SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 45
Baixar para ler offline
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Área Ciencias de la Salud
Programa Electromedicina- Ingeniería Biomédica
Departamento de Trabajo Comunitario
Trabajo Comunitario I
Dra. Consuelo Velasco
Prótesis
Introducción:
Día a día el mundo avanza, evoluciona y cambia en todos sus aspectos, pues lo
que ayer fue, mañana es mejorado. El campo de la salud desde sus diferentes
perspectivas siempre está en constante innovación, al igual que la tecnología. La
tecnología ha existido desde siempre, y la vemos reflejada desde los tiempos
antiguos. Por ejemplo, en los tiempos del hombre primitivo desde sus
herramientas fabricadas por ellos, en los primeros inventos que descubrieron
como el fuego, el vestido, la pintura, entre otros grandes inventos que han sido
de vital importancia para los seres humanos, ya que gracias a todos los inventos
descubiertos se han podido crear nuevas ideas y todo esto es tecnología. El
nacimiento de la tecnología es la creación en base a nuestras necesidades, ya que
esta surge como una manera clara de superarse, perfeccionarse, analizarse, para
el desarrollo y la evolución del ser humano. La ingeniería biomédica que es la
combinación de estos dos aspectos, es decir, la tecnología aplicada a la medicina,
también se encuentra en constante evolución tratando de dar respuesta a las
necesidades de los pacientes, un ejemplo de esto son las prótesis que son
dispositivos utilizados para remplazar una parte del cuerpo faltante, las cuales
según los registros de la historia la primera fue una prótesis de miembro superior
la cual data del año 2000 a. C., y fue encontrada en una momia egipcia; la prótesis
estaba sujeta al antebrazo por medio de un cartucho adaptado al mismo. Con el
manejo del hierro, el hombre además pudo construir manos más resistentes y
que pudieran ser empleadas para portar objetos pesados, tal es el caso del general
romano Marcus Sergius, que durante la Segunda Guerra Púnica (218-202 a. C.)
fabricó una mano de hierro para él, con la cual portaba su espada, ésta es la
primera mano de hierro registrada. De esta manera las prótesis van
evolucionando con el paso del tiempo, lo cual veremos reflejado en este trabajo,
finalmente es muy poco probable que una prótesis nos proporcione alguna vez
poderes sobrehumanos, sí es verdad que en los últimos 30 años se ha avanzado
de forma espectacular, Lo que una vez parecía ciencia ficción se está haciendo
realidad rápidamente. Aunque las prótesis de tecnología más avanzada son sólo
una réplica de las extremidades reales, en un futuro promete la aparición de
tecnología prostética que mejorarán en gran medida la movilidad, el rendimiento
energético y el modo de andar.
Prótesis
Es un dispositivo diseñado para reemplazar de forma artificial y similar una parte
faltante del cuerpo o para hacer que una parte del cuerpo trabaje mejor; se llama
prótesis al procedimiento de reemplazo usado, así como a el dispositivo
colocado. Los ojos, los brazos, las manos, las piernas, las articulaciones faltantes
o enfermas comúnmente son reemplazados por dispositivos protésicos
Tipos y Clasificación
Considerando la acción se pueden clasificar como pasivas o activas.
 Pasivas: Cuya función es la estética o la cosmética, usadas para restablecer
el aspecto exterior del paciente satisfaciendo así las exigencias del mismo
con respecto a confort, aspecto, y peso de la prótesis.
 Activas: Son prótesis funcionales, que utilizan sistemas de cables
comandados por movimientos del muñón o de la cintura escapular.
Tipos de prótesis
 Prótesis bucales:
 Obturarices: Para las pérdidas de sustancia del maxilar superior, que
producen comunicaciones buco sinusales, es decir, entre la cavidad bucal y la
vía aérea.
 Mandibulares: Sustituyen sustancia ósea perdida en el maxilar inferior.
 Velo faríngeas: Para obturar defectos, cuando existen pérdidas de los
tejidos del velo de paladar.
 Prótesis cosmética facial:
 Oculares: Reponen protéticamente la enucleación o atrofia del globo
ocular.
 Oculopalpebrales u orbitarias: Cuando la extensión de la lesión involucra
además, a los tejidos peri-oculares.
 Nasales: En caso exégesis (cirugía para extraer tumor, cuerpo extraño u
órgano) del apéndice nasal.
 Auriculares: Para la rehabilitación del pabellón de la oreja.
 Faciales extensas: Cuando la lesión abarca más de dos regiones faciales.
 Prótesis somáticas:
Son las que se realizan en zonas alejadas del rostro, como por ejemplo prótesis
de mano, dedos, seno, pezón, entre otras.
 Prótesis internas:
 Endoprótesis o inclusiones: son las que se preparan para ser incluidas en el
medio interno por el equipo de cirugía, rellenos subcutáneos faciales,
torácicos, entre otros.
 Prótesis cardíaca: La prótesis valvular se trata de un dispositivo biomédico
inocuo, que pretende realizar la misma función que ejercía la válvula propia
del paciente a la que sustituye. Es decir, regula el paso de la sangre entre dos
cavidades cardiacas impidiendo que retroceda.
 Prótesis genitales: Prótesis de pene o testículos.
 Prótesis mamaria: Las prótesis mamarias son dispositivos que se implantan en
las mamas o pechos de las mujeres fundamentalmente por dos razones: con
carácter estético, para aumentar los senos (80% de los casos), y para
reconstruir el pecho en aquellas mujeres a las que se les ha extirpado algún
seno por sufrir un cáncer de mama.
 Prótesis maxilofaciales: Sustitución protésica de parte o de la totalidad del
maxilar superior, nariz o pómulo. Se aplica cuando la reparación quirúrgica
aislada es insuficiente.
 Prótesis ortopédicas o de las extremidades: prótesis de brazos, piernas que
puede ayudarle a realizar las actividades diarias como caminar, comer o
vestirse, entre otros.
Evolución de las prótesis:
 600a.C.: 1ª prótesis encontrada en una momia egipcia
 300a.C.: Herreros usaron metales
 484 D.C.: Historias de Herodotus (soldado persa) sustituyó una parte de
su pie por una prótesis de madera
 1500d.c.- Miembros sofisticados de madera sin control
 1800d.C.: Guerra Civil
 1900d.C.: Primer uso de plásticos
 1917: Entre la 1ª y la 2ª Guerra Mundial, la gente que hacía las prótesis
comenzaban a ser vistas más profesionalmente en vez como de artesanos.
 1945: Se organiza y programa la fabricación de prótesis por parte de la
Unión de la Armada, la Naval y los Veteranos de la Guerra de EU.
 En 1959 nace en México el Instituto Mexicano de Rehabilitación,
contando con todos los servicios médicos y socio-laborales, el
departamento de enseñanza para la fabricación de prótesis y órtesis
(aluminio, resinas plásticas poliéster pionero en Latinoamérica, marca una
nueva era para la implantación de nuevas técnicas y uso de nuevos
materiales, como algunos termoplásticos.
 1974 fundación de la Asociación de Técnicos protesistas y ortesistas de la
República Mexicana. Después APORM
 1975 SEP Reconocimiento de la carrera de Técnico en órtesis y prótesis
 1983 cierra IMR
 Instituto nacional de medicina en rehabilitación (actualmente INR)
 1997 Sociedad Mexicana de ortesistas y protesistas
 2000 reunión de representantes de Chile, Colombia, Panamá, EU y
México: análisis de la situación educativa.
Últimos Avances respecto a las prótesis:
 "DARPA estudia implantar chips con memoria en el cerebro"
Sería como una prótesis; En vez de mover el brazo, manejas la
memoria. Algunos científicos buscan el modo de mejorar la memoria o de
ayudar a las personas con demencia a recuperarla, otros experimentan con el
cerebro para borrar ciertas memorias o, al contrario, implantar memorias falsas.
"DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de
EE.UU.) centra sus esfuerzos en desarrollar tecnologías de este tipo" La
posibilidad de manejar la memoria podría permitir curar enfermedades
mentales, adicciones o depresiones, o incluso "crear monstruos sin miedo", señala
LeDoux, que lleva décadas investigando cómo los procesos en el cerebro generan
emociones y cómo la influencia en las emociones puede afectar la memoria.
 Los últimos avances mejoran la precisión en las prótesis de rodilla
Uno de los avances es la utilización de navegación para mejorar la precisión al
implantar la prótesis. También el uso de guías de corte a medida para cada
paciente basadas en estudios de imagen (resonancia o tac) antes de la cirugía, que
permiten obtener plantillas personalizadas. Y el tercer avance, las prótesis
unicompartimentales para una cirugía más conservadora, al reemplazar solo la
parte gastada de la articulación. Confiamos en que con estos avances las prótesis
duren algo más y que el paciente tenga mejor movilidad y menor dolor.
 La cirugía artroscópica de cadera está en pleno auge, cada año crece un
600% en Estados Unidos, por citar un ejemplo. El 75% de las artrosis de
cadera son por causa mecánica conocida y corregible por artroscopia en
las fases iníciales, retrasando la necesidad de colocar una prótesis.
 Primera pierna biónica controlada con la mente.
Es un hecho que la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, basta con
ver el desarrollo de prótesis inteligentes con un funcionamiento más preciso.
Después de perder su pierna derecha en un accidente de moto en 2009, Zac
Vawter fue equipado con un miembro artificial con un peso de cerca de 10 libras,
el cual utiliza señales nerviosas de sus músculos superiores de la pierna a través
de la técnica de reinervación muscular para controlar la prótesis de rodilla y el
tobillo. Es increíble ver cómo se logran movimientos en esta prótesis inteligente.
Cuando Zac Vawter piensa en subir una escalera se comienza a mover la pierna
y transmite su movimiento a los músculos, lo que garantiza una marcha suave. El
miembro motorizado es la primera pierna biónica controlado por el
pensamiento, de acuerdo a The New England Journal of Medicine.
Importancia de las prótesis:
Una prótesis es un dispositivo que reemplaza de forma artificial y similar una
parte faltante del cuerpo o hace que una parte del cuerpo trabaje mejor, partiendo
de este concepto podemos decir, que la importancia de las prótesis radica en que
estas son nuevas oportunidades para aquellas personas que han perdido alguna
extremidad o que por alguna enfermedad necesitan reemplazo de alguna parte
del cuerpo humano. Es de vital importancia para las personas las prótesis ya que
las mismas les permiten volver a realizar las actividades que normalmente hacían
antes de sufrir la amputación o enfermedad, siendo más importantes aun las
prótesis superiores
ya que con las extremidades superiores es que se realizan la mayoría de las
actividades como escribir, vestirnos, labores del hogar, trabajo, entre otras, esto
no quiere decir que las otras prótesis no sean importantes, claro que lo son pues
cada una cumple con una función que es necesaria para los seres humanos, la
importancia de las prótesis también tiene que ver con mejorar la imagen e
incrementar el autoestima y el estado emocional de las personas amputadas, ya
que estos suelen sentirse distintos al resto y con limitaciones, lo que los hace
deprimirse, es por ello que una prótesis que reemplace la parte faltante puede
hacer que la vida del paciente cambie y aprenda a adaptarse a su nuevo cuerpo.
Exoprotesis:
Exoprotesis proveniente del griego “exo” que significa “fuera” y prótesis que es
un dispositivo para reemplazar una parte faltante, partiendo de esto podemos
definir una exoprotesis como un dispositivo que sustituye total o parcialmente un
miembro del cuerpo y cuya colocación o remoción no requiere intervenciones
quirúrgicas y que son colocados para obtener una rehabilitación biomecánica o
la restitución anatómica que permita una adecuada integración al medio laboral
y social.
 Sirven para sustituir un medio amputado
 Se han creado unidades especiales para la aplicación de exoprotesis: son
interdisciplinarias con la participación de médicos, cirujanos,
rehabilitadores, fisioterapeutas y mecánicos protésicos; con ello se
persigue la mejor adaptación de la prótesis al amputado y a su control
posterior.
Prótesis de miembro superior:
Se tiene conocimiento que la función del miembro superior es la de agarrar y
alcanzar objetos desde cualquier lugar en el espacio, fundamentalmente en el
entorno del propio cuerpo, para poder llevar a cabo las actividades de la vida
diaria, es por ello que se hace necesario que la mano desarrolle funciones táctiles,
motoras y de reflejo. Siempre que se sufre una amputación se afectan las
funciones propias ya nombradas, por lo que al desarrollar prótesis del miembro
inferior se busca tratar de cumplir con estas funciones de la forma más eficiente
posible.
Las funciones principales de la prótesis serán:
 Capacidad de realizar la prensión, la liberación, el transporte y el alcance
de objetos cerca de la superficie corporal.
 Capacidad de ajuste y suspensión de la prótesis al cuerpo para evitar que
se descuelgue durante las actividades ya nombradas.
 Capacidad de control del movimiento e interacción entre el paciente y la
prótesis para que se pueda realizar la acción muscular del muñón y permita
recibir información sensitiva.
 Restablecimiento del equilibrio y la simetría de la masa corporal, para la
redistribución del centro de gravedad.
Clasificación de las prótesis:
Según nivel de amputación:
 Desarticulados
 Hombro: Sustitutos artificiales de una parte del miembro superior
después de amputación de la articulación del hombro
 Codo: Sustitutos artificiales de una parte del miembro superior
después de amputación de la articulación del codo
 Muñeca: Sustitutos artificiales de una parte del miembro superior,
después de amputación de la articulación de la muñeca
 Transhumerales: Sustitutos artificiales de una parte del miembro superior
después de amputación de la articulación del hombro.
 Transradiales: Sustitutos artificiales de una parte del miembro superior,
después de amputación, entre la articulación del codo y la articulación de
la muñeca
 Parciales de mano: Sustitutos artificiales, después de amputación, de una
parte del miembro superior, distinta a la articulación de la muñeca.
Según función:
 Pasivas (cosméticas): Tipo de prótesis cuya función básica es la estética o
la cosmética. Sirven para restablecer el aspecto exterior (imagen corporal)
Deben satisfacer las exigencias del paciente con respecto al aspecto,
confort y peso de la prótesis
 Activas (funcionales):
 Prótesis de brazo activada por tracción: Son prótesis activas de
fuerza propia que utilizan sistemas de cables comandados por
movimientos del muñón o de la cintura escapular (antepulsión del
hombro, abducción escapular). Las cuales están indicadas para
todos los niveles de amputación.
Según la fuente de energía que utilizan:
 Mecánicas o de energía corpórea (convencionales): Son las activas de
fuerza propia.
 Mioelectricas o de energía extracorpórea: Son las denominadas prótesis
activas de fuerza ajena.
Se realizan mediante un control mioeléctrico, donde se utilizan
potenciales eléctricos (microvoltios) detectables en la superficie de la
piel cuando existe una contracción del músculo del muñón, estos
potenciales son recogidos por electrodos, amplificados y enviados
como señales de control a los elementos funcionales. Como fuente de
energía se utiliza un acumulador de 6V (4,8V en niños). Este está
incorporado en el encaje protésico.
 En la prótesis de antebrazo se colocan los electrodos de tal forma
que los que los extensores abren la mano y los flexores cierran la
mano.
 En las prótesis de brazo los electrodos van colocados de tal modo
que el tríceps abre la mano y el bíceps cierra la mano.
 Híbridas o de energía mixta: Combinación de sistemas de fuerza propia
(corpórea) y de la fuerza ajena (extracorpórea)
Más comúnmente son usadas por amputados transhumerales,
puede utilizar un codo de control mecánico y un dispositivo
terminal (garfio o mano) de control mioeléctrico o un codo
controlado eléctricamente y un dispositivo terminal de control
mecánico.
Componentes de las Prótesis Superiores:
 Elementos de suspensión (arnés en forma de 8)
 Encaje (socket, cuenca en material sintético o cono de enchufe)
 Articulaciones (según nivel de amputación)
 Elementos de control: sistema de cables (cables Bowden) o sistema
eléctrico o mioeléctrico.
 Dispositivo terminal
 Mano cosmética
 Gancho metálico funcional
 Mano Mioeléctrica
Prótesis para amputaciones de la mano:
Amputaciones del 1er dedo:
Es la única amputación unidigital en la que hay que mantener la máxima longitud.
 Amputación de la falange distal: se puede poner una prótesis de silicona
unida por un pegamento al muñón. Es más estética que funcional,
permitiendo la pinza.
 Amputación de todo el dedo: la prótesis reproduce la forma y tamaño del
dedo amputado. Se sujeta por medio de valvas y se recubre con un dedal
de silicona imitando la uña y la superficie de la piel. Permite la pinza.
Prótesis para amputaciones de los cuatro últimos dedos:
 Amputación de la falange distal: la prótesis es igual que en el 1er dedo.
 Amputaciones de la base de los dedos o transmetacarpianas: La prótesis
se elige en función del muñón y de la actividad a realizar. Si se conserva el
pulgar, se pone prótesis pasiva para poder realizar la pinza, sino se utiliza
una prótesis que se sirve de la flexoextensión de muñeca para abrir y cerrar
los dedos. También se realizan prótesis pasivas con resorte en el pulgar
Prótesis para amputaciones parciales de la mano:
Son difíciles de construir debido a la irregularidad del muñón, la principal misión
es ayudar a la mano sana.
Observaciones:
 Las cicatrices no deben coincidir con relieves óseos.
 Si queda piel en alguna zona de presión, no se debe cubrir con la prótesis,
para así conservar la sensibilidad (no cubrir los dedos residuales con el
guante protésico).
 No es posible poner una mano mioeléctrica, debido al reducido espacio
disponible para aplicarla.
 Es necesario realizar más de una prótesis para que el paciente pueda
alternarlas, debido a que se produce una hipersudoración.
Prótesis para amputaciones de antebrazo:
Se ha de intentar conservar la inserción distal del pronador redondo, ya que
permitirá la pronosupinación. Se ha de intentar conservar, también, la inserción
distal de los músculos braquiales anteriores, bíceps y tríceps, que permitirán la
flexoextensión, dando un brazo de palanca útil.
Niveles de amputación:
 Tercio proximal: Muñón corto y grueso.
 Tercio medio: Es el mejor nivel, porque la zona no es muy gruesa y va a
haber un buen almohadillado de tejido celular subcutáneo.
 Tercio distal: Es el peor nivel, porque no va a haber buen almohadillado.
El tipo de prótesis depende de:
 Longitud del muñón.
 Potenciación muscular.
 Grado de movilidad del codo.
 Amputación uni o bilateral.
 Ocupación del paciente.
 Necesidades funcionales y cosméticas.
Prótesis para amputaciones Distales:
Son útiles en la desarticulación de la muñeca y en muñones que conserven al
menos el 80% de su longitud. No deben anular los movimientos de
pronosupinación del antebrazo. El encaje es de resina laminada mezclada con
fibra de vidrio o de carbono. Los encajes pueden ser abiertos o cerrados.
Encajes abiertos:
 Apertura lateral o terminal.
 Pinza tipo Hook en la zona distal del encaje.
 Posibilidad de extensión de toda la pinza.
 Permiten algunos trabajos directamente con el muñón, incluso con la
prótesis colocada, sin perder la sensibilidad.
 Destinados a actividades laborales y domésticas, pero poco estéticas.
Encajes cerrados:
 Zona distal cubierta.
 Ventana lateral en la parte distal para facilitar la entrada del muñón.
 Permiten varios sistemas terminales:
 Hook.
o Mano estética pasiva, con o sin dedo en resorte.
o Mano de prensión activa:
 De un tiro: un cable para abrir y cerrar.
 De dos tiros: un cable para abrir y otro para cerrar.
o Mano mioeléctrica.
Prótesis para amputaciones medias:
Es el último nivel que mantiene la pronosupinación, para evitar la rotación del
muñón dentro del encaje, éste se sube por encima de la línea articular del codo.
Encaje de Münster: Es el más conocido, incluye en su interior el olecranon y los
cóndilos humerales, limita la pronosupinación y, parcialmente, la flexoextensión.
Prótesis para amputaciones proximales:
Esta amputación deja un muñón muy corto, dejando poco espacio residual. Es
necesario un encaje que retenga el muñón en los movimientos de flexoextensión,
y debe incluir el olecranon y los cóndilos humerales.
Tiene el borde anterior en forma de “V” para dejar libre la porción distal del
bíceps. Hay que dar al encaje unos grados de flexión para compensar la
limitación de la flexión fisiológica que impone el encaje. Si el muñón es muy
corto, son necesarios sistemas auxiliares para asistir la flexión, como tirante.
Se usan prótesis mioelectricas:
 Realizan una fuerza de prensión parecida a la de la mano fisiológica.
 No son necesarios métodos de suspensión.
 Es aceptable estéticamente.
Prótesis para desarticulación del codo:
Se utilizan prótesis exoesqueléticas debido a la forma ensanchada del muñón. El
encaje tiene una ventana para poder introducir el muñón. No suelen necesitar
sistemas de suspensión auxiliares. La pieza intermedia puede construirse a
medida o ser prefabricada. La pieza terminal se elige en función de las
necesidades del paciente.
Prótesis para amputaciones de brazo:
Es fundamental conservar las inserciones del deltoides y de los rotadores. Si no
se conservan, el muñón sólo se podrá mover usando el pectoral mayor.
Cuanto más proximal sea la amputación más firme tendrá que ser el anclaje, y
mayor tendrá que ser el sistema de suspensión.
Niveles según la longitud del muñón:
 Medios – largos: conservan el 50 – 80% de la longitud del húmero.
 Medios – cortos: conservan el 30 – 50% de la longitud del húmero.
 Cortos: conservan menos del 30% de la longitud del húmero.
Codos protésicos:
 Son de 6 cm de longitud.
Estas prótesis pueden ser:
 Exoesqueléticas: puede ser pasiva o de fricción continua. Pueden ser libres
o bloquearse a distintos grados de flexión, según el sistema de cables
usado.
 Endoesqueléticas: sistema de fricción con bloqueo. Pueden producir
rotación de brazo y antebrazo por separado.
Muñones medio – largos:
El encaje cubre el hombro por la cara lateral, posee sistema de suspensión en 8,
la prótesis se mueve por un sistema de cables o mioeléctrico, realiza movimientos
de abducción, antepulsión, retropulsión y rotación.
Muñones medio – cortos:
El encaje cubre mayor superficie, extendiéndose por la cara anterior y posterior,
la movilidad del hombro está más limitada.
Muñones cortos:
El encaje cubre mayor superficie, el arnés es más completo, necesitando tres
cables para controlar el movimiento.
Prótesis para desarticulación del hombro:
El encaje descansa sobre la escápula, mediante un ala anterior y otra posterior,
en la amputación escapulo – torácica el encaje es más aparatoso, aparte de la
ayuda de los músculos del muñón, suelen ser necesarios componentes
electrónicos. Las articulaciones del hombro pueden ser pasivas, policéntricas o
de fricción. Pueden colocarse en distintas posiciones. Los movimientos de la
mano y de flexión del codo se realizan por sistemas mioeléctricos. Los codos
eléctricos funcionan con una microllave que los acciona.
Prótesis UTAH:
 Sistema mioeléctrico para la mano, muñeca y codo.
 Sistema de suspensión con arnés.
 Codo protésico: tiene un arco de movimiento muy amplio que
permite que el terminal de la prótesis llegue a la boca. Permite
movimientos rápidos y presiones suaves o fuertes, con bloqueo y
desbloqueo automático. Se pueden llevar cargas y soportar
tracciones similares a las de un codo anatómico. Permite la fase de
balanceo, estéticamente normal.
 Es un sistema muy caro. No hay mucha experiencia de
implantación.
 Control de la mano informatizado que requiere frecuentes ajustes,
que es muy costoso.
Prótesis del miembro inferior:
Una prótesis de miembro inferior es un dispositivo hecho para reemplazar toda
o una parte de la pierna o el pie, esta no podrá reemplazar al cien por ciento las
funciones de un miembro amputado, pero podrá hacer que el paciente
amputado vuelva a caminar y que su reinserción social y laboral sea posible, la
misión principal de la prótesis de miembro inferior es reequilibrar el pie y
compensar de manera funcional el segmento amputado.
Tipos de prótesis de Miembro Inferior:
 Según nivel de amputación:
Hemipelvectomia.
 Prótesis arriba de rodilla (AK = Transfemoral):
Este tipo de prótesis está hecho con un muslo, rodilla, espinillera, pie y tobillo.
Está hecho de un tubo de metal con un cono de enchufe en la parte superior que
la conecta al muñón. La parte de la rodilla de la prótesis es flexible para caminar,
sentarse y arrodillarse.
Para lograr un buen control del encaje y aplicar un tipo de prótesis se requerirán,
distalmente, por lo menos 10 cm. desde la sección del fémur hasta la articulación
de la rodilla. Por el otro extremo, proximalmente para poder fijar el encaje al
muñón, será necesario un mínimo de 15 cm. desde el perineo a la sección del
fémur
 Prótesis bajo de la rodilla (BK = Transtibial):
Esta tiene una espinillera hecha de un tubo de metal con un cono de enchufe en
la parte superior, que lo conecta al muñón. Esta lo conecta al pie artificial y al
tobillo en la parte de abajo.
 Desarticulados (cadera, rodilla, tobillo = Syme):
Se trata de una prótesis definitiva en fibra de carbono. La alta resistencia de la
fibra de carbono permite la abertura de ventanas en sentido anteroposterior para
disminuir el peso y mejorar la ventilación.
 Amputaciones parciales de pie (Chopart, Pirogoff-Ricard y Lisfranc):
Chopart: Puede ser difícil de protetizar, ya que existe un notable desequilibrio
muscular que tiende a colocarlo progresivamente en equino y varo.
Lisfranc: El desequilibrio muscular es mayor que en la amputación
transmetatarsiana, siendo más difícil de compensar la tendencia al equinismo del
muñón. El fleje necesario para el apoyo anterior es más potente que el de las
prótesis transmetatarsiana, por ser mayor la solicitud al despegue de los dedos.
Según material constitutivo:
 Convencionales:
Está constituido por un encaje de cuero, el cual se aloja dentro de un segmento
protésico de lapierna. Al final de este segmento va unido un pie protésico dotado
o no de articulaciones a nivel del tobillo y / o también a nivel de las
metatarsofalángicas. Dos articulaciones externas laterales dan posibilidad de
flexo-extensión a la rodilla y sirven de unión entre el segmento de la prótesis y el
corselete femoral que realiza la función de sujeción de la prótesis a la pierna. En
algunos casos estos modelos de prótesis va provista de un cinturón pélvico que
sirve para sujetar más fuertemente la prótesis. Ha caído en desuso por la
complejidad de su construcción, porque limita la movilidad de la articulación,
por su peso y porque atrofia la musculatura del muslo.
 Modulares.
Según características estructurales:
 Endoprótesis (prótesis articulares: rodilla - cadera):
Está compuesta por una pieza de tubo, con adaptadores ajustables a los
extremos, que conecta la unidad de la rodilla y las piezas tobillo-pie. Igualmente,
un tubo de muslo con adaptadores en ambos extremos conecta la pieza de rodilla
con el encaje.
 Exoprótesis (prótesis de miembros: superiores – inferiores:
Son las que externamente no llevan funda y su acabado es a base de plástico
laminado. Los elementos de la rodilla y del tobillo-pie quedan a la vista,
formando una estructura sólida del conjunto de la prótesis.
Componentes de las prótesis de miembro inferior:
Suspensión: Manga de silicón dentro del socket que se ajusta al muñón del
paciente previniendo los roces entre las piernas y el socket. Hace que la prótesis
sea mucho más cómoda y distribuye la presión en todo el muñón durante el
movimiento.
Socket: Conexión entre el paciente y la prótesis, fabricado de laminas de fibras
de carbono y fibras de vidrio que lo vuelven muy resistentes.
Rodilla: En un principio las prótesis de rodillas eran muy rígidas y no permitía
ningún tipo de articulación. Hoy en día hasta las más básicas tienen algún tipo de
articulación.
Pilar: Es un segmento que une la rodilla con el pie. Antes se empleaba un palo
de madera o aluminio hoy todo ha cambiado y se utilizan materiales muy ligeros
y resistentes como la fibra de carbono y el titanio.
Pie: Al igual que las rodillas en sus inicios no contaban con pies articulados; sin
embargo hoy se diseña en conjunto con el tobillo. Estas prótesis de pies son
fabricadas de materiales elásticos que simulan las articulaciones proporcionando
movilidad y resistencia.
Prótesis de pie
 PRÓTESIS PARA RESECCIONES CALCÁNEAS:
Se confecciona una talonera de material plástico realizada a medida. Cuando la
resección es muy amplia, es necesario que la talonera se prolongue por su base
hasta por detrás de las cabezas metatarsianas.
 PRÓTESIS PARA AMPUTACIÓN TIPO SYME:
El mayor inconveniente para protetizar la amputación de Syme es que el muñón
resulta voluminoso en su parte distal, a nivel de los maleólos. Los modelos
actuales se construyen a partir del molde del muñón para ayudar a su adaptación
y buen ajuste.
 MODELO CANADIENSE:
La parte superior de la prótesis cubre el muñón hasta el punto situado a 1.5 cm.
por debajo de la tuberosidad tibial. En la zona más estrecha del encaje
correspondiente a la zona supramaleolar, se abre una amplia ventana que puede
ser lateral o posterior, con el fin de que la parte distal más ensanchada del muñón
se pueda introducir dentro del encaje sin dificultades. El cierre se realiza con una
tapa de plástico laminado que se fija con velcros o tornillos.
 MODELO CON VALVA DE PLÁSTICO ANTERIOR:
Semejante al modelo Canadiense, pero en lugar de abrir una ventana, se corta
toda la zona posterior de la prótesis de pierna, desde el borde superior hasta la
base del muñón. El cierre se realiza con cordones o con velcros.
En ambos modelos, la parte terminal la sustituye un Pie Sach que imita la función
anatómica de pie-tobillo. Es un pie no articulado con un triángulo de material
blando localizado en la zona del talón que permite una ligera flexión plantar
durante la marcha.
 PRÓTESIS PARA AMPUTACIÓN DE CHOPART:
Puede ser difícil de protetizar, ya que existe un notable desequilibrio muscular
que tiende a colocarlo progresivamente en equino y varo.
 PRÓTESIS DE BARRACHINA:
Tiene como objetivos suplir la porción amputada y evitar la formación de zonas
de hiperpresión, al mantener una alineación anatómica de la porción conservada
del pie, controlando el equino y varo de éste. Se conserva la movilidad del tobillo
y de la articulación subastragalina. La prótesis cubre posteriormente el talón y
acaba sobre el borde posterosuperior del calcáneo; se extiende lateralmente justo
por debajo de los maleólos.
 PRÓTESIS CON APOYO PREPATELAR:
Indicado en pacientes que deben permanecer mucho tiempo de pie y/o caminar
largas distancias en terrenos irregulares. Este tipo de prótesis disminuyen la
presión sobre la zona distal del muñón y sobre la parte anterior de la tibia. El
paciente tiene un ahorro energético gracias a que se consigue mejor equilibrio y
seguridad durante la marcha.
 PRÓTESIS PARA LA AMPUTACIÓN DE LOS RADIOS DEL PIE:
La amputación de un radio medio del pie (del dedo y del metatarsiano
correspondiente hasta su base) no requiere ningún tipo de prótesis ya que el pie
conserva una funcionalidad y aspecto estético aceptables.
Se excluyen de esta norma las amputaciones del primer radio y la resección de
varios radios en la parte externa del pie ya que originan severos trastornos en la
marcha.
- Amputaciones del primer radio: la prótesis rellena la porción amputada y cubre
lateralmente el pie para lograr una buena fijación. Se debe colocar un fleje.
- Amputación de los radios externos: similar al anterior pero no necesita un fleje.
Estos tipos de prótesis se pueden usar generalmente con calzado normal.
 PRÓTESIS PARA LA AMPUTACIÓN DE LISFRANC:
El desequilibrio muscular es mayor que en la amputación transmetatarsiana,
siendo más difícil de compensar la tendencia al equinismo del muñón.
El fleje necesario para el apoyo anterior es más potente que el de las prótesis
transmetatarsiana, por ser mayor la solicitud al despegue de los dedos.
PRÓTESIS PARA AMPUTACIÓN DE LOS DEDOS
Las amputaciones pueden ser totales o parciales y abarcar uno o varios dedos. Es
de especial importancia la amputación del primer dedo ya que origina trastornos
durante la marcha.
 Prótesis para las amputaciones parciales o totales de uno o varios dedos,
excluido el primero:
 PRÓTESIS DE RELLENO:
Tiene por objeto, rellenar el espacio del dedo o dedos que faltan con el fin de
evitar las desviaciones secundarias de los restantes. Son de diferentes materiales
elásticos y flexibles como silicona, goma-espuma etc.
 PLANTILLA FLEXIBLE CON RELLENO:
Además de la función de relleno, tiene por misión descargar el metatarsiano que
se halla sometido a mayor solicitación mecánica por falta del dedo
correspondiente. Se construye con una base de material plástico o sintético, de
consistencia semirrígida sobre la que se incorporan los elementos
complementarios que determinan la posición del muñón y el relleno del espacio
de los dedos amputados.
 Prótesis para la amputación del primer dedo:
Al faltar el primer dedo, la marcha se modifica de manera apreciable pues el
paciente camina con una supinación del antepié y sobrecargando los radios
medios y externos. La prótesis pretende restablecer el contacto perdido y
equilibrar el apoyo plantar durante la deambulación.
Para ello se construyó una plantilla de material semirrígido con soporte para el
arco longitudinal y una concavidad en la parte posterior que ayuda a mantener la
verticalidad del talón. La plantilla cubre toda la planta y por delante es 1 cm. más
larga. El espacio correspondiente al dedo amputado se rellena con un elemento
elástico que evita la aducción de los restantes.
Prótesis torácica:
La colocación de prótesis de tórax puede tener un carácter reparador de un
defecto (normalmente asimetrías o alteraciones de la caja torácica) o bien ser
colocadas para aumentar el tamaño de los músculos pectorales con una finalidad
exclusivamente estética.
Son utilizados implantes de silicona que se colocan a través de una incisión
realizada en la areola o en la axila, por debajo de músculo pectoral, lo que hace
que aumente el volumen de los mismos y su proyección anteroposterior.
Implantes de pectorales: tienen una superficie rugosa, de modo que la posibilidad
de encapsulamiento es mínima, y poseen forma anatómica la cual ofrece un
resultado natural, sin embargo también existen implantes pectorales con forma
vertical que ofrecen un relleno más centrado (en el centro del tórax) y más alto.
Prótesis mamarias:
Las prótesis mamarias son dispositivos que se implantan en las mamas o pechos
de las mujeres fundamentalmente por dos razones: con carácter estético, para
aumentar los senos en aquellas mujeres que desean poseer unos pechos más
grandes (80% de los casos), y para reconstruir el pecho en aquellas mujeres a las
que se les ha extirpado algún seno por sufrir un cáncer de mama.
Tipos de prótesis:
Existen 3 tipos básicos de prótesis mamarias:
 Prótesis rellenas de solución salina: Se trata de un suero fisiológico
compuesto de agua y sal que se usa como relleno en la prótesis mamaria.
Este tipo de prótesis tiene el inconveniente que se desinflan con el tiempo,
aumentando las posibilidades de ondulaciones y dobleces, con el
consiguiente riesgo de rotura de la cubierta de la prótesis.
 Prótesis rellenas de un gel de silicona: Este tipo de implante mamario es
el más empleado y recomendado. En caso de rotura en la cubierta de la
prótesis, es muy difícil que se derrame el relleno, ya que la cohesividad del
gel hace que permanezca en el interior.
 Prótesis rellenas de sustancias alternativas como por ejemplo el aceite de
soja.
Las prótesis de mama pueden variar en la superficie de la envoltura (lisa o
rugosa), la forma (redonda o con otras formas), el perfil (lo que sobresale), el
volumen (o tamaño) y el grosor de la envoltura.
 Superficie lisa: En estos implantes, la incisión para introducir la prótesis es
menor que con una prótesis de envoltura rugosa. Además, en caso de
infección es más difícil que bacterias aniden en la cubierta ya que no tienen
pliegues rugosos, por lo que un tratamiento antibiótico es muy efectivo.
Son cubiertas más blandas al tacto.
 Superficie rugosa: La superficie rugosa o texturizada reducen el riesgo de
encapsulamiento en la prótesis mamaria. Además, esta superficie rugosa
permite que se adhiera mejor a los tejidos, disminuyendo la posibilidad de
desplazamiento del implante mamario.
 Prótesis mamarias redondas: son prótesis con forma redondeada, con
poca base. En España han sido de los implantes más usados, aunque
actualmente se inclinan hacia implantes anatómicos.
 Prótesis mamarias anatómicas: son prótesis con una forma más bien
ovalada, en forma de lágrima o gota de agua.
 Diseño de la envoltura, mientras la mayoría de prótesis tienen una capa
externa única (la propia envoltura), algunas prótesis tienen una doble
envoltura (una dentro de la otra).
 Algunas prótesis son fabricadas con un volumen fijo de un material de
relleno, otras son rellenadas durante la intervención quirúrgica y otras
permiten ajustar el volumen del material de relleno después de la
operación.
Prótesis Cardiaca:
La sangre que fluye entre las diferentes cámaras del corazón debe hacerlo a
través de una válvula cardíaca. La sangre que sale del corazón hacia las grandes
arterias también debe fluir a través de una válvula cardíaca.
Estas válvulas se abren lo suficiente para que la sangre pueda pasar. Luego, se
cierran impidiendo que la sangre se devuelva.
En el corazón hay cuatro válvulas:
 Válvula aórtica: Permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo
izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la
sangre al resto del organismo.
 Válvula mitral: Permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los
pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.
 Válvula tricúspide: Controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y
el ventrículo derecho.
 Válvula pulmonar: Se encuentra en el corazón y se encarga de impedir que
la sangre vuelva al ventrículo derecho desde los pulmones; Está formada
por tres membranas: dos posteriores y una anterior, ubicada entre el
ventrículo derecho y la arteria pulmonar ,se abre cuando el ventrículo se
contrae y obliga a la sangre a salir del corazón hacia los pulmones.
La válvula aórtica es la válvula más común que se reemplaza porque no se puede
reparar. La válvula mitral es la válvula más común en ser reparada. Solo en raras
ocasiones, se reparan o se reemplazan la válvula tricúspide o la válvula pulmonar.
Los tipos principales de válvulas nuevas son:
 Mecánicas: Hechas de materiales artificiales, como metal (acero inoxidable o
titanio) o cerámica. Estas válvulas son las que más duran, pero usted deberá
tomar anticoagulantes, como warfarina (Coumadin) o ácido acetilsalicílico
(aspirin), por el resto de la vida.
 Biológicas: Hechas de tejido humano o animal. Estas válvulas duran entre 12 y
15 años, pero es posible que usted no necesite tomar anticoagulantes durante
toda la vida.
 En algunos casos, los cirujanos pueden usar la propia Válvula Pulmonar del
paciente para reemplazar la válvula aórtica dañada. La válvula pulmonar se
reemplaza luego por una válvula artificial (esto se denomina procedimiento de
Ross). Este procedimiento puede ser útil para las personas que no quieren tomar
anticoagulantes por el resto de su vida. Sin embargo, la nueva válvula aórtica no
dura mucho tiempo y es posible que sea necesario reemplazarla nuevamente ya
sea por una mecánica o una biológica.
Prótesis de cadera:
La articulación de la cadera es el encaje que forma la cabeza del hueso del fémur,
de forma semiesférica, con el cotilo de la pelvis, que es una cavidad del hueso de
la cadera en forma también de semiesfera. La prótesis de cadera se pone en el
lugar que ocupa la articulación de la cadera, por lo que permite sustituir una de
las dos superficies articulares con el cartílago desgastado, o las dos: la cabeza (y
el cuello del fémur) y el acetábulo.
Las prótesis utilizadas se componen, así pues, al igual que el fémur, de una cabeza
(bola) y un cuello, que sustituirán, respectivamente a la cabeza y el cuello del
fémur. El cuello de la prótesis se prolonga mediante una cola que se inserta en
el interior del fémur. Por otro lado, la cavidad acetabular se refuerza mediante la
parte acetabular de la prótesis (cúpula).
 Están hechas de material como aleaciones metálicas, titanio, materiales
cerámicos y polímeros, sólo estos materiales presentan las condiciones
más adecuadas de resistencia, durabilidad y comportamiento ante los
esfuerzos que sufrirán una vez implantados en el cuerpo humano.
 Se pueden usar dos tipos de procedimientos para fijar dicha prótesis, todo
dependerá de la calidad del hueso del paciente
 Osteointegración: En el cual la prótesis se encuentra recubierta por un
material de hidroxiapatita que hará que el hueso crezca y se integre con
este material, al que quedará fijado sólidamente.
 El otro sistema de fijación es el uso de una sustancia denominada
"cemento", que a modo de "pegamento", fija la prótesis al hueso.
Tipos de prótesis:
 Las prótesis totales:
Las prótesis totales sustituyen la cabeza femoral como el cotilo. La parte
que se ancla en el fémur se llama vástago y se le añade una semiesfera o
cabeza, que es la parte articular. El vástago es anclado al hueso haciendo
que su superficie sea rugosa o recubriéndola de hidroxiapatita. Si el hueso
no es de buena calidad el anclaje se realiza mediante una capa de cemento
especial entre el vástago y el hueso.
 Las prótesis parciales:
Las prótesis parciales sustituyen sólo la cabeza femoral, dejando la pelvis
intacta. La cabeza protésica puede formar un bloque único con el vástago
(prótesis tipo Thompson) o ser extraíble de forma aislada, lo que
permitiría en un futuro convertirla en prótesis total: cuando se coloca un
cotilo protésico, la cabeza del vástago debe ser más pequeña que en las
prótesis parciales.
Prótesis de Miembro Superior:
ELEMENTOS DE LA PROTESIS:
1º Elementos de suspensión (arnés o harness)
2º Encaje (socket, cuenca o cono de enchufe)
3º Articulaciones (según nivel de amputación)
4º Elementos de Control (cables Bowden) o sistema
eléctrico o mioeléctrico.
5º Unidad, dispositivo terminal(garfios o manos)
ELEMENTOS DE LA PROTESIS:
1º Elementos de suspensión (arnés o harness)
2º Encaje (socket, cuenca o cono de enchufe)
3º Articulaciones (según nivel de amputación)
4º Elementos de Control (cables Bowden) o sistema
eléctrico o mioeléctrico.
5º Unidad, dispositivo terminal(garfios o manos)
Prótesis de Miembro Inferior:
Prótesis de Cadera:
:
Prótesis Cardiaca
Conclusión
En este trabajo se expuso acerca de las prótesis, un tema que ha ido avanzando
poco a poco, atrayendo el interés de la sociedad gracias a sus múltiples beneficios
que éstas ofrecen día a día. Los distintos avances tecnológicos han podido
desarrollar prótesis cada vez más eficientes, siendo más ligeras y con mayor
eficiencia al momento de realizar las actividades de la vida cotidiana. Sin
embargo, cabe destacar que aun con todos los avances realizados, resulta algo
preocupante la desigualdad existente en el acceso a estas prótesis debido a su alto
costo, por lo que se espera que los avances tecnológicos en un futuro permitan
el desarrollo de prótesis confiables y económicas para que todas las personas
tengan el acceso económico para adquirir una prótesis; pudiendo así poder
cumplir con el objetivo principal de las prótesis que es ayudar a mejorar la calidad
de vida de las personas que sufren o sufrieron alguna enfermedad o accidente
que los llevo a ser amputados.
Bibliografía
 http://protesislizanita.blogspot.com/2012/09/protesis-pasivas-cosmeticas-
protesis.html
 http://www.onsalus.com/definicion-protesis-maxilofacial-
23001.html#ixzz3pQy5FKtA
 https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002286.htm
http://protesis-38.blogspot.com/p/tipos-de-protesis.html
 http://www.doctorsarmentero.com/cirugia-genital.html
 http://www.hola.com/salud/enciclopedia-
salud/2010061645500/mujer/otros/las-protesis-mamarias/
 http://www.elergonomista.com/fisioterapia/pf31.html
 http://www.wellnesskliniek.com/es/mamas-masculinas/implantes
 http://www.drugs.com/cg_esp/pr%C3%B3tesis-para-miembro-
inferior.html
 https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002954.htm
 http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Recursos/FAQS/Paginas/Prote
sis_cadera.aspx
 http://www.abc.es/sociedad/20150420/abci-ultimos-avances-mejoran-
precision-201504200319.html
 https://actualidad.rt.com/ciencias/view/131471-neurologo-darpa-planea-
instalar-chips-memorias-cabeza
 http://es.slideshare.net/pereztey/correccion-de-ensayando
 http://www.amputee-
coalition.org/spanish/inmotion/nov_dec_07/history_prosthetics.html
 http://ayudastecnicasuned.blogspot.com/2010/08/la-ortesis-y-
exoprotesis.html
 http://www.texasheart.org/HIC/Anatomy_Esp/valve_sp.cfm

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

ayudas biomecanicas mmss
ayudas biomecanicas mmssayudas biomecanicas mmss
ayudas biomecanicas mmssMilita Paye
 
Historia-de-Las-Ortesis-Tecnologias-de-Asistencia_ocred.pdf
Historia-de-Las-Ortesis-Tecnologias-de-Asistencia_ocred.pdfHistoria-de-Las-Ortesis-Tecnologias-de-Asistencia_ocred.pdf
Historia-de-Las-Ortesis-Tecnologias-de-Asistencia_ocred.pdfBrayan446425
 
Musculos de miembro pélvico
Musculos de miembro pélvicoMusculos de miembro pélvico
Musculos de miembro pélvicoZayra Torres
 
El calzado ortopedico
El calzado ortopedicoEl calzado ortopedico
El calzado ortopedicoOmar Salazar
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Norma Obaid
 
Amputaciones del miembro superior
Amputaciones del miembro superiorAmputaciones del miembro superior
Amputaciones del miembro superiorVadelain Galdames
 
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaAmputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaEdna LC
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del piedtcf
 
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorRehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorfiebrefutbol .es
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoSAMFYRE
 
Palancas del cuerpo slideshare
Palancas del cuerpo slidesharePalancas del cuerpo slideshare
Palancas del cuerpo slideshareLaura Rodriguez
 
Sindrome por Estrés Medial de la Tibia
 Sindrome por Estrés Medial de la Tibia Sindrome por Estrés Medial de la Tibia
Sindrome por Estrés Medial de la TibiaPablo Vollmar
 
Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaLarissa Mendoza
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expoxlucyx Apellidos
 
LESION_DE_TENDONES_FLEXORES_Y_EXTENSORES.pptx
LESION_DE_TENDONES_FLEXORES_Y_EXTENSORES.pptxLESION_DE_TENDONES_FLEXORES_Y_EXTENSORES.pptx
LESION_DE_TENDONES_FLEXORES_Y_EXTENSORES.pptxErikaFlores554503
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaLuciano Andres Aguilera
 

Mais procurados (20)

ayudas biomecanicas mmss
ayudas biomecanicas mmssayudas biomecanicas mmss
ayudas biomecanicas mmss
 
Historia-de-Las-Ortesis-Tecnologias-de-Asistencia_ocred.pdf
Historia-de-Las-Ortesis-Tecnologias-de-Asistencia_ocred.pdfHistoria-de-Las-Ortesis-Tecnologias-de-Asistencia_ocred.pdf
Historia-de-Las-Ortesis-Tecnologias-de-Asistencia_ocred.pdf
 
Musculos de miembro pélvico
Musculos de miembro pélvicoMusculos de miembro pélvico
Musculos de miembro pélvico
 
El calzado ortopedico
El calzado ortopedicoEl calzado ortopedico
El calzado ortopedico
 
Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación Rehabilitación del paciente con amputación
Rehabilitación del paciente con amputación
 
Ortesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayoOrtesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayo
 
Amputaciones del miembro superior
Amputaciones del miembro superiorAmputaciones del miembro superior
Amputaciones del miembro superior
 
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapiaAmputación de miembros pélvicos, fisioterapia
Amputación de miembros pélvicos, fisioterapia
 
Biomecánica del pie
Biomecánica del pieBiomecánica del pie
Biomecánica del pie
 
Miotomas
MiotomasMiotomas
Miotomas
 
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anteriorRehabilitación de ligamento cruzado anterior
Rehabilitación de ligamento cruzado anterior
 
Protesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeoProtesis amputados y chequeo
Protesis amputados y chequeo
 
Materiales de ortesis (2)
Materiales de ortesis (2)Materiales de ortesis (2)
Materiales de ortesis (2)
 
Ortesis para M.I
Ortesis para M.IOrtesis para M.I
Ortesis para M.I
 
Palancas del cuerpo slideshare
Palancas del cuerpo slidesharePalancas del cuerpo slideshare
Palancas del cuerpo slideshare
 
Sindrome por Estrés Medial de la Tibia
 Sindrome por Estrés Medial de la Tibia Sindrome por Estrés Medial de la Tibia
Sindrome por Estrés Medial de la Tibia
 
Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánica
 
Ejercicios terapéuticos expo
Ejercicios  terapéuticos expoEjercicios  terapéuticos expo
Ejercicios terapéuticos expo
 
LESION_DE_TENDONES_FLEXORES_Y_EXTENSORES.pptx
LESION_DE_TENDONES_FLEXORES_Y_EXTENSORES.pptxLESION_DE_TENDONES_FLEXORES_Y_EXTENSORES.pptx
LESION_DE_TENDONES_FLEXORES_Y_EXTENSORES.pptx
 
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánicaGuía conceptos-básicos-de-biomecánica
Guía conceptos-básicos-de-biomecánica
 

Semelhante a Prótesis evolución

Prótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vidaPrótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vidaQuetzi Tamayo
 
Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas Lupita Garcia
 
Innovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentesInnovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentesSteven Rikrdo M Rmz
 
Ensayo de dhtic
Ensayo de dhticEnsayo de dhtic
Ensayo de dhtic374655
 
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro Angiie ♥
 
Prótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXIPrótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXIpereztey
 
Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.cpjimenez
 
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]Kevin Jaramillo
 
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”celina mora verona
 
PresentacióN Estado Del Arte
PresentacióN Estado Del ArtePresentacióN Estado Del Arte
PresentacióN Estado Del Arteguest77f0d81b
 
Estudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de piernaEstudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de piernaLuis Torres
 
Prótesis Inteligentes
Prótesis InteligentesPrótesis Inteligentes
Prótesis InteligentesJose Rubio R
 
Movimiento hacia el futuro
Movimiento hacia el futuroMovimiento hacia el futuro
Movimiento hacia el futuroMaritza Juárez
 
Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedialuis riera
 

Semelhante a Prótesis evolución (20)

Prótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vidaPrótesis: alternativa de vida
Prótesis: alternativa de vida
 
Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas Prótesis Mioeléctricas
Prótesis Mioeléctricas
 
Innovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentesInnovando el presente con protesis inteligentes
Innovando el presente con protesis inteligentes
 
Ensayo de dhtic
Ensayo de dhticEnsayo de dhtic
Ensayo de dhtic
 
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro
 
Prótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXIPrótesis del siglo XXI
Prótesis del siglo XXI
 
Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.Protesis y trasplantes.
Protesis y trasplantes.
 
Quiroz elsa
Quiroz elsaQuiroz elsa
Quiroz elsa
 
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]
BIÓNICA [PRÓTESIS DE BRAZOS]
 
Para monografias
Para monografiasPara monografias
Para monografias
 
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
“ORTESIS Y PRÓTESIS Y SU AVANCE TECNOLÓGICO”
 
PresentacióN Estado Del Arte
PresentacióN Estado Del ArtePresentacióN Estado Del Arte
PresentacióN Estado Del Arte
 
Estudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de piernaEstudio del arte en protesis de pierna
Estudio del arte en protesis de pierna
 
Prótesis Inteligentes
Prótesis InteligentesPrótesis Inteligentes
Prótesis Inteligentes
 
Movimiento hacia el futuro
Movimiento hacia el futuroMovimiento hacia el futuro
Movimiento hacia el futuro
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
 
Historia de la ortopedia
Historia de la ortopediaHistoria de la ortopedia
Historia de la ortopedia
 
Exp4 s5
Exp4 s5Exp4 s5
Exp4 s5
 
Blog
BlogBlog
Blog
 

Mais de SistemadeEstudiosMed

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfSistemadeEstudiosMed
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfSistemadeEstudiosMed
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxSistemadeEstudiosMed
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfSistemadeEstudiosMed
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptSistemadeEstudiosMed
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptSistemadeEstudiosMed
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfSistemadeEstudiosMed
 

Mais de SistemadeEstudiosMed (20)

Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdfMetodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
Metodologia Aprendizaje Multicanal - ADI22.pdf
 
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdfDE-04-COMPRESORES-2022.pdf
DE-04-COMPRESORES-2022.pdf
 
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdfDE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
DE-03-BOMBAS Y SISTEMAS DE BOMBEO-2022.pdf
 
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdfDE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
DE-02-FLUJO DE FLUIDOS-2022.pdf
 
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdfDE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
DE-01-INTRODUCCION-2022.pdf
 
Clase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.pptClase 3 Correlación.ppt
Clase 3 Correlación.ppt
 
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.pptClase 2 Medidas Estadisticas.ppt
Clase 2 Medidas Estadisticas.ppt
 
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptxClase 1 Estadistica Generalidades.pptx
Clase 1 Estadistica Generalidades.pptx
 
nociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdfnociones básicas de la comunicación.pdf
nociones básicas de la comunicación.pdf
 
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?¿Cómo  elaborar un  Mapa Mental?
¿Cómo elaborar un Mapa Mental?
 
Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente Unidad 1 Planificación Docente
Unidad 1 Planificación Docente
 
hablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptxhablemos_pp2_inf.pptx
hablemos_pp2_inf.pptx
 
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptxUNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
UNIDAD 3 FASE METODOLOGICA.pptx
 
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.pptUNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
UNIDAD 2 FASE PLANTEAMIENTO ANTECEDENTES Y BASES TEORICAS.ppt
 
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.pptUnidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
Unidad I SEMINARIO DE INVESTIGACION DE TRABAJO DE GRADO.ppt
 
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdfLineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
Lineamientos_Trabajos de Grado_UNEFM-nov-2009.pdf
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Cuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdfCuidados preoperatorios.pdf
Cuidados preoperatorios.pdf
 
Cirugía..pdf
Cirugía..pdfCirugía..pdf
Cirugía..pdf
 
Cirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdfCirugía Ambulatoria2.pdf
Cirugía Ambulatoria2.pdf
 

Último

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)FidoPereira
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfAntonioRicardoOrrego
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicobritezleyla26
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa IAnaB593936
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosLauraGarduza2
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxRazorzen
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzRamiroLLanque
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdfbibianavillazoo
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 

Último (20)

AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA (CFF OPHYSIO)
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdfRadiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
Radiologia_de_Urgencias_y_Emergencias_3deg_Ed.pdf
 
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgicoLimpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
Limpieza y Acondicionamiento del instrumental quirurgico
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa ICLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
CLASE 2 de mecanismo de agresión y defensa I
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 añosCartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
Cartilla Nacional Mexicana de 10 a 19 años
 
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptxANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS EXPOSICION (2).pptx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa CruzHospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
Hospital Japonés Adecuación Bolivia Santa Cruz
 
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
6.METODOLOGIA ATENEA MICHAEL. ZAPATA.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 

Prótesis evolución

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Área Ciencias de la Salud Programa Electromedicina- Ingeniería Biomédica Departamento de Trabajo Comunitario Trabajo Comunitario I Dra. Consuelo Velasco Prótesis
  • 2. Introducción: Día a día el mundo avanza, evoluciona y cambia en todos sus aspectos, pues lo que ayer fue, mañana es mejorado. El campo de la salud desde sus diferentes perspectivas siempre está en constante innovación, al igual que la tecnología. La tecnología ha existido desde siempre, y la vemos reflejada desde los tiempos antiguos. Por ejemplo, en los tiempos del hombre primitivo desde sus herramientas fabricadas por ellos, en los primeros inventos que descubrieron como el fuego, el vestido, la pintura, entre otros grandes inventos que han sido de vital importancia para los seres humanos, ya que gracias a todos los inventos descubiertos se han podido crear nuevas ideas y todo esto es tecnología. El nacimiento de la tecnología es la creación en base a nuestras necesidades, ya que esta surge como una manera clara de superarse, perfeccionarse, analizarse, para el desarrollo y la evolución del ser humano. La ingeniería biomédica que es la combinación de estos dos aspectos, es decir, la tecnología aplicada a la medicina, también se encuentra en constante evolución tratando de dar respuesta a las necesidades de los pacientes, un ejemplo de esto son las prótesis que son dispositivos utilizados para remplazar una parte del cuerpo faltante, las cuales según los registros de la historia la primera fue una prótesis de miembro superior la cual data del año 2000 a. C., y fue encontrada en una momia egipcia; la prótesis estaba sujeta al antebrazo por medio de un cartucho adaptado al mismo. Con el manejo del hierro, el hombre además pudo construir manos más resistentes y que pudieran ser empleadas para portar objetos pesados, tal es el caso del general romano Marcus Sergius, que durante la Segunda Guerra Púnica (218-202 a. C.) fabricó una mano de hierro para él, con la cual portaba su espada, ésta es la primera mano de hierro registrada. De esta manera las prótesis van evolucionando con el paso del tiempo, lo cual veremos reflejado en este trabajo,
  • 3. finalmente es muy poco probable que una prótesis nos proporcione alguna vez poderes sobrehumanos, sí es verdad que en los últimos 30 años se ha avanzado de forma espectacular, Lo que una vez parecía ciencia ficción se está haciendo realidad rápidamente. Aunque las prótesis de tecnología más avanzada son sólo una réplica de las extremidades reales, en un futuro promete la aparición de tecnología prostética que mejorarán en gran medida la movilidad, el rendimiento energético y el modo de andar. Prótesis Es un dispositivo diseñado para reemplazar de forma artificial y similar una parte faltante del cuerpo o para hacer que una parte del cuerpo trabaje mejor; se llama prótesis al procedimiento de reemplazo usado, así como a el dispositivo colocado. Los ojos, los brazos, las manos, las piernas, las articulaciones faltantes o enfermas comúnmente son reemplazados por dispositivos protésicos Tipos y Clasificación Considerando la acción se pueden clasificar como pasivas o activas.  Pasivas: Cuya función es la estética o la cosmética, usadas para restablecer el aspecto exterior del paciente satisfaciendo así las exigencias del mismo con respecto a confort, aspecto, y peso de la prótesis.  Activas: Son prótesis funcionales, que utilizan sistemas de cables comandados por movimientos del muñón o de la cintura escapular. Tipos de prótesis  Prótesis bucales:
  • 4.  Obturarices: Para las pérdidas de sustancia del maxilar superior, que producen comunicaciones buco sinusales, es decir, entre la cavidad bucal y la vía aérea.  Mandibulares: Sustituyen sustancia ósea perdida en el maxilar inferior.  Velo faríngeas: Para obturar defectos, cuando existen pérdidas de los tejidos del velo de paladar.  Prótesis cosmética facial:  Oculares: Reponen protéticamente la enucleación o atrofia del globo ocular.  Oculopalpebrales u orbitarias: Cuando la extensión de la lesión involucra además, a los tejidos peri-oculares.  Nasales: En caso exégesis (cirugía para extraer tumor, cuerpo extraño u órgano) del apéndice nasal.  Auriculares: Para la rehabilitación del pabellón de la oreja.  Faciales extensas: Cuando la lesión abarca más de dos regiones faciales.  Prótesis somáticas: Son las que se realizan en zonas alejadas del rostro, como por ejemplo prótesis de mano, dedos, seno, pezón, entre otras.  Prótesis internas:  Endoprótesis o inclusiones: son las que se preparan para ser incluidas en el medio interno por el equipo de cirugía, rellenos subcutáneos faciales, torácicos, entre otros.
  • 5.  Prótesis cardíaca: La prótesis valvular se trata de un dispositivo biomédico inocuo, que pretende realizar la misma función que ejercía la válvula propia del paciente a la que sustituye. Es decir, regula el paso de la sangre entre dos cavidades cardiacas impidiendo que retroceda.  Prótesis genitales: Prótesis de pene o testículos.  Prótesis mamaria: Las prótesis mamarias son dispositivos que se implantan en las mamas o pechos de las mujeres fundamentalmente por dos razones: con carácter estético, para aumentar los senos (80% de los casos), y para reconstruir el pecho en aquellas mujeres a las que se les ha extirpado algún seno por sufrir un cáncer de mama.  Prótesis maxilofaciales: Sustitución protésica de parte o de la totalidad del maxilar superior, nariz o pómulo. Se aplica cuando la reparación quirúrgica aislada es insuficiente.  Prótesis ortopédicas o de las extremidades: prótesis de brazos, piernas que puede ayudarle a realizar las actividades diarias como caminar, comer o vestirse, entre otros. Evolución de las prótesis:  600a.C.: 1ª prótesis encontrada en una momia egipcia  300a.C.: Herreros usaron metales  484 D.C.: Historias de Herodotus (soldado persa) sustituyó una parte de su pie por una prótesis de madera  1500d.c.- Miembros sofisticados de madera sin control
  • 6.  1800d.C.: Guerra Civil  1900d.C.: Primer uso de plásticos  1917: Entre la 1ª y la 2ª Guerra Mundial, la gente que hacía las prótesis comenzaban a ser vistas más profesionalmente en vez como de artesanos.  1945: Se organiza y programa la fabricación de prótesis por parte de la Unión de la Armada, la Naval y los Veteranos de la Guerra de EU.  En 1959 nace en México el Instituto Mexicano de Rehabilitación, contando con todos los servicios médicos y socio-laborales, el departamento de enseñanza para la fabricación de prótesis y órtesis (aluminio, resinas plásticas poliéster pionero en Latinoamérica, marca una nueva era para la implantación de nuevas técnicas y uso de nuevos materiales, como algunos termoplásticos.  1974 fundación de la Asociación de Técnicos protesistas y ortesistas de la República Mexicana. Después APORM  1975 SEP Reconocimiento de la carrera de Técnico en órtesis y prótesis  1983 cierra IMR  Instituto nacional de medicina en rehabilitación (actualmente INR)  1997 Sociedad Mexicana de ortesistas y protesistas  2000 reunión de representantes de Chile, Colombia, Panamá, EU y México: análisis de la situación educativa. Últimos Avances respecto a las prótesis:
  • 7.  "DARPA estudia implantar chips con memoria en el cerebro" Sería como una prótesis; En vez de mover el brazo, manejas la memoria. Algunos científicos buscan el modo de mejorar la memoria o de ayudar a las personas con demencia a recuperarla, otros experimentan con el cerebro para borrar ciertas memorias o, al contrario, implantar memorias falsas. "DARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EE.UU.) centra sus esfuerzos en desarrollar tecnologías de este tipo" La posibilidad de manejar la memoria podría permitir curar enfermedades mentales, adicciones o depresiones, o incluso "crear monstruos sin miedo", señala LeDoux, que lleva décadas investigando cómo los procesos en el cerebro generan emociones y cómo la influencia en las emociones puede afectar la memoria.  Los últimos avances mejoran la precisión en las prótesis de rodilla Uno de los avances es la utilización de navegación para mejorar la precisión al implantar la prótesis. También el uso de guías de corte a medida para cada paciente basadas en estudios de imagen (resonancia o tac) antes de la cirugía, que permiten obtener plantillas personalizadas. Y el tercer avance, las prótesis unicompartimentales para una cirugía más conservadora, al reemplazar solo la parte gastada de la articulación. Confiamos en que con estos avances las prótesis duren algo más y que el paciente tenga mejor movilidad y menor dolor.  La cirugía artroscópica de cadera está en pleno auge, cada año crece un 600% en Estados Unidos, por citar un ejemplo. El 75% de las artrosis de cadera son por causa mecánica conocida y corregible por artroscopia en las fases iníciales, retrasando la necesidad de colocar una prótesis.
  • 8.  Primera pierna biónica controlada con la mente. Es un hecho que la ciencia y la tecnología avanzan a pasos agigantados, basta con ver el desarrollo de prótesis inteligentes con un funcionamiento más preciso. Después de perder su pierna derecha en un accidente de moto en 2009, Zac Vawter fue equipado con un miembro artificial con un peso de cerca de 10 libras, el cual utiliza señales nerviosas de sus músculos superiores de la pierna a través de la técnica de reinervación muscular para controlar la prótesis de rodilla y el tobillo. Es increíble ver cómo se logran movimientos en esta prótesis inteligente. Cuando Zac Vawter piensa en subir una escalera se comienza a mover la pierna y transmite su movimiento a los músculos, lo que garantiza una marcha suave. El miembro motorizado es la primera pierna biónica controlado por el pensamiento, de acuerdo a The New England Journal of Medicine. Importancia de las prótesis: Una prótesis es un dispositivo que reemplaza de forma artificial y similar una parte faltante del cuerpo o hace que una parte del cuerpo trabaje mejor, partiendo de este concepto podemos decir, que la importancia de las prótesis radica en que estas son nuevas oportunidades para aquellas personas que han perdido alguna extremidad o que por alguna enfermedad necesitan reemplazo de alguna parte del cuerpo humano. Es de vital importancia para las personas las prótesis ya que las mismas les permiten volver a realizar las actividades que normalmente hacían antes de sufrir la amputación o enfermedad, siendo más importantes aun las prótesis superiores ya que con las extremidades superiores es que se realizan la mayoría de las actividades como escribir, vestirnos, labores del hogar, trabajo, entre otras, esto
  • 9. no quiere decir que las otras prótesis no sean importantes, claro que lo son pues cada una cumple con una función que es necesaria para los seres humanos, la importancia de las prótesis también tiene que ver con mejorar la imagen e incrementar el autoestima y el estado emocional de las personas amputadas, ya que estos suelen sentirse distintos al resto y con limitaciones, lo que los hace deprimirse, es por ello que una prótesis que reemplace la parte faltante puede hacer que la vida del paciente cambie y aprenda a adaptarse a su nuevo cuerpo. Exoprotesis: Exoprotesis proveniente del griego “exo” que significa “fuera” y prótesis que es un dispositivo para reemplazar una parte faltante, partiendo de esto podemos definir una exoprotesis como un dispositivo que sustituye total o parcialmente un miembro del cuerpo y cuya colocación o remoción no requiere intervenciones quirúrgicas y que son colocados para obtener una rehabilitación biomecánica o la restitución anatómica que permita una adecuada integración al medio laboral y social.  Sirven para sustituir un medio amputado  Se han creado unidades especiales para la aplicación de exoprotesis: son interdisciplinarias con la participación de médicos, cirujanos, rehabilitadores, fisioterapeutas y mecánicos protésicos; con ello se persigue la mejor adaptación de la prótesis al amputado y a su control posterior. Prótesis de miembro superior:
  • 10. Se tiene conocimiento que la función del miembro superior es la de agarrar y alcanzar objetos desde cualquier lugar en el espacio, fundamentalmente en el entorno del propio cuerpo, para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria, es por ello que se hace necesario que la mano desarrolle funciones táctiles, motoras y de reflejo. Siempre que se sufre una amputación se afectan las funciones propias ya nombradas, por lo que al desarrollar prótesis del miembro inferior se busca tratar de cumplir con estas funciones de la forma más eficiente posible. Las funciones principales de la prótesis serán:  Capacidad de realizar la prensión, la liberación, el transporte y el alcance de objetos cerca de la superficie corporal.  Capacidad de ajuste y suspensión de la prótesis al cuerpo para evitar que se descuelgue durante las actividades ya nombradas.  Capacidad de control del movimiento e interacción entre el paciente y la prótesis para que se pueda realizar la acción muscular del muñón y permita recibir información sensitiva.  Restablecimiento del equilibrio y la simetría de la masa corporal, para la redistribución del centro de gravedad. Clasificación de las prótesis: Según nivel de amputación:  Desarticulados  Hombro: Sustitutos artificiales de una parte del miembro superior después de amputación de la articulación del hombro  Codo: Sustitutos artificiales de una parte del miembro superior después de amputación de la articulación del codo
  • 11.  Muñeca: Sustitutos artificiales de una parte del miembro superior, después de amputación de la articulación de la muñeca  Transhumerales: Sustitutos artificiales de una parte del miembro superior después de amputación de la articulación del hombro.  Transradiales: Sustitutos artificiales de una parte del miembro superior, después de amputación, entre la articulación del codo y la articulación de la muñeca  Parciales de mano: Sustitutos artificiales, después de amputación, de una parte del miembro superior, distinta a la articulación de la muñeca. Según función:  Pasivas (cosméticas): Tipo de prótesis cuya función básica es la estética o la cosmética. Sirven para restablecer el aspecto exterior (imagen corporal) Deben satisfacer las exigencias del paciente con respecto al aspecto, confort y peso de la prótesis  Activas (funcionales):  Prótesis de brazo activada por tracción: Son prótesis activas de fuerza propia que utilizan sistemas de cables comandados por movimientos del muñón o de la cintura escapular (antepulsión del hombro, abducción escapular). Las cuales están indicadas para todos los niveles de amputación. Según la fuente de energía que utilizan:  Mecánicas o de energía corpórea (convencionales): Son las activas de fuerza propia.
  • 12.  Mioelectricas o de energía extracorpórea: Son las denominadas prótesis activas de fuerza ajena. Se realizan mediante un control mioeléctrico, donde se utilizan potenciales eléctricos (microvoltios) detectables en la superficie de la piel cuando existe una contracción del músculo del muñón, estos potenciales son recogidos por electrodos, amplificados y enviados como señales de control a los elementos funcionales. Como fuente de energía se utiliza un acumulador de 6V (4,8V en niños). Este está incorporado en el encaje protésico.  En la prótesis de antebrazo se colocan los electrodos de tal forma que los que los extensores abren la mano y los flexores cierran la mano.  En las prótesis de brazo los electrodos van colocados de tal modo que el tríceps abre la mano y el bíceps cierra la mano.  Híbridas o de energía mixta: Combinación de sistemas de fuerza propia (corpórea) y de la fuerza ajena (extracorpórea) Más comúnmente son usadas por amputados transhumerales, puede utilizar un codo de control mecánico y un dispositivo terminal (garfio o mano) de control mioeléctrico o un codo controlado eléctricamente y un dispositivo terminal de control mecánico. Componentes de las Prótesis Superiores:
  • 13.  Elementos de suspensión (arnés en forma de 8)  Encaje (socket, cuenca en material sintético o cono de enchufe)  Articulaciones (según nivel de amputación)  Elementos de control: sistema de cables (cables Bowden) o sistema eléctrico o mioeléctrico.  Dispositivo terminal  Mano cosmética  Gancho metálico funcional  Mano Mioeléctrica Prótesis para amputaciones de la mano: Amputaciones del 1er dedo: Es la única amputación unidigital en la que hay que mantener la máxima longitud.  Amputación de la falange distal: se puede poner una prótesis de silicona unida por un pegamento al muñón. Es más estética que funcional, permitiendo la pinza.  Amputación de todo el dedo: la prótesis reproduce la forma y tamaño del dedo amputado. Se sujeta por medio de valvas y se recubre con un dedal de silicona imitando la uña y la superficie de la piel. Permite la pinza. Prótesis para amputaciones de los cuatro últimos dedos:  Amputación de la falange distal: la prótesis es igual que en el 1er dedo.  Amputaciones de la base de los dedos o transmetacarpianas: La prótesis se elige en función del muñón y de la actividad a realizar. Si se conserva el pulgar, se pone prótesis pasiva para poder realizar la pinza, sino se utiliza
  • 14. una prótesis que se sirve de la flexoextensión de muñeca para abrir y cerrar los dedos. También se realizan prótesis pasivas con resorte en el pulgar Prótesis para amputaciones parciales de la mano: Son difíciles de construir debido a la irregularidad del muñón, la principal misión es ayudar a la mano sana. Observaciones:  Las cicatrices no deben coincidir con relieves óseos.  Si queda piel en alguna zona de presión, no se debe cubrir con la prótesis, para así conservar la sensibilidad (no cubrir los dedos residuales con el guante protésico).  No es posible poner una mano mioeléctrica, debido al reducido espacio disponible para aplicarla.  Es necesario realizar más de una prótesis para que el paciente pueda alternarlas, debido a que se produce una hipersudoración. Prótesis para amputaciones de antebrazo: Se ha de intentar conservar la inserción distal del pronador redondo, ya que permitirá la pronosupinación. Se ha de intentar conservar, también, la inserción distal de los músculos braquiales anteriores, bíceps y tríceps, que permitirán la flexoextensión, dando un brazo de palanca útil. Niveles de amputación:  Tercio proximal: Muñón corto y grueso.
  • 15.  Tercio medio: Es el mejor nivel, porque la zona no es muy gruesa y va a haber un buen almohadillado de tejido celular subcutáneo.  Tercio distal: Es el peor nivel, porque no va a haber buen almohadillado. El tipo de prótesis depende de:  Longitud del muñón.  Potenciación muscular.  Grado de movilidad del codo.  Amputación uni o bilateral.  Ocupación del paciente.  Necesidades funcionales y cosméticas. Prótesis para amputaciones Distales: Son útiles en la desarticulación de la muñeca y en muñones que conserven al menos el 80% de su longitud. No deben anular los movimientos de pronosupinación del antebrazo. El encaje es de resina laminada mezclada con fibra de vidrio o de carbono. Los encajes pueden ser abiertos o cerrados. Encajes abiertos:  Apertura lateral o terminal.  Pinza tipo Hook en la zona distal del encaje.  Posibilidad de extensión de toda la pinza.  Permiten algunos trabajos directamente con el muñón, incluso con la prótesis colocada, sin perder la sensibilidad.  Destinados a actividades laborales y domésticas, pero poco estéticas. Encajes cerrados:
  • 16.  Zona distal cubierta.  Ventana lateral en la parte distal para facilitar la entrada del muñón.  Permiten varios sistemas terminales:  Hook. o Mano estética pasiva, con o sin dedo en resorte. o Mano de prensión activa:  De un tiro: un cable para abrir y cerrar.  De dos tiros: un cable para abrir y otro para cerrar. o Mano mioeléctrica. Prótesis para amputaciones medias: Es el último nivel que mantiene la pronosupinación, para evitar la rotación del muñón dentro del encaje, éste se sube por encima de la línea articular del codo. Encaje de Münster: Es el más conocido, incluye en su interior el olecranon y los cóndilos humerales, limita la pronosupinación y, parcialmente, la flexoextensión. Prótesis para amputaciones proximales: Esta amputación deja un muñón muy corto, dejando poco espacio residual. Es necesario un encaje que retenga el muñón en los movimientos de flexoextensión, y debe incluir el olecranon y los cóndilos humerales. Tiene el borde anterior en forma de “V” para dejar libre la porción distal del bíceps. Hay que dar al encaje unos grados de flexión para compensar la limitación de la flexión fisiológica que impone el encaje. Si el muñón es muy corto, son necesarios sistemas auxiliares para asistir la flexión, como tirante. Se usan prótesis mioelectricas:
  • 17.  Realizan una fuerza de prensión parecida a la de la mano fisiológica.  No son necesarios métodos de suspensión.  Es aceptable estéticamente. Prótesis para desarticulación del codo: Se utilizan prótesis exoesqueléticas debido a la forma ensanchada del muñón. El encaje tiene una ventana para poder introducir el muñón. No suelen necesitar sistemas de suspensión auxiliares. La pieza intermedia puede construirse a medida o ser prefabricada. La pieza terminal se elige en función de las necesidades del paciente. Prótesis para amputaciones de brazo: Es fundamental conservar las inserciones del deltoides y de los rotadores. Si no se conservan, el muñón sólo se podrá mover usando el pectoral mayor. Cuanto más proximal sea la amputación más firme tendrá que ser el anclaje, y mayor tendrá que ser el sistema de suspensión. Niveles según la longitud del muñón:  Medios – largos: conservan el 50 – 80% de la longitud del húmero.  Medios – cortos: conservan el 30 – 50% de la longitud del húmero.  Cortos: conservan menos del 30% de la longitud del húmero. Codos protésicos:  Son de 6 cm de longitud. Estas prótesis pueden ser:
  • 18.  Exoesqueléticas: puede ser pasiva o de fricción continua. Pueden ser libres o bloquearse a distintos grados de flexión, según el sistema de cables usado.  Endoesqueléticas: sistema de fricción con bloqueo. Pueden producir rotación de brazo y antebrazo por separado. Muñones medio – largos: El encaje cubre el hombro por la cara lateral, posee sistema de suspensión en 8, la prótesis se mueve por un sistema de cables o mioeléctrico, realiza movimientos de abducción, antepulsión, retropulsión y rotación. Muñones medio – cortos: El encaje cubre mayor superficie, extendiéndose por la cara anterior y posterior, la movilidad del hombro está más limitada. Muñones cortos: El encaje cubre mayor superficie, el arnés es más completo, necesitando tres cables para controlar el movimiento. Prótesis para desarticulación del hombro: El encaje descansa sobre la escápula, mediante un ala anterior y otra posterior, en la amputación escapulo – torácica el encaje es más aparatoso, aparte de la ayuda de los músculos del muñón, suelen ser necesarios componentes electrónicos. Las articulaciones del hombro pueden ser pasivas, policéntricas o de fricción. Pueden colocarse en distintas posiciones. Los movimientos de la
  • 19. mano y de flexión del codo se realizan por sistemas mioeléctricos. Los codos eléctricos funcionan con una microllave que los acciona. Prótesis UTAH:  Sistema mioeléctrico para la mano, muñeca y codo.  Sistema de suspensión con arnés.  Codo protésico: tiene un arco de movimiento muy amplio que permite que el terminal de la prótesis llegue a la boca. Permite movimientos rápidos y presiones suaves o fuertes, con bloqueo y desbloqueo automático. Se pueden llevar cargas y soportar tracciones similares a las de un codo anatómico. Permite la fase de balanceo, estéticamente normal.  Es un sistema muy caro. No hay mucha experiencia de implantación.  Control de la mano informatizado que requiere frecuentes ajustes, que es muy costoso. Prótesis del miembro inferior: Una prótesis de miembro inferior es un dispositivo hecho para reemplazar toda o una parte de la pierna o el pie, esta no podrá reemplazar al cien por ciento las funciones de un miembro amputado, pero podrá hacer que el paciente amputado vuelva a caminar y que su reinserción social y laboral sea posible, la misión principal de la prótesis de miembro inferior es reequilibrar el pie y compensar de manera funcional el segmento amputado. Tipos de prótesis de Miembro Inferior:
  • 20.  Según nivel de amputación: Hemipelvectomia.  Prótesis arriba de rodilla (AK = Transfemoral): Este tipo de prótesis está hecho con un muslo, rodilla, espinillera, pie y tobillo. Está hecho de un tubo de metal con un cono de enchufe en la parte superior que la conecta al muñón. La parte de la rodilla de la prótesis es flexible para caminar, sentarse y arrodillarse. Para lograr un buen control del encaje y aplicar un tipo de prótesis se requerirán, distalmente, por lo menos 10 cm. desde la sección del fémur hasta la articulación de la rodilla. Por el otro extremo, proximalmente para poder fijar el encaje al muñón, será necesario un mínimo de 15 cm. desde el perineo a la sección del fémur  Prótesis bajo de la rodilla (BK = Transtibial): Esta tiene una espinillera hecha de un tubo de metal con un cono de enchufe en la parte superior, que lo conecta al muñón. Esta lo conecta al pie artificial y al tobillo en la parte de abajo.  Desarticulados (cadera, rodilla, tobillo = Syme): Se trata de una prótesis definitiva en fibra de carbono. La alta resistencia de la fibra de carbono permite la abertura de ventanas en sentido anteroposterior para disminuir el peso y mejorar la ventilación.  Amputaciones parciales de pie (Chopart, Pirogoff-Ricard y Lisfranc): Chopart: Puede ser difícil de protetizar, ya que existe un notable desequilibrio muscular que tiende a colocarlo progresivamente en equino y varo.
  • 21. Lisfranc: El desequilibrio muscular es mayor que en la amputación transmetatarsiana, siendo más difícil de compensar la tendencia al equinismo del muñón. El fleje necesario para el apoyo anterior es más potente que el de las prótesis transmetatarsiana, por ser mayor la solicitud al despegue de los dedos. Según material constitutivo:  Convencionales: Está constituido por un encaje de cuero, el cual se aloja dentro de un segmento protésico de lapierna. Al final de este segmento va unido un pie protésico dotado o no de articulaciones a nivel del tobillo y / o también a nivel de las metatarsofalángicas. Dos articulaciones externas laterales dan posibilidad de flexo-extensión a la rodilla y sirven de unión entre el segmento de la prótesis y el corselete femoral que realiza la función de sujeción de la prótesis a la pierna. En algunos casos estos modelos de prótesis va provista de un cinturón pélvico que sirve para sujetar más fuertemente la prótesis. Ha caído en desuso por la complejidad de su construcción, porque limita la movilidad de la articulación, por su peso y porque atrofia la musculatura del muslo.  Modulares. Según características estructurales:  Endoprótesis (prótesis articulares: rodilla - cadera): Está compuesta por una pieza de tubo, con adaptadores ajustables a los extremos, que conecta la unidad de la rodilla y las piezas tobillo-pie. Igualmente,
  • 22. un tubo de muslo con adaptadores en ambos extremos conecta la pieza de rodilla con el encaje.  Exoprótesis (prótesis de miembros: superiores – inferiores: Son las que externamente no llevan funda y su acabado es a base de plástico laminado. Los elementos de la rodilla y del tobillo-pie quedan a la vista, formando una estructura sólida del conjunto de la prótesis. Componentes de las prótesis de miembro inferior: Suspensión: Manga de silicón dentro del socket que se ajusta al muñón del paciente previniendo los roces entre las piernas y el socket. Hace que la prótesis sea mucho más cómoda y distribuye la presión en todo el muñón durante el movimiento. Socket: Conexión entre el paciente y la prótesis, fabricado de laminas de fibras de carbono y fibras de vidrio que lo vuelven muy resistentes. Rodilla: En un principio las prótesis de rodillas eran muy rígidas y no permitía ningún tipo de articulación. Hoy en día hasta las más básicas tienen algún tipo de articulación. Pilar: Es un segmento que une la rodilla con el pie. Antes se empleaba un palo de madera o aluminio hoy todo ha cambiado y se utilizan materiales muy ligeros y resistentes como la fibra de carbono y el titanio. Pie: Al igual que las rodillas en sus inicios no contaban con pies articulados; sin embargo hoy se diseña en conjunto con el tobillo. Estas prótesis de pies son fabricadas de materiales elásticos que simulan las articulaciones proporcionando movilidad y resistencia.
  • 23. Prótesis de pie  PRÓTESIS PARA RESECCIONES CALCÁNEAS: Se confecciona una talonera de material plástico realizada a medida. Cuando la resección es muy amplia, es necesario que la talonera se prolongue por su base hasta por detrás de las cabezas metatarsianas.  PRÓTESIS PARA AMPUTACIÓN TIPO SYME: El mayor inconveniente para protetizar la amputación de Syme es que el muñón resulta voluminoso en su parte distal, a nivel de los maleólos. Los modelos actuales se construyen a partir del molde del muñón para ayudar a su adaptación y buen ajuste.  MODELO CANADIENSE: La parte superior de la prótesis cubre el muñón hasta el punto situado a 1.5 cm. por debajo de la tuberosidad tibial. En la zona más estrecha del encaje correspondiente a la zona supramaleolar, se abre una amplia ventana que puede ser lateral o posterior, con el fin de que la parte distal más ensanchada del muñón se pueda introducir dentro del encaje sin dificultades. El cierre se realiza con una tapa de plástico laminado que se fija con velcros o tornillos.  MODELO CON VALVA DE PLÁSTICO ANTERIOR: Semejante al modelo Canadiense, pero en lugar de abrir una ventana, se corta toda la zona posterior de la prótesis de pierna, desde el borde superior hasta la base del muñón. El cierre se realiza con cordones o con velcros. En ambos modelos, la parte terminal la sustituye un Pie Sach que imita la función anatómica de pie-tobillo. Es un pie no articulado con un triángulo de material
  • 24. blando localizado en la zona del talón que permite una ligera flexión plantar durante la marcha.  PRÓTESIS PARA AMPUTACIÓN DE CHOPART: Puede ser difícil de protetizar, ya que existe un notable desequilibrio muscular que tiende a colocarlo progresivamente en equino y varo.  PRÓTESIS DE BARRACHINA: Tiene como objetivos suplir la porción amputada y evitar la formación de zonas de hiperpresión, al mantener una alineación anatómica de la porción conservada del pie, controlando el equino y varo de éste. Se conserva la movilidad del tobillo y de la articulación subastragalina. La prótesis cubre posteriormente el talón y acaba sobre el borde posterosuperior del calcáneo; se extiende lateralmente justo por debajo de los maleólos.  PRÓTESIS CON APOYO PREPATELAR: Indicado en pacientes que deben permanecer mucho tiempo de pie y/o caminar largas distancias en terrenos irregulares. Este tipo de prótesis disminuyen la presión sobre la zona distal del muñón y sobre la parte anterior de la tibia. El paciente tiene un ahorro energético gracias a que se consigue mejor equilibrio y seguridad durante la marcha.  PRÓTESIS PARA LA AMPUTACIÓN DE LOS RADIOS DEL PIE: La amputación de un radio medio del pie (del dedo y del metatarsiano correspondiente hasta su base) no requiere ningún tipo de prótesis ya que el pie conserva una funcionalidad y aspecto estético aceptables.
  • 25. Se excluyen de esta norma las amputaciones del primer radio y la resección de varios radios en la parte externa del pie ya que originan severos trastornos en la marcha. - Amputaciones del primer radio: la prótesis rellena la porción amputada y cubre lateralmente el pie para lograr una buena fijación. Se debe colocar un fleje. - Amputación de los radios externos: similar al anterior pero no necesita un fleje. Estos tipos de prótesis se pueden usar generalmente con calzado normal.  PRÓTESIS PARA LA AMPUTACIÓN DE LISFRANC: El desequilibrio muscular es mayor que en la amputación transmetatarsiana, siendo más difícil de compensar la tendencia al equinismo del muñón. El fleje necesario para el apoyo anterior es más potente que el de las prótesis transmetatarsiana, por ser mayor la solicitud al despegue de los dedos. PRÓTESIS PARA AMPUTACIÓN DE LOS DEDOS Las amputaciones pueden ser totales o parciales y abarcar uno o varios dedos. Es de especial importancia la amputación del primer dedo ya que origina trastornos durante la marcha.  Prótesis para las amputaciones parciales o totales de uno o varios dedos, excluido el primero:  PRÓTESIS DE RELLENO: Tiene por objeto, rellenar el espacio del dedo o dedos que faltan con el fin de evitar las desviaciones secundarias de los restantes. Son de diferentes materiales elásticos y flexibles como silicona, goma-espuma etc.
  • 26.  PLANTILLA FLEXIBLE CON RELLENO: Además de la función de relleno, tiene por misión descargar el metatarsiano que se halla sometido a mayor solicitación mecánica por falta del dedo correspondiente. Se construye con una base de material plástico o sintético, de consistencia semirrígida sobre la que se incorporan los elementos complementarios que determinan la posición del muñón y el relleno del espacio de los dedos amputados.  Prótesis para la amputación del primer dedo: Al faltar el primer dedo, la marcha se modifica de manera apreciable pues el paciente camina con una supinación del antepié y sobrecargando los radios medios y externos. La prótesis pretende restablecer el contacto perdido y equilibrar el apoyo plantar durante la deambulación. Para ello se construyó una plantilla de material semirrígido con soporte para el arco longitudinal y una concavidad en la parte posterior que ayuda a mantener la verticalidad del talón. La plantilla cubre toda la planta y por delante es 1 cm. más larga. El espacio correspondiente al dedo amputado se rellena con un elemento elástico que evita la aducción de los restantes. Prótesis torácica: La colocación de prótesis de tórax puede tener un carácter reparador de un defecto (normalmente asimetrías o alteraciones de la caja torácica) o bien ser colocadas para aumentar el tamaño de los músculos pectorales con una finalidad exclusivamente estética.
  • 27. Son utilizados implantes de silicona que se colocan a través de una incisión realizada en la areola o en la axila, por debajo de músculo pectoral, lo que hace que aumente el volumen de los mismos y su proyección anteroposterior. Implantes de pectorales: tienen una superficie rugosa, de modo que la posibilidad de encapsulamiento es mínima, y poseen forma anatómica la cual ofrece un resultado natural, sin embargo también existen implantes pectorales con forma vertical que ofrecen un relleno más centrado (en el centro del tórax) y más alto. Prótesis mamarias: Las prótesis mamarias son dispositivos que se implantan en las mamas o pechos de las mujeres fundamentalmente por dos razones: con carácter estético, para aumentar los senos en aquellas mujeres que desean poseer unos pechos más grandes (80% de los casos), y para reconstruir el pecho en aquellas mujeres a las que se les ha extirpado algún seno por sufrir un cáncer de mama. Tipos de prótesis: Existen 3 tipos básicos de prótesis mamarias:  Prótesis rellenas de solución salina: Se trata de un suero fisiológico compuesto de agua y sal que se usa como relleno en la prótesis mamaria. Este tipo de prótesis tiene el inconveniente que se desinflan con el tiempo, aumentando las posibilidades de ondulaciones y dobleces, con el consiguiente riesgo de rotura de la cubierta de la prótesis.  Prótesis rellenas de un gel de silicona: Este tipo de implante mamario es el más empleado y recomendado. En caso de rotura en la cubierta de la prótesis, es muy difícil que se derrame el relleno, ya que la cohesividad del gel hace que permanezca en el interior.
  • 28.  Prótesis rellenas de sustancias alternativas como por ejemplo el aceite de soja. Las prótesis de mama pueden variar en la superficie de la envoltura (lisa o rugosa), la forma (redonda o con otras formas), el perfil (lo que sobresale), el volumen (o tamaño) y el grosor de la envoltura.  Superficie lisa: En estos implantes, la incisión para introducir la prótesis es menor que con una prótesis de envoltura rugosa. Además, en caso de infección es más difícil que bacterias aniden en la cubierta ya que no tienen pliegues rugosos, por lo que un tratamiento antibiótico es muy efectivo. Son cubiertas más blandas al tacto.  Superficie rugosa: La superficie rugosa o texturizada reducen el riesgo de encapsulamiento en la prótesis mamaria. Además, esta superficie rugosa permite que se adhiera mejor a los tejidos, disminuyendo la posibilidad de desplazamiento del implante mamario.  Prótesis mamarias redondas: son prótesis con forma redondeada, con poca base. En España han sido de los implantes más usados, aunque actualmente se inclinan hacia implantes anatómicos.  Prótesis mamarias anatómicas: son prótesis con una forma más bien ovalada, en forma de lágrima o gota de agua.  Diseño de la envoltura, mientras la mayoría de prótesis tienen una capa externa única (la propia envoltura), algunas prótesis tienen una doble envoltura (una dentro de la otra).  Algunas prótesis son fabricadas con un volumen fijo de un material de relleno, otras son rellenadas durante la intervención quirúrgica y otras
  • 29. permiten ajustar el volumen del material de relleno después de la operación. Prótesis Cardiaca: La sangre que fluye entre las diferentes cámaras del corazón debe hacerlo a través de una válvula cardíaca. La sangre que sale del corazón hacia las grandes arterias también debe fluir a través de una válvula cardíaca. Estas válvulas se abren lo suficiente para que la sangre pueda pasar. Luego, se cierran impidiendo que la sangre se devuelva. En el corazón hay cuatro válvulas:  Válvula aórtica: Permite que la sangre rica en oxígeno pase del ventrículo izquierdo a la aorta, la arteria más grande del cuerpo, la cual transporta la sangre al resto del organismo.  Válvula mitral: Permite que la sangre rica en oxígeno proveniente de los pulmones pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo.  Válvula tricúspide: Controla el flujo sanguíneo entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.  Válvula pulmonar: Se encuentra en el corazón y se encarga de impedir que la sangre vuelva al ventrículo derecho desde los pulmones; Está formada por tres membranas: dos posteriores y una anterior, ubicada entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar ,se abre cuando el ventrículo se contrae y obliga a la sangre a salir del corazón hacia los pulmones.
  • 30. La válvula aórtica es la válvula más común que se reemplaza porque no se puede reparar. La válvula mitral es la válvula más común en ser reparada. Solo en raras ocasiones, se reparan o se reemplazan la válvula tricúspide o la válvula pulmonar. Los tipos principales de válvulas nuevas son:  Mecánicas: Hechas de materiales artificiales, como metal (acero inoxidable o titanio) o cerámica. Estas válvulas son las que más duran, pero usted deberá tomar anticoagulantes, como warfarina (Coumadin) o ácido acetilsalicílico (aspirin), por el resto de la vida.  Biológicas: Hechas de tejido humano o animal. Estas válvulas duran entre 12 y 15 años, pero es posible que usted no necesite tomar anticoagulantes durante toda la vida.  En algunos casos, los cirujanos pueden usar la propia Válvula Pulmonar del paciente para reemplazar la válvula aórtica dañada. La válvula pulmonar se reemplaza luego por una válvula artificial (esto se denomina procedimiento de Ross). Este procedimiento puede ser útil para las personas que no quieren tomar anticoagulantes por el resto de su vida. Sin embargo, la nueva válvula aórtica no dura mucho tiempo y es posible que sea necesario reemplazarla nuevamente ya sea por una mecánica o una biológica. Prótesis de cadera: La articulación de la cadera es el encaje que forma la cabeza del hueso del fémur, de forma semiesférica, con el cotilo de la pelvis, que es una cavidad del hueso de la cadera en forma también de semiesfera. La prótesis de cadera se pone en el lugar que ocupa la articulación de la cadera, por lo que permite sustituir una de
  • 31. las dos superficies articulares con el cartílago desgastado, o las dos: la cabeza (y el cuello del fémur) y el acetábulo. Las prótesis utilizadas se componen, así pues, al igual que el fémur, de una cabeza (bola) y un cuello, que sustituirán, respectivamente a la cabeza y el cuello del fémur. El cuello de la prótesis se prolonga mediante una cola que se inserta en el interior del fémur. Por otro lado, la cavidad acetabular se refuerza mediante la parte acetabular de la prótesis (cúpula).  Están hechas de material como aleaciones metálicas, titanio, materiales cerámicos y polímeros, sólo estos materiales presentan las condiciones más adecuadas de resistencia, durabilidad y comportamiento ante los esfuerzos que sufrirán una vez implantados en el cuerpo humano.  Se pueden usar dos tipos de procedimientos para fijar dicha prótesis, todo dependerá de la calidad del hueso del paciente  Osteointegración: En el cual la prótesis se encuentra recubierta por un material de hidroxiapatita que hará que el hueso crezca y se integre con este material, al que quedará fijado sólidamente.  El otro sistema de fijación es el uso de una sustancia denominada "cemento", que a modo de "pegamento", fija la prótesis al hueso. Tipos de prótesis:  Las prótesis totales: Las prótesis totales sustituyen la cabeza femoral como el cotilo. La parte que se ancla en el fémur se llama vástago y se le añade una semiesfera o
  • 32. cabeza, que es la parte articular. El vástago es anclado al hueso haciendo que su superficie sea rugosa o recubriéndola de hidroxiapatita. Si el hueso no es de buena calidad el anclaje se realiza mediante una capa de cemento especial entre el vástago y el hueso.  Las prótesis parciales: Las prótesis parciales sustituyen sólo la cabeza femoral, dejando la pelvis intacta. La cabeza protésica puede formar un bloque único con el vástago (prótesis tipo Thompson) o ser extraíble de forma aislada, lo que permitiría en un futuro convertirla en prótesis total: cuando se coloca un cotilo protésico, la cabeza del vástago debe ser más pequeña que en las prótesis parciales. Prótesis de Miembro Superior:
  • 33.
  • 34. ELEMENTOS DE LA PROTESIS: 1º Elementos de suspensión (arnés o harness) 2º Encaje (socket, cuenca o cono de enchufe) 3º Articulaciones (según nivel de amputación) 4º Elementos de Control (cables Bowden) o sistema eléctrico o mioeléctrico. 5º Unidad, dispositivo terminal(garfios o manos) ELEMENTOS DE LA PROTESIS: 1º Elementos de suspensión (arnés o harness) 2º Encaje (socket, cuenca o cono de enchufe) 3º Articulaciones (según nivel de amputación) 4º Elementos de Control (cables Bowden) o sistema eléctrico o mioeléctrico.
  • 35. 5º Unidad, dispositivo terminal(garfios o manos) Prótesis de Miembro Inferior:
  • 36.
  • 37.
  • 39.
  • 40. :
  • 42. Conclusión En este trabajo se expuso acerca de las prótesis, un tema que ha ido avanzando poco a poco, atrayendo el interés de la sociedad gracias a sus múltiples beneficios que éstas ofrecen día a día. Los distintos avances tecnológicos han podido
  • 43. desarrollar prótesis cada vez más eficientes, siendo más ligeras y con mayor eficiencia al momento de realizar las actividades de la vida cotidiana. Sin embargo, cabe destacar que aun con todos los avances realizados, resulta algo preocupante la desigualdad existente en el acceso a estas prótesis debido a su alto costo, por lo que se espera que los avances tecnológicos en un futuro permitan el desarrollo de prótesis confiables y económicas para que todas las personas tengan el acceso económico para adquirir una prótesis; pudiendo así poder cumplir con el objetivo principal de las prótesis que es ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren o sufrieron alguna enfermedad o accidente que los llevo a ser amputados.
  • 44. Bibliografía  http://protesislizanita.blogspot.com/2012/09/protesis-pasivas-cosmeticas- protesis.html  http://www.onsalus.com/definicion-protesis-maxilofacial- 23001.html#ixzz3pQy5FKtA  https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002286.htm http://protesis-38.blogspot.com/p/tipos-de-protesis.html  http://www.doctorsarmentero.com/cirugia-genital.html  http://www.hola.com/salud/enciclopedia- salud/2010061645500/mujer/otros/las-protesis-mamarias/  http://www.elergonomista.com/fisioterapia/pf31.html  http://www.wellnesskliniek.com/es/mamas-masculinas/implantes  http://www.drugs.com/cg_esp/pr%C3%B3tesis-para-miembro- inferior.html  https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002954.htm  http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Recursos/FAQS/Paginas/Prote sis_cadera.aspx  http://www.abc.es/sociedad/20150420/abci-ultimos-avances-mejoran- precision-201504200319.html  https://actualidad.rt.com/ciencias/view/131471-neurologo-darpa-planea- instalar-chips-memorias-cabeza  http://es.slideshare.net/pereztey/correccion-de-ensayando  http://www.amputee- coalition.org/spanish/inmotion/nov_dec_07/history_prosthetics.html