroso para asegurar que las plantas seleccionadas permanezcan en el campo por lo menos 25 años.
  • 38. El criterio seguido para el descarte de las plantas en vivero, se describe a continuación: 1.Plantas con desarrollo inferior al promedio. 2.Plantas con foliolos soldados. 3.Plantas con foliolos muy estrechos o ―enmarcados‖. 4.Plantas con foliolos muy dispersos en el eje principal de las hojas. 5.Plantas que presentan hojas con manchas o bandas. 6.Plantas muy erectas, con hojas formando ángulos menores de 45 grados. 7.Plantas que presentan el perímetro del cuello inferior a 30 centímetros. 8.Plantas con manchas excesivas, productos de ataques de hongos por manejo inadecuado del vivero. Luego de esta selección se debe hacer ciertas labores, planificadas con anterioridad para garantizar el éxito del trasplante de las plantas al campo, estas son: 1.Poda de raíces, aproximadamente 8 días antes de la siembra. 2.Organización de los equipos de personal para realizar las actividades de: Alza de las plantas en vivero, Transporte, Descarga, Colocación de las plantas en los puntos de siembra, Ahoyadura, Fertilización, Siembra, Platones.
  • 39. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN  Mientras se establecen el previvero y el vivero, debe adecuarse y prepararse el terreno para la plantación, trazarse los lotes y las vías, y establecerse el cultivo de cobertura.  Al planear la plantación se deben establecer dos caminos principales que cruzan en ángulo recto, orientados de norte a sur y oriente a occidente. Los lotes no deben ser más anchos de 300 a 350 m para facilitar el transporte de los racimos a los sitios de recolección. El largo es de 1.000 m.  Los drenajes deberán ser paralelos a los caminos principales y secundarios. Hay que determinar el lugar en donde se instalará la fábrica para el beneficio de los racimos y los campamentos para los obreros.  Después del establecimiento del cultivo de cobertura, comúnmente llamado kudzú tropical o centrosema, se demarcan los sitios de siembra y se inicia la ahoyadura. La siembra es en triángulo o al tresbolillo, con distancias 9 X 9 m. De esta manera caben 143 palmas por hectárea.
  • 40.  Los huecos para el trasplante de las palmitas son de 45 X 45 X 40 cm. Debe retirarse la bolsa antes de plantar la palmita. La tierra alrededor de la palma debe apisonarse con fuerza. El cuello debe quedar al ras del suelo.
  • 41. FERTILIZACION  El programa de fertilización debe diseñarse tomando en cuenta el análisis químico del suelo, el análisis foliar, los niveles de rendimiento y la edad de las palmas.  La filotaxia en palma de aceite es idéntica a la del cocotero. De acuerdo con la organización foliar, hay palmas con hojas a la derecha o hacia la izquierda. Existen ocho espirales y los números de los rangos de las hojas de un mismo espiral van de ocho en ocho De esta forma, las hojas números 1, 9, 17 y 25 están en una misma línea curva llamada espiral. Esto es importante para el análisis foliar porque los contenidos de elementos minerales en palma de aceite se determinan, en la hoja 9 para palmas jóvenes, y en la 17 para las adultas.  Las muestras se obtienen de 25 palmas distribuidas en 50 hectáreas. De la parte central de la hoja 9 o 17 se toman tres folíolos de un lado y tres del otro. De cada una de ellas se corta la parte media, en longitud de 15 cm. De éstas se elimina la nervadura central. Luego, se secan en una estufa a temperatura inferior a 105 0C y se envían al laboratorio para su análisis.
  • 42.  Los niveles críticos de diferentes elementos en las hojas 9 y 17, expresados en porcentaje de materia seca, son:  Diferentes elementos en las hojas 9 y 17, expresados en porcentaje de materia seca, son:  Hoja Nitrógeno Fósforo Potasio Calcio Magnesio 9 2,7 0,160 1,25 0,500 0,23 17 2,50 0,150 1,00 0,600 0,240  Para la aplicación de fertilizantes, debe tenerse en cuenta que el mayor porcentaje de raíces absorbentes se encuentra a unos 25 cm de profundidad, y que las raíces se extienden en la misma forma que su follaje o corona.  La aplicación de los fertilizantes se hace en círculos de 0,50 m de radio en palmas al año del trasplante, de 1,50 m a los dos años, y de 2,00 m a los 3 años. El círculo se agranda en 0,50 m cada año.
  • 43. Requerimientos Hídricos El cultivo de la palma aceitera se desarrolla y produce de forma óptima, bajo régimen de precipitación entre 1800-2300 mm, distribuidos a lo largo del año con un promedio mensual no menor de 125 mm. Las precipitaciones son un factor determinante a la hora de determinar la zona productora de palma aceitera, ya que de existir un desbalance de las lluvias durante el año o ser inferiores a 125 mm originaría graves problemas que descartaría a dicha localidad. Consecuentemente, se crea la alternativa del riego que permite solventar la dificultad obteniéndose altos rendimientos por hectáreas. Por tanto, se utiliza como factor determinante para explicar las fluctuaciones de la producción de racimos/año, así como también estimar las necesidades de riego.
  • 44.
  • 45. Venezuela como productora de palma presenta, valores pluviométricos mayores a los 2000 mm/ año, pero tiene estaciones secas o bajas, con déficit hídrico de 100 a 600 mm, usando como complemento el riego. Por ejemplo, regiones importantes de producción de palma aceitera como el Zulia de 100 a 200 mm, Monagas presenta 200 a 300 mm, Yaracuy y Portuguesa oscila entre 400 a 600 mm. Las técnicas mayormente utilizadas son el riego por gravedad, por aspersión y por goteo.
  • 46. LA FERTILIZACION La fertilización se utiliza con el fin de aumentar la productividad de la plantación, por tanto deben considerarse la adición controlada de ciertos elementos esenciales, como son el nitrógeno, el fósforo, el potasio, el magnesio, el calcio y el boro. Su adición se realiza por medio de sustancias químicas naturales o sintéticas. Según Tinker (1976), citado por Mazzani (1983), en estudios realizados en Malasia, la remoción del suelo/palma/año, expresado en Kg fue: N: 1,29 P: 0,18 K: 1,79 Mg: 0,31 Ochs y Ollagnier (1977), citados por Mazzani (1983), la producción de 15 Tm De racimos/ha/año, se requieren las siguientes cantidades de nutrientes/ha/año en Kg: N: 86-95 P: 10-15 K: 90-110 Mg: 20-25 Ca: 25
  • 47. Nutrientes 0-1 año 1-2 año 2-3 año 3-4 año 4-12 año Urea 0,5 Kg 1,0 Kg 1,5 Kg 2 Kg 2 kg SFT 0,2 Kg 0,5 Kg 0,75 Kg 0,75 Kg 0,75 Kg Sulfato K 0,75 Kg 075 Kg 1,5 Kg 1 Kg 1 Kg KCl 1 Kg 1 Kg Borax 60 g 60 g 60 g 60 g Sulf. Mg 0,25 Kg 0,25 Kg 0,25 Kg 0,25 Kg 0,25 Kg Recomendaciones de fertlizantes para palma (Kg/palma/año)
  • 48.  Las cantidades de N se fraccionan en 2 ó 3 aplicaciones/año  El fósforo se hace en una aplicación/año  En el caso del K, en el primer semestre se aplica el SK y en el segundo semestre se aplica el KCl. Para la aplicación de fertilizante se debe considerar que el mayor porcentaje de raíces absorbentes se encuentran absorbentes se encuentran a unos 25 cm de profundidad. Fertilizante presiembra: Se añade al fondo del hueco 250 g de SFT o su equivalente en roca fosfórica y se mezcla con tierra y se procede a la siembra de la plántula. Una persona puede plantar de 25 a 50 palmas/jornada.
  • 49. EL CONTROL DE MALEZAS Las malezas son plantas que crecen en partes donde no es deseable su presencia, ya que compiten por nutrientes, agua, luz y espacio. La etapa crítica de competencia con la maleza son los primeros cuatro años del cultivo de palma. Las condiciones tropicales como la alta pluviométrica y temperaturas, así como el sistema de monocultivo, favorecen el crecimiento y diversidad de malezas. La presencia de malezas depende de las condiciones ambientales y de la edad del cultivo. El control de la misma se realiza generalmente de forma cultural (establecimiento de kudzu), mecanizado (machetes, arado, rastra y rolo) y químico, según las características de la plantación. Respecto al costo el uso de herbicidas genera un 20 % de economía con respecto a los controles mecánicos y culturales.
  • 50.  1.- Control Cultural: -Establecimiento de cultivos cobertura -Pastoreo de animales: Bovino, ovinos, caprinos 2.- Control Mecánico: En las calles se puede utilizar rastra, rotativa o rolo argentino. Para controlar las malezas en la base de la planta (platoneo) se hace manualmente con machete. 3.- Control Químico: Usualmente se usa en combinación con el platoneo, es decir, alternancia control manual y aplicación de herbicidas, según la necesidad, tipo de maleza y los costos. Entre los productos utilizados tenemos: Glyphosato, Gramoxone, Clorato de Na, MSMA; TCA; Diuron, etc.
  • 51. PLAGAS El cultivo de palma aceitera presenta diferentes tipos de plagas a lo largo de su desarrollo, con comportamientos similares a cultivos de ciclo vegetativo corto. Los tipos de plagas en la palma aceitera en América Latina y especialmente en Venezuela se agrupan en cuatro grandes grupos, los vertebrados (incluye mamíferos y aves), artrópodos (principalmente insectos y ácaros) y nematodos. Sin embargo, la existencia de un determinado tipo de plaga varía según la ubicación de la plantación, su tamaño y tiempo de la plantación. Las plagas más importantes debido al daño que causan y su frecuencia en el cultivo son los ácaros, las hormigas, el gusano cogollero, la escama blanca del cocotero, los roedores, el coco rinoceronte, el cogollero cigarrón o picudo, el gusano barredor de las raíces, el gusano desfoliador (Sibine sp, Euprosterna eleasa, Opsiphanes sp, Brassolis sophorae, Leptopharsa gibbicarina).
  • 52. ENFERMEDADES Las enfermedades en palma aceitera y su virulencia varían de un país a otro y dentro de una misma localidad. La importancia de su incidencia radica en las pérdidas que origina al producir debilitamiento en la plantación y en menor porcentaje la pérdida total del cultivo, generando desventajas económicas. Durante el previvero y vivero, puede originarse la pudrición radical, la pudrición de flecha, la antracnosis, manchas pardas o pestalotiopsis, manchas rojizas, deficiencias nutricionales, anormalidades y fototoxicidad. Las plantaciones adultas comúnmente pueden mostrar enfermedades como el arco desfoliador, pudrición de flecha y pudrición de cogollo, añublo de la palma, marchites sorpresiva, anillo rojo, podredumbre basal húmeda y pudrición de racimos.
  • 53. En cuanto a los precios de aceite crudo de palma, la tonelada métrica de aceite crudo de palma venezolana se vendió en $630, mientras que la tonelada métrica de aceite crudo de palma colombiana se cotizó en $581 durante el mes de enero de este año y la tonelada de aceite crudo de palma ecuatoriana fue cotizada en $573. La oportunidad y ventajas competitivas: ¿Por qué hacer este negocio? Porque cuenta con las siguientes características: •Gran potencial de áreas de producción de Palma Aceitera aptas para el cultivo. •Condiciones Agro edafológicas adecuadas en gran parte del país. •Atractivo para el sector privado •Cuenta con mercado nacional e internacional •Ubicación estratégica de la planta para la distribución y comercialización.
  • 54. • Disminución en los niveles de dependencia de la materia prima oleaginosa importada. • Economía de Divisas mediante sustitución de importaciones. • Integración de las industrias con la producción agrícola nacional. • Incremento de la producción de oleaginosas en forma permanente. • Generación de empleos (1 hombre por cada 7 ha.). • Contribuye con el desarrollo social y económico del país. • Población de fronteras. VENTAJAS
  • 55. • Indefinición de políticas de financiamiento para medianos y grandes productores, donde se contemple plazos y tasas de interés acorde al cultivo. • La no participación de la Banca Comercial y Universal en el financiamiento, tanto con recursos propios como con recursos del Estado. • Preferencias Arancelarias otorgadas por Venezuela a terceros países en productos del sector oleaginoso. • Las distorsiones del mercado andino. DESVENTAJAS
  • 56. Ventajas de la palma frente a la competencia Las ventajas competitivas del aceite de palma, se sustenta en las siguientes características: •El aceite de palma es un aceite semi-sólido que contiene anti-oxidantes, incluyendo caroteno, y una alta cantidad de vitaminas A y E. Por estas razones es considerado como uno de los aceites vegetales más saludables. •Como un cultivo tropical perenne, la palma aceitera produce continuamente durante el año. •Una producción constante en la selva tropical •La investigación orientada a la producción y el eficiente manejo de nutrientes han incrementado consistentemente los rendimientos de aceite de palma, reduciendo significativamente los costos de producción en comparación con otros aceites vegetales. •Condiciones favorables de Agro edafológicas, alto rendimiento por hectárea.
  • 57. Antecedentes en el establecimiento de un programa de mejoramiento genético de palma aceitera en Venezuela El primer intento para el establecimiento de un programa de mejoramiento genético de la palma aceitera en Venezuela, se produce en el año 1960 cuando la C.A. Bananera Venezolana decidió ampliar su explotación de palma aceitera y contrató a un especialista en la materia, quien trabajó en la selección de plantas Duras y Pisiferas. En los años 1969 y 1971 se introducen 8 materiales de palma aceitera en la Estación Local El Guayabo del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, FONAIAP (ahora Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, INIA). Éstas fueron las primeras palmas sembradas en la zona Sur del Lago de Maracaibo, estado Zulia, sumando un total de 255 plantas (Cuadro 2).
  • 58. Cuadro 2. Número de plantas por material genético de palma aceitera introducido en la Estación Local El Guayabo, estado Zulia. Años 1969 y 1971. Material Genético Año de plantado Nº de palmas introducidas Nº de palmas vivas (año 2005) E. guineensis x E. melanococca 1969 25 22 Tenera x Tenera 1969 9 6 Dura x Pisifira A 1969 32 30 Dura x Pisifera B 1969 97 74 D X D-S -178 1971 38 25 B – N- 85 1971 18 7 S – 94 - L 1971 18 6 S- 196 1971 18 11 TOTAL . 255 181 Fuente: Delgado, 2005
  • 59. Cuadro 3. Características y tolerancia de algunos factores al ambiente de los materiales genéticos de palma aceitera establecidos en Venezuela. Material Genético Características Tolerancia Crecimien to del Tronco Racimo Fruto Contenido de aceite en racimo Sequía Bajas temperat uras Baja luminosid ad cm/año kg g (%) Deli x Avros >70 >12 >11 26-28 Baja Baja Baja Deli x Ekona 60-70 10-12 <9 28 Baja a moderada Moderada Moderada Deli x Ghana <60 10-12 9-11 >28 Moderada Moderada Alta Deli x La Mé <60 < 10 <9 24-26 Alta Baja Moderada Deli x Yagambí >70 10-12 >70 26-28 Alta Baja Moderada Deli x Nigeria <60 10-12 9-11 >28 Moderada a alta Moderada Moderada Deli/Tanza nia x Ekona 60-70 10-12 <9 26-28 Baja a moderada Moderada a alta Moderada Tanzania x Avros >70 10-12 9-11 <26 Baja a moderada Alta Moderada Fuente: ASD de Costa Rica
  • 60. CARACTERÍSTICAS INTERNACIONALES EL aceite de palma, debido a su particular composición de ácidos grasos ha tenido un desarrollo muy importante y actualmente tiene una gran preponderancia en el mercado mundial de aceites y grasas.- Los varios beneficios del aceite de palma, incluidos su comprobada calidad y su versatilidad en una amplia variedad de usos alimentarios y no alimentarios, has sido bien documentados mediante varios programas de investigación y desarrollo; es así que durante los 35 últimos años, ha habido una considerable expansión de la superficie cultivada con palma aceitera, en África, Asia y América Tropical.
  • 61. Lo demuestran los avances técnico-científicos logrados hasta el momento PALMA ACEITERA UN EXTRAORDINARIO POTENCIAL PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIESEL · Una excelente alternativa para afrontar el limitado acceso a la energía eléctrica que tiene la población asentada en las principales zonas productoras. · El trabajo en Cadena productiva ha sido determinante para poner en marcha el proyecto. · El decidido trabajo realizado por ITDG y la UNALM con el apoyo de CONCYTEC ha permitido lograr avances importantes. El sistema energético mundial no es sostenible en el largo plazo debido principalmente a los impactos ambientales que genera y a la desigualdad en su distribución. El Perú no se escapa de esta situación. Aquí la energía primaria proviene en un 45 %, aproximadamente, del petróleo y en un 30% de la leña. En nuestra Amazonía particularmente el problema se agudiza debido a las dificultades que presenta el transporte, limitando aún más el acceso de muchos centros poblados a la energía eléctrica. Este panorama los lleva a utilizar leña y/o generadores eléctricos que funcionan con diesel, lo cual no solo eleva los costos, sino que se convierte una peligrosa fuente de contaminación de los ríos.
  • 62. En este contexto, se consideró necesario investigar mecanismos que permitan obtener fuentes alternativas de energía que sean de bajo costo y que reduzcan al mismo tiempo los impactos ambientales negativos. Justamente, el equipo técnico que elaboró la propuesta de la Ley de Promoción del Mercado de Biocombustibles, presentó al biodiesel como una alternativa prometedora y como una gran oportunidad para reemplazar en forma progresiva parte de la importación de diesel, contribuyendo a reducir, de esta forma, la contaminación ambiental, generando al mismo tiempo nuevas oportunidades de desarrollo agrícola y agroindustrial en el país, basado en la promoción del cultivo de PALMA ACEITERA y de otros cultivos oleaginosos. De otro lado, el reglamento de la norma en mención prevé el uso del biodiesel a nivel nacional desde el 2010 y en la Amazonía desde el 2008.
  • 63. Gracias al apoyo de la Cooperación Técnica Belga, una delegación de seis personas del equipo de ITDG y de la UNALM, participó en una pasantía de dos semanas en los principales centros de investigación y producción de biodiesel en el Brasil. Como se sabe, este hermano país conjuntamente con los Estados de la Unión Europea, son los que más impulso han dado a este tema a nivel mundial. De ahí la importancia de la mencionada jornada que ha tenido como objetivo la identificación de estrategias y propuestas que pueden ser replicadas en nuestro país.
  • 64. COSECHA INDICES DE COSECHA: 1.- Caída natural de frutos del racimo. 2.- Color del racimo: amarillo-rojizo. 3.- Al remover el racimo se desprenden frutos 4.- Al apretar frutos entre los dedos sale aceite
  • 65. PROCESO DE COSECHA. 1.- Se corta la hoja que apoya al racimo con la bara de aluminio 2.- Se hala el racimo con la bara de aluminio. 3.- Se corta el racimo de un solo golpe 4.- Se corta el pedúnculo del rácimo