SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 42
Sheila Alicia Perez Ortiz FJ0478
Virus y Huésped
El dengue es una infección viral sistémica trasmitida por mosquitos.
El virus del dengue (DEN) es un virus pequeño ARN monocatenario,
que comprende 4 tipos diferentes de serotipos, (DEN-1 a DEN-4).
Los diferentes serotipos del virus del dengue se transmiten a los
humanos mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados,
principalmente el Aedes aegypti.
Los virus del dengue pertenecen al género Flavivirus de la familia
Flaviviridae.
La transmisión de la enfermedad se produce cuando un mosquito
no infectado pica a un hombre enfermo, se contamina con el virus y
al picar a un hombre sano le trasmite la enfermedad.
Epidemiologia
• En la semana epidemiológica (SE) 35 se reportaron 101 casos
probables de dengue, en la últimas cuatro (SE 32 a la SE 35) se
han notificado 335 casos, para un acumulado de 1,309 hasta
esta semana incluyendo 14 defunciones (Letalidad=1.34) que
aún no han sido auditadas por el comité de auditoria clínica.
• La mayor concentración de casos por municipio de residencia
corresponden a Santo Domingo Este (205), Santo Domingo de
Guzmán (153), Santo Domingo Norte (115), Santo Domingo
Oeste (87) y Bani (80), que representa el 49% (640/1309) de los
casos registrados hasta esta semana. Más de la mitad de los
casos corresponden al sexo masculino (758) y 76% al grupo de
edad menor de 19 años (1,001). Adicionalmente, 25 provincias
se encuentran en alerta verde y dos (2) en alerta amarilla.
Fisiopatología del dengue
Existen varias teorías para explicar la
fisiopatología del dengue:
 Inmunopotenciación mediada por anticuerpos
 Hipótesis alterna o complementaria
(sistema inmune, hígado, células endoteliales)
Fisiopatología del dengue
• Inmunopotenciación mediada por anticuerpos
Esta teoría se refiere a que una infección subsecuente en personas preinmunizadas con un serotipo
heterólogo, podría por medio de los anticuerpos preexistentes, exacerbar, en lugar de mitigar la
enfermedad; a este fenómeno se le denomina inmunopotenciación mediada por anticuerpos.
Cuando una persona presenta la infección por primera vez se producen anticuerpos neutralizantes
contra esa infección, también se producen anticuerpos no neutralizantes que reaccionan contra
serotipos heterólogos y esto provoca que otra infección por un serotipo diferente aumente la entrada
del virus mediante receptores Fc-γ en los monocitos y macrófagos, por lo que se infestan mayor
cantidad de células y aumenta la replicación del virus en las células con liberación de mediadores que
incrementan la permeabilidad vascular.
Fisiopatología del dengue
• Hipótesis alterna o complementaria
Plantea que la entrada viral a la célula blanco por medio de los receptores Fc-γ inhibe la respuesta
inmune antiviral mediante la producción de IL-6 e IL-10, y la inhibición transcripcional de la
producción de IL-12, TNF-α e IFN-γ, y como consecuencia, se crea un ambiente ideal que fomenta
la replicación viral.
Sistema inmune: la infección por DENV ocurre por la picadura de un mosquito a través de la
epidermis y dermis se infectan las células inmaduras de Langerhans (células dendríticas) y los
queratinocitos.
Hígado: durante la infección por dengue se ha detectado en el hígado necrosis, esteatosis y cuerpos
de Councilman (probablemente células apoptóticas).
Fisiopatología del dengue
Células endoteliales: el tropismo del dengue en las células endoteliales
(CE) es controversial, las CE no tienen receptores Fc-γ, por lo que no
hay complejos inmunes y la presencia del virus en estas células solo se
podría explicar por pinocitosis.
• Hipótesis alterna o
complementaria
F I S I O P A T O L O G I A
D E L
D E N G U E
F I S I O P A T O L O G I A
D E L
D E N G U E
Manifestaciones Clínicas
FASES DE LA ENFERMEDAD
Después de un período de incubación de 4-10 días, la enfermedad
comienza con manifestaciones clínicas que presentan un curso
dinámico. La evolución natural de las manifestaciones clínicas del
dengue se presenta en tres fases:
Fase Febril Fase Critica
Fase de
Recuperación
Fase Febril
• La fiebre generalmente dura de 2 a 7 días y puede tener dos fases.
• Otros signos y síntomas podrían incluir dolor fuerte de cabeza; dolor
retroorbitario en los ojos; dolor muscular, en las articulaciones y en los huesos;
erupción macular o maculopapular; y manifestaciones hemorrágicas menores
como petequia, equimosis (hematoma), púrpura, epistaxis, sangrado en las
encías, hematuria, o un resultado positivo de la prueba del torniquete.
• Algunos pacientes tienen eritema orofaríngeo y facial enrojecido en las primeras
24 a 48 horas después del inicio de la enfermedad.
Prueba del Torniquete (Rumpel-Leede)
Fase Critica
• Esta es la etapa de mayor importancia y peligro, porque es donde
ocurren los principales eventos que ocasionan el agravamiento del
dengue y la mortalidad. Se inicia entre el tercer y el quinto día luego
de haber comenzado la fiebre y tiene una duración generalmente de
24 a 48 horas, siendo importante destacar que frecuentemente se
inicia con la desaparición del cuadro febril.
• La mayoría de los pacientes mejora en términos médicos durante
esta fase; sin embargo, los que tienen una extravasación grave
del plasma, en unas horas presentan dengue grave como
consecuencia de un aumento marcado en la permeabilidad
vascular.
• Al comienzo, los mecanismos fisiológicos compensatorios
mantienen una circulación adecuada, lo que reduce la presión
diferencial al mismo tiempo que aumenta la presión arterial
diastólica.
• Los pacientes con extravasación grave del plasma podrían tener
derrames pleurales, ascitis, hipoproteinemia, o
hemoconcentración.
Fase de Recuperación
• Se presenta 48-72 horas después del inicio de la fase crítica.
Se caracteriza por la reabsorción gradual del líquido
extravasado del espacio extravascular al intravascular. Hay
mejoría del estado general, recuperación del apetito y del
estado de ánimo, disminución paulatina del edema,
estabilización hemodinámica sin la administración de
líquidos, aumento de la diuresis, mejoría de la función
respiratoria, ascenso en el número de plaquetas y de
leucocitos y desaparición del sangrado.
• Un segundo rash de características maculopapular y
pruriginosas suele aparecer en esta faseEl sarpullido de la
fase de recuperación podría descamarse.
Clasificación de riesgo y Manejo del paciente
Dengue sin signos de alarma
Dengue con signos de alarma
Dengue grave
Yaneica Tibrey Tiburcio FH8977
¿Porqué ya no se le llama dengue clásico y
hemorrágico?
Pregunta Curiosa
¿Cuándo Sospechar de Dengue?
Fiebre o antecedentes de fiebre de inicio brusco con duración máxima de
7 días y por lo menos, dos de los siguientes signos o síntomas:
Cefalea, dolor retroocular, eritema y/o exantema, postración, diarrea,
nauseas y vómitos, mialgias y/o artralgia.
Signos de alarma
• Dolor Abdominal intenso y continuo
• Vómitos persistentes(3 en una hora-5 en 6 horas).
• Acumulación clínica de líquidos (derrame pleural, ascitis, edema palpebral).
• Sangrado de mucosas
• Somnolencia o irritabilidad
• Hepatomegalia mayor de 2cm
• Disminución de la diuresis
• Hipotermia
• Hipotensión postural
• Laboratorio: Aumento del hematocrito junto con una rápida disminución del numero de
plaquetas.
¿Tiene signos de alarma y/o choque?
Signos de Choque
• Taquicardia.
• Hipotensión arterial.
• PAM por debajo de la mínima.
• Presión arterial diferencial: menor o igual a 20mmhg.
• Pulso rápido y débil.
• Llenado capilar mayor de 3 segundos.
• Extremidades frías.
• Dificultad respiratoria.
• Sangrado masivo.
Dengue sin signos de alarma
Grupo A
• Sin signos de alarma.
• Tolera la vía oral.
• Diuresis normal.
Manejo
En casa con control ambulatorio
Exámenes complementarios
-Hemograma completo cada 24 horas
hasta 48 horas después de la caída de
la fiebre.
-Examen de orina.
Tratamiento
1. Hidratación oral(confirmar diuresis).
2. Reposo
3. Alimentación según tolerancia.
4. Sintomático
-Acetaminofén vía oral.
Adultos: 500 a 1000mg c/6 horas
Ninos:10 a 15mg/kg/dosis.
-no usar aspirina o aines.
-No antibióticos
No corticoides
No utilizar vías intramuscular.
No antieméticos, no dipirona.
5. Evaluar diariamente hasta 72 horas después de la caída de la fiebre.
Importante
• Educar a los familiares sobre los signos de alarma.
• Infórmele de regresar de inmediato tras la aparición de al menos un signo de
alarma.
• Reiterar la importancia del reposo y del consumo de líquidos.
• Recordar el uso de mosquitero durante el periodo de viremia.
Dengue con signos de alarma
Grupo B
Manejo
Ingreso en Unidad de Dengue.
Exámenes complementarias
-Hemogramas completo diario.
-Examen de orina.
Tratamiento
1. Hidratación oral como en Grupo A.
2. Evaluar comorbilidad por especialistas.
3. Hidratación endovenosa(mantenimiento)
Lactato de Ringer: 2-3 ml/kg por hora.
Control de temperaura,balance hidrico,diuresis (debe estar
entre 1-2ml/kg/hora) y signos vitales c/4 horas.
• Comorbilidad.
• <de 1 ano y > de 60 anos.
• No tolera la vía oral.
• Riesgo Social.
• Embarazadas
Re-evaluacion
• Clinica,signos vitales y signos de alarma.
• Niños con taquicardia o PAM baja para edad y sexo.
• Adultos con taquicardia mas PAM baja.
NO SI
Manejo como Grupo A
Egreso 48 horas después de la
caída de la fiebre
Seguir manejo del grupo C
Dengue con signo de alarma
Grupo C
Presencia de uno o mas signos de alarma.
Exámenes Complementarios
-Hemograma completo, examen de orina, grupo
sanguíneo y otros según indicación medica
considerando comorbilidades.
Manejo
Ingreso en la unidad de Dengue.
Tratamiento: Adultos y Niños
• Lactato de Ringer: Iniciar con 5-7ml/kg/h, durante 1-2
horas, luego 2-3 ml/kg/h, de acuerdo a respuesta
clínica y estado de hidratación.
Re- Evaluación
• Mejoría clínica y de laboratorio.
• PAM entre media y mínima
• Signos vitales estables.
• Diuresis normal.
SI NO
• Aumenta a 5-10ml/kg por hora, por 1 o 2
horas.
• Evaluar el estado clínico, si la respuesta es
inadecuada pasar al Grupo D.
Hidratación Endovenosa
• Continúe con 2-3 ml/kg/h por oras 2 a 4 horas.
• Evaluar signos vitales e hidratación cada hora.
• Control de temperatura, balance hídrico, diuresis
c/media hora.
Dengue Grave
Grupo D
Manejo
Por equipos medico, de
preferencia en UCI.
Exámenes complementarios
- Hemograma completo, examen de orina,
grupo sanguíneo y otros considerando
comorbilidades y afectación de órganos.
Tratamiento: Adultos y niños
• Oxigenoterapia.
• Lactado de ringer
Iniciar con 5-10mg/kg/h, por una hora.
Si hay mejoría, reducir gradualmente según estado
hemodinámico:
5-7 ml/kg/h por 1-2 horas
3-5 ml/kg/h por 2 a 4 horas
2-3 ml/kg/h por 2-4 horas
Si presenta Choque o hipotensión iniciar:
Lactato de ringer 20ml/kg a chorro por 15
minutos.
Si el paciente mejora, 10ml/kg/h en 1 h, luego
5-7 ml/kg/h por 1-2 horas
3-5 ml/kg/h por 2 -4 horas
2-3 ml/kg/h por 2-4 horas.
Hematocrito en aumento Hematocrito en caída
Investigar hemorragias
(Gastrointestinales)
9
SI
NO
Si hay sobre-hidratacion, ICC,PAM por encima de la
máxima reducir los líquidos.
Evaluar por cardiología
Transfundir paquete
globular a 10mg/kg
• Lactato de ringer:
10-20ml/kg/h 30 min-1h
• Re-evaluar:
Si PAM debajo de la mínima o PD < o igual 20mmHg,10-20ml/kg/h
30 min-1h
Si hay mejoría clínica, PAM entre media y minia reducir a 7-
10ml/kg/h por 1-2 horas.
Si hay buena respuesta clínica tratar como Grupo C, si no hay buena respuesta clínica, volver a Re-
evaluar.
Presión Arterial Media(PAM)y Presión Diferencial.
• La presión Arterial Media (PAM) se calcula:
PAM=PS-PD/3+PD.En niños según tabla para edad y sexo.
• La presión diferencial o presión del pulso (PP)=PS-PD, si PP< o igual al 20mmHg, el
paciente esta de choque.
Grupos de Riesgo, comorbilidad y riesgo social.
• Embarazadas, menores de 1 ano y adultos mayores de 60 anos.
• Comorbilidad: HTA,DM,EPOC,EHC,ERC,pacientes que reciben
anticuagulantes,obesidad,enfermedad,acido-peptica y enfermedades
auto-inmunes.
• Riesgo social: Vive solo o vive lejos, pobreza extrema, idioma diferente y
en niños padres no confiables según juicio medico
Criterios para dar de alta
1. Estabilización hemodinámica durante 48 horas.
2. Ausencia de fiebre por 48 horas sin uso de antipirético.
3. Mejora del estado clínico (buen estado general, apetito, diuresis adecuada, sin
dificultad respiratoria).
4. Laboratorio: hematocrito estable en las ultimas 24 horas, plaquetas en ascenso y
encima de 50,000/mm3.
Diagnostico
Paso 1 Evaluación General
Historia Clínica
Anamnesis Signos y síntomas Examen Físico
Paso 2
Evaluación de la fase y gravedad de la enfermedad
Análisis de laboratorio
Exámenes complementarios
Imágenes
Aislamiento Viral
Diagnostico Molecular
PCR-RT
Detección de antígenos
Serología
Método de ELISA IgM
Se hace positiva después del 5to día de la
enfermedad.
Método ELISA IgG:
Se hace positiva después de 9no día de
la infección primaria
IgG positiva con IgM positiva es índice de
infección secundaria. IgG negativa con IgM positiva es índice
de infección primaria.
Leucopenia
Aumento del
hematocrito
Trombocitopenia o plaqueotopenia
Elevación de las enzimas
hepáticas
Prolongación de los tiempos
de trombina y parcial de
tromboplastina
Hipoproteinemia
Infecciones virales:
• Infecciones virales
• Bacterianas y parasitarias como son:
-malaria
-Influenza
-Enfermedades Mneingococicas
-Sarampion
-Rubeola
-Fiebre tifoidea
-Leptopirosis
-Hepatitis
Diagnostico Diferencial
Paso 3 Manejo del paciente
Grupo A,B,C Y D
Su respectivo jugo de
Dengue.pptx

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Dengue.pptx (20)

Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
Dengue clase.ppt
Dengue clase.pptDengue clase.ppt
Dengue clase.ppt
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
Dengue.pdf
Dengue.pdfDengue.pdf
Dengue.pdf
 
Dengue pediatria
Dengue pediatriaDengue pediatria
Dengue pediatria
 
DENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdfDENGUE y SIKA.pdf
DENGUE y SIKA.pdf
 
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
Generalidades del dengue, origen, tx,dx.
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
Dengue
 Dengue Dengue
Dengue
 
Leptospirosis.ppt
Leptospirosis.pptLeptospirosis.ppt
Leptospirosis.ppt
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
Dengue10[1]
Dengue10[1]Dengue10[1]
Dengue10[1]
 
Dengue10
Dengue10Dengue10
Dengue10
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
Dengue, epidemiologica, definiciones, prevencion y control 2023
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Dengue tipo 3
Dengue tipo 3Dengue tipo 3
Dengue tipo 3
 

Último

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 

Último (20)

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 

Dengue.pptx

  • 1. Sheila Alicia Perez Ortiz FJ0478
  • 2. Virus y Huésped El dengue es una infección viral sistémica trasmitida por mosquitos. El virus del dengue (DEN) es un virus pequeño ARN monocatenario, que comprende 4 tipos diferentes de serotipos, (DEN-1 a DEN-4). Los diferentes serotipos del virus del dengue se transmiten a los humanos mediante picaduras de mosquitos Aedes infectados, principalmente el Aedes aegypti. Los virus del dengue pertenecen al género Flavivirus de la familia Flaviviridae. La transmisión de la enfermedad se produce cuando un mosquito no infectado pica a un hombre enfermo, se contamina con el virus y al picar a un hombre sano le trasmite la enfermedad.
  • 4. • En la semana epidemiológica (SE) 35 se reportaron 101 casos probables de dengue, en la últimas cuatro (SE 32 a la SE 35) se han notificado 335 casos, para un acumulado de 1,309 hasta esta semana incluyendo 14 defunciones (Letalidad=1.34) que aún no han sido auditadas por el comité de auditoria clínica. • La mayor concentración de casos por municipio de residencia corresponden a Santo Domingo Este (205), Santo Domingo de Guzmán (153), Santo Domingo Norte (115), Santo Domingo Oeste (87) y Bani (80), que representa el 49% (640/1309) de los casos registrados hasta esta semana. Más de la mitad de los casos corresponden al sexo masculino (758) y 76% al grupo de edad menor de 19 años (1,001). Adicionalmente, 25 provincias se encuentran en alerta verde y dos (2) en alerta amarilla.
  • 5. Fisiopatología del dengue Existen varias teorías para explicar la fisiopatología del dengue:  Inmunopotenciación mediada por anticuerpos  Hipótesis alterna o complementaria (sistema inmune, hígado, células endoteliales)
  • 6. Fisiopatología del dengue • Inmunopotenciación mediada por anticuerpos Esta teoría se refiere a que una infección subsecuente en personas preinmunizadas con un serotipo heterólogo, podría por medio de los anticuerpos preexistentes, exacerbar, en lugar de mitigar la enfermedad; a este fenómeno se le denomina inmunopotenciación mediada por anticuerpos. Cuando una persona presenta la infección por primera vez se producen anticuerpos neutralizantes contra esa infección, también se producen anticuerpos no neutralizantes que reaccionan contra serotipos heterólogos y esto provoca que otra infección por un serotipo diferente aumente la entrada del virus mediante receptores Fc-γ en los monocitos y macrófagos, por lo que se infestan mayor cantidad de células y aumenta la replicación del virus en las células con liberación de mediadores que incrementan la permeabilidad vascular.
  • 7. Fisiopatología del dengue • Hipótesis alterna o complementaria Plantea que la entrada viral a la célula blanco por medio de los receptores Fc-γ inhibe la respuesta inmune antiviral mediante la producción de IL-6 e IL-10, y la inhibición transcripcional de la producción de IL-12, TNF-α e IFN-γ, y como consecuencia, se crea un ambiente ideal que fomenta la replicación viral. Sistema inmune: la infección por DENV ocurre por la picadura de un mosquito a través de la epidermis y dermis se infectan las células inmaduras de Langerhans (células dendríticas) y los queratinocitos. Hígado: durante la infección por dengue se ha detectado en el hígado necrosis, esteatosis y cuerpos de Councilman (probablemente células apoptóticas).
  • 8. Fisiopatología del dengue Células endoteliales: el tropismo del dengue en las células endoteliales (CE) es controversial, las CE no tienen receptores Fc-γ, por lo que no hay complejos inmunes y la presencia del virus en estas células solo se podría explicar por pinocitosis. • Hipótesis alterna o complementaria
  • 9. F I S I O P A T O L O G I A D E L D E N G U E
  • 10. F I S I O P A T O L O G I A D E L D E N G U E
  • 11.
  • 12. Manifestaciones Clínicas FASES DE LA ENFERMEDAD Después de un período de incubación de 4-10 días, la enfermedad comienza con manifestaciones clínicas que presentan un curso dinámico. La evolución natural de las manifestaciones clínicas del dengue se presenta en tres fases: Fase Febril Fase Critica Fase de Recuperación
  • 13. Fase Febril • La fiebre generalmente dura de 2 a 7 días y puede tener dos fases. • Otros signos y síntomas podrían incluir dolor fuerte de cabeza; dolor retroorbitario en los ojos; dolor muscular, en las articulaciones y en los huesos; erupción macular o maculopapular; y manifestaciones hemorrágicas menores como petequia, equimosis (hematoma), púrpura, epistaxis, sangrado en las encías, hematuria, o un resultado positivo de la prueba del torniquete. • Algunos pacientes tienen eritema orofaríngeo y facial enrojecido en las primeras 24 a 48 horas después del inicio de la enfermedad.
  • 14. Prueba del Torniquete (Rumpel-Leede)
  • 15. Fase Critica • Esta es la etapa de mayor importancia y peligro, porque es donde ocurren los principales eventos que ocasionan el agravamiento del dengue y la mortalidad. Se inicia entre el tercer y el quinto día luego de haber comenzado la fiebre y tiene una duración generalmente de 24 a 48 horas, siendo importante destacar que frecuentemente se inicia con la desaparición del cuadro febril. • La mayoría de los pacientes mejora en términos médicos durante esta fase; sin embargo, los que tienen una extravasación grave del plasma, en unas horas presentan dengue grave como consecuencia de un aumento marcado en la permeabilidad vascular. • Al comienzo, los mecanismos fisiológicos compensatorios mantienen una circulación adecuada, lo que reduce la presión diferencial al mismo tiempo que aumenta la presión arterial diastólica. • Los pacientes con extravasación grave del plasma podrían tener derrames pleurales, ascitis, hipoproteinemia, o hemoconcentración.
  • 16. Fase de Recuperación • Se presenta 48-72 horas después del inicio de la fase crítica. Se caracteriza por la reabsorción gradual del líquido extravasado del espacio extravascular al intravascular. Hay mejoría del estado general, recuperación del apetito y del estado de ánimo, disminución paulatina del edema, estabilización hemodinámica sin la administración de líquidos, aumento de la diuresis, mejoría de la función respiratoria, ascenso en el número de plaquetas y de leucocitos y desaparición del sangrado. • Un segundo rash de características maculopapular y pruriginosas suele aparecer en esta faseEl sarpullido de la fase de recuperación podría descamarse.
  • 17. Clasificación de riesgo y Manejo del paciente Dengue sin signos de alarma Dengue con signos de alarma Dengue grave Yaneica Tibrey Tiburcio FH8977
  • 18. ¿Porqué ya no se le llama dengue clásico y hemorrágico? Pregunta Curiosa
  • 19.
  • 20. ¿Cuándo Sospechar de Dengue? Fiebre o antecedentes de fiebre de inicio brusco con duración máxima de 7 días y por lo menos, dos de los siguientes signos o síntomas: Cefalea, dolor retroocular, eritema y/o exantema, postración, diarrea, nauseas y vómitos, mialgias y/o artralgia.
  • 21. Signos de alarma • Dolor Abdominal intenso y continuo • Vómitos persistentes(3 en una hora-5 en 6 horas). • Acumulación clínica de líquidos (derrame pleural, ascitis, edema palpebral). • Sangrado de mucosas • Somnolencia o irritabilidad • Hepatomegalia mayor de 2cm • Disminución de la diuresis • Hipotermia • Hipotensión postural • Laboratorio: Aumento del hematocrito junto con una rápida disminución del numero de plaquetas. ¿Tiene signos de alarma y/o choque?
  • 22. Signos de Choque • Taquicardia. • Hipotensión arterial. • PAM por debajo de la mínima. • Presión arterial diferencial: menor o igual a 20mmhg. • Pulso rápido y débil. • Llenado capilar mayor de 3 segundos. • Extremidades frías. • Dificultad respiratoria. • Sangrado masivo.
  • 23. Dengue sin signos de alarma Grupo A • Sin signos de alarma. • Tolera la vía oral. • Diuresis normal. Manejo En casa con control ambulatorio Exámenes complementarios -Hemograma completo cada 24 horas hasta 48 horas después de la caída de la fiebre. -Examen de orina.
  • 24. Tratamiento 1. Hidratación oral(confirmar diuresis). 2. Reposo 3. Alimentación según tolerancia. 4. Sintomático -Acetaminofén vía oral. Adultos: 500 a 1000mg c/6 horas Ninos:10 a 15mg/kg/dosis. -no usar aspirina o aines. -No antibióticos No corticoides No utilizar vías intramuscular. No antieméticos, no dipirona. 5. Evaluar diariamente hasta 72 horas después de la caída de la fiebre.
  • 25. Importante • Educar a los familiares sobre los signos de alarma. • Infórmele de regresar de inmediato tras la aparición de al menos un signo de alarma. • Reiterar la importancia del reposo y del consumo de líquidos. • Recordar el uso de mosquitero durante el periodo de viremia.
  • 26. Dengue con signos de alarma Grupo B Manejo Ingreso en Unidad de Dengue. Exámenes complementarias -Hemogramas completo diario. -Examen de orina. Tratamiento 1. Hidratación oral como en Grupo A. 2. Evaluar comorbilidad por especialistas. 3. Hidratación endovenosa(mantenimiento) Lactato de Ringer: 2-3 ml/kg por hora. Control de temperaura,balance hidrico,diuresis (debe estar entre 1-2ml/kg/hora) y signos vitales c/4 horas. • Comorbilidad. • <de 1 ano y > de 60 anos. • No tolera la vía oral. • Riesgo Social. • Embarazadas
  • 27. Re-evaluacion • Clinica,signos vitales y signos de alarma. • Niños con taquicardia o PAM baja para edad y sexo. • Adultos con taquicardia mas PAM baja. NO SI Manejo como Grupo A Egreso 48 horas después de la caída de la fiebre Seguir manejo del grupo C
  • 28. Dengue con signo de alarma Grupo C Presencia de uno o mas signos de alarma. Exámenes Complementarios -Hemograma completo, examen de orina, grupo sanguíneo y otros según indicación medica considerando comorbilidades. Manejo Ingreso en la unidad de Dengue. Tratamiento: Adultos y Niños • Lactato de Ringer: Iniciar con 5-7ml/kg/h, durante 1-2 horas, luego 2-3 ml/kg/h, de acuerdo a respuesta clínica y estado de hidratación.
  • 29. Re- Evaluación • Mejoría clínica y de laboratorio. • PAM entre media y mínima • Signos vitales estables. • Diuresis normal. SI NO • Aumenta a 5-10ml/kg por hora, por 1 o 2 horas. • Evaluar el estado clínico, si la respuesta es inadecuada pasar al Grupo D. Hidratación Endovenosa • Continúe con 2-3 ml/kg/h por oras 2 a 4 horas. • Evaluar signos vitales e hidratación cada hora. • Control de temperatura, balance hídrico, diuresis c/media hora.
  • 30. Dengue Grave Grupo D Manejo Por equipos medico, de preferencia en UCI. Exámenes complementarios - Hemograma completo, examen de orina, grupo sanguíneo y otros considerando comorbilidades y afectación de órganos. Tratamiento: Adultos y niños • Oxigenoterapia. • Lactado de ringer Iniciar con 5-10mg/kg/h, por una hora. Si hay mejoría, reducir gradualmente según estado hemodinámico: 5-7 ml/kg/h por 1-2 horas 3-5 ml/kg/h por 2 a 4 horas 2-3 ml/kg/h por 2-4 horas Si presenta Choque o hipotensión iniciar: Lactato de ringer 20ml/kg a chorro por 15 minutos. Si el paciente mejora, 10ml/kg/h en 1 h, luego 5-7 ml/kg/h por 1-2 horas 3-5 ml/kg/h por 2 -4 horas 2-3 ml/kg/h por 2-4 horas.
  • 31. Hematocrito en aumento Hematocrito en caída Investigar hemorragias (Gastrointestinales) 9 SI NO Si hay sobre-hidratacion, ICC,PAM por encima de la máxima reducir los líquidos. Evaluar por cardiología Transfundir paquete globular a 10mg/kg • Lactato de ringer: 10-20ml/kg/h 30 min-1h • Re-evaluar: Si PAM debajo de la mínima o PD < o igual 20mmHg,10-20ml/kg/h 30 min-1h Si hay mejoría clínica, PAM entre media y minia reducir a 7- 10ml/kg/h por 1-2 horas. Si hay buena respuesta clínica tratar como Grupo C, si no hay buena respuesta clínica, volver a Re- evaluar.
  • 32. Presión Arterial Media(PAM)y Presión Diferencial. • La presión Arterial Media (PAM) se calcula: PAM=PS-PD/3+PD.En niños según tabla para edad y sexo. • La presión diferencial o presión del pulso (PP)=PS-PD, si PP< o igual al 20mmHg, el paciente esta de choque.
  • 33. Grupos de Riesgo, comorbilidad y riesgo social. • Embarazadas, menores de 1 ano y adultos mayores de 60 anos. • Comorbilidad: HTA,DM,EPOC,EHC,ERC,pacientes que reciben anticuagulantes,obesidad,enfermedad,acido-peptica y enfermedades auto-inmunes. • Riesgo social: Vive solo o vive lejos, pobreza extrema, idioma diferente y en niños padres no confiables según juicio medico
  • 34. Criterios para dar de alta 1. Estabilización hemodinámica durante 48 horas. 2. Ausencia de fiebre por 48 horas sin uso de antipirético. 3. Mejora del estado clínico (buen estado general, apetito, diuresis adecuada, sin dificultad respiratoria). 4. Laboratorio: hematocrito estable en las ultimas 24 horas, plaquetas en ascenso y encima de 50,000/mm3.
  • 35. Diagnostico Paso 1 Evaluación General Historia Clínica Anamnesis Signos y síntomas Examen Físico
  • 36. Paso 2 Evaluación de la fase y gravedad de la enfermedad Análisis de laboratorio Exámenes complementarios Imágenes Aislamiento Viral Diagnostico Molecular PCR-RT Detección de antígenos
  • 37. Serología Método de ELISA IgM Se hace positiva después del 5to día de la enfermedad. Método ELISA IgG: Se hace positiva después de 9no día de la infección primaria IgG positiva con IgM positiva es índice de infección secundaria. IgG negativa con IgM positiva es índice de infección primaria.
  • 38. Leucopenia Aumento del hematocrito Trombocitopenia o plaqueotopenia Elevación de las enzimas hepáticas Prolongación de los tiempos de trombina y parcial de tromboplastina Hipoproteinemia
  • 39. Infecciones virales: • Infecciones virales • Bacterianas y parasitarias como son: -malaria -Influenza -Enfermedades Mneingococicas -Sarampion -Rubeola -Fiebre tifoidea -Leptopirosis -Hepatitis Diagnostico Diferencial
  • 40. Paso 3 Manejo del paciente Grupo A,B,C Y D