SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 571
Baixar para ler offline
lr
Enseñarlengua
DanielCassany,MartaLuna,GlóriaSanz
c?eÓ
E 'l'17
SerieDidácticadela lenguay dela literatura
s DanielCassany,MartaLuna,GlóriaSanz
@deestaedición:EditorialGRAÓ,delRlF,S.L
C/FrancescTárrega,32-34.08027Barcelona
www.groo,com
Directora:MariaPujol
Traducción: SusannaEsquerdo
1..edición:mayo1994
2..edición:octubre1996
3."edición:mayo1997
4."edición:julio 1998
5..edición:enero20ü)
6..edición:septiembre2000
7.' edición:octubre2001
8."edición:noviembre2002
9."edición:noviembre2003
ISBN:84-7827-100-7
D.L.:B-48.143-2003
Diseñodecubierta:XavierAguiló
lmpresión:lmprimeix
lmpresoen España
Ouedanrigurosamenteprohibidaqbajolassancionesestablecidasenlasleyes,lareproduccióno alma-
cenamientototalo parcialdela presentepublicación,incluyendoel diseñodela portada,asícomola
transmisióndela mismaporcualquieradesusmediostantosieseléctrico,comoqulmico,mecánico,
óptico,degrabacióno biendefotocopia;sinlaautorizaciónescritadelostitularesdelcopyríght.
{/
C)
ÍNucn
Presentación
PLANTEAMIENTOGENERAL
1. Situación actual
1.1. Conflicto lingtístico y social
1.2. Conflicto üngtiístico escolar
2. Hacia un proyecto de enseñanzade la lengua........
2.1. Lengua y escuela
2.2. La lengua y el proyecto de centro
( 3. )Elrprendizaje de la lengua..................
"--e! La lengua, instrumento de comunicacióny uso ............
(3.1 Desanollo del lenguaje
13. Aprendizaje de la lectoescritura.............
3.4. ¿Ydespues,qué?............
La Reforma Educativa
4.1. Introducción..........
4.2. Estructuras curriculares.............
4.3. Cambios en el área de Lqngua
Programación del área de Lengua
5.1. Introducción..........
5.2. Programaciónde ciclo............
5.3. Programaciónde aula.............
5.4.Materiales................
5.5. La evaluación
7
9
11
ffTl
W
17
flz'19
35
35
37
41,
48
51
51
51
55
59
59
6't
68
73
74
4.
5.
OBIETTVOSY CONTEMDOS............ 79
6. Las habilidades lingüísticas. 81
'
6.l.Introducción ................. 83
'. 6.2. Comprensión oral .. 100
6.3.Expresiónora1............. 1.34
6.4. Comprensión1ectora.................. 193
6.5. Expresiónescrita... 257
7. El sistema de la lengua 2gg
7.1. Introducción.......... 3"Ql-,
7.2.Texto ... 1313,¡
7.3 Morfosintaxis......... 359
7.4.Léxico.......:.......... 378
7.5: Pronunciacióny ortografía 397
8. Lengua y sociedad
8.1. Introducción..........
8.2. Diversidad lingüIstica..............
8.3. Sociolingüística.......
--) 8.4.Literatura... ................:....
8.5. Medios de comunicación..........
8.6. Cultura
Bibliografía..................
433
435
438
461,
486
520 !
5?*g-¡:
556
PRESENTACION
EI alumnotrabajaconla lengua,
eI maestrotrabajaconel alumno.
Cuando el equipo de GRAÓ educaciónnos propuso que escribié-
ramos estelibro, nos pareció una montaña infranqueable. ¡Menudo
trabajo!Dos añosmástarde, con el texto acabado,podemosdecir que
ha sido una empresacomplejay larga,pero fascinante,Enseñarlengua
esun manual de consultasobrecasitodaslas cuestionesreferidasa la
didáctica de la lengua,en la décadadel advenimiento de la Reforma.
Nuestra tarea ha consistido en levantar un puente entre, por una
parte,las investigacionesy la bibliografía especializadade cadatema
(española en primer término y extranjera cuando había lagunas) y,
por otra parte, la prácticacotidiana del maestro,los problemasprác-
ticos del aula. Hemos querido construir un mural, un rompecabezas
panorámico de la clasede lengua, que seaútil tanto para el aprendiz
como para el iniciado en el magisterio. Probablemente habremos
cometido descuidos e incluso errores, pero estaremos satisfechos si
hemosconseguidodar una mínima visión de conjunto y si los maes-
tros encuentran respuestasútiles a sus preoctlpaciones.
Hemos optado -con modestia- por enseñara pescary dar pocos
peces.Esdecir, en vez de elaborar una batería de objetivos terminales
de ciclo, una programación para cada curso o servir recetasde ejer-
cicios a la carta,hemos preferido explicar objetivos y contenidos gene-
rales,exponer los tecursosdidácticos con que contamosy dar orien-
taciones para elaborar la programación larga y la corta. Del mismo
modo, hemos dedicado más espacio y detalle a los temas menos
conocidos, como por ejemplo las habiüdades lingüísticas o los aspec-
tos de cultura, en detrimento de todo lo que ya seha estudiado (orto-
grafía,gramática,etc.).A pesarde que hemosintentado mariteneruna
actitud neutra en la exposición de la información, es inevitable que,
aquí y allá, emerja nuestra opinión personal sobre el hecho docente.
Enseñarlenguasedivide en dos partes. La primera, "Planteamien-
tos generales", esbozaun proyecto docente a partir de la situación
sociolingüísticadel país.Seexponeel punto de partida (capítulo1),las
basesdel proyecto (capítulo2),una concepciónmoderna del aprendi-
zajeverbal (capítulo3),la nueva planificaciónde la Reforma(capítulo
4), y orientacionesy criterios para programar la asignatura y para
seleccionar y secuenciar los contenidos (capítulo 5).
8
La segunda parte, titulada "Objetivos y contenidos", constade los
apartadosde "Las habilidades lingüísticas" (capítulo 6), "Elsistema
de la lengua" (capítulo 7) y "Lengta y sociedad" (capítulo 8), que a
grandesrasgossecorrespondencon los tres ejescurriculares de pro-
cedimientos,conceptosy actitudes,aaloresy norrnas.En cadaapartado,se
desgranansus componentes(por ejemplo, en habilidades: escuchar,
hablar, leer, escribir) y se comenta, en cada caso,el enfoque pedagó-
gico,los contenidos,los recursosdidácticosy la evaluación.Un índice
detallado al inicio de cada capítulo permite conocer todos los temas
que se tratan y localizarlos rápidamente.
Para estaversión castellanade Enseñarlmgua, hemos realizado un
importante trabajo de adaptación del original catalán al contexto
español. No sólo hemos actualizado la bibliogratia de consulta y
cambiado los ejemplos prácticos, sino que hemos reelaborado los
capítulosy los fragmentos que sereferían acuestionessociolingiiísticas,
dándolesun enfoquemás global, válido para las distintas situaciones
lingüísücas del estado español.
En primer lugar, quetómosagradeceral equipo de GRAÓ educa-
ción la confianza que nos ha demostrado al encargarnos estemanual
y la pacienciaque han tenido durante su elaboración.Además,varias
personas han colaborado con nosotros para terminar este proyecto
con éxito.Damoslasgraciasa SusanaEsquerdo,que ha traducido con
esmerola mayor parte del libro, y a JoanaLloret, que nos ha propor-
cionado ejemplos,textos e información para estaversión castellana.
También debemos agradecer las ayudas de Jordi Bañeres, Corsino
García Gutiérrez, Celestino Pérez y Matilde Serna.Las carenciasy
errores que pueda presentar el texto no son responsabilidad suya.
Finalmente, también queremos tener un recuerdo para ]ohn
McDowell que, aunque no estécon nosotros, nos ha acompañado con
sus enseñanzas,sus libros y los papeles que nos dejó. A título de
recuerdo, hemos querido encabezar esta presentación con una frase
suya/ que nos recuerdala nafuralezade la enseñanzade la lengua.
Los autores
PTANTEAMIENTO
GENERAL
.
1. Sifuaciónactual
1.1.Conflicto lingüístico y social
Casi siempre que sehabla de resultadosescolareso de niveles de
aprendizaje, surge el mismo comentario: los alumnos no seexpücan,
no entienden lo que leer¡ cada día hablan peor, solamente se entien-
den entre ellos... Y escierto. El aumento del analfabetismo funcional,
es decir, la ineptifud que presentan alumnos escolarizados normal-
mente para resolver cuestioneselementalesrelacionadascon la lengua
escrita, la estrecha relación entre dificultades de lenguaje y fracaso
escolat, y la observación directa de jóvenes y adolescentesincapaces
de salir airosos de situaciones cotidianas que implican una cierta
elaboración intelectual, tiene que obligarnos a pensar que hay algo en
la escuela que no funciona como debería hacerlo. Sin embargo, es
cierto que cada vez es más difícil enseñar y cada día es más difícil
aprender. La escuelano motiva a los alumnos y desmotiva, cada día
más, a los profesionalesde la enseñanza.
¿Cuálespueden ser, pues, las causasdel problema? Hagamos
algunas reflexiones.
El Estado español esuna realidad plurilingüe y pluricultural. Hay
muchas zonasen las que conviven dos lenguasy otras en las que la
variedad dialectal presentauna distancia importante con respectoa la
variedad aceptadacomo estándar.Por otra parte, algunos idiomas
extranjeros están penetrando cada día con más fuerza en muchos
ámbitosde nuestravida cotidiana (música,televisión,películas...).Así
pues,no esde extrañarque en muchoscasospodamoshablar de con-
flicto lingüístico. ¿Bilingüismo? ¿Diglosia?¿Interferencia?¿Procesode
sustituciónlingüística?Los expertos,segúnsi hacenun análisishistó-
rico, político, sociolingüístico, etc., del conflicto, le dan uno u otro
nombre,realizanuna valoraciónmáso menosoptimista, máso menos
subjetiva (consultar el apartado 8.3. "Sociolingii(stica"). Pero al mar-
gen de los esfudiosteóricosy de lasdefiniciones,en el mundo escolar
sehabla del aprendizaje de una o dos lenguas en situación, a menudo,
poco favorable.
1.1.
1.2.
12
En principio, consideramosque no esaceptabledeclarara nuestros
niños y niñas inferiores a los nacidos en Bélgica,S'uiza,Finlandia...
países en los que conviven de forma más o menos armónica dos
comunidadeso más yt pot consiguiente,dos o más lenguas,y cuyos
planes de estudio toman en cuenta el aprendizaje simultáneo de más
de una lengua. Hay que buscar las causasen otros factores.
La formación lingüística del profesorado esuno de los factoresa
tomar en cuenta. Hay una buena parte de maestros de habla no
castellanaescolarizadosen castellanoen su momento que, si bien han
hechoun reciclajeo un esfuerzode aprendizaje de su lengua materna,
aún tienen más facilidad de expresión,sobretodo escrita,en castella-
no, o bien limitan su competencialingüística a un nivel sensiblemente
inferior al que seríaconveniente.
Por otra parte, seencuentran los maestroscastellanohablantesque
han seguido unos cursos de reciclaje que les acreditan para dar clases
de catalán,gallego, euskera,etc. o en alguna de estaslenguas. Sin
embargo,sabemosque muchasvecesesta acreditaciónno se corres-
ponde con las posibilidades reales. (En otro momento comentaremos
extensamente cómo el conocimiento de una lengua no implica su
capacidadde uso.)
Hay muchos maestros, de la misma manera que hay muchos
médicos, electricistas o bomberos, por poner un ejemplo, que pronun-
cian mal uno o muchos sonidos, que tienen un lenguaje repleto de
calcosléxicos o sintácticos de otra lengua, o que autolimitan su capa-
cidad expresivapor miedo al error. En el casode los maestros,pode-
moscalificarestoshechosdemucho másgraves,por susimplicaciones
educativas.
Podríamos pensar que el problema es menor en las nuevas gene-
racionesde maestros/porque, de hecho,han üvido otra época,pero
una ligera observación de las escuelasde formación del profesorado
nos permite ver que,desgraciadamente,no esasí.Lasnuevasgenera-
cionesde maestrostienen tantosproblemaslingüísticoso más que las
anteriores/ y las causasson muy diversas.
La formación metodológica de los maestrostambién presentalagu-
nas importantes. Si bien los movimientos de renovación pedagógica
(las asociaciones,las escuelasde verano, los CEPS,etc.)cuentan con
una larga tradicióru esta ola de mejora y reciclaje permanentes no ha
alcanzadoa todo el mundo. Muchos maestroscon añosde experiencia
a sus espaldasviven aún de 1oque aprendieron en las escuelasde
magisterio, o siguen al pie de la letra los libros de texto que han
utilizado siempre, sin hacer demasiadocasode las novedadesni,de
13
los nuevos planteamientos didácticos. Estedesinteréspor la didáctica
es especialmentepalpable en los profesoresde secundaria,que estu-
diaron en las facultades y que concentran más sus esfuerzos en la
materia que en la manera de vehicularla.
T¿imbiénhay que tener en cuenta que la enseñanzaen general, y
aún más en el áreade Lengua, ha evolucionadonotablementeen los
últimos años.Ya no setrata solamente de que tenemos una Reforma
en marcha, sino de que la profusión de métodos, de materiales, de
academiasde lenguasextranjeras,el interéspor la investigaciór¡ etc.
han disparado Ia didácüca de la lengua hacia nuevos planteamientos
que los maestrosno podemosnegligir. No podemosquedarnosatrás.
Respectoa la formación inicial la situación es bastante parecida.
Unos estudios de tres años, con una media sobrecargadade cinco
horas diarias de clase, con nueve asignaturas anuales, es más una
carreracomprimida de obstáculosque un espaciocompletode forma-
ción para el futuro maestro. En tan poco tiempor 1rcon tanta densidad
de contenidos, los estudiantes no pueden atcanzarel nivel deseable.
La formación que reciben es insuficiente, sobre todo en el apartado
más práctico de los recursos didácticos. Una maestra que trabaja en
un CEP nos comentabano hace mucho que los maestrosterminanla
carreray, al día siguiente,¡ya aienenal centroa reciclarse!
En el ámbito educativo, y sobre todo en lo que se refiere a los
maestros,han cambiado muchas cosas.Sermaestro no estáde moda.
Esuna profesión que, en la épocade los ascensosmeteóricosde otros
sectores,no permite el progreso profesional reconocido; para ascen-
der hay que a-bandonar el aula. La calificación profesional no es
grafhcada; un maestro cobra más que otro si hace más años que
trabaja, pero no si 1ohace mejor. El trabajo es muy duro, pero muy
poca gente que no haya pasado por la experienciade estar muchas
horas diarias con treinta o cuarenta alumnos, seanmayores o peque-
ños,lo r€conoc€;Los sueldossonbajosy los aumentostambiénlo son;
y todo el conjunto arrastra el lastre histórico de pasarmúshambreqae
un maestrodeescuela.Y además,seoye decir demasiadoa menudo que
los maestros tienen tres mesesde vacacionespagadas, sin saber que
estos tres mesesde vacaciones incluyen corrección y elaboración de
expedientes,reciclajeprofesional.(todavíademasiadoa menudo a ex-
pensasdel mismo maestro), exámenesde septiembre, preparación del
curso siguiente, etc.
Sermaestro estádesprestigiado. Muy pocos profesionales estarían
de acuerdoen trabajarañosen lasmismascondicionesde un maestro.
Y muy especialmente los que trabajan en ámbitos marcados por el
14
flujo del dinero y del ascensoy el prestigio social.Y, naturalmente,
todo ello ha provocado un cambio del perfil del estudiante de magis-
terio, que en estos momentos se sitúa en un medio sociocultural
medio-bajo.
En resumen,no hay demasiadosmaestrosque dominen el sistema
de la lenguaque enseñano en el que enseñany, de ellos,pocostienen
una capacidad expresiva suficientemente amplia como corresponde-
ria ala personaque tiene que estimular y conducir la expresión.Por
lo tanto, no hay demasiados maestros que puedan convertirse, con
plena garantía, en modelo lingüístico. De una manera conscienteo
inconsciente, los maestros 1osabeny el hecho de saberlo genera una
gran inseguridad, inseguridad que combatenasiéndosea la norma,
habifualmente ortográfica, q1re,como mínimo, esexplícita, tiene lími-
tesy, por tanto, escontrolable, pero sin abordar, o haciéndolo con gran
timidez, la lengua como vehículo de comunicación.
1,.2.Conflicto lingüístico escol¿u
Aunque los factoresque hemoscitado hastaahora,que actúanen
contra de un buen aprendrzaje de la lengua, tienen importancia sufi-
ciente,creemosque aún no hemos analizado el factor fundamental:
cómo se enseñay cómo se aprende lengua.
Si observamoslas clasesde lengua-sin analizar diferenciasentre
el tratamiento metodológico de la primera lengua o de las segundas-
veremos que una buena parte del tiempo que seemplea en ellas está
dedicado al estudio y la práctica de la normativa. La ortografía esla
parte de la gramáticaque selleva más horasescolaresy, a la vista de
los resultados,máshorassin ningún provecho. Le siguenla morfología,
la sintaxis y la lectura en voz alta; también podemos añadir algunas
prácticasde redaccióny muy poco trabajo o nada de expresiónoral.
La lengua en el aula se conüerte en un conjunto de palabrascon
una ortografía determinada, en unas frasespara analizar sintáctica-
mente, en una cadena de sonidos a emitir de forma inteligible y
expresiva, en unas palabras cargadas de antónimos y sinónimos, en
listasde palabrasclasificablessegúndeterminadoscriterios,la mayo-
ría de vecesmorfológicos, y, en definitiva, muy pocasvecesla lengua
es un elemento vivo y útil para la comunicación.De estemodo, los
alumnos acabanidentificando la lenguacon el líbrodetextoola gramd-
tica, conlas reglas de ortografía que les llevan de cabezay, en defini-
tiva, con una asignaturaescolar.Estánmuy lejosde darsecuentay de
15
entender que la lengua es la que utilizan cada día para comunicarse,
jugar, hablar, estudiar, aprender, etc.;que con la lengua pueden leer
historias divertidas, inventar personajeso explicar chistes con gracia.
Esta visión del estudio de la lengua lleva a menudo a emitir
diagnósticosdesenfocadosde la capacidadlingüística de un alumno.
Por ejemplo, hay alumnos que saben cosas, que leen mucho -los
übros que les gustan, no los que marca la escuela-, que no demues-
tran interéspor la escuelay sepasanel día pensandoen lo suyo. Son
desordenados,hacenmala letra y sustextosestánrepletosde faltasde
ortografía. A menudo, ante la corrección de una redacción, hacen
decir al profesor: Lóstima,porquedicecosasy tienegancho.
Otros alumnos: buenos escolares,disciplinados, pulcros, con mu-
cha memoria y gran capacidad de atención. Sus redacciones tienen
una presentaciónexcelente.No hay demasiadasfaltas de ortografía.
No desarrollan más de una idea en todo el texto. Hacen decir al
profesor: Excelente,muy pocnsfaltas. ¿Qt:iéntiene más problemas de
lenguaje?O, en todo caso,¿quiéntiene más posibiüdadesde resolver
las necesidadesque se le plantean?
Si entendemos el aprendizaje de la lengua como la adquisición de
códigos y normas, claramentetiene más adquisicioneshechasel pri-
mer grupo de alumnos. Si pensamosque el aprendizaje de la lengua
es la adquisición y el desarrollo de las estrategias necesarias para
comunicarse,tienemáscaminorecorrido el primer grupo de alumnos.
Otro aspectoesel hecho de que la organización actual de las aulas
fomenta el trabajo individual y el papel del maestro como protagonis-
ta del aprendizaje del alumno. La disposición del aula, con mesas
individuales o como mucho para dos alumnos, colocadas todas mi-
rando hacia la pizana y el lugar donde se sitúa el profesor; éste,
encaramadoenun punto desdedondedomina totalmenteel aula (aún
existen tarimas); el libro de texto invadiendo el limitadísimo espacio
propio de que dispone el alumno, etc. nos hablan de una dinámica
centradaen eI profesor y en el libro, que requiereuna actifud pasiva,
obediente y silenciosa de los alumnos. Solamente en los primeros
niveles,y no siempre,la distribución de las mesasy las sillas permite
la comunicaciónentre los alumnos.Todo el tiempo de silencioy todo
el tiempo durante el cual habla el maestro en el aula de Lengua es
tiempo en el que el alumno no habla y, sin hablar, poco dominio de
la lengua oral puede tener.
En la enseñanzade segundaslenguas (que dispone de la didáctica
más avanzada) se recomienda contabilizar el tiempo durante el cual
habla el maestroy controlarlo rigurosamente,porque si no, se come
16
el protagonismoque debetener el alumno. El maestrotiene que guiar
(dar instrucciones,corregir,aconsetar,etc.)el áprendizajedel alumno,
que esquien debeestarverdaderamenteactivo (hablar,leer,discutir,
etc.) en el aula. Por el contrario, los maestrosa menudo tenemosla
sensaciónde que cuando hay más silencio y los alumnos estánmás
quietos es cuando la claseva mejor.
Y, en cambio, cuando termine la clasede Lengua, el profesor de
Matemáticaspedirá la resolución de un problema despuésde la lec-
tura de un enunciado,la de EducaciónFísicapedirá que sesiganunas
órdenesexpresadasoralmente,la de CienciasSocialesquerrá que los
alumnos hagan el resumen de un texto y el de CienciasNaturales
pasaráun cuestionario.¿Cuándotermina realmentela clasede Len-
gua?¿Enqué programaciónde estaasignaturaapareceel aprendizaje
de todaslas técnicasque el alumno necesitapara vehicular el restode
aprendizajes?El procesode aprendizajerequiere que eI alumno ad-
quiera las estrategiasnecesariaspara comprender y emitir en todas
sus formas, pero, ¿cuándose aprenden estasestrategias?
Considerar que la lengua esvehículo para el aprendizaje y, por lo
tanto, que también debeseraprendida como tal, esun aspectoimpor-
tante que la escuelano puede negligir. Qi.nzádespués de reflexionar
sobrelos aspectosdidácticosque hemoscitado,tendremosque hablar
de problemasde enseñanzadela lenguaen vez de hablar de problemas
de aprendizajede la lengua.
17
2. Hacia un proyecto de ensefianza
de la lengua
2.1. Lengua y escuela
2.2. La lengua y el proyecto de centro
- Modelo de lengua...
- Los maestrosy la lengua
- Lengua1 y Lengua2..................
. Un caso especial la inmersión lingüística
- El proyecto lingiiístico de centro
Paraleermás.............
2.1.Lengua y escuela
Ya han quedado atrás los tiempos en los que la lengua identificaba
plenamente a una sociedad. Nuestra realidad actual es pluriracial,
pluricultural y, tambié+ plurilingtiistica. Íntentemos pensar en un
país, ya sea de una realidad próxima o lejana, del cual se pueda
afirmar que esmonolingüe. Probablemente no encontraremos ningu-
no.
Las causasque han llevado a estasituación son numerosas,pero
podríamosdestacaralgunasde ellascomolasmáshabituales:guerras,
arbitrariedad en las fronteras,invasiones,colonizaciones,viajes,etc.,
/, por último, las migraciones, masivas o no.
Otro fenómeno remarcable de nuestro tiempo esel hecho de decla-
rar, no explícitamente pero sí por la fuerza de los hechos, el inglés
como lengua de comunicación internacional. Y esun hecho. EI inglés
es una de las lenguas oficiales de la diplomacia, de la ciencia y la
técnica modernas, la de la mayoría de producciones cinematográficas
y televisivas, y la de uno de los estadosde mayor influencia política
en el mundo. El hecho de que una persona que sabe inglés puede
viajar sin problemas de comunicación por todo el mundo, puesto que
es la lengua más estudiada, es una realidad aceptada tácitamente.
Sin embargo, a pesar de lo que hemos dicho sobre el inglés, Gran
Bretaña tampoco es un estado monolingüe. Además de hablantes
galeses,escoceseso irlandeses,cuenta con ciudadanos procedentes
del antiguamente amplísimo imperio británico.
17
1,9
22
25
27
29
32
34
18
Másejemplos.Finlandia,consolamentecincomillonesdehabitan-
tes, regisíra ü presencia de un mínimo de tres lengrras:finés' lengua
;;6i""ili;s ánlandeses;sueco,lengua tradicional de cultura; y las
lenguaslaponas.
iraociu, estadode configuración centralista, orgulloso c-o1to
lingu-
nodesucultura enlenguafrincesa, vivetambiénuna realidadplurilingtie
en su territorio. Por uía parte seencuentranlaslenguaspropias de las
antiguasnacionesde Fráncia:bretón, provenzal, catalán"' y' Pol otla'
iut fZ"g.tut aportadaspor los paísescolonizados'fluY especialmente
el árabáde lós numerósísimoJmagrebíesresidentesen Francia.
--
n nrt"¿. españolno esuna excépción.Cuatro lenguasreconocidas
(sin contar con el asturiano o los bables y el aragonés)'con buen
númerodedialectoscadaunadeellas,máslapresenciadetemporada
á"
"*trun¡"tos
de todo el mundo (hay muchas zonascon extranjeros
que trabajan durante la temporada turística, vienen con sus familias
]
"r-f"tiá"n
a sushijos durante algunosmeses),y también Ia crecien-
í" tt"guau de refugiados humanitaiios que buscanun lugar con más
oporñrnidad", puá criar a sus hijos, fórman parte de estarealidad
p'luricultural Pénsemos,por ejemplo, en la cantidad de marroquíes'
persas,búlgaros,polacos,croatas"'que día tras día seintegran a nues-
tra cotidianeidad.
Ya no esnada extraño,por ejemplo,que nuestla claseestéforma-
da, ademásde niños y niñás autóctonos,con su'/nuestralengua ma-
terna, por un grupito relevantede niños gitanos;por el
!o $1unos
irrrnigátt
"t
aíabes;que a medio:ur.so-seincorporen' reciénllegadas
á"f
"it*"pro,las
hijásde unostrabajadoresalemanes;o que' entreIos
españoles,haya niñós y niñas de otras comunidadeslingiísticas/ con
i;g""t distintas a la nuestra.En estascircunstancias'¿qttédebemos
hacár?,¿cómotenemosque tratar las distintas lenguas?
La es=cueladebeser ef reflejo de la sociedaden Ia que vive y debe
preparar a los chicos y chi91sPara.moverse cómodamenteen esta
'ro"l"¿ua plural, así como alejarlosde los estereotiposo,las intransi-
gencias qle dificultan la natural convivencia entre culturas' entre
íuru" y entre lenguas.Aprender más lenguas'además.dela materna'
y aprendera respetarlat-utodat, Pasaa sel una necesidadbásicapara
el desarrollo del individuo y puiu fomentar la convivencia social.
-
o" aquí que en los siguióntesapartadosse desarrolleuna amplia
reflexión sobrecuál debe"serla poJtura de la escuelaei relación con
el hecho lingüístico de su ámbitó más inmediato' y cgmo las-reflexio-
*nesy las deJisionesposterioresdebenquedarintegradasen el'Proyec-
to Curricular de Centro.
19
2.2.La lenguay el proyectode centro
El proyectoeducatiaodecentrodebeentendersecomoel primer paso
teóricoen la planificacióndel centroescolar,comoel ejeaertebrador
y la referenciabdsicade todaIa aidade la comunidadeducatiaadel
centro(SerafíAntúnez et al.,1991).
Se ha comentado anteriormente que la situación en nuestro país
desdeel punto de üsta lingüístico esdiversa, y a menudo, conflictiva.
Sonmuchaslaszonasen las que conviven dos lenguasy estecontacto
entre lenguas produce tal variedad de situacionesque difícilmente
hallaríamosun modelo de aprendizajeválido para todas.Por lo tanto,
no podemos hablar de un modelo único, de una propuesta de actua-
ción referida a Ia enseñanza de la lengua, sino que la variedad de
situaciones exigirá un análisis y una adecuación permanentes.La
postura de la escuela respecto a la lengua tendría que partir del
análisis de las necesidadesdel entorno para sifuarseen un objetivo-
tendencia (se llama de este modo aquellos objetivos muy lejanos,
difíciles de hacerserealidad, pero que se deben hacer explícitos para
poder erunarcar y situar las pequeñas conquistas de cada día) y
marcarseunas líneasprogresivasde acfuación.Sobretodo, los claus-
tros de profesoresdeberíanconfiar en la capacidadmodificadora de
la escuela,en su presencia e importancia sociales.
Demasiado a menudo los maestrosexperimentamos un sentimien-
to de frustración cuando no podemos ver los resultados de nuestro
esfuerzo.La lengua y su dominio instrumental sonaprendizajeslentos
y progresivos,a menudo, difíciles de medir y de observary también
subconscientes.A veces/ los alumnos no se dan cuenta de lo que
aprenden y los maestros sólo podremos ver los resultados a largo
plazo. No esnada frecuente reencontrar a un alumno que, al cabo de
algunosaños,comenteque lo que aprendió en la clasedel profesorde
lengua le ha sido útil y decisivo para su formación, importante en el
presentey probablemente también en el futuro; por lo tanto, la sensa-
ción es de insatisfaccióno de un cierto desengaño..
Encambio,cuandosomoscapacesdeanalizarla evolución del mundo
educativo con una cierta perspectiva histórica, nos damos cuenta de
quela escuelahacambiadomuchoy dequerealmenteposeeunacapaci-
dad de modificación.De Ialetraconsangreentrade antañoa la escuela
dehoy,sehadadounpaso muyimportante enrelativamentepocosaños.
Hay que confiar en la energíaque genera.,los claustros ilusionados'
y combativos, ya que la lectura histórica de la vida escolardemuestra
20
que la escuelatiene fuerza, tuerza interna, Pero que la renovación es
más lenta de lo que sedeseaúay menos de lo que sellega a Pensaren
momentos bajos.
Por lo tanto, a pesar de que muchas vecesla dureza de la realidad
seimpone, también escierto que sin un objetivo (aunque seasólo un
objetivo a muy largo plazo, con formulación de objetivos generalesy
planteamientosglobales),difícilmente seconsigueadelantar.En cam-
bio, ¡con cuánta facilidad se puede retroceder!
El proyecto lingüístico de centro tiene que servir para que cada
escuelaelabore la propia estrategia a partir de sus característicases-
pecíficas (nivel sociocultural de los alumnos, dominio de la lengua o
ienguas por parte de los profesores, etc.) y de estemodo, poder plan-
tearseuna verdadera acción normalizadora. El cuestionario siguiente
recogealgunaspreguntas que hay que responder para esbozarun plan
de normalización o adecuaciónlingüística que respondaa las necesi-
dades del centro.Agrupa las preguntas según los distintos sujetosy
aspectosde la cuestión:
PLAN DE NORMATIZACIÓN LINGÜÍSTICA
SobreeIcentro
- ¿Quélenguasequierequesealadecomunicaciónenlaescuela?
- ¿Quélengua se quiere que seala de aprendizaie?
- ¿Cuándoy cómo seintroducen las segundaslenguas,si seda
el caso?
- ¿Cómo se concreta el diseño en la primera lengua?
- ¿Cómo se concteta el diseño en las segundas lenguas?
- ¿Cómoevaluaremos la competencia comunicativa en primera
y segundas lenguas?
- ¿Qué relación se establece entre la lengua extranjera y las
demás lenguas?
- ¿Cuálesson los requisitos previos para el aprendizajede la
lectoescriptura en el centro?
- ¿Cómo atendemos la diversa procedencia sociolingüística de
los alumnos?
Sobrelosalumnosy susfamiliares
- ¿Cuál es su primera lengua?
- ¿Quéperfil sociocultural tienen?.
21
- ¿Quégrado de integración tienen en la cultura de la comuni-
dad en la que viven?
- ¿Quéactitud tienen hacia Ia lengua propia de la comunidad
en la que viven?
- ¿Existepredisposición hacia la normalización lingiística?
Sobrelosprofesores
- ¿Quéprimera lengua tienen?
- ¿Enqué lengua dan las clases?
- ¿Qué grado de competencia comunicativa tienen en las len-
guas que deben usar en el centro?
- ¿Quéactitud tienen hacia la normalización lingüística?
- ¿Qué predisposición existe (tiempo, reciclaje, interés, etc.)?
- ¿Existeuna preparación lingüística y metodológica suficien-
tes para realizar alguna campaña específica (inmersión,
reciclaje,etc.)?
Sobreel entornodela escuela(barrio,pueblo,ciudad)
- Grado de preserrciade la lengua propia de la comunidad:
porcentaje de inmigración, comunicaciones exteriores (carte-
les,tiendas,medios de comunicacióruetc.),cosfumbres,acti-
tudes lingüísticas, etc.
- Relación entre la escuelay el entorno: poca presencia o mu-
cha, influencia importante o no, etc.
De las respuestasa estaspreguntasy a otras parecidas,sederiva-
rán las decisionesque marcarán la definición de la escuela en el
terreno lingüístico y su propuesta de progreso, entendiendo que la
escuela,juntamente con la administración y los medios de comunica-
cióry es un agente de normalización lingi.íslca f , como tal, tiene la
responsabilidad compartida.
Dada su importancia educativa, entendemosque hay otras cuestio-
nes lingiiísticas que merecenformar parte del proyecto lingüístico de
centro, o bien, ser uno de los elementos de la reflefón previa a su
configuración.Nos referimos al modelo de lengua, a la lengua de los
profesoresy al análisis de la situación lingüística del centro y de la
planificación de las segundaslenguas.
22
Modelo de lengua
A menudo, las divergencias de los maestros sobre qué lengua se
debe utilizar en la escuelaprovoca que los alumnos se desconcierten
y lleguen a creer que en materia de lengua todo es opinable, mucho
antesde tener criterio suficientepara manifestaruna opinión funda-
mentada.Valdría la pena,por 1otanto, que los maestrosreflexionára-
mos sobre qué modelo de lengua hay que presentar a los alumnos y
que, evidentemente, nuestras actuaciones estuvieran en consonancia
con lo acordado.
En apartados anteriores decíamos que la escuela es agente de
normalización lingüística y que, como tal, tiene responsabilidades
referidasa la lengua.Una de estasresponsabilidadesesla de ofrecer
un modelo. Pero ¿qué modelo debe dar la escuela?Reproducimos
aquí las palabras deLópez del Castillo (1988):
La escuelndebeenseñarla normaestándargeneraldandopreferencia
a lasformaspropiasdela regiónquesonutilizadasenestesentido,y
haciendoconocersistemáticamentelas demásposibilidadesde estas
mismnsfortnnsen los distintosestándaresregionales.ln tarm no es
excesitta,sobretodosi seenfocadesdeel principio. No setrata deque
lasformasdiferencialesseanadoptadasenelhnbla:serósuficienteque
losalumnostenganun conocimientopasiao,demaneraqueello les
facilite,aI menos,la lecturadecualquiertextoescrito,seadondesea
que hayasido editado.Esta prócticatieneque significarpara los
alumnosuna apertura muy considerablepara la propia realidad
sociolingüística,y tambiéncolaboraráa darles una aisión nada
monolíticade loshechosculturales.
Vayamospor partesy tratemosde reflexionar sobrealgunasde las
ideasque contieneestepárrafo. Paraempezar,podemosentenderque
cualquier niño o niña que llega a la escuelatiene que encontrar en el
habla de los maestroslas formas más próximas a las de su casa.Y to-
davía más cuanto más pequeños son los alumnos. Los maestrostene-
mos que hacerel esfuerzode adecuarnuestrolenguajeal de los niños,
como mínimo al principio, para poder establecerun puente de diálo-
go. El salto o la distanciaentre la lengua de casay la de la escuelaes
una causade fracaso escolar,según han argumentado varios teóricos
(Stubbs, 7976).y no sólo en los primeros niveles escolares.Muchos
profesores de Secundaria se quejan de la pobteza lingtiística de los
alumnos que vienen de la EGB,y los maestrosde estosniveles de la
23
dificultad lingüística y del salto cualitativo que supone para los niños
el nuevo ciclo escolar. Es evidente que es necesario limar estasdife-
renciassi sepretende que los alumnos puedan desarrollar progresiva-
mente su capacidadcomunicativa.
En concreto, la Educación Infantil y los primeros niveles de la
EducaciónPrimaria deberíantenercomolenguajede partida el están-
dar local,y la escueladebeía ampliar la capacidadreceptivaprimero
y productiva después,hasta llegar a un estándar general. Es difícil
defini¡ cuál es el nivel estándar general, y más aún si se habla de
estándar oral. Hay muchos estudios y opiniones al respecto.A menu-
do, los maestrostendemos a dar como modelo de estándar oral el
modelo nor'mativo de la lengua escrita.
En la mayoría de lenguasexisteuna distanciaimportante entrelas
formasde la lenguaoral y lasde la escrita,siendoestehechode la más
estricta normalidad. Las lenguas no normalizadas plenamente sufren
todo tipo de interferencias y normalmente buscan en la normativa de
Lasformas escritas la seguridad y la referencia para la lengua oral, y
también paralos registrosmenosformales.Esasícomoalgunosmaes-
tros muestran a los alumnos modelos de correcciónde la lengua oral
que resultan rígidos y alejadosde lo que esla lengua coloquial. Otra
cosa es una utilización didáctica, por parte de los maestros, de un
habla hiperpurista, aspecto que se tratará más adelante. Si se desea
másinformación, sepuedeleer el apartado8.2."Dversidad lingi.iística".
Otra de las ideas que conviene destacaresla diferencia entre tener
un dominio receptivo lingiÍstico que permita comprender textos pro-
cedentesde todo el dominio lingüístico, y ser capaz de utiüzar este
bagaje de forma activa. No parece que tenga que ser función de la
escuelaque un niño de Mallorca llegue a hablar como uno de Valencia
o que un niño de faén hable como uno de Burgos, pero sí que lo esque
todos los niños y las niñas sepanque hay diferencias entre una misma
lengua, y que no tengan ningún problema de comprensión cuando en
los textos que tienen que leer o en las intervenciones orales apatezcan
expresionesy vocablosque no pertenezcana su estándarregional.
La escueladebería dar la elasticidad necesariaa los alumnos para
que fueran capacesde saber expresarseampliamente en la variedad
dialectal propia, y para saber usar, siempre que sea necesario,el
estándarregional. O sea,los niños y las niñas tienen que aprender a
dirigirse con lenguajesdistintos a personasdiferentes según sea la
situación.Con los padres,los amigosy los familiares,podemosman-
tener conversacionescoloquialesy dialectales;con desconocidos,con
los maestros,en la escuela,tratando temasde estudio, sedebeusar un
24
lenguajemás preciso,formal y objetivo. La progresión de esteapren-
dizaje se definiría a partir del aumento del dominio receptivo
lingiiístico, entendido como la capacidadde comprender las diferen-
tes variantes regionales,y a partir también de su conversión en ca-
pacidad de producir, en el caso del estándar regional.
Esimportante destacarque el conocimiento y el uso de las diferen-
tes variedadeslingüísticas es uno de los aprendizajesdonde los tres
bloques de contenidos que plantea la Reforma tienen una situación de
equilibro más patente.La sinonimia dialectal,la diversidad fonética,
etc. son hechosa conocer;comprender textos diversos serála habili-
dad tingüística a practicar; el respeto por las diferentes variedades, la
curiosidad de descubrir, la valoración de la capacidad comunicativa
por encimade los hechosdiferenciales,etc.,las actitudesa fomentar.
De la misma manera, esnecesarioque los alumnos seancapacesde
leer y de comprender textos no actuales-no hay que remontarse a la
Edad Media para encontrar textos de difícil comprensión para los
alumnos de hoy, porque desconocenla mitad de las palabras- r p€ro
es absurdo querer capacitarles para expresarseen el mismo lenguaje
en que lo hacíanJoanMaragall, Azorín o Rosalíade Castro,por poner
un ejemplo de autores propuestos como modelo en más de una
ocasión.
Desdeotro punto de vista, no debemosconfundir el acercamiento
al habla de los alumnos con el empobrecimiento y la limitación
ling{ística. El lenguaje de los jóvenes-y cadavez másjóvenes-, que
ya no sabemossi llamar "cheli", "pasota" o "moderno", no puede set
de ninguna manera modelo de lengua de aprendizaje y no creemos
que la aproximación a los interesesy a la persona del alumno tenga
que pasar por la utilización de su argot como única fuente de comu-
nicación.
Un argot esuna forma más de nqrrcza lingifistica. Pero esriqueza
cuando actúade manera sumativa, esdecir, cuando seañadea otras
formas de lenguaje, nunca cuando es sustitutiva de cualquier otra
forma de lenguaje o cuando es la única forma expresiva posible. Lo
que se debe conseguir no es que los jóvenes abandonen las formas
propias de expresión,sino que conozcany usen otras haciendo con
ello un trabajo de ampliación y de adecuación a la diversidad de
situaciones de comunicación. Seríaconveniente, por ejemplo, que los
niños y las niñas tuvieran un repertorio lingüístico 1osuficientemente
amplio para adecuar su expresión aI hecho de encontrarse dentro o
fuera del aula, en situación académica o no. Y de la misma manera
que,cuandolo necesitaryhacenuso del vocabularioespecíficorelativo
25
a un tema o a una asignatura -sin que esto implique que lo incorpo-
ren a su lenguaje habitual-,los alumnos deberían adaptar su expre-
sión al interlocutor y a la situación de comunicación.
Hay que recordar que un argot esuna variedad dialectalque nace
de la comunicación entre un grupo social determinado: jóvenes, gil-
pos profesionales, grupos de amigos, etc. Puede tener varias finalida-
des:escondersecon un código exclusivo,identificarsecon un grupo,
pasarlo bien, etc. Es lógico que los niños y las niñas en la escuela
generen lenguaje creativo con alguna de estasfinalidades, como tam-
bién lo es que asuman y aprendan los modelos estándar para comu-
nicaciones de otras características.
Ya para terminar, hay que tener presente que el modelo de lengua
que la escuelapropone no esel único que recibe el alumno. Hay que
contar con la presenciade la familia, la televisióru la calle, los cuentos,
etc. Tal vez Ia riqueza de la diversidad llegará a las escuelascuando
en vez de analizar las dificultades en términos de correccióne incorrec-
ción, se analicen en términos de adecuaci1ne inadecuaciónsegún el
contexto de la comunicación,y seorientela actividad escolara desarro-
llar todos los recursos y todos los registros posibles de la comunica-
ciórr,situando cadamanera de hablar en el ámbito que le corresponda.
Tampoco puede olvidarse que la escuelaactúa como elemento que
aglutina y ordena los diferentes inputs o entradas de distintas proce-
dencias. El alumno está receptivo e indefenso ante un inagotable
cúmulo de estÍmulos lingüísticos de todo tipo. Esbueno que la escuela
aproxime todavía más estosmodelos (radio, televisióry prensa, litera-
tura, conversaciones,etc.)a los alumnos para que aprendan a distin-
guir sifuaciones, a valorar la adecuación lingiiística en cada una de
ellas y,.en definitiva, a practicar el recomendable ejercicio de ampli-
tud y tolerancia.
Los maestrosy la lengua
¿Eslícito que un profesor de Ciencias Socialesponga una mala
nota a un alumno porque la presentación de los trabajos no escorrec-
ta? ¿Y porque están llenos de faltas de ortografia? ¿Y si no tienen
ninguna estructura? ¿Y si las ideas están mal desarrolladas?
Posiblementehaya que cambiar los términos de la pregunta y cues-
tionar si el aprendizaje de la lengua esuna cuestión que implica a to-
dos los profesores. Creemos que, sin duda alguna, es un asunto que
implica a todoslos enseñantes,tanto si hablamosde enseñanzaPrima-
26
ria/ comosi hablamosde enseñanzaSecundaria.En el primer casopa-
recemásclaro,ya queun mismo profesor,queala vezestutor, imparte
prácticamente todaslasmaterias.En la Secundariael tema esmáscom-
plejo, ya que el tratamiento de la materia tiene casisiempre un carácter
mucho más disciplinar y la lenguasólo tieneun papel de instrumento
al servicio de la asignatura. De hecho, ¡esasí como debe ser! No obs-
tante, hay que tener en cuenta que hablamos de niños y niñas que no
han finalizado susaprendizajes,que no son lo bastanteautónomosy
que, por 1otanto, todavía no dominan lo suficiente esteinstrumento.
Si entendemosel aprendizaje de la lengua como un aprendizaje de
los diferentesusosde la lengua, esevidente que el mejor especialista
para el uso de los lenguajes específicos de Física es el profesor o
profesora de Física. Pedir que los alumnos sean rigurosos en la
formulación o en la definición de principios, que eviten la ambigüedad
en la redacción o que hagan un esquemaantesde empezar a desarro-
llar un tema,esuna cuestiónde todos los profesoresque trabajancon
un mismo alumno y no escompetenciaexclusivadel profesoradode
Lengua. Hay que recordar estamáxima; todoslosprofesoressonmnestros
deLengua.
Con frecuencia los alumnos suelenparecermal educadosy descor-
tesesporque sedirigen a todo el mundo de la misma manera,prescin-
diendo de la edad, del cargo, etc. de una manera absolutamente
familiar. Es posible que exista un problema de educacióry incluso
puede que haya quien justifique la bondad de proceder de estemodo,
pero a menudo nosencontramosanteuna situaciór¡ simplemente...de
falta de recursos.
Creemos que el mejor modelo de lengua que puede ofrecer el
profesoradoesla ductilidad. No eslo mismo hablar con los alumnos
fuera del aula, mantener un trato cordial, de carácter familiar y a
menudo individualizado o en pequeño grupo, que dirigirse al conjun-
to del aula para dar instrucciones,explicaciones,etc., situación que
requiere un planteamiento más formal. Tampoco se trata de asociar
formalidad con rigidez, sino de intentar aumentar la capacidad de
adecuación a cada nueva situación. Y esto, evidentemente, no se
puede improvisar.
En nuestra opinión, todos los profesores de una escuela,seacual
seasu materia o especialidad,debentener una competencialingiiística
y una competencia comunicativa 1obastante amplias como para per-
mitir, tal como decíamosanteriormente, un alto dominio de [a norrna
estándargeneral.Además,en el uso de la lengua,el maestrodebeser
consciente de que es punto de referencia y, a pesar del riesgo de
27
parecerhiperpurista, debeintentar expresarsecon corrección absoluta
en el marco de la normativa y de la lengua estándar,haciendoun uso
generosode todos susregistros expresivos.No esnecesariotransgredir
las reglas gramaticales para hablar genuina y llanamente.
Son modelos de lengua los maestros de Educación Infantil que
tienen una pronunciación y una articulación clarísimas y, lejos de
cualquier duda o confusión, los maestrosde Educación Primaria, que
en su diálogo espontáneocon el alumno le presentan formas diferen-
tes de expresión sin dejar notar que están "haciendo clase", y los
maestros de Secundaria capacesde dar raz6n de sus actuaciones
lingüísticas y de proponer modificaciones en la de los alumnos.
Por desgracia,hay padres que selamentan (¡y no sin rczón!) de que
sus hijos han empezado a adquirir ücios en el hablar cuando han
empezado a ir a la escuela:han incorporado incorrecciones, pronun-
ciacioneserróneas,etc. Aunque los alumnos también están expuestos
a otros modelos lingüísticos (compañeros,televisión...)que pueden
ser fuente de errores, exffanjerismos innecesarios o malos ejemplos,
los maestrosdebemosasumir nuestra responsabilidad incuestionable,
dentro del marco de la escuela.
Finalmente, hay que decir que los profesores también deberíamos
procurar enriquecer nuestro lenguaje teniendo en cuenta que esto no
esposible sin una voluntad clara de alimentación cultural. Y si bien es
cierto que la formación colectiva del profesorado, y la organización de
actividades diversas para estefin, esuna responsabilidad de la Admi-
nistracióru también es verdad que cada uno de nosotros somos res-
ponsables de nuestro reciclaje personal y profesional. Seguramente
desconfiaremos del médico que no ha tocado un libro o que no ha
leído ninguna revista médica desdeque acabóla carrera, al margen de
lasactuacioneso recomendacionesde colegioso asociacionesprofesio-
nales.Cursillos, debates,fórums, estudio...y, sobretodo, lectura, son
complementosindispensablesde una buena actuaciónprofesional.
LengualyLengua2
Profesionalesy gente que viaja al extranjero de vacaciones,turistas
y personas de procedencia diversa que viven entre nosotros, inter-
cambiosescolaresy cursosintensivos fuera del país, etc. nos hablan
de una sociedad encaminada hacia el plurilingüismo y que/ además,
lo vive comoun hechonormal fruto del progreso.El individuo políglota
esun personajecadadía másreal.En muchosámbitosseaceptacomo
28
una situación normal el hecho de que la comunicación y las relaciones
esténocupadaspor más de una lengua.
La escuelano puede dar la espalda a estefenómeno o ignorarlo, y
así escomo el aprendizajede lenguasadquiere cada día más impor-
tancia. El nuevo Diseño Curricular asílo refleja. Cuando la escuelano
ofrece suficiente respuesta a las expectativas familiares sobre el co-
nocimiento de idiomas, los familiares optan por inscribir a sus hijos
en centros especializados. El aprendizaje de una lengua extranjera
ha pasadoa seruna de las actividadesextraescolaresmás habituales,
y proliferan centros y más centros, y métodos y más métodos,
audiovisuales o no, de enseñanzade lenguas.
Generalmente,los niños y las niñas llegan a la escuelahablando
una lengua con la que vehiculan su expresión. Puedeserque, además,
sepan expresarseen alguna otra, bien sea porque padre y madre
hablan lenguas distintas y los niños se expresan en ambas, bien sea
porque han vivido en otros lugares, etc. Sin embargo, siempre habrá
una lengua preferencial con la que eI chico o Ia chica habrá adquirido
ellenguaje y con la que continúa adquiriendo competencialingiiística.
Es la llamada lengua materna o lengua 1.
En la primera lengua, el niño o la niña reahza los aprendizajes
lingüísticos de carácter general. Además de un vehículo de comuni-
caciórl debe encontrar en ella una forma de ordenación del pensa-
miento y de formulación de los resultados de estaordenación. Por lo
tanto, en la primera lengua se aprenden todos los procedimientos
propios de la misma materia y todos los procedimientos que serán
subsidiarios para el aprendizaje de las otras materias.
Lengua 2 estoda lengua que seadquiere posteriormente, bien sea
porque en el contexto del alumno estánpresentesdos o más lenguas,
bien seaporque reahzaen ella el aprendizaje formal. ¿Quédiferencia
hay en la adquisición de la primera o de las segundaslenguas?
El psicolingüista Cummins (1979)afirma que existeuna relación de
interdependencia entre la competencia lingiiística en dos o más len-
guas.Hay una competencialingüística general, entendida como capa-
cidad que seadquiere en la primera lengua, pero que, después,puede
vehicularsea travésde varios idomas. De estamanera,cadaaprendi-
zaje lingüístico, no importa en qué lengua serealice, esuna suma a la
competencia lingüística general del individuo. La expresión de esta
competenciaen una lengua o en otra essólo una cuestión de contexto.
En las segundas lenguas, los aprendizajes lingiiGticos de carácter
generalya han sido incorporadosy, por lo tanto, la tareasereducea
funciones de apücación y de contextualización. Esta diferencia de
29
objetivo marca la distancia entre la programación y la metodología
para una Lengua 1.o para una Lengua 2.
En el casode la peculiar situación lingiiística de algunas zonas del
Estado, hay una notable diferencia entre lo que entendemos por
segundas lenguas. Mientras que unas son lenguas totalmente extran-
ieras(rnglés,francés,etc.),el catalán,el gallego, el vascoo el castellano,
según los casos,son lenguas presentes,en mayor o menor grado, en
el contexto de nuestros alumnos. Para ellos sólo una es la primera
lengua, pero solamente una de las dos lenguas eústentes esla propia
del país. Esto implicaría metodologías diferenciadas ya que, en mu-
choscasos,en lugar de hablar de suma de competencia lingüística, se
deberá hablar de interferencia lingiiística.
Un material educativo en el que seindique kngua 1-,pot ejemplo,
será una herramienta que ayude a facilitar la adquisición de compe-
tencia lingüística y a aumentarla. En cambio, cualquier material que
hable de Lengua2 nos indica que el planteamiento estáhecho desdela
perspectiva de tener adquirida una determinada competencia lingüís-
tica en otra lengua y gue, por lo tanto, plantea usos, aplicaciones y
contextosde un segundo idioma.
Paraterminar podríamos decir que si un alumno tiene dificultades
en la adquisición de una segunda lengua, es necesario empezar a
pensar en los posibles.déficits en la adquisición de la primera, es de.
cir, en la adquisición de la competencia lingüística general.
Un casoespecial:la inmersiónlingüística
Tal como afirma Ig"utl Vila (1990):
In tradiciónpedagógicasobreel bilingüismosehamodificadonotable-
menteenlosúltimosquinceaños.Prácticamente,hnstalosaños70el
bilingüismoincipienteseaeíacomoun fenúmenonegatiuo.De hecho,
lasrecomendacionestantodela UNESCOcomodeprestigiosospedn-
gogosabogabanpormnntanerlalengunfamiliar comolenguaoehicular
deconocimientos.Estecriterio seextendiérdpidamentea la práctica
pedagógicay animóuna infinidaá deprogramasdeenseñanmen los
que,independientemmtedela lenguadominanteenel mediosocial,se
mnnteníaln propialenguadel alumno comolenguadeenseñanza.
La aportación de Cummins fue decisiva p¿rrareplantear el concep-
to de bilingiüsmo en los niños y se empezaron a diseñar programas
que incorporaban el aprendizaje simultáneo de dos o más lenguas, o
30
bien que priorizaban en la escuelala lengua minorizada socialmente.
Un casoespecíficode estetratamiento lingüístico es la aplicación de
los programas de inmersión en muchas escuelasde Catalunya (y
también de Euskadi, Galicia o PaísValenciá;ver Arnau et a1.,1992).
La primera de las característicasque distinguen una experiencia
escolar de inmersión es el hecho que la lengua de relación y de
instrucción en la escuela,y Ia lengua familiar de los niños y niñas que
asisten al centro son distintas. Pero no todas las situaciones escolares
en las que seda esto son situaciones de inmersión lingiística, ya que
una de las característicascentralesde estosprogramas se encuentra
en que la nueva lengua no es enseñada/adquirida como un objetivo
en sí misma, sino como un instrumento para hacer otras cosasintere-
santesy motivadoras.
Losprogramasdeinmersiónabordanla adquisicióndellenguajedesde
utu perspectioacomunicntiaa,enlaquepredomina,entodomomento,
la negociaciónde los conteniilosan la interacciónadulto-niño. De
hecho,en estosprogramasel conjuntode losescolarespartm deuna
situaciónsimilnr:eIdesconocimientodela lenguaqueposteriomente
oehiculardlos conteniilosacadémicos.Por lo tanto, los esfuerzos
inicialesile lostutoresserelacionanconla comprensión.Éstósdeben
conseguirque,independientementedesulenguafamiliar, losescolares
comprendan,en un períodorelatioamentebreaedetiempo,susmen-
sajeslingüísticos.Por todoesto,lamayorpartedesu lmguajeesta-
rá altam¿ntecontextualizndo,de maneraque los alumnospuedan
captarsusentidoeincorporarseasituacionescomunicatiaasm lasque
cadauno utiliza los recursoslingüísticosque posee(Ignasi Vila,
1990).
Para que un programa de inmersión tenga éxito es importante
tener en cuenta tres requisitos básicose indispensables:
- Mantener el estatus de la lengua familiar, y desarrollar una
actitud y una motivación hacia la lengua de la escuelacon un
tratamiento pedagógico adecuado.Por lo tanto, es fácil com-
prender que la opción escolarde la inmersión no esnunca una
opción exclusivamente lingüística, sino que tiene una dimen-
sión social que implica a todos los que se vinculan a ella.
- Desde el punto de vista estrictamentedidáctico, la inmersión
üngiiística consisteen aprender la nueva lengua usándola, es
dssir, ¡filizándola antes de conocerla totalmente. El alumno
31
accedea ella ya que se encuentraen situacionesque favorecen
la comprensión y la producción de textos en estanueva lengua.
- El alumno recibe el input de parte de un interlocutor que tiene
un dominio superior de la Lengua. Por estarazón es indispen-
sable la existencia de una aula de inmersión lingüística sin la
posibilidad de diferentes formas de interacción.
A título de ejemplo, vamos a presentar los Programasde Inmersión
Lingiiistica (Programesd'lmmersióLingüística-PIL-) creados por el
Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, que se
aplican en las escuelasdonde el porcentajede alumnos no-catalano-
hablanteses superior al 70 por ciento. Estosprogramas se definer¡
además,por otras cuatro premisas complementarias:
- tienen una duración de cuatro cursos escolares;
-
- se aplican en los niveles educativos iniciales, en los que es
prioritaria la adquisición de habilidadesy destrezasy la propia
maduración de los sentidos;
- la edadde los alumnosestácomprendidaentrelos3 y los 7 años,
edadesreconocidascomo aptas por ser las de más capacidad
plásüca del cerebro humano;
- h"y expresa voluntad de los padres de que sus hijos seanedu-
cadosen catalán a través del PIL.
Los PIL también estándotadosde: información técnicadirigida al
profesorado; dotación de materiales didácticos; apoyos positivos a la
expresión ora! seguirniento trimestral en el aula; seguimiento cientí-
fico en colaboración con la Universitat de Barcelona; control de las
habilidades lingüísticas; supervisión de los proyectos lingiiísticos de
los centros; evaluación global. Hoy en día el PIL es una realidad
ampliamente extendida: aplicada en 700 escuelas,1932 aulas que
cuentan con más de 51.000alumnos (Arenas, 1990).
Solamente hay que añadir que lo que parece más interesante de
la aplicación de los programas de inmersión no es sólo el hecho
de convertir el catalán en lengua de uso en muchas escuelas,sino
la renovación en la metodología del aprendizaje de la lengua que
el proyecto ha comportado.
Paraun tratamiento más a fondo de la inmersión y de la educación
bilingüe, consultar Artigal (1989),Siguan y Mackey (1986),y Arnau ef
al. (1992).
32
El proyecto lingüístico de centro
El ProyectoEducatit¡ode Centro es, sobretodo, un contrato que
comprometey ataa todoslosmiembrosdela comunidadescolara una
finalidadcomún.EseIresultadodeun consensoqueseplasmndespués
de un andlisisde datos,de necesidadesy expectatiztas.Elaborarel
proyecto,mós que un trabajoenfocadohacia Ia consecuciónde un
instrumentodecarácteradministratiaoy burocratizado,esunaopor-
tunidad ---+obretodoparuel profesoradu- dehnblar,dereoisary de
poner en común los planteamientosinstructiuos,formatiaosy
organimtiaosdel centroen eI quetrabaja(Antúnez et al., 1991).
El proyecto de centro tiene tres pilares fundamentales, tal como
se presentaen el siguiente esquema:
Identidad
del centro
Objetivos
educativos
Estructura de
funcionamiento
PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
Identidaddel centro
Cada centro tiene que definir quién es,qué es,cuál essu razón
de ser -tanto si esun centro público como privado- y cuáles
son sus intenciones educativas.
Objetiaoseducatiws
El centro haceun anáüsisde las necesidadeseducaüvas(alum-
nos, maestros,entomo, etc.)y formula sus objetivos educaüvos
en todas las materias.
Estructuradefuncionamiento
Dentro de las disposiciones legalesvigentes, el claustro decide
cómo quiere funcionar y lo estrucfura (diseño de organigramas,
definición de responsabilidades, reparto de tareas, etc.); fija el
calendario de ejecución y evalúa los medios humanos y téc-
nicos necesarios,la formación necesariadel profesorado y los
requisitos de continuidad.
33
La elaboracióndel proyectolingüístico requiereuna reflexión muy
parecida a la del PEC. Podemos establecerun paralelismo con el
esquemaanterior:
ldentidad(lingüística)del centro
Lengua propia de la escuela:lengua vehicular de la enseñanza,
lengua de comunicacióninterna, externa...
Gradodeidentificaciónconla tareadenormalizaciónlingiiística
del país.
Objetiooseducatiaos(referidosa la lengua)
El análisisdel alumnado y de su entorno nos indica:
el nivel sociocultural de las familias;
el porcentaje de alumnos con una u otra lengua como prime-
ra lengua;
las característicaslingüísticas del entorno y los aspectos
educativos que de él se derivan.
Por lo tanto, seráobjetivo del centro:
- iniciar, mantener,aumentar en un x%ola presenciaoral/escrita
de una lengua determinada en el aula, o en la escuela;
- relacionarse,implicarse, colaborar con otras entidadescultura-
les o cívicas;
- pedir a los familiares/maestros/personal no docentecolabora-
ciór¡ participación, implicación;
- promover accionesy actividades que contribuyan a fomentar
el uso de una lengua determinada en todos los ámbitos.
Estructuradefuncionamiento
Organización en departamentos,seminariosde lengua, ciclos
Personal de apoyo
Tiempo para el reciclajedel profesorado
Presupuestopara material didáctico
34
La escuelaque ha diseñado su proyecto de centro, con un proyecto
lingüístico incorporado, sabe cómo debe hacer:
- la distribución de las horas lectivas dedicadas a cada lengua;
- la organización en departamentos o seminarios y las relaciones
entre ellos;
- la composición y distribución lingiiística de la biblioteca de aula
y de centro;
- la selección de libros de texto, de lectura y otros materiales;
- la seleccióny celebración de fiestas y tradiciones que el centro
hace propias;
- la lengua en la que sedeben redactar formularios y documentos
de comunicación interna y externa de la escuela.
La coordinación de los aspectos antes citados y otros también
posibles darla como resultado un proyecto lingüístico integrado en el
proyecto educativo de centro. El segundo y tercer nivel de concreción
de los diseños curriculares también deberían estar integrados en el
proyecto.
De estemodo seevitarían incongruencias del orden de considerar,
por ejemplo, catalanauna escuelaque, en cambio, tiene una biblioteca
mayoritariamente enlengua castellana;obien usar el euskeracomolen-
gua de comunicación, pero no como lengua vehicular de la enseñanza.
Paraleer más
ANIflÍI{EZ,Serafr; DEL CARMEN, Lluís M.; MBERNON, Francesc;
PARCERISA, Artur; ZABALA, Antoni. Del proyectoeducatiaoa
la programaciúnile auln.Barcelona.Graó. 1991(3.aed. 1993).
Una visión esquemáticay ordenada del trabajo planificador del
centro.
STLJBBTMichael. I¿npaie y escuela.Bogotá. Cincel. 1984.
Una breve y deüciosareflexión sobre los lenguajesdel alumno,
del maestro y de la escuela.
SIGUAN, Migue[ MACKEY, William. Educacióny bilingüismo. Ma-
drid. Santillana/UNESCO. Aula )oO. 1986.
De las investigaciones psicolingüfuticas sobrebilingüismo a los
programas de educación bilingüe con referencias a todos los
agentes que intervienen (ambiente, circunstancias, maestros,
programas, etc.).
35
3.El aprendizaiede la lengua
3.1. La lengua,instrumentode comunicacióny uso............
3.2. Desarrollo del lenguaje
3.3. Aprendrzajede la lectoescritura.............
- ¿Enseñaraleer y/o alfabettzar?
- Métodos para enseñara leer y escribir....
- ¿Cuándohay que aprender a leer?
Requisitos previos
3.4.¿Ydespués,qué?............
Paraleer más.............
3.1.La lengua, instrumento de comunicación y uso
Dice f. Tusón (1989)que una lengun,cualquieradelmillar delenguas
queseextiendenporel mundo,esel instrumentosimbólicomedianteel cual
organizamosnuestroentorno.Resulta, pues, evidente que al hablar de
aprendizaje de lengua hablamos de algo más quedelaformaoestrategia
para crearsituacionesdenprendiznje.
La lengua es comunicación, y muy especialmente la lengua oral.
La comunicación oral es el eje de la vida social, común a todas las
culturas, 1oque no sucedecon la lengua escrita. No seconoceningu-
na sociedadque haya creado un sistema de comunicación prescin-
diendo del lenguaje oral.
La lengua escritaesotra cosa,otro estadiode la comunicación.Tal
como afirma Goody (1977;citado por Artigal, 1989),elaccesoala lengua
escrita.cambia,por un lado,elestilocognitiuo,!, porelotro,la organización
social.l-a letra escritaconssrva,preserray aehiculala creencia,la técnica,
etc.y haceposiblesla críticay la diaulgación.Los acuerdosque, en otro
tiempo, nuestra sociedadvalidaba mediante un pacto de palabra o un
apretón de manos,hay que hacerloshoy por escrito:un matrimonio,
un testamento, un contrato laboraf una solicifud de trabajo, una
constitución,etc.Así pues,en cierto modo, vemos que el texto escrito
configura, organiza y da credibilidad a nuestro mundo.
Además, la lengua tiene una dimensión social que la escuelano
puede ignorar. Refiriéndonos nuevamente a Tusón (1989), diremos
quelaslenguasseconoiertenen losinstrumentosdecomunicaciónhumana
35
37
41,
41
M
46
48
49
36
y nospermitentransmitirnosel mundodefueray el mundodedentro,con
restricciones,claroestó,porquecadaunodenosotrosesdiferentey nuestras
percepcionesdel entornoson matizadas.Por lo tanto, la lengua no es
únicamenteun instrumento de comunicación,sino que estacomuni-
cación es a Ia vez el instrumento que nos permite conocer cómo
concibenel mundo nuestros coetáneos,cómo lo entendían nuestros
antepasadosy, al mismo tiempo, nos permite exPresar,transmitir o
dejar constanciade cómo lo entendemosnosotros.
La lengua estambién el instrumento mediante el cual organizamos
nuestro pensamiento y es desde esta idea desde donde podemos
estableceruna relaciónclara entre rnala estructuracióndel lenguajey
fracasoescolar.El conocimientodel mundo que nos rodea y la capa-
cidad de interpretar estemundo esla medida que define el grado de
desarrollopersonalqueha adquirido cadaindividuo. El lenguajedebe
aportar a los que aprendenlas habilidadesy los conocimientosmíni-
mos necesariospara desenvolverseen el mundo en donde viven (y
esto quiere decir, por ejemplo, interpretar el horario de trenes de una
estación,captar el grado de subjetividad o de mala intención de una
noticia, rellenar un formulario, ampliar los horizontes personalestan-
to como seaposible comprendiendo cómo ven el mundo los demás,
etc.) pero, además, debe contribuir también a la consecución de la
autonomía personal, o sea,a la capacidad de desenvolversesolo en un
mundo estructurado y dirigido por personasalfabetizadas.
La lengua es, finalmente, objeto de estudio en sí misma. Es una
materia con un corpus teórico importante que define las formas y las
relacionesde un código. El grado de adquisición de estecódigo nos
informará del grado de competencialingüística. Sabercómo utilizar
estecódigo, en qué situacionesy para qué funciones,nos indicará el
grado de competenciacomunicativa del usuario.
La responsabilidadque hemos contraído todos los profesoresde
lengua con nuestra comunidad es muy importante, porque la lengua
de una colectividad esla suma de las lenguas de sus ciudadanos, con
1o que todo ello pueda comportar de pobreza/iqweza, capaadad/
incapacidad, orden/desordery etc.
Debemos entender, pues, que el aprendüaje de la lengua supone:
- adquirir la llave para entrar en los demásámbitosde la cultura,
- poseer un instrumento con capacidad para ordenar nuestra
mente,
- facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y
de relación,
37- poder analizar el mundo en que vivimos y participar en é1,para
aumentar la propia seguridad personal,la capaciáadde desen-
volverse en ámbitos diversos y fomentar li comunicación, la
relación y la participación.
Como veremos más adelante,la construcción del lenguaje es el
resultado de muchasaccionese influenciasque podemo, ág*pu,
"r,tres bloques:la familia, la escuelay el conjunlo de la sociedád.En los
párrafossiguientesintentaremos analizarel desarrollodel lenguajeen
un niño, pero estudiaremosprincipalmente cómo actúa el éntorno.
veremos tambiénla importancia del cómoy el cuándodel aprendizaje
de la lectoescrituray de la continuidad ¿ó dictro aprendizaje.
I
f3.2. Desarrollo del lenguaje
Muy pronto observamogque los niños accedenal lenguajede una
manerapriailegiada,que la comuiidad lingüística los prepara
sistemdticamenteparael input. Tambiennosdimoscuentadéquetos
niños,cuandointentabanutilizar eI lenguajepflra conseguiíunos
obJetiaos'hacibnmuchomrísque dominar simplementein códtgo;
estabannegociandounosprocedímíentosy unossígniftcados!, deeste
modo,aprendíanloscaminosdela culturav tamblen'losdeiu lengua
(erome Brumer, 1983).
-
Existen múltiples estudios que analizan y describenla aparición
y la progresión de las diversas estructuras ringüísticas en el habla de
los niños. se ha analizado y valorado estaevolución de tal manera
que existen baremos estandarizadosque indican cuándo aparecen
las primeras construccionessintácticaJcompletas,las primeias ora-
cionescomplejas,las relacionesde causao de consecuencia,etc.y si
bien existe una gran diversidad de opiniones entre los estudiosos
sobre el origen del lenguaje, existe en cámbio bastante acuerdo sobre
las fasesde progreso y los usos que el niño hacede la lengua.
-
El bebéya usael lenguaje,o el pre-lenguaje,parasolicitaial adulto
la satisfacciónde susnecesidades:tiene hambré,estásucio o necesita
sentirsemimado y querido. El adulto que lo cuida aprende a interpre-
tar sus mensajesy vemos que padres,madres,abuelosy cuidadóres
son capacesde traducir movimientos, sonidos o medias palabrasen
requirimientos;quierequelosaquedelparque,tienehambre,eittíimpacien-
te por salir,etc.
I
j
38
Pocoa poco, esteacto de comunicaciónseaproxima más a 1oque
todos entendemospor lenguaje.Y no esel hecho de imitar el código
de los adultos lo que nos debe hacer pensar que un niño o una niña
se comunican, sino su intencionalidad. Es enternecedor ver a los
padresy a las madresante una cuna, esperandoque los sonidosque
emite el bebéempiecena convertirseen las primeras palabras.Pero,
¿cuándolos ma...mn...ma..pa...pn..pa...se conviertenen mamóy papó
dotadosde significado?Seráprobablementecuando ademásde soni-
do haya intención. Hemos visto, pues, dos elementos que intervienen
en la aparición del lenguaje y que inciden de forma importante en la
posterior evolución: la intención y la interacción.
De vez en cuando, a través de los medios de comunicación nos
llega la noticia de que ha sido hallado un niño con señales de un
retraso importante, que vivía en unas condiciones deplorables de
abandono y aislamiento. Una de las manifestacionesmás claras de
estasituación seráel retraso en el lenguaje.Y sin tener que llegar a
extremos tan dramáticos, hay niños que están por debajo, en mayor
o menor grado, de los estándaresde evolución que citábamosante-
riormente. ¿Quéha pasado?
Aparte de las condicionesde desarrollo sociocultural que, desde
siempre, han marcado un uso y un conocimiento diferente del lengua-
je en los individuos pertenecientesa una u otra clasesociaf en los
últimos treinta años,la vida ha cambiadomucho.El accesode la mujer
al trabajo fuera del hogar, la costumbre generalizadade llevar a los
niños desdemuy pequeñosa la guardería o al parvulario, la compo-
sicióny la estabilidadde la familia de hoy en día,la televisión,etc.son
fenómenossocialesque han incidido notablementeen muchas cosas
y, entre ellas,en la adquisición y posterior evolución del lenguaje.
Actualmente, en las sociedadesdel bienestar,el sector de pobla-
ción infantil poseeentidad propia. Una de las cosasque marcamásla
diferencia entre las sociedadeseconómicamentedesarrolladaso sub-
desarrolladases precisamenteel lugar que ocupa la atención a la
infancia. Nuestra sociedaddispone de un diseño curricular para la
educación infantil, mobiliario y moda infantil, programación televisi-
va y cinematográficainfantiles, médicos pediatras,espaciosurbanos
para la infancia, entre muchas otras cosasy actividades adjetivables
cornoinfantiles.Es decir, ser niño es un estatus,no es un tiempo de
esperahastallegar a seradulto. Tiempo atrás,fraseselogiosaspara un
niño o una niña eran las que afirmaban que estdhechoun hombrecito,
pareceuna mujercita,o sea,las que reconocíanla proximidad de los
niños a la edad adulta. Hoy en día pensaríamosque esuna lástima
39
que esta criatura haya crecido tan deprisa, que posiblemente vive
demasiadoentreadultos,y todo ello conciertotono de conmiseración.
Actualmente se intenta alargar al máximo esta pretendida época
dorada, sin preocupacionesni responsabilidades.El tiempo de infan-
cia se dilata, la maduración personal es más lenta y la evolución
lingüística también.
Merecela pena destacarlos siguientespuntos como aspectosso-
ciales que inciden en el desarrollo del lenguaje:
- La familia nucleat se ha reducido. Padre, madre y dos hijos,
comomucho.Cadavez hay máshijosúnicosy másniñosy niñas
que viven solamentecon el padre o la madre. Los modelos lin-
güísticos que ofrecla la diversidad de adultos en una famiüa han
desaparecido.En casano hay abuelos,ni tías solteras,ni tíos ma-
yores, ni muchos hermanos y hermanas, pequeños y mayores.
- La culfura de trasmisión oral, cuentos al amor de la lumbre,
adivinanzas,refranesy cancioneshan dejado paso a la cultura
de los medios de comunicación. Primero la radio y después la
televisión y el vídeo, presiden lashoras famiüares. La interacción
y la colaboración activa en la narración de historias seconvierten
en pasividad y embobamiento silenciosos ante el televisor.
- El establecimiento del citado estatusinfantil ha llevado ala crea-
ción de un lenguaje específicopara dirigirse a los niños. Setrata
de un lenguaje simplificado, con uso y abuso de diminutivos,
repleto de errores pretendidamente comunes entre el público al
que van dirigidos, y de una pobreza tremenda. El uso de dicho
lenguaje en los medios de comunicación, muy especialmenteen
la televisión, unido al lenguaje monotonal de los dibujos anima-
dos, se convierte en una música de fondo que impregna la
manerade hablar-¡y de acfuar!- de los niños.Bastacon hacer
una prueba: pedir a un niño de entre siete y nueve años que
explique un cuento. En su lenguaje se puede comprobar quién
domina: la familia,la escuela...o la televisión.
En resumer¡ el contacto lingüístico entre niños y adultos, sin du-
da, ha disminuido cuantitativa y cualitativamente. Por lo tanto, los
alumnos de los colegios tienen hoy en dfu un perfil lingiiGtico bas-
tante diferente de los niños y niñas de hace unos años:
- Conocen de forma pasiva mucho vocabulario específico adqui-
rido ante el televisor.
40
Utilizan un único registro lingüístico que les permite comuni-
carsecon los demásniños y niñas.
Los adultos, en el escasotiempo de relación, admiten estelen-
guaje limitado y apenaslo amplían.
Imitan la estructura, la fonética, el vocabulario, etc. de sus hé-
roes de cómic y televisión.
Poseenun vocabulario restringido a unos ámbitos muy concre-
tos: casa, escuela,televisión. Un ejemplo patente es el caso
frecuentede niños que conocenel nombre de animalesexóticos
que han visto en la televisión pero no sabenqué esun abejorro
o una alcachofa.
Ante esto, la escueladebe tener muy claro cuál es el punto de
evolución lingüística de susalumnos,en conjunto e individualmente.
A partir de aquí, seránecesariodiseñar las estrategiasde aprendizaje
que permitirán avanzar teniendo en cuenta que el progreso en el
lenguajeno consisteúnicamenteen un aumento de vocabulario, sino
que ademásimplica:
- Aumentar la complejidad de las estructuras lingtísticas que
usa el alumno.
- Aprender a distinguir y a utilizar las diversas relacionesentre
oracionesy los nexosque las cohesionan(causa,consecuencia,
finalidad, etc.).
- UtTlizar con fluidez el sistema de referentes (pronombres,
anáforas,etc.).
- Ampliar el conocimientodel mundo y del propio contexto cul-
tural para identificar cadavez más las intencionesdel lenguaje.
- Ampliar el abanico de registros lingüísticos y desarrollar los
criterios necesariospara adecuarsea cada situación.
No podríamos acabarel capítulo sin hacerreferenciaa la adquisi-
ción y el desarrollo del lenguaje en familias bilingües. Swain (1976;
citado por Artigal, 1989) considera que, desde un punto de vista
piscológico,la distinción bilingüe/monolingüe no tiene ninguna im-
portancia y que el bilingüismo debe ser tratado como una muestra
obvia de la habilidad humana general que permite almacenar y cam-
biar de un código a otro. En general,los autoresque han tratado este
tema están de acuerdo en afirmar que no existe un problema de
interferenciascuando existeun uso equilibrado de ambaslenguas.El
problema surge cuando hay una lengua predominante. Generalmente,
41
una de ellas ya predomina en el ambiente familiar. Por más que el
padre sedirija a sushijos en una lengua y la madre lo haga en otra,
esprácticamente seguro que existirá un contexto cultural dominante.
Se puede decir que la criatura perfectamente bilingüe no existe. Y
cuando el desequilibrio no se encuentraen la familia, estáen la es-
cuela o en la comunidad.
Por tanto, exceptocontadasocasiones/en sociedadesen las que
haya conflicto lingüístico por contacto de lenguas,hay que pensar que
el aprendizaje de las lenguas puede presentar dificultades.
Para acabar,citaremoslas palabrasde Ignasi Vila (1989):
La escueladebeintentarincidir en esteproceso(eldeldesarrollodel
lenguaje)sin limitarsea obseraarlocomoun desarrollonatural.Por
eso,el énfasisde la enseñanzade la lenguadeberecaermásen sus
aspectosfuncionalesqueensusaspectosestructurales.Setrata,sobre
todo,defacilitar aI escolarel dominiodela plurifuncionalidaddelas
partículas,incidiendoenelprocesodereorganizaciónyalmacenamiento
de losdiuersossistemaslingüísticos.
3.3.Aprendizaie de la lectoescritura
¿Enseñara leer y/o alfabetizar?
La UNESCO define el analfabetismo funcional en los términos
siguientes:
Esanalfabetnfuncional la persornqueno prra,
"*)ináder
aqtuellas,
actiaidadesen las cualesla alfabetizaciónesnecesarinparala actua-
cióneficazensugrupoy comunidady quedeberíanpermitirleconti-
nuarhnciendousodela lectura,laescrituray lnaritméticaal seruicio
desu propiodesarrolloy del de Ia comunidad
Laalfabetizaciónfuncionalesdisponerdelafacultadparala comuni-
cnción,parahacerlas cuatroopnacioneselementales,para'resolaer
problemasy pararelacionarseconotraspersonasen cadauna delas
óreassiguientes:la administracióny lajusticia,la saludy la seguri-
dad,el conocimientoy la ocupación,la economíadelconsumidory el
aproaechamientode los recursosde la humanidad.
No basta con saberfirmar para considerarse alfabetizado, ni tam-
pocoespreciso,para sentirseconsideradocomotal, redactarla crítica
42
literaria de un autor de moda. Hay una medida que el párrafo anterior
define claramente. Estar alfabeÉzado es tener la capacidad de ac{gg
eficazmente en su grupo. ¿Qué significa exactamente?Significa ser
capazde rellenar, sin la ayuda de nadie, el impreso para renovar el
pasaporte, ser capaz de leer e interpretar un aviso de la compañía d'e
la luz o del agua, escribir una carta personal o familiar, interpretar las
instruccionesde un cajeroautomático,haceruna lista de las cosasque
hay que comprar, mirar la fechade caducidad de un producto y sus
normas de conservaciór¡ orientarse en unos almacenesleyendo los
rótulos e interpretando los indicadores.Es decir, ser capazde desen-
volverseconautonomínenuna sociedadcadavez másurbanizaday en
la que impera la letra escrita.
Es evidente que aprender a leer y escribir es/ en las sociedades
modernasdesarrolladas,algo más que adquirir la capacidadde aso-
ciar sonidos y grafias o de interpretEt y ufhzar un código. Estar alfa-
betizado es,tal como indica Wels (f986), estarencondicionesile enfren-
tarseconaenientetnentecon textosiliferentesparaacudir a Ia acción,senti-
mientou opiniónqueseproryneanellos,anel contextodeun camposocinl
determinado.
Por tanto, y siguiendo con Wells, si la metade la educaciónes,de
menerageneral,capacitara losindioiduosparaquelleguena serWsadores
y comunicadorescreatiaosy críticos,solamentesepuedeaceptarcomoaile-
cundoun modelodealfubetinción quereconozcala importayciadel moilelo
epistémico,y estoesasíseacualseaelómbitocultural delcualprooenganlos
estudiantes.
Este autor identifica cuatro niveles en la adquisición y el dominio "
,dela lengua escrita,que seintegran entre sí,como muestra el esquema
de Colomer y Camps, 1991.
epistémico
instrumental
funcional
ejecutivo
43
El nivel ejecutiaoesla capacidadde traducir un mensajedel modo
escrito al hablado y viceversa.Implica el dominio del código y es el
que la escuelatrabaja de forma casiexclusiva. Recordemosque la ma-
yoría de prácticasescolaresvan en estadirección:lectura en voz alta,
dictado, ejerciciosortográficos, etc.,comprobacionesde la adquisición
del código y del grado de conocimientode las reglasque lo regulan.
El segundo nivel, el funcional, concibe la lengua escrita cómo un
hechode comunicacióninterpersonalque permite resolverlasexigen-
ciascotidianasy que por lo tanto impüca,además,el conocimientode
las característicasde ciertos tipos de texto. ¿Quién no ha necesitado
alguna vez escribir una instancia,un curriculum, una carta de recla-
mación o de presentación?Son textos que precisan otros conocimien-
tos ademásde los estrictamentereferidos al código.
El tercer nivel, el instrumental,permite buscar y registrar informa-
ción escrita.Aquí esdonde seguramenteseproduce la mayor parado-
ja escolar. Para resolver un problema de matemáticas hay que inter-
pretar un enunciado, seguir un proceso repleto de anotacionesy
cálculos y, finalmente, formular un resultado. En todos los casos,la
lengua esinstrumento-al Se-rvigipde las matemáticas.Podríamos citar
un ejemplo similar referido a las ciencias naturales, la filosofía o la
música. El dominio instrumental del lenguaje, oral o escrito, esla vía'
de accesoa los demás conocimientos y, en cambio, el proceso de
aprendizaje de este instrumento como tal está poco presente en la
escuela.
El último nivel el epistémico,se rbfiere al dominio de lo escrito
como el de una forma de pensar y de usar el lenguaje,de manera
creativay ciltica. Estructuracióndel lenguajey ordenacióndel pensa'
miento seencuentran en perfecta armonía y una al servicio de la otra.
Sibien la escuelayaempieza a tomar encuentalos nivelessegundo
y tercero, todavía es extraño encontrar en las programaciones escola-
res la articulación de los cuatro niveles f , más difícil todavía, encon-
trarlos de forma simultánea, esdecir, de manera que el aprendizaje de
un nivel no tenga que esperar a la consecución del anterior.
Ya vemos, pues, que la definición del hecho lector, la noción de
alfabetización y el aprendizaje de la lectura y la escritura han origina-
do numerososestudios.Y escomprensible,porque tal como apuntá-
bamos en capítulos anteriores, el crecimiento del analfabetismo fun-
cional de nuestrosescolaresesun toque de alertaque debeestimular
a todos los que estamosimplicados en la educación para no dejar de
revisar las metodologíasaplicadasy para investigar nuevos caminos
para mejorar los resultados.
44
Métodos para aprender a leer y escribir
La escuelaha sido, tradicionalmente, el lugar donde niñas y niños
han aprendido a leer y escribir. Durante muchos años,esteaprendi-
zajefue,junto conla doctrina y lascuatro reglas,la única razón de ser
de la escuela. Qutzá por esta veteranía o por la consciencia de la
importancia del aprendizaje, es una de las cuestiones metodológicas
y didácticas que ha generado más controversias.
Ya hace cierto tiempo que la pugna entre maestros partidarios de.
la enseñanzade'la lectura por métodossintéticosy maestrospartida-
rios de los métodosanalíticosseha enfriado. Parecíaque las discusio-
nes entre los partidarios del sistema "global" y los del "silábico",
reconvertido más tarde en fonético, nunca iban a tener fin. Unos y
otros cantaban liasvirtudes de un método y las deficiencias del otro.
Quizá fue de estadiscusión de donde empezó a surgir la pregunta, de
carácter casi filosófico, ¿peroquésignifica realmenteLEER?
Entre los diversos estudiosos del tema existe acuerdo al afirmar
que.leerescomprenderun texto.Otra cosaes saber cómo se alcanza
dicha comprensión.Foucambert(1989)afirma, además,qtrcla lectüra
essiempreunaobtencióndeinformacióny que,entodocaso,loqueaaríaes
lo ijiie sequierehacerconestainformación.Por lo tanto, vemos que nadie
duda del objetivo del a¡irendizajede la lectura, en todo casola duda
reside en el método.
Fundamentalmente, existen dos maneras de enseñara leer que ya
han quedado perfiladas en las páginasanteriores.Una, basadaen el
aprendizaje del código; otra, basada en la construcción del senti-
do. Analicemos comparativamentequé representanuno y otro méto-
do.
BASADOS EN EL CODIGO
- antesde leer,el niño tienb que
aprender a descifrar;
- el maestro es transmisor de
conocimientos;
- el aula esla única agrupación
de alumnos;
- el niño debe repetir, memori-
zar)
BASADOS EN EL SENTIDO
- el niño es un lector desde el
principio;
- el maestroesun "facilitador"
y un guía;
- el tratamiento esindividuali-
zado;
- el niño debe explorar, formu-
lar hipótesis y verificar el sen-
tido del texto;
45
- la comprobacióndel aprendi-
zajesereahzamediante la ora-
lización del escrito;
- el aprendizajede la lectura y
la escritura es simultáneo;
- la basematerialparael apren-
dizaje es un manual;
- el "producto de la lectura" es
el centrode interésdel apren-
dizaje;
- el procesosehacepor etapas:
primero aprendizajedelasco-
rrespondenciassonido-grafía,
y después accesoal sentido
mediante la oralización;
- la rapidez y la precisión son
fundamentales;
- la comprensión se exige y se
evalúa, pero no se enseña.
- la comprobacióndel aprendi-
zaje se realiza mediante la
comprensión lectora;
- el aprendizajede la escritura
es normalmente posterior al
de la lectura;
- la basematerialparael apren-
dizaje es un conjunto de tex-
tos significativos;
- el "proceso" de la lechira es
el centrode interésdel apren-
dizaje;
- seobservael procesode des-
cubrimiento y sesistematizan
procedimientosde lecturará-
pida.
En amboscasosescierto que niños y niñas aprendena leer. En el
primer caso,el procesoseda por finalizado cuando el alumno conoce
todas las correspondenciassonido-grafiay las utiliza correctamente.
Esto suelepasar un año y un trimestre despuésde haber iniciado el
aprendizaje.
En el segundocaso,la primera parte del procesoseda por finali-
zada cuando el alumno se sirve de la lectura como de un auténtico
instrumento. El punto final es diferente para cada alumno, pero no
deberíasituarsemás allá del final de la educaciónprimaria.
Hemos habladode dos métodosopuestosque,además,son repre-
sentativosde dos manerasdiferentesde concebirla enseñanza.En el
primero, el maestroesel centro del aprendizajey comunica su saber
a los alumnos, consideradoscomo un todo homogéneo,con los mis-
mos intereses,los mismos ritmos y las mismasposibilidades.Por eso
sedirige generalmenteal grupo-clasey trabajacon todos los alumnos
de la misma manera.
En el otro caso,el alumno es una individualidad, una personali-
dad que el maestro ayuda a construir. La intervención del adulto
46
sirve para indicar caminos y posibilidades, para motivar. Por eso el
maestro estimula el trabajo por parejas, los pequeños grupos en los
cuales se puede desarrollar un trabajo más personalizado y más
específico,según las necesidadesde cada alumno. De hecho,ambos
métodos son dos manerasde concebir el "saber" v la autoridad.
¿Cuándohay que aprender a leer? Requisitos previos
Segúnafirma Foucambert(1989),un niño no puedeaprendera leer
hasta que tiene entre seis y seis años y medio de edad mental. Las
operacionesmentales que se necesitan para lo que consideramos
mecanismo fundamental de la lectura -identificación de elementos
simples, correspondenciagrafemas-fonemas,consideración del or-
derL etc.- hacen necesarioun determinado nivel de desarrollo de
estas operaciones intelecfuales.
Si el niño no reúne todavía estascondiciones, la tentativa puede ser
nefasta,entre otras cosasporque el tiempo dedicadoa ella podría ha-
bersedestinadoa aprendizajesmás rentables,porque el esfuerzoinú-
til y las dificultades generadaspor inmadurez dejaránmal sabory es-
tigmatizarán negativamente al hecho lector y, en tercer lugar, porque
no esnecesarioañadir un elementomásde competicióryy por lb tanto
de segregación,en una educaciónya suficientementecompetitiva.
¿Todoestoquiere decir que no hay que pensar en enseñara leer
antesde los seisaños?Solamentequiere decir que no hay que pensar
en aprendizajes formales, pero en cambio es muy importante asegu-
rar unos aprendizajesprevios que debendesarrollarseantesde iniciar
el procesolector.
En mayor o menor grado, según el nivel cultural, sociaf económi-
co, etc.,el hecho lector estápresenteen Ia mayoría de familias. Desde
la lectura literaria hasta la simple consulta de la programación de la
televisión,un niño que ve leer a un adulto toma pronto concienciade
que la lectura facilita información. De hecho, es importante que esta
observación seafundamentada y estimulada: todos los estudios sobre
el tema señalanla importancia que tiene la presencia de un ambiente
famüar lector para la adquisición de los requisitosprevios necesarios
para iniciarse en el aprendizajede la lectura.
El primer paso hacia la lectura pasa por el contactofísico con la
letra escrita. Los niños y niñas que desde muy pequeños han mani-
pulado cuentosestán mejor predispuestospara el aprendizaje.Hay
una toma de concienciasobreloqueeslaletraimpresa,quesemanifiesta
47
en el cambio de actitud ante el adulto al cual se dirigen para pedir
ayuda.Por ejemplo,no esraro oírles decir:¿meleesun cuento?,cuando
tienen claro que lo que hace el adulto es leer para informarse y des-
pués explicar, en lugar del ¿mecuentasun cuento?que habían usado
hastaahora.También apuntan observacionescomo: ¿cuántaspalabras
hny?, ¿cómoesqueaquíhaymuchaspalabrasy tú dicestanpocas?(apartir
de un momento dado, los niños detectanque el adulto abrevia el texto
para ir más rápido y, naturalmente, protestan),enséñamedóndcpone
RicitosdeOroy, más tatde,¿oerdadqueaquíponeRicitosdeOro?A veces
recuerdan frases o párrafos de memoria; por esoles gustan tanto los
cuentos con estribillo, que les resultan más fáciles de recordar; saben
dónde se sitúan y los repiten en voz alta repasandolas líneascon el
dedo, reprensentando que leen. ¡Y a lo mejor sí que leen! Y los niños
que ante las ilustraciones de un texto son capacesde describir su
contenidoconpalabraspropias, ¿leeno no leen?Sileerescomprender
un texto, seguro que se encuentran en la primera fase.
Todo lo que acabamos de describir, ya es afortunadamente una
realidad bastante extendida en las escuelasinfantiles. Los maestros
parvulistas conocenla utiüdad de los cuentosy completan,formali-
zan o inician estecontactocon la letra escrita,suandono seha hecho.
La motivación por la lectura esuno de los requisitos previos que hay
que desarrollar antes de iniciar el aprendizaje de la lectura.
Son también requisitos previos la capacidadde discriminar soni-
dos, formas e imágenesparecidas, el dominio suficiente del tiempo y
del espacio que permita comprender términos como adelante,detrás,
antes,después,,etc.,la vivencia del lenguajecomo elementode comu-
nicacióny el desarrollo de la capacidadde representaciónsimbólica.
No podemos acabarel tema del aprendizaje de la lectura sin hacer
una pequeñareferencia al aprendizaje precoz. Qrlizá porque/ tal como
hemosapuntado en más de una ocasión,el tratamiento de la lectura
ha generadoconttoversia y preocupación,la determinación del mo-
mento en el que debe iniciarse el aprendtzaje ha sido un tema muy
debatido.En algunosmomentosinclusollegó a estarrodeadode cierta
exageración-recordemos que hacealgunos añosun porcentajemuy
elevado de los alumnos de un aula no superaban con éxito las prue-
bas para la detección de deficiencias lectoras y especialmentede dis-
lexia.
Hay experienciasseriassobreeducaciónprecoz,basadasgeneral-
mente en la oralización y el trabajo fonético, esdecir, en la enseñanza
del código, pero que no asegurabanuna verdadera comprensión.
Quienes cuestionan la validez de adelantar el proceso argumentan
48
que esposible que sepueda adelantar la enseñanza/pero difícilmente
se puede adelantar el aprendizaje.
Para un tratamiento más específico de la lectura como habilidad
lingii'ística,consultar el apartado 6.4. "Comprensión lectora".
3.4.¿Ydespués,qué?
Tradicionalmente, entre el primer y el segundo curso de esco-
larización obligatoria,por una parte,y el tercero,por otra, ha existido
un límite bastante claro sobre qué aprendizajes pertenecían a uno u
otro nivel. Entendemos que, hasta el final de ciclo iniciaf el alumno
estáinmerso en un proceso de aprendizaje del código de la lectura y
la escrifura,y ésteesel objetivo fundamental de los cursos.En cambio,
a partir del ciclo medio, entendemosque el alumno domina el código
conmayor o menor seguridad,y seinicia otro procesoque tienecomo
objetivo prioritario la adquisiciónde correcciónen el uso de la lengua.
La lectura eÍrvoz alta, las preguntas de comprensión lectora y, muy
especialmente,los ejerciciosde ortografía y de gramática,llenan las
horas de lengua. Los niños y las niñas dedican buena parte de su
tiempo a hacer ejercicios de un übro de texto, unos cuadernos o unas
fotocopias facütadas por el maestro, que, en la mayoría de casos,
aparecenfuera de todo contexto, o bien surgidos de una lectura inicial,
a menudo fragmentada.Los enunciadosde las actividadesson pare-
cidos a estos:completalosespaciosen blancocon...,relacionalaspalabras
dela columnadela derechaconlasdela izquierda...,buscaun sinónimoy
un antónimoparacadaunadelaspalabrassiguientes,escribeunafrasecon
cadauna delaspalabrassubrayadas...
Paralelamente a estetipo de actividades, el alumno desarrolla una
idea de forma inconsciente, que naturalmente no formula nunca: una
cosaesresolver los ejerciciosde la escuelay otra entender lo que dice
la televisiór¡ escucharun cuento,responderaun cuestionariode Cien-
ciasSocialeso leer el enunciadode un problema. Muy pocasvecesel
alumno tiene la sensaciónde que lo que haceen la clasede lengua le
esútil para aprendercosasde otrasmateriaso para la vida en general.
Al mismo tiempo, los maestrosempiezana constatarque los alum-
nosaprendenlasnormas,peronolasaplican,solamentecontrolanloserrores
ortogrdficosenlosdictados;o tantoaocabularioquehacanosy tan pocoque
senotacuandohablano escriben.Y desgraciadamenteesasí.El llamado
hastaahoraciclo medio ha representado,en muchoscasos,la pérdida
de la realidad. La niña o el niño que cuando aprendía a leer tenía la
49
sensaciónde hacer una cosaútil (saberleer sirve para leer cuentos
solo o para sabera qué hora hacenuna película),ha pasadoa hacer
cosasque solamenteson útiles en la escuela,y todavia podría decirse
que solamentelo son en la clasede lengua. Los niveles de ciclo me-
dio no siempre aprovechanla ventaja que representacontar con un
único maestro para todas las materias, con la posibilidad que esto
comporta de estar haciendoclasedelenguaa todas horas.
Al llegar a la educaciónsecundaria,el punto en el que el fracaso
escolarsehaceinsostenibley explota,el problema esaún mayor. Los
chicosy chicasno siemprehan traducido la enseñanzaen aprendizaje.
Es decir, saben cosas,pero no saben cómo articularlas, no les son
útiles. Conocenla lista de usos de la coma, seguramentehan hecho
muchosejerciciosde aplicaciónen frasespensadasexpresamentecon
este fin, pero cuando escriben espontáneamente,la utilizan poco y
mal. A todo eso,estamoshablando de alumnos que haceseis,sieteu
ochoañosqueescribeny hablan,y no precisamentepoco,acumulando
erroreso desconocimientode construcción.Y ya sabemosque esmás
duro corregir o erradicar vicios que facilitar nuevos aprendizajes.
Afortunadamente, el panorama no siempre es tan desalentadory
existennumerosasexcepciones.En muchasescuelasha habido y hay
un tarea notable de fomento de la capacidady la creaciónliterarias.
Desde muy pequeños,los alumnos tienen claro que escribir es una
posibilidad expresiva y aprenden a dominar recursos y técnicas.No
podemosdecir que los chicosy las chicasque pasanpor estosapren-
dizajes lo tienen todo resuelto, pero sí que han pasado por un ensayo
general de una parte de los usos de la lengua.
Y no contamos únicamente con esto.Además, la propuesta para el
áreade Lenguade los nuevosdiseñoscurricularesnos aproxima a un
nuevo planteamiento de esta materia, el cual tiene que permitir el
desarrollo de las capacidadeslingüísticas necesariaspara vivir y
estudiar en el mundo actual.
Para leer más
FERREIRO,F..;CÓNIPZ PALACIO, M. Nueaasperspectiaassobrelos
procesosdelecturay esuitura.México. Siglo XXI. 1982.
VILA, Ignasi: Adquisicióny desarrollodel lenguaje.Barcelona.Graó.
1990.(Bibliotecadel maestro.)
Una visión sintética y clara de las diferentes teorías sobre la
cuestión.
50
WELIS, G. Aryendera leery escribir.Barcelona.Laia. 1986
Un estudio longitudinal de la adquisición de la lectoescritura,
explicado en clave de narración.
51
4.La ReformaEducativa
4.1.Introducción...........
4.2.Estructurascurriculares...............
4.3.Cambios en el área de Lengua
4.1.Introducción
A partir del cu¡so g2-gl,se implantaoficialmente en todo el Estado
Españolla LOGSE(Ley de Ordenación Generaldel SistemaEducati-
vo), conocida popularmente como Reforma. Su implantación afecta
tanto a las comunidadescon competenciasplenas en materia educa-
tiva, como a las que pertenecen al territorio MEC (Ministerio de
Educacióny Ciencia).Decimos "de maneraoficial" porque, si bien es
cierto que muchas de las propuestas de la Reforma son una novedad
para muchos centros educativos, también lo es que la Reforma ya es
una realidad desde hace tiempo en otros tantos centros.
La nueva ley define la educación como un todointegradory ordena-
dor de la propin realiiladdecadaniño y niña. Es decir, en sus objetivos
finalesplanteala necesidadde formar ciudadanoscapacesdevivir con
autonomía personalyarmonía enuna sociedadplural, llena deexigen-
cias de todos los órdenes:laborales,sociales,afectivas,técnicas,etc.
Por otro lado, la Reforma Educativa quiere dar respuesta a una
serie de demandassocialescomo son, por ejemplo, la necesidadde
mejorar la calidad de la enseñarway rebajar los alarmantes índices de
fracasoescolar,dedicar especialatencióna la formación profesionaly
técnica y a la orientación hacia nuevas profesiones, todo ello desde
una perspectivade atencióna la diversidad, y con un interésespecí-
fico por la formación integral de la persona y la interdisciplinariedad.
4.2.Estructurascuriculares
Como hechos significativos, desde el punto de vista estructural,
hay que destacar la extensión en dos cursos de la enseñanzaobliga-
toria y la supresión de la distinción entre BUP y FP existente hasta el
momento.
51
51
55
52
La Reforma Educativa estructura la enseñanzaobligatoria en dos
etapas:Primaria y Secundaria.La Primaria va desde los seis hasta
los doceañosy la Secundaria,desdelos docea los dieciséis.Además,
hay dos etapasde carácterno obligatorio: la Educación Infantil, de
cero a seis años (dividida en dos fases 0-313-6),y la Secundaria
Postobligato-ria,de dieciséisa dieciocho.
La prolongación en dos años de la obligatoriedad escolarhomo-
loga a nuestro país con la mayoría de sistemaseducativoseuropeos
y suprime el desajusteexistenteentre el final de la educaciónobliga-
toria y el inicio de la etapa laboral. Por otro lado, la supresión de
la distinción entre BUP y FP,y la nueva estructuración de la Secunda-
ria otorgan más años de reflexión a los alumnos y no los conduce a
una decisióntomada a menudo de maneraprecipitada,y, la mayoría
de veces,sin conocimiento de causa.
La estructuraciónde los cursosde Secundariaen créditos(secuen-
cias de aprendizaje que se dan en un peúodo progresivo de tiempo
-35 horas lectivas-) y el aumento progresivo de la optatividad deben
permitir que el alumno o alumna de Secundariaadquiera criterio de
selección,basadoen la experiencia,y que oriente sus intereseshacia
futuros estudios universitarios o profesionales.
Existen tres tipos fundamentales de créditos: créditoscomunes,
{ue organizan las enseñanzascomunesy obligatorias;créditosdesín-
tesis,quetienen que servir para comprobar si sehan alcanzadolas ca-
pacidadesformuladas en los objetivos generalesestablecidosen las
diferentes áreascurriculares; y créditosaarinbles,referidos a los apren-
dizajes de carácter optativo, que deben atender la diversidad del
alumnado, sin olvidar los objetivos generalesde etapa y de área.
La división entre Primaria y Secundariano esarbitraria, responde
a dos etapasevolutivas perfectamentediferenciadas.En Primaria las
niñas y los niños desarrollan todas las capacidadesdel pensamiento
humano, pero con un razonamientoconcreto,basadoen los objetosy
en la realidad inmediata. En Secundaria,en cambio, se desarrolla el
pensamiento abstracto, los niños y las niñas pueden comprender
hechosy conceptosque no pueden apreciar con los sentidos.
Cadaetapaestádividida en ciclosde dos años.Primaria constade
tres ciclosy Secundariade dos. La división en ciclospermite también
estructurar las programaciones,lo que facilita el aprendizajetsignifi-
cativo que propugna la Reforma.Dicho de otro modo, una programa-
ción cíclica permite que un alumno semueva en un mismo contenido
durante dos años, cambiando únicamente el enfoque, el nivel de
profundización, el grado de aproximacióno de concreción...Lo que el
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany
Enseñar Lengua - D. Cassany

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosedwarbuelvas
 
Estrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historiaEstrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historiaFrancisco Salazar
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Divia Soria
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaErick Arriaga
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. AlexanderUC
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezMinerva Soberanes
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocenteNorma Vega
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Felipe Garza
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.majepisuca
 
Planeacion de español texto expositivo (1)
Planeacion de español texto expositivo  (1)Planeacion de español texto expositivo  (1)
Planeacion de español texto expositivo (1)Itzel Valdes
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaBlanca Soto Sifuentes
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Javier Danilo
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorYésica Amatta
 

Mais procurados (20)

Encuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestrosEncuesta lectura y escritura maestros
Encuesta lectura y escritura maestros
 
Estrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historiaEstrategias para la enseñanza de la historia
Estrategias para la enseñanza de la historia
 
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
 
Oralidad en la escuela
Oralidad en la escuelaOralidad en la escuela
Oralidad en la escuela
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía. Proyecto de ortografía.
Proyecto de ortografía.
 
Foda lengua y literatura
Foda lengua y literaturaFoda lengua y literatura
Foda lengua y literatura
 
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena RodríguezLa escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
La escuela y los textos Ana María Kaufman y María Elena Rodríguez
 
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica DocentePortafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
Portafolio de Evidencias de mi Práctica Docente
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Narrativas pedagogicas
Narrativas pedagogicasNarrativas pedagogicas
Narrativas pedagogicas
 
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.Planificación clase 4   la novela como texto narrativo.
Planificación clase 4 la novela como texto narrativo.
 
Plan De Clase Lengua
Plan De Clase LenguaPlan De Clase Lengua
Plan De Clase Lengua
 
Planificacion de lengua
Planificacion de lenguaPlanificacion de lengua
Planificacion de lengua
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Planeacion de español texto expositivo (1)
Planeacion de español texto expositivo  (1)Planeacion de español texto expositivo  (1)
Planeacion de español texto expositivo (1)
 
Informe de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lecturaInforme de practicas profesionales lectura
Informe de practicas profesionales lectura
 
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
Leer y escribir en la escuela lo real lo posible y lo necesario, por Delia Le...
 
Plan para cuento de terror
Plan para cuento de terrorPlan para cuento de terror
Plan para cuento de terror
 

Semelhante a Enseñar Lengua - D. Cassany

Contando cuentos. Recursos para la enseñanza del español como lengua extranje...
Contando cuentos. Recursos para la enseñanza del español como lengua extranje...Contando cuentos. Recursos para la enseñanza del español como lengua extranje...
Contando cuentos. Recursos para la enseñanza del español como lengua extranje...Espanolparainmigrantes
 
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...Espanolparainmigrantes
 
Reseñasimelda
ReseñasimeldaReseñasimelda
Reseñasimeldacfcmiranda
 
La implementación del e pel en el ies miguel crespo (beatriz martínez)
La implementación del e pel en el ies miguel crespo (beatriz martínez)La implementación del e pel en el ies miguel crespo (beatriz martínez)
La implementación del e pel en el ies miguel crespo (beatriz martínez)Pilar Torres
 
AULA INTERNACIONAL 1
AULA INTERNACIONAL 1  AULA INTERNACIONAL 1
AULA INTERNACIONAL 1 Max Smaga
 
Auxilio para auxiliares 2015.Propuestas didácticas para las clases de convers...
Auxilio para auxiliares 2015.Propuestas didácticas para las clases de convers...Auxilio para auxiliares 2015.Propuestas didácticas para las clases de convers...
Auxilio para auxiliares 2015.Propuestas didácticas para las clases de convers...Espanolparainmigrantes
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Ya17
 
Cuentos para todos
Cuentos para todosCuentos para todos
Cuentos para todosddm celia
 
Acti España 18 Actividades para la clase de español
Acti España 18 Actividades para la clase de españolActi España 18 Actividades para la clase de español
Acti España 18 Actividades para la clase de españolEspanolparainmigrantes
 
Logopedia como instrumento educativo.pdf
Logopedia como instrumento educativo.pdfLogopedia como instrumento educativo.pdf
Logopedia como instrumento educativo.pdfEstelaIsequillaAlarc2
 
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoLa implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoPilar Torres
 
Lectura herramienta para blog 1
Lectura herramienta para blog 1Lectura herramienta para blog 1
Lectura herramienta para blog 1Mónica Potosí
 
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_errores
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_erroresLa clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_errores
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_erroresNurieta2012
 

Semelhante a Enseñar Lengua - D. Cassany (20)

Contando cuentos. Recursos para la enseñanza del español como lengua extranje...
Contando cuentos. Recursos para la enseñanza del español como lengua extranje...Contando cuentos. Recursos para la enseñanza del español como lengua extranje...
Contando cuentos. Recursos para la enseñanza del español como lengua extranje...
 
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...Mediterráneo  Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
Mediterráneo Revista de la consejería de Educación en Italia, Grecia y Alban...
 
Reseñasimelda
ReseñasimeldaReseñasimelda
Reseñasimelda
 
Antologia Undecimo.pdf
Antologia Undecimo.pdfAntologia Undecimo.pdf
Antologia Undecimo.pdf
 
Reseñas 4
Reseñas 4Reseñas 4
Reseñas 4
 
La implementación del e pel en el ies miguel crespo (beatriz martínez)
La implementación del e pel en el ies miguel crespo (beatriz martínez)La implementación del e pel en el ies miguel crespo (beatriz martínez)
La implementación del e pel en el ies miguel crespo (beatriz martínez)
 
Cuaderno 4ep
Cuaderno 4epCuaderno 4ep
Cuaderno 4ep
 
AULA INTERNACIONAL 1
AULA INTERNACIONAL 1  AULA INTERNACIONAL 1
AULA INTERNACIONAL 1
 
Auxilio para auxiliares 2015.Propuestas didácticas para las clases de convers...
Auxilio para auxiliares 2015.Propuestas didácticas para las clases de convers...Auxilio para auxiliares 2015.Propuestas didácticas para las clases de convers...
Auxilio para auxiliares 2015.Propuestas didácticas para las clases de convers...
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Mitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdfMitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
Mitos y leyendas mitos y-leyendas pdf
 
Cuentos para todos
Cuentos para todosCuentos para todos
Cuentos para todos
 
Competencia pracmatica
Competencia pracmaticaCompetencia pracmatica
Competencia pracmatica
 
Acti España 18 Actividades para la clase de español
Acti España 18 Actividades para la clase de españolActi España 18 Actividades para la clase de español
Acti España 18 Actividades para la clase de español
 
Logopedia como instrumento educativo.pdf
Logopedia como instrumento educativo.pdfLogopedia como instrumento educativo.pdf
Logopedia como instrumento educativo.pdf
 
Cuaderno 4ep
Cuaderno 4epCuaderno 4ep
Cuaderno 4ep
 
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoLa implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
 
Lectura herramienta para blog 1
Lectura herramienta para blog 1Lectura herramienta para blog 1
Lectura herramienta para blog 1
 
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_errores
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_erroresLa clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_errores
La clasificacion de_errores_lingueisticos_en_le_marco_del_analisis_de_errores
 
3°guia docente 2
3°guia docente  23°guia docente  2
3°guia docente 2
 

Mais de Silvia Da Silva

Mais de Silvia Da Silva (7)

Educación caballerezca y gremial
Educación caballerezca y gremialEducación caballerezca y gremial
Educación caballerezca y gremial
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Taller de lengua
Taller de lenguaTaller de lengua
Taller de lengua
 
Hablar en clase
Hablar en claseHablar en clase
Hablar en clase
 
SNAP
SNAPSNAP
SNAP
 
Pradera del uruguay
Pradera del uruguayPradera del uruguay
Pradera del uruguay
 
Mitos sobre la escritura
Mitos sobre la escrituraMitos sobre la escritura
Mitos sobre la escritura
 

Último

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfapunteshistoriamarmo
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOPsicoterapia Holística
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxFernando Solis
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxroberthirigoinvasque
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxNadiaMartnez11
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptxConcepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
Concepto y definición de tipos de Datos Abstractos en c++.pptx
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 

Enseñar Lengua - D. Cassany

  • 1. lr
  • 3. SerieDidácticadela lenguay dela literatura s DanielCassany,MartaLuna,GlóriaSanz @deestaedición:EditorialGRAÓ,delRlF,S.L C/FrancescTárrega,32-34.08027Barcelona www.groo,com Directora:MariaPujol Traducción: SusannaEsquerdo 1..edición:mayo1994 2..edición:octubre1996 3."edición:mayo1997 4."edición:julio 1998 5..edición:enero20ü) 6..edición:septiembre2000 7.' edición:octubre2001 8."edición:noviembre2002 9."edición:noviembre2003 ISBN:84-7827-100-7 D.L.:B-48.143-2003 Diseñodecubierta:XavierAguiló lmpresión:lmprimeix lmpresoen España Ouedanrigurosamenteprohibidaqbajolassancionesestablecidasenlasleyes,lareproduccióno alma- cenamientototalo parcialdela presentepublicación,incluyendoel diseñodela portada,asícomola transmisióndela mismaporcualquieradesusmediostantosieseléctrico,comoqulmico,mecánico, óptico,degrabacióno biendefotocopia;sinlaautorizaciónescritadelostitularesdelcopyríght.
  • 4. {/ C) ÍNucn Presentación PLANTEAMIENTOGENERAL 1. Situación actual 1.1. Conflicto lingtístico y social 1.2. Conflicto üngtiístico escolar 2. Hacia un proyecto de enseñanzade la lengua........ 2.1. Lengua y escuela 2.2. La lengua y el proyecto de centro ( 3. )Elrprendizaje de la lengua.................. "--e! La lengua, instrumento de comunicacióny uso ............ (3.1 Desanollo del lenguaje 13. Aprendizaje de la lectoescritura............. 3.4. ¿Ydespues,qué?............ La Reforma Educativa 4.1. Introducción.......... 4.2. Estructuras curriculares............. 4.3. Cambios en el área de Lqngua Programación del área de Lengua 5.1. Introducción.......... 5.2. Programaciónde ciclo............ 5.3. Programaciónde aula............. 5.4.Materiales................ 5.5. La evaluación 7 9 11 ffTl W 17 flz'19 35 35 37 41, 48 51 51 51 55 59 59 6't 68 73 74 4. 5.
  • 5. OBIETTVOSY CONTEMDOS............ 79 6. Las habilidades lingüísticas. 81 ' 6.l.Introducción ................. 83 '. 6.2. Comprensión oral .. 100 6.3.Expresiónora1............. 1.34 6.4. Comprensión1ectora.................. 193 6.5. Expresiónescrita... 257 7. El sistema de la lengua 2gg 7.1. Introducción.......... 3"Ql-, 7.2.Texto ... 1313,¡ 7.3 Morfosintaxis......... 359 7.4.Léxico.......:.......... 378 7.5: Pronunciacióny ortografía 397 8. Lengua y sociedad 8.1. Introducción.......... 8.2. Diversidad lingüIstica.............. 8.3. Sociolingüística....... --) 8.4.Literatura... ................:.... 8.5. Medios de comunicación.......... 8.6. Cultura Bibliografía.................. 433 435 438 461, 486 520 ! 5?*g-¡: 556
  • 6. PRESENTACION EI alumnotrabajaconla lengua, eI maestrotrabajaconel alumno. Cuando el equipo de GRAÓ educaciónnos propuso que escribié- ramos estelibro, nos pareció una montaña infranqueable. ¡Menudo trabajo!Dos añosmástarde, con el texto acabado,podemosdecir que ha sido una empresacomplejay larga,pero fascinante,Enseñarlengua esun manual de consultasobrecasitodaslas cuestionesreferidasa la didáctica de la lengua,en la décadadel advenimiento de la Reforma. Nuestra tarea ha consistido en levantar un puente entre, por una parte,las investigacionesy la bibliografía especializadade cadatema (española en primer término y extranjera cuando había lagunas) y, por otra parte, la prácticacotidiana del maestro,los problemasprác- ticos del aula. Hemos querido construir un mural, un rompecabezas panorámico de la clasede lengua, que seaútil tanto para el aprendiz como para el iniciado en el magisterio. Probablemente habremos cometido descuidos e incluso errores, pero estaremos satisfechos si hemosconseguidodar una mínima visión de conjunto y si los maes- tros encuentran respuestasútiles a sus preoctlpaciones. Hemos optado -con modestia- por enseñara pescary dar pocos peces.Esdecir, en vez de elaborar una batería de objetivos terminales de ciclo, una programación para cada curso o servir recetasde ejer- cicios a la carta,hemos preferido explicar objetivos y contenidos gene- rales,exponer los tecursosdidácticos con que contamosy dar orien- taciones para elaborar la programación larga y la corta. Del mismo modo, hemos dedicado más espacio y detalle a los temas menos conocidos, como por ejemplo las habiüdades lingüísticas o los aspec- tos de cultura, en detrimento de todo lo que ya seha estudiado (orto- grafía,gramática,etc.).A pesarde que hemosintentado mariteneruna actitud neutra en la exposición de la información, es inevitable que, aquí y allá, emerja nuestra opinión personal sobre el hecho docente. Enseñarlenguasedivide en dos partes. La primera, "Planteamien- tos generales", esbozaun proyecto docente a partir de la situación sociolingüísticadel país.Seexponeel punto de partida (capítulo1),las basesdel proyecto (capítulo2),una concepciónmoderna del aprendi- zajeverbal (capítulo3),la nueva planificaciónde la Reforma(capítulo 4), y orientacionesy criterios para programar la asignatura y para seleccionar y secuenciar los contenidos (capítulo 5).
  • 7. 8 La segunda parte, titulada "Objetivos y contenidos", constade los apartadosde "Las habilidades lingüísticas" (capítulo 6), "Elsistema de la lengua" (capítulo 7) y "Lengta y sociedad" (capítulo 8), que a grandesrasgossecorrespondencon los tres ejescurriculares de pro- cedimientos,conceptosy actitudes,aaloresy norrnas.En cadaapartado,se desgranansus componentes(por ejemplo, en habilidades: escuchar, hablar, leer, escribir) y se comenta, en cada caso,el enfoque pedagó- gico,los contenidos,los recursosdidácticosy la evaluación.Un índice detallado al inicio de cada capítulo permite conocer todos los temas que se tratan y localizarlos rápidamente. Para estaversión castellanade Enseñarlmgua, hemos realizado un importante trabajo de adaptación del original catalán al contexto español. No sólo hemos actualizado la bibliogratia de consulta y cambiado los ejemplos prácticos, sino que hemos reelaborado los capítulosy los fragmentos que sereferían acuestionessociolingiiísticas, dándolesun enfoquemás global, válido para las distintas situaciones lingüísücas del estado español. En primer lugar, quetómosagradeceral equipo de GRAÓ educa- ción la confianza que nos ha demostrado al encargarnos estemanual y la pacienciaque han tenido durante su elaboración.Además,varias personas han colaborado con nosotros para terminar este proyecto con éxito.Damoslasgraciasa SusanaEsquerdo,que ha traducido con esmerola mayor parte del libro, y a JoanaLloret, que nos ha propor- cionado ejemplos,textos e información para estaversión castellana. También debemos agradecer las ayudas de Jordi Bañeres, Corsino García Gutiérrez, Celestino Pérez y Matilde Serna.Las carenciasy errores que pueda presentar el texto no son responsabilidad suya. Finalmente, también queremos tener un recuerdo para ]ohn McDowell que, aunque no estécon nosotros, nos ha acompañado con sus enseñanzas,sus libros y los papeles que nos dejó. A título de recuerdo, hemos querido encabezar esta presentación con una frase suya/ que nos recuerdala nafuralezade la enseñanzade la lengua. Los autores
  • 9. 1. Sifuaciónactual 1.1.Conflicto lingüístico y social Casi siempre que sehabla de resultadosescolareso de niveles de aprendizaje, surge el mismo comentario: los alumnos no seexpücan, no entienden lo que leer¡ cada día hablan peor, solamente se entien- den entre ellos... Y escierto. El aumento del analfabetismo funcional, es decir, la ineptifud que presentan alumnos escolarizados normal- mente para resolver cuestioneselementalesrelacionadascon la lengua escrita, la estrecha relación entre dificultades de lenguaje y fracaso escolat, y la observación directa de jóvenes y adolescentesincapaces de salir airosos de situaciones cotidianas que implican una cierta elaboración intelectual, tiene que obligarnos a pensar que hay algo en la escuela que no funciona como debería hacerlo. Sin embargo, es cierto que cada vez es más difícil enseñar y cada día es más difícil aprender. La escuelano motiva a los alumnos y desmotiva, cada día más, a los profesionalesde la enseñanza. ¿Cuálespueden ser, pues, las causasdel problema? Hagamos algunas reflexiones. El Estado español esuna realidad plurilingüe y pluricultural. Hay muchas zonasen las que conviven dos lenguasy otras en las que la variedad dialectal presentauna distancia importante con respectoa la variedad aceptadacomo estándar.Por otra parte, algunos idiomas extranjeros están penetrando cada día con más fuerza en muchos ámbitosde nuestravida cotidiana (música,televisión,películas...).Así pues,no esde extrañarque en muchoscasospodamoshablar de con- flicto lingüístico. ¿Bilingüismo? ¿Diglosia?¿Interferencia?¿Procesode sustituciónlingüística?Los expertos,segúnsi hacenun análisishistó- rico, político, sociolingüístico, etc., del conflicto, le dan uno u otro nombre,realizanuna valoraciónmáso menosoptimista, máso menos subjetiva (consultar el apartado 8.3. "Sociolingii(stica"). Pero al mar- gen de los esfudiosteóricosy de lasdefiniciones,en el mundo escolar sehabla del aprendizaje de una o dos lenguas en situación, a menudo, poco favorable. 1.1. 1.2.
  • 10. 12 En principio, consideramosque no esaceptabledeclarara nuestros niños y niñas inferiores a los nacidos en Bélgica,S'uiza,Finlandia... países en los que conviven de forma más o menos armónica dos comunidadeso más yt pot consiguiente,dos o más lenguas,y cuyos planes de estudio toman en cuenta el aprendizaje simultáneo de más de una lengua. Hay que buscar las causasen otros factores. La formación lingüística del profesorado esuno de los factoresa tomar en cuenta. Hay una buena parte de maestros de habla no castellanaescolarizadosen castellanoen su momento que, si bien han hechoun reciclajeo un esfuerzode aprendizaje de su lengua materna, aún tienen más facilidad de expresión,sobretodo escrita,en castella- no, o bien limitan su competencialingüística a un nivel sensiblemente inferior al que seríaconveniente. Por otra parte, seencuentran los maestroscastellanohablantesque han seguido unos cursos de reciclaje que les acreditan para dar clases de catalán,gallego, euskera,etc. o en alguna de estaslenguas. Sin embargo,sabemosque muchasvecesesta acreditaciónno se corres- ponde con las posibilidades reales. (En otro momento comentaremos extensamente cómo el conocimiento de una lengua no implica su capacidadde uso.) Hay muchos maestros, de la misma manera que hay muchos médicos, electricistas o bomberos, por poner un ejemplo, que pronun- cian mal uno o muchos sonidos, que tienen un lenguaje repleto de calcosléxicos o sintácticos de otra lengua, o que autolimitan su capa- cidad expresivapor miedo al error. En el casode los maestros,pode- moscalificarestoshechosdemucho másgraves,por susimplicaciones educativas. Podríamos pensar que el problema es menor en las nuevas gene- racionesde maestros/porque, de hecho,han üvido otra época,pero una ligera observación de las escuelasde formación del profesorado nos permite ver que,desgraciadamente,no esasí.Lasnuevasgenera- cionesde maestrostienen tantosproblemaslingüísticoso más que las anteriores/ y las causasson muy diversas. La formación metodológica de los maestrostambién presentalagu- nas importantes. Si bien los movimientos de renovación pedagógica (las asociaciones,las escuelasde verano, los CEPS,etc.)cuentan con una larga tradicióru esta ola de mejora y reciclaje permanentes no ha alcanzadoa todo el mundo. Muchos maestroscon añosde experiencia a sus espaldasviven aún de 1oque aprendieron en las escuelasde magisterio, o siguen al pie de la letra los libros de texto que han utilizado siempre, sin hacer demasiadocasode las novedadesni,de
  • 11. 13 los nuevos planteamientos didácticos. Estedesinteréspor la didáctica es especialmentepalpable en los profesoresde secundaria,que estu- diaron en las facultades y que concentran más sus esfuerzos en la materia que en la manera de vehicularla. T¿imbiénhay que tener en cuenta que la enseñanzaen general, y aún más en el áreade Lengua, ha evolucionadonotablementeen los últimos años.Ya no setrata solamente de que tenemos una Reforma en marcha, sino de que la profusión de métodos, de materiales, de academiasde lenguasextranjeras,el interéspor la investigaciór¡ etc. han disparado Ia didácüca de la lengua hacia nuevos planteamientos que los maestrosno podemosnegligir. No podemosquedarnosatrás. Respectoa la formación inicial la situación es bastante parecida. Unos estudios de tres años, con una media sobrecargadade cinco horas diarias de clase, con nueve asignaturas anuales, es más una carreracomprimida de obstáculosque un espaciocompletode forma- ción para el futuro maestro. En tan poco tiempor 1rcon tanta densidad de contenidos, los estudiantes no pueden atcanzarel nivel deseable. La formación que reciben es insuficiente, sobre todo en el apartado más práctico de los recursos didácticos. Una maestra que trabaja en un CEP nos comentabano hace mucho que los maestrosterminanla carreray, al día siguiente,¡ya aienenal centroa reciclarse! En el ámbito educativo, y sobre todo en lo que se refiere a los maestros,han cambiado muchas cosas.Sermaestro no estáde moda. Esuna profesión que, en la épocade los ascensosmeteóricosde otros sectores,no permite el progreso profesional reconocido; para ascen- der hay que a-bandonar el aula. La calificación profesional no es grafhcada; un maestro cobra más que otro si hace más años que trabaja, pero no si 1ohace mejor. El trabajo es muy duro, pero muy poca gente que no haya pasado por la experienciade estar muchas horas diarias con treinta o cuarenta alumnos, seanmayores o peque- ños,lo r€conoc€;Los sueldossonbajosy los aumentostambiénlo son; y todo el conjunto arrastra el lastre histórico de pasarmúshambreqae un maestrodeescuela.Y además,seoye decir demasiadoa menudo que los maestros tienen tres mesesde vacacionespagadas, sin saber que estos tres mesesde vacaciones incluyen corrección y elaboración de expedientes,reciclajeprofesional.(todavíademasiadoa menudo a ex- pensasdel mismo maestro), exámenesde septiembre, preparación del curso siguiente, etc. Sermaestro estádesprestigiado. Muy pocos profesionales estarían de acuerdoen trabajarañosen lasmismascondicionesde un maestro. Y muy especialmente los que trabajan en ámbitos marcados por el
  • 12. 14 flujo del dinero y del ascensoy el prestigio social.Y, naturalmente, todo ello ha provocado un cambio del perfil del estudiante de magis- terio, que en estos momentos se sitúa en un medio sociocultural medio-bajo. En resumen,no hay demasiadosmaestrosque dominen el sistema de la lenguaque enseñano en el que enseñany, de ellos,pocostienen una capacidad expresiva suficientemente amplia como corresponde- ria ala personaque tiene que estimular y conducir la expresión.Por lo tanto, no hay demasiados maestros que puedan convertirse, con plena garantía, en modelo lingüístico. De una manera conscienteo inconsciente, los maestros 1osabeny el hecho de saberlo genera una gran inseguridad, inseguridad que combatenasiéndosea la norma, habifualmente ortográfica, q1re,como mínimo, esexplícita, tiene lími- tesy, por tanto, escontrolable, pero sin abordar, o haciéndolo con gran timidez, la lengua como vehículo de comunicación. 1,.2.Conflicto lingüístico escol¿u Aunque los factoresque hemoscitado hastaahora,que actúanen contra de un buen aprendrzaje de la lengua, tienen importancia sufi- ciente,creemosque aún no hemos analizado el factor fundamental: cómo se enseñay cómo se aprende lengua. Si observamoslas clasesde lengua-sin analizar diferenciasentre el tratamiento metodológico de la primera lengua o de las segundas- veremos que una buena parte del tiempo que seemplea en ellas está dedicado al estudio y la práctica de la normativa. La ortografía esla parte de la gramáticaque selleva más horasescolaresy, a la vista de los resultados,máshorassin ningún provecho. Le siguenla morfología, la sintaxis y la lectura en voz alta; también podemos añadir algunas prácticasde redaccióny muy poco trabajo o nada de expresiónoral. La lengua en el aula se conüerte en un conjunto de palabrascon una ortografía determinada, en unas frasespara analizar sintáctica- mente, en una cadena de sonidos a emitir de forma inteligible y expresiva, en unas palabras cargadas de antónimos y sinónimos, en listasde palabrasclasificablessegúndeterminadoscriterios,la mayo- ría de vecesmorfológicos, y, en definitiva, muy pocasvecesla lengua es un elemento vivo y útil para la comunicación.De estemodo, los alumnos acabanidentificando la lenguacon el líbrodetextoola gramd- tica, conlas reglas de ortografía que les llevan de cabezay, en defini- tiva, con una asignaturaescolar.Estánmuy lejosde darsecuentay de
  • 13. 15 entender que la lengua es la que utilizan cada día para comunicarse, jugar, hablar, estudiar, aprender, etc.;que con la lengua pueden leer historias divertidas, inventar personajeso explicar chistes con gracia. Esta visión del estudio de la lengua lleva a menudo a emitir diagnósticosdesenfocadosde la capacidadlingüística de un alumno. Por ejemplo, hay alumnos que saben cosas, que leen mucho -los übros que les gustan, no los que marca la escuela-, que no demues- tran interéspor la escuelay sepasanel día pensandoen lo suyo. Son desordenados,hacenmala letra y sustextosestánrepletosde faltasde ortografía. A menudo, ante la corrección de una redacción, hacen decir al profesor: Lóstima,porquedicecosasy tienegancho. Otros alumnos: buenos escolares,disciplinados, pulcros, con mu- cha memoria y gran capacidad de atención. Sus redacciones tienen una presentaciónexcelente.No hay demasiadasfaltas de ortografía. No desarrollan más de una idea en todo el texto. Hacen decir al profesor: Excelente,muy pocnsfaltas. ¿Qt:iéntiene más problemas de lenguaje?O, en todo caso,¿quiéntiene más posibiüdadesde resolver las necesidadesque se le plantean? Si entendemos el aprendizaje de la lengua como la adquisición de códigos y normas, claramentetiene más adquisicioneshechasel pri- mer grupo de alumnos. Si pensamosque el aprendizaje de la lengua es la adquisición y el desarrollo de las estrategias necesarias para comunicarse,tienemáscaminorecorrido el primer grupo de alumnos. Otro aspectoesel hecho de que la organización actual de las aulas fomenta el trabajo individual y el papel del maestro como protagonis- ta del aprendizaje del alumno. La disposición del aula, con mesas individuales o como mucho para dos alumnos, colocadas todas mi- rando hacia la pizana y el lugar donde se sitúa el profesor; éste, encaramadoenun punto desdedondedomina totalmenteel aula (aún existen tarimas); el libro de texto invadiendo el limitadísimo espacio propio de que dispone el alumno, etc. nos hablan de una dinámica centradaen eI profesor y en el libro, que requiereuna actifud pasiva, obediente y silenciosa de los alumnos. Solamente en los primeros niveles,y no siempre,la distribución de las mesasy las sillas permite la comunicaciónentre los alumnos.Todo el tiempo de silencioy todo el tiempo durante el cual habla el maestro en el aula de Lengua es tiempo en el que el alumno no habla y, sin hablar, poco dominio de la lengua oral puede tener. En la enseñanzade segundaslenguas (que dispone de la didáctica más avanzada) se recomienda contabilizar el tiempo durante el cual habla el maestroy controlarlo rigurosamente,porque si no, se come
  • 14. 16 el protagonismoque debetener el alumno. El maestrotiene que guiar (dar instrucciones,corregir,aconsetar,etc.)el áprendizajedel alumno, que esquien debeestarverdaderamenteactivo (hablar,leer,discutir, etc.) en el aula. Por el contrario, los maestrosa menudo tenemosla sensaciónde que cuando hay más silencio y los alumnos estánmás quietos es cuando la claseva mejor. Y, en cambio, cuando termine la clasede Lengua, el profesor de Matemáticaspedirá la resolución de un problema despuésde la lec- tura de un enunciado,la de EducaciónFísicapedirá que sesiganunas órdenesexpresadasoralmente,la de CienciasSocialesquerrá que los alumnos hagan el resumen de un texto y el de CienciasNaturales pasaráun cuestionario.¿Cuándotermina realmentela clasede Len- gua?¿Enqué programaciónde estaasignaturaapareceel aprendizaje de todaslas técnicasque el alumno necesitapara vehicular el restode aprendizajes?El procesode aprendizajerequiere que eI alumno ad- quiera las estrategiasnecesariaspara comprender y emitir en todas sus formas, pero, ¿cuándose aprenden estasestrategias? Considerar que la lengua esvehículo para el aprendizaje y, por lo tanto, que también debeseraprendida como tal, esun aspectoimpor- tante que la escuelano puede negligir. Qi.nzádespués de reflexionar sobrelos aspectosdidácticosque hemoscitado,tendremosque hablar de problemasde enseñanzadela lenguaen vez de hablar de problemas de aprendizajede la lengua.
  • 15. 17 2. Hacia un proyecto de ensefianza de la lengua 2.1. Lengua y escuela 2.2. La lengua y el proyecto de centro - Modelo de lengua... - Los maestrosy la lengua - Lengua1 y Lengua2.................. . Un caso especial la inmersión lingüística - El proyecto lingiiístico de centro Paraleermás............. 2.1.Lengua y escuela Ya han quedado atrás los tiempos en los que la lengua identificaba plenamente a una sociedad. Nuestra realidad actual es pluriracial, pluricultural y, tambié+ plurilingtiistica. Íntentemos pensar en un país, ya sea de una realidad próxima o lejana, del cual se pueda afirmar que esmonolingüe. Probablemente no encontraremos ningu- no. Las causasque han llevado a estasituación son numerosas,pero podríamosdestacaralgunasde ellascomolasmáshabituales:guerras, arbitrariedad en las fronteras,invasiones,colonizaciones,viajes,etc., /, por último, las migraciones, masivas o no. Otro fenómeno remarcable de nuestro tiempo esel hecho de decla- rar, no explícitamente pero sí por la fuerza de los hechos, el inglés como lengua de comunicación internacional. Y esun hecho. EI inglés es una de las lenguas oficiales de la diplomacia, de la ciencia y la técnica modernas, la de la mayoría de producciones cinematográficas y televisivas, y la de uno de los estadosde mayor influencia política en el mundo. El hecho de que una persona que sabe inglés puede viajar sin problemas de comunicación por todo el mundo, puesto que es la lengua más estudiada, es una realidad aceptada tácitamente. Sin embargo, a pesar de lo que hemos dicho sobre el inglés, Gran Bretaña tampoco es un estado monolingüe. Además de hablantes galeses,escoceseso irlandeses,cuenta con ciudadanos procedentes del antiguamente amplísimo imperio británico. 17 1,9 22 25 27 29 32 34
  • 16. 18 Másejemplos.Finlandia,consolamentecincomillonesdehabitan- tes, regisíra ü presencia de un mínimo de tres lengrras:finés' lengua ;;6i""ili;s ánlandeses;sueco,lengua tradicional de cultura; y las lenguaslaponas. iraociu, estadode configuración centralista, orgulloso c-o1to lingu- nodesucultura enlenguafrincesa, vivetambiénuna realidadplurilingtie en su territorio. Por uía parte seencuentranlaslenguaspropias de las antiguasnacionesde Fráncia:bretón, provenzal, catalán"' y' Pol otla' iut fZ"g.tut aportadaspor los paísescolonizados'fluY especialmente el árabáde lós numerósísimoJmagrebíesresidentesen Francia. -- n nrt"¿. españolno esuna excépción.Cuatro lenguasreconocidas (sin contar con el asturiano o los bables y el aragonés)'con buen númerodedialectoscadaunadeellas,máslapresenciadetemporada á" "*trun¡"tos de todo el mundo (hay muchas zonascon extranjeros que trabajan durante la temporada turística, vienen con sus familias ] "r-f"tiá"n a sushijos durante algunosmeses),y también Ia crecien- í" tt"guau de refugiados humanitaiios que buscanun lugar con más oporñrnidad", puá criar a sus hijos, fórman parte de estarealidad p'luricultural Pénsemos,por ejemplo, en la cantidad de marroquíes' persas,búlgaros,polacos,croatas"'que día tras día seintegran a nues- tra cotidianeidad. Ya no esnada extraño,por ejemplo,que nuestla claseestéforma- da, ademásde niños y niñás autóctonos,con su'/nuestralengua ma- terna, por un grupito relevantede niños gitanos;por el !o $1unos irrrnigátt "t aíabes;que a medio:ur.so-seincorporen' reciénllegadas á"f "it*"pro,las hijásde unostrabajadoresalemanes;o que' entreIos españoles,haya niñós y niñas de otras comunidadeslingiísticas/ con i;g""t distintas a la nuestra.En estascircunstancias'¿qttédebemos hacár?,¿cómotenemosque tratar las distintas lenguas? La es=cueladebeser ef reflejo de la sociedaden Ia que vive y debe preparar a los chicos y chi91sPara.moverse cómodamenteen esta 'ro"l"¿ua plural, así como alejarlosde los estereotiposo,las intransi- gencias qle dificultan la natural convivencia entre culturas' entre íuru" y entre lenguas.Aprender más lenguas'además.dela materna' y aprendera respetarlat-utodat, Pasaa sel una necesidadbásicapara el desarrollo del individuo y puiu fomentar la convivencia social. - o" aquí que en los siguióntesapartadosse desarrolleuna amplia reflexión sobrecuál debe"serla poJtura de la escuelaei relación con el hecho lingüístico de su ámbitó más inmediato' y cgmo las-reflexio- *nesy las deJisionesposterioresdebenquedarintegradasen el'Proyec- to Curricular de Centro.
  • 17. 19 2.2.La lenguay el proyectode centro El proyectoeducatiaodecentrodebeentendersecomoel primer paso teóricoen la planificacióndel centroescolar,comoel ejeaertebrador y la referenciabdsicade todaIa aidade la comunidadeducatiaadel centro(SerafíAntúnez et al.,1991). Se ha comentado anteriormente que la situación en nuestro país desdeel punto de üsta lingüístico esdiversa, y a menudo, conflictiva. Sonmuchaslaszonasen las que conviven dos lenguasy estecontacto entre lenguas produce tal variedad de situacionesque difícilmente hallaríamosun modelo de aprendizajeválido para todas.Por lo tanto, no podemos hablar de un modelo único, de una propuesta de actua- ción referida a Ia enseñanza de la lengua, sino que la variedad de situaciones exigirá un análisis y una adecuación permanentes.La postura de la escuela respecto a la lengua tendría que partir del análisis de las necesidadesdel entorno para sifuarseen un objetivo- tendencia (se llama de este modo aquellos objetivos muy lejanos, difíciles de hacerserealidad, pero que se deben hacer explícitos para poder erunarcar y situar las pequeñas conquistas de cada día) y marcarseunas líneasprogresivasde acfuación.Sobretodo, los claus- tros de profesoresdeberíanconfiar en la capacidadmodificadora de la escuela,en su presencia e importancia sociales. Demasiado a menudo los maestrosexperimentamos un sentimien- to de frustración cuando no podemos ver los resultados de nuestro esfuerzo.La lengua y su dominio instrumental sonaprendizajeslentos y progresivos,a menudo, difíciles de medir y de observary también subconscientes.A veces/ los alumnos no se dan cuenta de lo que aprenden y los maestros sólo podremos ver los resultados a largo plazo. No esnada frecuente reencontrar a un alumno que, al cabo de algunosaños,comenteque lo que aprendió en la clasedel profesorde lengua le ha sido útil y decisivo para su formación, importante en el presentey probablemente también en el futuro; por lo tanto, la sensa- ción es de insatisfaccióno de un cierto desengaño.. Encambio,cuandosomoscapacesdeanalizarla evolución del mundo educativo con una cierta perspectiva histórica, nos damos cuenta de quela escuelahacambiadomuchoy dequerealmenteposeeunacapaci- dad de modificación.De Ialetraconsangreentrade antañoa la escuela dehoy,sehadadounpaso muyimportante enrelativamentepocosaños. Hay que confiar en la energíaque genera.,los claustros ilusionados' y combativos, ya que la lectura histórica de la vida escolardemuestra
  • 18. 20 que la escuelatiene fuerza, tuerza interna, Pero que la renovación es más lenta de lo que sedeseaúay menos de lo que sellega a Pensaren momentos bajos. Por lo tanto, a pesar de que muchas vecesla dureza de la realidad seimpone, también escierto que sin un objetivo (aunque seasólo un objetivo a muy largo plazo, con formulación de objetivos generalesy planteamientosglobales),difícilmente seconsigueadelantar.En cam- bio, ¡con cuánta facilidad se puede retroceder! El proyecto lingüístico de centro tiene que servir para que cada escuelaelabore la propia estrategia a partir de sus característicases- pecíficas (nivel sociocultural de los alumnos, dominio de la lengua o ienguas por parte de los profesores, etc.) y de estemodo, poder plan- tearseuna verdadera acción normalizadora. El cuestionario siguiente recogealgunaspreguntas que hay que responder para esbozarun plan de normalización o adecuaciónlingüística que respondaa las necesi- dades del centro.Agrupa las preguntas según los distintos sujetosy aspectosde la cuestión: PLAN DE NORMATIZACIÓN LINGÜÍSTICA SobreeIcentro - ¿Quélenguasequierequesealadecomunicaciónenlaescuela? - ¿Quélengua se quiere que seala de aprendizaie? - ¿Cuándoy cómo seintroducen las segundaslenguas,si seda el caso? - ¿Cómo se concreta el diseño en la primera lengua? - ¿Cómo se concteta el diseño en las segundas lenguas? - ¿Cómoevaluaremos la competencia comunicativa en primera y segundas lenguas? - ¿Qué relación se establece entre la lengua extranjera y las demás lenguas? - ¿Cuálesson los requisitos previos para el aprendizajede la lectoescriptura en el centro? - ¿Cómo atendemos la diversa procedencia sociolingüística de los alumnos? Sobrelosalumnosy susfamiliares - ¿Cuál es su primera lengua? - ¿Quéperfil sociocultural tienen?.
  • 19. 21 - ¿Quégrado de integración tienen en la cultura de la comuni- dad en la que viven? - ¿Quéactitud tienen hacia Ia lengua propia de la comunidad en la que viven? - ¿Existepredisposición hacia la normalización lingiística? Sobrelosprofesores - ¿Quéprimera lengua tienen? - ¿Enqué lengua dan las clases? - ¿Qué grado de competencia comunicativa tienen en las len- guas que deben usar en el centro? - ¿Quéactitud tienen hacia la normalización lingüística? - ¿Qué predisposición existe (tiempo, reciclaje, interés, etc.)? - ¿Existeuna preparación lingüística y metodológica suficien- tes para realizar alguna campaña específica (inmersión, reciclaje,etc.)? Sobreel entornodela escuela(barrio,pueblo,ciudad) - Grado de preserrciade la lengua propia de la comunidad: porcentaje de inmigración, comunicaciones exteriores (carte- les,tiendas,medios de comunicacióruetc.),cosfumbres,acti- tudes lingüísticas, etc. - Relación entre la escuelay el entorno: poca presencia o mu- cha, influencia importante o no, etc. De las respuestasa estaspreguntasy a otras parecidas,sederiva- rán las decisionesque marcarán la definición de la escuela en el terreno lingüístico y su propuesta de progreso, entendiendo que la escuela,juntamente con la administración y los medios de comunica- cióry es un agente de normalización lingi.íslca f , como tal, tiene la responsabilidad compartida. Dada su importancia educativa, entendemosque hay otras cuestio- nes lingiiísticas que merecenformar parte del proyecto lingüístico de centro, o bien, ser uno de los elementos de la reflefón previa a su configuración.Nos referimos al modelo de lengua, a la lengua de los profesoresy al análisis de la situación lingüística del centro y de la planificación de las segundaslenguas.
  • 20. 22 Modelo de lengua A menudo, las divergencias de los maestros sobre qué lengua se debe utilizar en la escuelaprovoca que los alumnos se desconcierten y lleguen a creer que en materia de lengua todo es opinable, mucho antesde tener criterio suficientepara manifestaruna opinión funda- mentada.Valdría la pena,por 1otanto, que los maestrosreflexionára- mos sobre qué modelo de lengua hay que presentar a los alumnos y que, evidentemente, nuestras actuaciones estuvieran en consonancia con lo acordado. En apartados anteriores decíamos que la escuela es agente de normalización lingüística y que, como tal, tiene responsabilidades referidasa la lengua.Una de estasresponsabilidadesesla de ofrecer un modelo. Pero ¿qué modelo debe dar la escuela?Reproducimos aquí las palabras deLópez del Castillo (1988): La escuelndebeenseñarla normaestándargeneraldandopreferencia a lasformaspropiasdela regiónquesonutilizadasenestesentido,y haciendoconocersistemáticamentelas demásposibilidadesde estas mismnsfortnnsen los distintosestándaresregionales.ln tarm no es excesitta,sobretodosi seenfocadesdeel principio. No setrata deque lasformasdiferencialesseanadoptadasenelhnbla:serósuficienteque losalumnostenganun conocimientopasiao,demaneraqueello les facilite,aI menos,la lecturadecualquiertextoescrito,seadondesea que hayasido editado.Esta prócticatieneque significarpara los alumnosuna apertura muy considerablepara la propia realidad sociolingüística,y tambiéncolaboraráa darles una aisión nada monolíticade loshechosculturales. Vayamospor partesy tratemosde reflexionar sobrealgunasde las ideasque contieneestepárrafo. Paraempezar,podemosentenderque cualquier niño o niña que llega a la escuelatiene que encontrar en el habla de los maestroslas formas más próximas a las de su casa.Y to- davía más cuanto más pequeños son los alumnos. Los maestrostene- mos que hacerel esfuerzode adecuarnuestrolenguajeal de los niños, como mínimo al principio, para poder establecerun puente de diálo- go. El salto o la distanciaentre la lengua de casay la de la escuelaes una causade fracaso escolar,según han argumentado varios teóricos (Stubbs, 7976).y no sólo en los primeros niveles escolares.Muchos profesores de Secundaria se quejan de la pobteza lingtiística de los alumnos que vienen de la EGB,y los maestrosde estosniveles de la
  • 21. 23 dificultad lingüística y del salto cualitativo que supone para los niños el nuevo ciclo escolar. Es evidente que es necesario limar estasdife- renciassi sepretende que los alumnos puedan desarrollar progresiva- mente su capacidadcomunicativa. En concreto, la Educación Infantil y los primeros niveles de la EducaciónPrimaria deberíantenercomolenguajede partida el están- dar local,y la escueladebeía ampliar la capacidadreceptivaprimero y productiva después,hasta llegar a un estándar general. Es difícil defini¡ cuál es el nivel estándar general, y más aún si se habla de estándar oral. Hay muchos estudios y opiniones al respecto.A menu- do, los maestrostendemos a dar como modelo de estándar oral el modelo nor'mativo de la lengua escrita. En la mayoría de lenguasexisteuna distanciaimportante entrelas formasde la lenguaoral y lasde la escrita,siendoestehechode la más estricta normalidad. Las lenguas no normalizadas plenamente sufren todo tipo de interferencias y normalmente buscan en la normativa de Lasformas escritas la seguridad y la referencia para la lengua oral, y también paralos registrosmenosformales.Esasícomoalgunosmaes- tros muestran a los alumnos modelos de correcciónde la lengua oral que resultan rígidos y alejadosde lo que esla lengua coloquial. Otra cosa es una utilización didáctica, por parte de los maestros, de un habla hiperpurista, aspecto que se tratará más adelante. Si se desea másinformación, sepuedeleer el apartado8.2."Dversidad lingi.iística". Otra de las ideas que conviene destacaresla diferencia entre tener un dominio receptivo lingiÍstico que permita comprender textos pro- cedentesde todo el dominio lingüístico, y ser capaz de utiüzar este bagaje de forma activa. No parece que tenga que ser función de la escuelaque un niño de Mallorca llegue a hablar como uno de Valencia o que un niño de faén hable como uno de Burgos, pero sí que lo esque todos los niños y las niñas sepanque hay diferencias entre una misma lengua, y que no tengan ningún problema de comprensión cuando en los textos que tienen que leer o en las intervenciones orales apatezcan expresionesy vocablosque no pertenezcana su estándarregional. La escueladebería dar la elasticidad necesariaa los alumnos para que fueran capacesde saber expresarseampliamente en la variedad dialectal propia, y para saber usar, siempre que sea necesario,el estándarregional. O sea,los niños y las niñas tienen que aprender a dirigirse con lenguajesdistintos a personasdiferentes según sea la situación.Con los padres,los amigosy los familiares,podemosman- tener conversacionescoloquialesy dialectales;con desconocidos,con los maestros,en la escuela,tratando temasde estudio, sedebeusar un
  • 22. 24 lenguajemás preciso,formal y objetivo. La progresión de esteapren- dizaje se definiría a partir del aumento del dominio receptivo lingiiístico, entendido como la capacidadde comprender las diferen- tes variantes regionales,y a partir también de su conversión en ca- pacidad de producir, en el caso del estándar regional. Esimportante destacarque el conocimiento y el uso de las diferen- tes variedadeslingüísticas es uno de los aprendizajesdonde los tres bloques de contenidos que plantea la Reforma tienen una situación de equilibro más patente.La sinonimia dialectal,la diversidad fonética, etc. son hechosa conocer;comprender textos diversos serála habili- dad tingüística a practicar; el respeto por las diferentes variedades, la curiosidad de descubrir, la valoración de la capacidad comunicativa por encimade los hechosdiferenciales,etc.,las actitudesa fomentar. De la misma manera, esnecesarioque los alumnos seancapacesde leer y de comprender textos no actuales-no hay que remontarse a la Edad Media para encontrar textos de difícil comprensión para los alumnos de hoy, porque desconocenla mitad de las palabras- r p€ro es absurdo querer capacitarles para expresarseen el mismo lenguaje en que lo hacíanJoanMaragall, Azorín o Rosalíade Castro,por poner un ejemplo de autores propuestos como modelo en más de una ocasión. Desdeotro punto de vista, no debemosconfundir el acercamiento al habla de los alumnos con el empobrecimiento y la limitación ling{ística. El lenguaje de los jóvenes-y cadavez másjóvenes-, que ya no sabemossi llamar "cheli", "pasota" o "moderno", no puede set de ninguna manera modelo de lengua de aprendizaje y no creemos que la aproximación a los interesesy a la persona del alumno tenga que pasar por la utilización de su argot como única fuente de comu- nicación. Un argot esuna forma más de nqrrcza lingifistica. Pero esriqueza cuando actúade manera sumativa, esdecir, cuando seañadea otras formas de lenguaje, nunca cuando es sustitutiva de cualquier otra forma de lenguaje o cuando es la única forma expresiva posible. Lo que se debe conseguir no es que los jóvenes abandonen las formas propias de expresión,sino que conozcany usen otras haciendo con ello un trabajo de ampliación y de adecuación a la diversidad de situaciones de comunicación. Seríaconveniente, por ejemplo, que los niños y las niñas tuvieran un repertorio lingüístico 1osuficientemente amplio para adecuar su expresión aI hecho de encontrarse dentro o fuera del aula, en situación académica o no. Y de la misma manera que,cuandolo necesitaryhacenuso del vocabularioespecíficorelativo
  • 23. 25 a un tema o a una asignatura -sin que esto implique que lo incorpo- ren a su lenguaje habitual-,los alumnos deberían adaptar su expre- sión al interlocutor y a la situación de comunicación. Hay que recordar que un argot esuna variedad dialectalque nace de la comunicación entre un grupo social determinado: jóvenes, gil- pos profesionales, grupos de amigos, etc. Puede tener varias finalida- des:escondersecon un código exclusivo,identificarsecon un grupo, pasarlo bien, etc. Es lógico que los niños y las niñas en la escuela generen lenguaje creativo con alguna de estasfinalidades, como tam- bién lo es que asuman y aprendan los modelos estándar para comu- nicaciones de otras características. Ya para terminar, hay que tener presente que el modelo de lengua que la escuelapropone no esel único que recibe el alumno. Hay que contar con la presenciade la familia, la televisióru la calle, los cuentos, etc. Tal vez Ia riqueza de la diversidad llegará a las escuelascuando en vez de analizar las dificultades en términos de correccióne incorrec- ción, se analicen en términos de adecuaci1ne inadecuaciónsegún el contexto de la comunicación,y seorientela actividad escolara desarro- llar todos los recursos y todos los registros posibles de la comunica- ciórr,situando cadamanera de hablar en el ámbito que le corresponda. Tampoco puede olvidarse que la escuelaactúa como elemento que aglutina y ordena los diferentes inputs o entradas de distintas proce- dencias. El alumno está receptivo e indefenso ante un inagotable cúmulo de estÍmulos lingüísticos de todo tipo. Esbueno que la escuela aproxime todavía más estosmodelos (radio, televisióry prensa, litera- tura, conversaciones,etc.)a los alumnos para que aprendan a distin- guir sifuaciones, a valorar la adecuación lingiiística en cada una de ellas y,.en definitiva, a practicar el recomendable ejercicio de ampli- tud y tolerancia. Los maestrosy la lengua ¿Eslícito que un profesor de Ciencias Socialesponga una mala nota a un alumno porque la presentación de los trabajos no escorrec- ta? ¿Y porque están llenos de faltas de ortografia? ¿Y si no tienen ninguna estructura? ¿Y si las ideas están mal desarrolladas? Posiblementehaya que cambiar los términos de la pregunta y cues- tionar si el aprendizaje de la lengua esuna cuestión que implica a to- dos los profesores. Creemos que, sin duda alguna, es un asunto que implica a todoslos enseñantes,tanto si hablamosde enseñanzaPrima-
  • 24. 26 ria/ comosi hablamosde enseñanzaSecundaria.En el primer casopa- recemásclaro,ya queun mismo profesor,queala vezestutor, imparte prácticamente todaslasmaterias.En la Secundariael tema esmáscom- plejo, ya que el tratamiento de la materia tiene casisiempre un carácter mucho más disciplinar y la lenguasólo tieneun papel de instrumento al servicio de la asignatura. De hecho, ¡esasí como debe ser! No obs- tante, hay que tener en cuenta que hablamos de niños y niñas que no han finalizado susaprendizajes,que no son lo bastanteautónomosy que, por 1otanto, todavía no dominan lo suficiente esteinstrumento. Si entendemosel aprendizaje de la lengua como un aprendizaje de los diferentesusosde la lengua, esevidente que el mejor especialista para el uso de los lenguajes específicos de Física es el profesor o profesora de Física. Pedir que los alumnos sean rigurosos en la formulación o en la definición de principios, que eviten la ambigüedad en la redacción o que hagan un esquemaantesde empezar a desarro- llar un tema,esuna cuestiónde todos los profesoresque trabajancon un mismo alumno y no escompetenciaexclusivadel profesoradode Lengua. Hay que recordar estamáxima; todoslosprofesoressonmnestros deLengua. Con frecuencia los alumnos suelenparecermal educadosy descor- tesesporque sedirigen a todo el mundo de la misma manera,prescin- diendo de la edad, del cargo, etc. de una manera absolutamente familiar. Es posible que exista un problema de educacióry incluso puede que haya quien justifique la bondad de proceder de estemodo, pero a menudo nosencontramosanteuna situaciór¡ simplemente...de falta de recursos. Creemos que el mejor modelo de lengua que puede ofrecer el profesoradoesla ductilidad. No eslo mismo hablar con los alumnos fuera del aula, mantener un trato cordial, de carácter familiar y a menudo individualizado o en pequeño grupo, que dirigirse al conjun- to del aula para dar instrucciones,explicaciones,etc., situación que requiere un planteamiento más formal. Tampoco se trata de asociar formalidad con rigidez, sino de intentar aumentar la capacidad de adecuación a cada nueva situación. Y esto, evidentemente, no se puede improvisar. En nuestra opinión, todos los profesores de una escuela,seacual seasu materia o especialidad,debentener una competencialingiiística y una competencia comunicativa 1obastante amplias como para per- mitir, tal como decíamosanteriormente, un alto dominio de [a norrna estándargeneral.Además,en el uso de la lengua,el maestrodebeser consciente de que es punto de referencia y, a pesar del riesgo de
  • 25. 27 parecerhiperpurista, debeintentar expresarsecon corrección absoluta en el marco de la normativa y de la lengua estándar,haciendoun uso generosode todos susregistros expresivos.No esnecesariotransgredir las reglas gramaticales para hablar genuina y llanamente. Son modelos de lengua los maestros de Educación Infantil que tienen una pronunciación y una articulación clarísimas y, lejos de cualquier duda o confusión, los maestrosde Educación Primaria, que en su diálogo espontáneocon el alumno le presentan formas diferen- tes de expresión sin dejar notar que están "haciendo clase", y los maestros de Secundaria capacesde dar raz6n de sus actuaciones lingüísticas y de proponer modificaciones en la de los alumnos. Por desgracia,hay padres que selamentan (¡y no sin rczón!) de que sus hijos han empezado a adquirir ücios en el hablar cuando han empezado a ir a la escuela:han incorporado incorrecciones, pronun- ciacioneserróneas,etc. Aunque los alumnos también están expuestos a otros modelos lingüísticos (compañeros,televisión...)que pueden ser fuente de errores, exffanjerismos innecesarios o malos ejemplos, los maestrosdebemosasumir nuestra responsabilidad incuestionable, dentro del marco de la escuela. Finalmente, hay que decir que los profesores también deberíamos procurar enriquecer nuestro lenguaje teniendo en cuenta que esto no esposible sin una voluntad clara de alimentación cultural. Y si bien es cierto que la formación colectiva del profesorado, y la organización de actividades diversas para estefin, esuna responsabilidad de la Admi- nistracióru también es verdad que cada uno de nosotros somos res- ponsables de nuestro reciclaje personal y profesional. Seguramente desconfiaremos del médico que no ha tocado un libro o que no ha leído ninguna revista médica desdeque acabóla carrera, al margen de lasactuacioneso recomendacionesde colegioso asociacionesprofesio- nales.Cursillos, debates,fórums, estudio...y, sobretodo, lectura, son complementosindispensablesde una buena actuaciónprofesional. LengualyLengua2 Profesionalesy gente que viaja al extranjero de vacaciones,turistas y personas de procedencia diversa que viven entre nosotros, inter- cambiosescolaresy cursosintensivos fuera del país, etc. nos hablan de una sociedad encaminada hacia el plurilingüismo y que/ además, lo vive comoun hechonormal fruto del progreso.El individuo políglota esun personajecadadía másreal.En muchosámbitosseaceptacomo
  • 26. 28 una situación normal el hecho de que la comunicación y las relaciones esténocupadaspor más de una lengua. La escuelano puede dar la espalda a estefenómeno o ignorarlo, y así escomo el aprendizajede lenguasadquiere cada día más impor- tancia. El nuevo Diseño Curricular asílo refleja. Cuando la escuelano ofrece suficiente respuesta a las expectativas familiares sobre el co- nocimiento de idiomas, los familiares optan por inscribir a sus hijos en centros especializados. El aprendizaje de una lengua extranjera ha pasadoa seruna de las actividadesextraescolaresmás habituales, y proliferan centros y más centros, y métodos y más métodos, audiovisuales o no, de enseñanzade lenguas. Generalmente,los niños y las niñas llegan a la escuelahablando una lengua con la que vehiculan su expresión. Puedeserque, además, sepan expresarseen alguna otra, bien sea porque padre y madre hablan lenguas distintas y los niños se expresan en ambas, bien sea porque han vivido en otros lugares, etc. Sin embargo, siempre habrá una lengua preferencial con la que eI chico o Ia chica habrá adquirido ellenguaje y con la que continúa adquiriendo competencialingiiística. Es la llamada lengua materna o lengua 1. En la primera lengua, el niño o la niña reahza los aprendizajes lingüísticos de carácter general. Además de un vehículo de comuni- caciórl debe encontrar en ella una forma de ordenación del pensa- miento y de formulación de los resultados de estaordenación. Por lo tanto, en la primera lengua se aprenden todos los procedimientos propios de la misma materia y todos los procedimientos que serán subsidiarios para el aprendizaje de las otras materias. Lengua 2 estoda lengua que seadquiere posteriormente, bien sea porque en el contexto del alumno estánpresentesdos o más lenguas, bien seaporque reahzaen ella el aprendizaje formal. ¿Quédiferencia hay en la adquisición de la primera o de las segundaslenguas? El psicolingüista Cummins (1979)afirma que existeuna relación de interdependencia entre la competencia lingiiística en dos o más len- guas.Hay una competencialingüística general, entendida como capa- cidad que seadquiere en la primera lengua, pero que, después,puede vehicularsea travésde varios idomas. De estamanera,cadaaprendi- zaje lingüístico, no importa en qué lengua serealice, esuna suma a la competencia lingüística general del individuo. La expresión de esta competenciaen una lengua o en otra essólo una cuestión de contexto. En las segundas lenguas, los aprendizajes lingiiGticos de carácter generalya han sido incorporadosy, por lo tanto, la tareasereducea funciones de apücación y de contextualización. Esta diferencia de
  • 27. 29 objetivo marca la distancia entre la programación y la metodología para una Lengua 1.o para una Lengua 2. En el casode la peculiar situación lingiiística de algunas zonas del Estado, hay una notable diferencia entre lo que entendemos por segundas lenguas. Mientras que unas son lenguas totalmente extran- ieras(rnglés,francés,etc.),el catalán,el gallego, el vascoo el castellano, según los casos,son lenguas presentes,en mayor o menor grado, en el contexto de nuestros alumnos. Para ellos sólo una es la primera lengua, pero solamente una de las dos lenguas eústentes esla propia del país. Esto implicaría metodologías diferenciadas ya que, en mu- choscasos,en lugar de hablar de suma de competencia lingüística, se deberá hablar de interferencia lingiiística. Un material educativo en el que seindique kngua 1-,pot ejemplo, será una herramienta que ayude a facilitar la adquisición de compe- tencia lingüística y a aumentarla. En cambio, cualquier material que hable de Lengua2 nos indica que el planteamiento estáhecho desdela perspectiva de tener adquirida una determinada competencia lingüís- tica en otra lengua y gue, por lo tanto, plantea usos, aplicaciones y contextosde un segundo idioma. Paraterminar podríamos decir que si un alumno tiene dificultades en la adquisición de una segunda lengua, es necesario empezar a pensar en los posibles.déficits en la adquisición de la primera, es de. cir, en la adquisición de la competencia lingüística general. Un casoespecial:la inmersiónlingüística Tal como afirma Ig"utl Vila (1990): In tradiciónpedagógicasobreel bilingüismosehamodificadonotable- menteenlosúltimosquinceaños.Prácticamente,hnstalosaños70el bilingüismoincipienteseaeíacomoun fenúmenonegatiuo.De hecho, lasrecomendacionestantodela UNESCOcomodeprestigiosospedn- gogosabogabanpormnntanerlalengunfamiliar comolenguaoehicular deconocimientos.Estecriterio seextendiérdpidamentea la práctica pedagógicay animóuna infinidaá deprogramasdeenseñanmen los que,independientemmtedela lenguadominanteenel mediosocial,se mnnteníaln propialenguadel alumno comolenguadeenseñanza. La aportación de Cummins fue decisiva p¿rrareplantear el concep- to de bilingiüsmo en los niños y se empezaron a diseñar programas que incorporaban el aprendizaje simultáneo de dos o más lenguas, o
  • 28. 30 bien que priorizaban en la escuelala lengua minorizada socialmente. Un casoespecíficode estetratamiento lingüístico es la aplicación de los programas de inmersión en muchas escuelasde Catalunya (y también de Euskadi, Galicia o PaísValenciá;ver Arnau et a1.,1992). La primera de las característicasque distinguen una experiencia escolar de inmersión es el hecho que la lengua de relación y de instrucción en la escuela,y Ia lengua familiar de los niños y niñas que asisten al centro son distintas. Pero no todas las situaciones escolares en las que seda esto son situaciones de inmersión lingiística, ya que una de las característicascentralesde estosprogramas se encuentra en que la nueva lengua no es enseñada/adquirida como un objetivo en sí misma, sino como un instrumento para hacer otras cosasintere- santesy motivadoras. Losprogramasdeinmersiónabordanla adquisicióndellenguajedesde utu perspectioacomunicntiaa,enlaquepredomina,entodomomento, la negociaciónde los conteniilosan la interacciónadulto-niño. De hecho,en estosprogramasel conjuntode losescolarespartm deuna situaciónsimilnr:eIdesconocimientodela lenguaqueposteriomente oehiculardlos conteniilosacadémicos.Por lo tanto, los esfuerzos inicialesile lostutoresserelacionanconla comprensión.Éstósdeben conseguirque,independientementedesulenguafamiliar, losescolares comprendan,en un períodorelatioamentebreaedetiempo,susmen- sajeslingüísticos.Por todoesto,lamayorpartedesu lmguajeesta- rá altam¿ntecontextualizndo,de maneraque los alumnospuedan captarsusentidoeincorporarseasituacionescomunicatiaasm lasque cadauno utiliza los recursoslingüísticosque posee(Ignasi Vila, 1990). Para que un programa de inmersión tenga éxito es importante tener en cuenta tres requisitos básicose indispensables: - Mantener el estatus de la lengua familiar, y desarrollar una actitud y una motivación hacia la lengua de la escuelacon un tratamiento pedagógico adecuado.Por lo tanto, es fácil com- prender que la opción escolarde la inmersión no esnunca una opción exclusivamente lingüística, sino que tiene una dimen- sión social que implica a todos los que se vinculan a ella. - Desde el punto de vista estrictamentedidáctico, la inmersión üngiiística consisteen aprender la nueva lengua usándola, es dssir, ¡filizándola antes de conocerla totalmente. El alumno
  • 29. 31 accedea ella ya que se encuentraen situacionesque favorecen la comprensión y la producción de textos en estanueva lengua. - El alumno recibe el input de parte de un interlocutor que tiene un dominio superior de la Lengua. Por estarazón es indispen- sable la existencia de una aula de inmersión lingüística sin la posibilidad de diferentes formas de interacción. A título de ejemplo, vamos a presentar los Programasde Inmersión Lingiiistica (Programesd'lmmersióLingüística-PIL-) creados por el Departament d'Ensenyament de la Generalitat de Catalunya, que se aplican en las escuelasdonde el porcentajede alumnos no-catalano- hablanteses superior al 70 por ciento. Estosprogramas se definer¡ además,por otras cuatro premisas complementarias: - tienen una duración de cuatro cursos escolares; - - se aplican en los niveles educativos iniciales, en los que es prioritaria la adquisición de habilidadesy destrezasy la propia maduración de los sentidos; - la edadde los alumnosestácomprendidaentrelos3 y los 7 años, edadesreconocidascomo aptas por ser las de más capacidad plásüca del cerebro humano; - h"y expresa voluntad de los padres de que sus hijos seanedu- cadosen catalán a través del PIL. Los PIL también estándotadosde: información técnicadirigida al profesorado; dotación de materiales didácticos; apoyos positivos a la expresión ora! seguirniento trimestral en el aula; seguimiento cientí- fico en colaboración con la Universitat de Barcelona; control de las habilidades lingüísticas; supervisión de los proyectos lingiiísticos de los centros; evaluación global. Hoy en día el PIL es una realidad ampliamente extendida: aplicada en 700 escuelas,1932 aulas que cuentan con más de 51.000alumnos (Arenas, 1990). Solamente hay que añadir que lo que parece más interesante de la aplicación de los programas de inmersión no es sólo el hecho de convertir el catalán en lengua de uso en muchas escuelas,sino la renovación en la metodología del aprendizaje de la lengua que el proyecto ha comportado. Paraun tratamiento más a fondo de la inmersión y de la educación bilingüe, consultar Artigal (1989),Siguan y Mackey (1986),y Arnau ef al. (1992).
  • 30. 32 El proyecto lingüístico de centro El ProyectoEducatit¡ode Centro es, sobretodo, un contrato que comprometey ataa todoslosmiembrosdela comunidadescolara una finalidadcomún.EseIresultadodeun consensoqueseplasmndespués de un andlisisde datos,de necesidadesy expectatiztas.Elaborarel proyecto,mós que un trabajoenfocadohacia Ia consecuciónde un instrumentodecarácteradministratiaoy burocratizado,esunaopor- tunidad ---+obretodoparuel profesoradu- dehnblar,dereoisary de poner en común los planteamientosinstructiuos,formatiaosy organimtiaosdel centroen eI quetrabaja(Antúnez et al., 1991). El proyecto de centro tiene tres pilares fundamentales, tal como se presentaen el siguiente esquema: Identidad del centro Objetivos educativos Estructura de funcionamiento PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO Identidaddel centro Cada centro tiene que definir quién es,qué es,cuál essu razón de ser -tanto si esun centro público como privado- y cuáles son sus intenciones educativas. Objetiaoseducatiws El centro haceun anáüsisde las necesidadeseducaüvas(alum- nos, maestros,entomo, etc.)y formula sus objetivos educaüvos en todas las materias. Estructuradefuncionamiento Dentro de las disposiciones legalesvigentes, el claustro decide cómo quiere funcionar y lo estrucfura (diseño de organigramas, definición de responsabilidades, reparto de tareas, etc.); fija el calendario de ejecución y evalúa los medios humanos y téc- nicos necesarios,la formación necesariadel profesorado y los requisitos de continuidad.
  • 31. 33 La elaboracióndel proyectolingüístico requiereuna reflexión muy parecida a la del PEC. Podemos establecerun paralelismo con el esquemaanterior: ldentidad(lingüística)del centro Lengua propia de la escuela:lengua vehicular de la enseñanza, lengua de comunicacióninterna, externa... Gradodeidentificaciónconla tareadenormalizaciónlingiiística del país. Objetiooseducatiaos(referidosa la lengua) El análisisdel alumnado y de su entorno nos indica: el nivel sociocultural de las familias; el porcentaje de alumnos con una u otra lengua como prime- ra lengua; las característicaslingüísticas del entorno y los aspectos educativos que de él se derivan. Por lo tanto, seráobjetivo del centro: - iniciar, mantener,aumentar en un x%ola presenciaoral/escrita de una lengua determinada en el aula, o en la escuela; - relacionarse,implicarse, colaborar con otras entidadescultura- les o cívicas; - pedir a los familiares/maestros/personal no docentecolabora- ciór¡ participación, implicación; - promover accionesy actividades que contribuyan a fomentar el uso de una lengua determinada en todos los ámbitos. Estructuradefuncionamiento Organización en departamentos,seminariosde lengua, ciclos Personal de apoyo Tiempo para el reciclajedel profesorado Presupuestopara material didáctico
  • 32. 34 La escuelaque ha diseñado su proyecto de centro, con un proyecto lingüístico incorporado, sabe cómo debe hacer: - la distribución de las horas lectivas dedicadas a cada lengua; - la organización en departamentos o seminarios y las relaciones entre ellos; - la composición y distribución lingiiística de la biblioteca de aula y de centro; - la selección de libros de texto, de lectura y otros materiales; - la seleccióny celebración de fiestas y tradiciones que el centro hace propias; - la lengua en la que sedeben redactar formularios y documentos de comunicación interna y externa de la escuela. La coordinación de los aspectos antes citados y otros también posibles darla como resultado un proyecto lingüístico integrado en el proyecto educativo de centro. El segundo y tercer nivel de concreción de los diseños curriculares también deberían estar integrados en el proyecto. De estemodo seevitarían incongruencias del orden de considerar, por ejemplo, catalanauna escuelaque, en cambio, tiene una biblioteca mayoritariamente enlengua castellana;obien usar el euskeracomolen- gua de comunicación, pero no como lengua vehicular de la enseñanza. Paraleer más ANIflÍI{EZ,Serafr; DEL CARMEN, Lluís M.; MBERNON, Francesc; PARCERISA, Artur; ZABALA, Antoni. Del proyectoeducatiaoa la programaciúnile auln.Barcelona.Graó. 1991(3.aed. 1993). Una visión esquemáticay ordenada del trabajo planificador del centro. STLJBBTMichael. I¿npaie y escuela.Bogotá. Cincel. 1984. Una breve y deüciosareflexión sobre los lenguajesdel alumno, del maestro y de la escuela. SIGUAN, Migue[ MACKEY, William. Educacióny bilingüismo. Ma- drid. Santillana/UNESCO. Aula )oO. 1986. De las investigaciones psicolingüfuticas sobrebilingüismo a los programas de educación bilingüe con referencias a todos los agentes que intervienen (ambiente, circunstancias, maestros, programas, etc.).
  • 33. 35 3.El aprendizaiede la lengua 3.1. La lengua,instrumentode comunicacióny uso............ 3.2. Desarrollo del lenguaje 3.3. Aprendrzajede la lectoescritura............. - ¿Enseñaraleer y/o alfabettzar? - Métodos para enseñara leer y escribir.... - ¿Cuándohay que aprender a leer? Requisitos previos 3.4.¿Ydespués,qué?............ Paraleer más............. 3.1.La lengua, instrumento de comunicación y uso Dice f. Tusón (1989)que una lengun,cualquieradelmillar delenguas queseextiendenporel mundo,esel instrumentosimbólicomedianteel cual organizamosnuestroentorno.Resulta, pues, evidente que al hablar de aprendizaje de lengua hablamos de algo más quedelaformaoestrategia para crearsituacionesdenprendiznje. La lengua es comunicación, y muy especialmente la lengua oral. La comunicación oral es el eje de la vida social, común a todas las culturas, 1oque no sucedecon la lengua escrita. No seconoceningu- na sociedadque haya creado un sistema de comunicación prescin- diendo del lenguaje oral. La lengua escritaesotra cosa,otro estadiode la comunicación.Tal como afirma Goody (1977;citado por Artigal, 1989),elaccesoala lengua escrita.cambia,por un lado,elestilocognitiuo,!, porelotro,la organización social.l-a letra escritaconssrva,preserray aehiculala creencia,la técnica, etc.y haceposiblesla críticay la diaulgación.Los acuerdosque, en otro tiempo, nuestra sociedadvalidaba mediante un pacto de palabra o un apretón de manos,hay que hacerloshoy por escrito:un matrimonio, un testamento, un contrato laboraf una solicifud de trabajo, una constitución,etc.Así pues,en cierto modo, vemos que el texto escrito configura, organiza y da credibilidad a nuestro mundo. Además, la lengua tiene una dimensión social que la escuelano puede ignorar. Refiriéndonos nuevamente a Tusón (1989), diremos quelaslenguasseconoiertenen losinstrumentosdecomunicaciónhumana 35 37 41, 41 M 46 48 49
  • 34. 36 y nospermitentransmitirnosel mundodefueray el mundodedentro,con restricciones,claroestó,porquecadaunodenosotrosesdiferentey nuestras percepcionesdel entornoson matizadas.Por lo tanto, la lengua no es únicamenteun instrumento de comunicación,sino que estacomuni- cación es a Ia vez el instrumento que nos permite conocer cómo concibenel mundo nuestros coetáneos,cómo lo entendían nuestros antepasadosy, al mismo tiempo, nos permite exPresar,transmitir o dejar constanciade cómo lo entendemosnosotros. La lengua estambién el instrumento mediante el cual organizamos nuestro pensamiento y es desde esta idea desde donde podemos estableceruna relaciónclara entre rnala estructuracióndel lenguajey fracasoescolar.El conocimientodel mundo que nos rodea y la capa- cidad de interpretar estemundo esla medida que define el grado de desarrollopersonalqueha adquirido cadaindividuo. El lenguajedebe aportar a los que aprendenlas habilidadesy los conocimientosmíni- mos necesariospara desenvolverseen el mundo en donde viven (y esto quiere decir, por ejemplo, interpretar el horario de trenes de una estación,captar el grado de subjetividad o de mala intención de una noticia, rellenar un formulario, ampliar los horizontes personalestan- to como seaposible comprendiendo cómo ven el mundo los demás, etc.) pero, además, debe contribuir también a la consecución de la autonomía personal, o sea,a la capacidad de desenvolversesolo en un mundo estructurado y dirigido por personasalfabetizadas. La lengua es, finalmente, objeto de estudio en sí misma. Es una materia con un corpus teórico importante que define las formas y las relacionesde un código. El grado de adquisición de estecódigo nos informará del grado de competencialingüística. Sabercómo utilizar estecódigo, en qué situacionesy para qué funciones,nos indicará el grado de competenciacomunicativa del usuario. La responsabilidadque hemos contraído todos los profesoresde lengua con nuestra comunidad es muy importante, porque la lengua de una colectividad esla suma de las lenguas de sus ciudadanos, con 1o que todo ello pueda comportar de pobreza/iqweza, capaadad/ incapacidad, orden/desordery etc. Debemos entender, pues, que el aprendüaje de la lengua supone: - adquirir la llave para entrar en los demásámbitosde la cultura, - poseer un instrumento con capacidad para ordenar nuestra mente, - facilitar y ampliar nuestras posibilidades de comunicación y de relación,
  • 35. 37- poder analizar el mundo en que vivimos y participar en é1,para aumentar la propia seguridad personal,la capaciáadde desen- volverse en ámbitos diversos y fomentar li comunicación, la relación y la participación. Como veremos más adelante,la construcción del lenguaje es el resultado de muchasaccionese influenciasque podemo, ág*pu, "r,tres bloques:la familia, la escuelay el conjunlo de la sociedád.En los párrafossiguientesintentaremos analizarel desarrollodel lenguajeen un niño, pero estudiaremosprincipalmente cómo actúa el éntorno. veremos tambiénla importancia del cómoy el cuándodel aprendizaje de la lectoescrituray de la continuidad ¿ó dictro aprendizaje. I f3.2. Desarrollo del lenguaje Muy pronto observamogque los niños accedenal lenguajede una manerapriailegiada,que la comuiidad lingüística los prepara sistemdticamenteparael input. Tambiennosdimoscuentadéquetos niños,cuandointentabanutilizar eI lenguajepflra conseguiíunos obJetiaos'hacibnmuchomrísque dominar simplementein códtgo; estabannegociandounosprocedímíentosy unossígniftcados!, deeste modo,aprendíanloscaminosdela culturav tamblen'losdeiu lengua (erome Brumer, 1983). - Existen múltiples estudios que analizan y describenla aparición y la progresión de las diversas estructuras ringüísticas en el habla de los niños. se ha analizado y valorado estaevolución de tal manera que existen baremos estandarizadosque indican cuándo aparecen las primeras construccionessintácticaJcompletas,las primeias ora- cionescomplejas,las relacionesde causao de consecuencia,etc.y si bien existe una gran diversidad de opiniones entre los estudiosos sobre el origen del lenguaje, existe en cámbio bastante acuerdo sobre las fasesde progreso y los usos que el niño hacede la lengua. - El bebéya usael lenguaje,o el pre-lenguaje,parasolicitaial adulto la satisfacciónde susnecesidades:tiene hambré,estásucio o necesita sentirsemimado y querido. El adulto que lo cuida aprende a interpre- tar sus mensajesy vemos que padres,madres,abuelosy cuidadóres son capacesde traducir movimientos, sonidos o medias palabrasen requirimientos;quierequelosaquedelparque,tienehambre,eittíimpacien- te por salir,etc. I j
  • 36. 38 Pocoa poco, esteacto de comunicaciónseaproxima más a 1oque todos entendemospor lenguaje.Y no esel hecho de imitar el código de los adultos lo que nos debe hacer pensar que un niño o una niña se comunican, sino su intencionalidad. Es enternecedor ver a los padresy a las madresante una cuna, esperandoque los sonidosque emite el bebéempiecena convertirseen las primeras palabras.Pero, ¿cuándolos ma...mn...ma..pa...pn..pa...se conviertenen mamóy papó dotadosde significado?Seráprobablementecuando ademásde soni- do haya intención. Hemos visto, pues, dos elementos que intervienen en la aparición del lenguaje y que inciden de forma importante en la posterior evolución: la intención y la interacción. De vez en cuando, a través de los medios de comunicación nos llega la noticia de que ha sido hallado un niño con señales de un retraso importante, que vivía en unas condiciones deplorables de abandono y aislamiento. Una de las manifestacionesmás claras de estasituación seráel retraso en el lenguaje.Y sin tener que llegar a extremos tan dramáticos, hay niños que están por debajo, en mayor o menor grado, de los estándaresde evolución que citábamosante- riormente. ¿Quéha pasado? Aparte de las condicionesde desarrollo sociocultural que, desde siempre, han marcado un uso y un conocimiento diferente del lengua- je en los individuos pertenecientesa una u otra clasesociaf en los últimos treinta años,la vida ha cambiadomucho.El accesode la mujer al trabajo fuera del hogar, la costumbre generalizadade llevar a los niños desdemuy pequeñosa la guardería o al parvulario, la compo- sicióny la estabilidadde la familia de hoy en día,la televisión,etc.son fenómenossocialesque han incidido notablementeen muchas cosas y, entre ellas,en la adquisición y posterior evolución del lenguaje. Actualmente, en las sociedadesdel bienestar,el sector de pobla- ción infantil poseeentidad propia. Una de las cosasque marcamásla diferencia entre las sociedadeseconómicamentedesarrolladaso sub- desarrolladases precisamenteel lugar que ocupa la atención a la infancia. Nuestra sociedaddispone de un diseño curricular para la educación infantil, mobiliario y moda infantil, programación televisi- va y cinematográficainfantiles, médicos pediatras,espaciosurbanos para la infancia, entre muchas otras cosasy actividades adjetivables cornoinfantiles.Es decir, ser niño es un estatus,no es un tiempo de esperahastallegar a seradulto. Tiempo atrás,fraseselogiosaspara un niño o una niña eran las que afirmaban que estdhechoun hombrecito, pareceuna mujercita,o sea,las que reconocíanla proximidad de los niños a la edad adulta. Hoy en día pensaríamosque esuna lástima
  • 37. 39 que esta criatura haya crecido tan deprisa, que posiblemente vive demasiadoentreadultos,y todo ello conciertotono de conmiseración. Actualmente se intenta alargar al máximo esta pretendida época dorada, sin preocupacionesni responsabilidades.El tiempo de infan- cia se dilata, la maduración personal es más lenta y la evolución lingüística también. Merecela pena destacarlos siguientespuntos como aspectosso- ciales que inciden en el desarrollo del lenguaje: - La familia nucleat se ha reducido. Padre, madre y dos hijos, comomucho.Cadavez hay máshijosúnicosy másniñosy niñas que viven solamentecon el padre o la madre. Los modelos lin- güísticos que ofrecla la diversidad de adultos en una famiüa han desaparecido.En casano hay abuelos,ni tías solteras,ni tíos ma- yores, ni muchos hermanos y hermanas, pequeños y mayores. - La culfura de trasmisión oral, cuentos al amor de la lumbre, adivinanzas,refranesy cancioneshan dejado paso a la cultura de los medios de comunicación. Primero la radio y después la televisión y el vídeo, presiden lashoras famiüares. La interacción y la colaboración activa en la narración de historias seconvierten en pasividad y embobamiento silenciosos ante el televisor. - El establecimiento del citado estatusinfantil ha llevado ala crea- ción de un lenguaje específicopara dirigirse a los niños. Setrata de un lenguaje simplificado, con uso y abuso de diminutivos, repleto de errores pretendidamente comunes entre el público al que van dirigidos, y de una pobreza tremenda. El uso de dicho lenguaje en los medios de comunicación, muy especialmenteen la televisión, unido al lenguaje monotonal de los dibujos anima- dos, se convierte en una música de fondo que impregna la manerade hablar-¡y de acfuar!- de los niños.Bastacon hacer una prueba: pedir a un niño de entre siete y nueve años que explique un cuento. En su lenguaje se puede comprobar quién domina: la familia,la escuela...o la televisión. En resumer¡ el contacto lingüístico entre niños y adultos, sin du- da, ha disminuido cuantitativa y cualitativamente. Por lo tanto, los alumnos de los colegios tienen hoy en dfu un perfil lingiiGtico bas- tante diferente de los niños y niñas de hace unos años: - Conocen de forma pasiva mucho vocabulario específico adqui- rido ante el televisor.
  • 38. 40 Utilizan un único registro lingüístico que les permite comuni- carsecon los demásniños y niñas. Los adultos, en el escasotiempo de relación, admiten estelen- guaje limitado y apenaslo amplían. Imitan la estructura, la fonética, el vocabulario, etc. de sus hé- roes de cómic y televisión. Poseenun vocabulario restringido a unos ámbitos muy concre- tos: casa, escuela,televisión. Un ejemplo patente es el caso frecuentede niños que conocenel nombre de animalesexóticos que han visto en la televisión pero no sabenqué esun abejorro o una alcachofa. Ante esto, la escueladebe tener muy claro cuál es el punto de evolución lingüística de susalumnos,en conjunto e individualmente. A partir de aquí, seránecesariodiseñar las estrategiasde aprendizaje que permitirán avanzar teniendo en cuenta que el progreso en el lenguajeno consisteúnicamenteen un aumento de vocabulario, sino que ademásimplica: - Aumentar la complejidad de las estructuras lingtísticas que usa el alumno. - Aprender a distinguir y a utilizar las diversas relacionesentre oracionesy los nexosque las cohesionan(causa,consecuencia, finalidad, etc.). - UtTlizar con fluidez el sistema de referentes (pronombres, anáforas,etc.). - Ampliar el conocimientodel mundo y del propio contexto cul- tural para identificar cadavez más las intencionesdel lenguaje. - Ampliar el abanico de registros lingüísticos y desarrollar los criterios necesariospara adecuarsea cada situación. No podríamos acabarel capítulo sin hacerreferenciaa la adquisi- ción y el desarrollo del lenguaje en familias bilingües. Swain (1976; citado por Artigal, 1989) considera que, desde un punto de vista piscológico,la distinción bilingüe/monolingüe no tiene ninguna im- portancia y que el bilingüismo debe ser tratado como una muestra obvia de la habilidad humana general que permite almacenar y cam- biar de un código a otro. En general,los autoresque han tratado este tema están de acuerdo en afirmar que no existe un problema de interferenciascuando existeun uso equilibrado de ambaslenguas.El problema surge cuando hay una lengua predominante. Generalmente,
  • 39. 41 una de ellas ya predomina en el ambiente familiar. Por más que el padre sedirija a sushijos en una lengua y la madre lo haga en otra, esprácticamente seguro que existirá un contexto cultural dominante. Se puede decir que la criatura perfectamente bilingüe no existe. Y cuando el desequilibrio no se encuentraen la familia, estáen la es- cuela o en la comunidad. Por tanto, exceptocontadasocasiones/en sociedadesen las que haya conflicto lingüístico por contacto de lenguas,hay que pensar que el aprendizaje de las lenguas puede presentar dificultades. Para acabar,citaremoslas palabrasde Ignasi Vila (1989): La escueladebeintentarincidir en esteproceso(eldeldesarrollodel lenguaje)sin limitarsea obseraarlocomoun desarrollonatural.Por eso,el énfasisde la enseñanzade la lenguadeberecaermásen sus aspectosfuncionalesqueensusaspectosestructurales.Setrata,sobre todo,defacilitar aI escolarel dominiodela plurifuncionalidaddelas partículas,incidiendoenelprocesodereorganizaciónyalmacenamiento de losdiuersossistemaslingüísticos. 3.3.Aprendizaie de la lectoescritura ¿Enseñara leer y/o alfabetizar? La UNESCO define el analfabetismo funcional en los términos siguientes: Esanalfabetnfuncional la persornqueno prra, "*)ináder aqtuellas, actiaidadesen las cualesla alfabetizaciónesnecesarinparala actua- cióneficazensugrupoy comunidady quedeberíanpermitirleconti- nuarhnciendousodela lectura,laescrituray lnaritméticaal seruicio desu propiodesarrolloy del de Ia comunidad Laalfabetizaciónfuncionalesdisponerdelafacultadparala comuni- cnción,parahacerlas cuatroopnacioneselementales,para'resolaer problemasy pararelacionarseconotraspersonasen cadauna delas óreassiguientes:la administracióny lajusticia,la saludy la seguri- dad,el conocimientoy la ocupación,la economíadelconsumidory el aproaechamientode los recursosde la humanidad. No basta con saberfirmar para considerarse alfabetizado, ni tam- pocoespreciso,para sentirseconsideradocomotal, redactarla crítica
  • 40. 42 literaria de un autor de moda. Hay una medida que el párrafo anterior define claramente. Estar alfabeÉzado es tener la capacidad de ac{gg eficazmente en su grupo. ¿Qué significa exactamente?Significa ser capazde rellenar, sin la ayuda de nadie, el impreso para renovar el pasaporte, ser capaz de leer e interpretar un aviso de la compañía d'e la luz o del agua, escribir una carta personal o familiar, interpretar las instruccionesde un cajeroautomático,haceruna lista de las cosasque hay que comprar, mirar la fechade caducidad de un producto y sus normas de conservaciór¡ orientarse en unos almacenesleyendo los rótulos e interpretando los indicadores.Es decir, ser capazde desen- volverseconautonomínenuna sociedadcadavez másurbanizaday en la que impera la letra escrita. Es evidente que aprender a leer y escribir es/ en las sociedades modernasdesarrolladas,algo más que adquirir la capacidadde aso- ciar sonidos y grafias o de interpretEt y ufhzar un código. Estar alfa- betizado es,tal como indica Wels (f986), estarencondicionesile enfren- tarseconaenientetnentecon textosiliferentesparaacudir a Ia acción,senti- mientou opiniónqueseproryneanellos,anel contextodeun camposocinl determinado. Por tanto, y siguiendo con Wells, si la metade la educaciónes,de menerageneral,capacitara losindioiduosparaquelleguena serWsadores y comunicadorescreatiaosy críticos,solamentesepuedeaceptarcomoaile- cundoun modelodealfubetinción quereconozcala importayciadel moilelo epistémico,y estoesasíseacualseaelómbitocultural delcualprooenganlos estudiantes. Este autor identifica cuatro niveles en la adquisición y el dominio " ,dela lengua escrita,que seintegran entre sí,como muestra el esquema de Colomer y Camps, 1991. epistémico instrumental funcional ejecutivo
  • 41. 43 El nivel ejecutiaoesla capacidadde traducir un mensajedel modo escrito al hablado y viceversa.Implica el dominio del código y es el que la escuelatrabaja de forma casiexclusiva. Recordemosque la ma- yoría de prácticasescolaresvan en estadirección:lectura en voz alta, dictado, ejerciciosortográficos, etc.,comprobacionesde la adquisición del código y del grado de conocimientode las reglasque lo regulan. El segundo nivel, el funcional, concibe la lengua escrita cómo un hechode comunicacióninterpersonalque permite resolverlasexigen- ciascotidianasy que por lo tanto impüca,además,el conocimientode las característicasde ciertos tipos de texto. ¿Quién no ha necesitado alguna vez escribir una instancia,un curriculum, una carta de recla- mación o de presentación?Son textos que precisan otros conocimien- tos ademásde los estrictamentereferidos al código. El tercer nivel, el instrumental,permite buscar y registrar informa- ción escrita.Aquí esdonde seguramenteseproduce la mayor parado- ja escolar. Para resolver un problema de matemáticas hay que inter- pretar un enunciado, seguir un proceso repleto de anotacionesy cálculos y, finalmente, formular un resultado. En todos los casos,la lengua esinstrumento-al Se-rvigipde las matemáticas.Podríamos citar un ejemplo similar referido a las ciencias naturales, la filosofía o la música. El dominio instrumental del lenguaje, oral o escrito, esla vía' de accesoa los demás conocimientos y, en cambio, el proceso de aprendizaje de este instrumento como tal está poco presente en la escuela. El último nivel el epistémico,se rbfiere al dominio de lo escrito como el de una forma de pensar y de usar el lenguaje,de manera creativay ciltica. Estructuracióndel lenguajey ordenacióndel pensa' miento seencuentran en perfecta armonía y una al servicio de la otra. Sibien la escuelayaempieza a tomar encuentalos nivelessegundo y tercero, todavía es extraño encontrar en las programaciones escola- res la articulación de los cuatro niveles f , más difícil todavía, encon- trarlos de forma simultánea, esdecir, de manera que el aprendizaje de un nivel no tenga que esperar a la consecución del anterior. Ya vemos, pues, que la definición del hecho lector, la noción de alfabetización y el aprendizaje de la lectura y la escritura han origina- do numerososestudios.Y escomprensible,porque tal como apuntá- bamos en capítulos anteriores, el crecimiento del analfabetismo fun- cional de nuestrosescolaresesun toque de alertaque debeestimular a todos los que estamosimplicados en la educación para no dejar de revisar las metodologíasaplicadasy para investigar nuevos caminos para mejorar los resultados.
  • 42. 44 Métodos para aprender a leer y escribir La escuelaha sido, tradicionalmente, el lugar donde niñas y niños han aprendido a leer y escribir. Durante muchos años,esteaprendi- zajefue,junto conla doctrina y lascuatro reglas,la única razón de ser de la escuela. Qutzá por esta veteranía o por la consciencia de la importancia del aprendizaje, es una de las cuestiones metodológicas y didácticas que ha generado más controversias. Ya hace cierto tiempo que la pugna entre maestros partidarios de. la enseñanzade'la lectura por métodossintéticosy maestrospartida- rios de los métodosanalíticosseha enfriado. Parecíaque las discusio- nes entre los partidarios del sistema "global" y los del "silábico", reconvertido más tarde en fonético, nunca iban a tener fin. Unos y otros cantaban liasvirtudes de un método y las deficiencias del otro. Quizá fue de estadiscusión de donde empezó a surgir la pregunta, de carácter casi filosófico, ¿peroquésignifica realmenteLEER? Entre los diversos estudiosos del tema existe acuerdo al afirmar que.leerescomprenderun texto.Otra cosaes saber cómo se alcanza dicha comprensión.Foucambert(1989)afirma, además,qtrcla lectüra essiempreunaobtencióndeinformacióny que,entodocaso,loqueaaríaes lo ijiie sequierehacerconestainformación.Por lo tanto, vemos que nadie duda del objetivo del a¡irendizajede la lectura, en todo casola duda reside en el método. Fundamentalmente, existen dos maneras de enseñara leer que ya han quedado perfiladas en las páginasanteriores.Una, basadaen el aprendizaje del código; otra, basada en la construcción del senti- do. Analicemos comparativamentequé representanuno y otro méto- do. BASADOS EN EL CODIGO - antesde leer,el niño tienb que aprender a descifrar; - el maestro es transmisor de conocimientos; - el aula esla única agrupación de alumnos; - el niño debe repetir, memori- zar) BASADOS EN EL SENTIDO - el niño es un lector desde el principio; - el maestroesun "facilitador" y un guía; - el tratamiento esindividuali- zado; - el niño debe explorar, formu- lar hipótesis y verificar el sen- tido del texto;
  • 43. 45 - la comprobacióndel aprendi- zajesereahzamediante la ora- lización del escrito; - el aprendizajede la lectura y la escritura es simultáneo; - la basematerialparael apren- dizaje es un manual; - el "producto de la lectura" es el centrode interésdel apren- dizaje; - el procesosehacepor etapas: primero aprendizajedelasco- rrespondenciassonido-grafía, y después accesoal sentido mediante la oralización; - la rapidez y la precisión son fundamentales; - la comprensión se exige y se evalúa, pero no se enseña. - la comprobacióndel aprendi- zaje se realiza mediante la comprensión lectora; - el aprendizajede la escritura es normalmente posterior al de la lectura; - la basematerialparael apren- dizaje es un conjunto de tex- tos significativos; - el "proceso" de la lechira es el centrode interésdel apren- dizaje; - seobservael procesode des- cubrimiento y sesistematizan procedimientosde lecturará- pida. En amboscasosescierto que niños y niñas aprendena leer. En el primer caso,el procesoseda por finalizado cuando el alumno conoce todas las correspondenciassonido-grafiay las utiliza correctamente. Esto suelepasar un año y un trimestre despuésde haber iniciado el aprendizaje. En el segundocaso,la primera parte del procesoseda por finali- zada cuando el alumno se sirve de la lectura como de un auténtico instrumento. El punto final es diferente para cada alumno, pero no deberíasituarsemás allá del final de la educaciónprimaria. Hemos habladode dos métodosopuestosque,además,son repre- sentativosde dos manerasdiferentesde concebirla enseñanza.En el primero, el maestroesel centro del aprendizajey comunica su saber a los alumnos, consideradoscomo un todo homogéneo,con los mis- mos intereses,los mismos ritmos y las mismasposibilidades.Por eso sedirige generalmenteal grupo-clasey trabajacon todos los alumnos de la misma manera. En el otro caso,el alumno es una individualidad, una personali- dad que el maestro ayuda a construir. La intervención del adulto
  • 44. 46 sirve para indicar caminos y posibilidades, para motivar. Por eso el maestro estimula el trabajo por parejas, los pequeños grupos en los cuales se puede desarrollar un trabajo más personalizado y más específico,según las necesidadesde cada alumno. De hecho,ambos métodos son dos manerasde concebir el "saber" v la autoridad. ¿Cuándohay que aprender a leer? Requisitos previos Segúnafirma Foucambert(1989),un niño no puedeaprendera leer hasta que tiene entre seis y seis años y medio de edad mental. Las operacionesmentales que se necesitan para lo que consideramos mecanismo fundamental de la lectura -identificación de elementos simples, correspondenciagrafemas-fonemas,consideración del or- derL etc.- hacen necesarioun determinado nivel de desarrollo de estas operaciones intelecfuales. Si el niño no reúne todavía estascondiciones, la tentativa puede ser nefasta,entre otras cosasporque el tiempo dedicadoa ella podría ha- bersedestinadoa aprendizajesmás rentables,porque el esfuerzoinú- til y las dificultades generadaspor inmadurez dejaránmal sabory es- tigmatizarán negativamente al hecho lector y, en tercer lugar, porque no esnecesarioañadir un elementomásde competicióryy por lb tanto de segregación,en una educaciónya suficientementecompetitiva. ¿Todoestoquiere decir que no hay que pensar en enseñara leer antesde los seisaños?Solamentequiere decir que no hay que pensar en aprendizajes formales, pero en cambio es muy importante asegu- rar unos aprendizajesprevios que debendesarrollarseantesde iniciar el procesolector. En mayor o menor grado, según el nivel cultural, sociaf económi- co, etc.,el hecho lector estápresenteen Ia mayoría de familias. Desde la lectura literaria hasta la simple consulta de la programación de la televisión,un niño que ve leer a un adulto toma pronto concienciade que la lectura facilita información. De hecho, es importante que esta observación seafundamentada y estimulada: todos los estudios sobre el tema señalanla importancia que tiene la presencia de un ambiente famüar lector para la adquisición de los requisitosprevios necesarios para iniciarse en el aprendizajede la lectura. El primer paso hacia la lectura pasa por el contactofísico con la letra escrita. Los niños y niñas que desde muy pequeños han mani- pulado cuentosestán mejor predispuestospara el aprendizaje.Hay una toma de concienciasobreloqueeslaletraimpresa,quesemanifiesta
  • 45. 47 en el cambio de actitud ante el adulto al cual se dirigen para pedir ayuda.Por ejemplo,no esraro oírles decir:¿meleesun cuento?,cuando tienen claro que lo que hace el adulto es leer para informarse y des- pués explicar, en lugar del ¿mecuentasun cuento?que habían usado hastaahora.También apuntan observacionescomo: ¿cuántaspalabras hny?, ¿cómoesqueaquíhaymuchaspalabrasy tú dicestanpocas?(apartir de un momento dado, los niños detectanque el adulto abrevia el texto para ir más rápido y, naturalmente, protestan),enséñamedóndcpone RicitosdeOroy, más tatde,¿oerdadqueaquíponeRicitosdeOro?A veces recuerdan frases o párrafos de memoria; por esoles gustan tanto los cuentos con estribillo, que les resultan más fáciles de recordar; saben dónde se sitúan y los repiten en voz alta repasandolas líneascon el dedo, reprensentando que leen. ¡Y a lo mejor sí que leen! Y los niños que ante las ilustraciones de un texto son capacesde describir su contenidoconpalabraspropias, ¿leeno no leen?Sileerescomprender un texto, seguro que se encuentran en la primera fase. Todo lo que acabamos de describir, ya es afortunadamente una realidad bastante extendida en las escuelasinfantiles. Los maestros parvulistas conocenla utiüdad de los cuentosy completan,formali- zan o inician estecontactocon la letra escrita,suandono seha hecho. La motivación por la lectura esuno de los requisitos previos que hay que desarrollar antes de iniciar el aprendizaje de la lectura. Son también requisitos previos la capacidadde discriminar soni- dos, formas e imágenesparecidas, el dominio suficiente del tiempo y del espacio que permita comprender términos como adelante,detrás, antes,después,,etc.,la vivencia del lenguajecomo elementode comu- nicacióny el desarrollo de la capacidadde representaciónsimbólica. No podemos acabarel tema del aprendizaje de la lectura sin hacer una pequeñareferencia al aprendizaje precoz. Qrlizá porque/ tal como hemosapuntado en más de una ocasión,el tratamiento de la lectura ha generadoconttoversia y preocupación,la determinación del mo- mento en el que debe iniciarse el aprendtzaje ha sido un tema muy debatido.En algunosmomentosinclusollegó a estarrodeadode cierta exageración-recordemos que hacealgunos añosun porcentajemuy elevado de los alumnos de un aula no superaban con éxito las prue- bas para la detección de deficiencias lectoras y especialmentede dis- lexia. Hay experienciasseriassobreeducaciónprecoz,basadasgeneral- mente en la oralización y el trabajo fonético, esdecir, en la enseñanza del código, pero que no asegurabanuna verdadera comprensión. Quienes cuestionan la validez de adelantar el proceso argumentan
  • 46. 48 que esposible que sepueda adelantar la enseñanza/pero difícilmente se puede adelantar el aprendizaje. Para un tratamiento más específico de la lectura como habilidad lingii'ística,consultar el apartado 6.4. "Comprensión lectora". 3.4.¿Ydespués,qué? Tradicionalmente, entre el primer y el segundo curso de esco- larización obligatoria,por una parte,y el tercero,por otra, ha existido un límite bastante claro sobre qué aprendizajes pertenecían a uno u otro nivel. Entendemos que, hasta el final de ciclo iniciaf el alumno estáinmerso en un proceso de aprendizaje del código de la lectura y la escrifura,y ésteesel objetivo fundamental de los cursos.En cambio, a partir del ciclo medio, entendemosque el alumno domina el código conmayor o menor seguridad,y seinicia otro procesoque tienecomo objetivo prioritario la adquisiciónde correcciónen el uso de la lengua. La lectura eÍrvoz alta, las preguntas de comprensión lectora y, muy especialmente,los ejerciciosde ortografía y de gramática,llenan las horas de lengua. Los niños y las niñas dedican buena parte de su tiempo a hacer ejercicios de un übro de texto, unos cuadernos o unas fotocopias facütadas por el maestro, que, en la mayoría de casos, aparecenfuera de todo contexto, o bien surgidos de una lectura inicial, a menudo fragmentada.Los enunciadosde las actividadesson pare- cidos a estos:completalosespaciosen blancocon...,relacionalaspalabras dela columnadela derechaconlasdela izquierda...,buscaun sinónimoy un antónimoparacadaunadelaspalabrassiguientes,escribeunafrasecon cadauna delaspalabrassubrayadas... Paralelamente a estetipo de actividades, el alumno desarrolla una idea de forma inconsciente, que naturalmente no formula nunca: una cosaesresolver los ejerciciosde la escuelay otra entender lo que dice la televisiór¡ escucharun cuento,responderaun cuestionariode Cien- ciasSocialeso leer el enunciadode un problema. Muy pocasvecesel alumno tiene la sensaciónde que lo que haceen la clasede lengua le esútil para aprendercosasde otrasmateriaso para la vida en general. Al mismo tiempo, los maestrosempiezana constatarque los alum- nosaprendenlasnormas,peronolasaplican,solamentecontrolanloserrores ortogrdficosenlosdictados;o tantoaocabularioquehacanosy tan pocoque senotacuandohablano escriben.Y desgraciadamenteesasí.El llamado hastaahoraciclo medio ha representado,en muchoscasos,la pérdida de la realidad. La niña o el niño que cuando aprendía a leer tenía la
  • 47. 49 sensaciónde hacer una cosaútil (saberleer sirve para leer cuentos solo o para sabera qué hora hacenuna película),ha pasadoa hacer cosasque solamenteson útiles en la escuela,y todavia podría decirse que solamentelo son en la clasede lengua. Los niveles de ciclo me- dio no siempre aprovechanla ventaja que representacontar con un único maestro para todas las materias, con la posibilidad que esto comporta de estar haciendoclasedelenguaa todas horas. Al llegar a la educaciónsecundaria,el punto en el que el fracaso escolarsehaceinsostenibley explota,el problema esaún mayor. Los chicosy chicasno siemprehan traducido la enseñanzaen aprendizaje. Es decir, saben cosas,pero no saben cómo articularlas, no les son útiles. Conocenla lista de usos de la coma, seguramentehan hecho muchosejerciciosde aplicaciónen frasespensadasexpresamentecon este fin, pero cuando escriben espontáneamente,la utilizan poco y mal. A todo eso,estamoshablando de alumnos que haceseis,sieteu ochoañosqueescribeny hablan,y no precisamentepoco,acumulando erroreso desconocimientode construcción.Y ya sabemosque esmás duro corregir o erradicar vicios que facilitar nuevos aprendizajes. Afortunadamente, el panorama no siempre es tan desalentadory existennumerosasexcepciones.En muchasescuelasha habido y hay un tarea notable de fomento de la capacidady la creaciónliterarias. Desde muy pequeños,los alumnos tienen claro que escribir es una posibilidad expresiva y aprenden a dominar recursos y técnicas.No podemosdecir que los chicosy las chicasque pasanpor estosapren- dizajes lo tienen todo resuelto, pero sí que han pasado por un ensayo general de una parte de los usos de la lengua. Y no contamos únicamente con esto.Además, la propuesta para el áreade Lenguade los nuevosdiseñoscurricularesnos aproxima a un nuevo planteamiento de esta materia, el cual tiene que permitir el desarrollo de las capacidadeslingüísticas necesariaspara vivir y estudiar en el mundo actual. Para leer más FERREIRO,F..;CÓNIPZ PALACIO, M. Nueaasperspectiaassobrelos procesosdelecturay esuitura.México. Siglo XXI. 1982. VILA, Ignasi: Adquisicióny desarrollodel lenguaje.Barcelona.Graó. 1990.(Bibliotecadel maestro.) Una visión sintética y clara de las diferentes teorías sobre la cuestión.
  • 48. 50 WELIS, G. Aryendera leery escribir.Barcelona.Laia. 1986 Un estudio longitudinal de la adquisición de la lectoescritura, explicado en clave de narración.
  • 49. 51 4.La ReformaEducativa 4.1.Introducción........... 4.2.Estructurascurriculares............... 4.3.Cambios en el área de Lengua 4.1.Introducción A partir del cu¡so g2-gl,se implantaoficialmente en todo el Estado Españolla LOGSE(Ley de Ordenación Generaldel SistemaEducati- vo), conocida popularmente como Reforma. Su implantación afecta tanto a las comunidadescon competenciasplenas en materia educa- tiva, como a las que pertenecen al territorio MEC (Ministerio de Educacióny Ciencia).Decimos "de maneraoficial" porque, si bien es cierto que muchas de las propuestas de la Reforma son una novedad para muchos centros educativos, también lo es que la Reforma ya es una realidad desde hace tiempo en otros tantos centros. La nueva ley define la educación como un todointegradory ordena- dor de la propin realiiladdecadaniño y niña. Es decir, en sus objetivos finalesplanteala necesidadde formar ciudadanoscapacesdevivir con autonomía personalyarmonía enuna sociedadplural, llena deexigen- cias de todos los órdenes:laborales,sociales,afectivas,técnicas,etc. Por otro lado, la Reforma Educativa quiere dar respuesta a una serie de demandassocialescomo son, por ejemplo, la necesidadde mejorar la calidad de la enseñarway rebajar los alarmantes índices de fracasoescolar,dedicar especialatencióna la formación profesionaly técnica y a la orientación hacia nuevas profesiones, todo ello desde una perspectivade atencióna la diversidad, y con un interésespecí- fico por la formación integral de la persona y la interdisciplinariedad. 4.2.Estructurascuriculares Como hechos significativos, desde el punto de vista estructural, hay que destacar la extensión en dos cursos de la enseñanzaobliga- toria y la supresión de la distinción entre BUP y FP existente hasta el momento. 51 51 55
  • 50. 52 La Reforma Educativa estructura la enseñanzaobligatoria en dos etapas:Primaria y Secundaria.La Primaria va desde los seis hasta los doceañosy la Secundaria,desdelos docea los dieciséis.Además, hay dos etapasde carácterno obligatorio: la Educación Infantil, de cero a seis años (dividida en dos fases 0-313-6),y la Secundaria Postobligato-ria,de dieciséisa dieciocho. La prolongación en dos años de la obligatoriedad escolarhomo- loga a nuestro país con la mayoría de sistemaseducativoseuropeos y suprime el desajusteexistenteentre el final de la educaciónobliga- toria y el inicio de la etapa laboral. Por otro lado, la supresión de la distinción entre BUP y FP,y la nueva estructuración de la Secunda- ria otorgan más años de reflexión a los alumnos y no los conduce a una decisióntomada a menudo de maneraprecipitada,y, la mayoría de veces,sin conocimiento de causa. La estructuraciónde los cursosde Secundariaen créditos(secuen- cias de aprendizaje que se dan en un peúodo progresivo de tiempo -35 horas lectivas-) y el aumento progresivo de la optatividad deben permitir que el alumno o alumna de Secundariaadquiera criterio de selección,basadoen la experiencia,y que oriente sus intereseshacia futuros estudios universitarios o profesionales. Existen tres tipos fundamentales de créditos: créditoscomunes, {ue organizan las enseñanzascomunesy obligatorias;créditosdesín- tesis,quetienen que servir para comprobar si sehan alcanzadolas ca- pacidadesformuladas en los objetivos generalesestablecidosen las diferentes áreascurriculares; y créditosaarinbles,referidos a los apren- dizajes de carácter optativo, que deben atender la diversidad del alumnado, sin olvidar los objetivos generalesde etapa y de área. La división entre Primaria y Secundariano esarbitraria, responde a dos etapasevolutivas perfectamentediferenciadas.En Primaria las niñas y los niños desarrollan todas las capacidadesdel pensamiento humano, pero con un razonamientoconcreto,basadoen los objetosy en la realidad inmediata. En Secundaria,en cambio, se desarrolla el pensamiento abstracto, los niños y las niñas pueden comprender hechosy conceptosque no pueden apreciar con los sentidos. Cadaetapaestádividida en ciclosde dos años.Primaria constade tres ciclosy Secundariade dos. La división en ciclospermite también estructurar las programaciones,lo que facilita el aprendizajetsignifi- cativo que propugna la Reforma.Dicho de otro modo, una programa- ción cíclica permite que un alumno semueva en un mismo contenido durante dos años, cambiando únicamente el enfoque, el nivel de profundización, el grado de aproximacióno de concreción...Lo que el