SlideShare uma empresa Scribd logo
Roma:
de la República al Imperio
Roma: de República a Imperio
¿Qué vamos a estudiar?
1. Pregunta clave
2. La Roma Republicana
3. El enigma
4. El imperio romano
5. Los habitantes del imperio
6. La nueva religión: el cristianismo
7. Descubre
1. El origen de Roma
1. El medio natural
• Ubicación
 A orillas del río Tíber -> P. Itálica
 Zona central del Mediterráneo
• Relieve:
 Muy montañoso
 Norte -> Cordillera de los Alpes
 De Norte a Sur -> Montes Apeninos
 Gran llanura –> río Po
 Islas cercanas:
o Sicilia, Córcega y Cerdeña
• Fundación: siglo VIII a.C.
 Pueblos: etruscos, latinos y griegos
¿Fundaron Rómulo y Remo la
ciudad de Roma?
Civilización romana
• Se expandió por numerosos territorios
• Dominó gran parte del mundo durante siglos
• Origen
- Hª + Arqueología vs leyenda
A. El nacimiento de la ciudad: evidencias hcas
• Restos arqueológicos
- ½ s. VIII tribus a orillas del río Tíber
- Se instalan en el monte Palatino
- Más tarde -> siete colinas
¿Fundaron Rómulo y Remo la
ciudad de Roma?
B. La ciudad en la época de la monarquía
• Siete reyes desde 753 hasta 509 a.C.
- Administran justicia
- Dirigen el ejército
- Sumo sacerdote
- Ayudado por un Senado
o Miembros de las familias aristocráticas
• Economía
- Base agrícola y ganadera
- Artesanos y mercaderes
¿Fundaron Rómulo y Remo la
ciudad de Roma?
C. Las leyendas sobre el origen de Roma
Eneas
• Origen mítico
- Semidiós troyano
- Hijo de Venus
• Virgilio -> Eneida
¿Fundaron Rómulo y Remo la
ciudad de Roma?
C. Las leyendas sobre el origen de Roma
Rómulo y Remo
• Hijos de Marte y descendientes de Eneas
- Abandonados y amamantados por una loba
• Fundan la ciudad donde la loba les ayudó 753 a.C.
• Rómulo mata a Remo
Actividades Pg.239
1. ¿Qué pueblos habitaban la península itálica
hacia el siglo VIII a.C.? ¿Cuál de ellos fundó
Roma?
2. ¿Con qué héroe mítico relacionaron los
romanos la fundación de su ciudad?
4. Observa el plano y lee el texto sobre el
emplazamiento de Roma. ¿Dónde se ubica la
ciudad? ¿Qué río la atraviesa? ¿Qué
características geográficas tiene?
6. ¿Conoces otras leyendas que narren hechos
históricos?
2. La Roma Republicana
2. La Roma Republicana
Introducción
• Política autoritaria de la monarquía
- Aristócratas + pueblo = República 509 a.C.
2.1 La lucha por la ciudadanía
• Patricios:
- Controlan el gobierno de la República
- Minoría aristocráticas (gens)
- Propietarios de tierras y ganado
- Elaboran y conocen las leyes
- Ejercen la justicia
- Monopolizan los cargos públicos
2. La Roma Republicana
2.1 La lucha por la ciudadanía
• Plebeyos:
- Grupo más numeroso
- Campesinos, artesanos y comerciantes
- Carecen de derechos políticos
- Pagan impuestos
- Forman parte del ejército
2. La Roma Republicana
2.1 La lucha por la ciudadanía
• Para obtener los mismos derechos
1. Tribuno de la plebe
2. Ley de las Doce Tablas
3. Derecho al matrimonio con patricios y acceso a
cargos
- A partir del siglo III a.C. = ciudadanos romanos
2. La Roma Republicana
2.2 El gobierno republicano
• Poder repartido entre:
- Asambleas populares:
o Todos los ciudadanos -> deciden y votan leyes
- Magistrados:
o Cónsules, pretores, censores (leer cuadro)
o Cargos políticos elegidos por un año
- Senado:
o Antiguos magistrados
o Política exterior (asuntos militares, religiosos, legislativos…)
o Dirigen la República
2. La Roma Republicana
2.2 El gobierno republicano
• ¿Quién no participa?
- Mujeres y extranjeros
- Ciudadanos pobres
• Forma de gobierno: Oligarquía
• Esclavos/as
- Sin derechos
- Instrumentos de trabajo
- Prisioneros de guerra/deudas
Actividades Pg.240 y 241
1. ¿Qué dos grupos sociales existían en Roma?
Describe sus características.
2. ¿Qué leyes permitieron la igualdad entre
patricios y plebeyos?
3. Explica cuál era la función de las instituciones
representadas en el esquema. ¿Cuál era la más
importante?
4. ¿Quiénes formaban el Senado? ¿Y los comicios?
¿Cuántos tipos de comicios existían? ¿Cuál era
el más importante? ¿Cómo se ejercía el voto en
los comicios?
Actividades Pg.240 y 241
5. ¿Cómo se obtenía la ciudadanía romana? ¿Qué grupos
sociales carecían de derechos políticos? ¿Qué grupo
era el que estaba más marginado?
6. Imagina que eres una mujer, un extranjero, un esclavo
o un ciudadano muy pobre de Roma.
1. ¿Qué opinarías del sistema político?
2. ¿Crees que estarías de acuerdo con la afirmación de
que la República romana era una oligarquía más
que una verdadera democracia?
3. Argumenta tu respuesta explicando qué caracteriza
para ti hoy en día una democracia.
3. Paso de la República al Imperio
3. El enigma
3. El enigma
A. La expansión territorial
• Control de la P. Itálica
- VI-III a.C.
• Control del Mediterráneo occidental
- Roma vs Cartago -> 3 guerras = Guerras Púnicas
o Derrota de Cartago -> sus dominios pasan a provincias romanas
o 264-164 a.C.
• Control del Mediterráneo oriental
- Conquista de Grecia, Galia, Britania y zonas de Europa central
- Siglos II a.C. y I d.C.
• Sometimiento de la P. Ibérica
- Conquista de Hispania: 218 a.C. -> 19 a.C.
3. El enigma
B. El poder del ejército
• Gran expansión -> poderoso y eficaz ejército
- Ciudadanos entre 17 y 60 años
- Desertor = esclavo
- Defender y engrandecer Roma = Deber sagrado
3. El enigma
C. La crisis de la República
• Conquistas = grandes riquezas -> desigualdades
- Algunas personas se enriquecen
o Botín de guerra
o Cobro de impuestos
o Compra de esclavos
o Explotación de grandes fincas
- Parte del campesinado
o Ruina de sus tierras por servir al ejército
o Revuelta -> Hermanos Graco
- Controlar un territorio tan inmenso -> poder a jefes militares
o Guerras civiles
3. El enigma
D. Julio César, el camino hacia el Imperio
• Carrera
- Cónsul 59 a.C.
- Gobernador y jefe militar de varias provincias 60 a.C.
• Éxitos militares + apoyo de plebeyos
- Dictador vitalicio 44 a.C.
• Concentración del poder + apoyo de la plebe
- Temor a que se proclame Rey = asesinato
o Idus de marzo a las puertas del Senado
Actividades Pg.243
1. Observa el mapa y comenta cómo se expandió
la República romana. Indica las fases y los
territorios dominados en cada etapa.
2. ¿Qué papel desempeñó el ejército en esa
expansión? ¿Por qué era tan poderoso? ¿Cómo
se organizaba?
3. ¿Qué consecuencias tuvo la expansión de
Roma? Distingue quién se benefició y quién
salió perjudicado de las conquistas.
4. Lee el texto de Shakespeare y contesta a las
preguntas:
4. El Imperio Romano
4. El Imperio Romano
4.1 Una nueva forma de gobierno
• Cronología: 27 a.C. – 476 d.C.
• Fundador: Octavio
- 1º: Poder político
- 2º Poder religioso (Augusto)
- 3º Asume todos los poderes
o Las instituciones pierden importancia
4. El Imperio Romano
4.3 Una etapa de prosperidad (I-II d.C.)
• Pax romana: hasta s. II d.C.
- Estabilidad social, política y económica
- Garantizada por el Ejército y la Administración
• Red de calzadas gracias a:
- Paz + seguridad + prosperidad económica
- Difunde:
o Modo de vida
o Lengua romana
• Ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio
- Caracalla en el 212
4. El Imperio Romano
4.4 El control del territorio
• Imperio organizado en provincias
- Dirigidas por un gobernador
- Nombrados por el Senado o por el emperador
- Ayudado por funcionarios
- Recaudan impuestos
- Administración
- Hace cumplir las órdenes del emperador
- Recauda impuestos
- Previene revueltas
La vida en las ciudades romanas
La economía
Agricultura
• Cultivan
• Cereales, legumbres, frutales, vides y olivos
• Nuevas técnicas de cultivo
• Abonos, regadío, rotación de cultivos y barbecho
• Herramientas
• Arado con reja de hierro, rastrillos, palas, picos, azadas
• Tamaño de la tierra
• Minifundio -> pequeña propiedad
• Latifundio -> gran propiedad
La vida en las ciudades romanas
La economía
Agricultura
Cultivos
Cereales
Legumbres
Frutales
Vid
Olivo
Nuevas
técnicas
Abonos
Regadío
Rotación de
cultivo
Barbecho
(descanso de
la tierra)
Herramientas
Arado con
reja de hierro
Molinos
Prensas
(lagares)
Uso de
bueyes
Explotaciones
Grandes
propiedades
(villas)
Estatales o
de los más
ricos
Trabajan
esclavos o
colonos
Pequeñas
propiedades
Campesinos
Artesanía
Minería
Oro, plata, hierro,
cobre, estaño,
plomo, mercurio,
sal
Productos
Tejidos, armas,
joyas, cerámica…
Industrias
artesanales
Aceite, vino,
salazones…
La vida en las ciudades romanas
Comercio
Especialización
regional
Trigo en el S de
Italia y N de
África
Aceite, vino y
minerales en
Hispania
Vino en la Galia
Fuera del
Imperio
Ámbar, pieles y
esclavos en
Germania y el
Báltico
Especias, seda y
algodón de
China e India
Esclavos de
África
Moneda
Sestercio
(latón)
Denario
(plata)
Áureo
(oro)
Formidable
sistema de
comunicación
Red de calzadas
(Vía Apia)
Grandes
puertos
fluviales y
marítimos
(Ostia)
La vida en las ciudades romanas
La vida en las ciudades romanas
La vida en las ciudades romanas
Actividades Pg.245
1. Explica cómo Augusto puso fin a la República y
proclamó el Imperio.
2. Compara el sistema de gobierno de la República
con el del Imperio. ¿Cuáles eran sus principales
diferencias?
3. ¿Qué etapa tuvo lugar en el Imperio en los
siglos I y II? ¿Cuáles eran sus características?
¿Cómo se administraba?
4. ¿Qué rutas comerciales y qué productos eran
los más importantes en el Imperio romano?
5. Los habitantes del Imperio
5. Los habitantes del Imperio
5.1 Los ciudadanos: ricos y pobres
• Tipos de hombres libres
- Privilegiados (nobilitas)
oSenadores
oAltos cargos del Imperio
oPlebeyos muy ricos
oCargos intermedios de la administración
(caballeros)
- Plebe
- Campesinos
- Asalariados urbanos
5. Los habitantes del Imperio
5.2 Los no ciudadanos
• Mujeres
- Sin importar su condición -> no participan
• Esclavos/as
- Muy numerosos (Roma 1/2 pob.)
- Trabajos más duros
- Enseñanza
- Tareas administrativas
• Libertos
- Esclavos liberados
5. Los habitantes del Imperio
5.3 Una sociedad urbana
• Ciudades (urbs)
- Residencia de las autoridades y administración
- Centro económico donde se realizan:
o Actividades artesanales y comerciales
- Se fundan por todo el imperio
- Estructura
o Protegidas por murallas
o Foro: centro de la vida política y religiosa
El urbanismo
• Diseño
 Forma de cuadrícula -> Campamento militar
 Perímetro amurallado
• Distribución
• Dos calles principales: cardo (norte-sur) y decumano (este-oeste).
5. Los habitantes del Imperio
• En el cruce -> foro o plaza pública:
 Edificios públicos más importantes.
 Desarrollo de la vida política, cultural y social.
5. Los habitantes del Imperio
5. Los habitantes del Imperio
¿Qué actividades realizaban en la ciudad?
• Mercado
- Reunión de todas las clases sociales
- Damas patricias acompañadas de esclavas
• Artesanos
- Atienden a los clientes en el taller
• Patricios y caballeros
- Foro: negocios + asuntos políticos
• Esclavos
- Transportar en literas a sus señores
• Campesinos
- Acuden con sus productos
• Magistrados
- Imparten justicia en la basílica
Actividades Pg.246 y 247
1. ¿Qué grupos sociales había? ¿Cuál era la situación de
las mujeres?
2. Observa el dibujo de la ciudad romana. Enumera y
describe las escenas que reflejan actividades sociales,
políticas y comerciales. ¿Cuál era el centro de la vida
política? ¿y comercial?
3. ¿Cómo se realizaba el transporte de las personas? ¿Y el
de las mercancías?
4. En el Imperio, la ciudadanía se extendió y las
diferencias sociales cambiaron. Elabora en tu cuaderno
una tabla que muestre esas diferencias.
6. La Religión
6. 1 Los dioses romanos
• Politeístas
- Adoptaban los dioses y cultos de los
pueblos sometidos.
• Tipos de dioses:
- Los dioses de Estado: dioses griegos con
nombres romanos (Júpiter, Juno y
Minerva).
- Los dioses domésticos:
 lares (locales)
 manes (antepasados)
 penates (genios)
• Algunos emperadores fueron
divinizados.
6. La religión
Protegen el
hogar
6.2 El cristianismo
• Religión monoteísta
• Fundada por Jesús de Nazaret
• Persecución -> catacumbas
• Evolución
- Libertad religiosa: Edicto de Milán (313 d.C.)
- Religión oficial: Edicto de Tesalónica (380 d.C.)
6. La religión
7. La evolución del Imperio
7. La evolución del Imperio
7.1 Imperio:
• Hechos más destacados
- Conquistas territoriales: máxima extensión
o N: G. Bretaña + Rin
o O: P. Ibérica
o E: M. Negro + Tigris
o S: Desierto del Sahara
Fuera = bárbaros
7. La evolución del Imperio
7.1 Imperio:
• Hechos más destacados
- Crisis s. III d.C.-> Causas
o Corrupción (ejército y funcionarios)
o Bárbaros atacan las fronteras
o ↑ Impuestos
o Malas comunicaciones
 Territorio muy grande
o Crisis del comercio y la artesanía
↑ Precio
7. La evolución del Imperio
7.1 Imperio:
• Hechos más destacados
- Final del Imperio: 395 d.C.: Teodosio ÷ Imperio
oImperio romano de Occidente
 Capital Roma
oImperio romano de Oriente
 Capital Constantinopla
476 d.C. germanos destronan al último
emperador de occidente
7. La evolución del Imperio
7. La evolución del Imperio
7.2 Los pueblos germanos
• Bárbaro = pueblo situado fuera de las fronteras
 Germano
o Situados al sur de la P. Escandinava (cerca Rin)
o Divididos en:
 Sajones
 Anglos
 Francos
 Suevos
 Vándalos
 Visigodos
 Ostrogodos
7. La evolución del Imperio
7.2 Los pueblos germanos
Sus formas de vida
• Hábitat
- Aldeas dispersas cerca de ríos o lagos
- Casas: madera + techo de paja
- Organización -> Tribus
•Sociedad
- Mayoría libre
7. La evolución del Imperio
7.2 Los pueblos germanos
Sus formas de vida
• Política
- Hombres -> Asamblea -> Asuntos de la comunidad
- Jefe Tribal -> Dirige la guerra
• Economía
- Caza, ganadería y agricultura
- Agotamiento de tierras = emigración
• Cultura:
- Religión politeísta
- Manifestaciones artísticas sencillas (broches)
Actividades Pg.251
1. Explica las causas de la crisis del Imperio. ¿En qué siglo
se inició? ¿Quién atacaba al Imperio? ¿Cómo afectó a
la economía? ¿Qué sucedió en las provincias?
2. ¿Qué nueva doctrina se convirtió en la nueva religión
del Imperio?
3. ¿Qué decisión tomó Teodosio? ¿qué sucedió en
Oriente? ¿y en Occidente?
4. ¿Cuándo y por qué se produjo el final definitivo del
Imperio de Occidente?

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
Aula de Historia
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Geohistoria23
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
cherepaja
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
Negrevernis Negrevernis
 
Examen la prehistoria
Examen la prehistoriaExamen la prehistoria
Examen la prehistoria
martappa
 
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Geohistoria23
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
Sergio García Arama
 
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperioTema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
piraarnedo
 
Egipto 1º eso
Egipto 1º esoEgipto 1º eso
Egipto 1º eso
germantres
 
Roma
RomaRoma
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
Judith Ariza Jurado
 
Primeres civilitzacions
Primeres civilitzacionsPrimeres civilitzacions
Primeres civilitzacions
finamorenoo
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
María Miranda
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
MVictoria Landa Fernandez
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
Roma (1º eso)
Roma (1º eso)Roma (1º eso)
Roma (1º eso)
Geohistoria23
 
Temas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - GreciaTemas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - Grecia
cherepaja
 
Unidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romanaUnidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romana
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
Sergio García Arama
 

Mais procurados (20)

Adh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romanoAdh 1 eso el imperio romano
Adh 1 eso el imperio romano
 
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
Exámenes 1ª y 2ª evaluación historia (1ºeso)
 
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria Tema 8 - La Prehistoria
Tema 8 - La Prehistoria
 
Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)Mesopotamia (1º ESO)
Mesopotamia (1º ESO)
 
Examen la prehistoria
Examen la prehistoriaExamen la prehistoria
Examen la prehistoria
 
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)Las primeras civilizaciones (1ºeso)
Las primeras civilizaciones (1ºeso)
 
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria1º de ESO - Tema  09 - La Prehistoria
1º de ESO - Tema 09 - La Prehistoria
 
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperioTema 2 roma, de la monarquía al imperio
Tema 2 roma, de la monarquía al imperio
 
Egipto 1º eso
Egipto 1º esoEgipto 1º eso
Egipto 1º eso
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad MediaUnidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
Unidad 6. El desarrollo de las ciudades en la Edad Media
 
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
2.1 esquema resumen de la prehistoria (1)
 
Primeres civilitzacions
Primeres civilitzacionsPrimeres civilitzacions
Primeres civilitzacions
 
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESOTema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
Tema 5. Las ciudades de la Europa Medieval. 2º ESO
 
La Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESOLa Europa Feudal 2º ESO
La Europa Feudal 2º ESO
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Roma (1º eso)
Roma (1º eso)Roma (1º eso)
Roma (1º eso)
 
Temas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - GreciaTemas 12 y 13 - Grecia
Temas 12 y 13 - Grecia
 
Unidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romanaUnidad 2. La civilización romana
Unidad 2. La civilización romana
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
 

Semelhante a 1º de ESO - Tema 13 - Roma

Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
Kata Nuñez
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
Kata Nuñez
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
piraarnedo
 
Roma
RomaRoma
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Maria Jose Fernandez
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
Jose Angel Martínez
 
Roma 2011
Roma 2011Roma 2011
Roma 2011
profedehistoria
 
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
2da clase cultura romana
2da clase cultura romana2da clase cultura romana
2da clase cultura romana
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Antigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los GermanosAntigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los Germanos
Jose Angel Martínez
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
Franklyn Arcenio
 
Roma
RomaRoma
Roma
RomaRoma
Roma
cssssmith
 
Roma 1
Roma 1Roma 1
Ud 12 Roma y su imperio
Ud 12 Roma y su imperioUd 12 Roma y su imperio
Ud 12 Roma y su imperio
Serafin Becerra
 
Roma
RomaRoma
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOpptIMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
Patricia Jimenez Espinosa
 
Roma
RomaRoma

Semelhante a 1º de ESO - Tema 13 - Roma (20)

Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
Apuntes Roma
Apuntes RomaApuntes Roma
Apuntes Roma
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
EL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANOEL IMPERIO ROMANO
EL IMPERIO ROMANO
 
Roma 2011
Roma 2011Roma 2011
Roma 2011
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Tema 1.pptx
Tema 1.pptxTema 1.pptx
Tema 1.pptx
 
2da clase cultura romana
2da clase cultura romana2da clase cultura romana
2da clase cultura romana
 
Antigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los GermanosAntigua Roma y los Germanos
Antigua Roma y los Germanos
 
Historia de roma
Historia de romaHistoria de roma
Historia de roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma 1
Roma 1Roma 1
Roma 1
 
Ud 12 Roma y su imperio
Ud 12 Roma y su imperioUd 12 Roma y su imperio
Ud 12 Roma y su imperio
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOpptIMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
IMPERIO ROMANO. CULTURA Y DIOSES EN EL OLIMPOppt
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Mais de Sergio García Arama

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
Sergio García Arama
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
Sergio García Arama
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
Sergio García Arama
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
Sergio García Arama
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
Sergio García Arama
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
Sergio García Arama
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
Sergio García Arama
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
Sergio García Arama
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
Sergio García Arama
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
Sergio García Arama
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
Sergio García Arama
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
Sergio García Arama
 

Mais de Sergio García Arama (20)

Introducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de EspañaIntroducción a la Historia de España
Introducción a la Historia de España
 
Tema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra CivilTema 9 - La Guerra Civil
Tema 9 - La Guerra Civil
 
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIIIHES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
HES - Prologo al siglo XX - El reinado de Alfonso XIII
 
HES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II RepúblicaHES - Tema 8 - II República
HES - Tema 8 - II República
 
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de RiveraHES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
HES - Tema 7 - La dictadura de Primo de Rivera
 
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de CubaHES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
HES - Tema 6 - La Guerra de Cuba
 
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónicaHES - Tema 5 - La Restauración borbónica
HES - Tema 5 - La Restauración borbónica
 
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio RevolucionarioHES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
HES - Tema 4 - Sexenio Revolucionario
 
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrariosHES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
HES - Tema 3 - Desamortizaciones y cambios agrarios
 
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España LiberalHES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
HES - Tema 2 - La construcción de la España Liberal
 
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónicaHES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
HES - Tema 1 Crisis de la monarquía borbónica
 
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios colonialesHMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
HMC - VV - Tema 13 - El fin de los Imperios coloniales
 
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalistaHMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
HMC - VV - Tema 15 - El bloque capitalista
 
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14  - El bloque comunistaHMC - VV - Tema 14  - El bloque comunista
HMC - VV - Tema 14 - El bloque comunista
 
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolarHMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
HMC - VV - Tema 12 - Un mundo bipolar
 
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra MundialHMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 11 -La Segunda Guerra Mundial
 
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
HMC - VV - Tema 10 Los regimenes totalitarios en la Europa de entreguerras
 
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresionHMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
HMC - VV - Tema 9 - Prosperidad, crisis y depresion
 
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviéticoHMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
HMC - VV - Tema 8 - La Revolución Rusa y el origen del estado soviético
 
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra MundialHMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
HMC - VV - Tema 7 - La Primera Guerra Mundial
 

Último

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 

1º de ESO - Tema 13 - Roma

  • 2. Roma: de República a Imperio ¿Qué vamos a estudiar? 1. Pregunta clave 2. La Roma Republicana 3. El enigma 4. El imperio romano 5. Los habitantes del imperio 6. La nueva religión: el cristianismo 7. Descubre
  • 3.
  • 4. 1. El origen de Roma
  • 5. 1. El medio natural • Ubicación  A orillas del río Tíber -> P. Itálica  Zona central del Mediterráneo • Relieve:  Muy montañoso  Norte -> Cordillera de los Alpes  De Norte a Sur -> Montes Apeninos  Gran llanura –> río Po  Islas cercanas: o Sicilia, Córcega y Cerdeña • Fundación: siglo VIII a.C.  Pueblos: etruscos, latinos y griegos
  • 6.
  • 7.
  • 8. ¿Fundaron Rómulo y Remo la ciudad de Roma? Civilización romana • Se expandió por numerosos territorios • Dominó gran parte del mundo durante siglos • Origen - Hª + Arqueología vs leyenda A. El nacimiento de la ciudad: evidencias hcas • Restos arqueológicos - ½ s. VIII tribus a orillas del río Tíber - Se instalan en el monte Palatino - Más tarde -> siete colinas
  • 9.
  • 10. ¿Fundaron Rómulo y Remo la ciudad de Roma? B. La ciudad en la época de la monarquía • Siete reyes desde 753 hasta 509 a.C. - Administran justicia - Dirigen el ejército - Sumo sacerdote - Ayudado por un Senado o Miembros de las familias aristocráticas • Economía - Base agrícola y ganadera - Artesanos y mercaderes
  • 11. ¿Fundaron Rómulo y Remo la ciudad de Roma? C. Las leyendas sobre el origen de Roma Eneas • Origen mítico - Semidiós troyano - Hijo de Venus • Virgilio -> Eneida
  • 12. ¿Fundaron Rómulo y Remo la ciudad de Roma? C. Las leyendas sobre el origen de Roma Rómulo y Remo • Hijos de Marte y descendientes de Eneas - Abandonados y amamantados por una loba • Fundan la ciudad donde la loba les ayudó 753 a.C. • Rómulo mata a Remo
  • 13.
  • 14.
  • 15. Actividades Pg.239 1. ¿Qué pueblos habitaban la península itálica hacia el siglo VIII a.C.? ¿Cuál de ellos fundó Roma? 2. ¿Con qué héroe mítico relacionaron los romanos la fundación de su ciudad? 4. Observa el plano y lee el texto sobre el emplazamiento de Roma. ¿Dónde se ubica la ciudad? ¿Qué río la atraviesa? ¿Qué características geográficas tiene? 6. ¿Conoces otras leyendas que narren hechos históricos?
  • 16. 2. La Roma Republicana
  • 17. 2. La Roma Republicana Introducción • Política autoritaria de la monarquía - Aristócratas + pueblo = República 509 a.C. 2.1 La lucha por la ciudadanía • Patricios: - Controlan el gobierno de la República - Minoría aristocráticas (gens) - Propietarios de tierras y ganado - Elaboran y conocen las leyes - Ejercen la justicia - Monopolizan los cargos públicos
  • 18. 2. La Roma Republicana 2.1 La lucha por la ciudadanía • Plebeyos: - Grupo más numeroso - Campesinos, artesanos y comerciantes - Carecen de derechos políticos - Pagan impuestos - Forman parte del ejército
  • 19. 2. La Roma Republicana 2.1 La lucha por la ciudadanía • Para obtener los mismos derechos 1. Tribuno de la plebe 2. Ley de las Doce Tablas 3. Derecho al matrimonio con patricios y acceso a cargos - A partir del siglo III a.C. = ciudadanos romanos
  • 20. 2. La Roma Republicana 2.2 El gobierno republicano • Poder repartido entre: - Asambleas populares: o Todos los ciudadanos -> deciden y votan leyes - Magistrados: o Cónsules, pretores, censores (leer cuadro) o Cargos políticos elegidos por un año - Senado: o Antiguos magistrados o Política exterior (asuntos militares, religiosos, legislativos…) o Dirigen la República
  • 21. 2. La Roma Republicana 2.2 El gobierno republicano • ¿Quién no participa? - Mujeres y extranjeros - Ciudadanos pobres • Forma de gobierno: Oligarquía • Esclavos/as - Sin derechos - Instrumentos de trabajo - Prisioneros de guerra/deudas
  • 22.
  • 23. Actividades Pg.240 y 241 1. ¿Qué dos grupos sociales existían en Roma? Describe sus características. 2. ¿Qué leyes permitieron la igualdad entre patricios y plebeyos? 3. Explica cuál era la función de las instituciones representadas en el esquema. ¿Cuál era la más importante? 4. ¿Quiénes formaban el Senado? ¿Y los comicios? ¿Cuántos tipos de comicios existían? ¿Cuál era el más importante? ¿Cómo se ejercía el voto en los comicios?
  • 24. Actividades Pg.240 y 241 5. ¿Cómo se obtenía la ciudadanía romana? ¿Qué grupos sociales carecían de derechos políticos? ¿Qué grupo era el que estaba más marginado? 6. Imagina que eres una mujer, un extranjero, un esclavo o un ciudadano muy pobre de Roma. 1. ¿Qué opinarías del sistema político? 2. ¿Crees que estarías de acuerdo con la afirmación de que la República romana era una oligarquía más que una verdadera democracia? 3. Argumenta tu respuesta explicando qué caracteriza para ti hoy en día una democracia.
  • 25. 3. Paso de la República al Imperio
  • 27. 3. El enigma A. La expansión territorial • Control de la P. Itálica - VI-III a.C. • Control del Mediterráneo occidental - Roma vs Cartago -> 3 guerras = Guerras Púnicas o Derrota de Cartago -> sus dominios pasan a provincias romanas o 264-164 a.C. • Control del Mediterráneo oriental - Conquista de Grecia, Galia, Britania y zonas de Europa central - Siglos II a.C. y I d.C. • Sometimiento de la P. Ibérica - Conquista de Hispania: 218 a.C. -> 19 a.C.
  • 28.
  • 29. 3. El enigma B. El poder del ejército • Gran expansión -> poderoso y eficaz ejército - Ciudadanos entre 17 y 60 años - Desertor = esclavo - Defender y engrandecer Roma = Deber sagrado
  • 30.
  • 31. 3. El enigma C. La crisis de la República • Conquistas = grandes riquezas -> desigualdades - Algunas personas se enriquecen o Botín de guerra o Cobro de impuestos o Compra de esclavos o Explotación de grandes fincas - Parte del campesinado o Ruina de sus tierras por servir al ejército o Revuelta -> Hermanos Graco - Controlar un territorio tan inmenso -> poder a jefes militares o Guerras civiles
  • 32.
  • 33. 3. El enigma D. Julio César, el camino hacia el Imperio • Carrera - Cónsul 59 a.C. - Gobernador y jefe militar de varias provincias 60 a.C. • Éxitos militares + apoyo de plebeyos - Dictador vitalicio 44 a.C. • Concentración del poder + apoyo de la plebe - Temor a que se proclame Rey = asesinato o Idus de marzo a las puertas del Senado
  • 34.
  • 35.
  • 36. Actividades Pg.243 1. Observa el mapa y comenta cómo se expandió la República romana. Indica las fases y los territorios dominados en cada etapa. 2. ¿Qué papel desempeñó el ejército en esa expansión? ¿Por qué era tan poderoso? ¿Cómo se organizaba? 3. ¿Qué consecuencias tuvo la expansión de Roma? Distingue quién se benefició y quién salió perjudicado de las conquistas. 4. Lee el texto de Shakespeare y contesta a las preguntas:
  • 37. 4. El Imperio Romano
  • 38. 4. El Imperio Romano 4.1 Una nueva forma de gobierno • Cronología: 27 a.C. – 476 d.C. • Fundador: Octavio - 1º: Poder político - 2º Poder religioso (Augusto) - 3º Asume todos los poderes o Las instituciones pierden importancia
  • 39.
  • 40.
  • 41. 4. El Imperio Romano 4.3 Una etapa de prosperidad (I-II d.C.) • Pax romana: hasta s. II d.C. - Estabilidad social, política y económica - Garantizada por el Ejército y la Administración • Red de calzadas gracias a: - Paz + seguridad + prosperidad económica - Difunde: o Modo de vida o Lengua romana • Ciudadanía romana a todos los habitantes del imperio - Caracalla en el 212
  • 42.
  • 43. 4. El Imperio Romano 4.4 El control del territorio • Imperio organizado en provincias - Dirigidas por un gobernador - Nombrados por el Senado o por el emperador - Ayudado por funcionarios - Recaudan impuestos - Administración - Hace cumplir las órdenes del emperador - Recauda impuestos - Previene revueltas
  • 44.
  • 45. La vida en las ciudades romanas La economía Agricultura • Cultivan • Cereales, legumbres, frutales, vides y olivos • Nuevas técnicas de cultivo • Abonos, regadío, rotación de cultivos y barbecho • Herramientas • Arado con reja de hierro, rastrillos, palas, picos, azadas • Tamaño de la tierra • Minifundio -> pequeña propiedad • Latifundio -> gran propiedad
  • 46. La vida en las ciudades romanas La economía Agricultura Cultivos Cereales Legumbres Frutales Vid Olivo Nuevas técnicas Abonos Regadío Rotación de cultivo Barbecho (descanso de la tierra) Herramientas Arado con reja de hierro Molinos Prensas (lagares) Uso de bueyes Explotaciones Grandes propiedades (villas) Estatales o de los más ricos Trabajan esclavos o colonos Pequeñas propiedades Campesinos
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. Artesanía Minería Oro, plata, hierro, cobre, estaño, plomo, mercurio, sal Productos Tejidos, armas, joyas, cerámica… Industrias artesanales Aceite, vino, salazones… La vida en las ciudades romanas
  • 52. Comercio Especialización regional Trigo en el S de Italia y N de África Aceite, vino y minerales en Hispania Vino en la Galia Fuera del Imperio Ámbar, pieles y esclavos en Germania y el Báltico Especias, seda y algodón de China e India Esclavos de África Moneda Sestercio (latón) Denario (plata) Áureo (oro) Formidable sistema de comunicación Red de calzadas (Vía Apia) Grandes puertos fluviales y marítimos (Ostia) La vida en las ciudades romanas
  • 53. La vida en las ciudades romanas
  • 54. La vida en las ciudades romanas
  • 55.
  • 56.
  • 57. Actividades Pg.245 1. Explica cómo Augusto puso fin a la República y proclamó el Imperio. 2. Compara el sistema de gobierno de la República con el del Imperio. ¿Cuáles eran sus principales diferencias? 3. ¿Qué etapa tuvo lugar en el Imperio en los siglos I y II? ¿Cuáles eran sus características? ¿Cómo se administraba? 4. ¿Qué rutas comerciales y qué productos eran los más importantes en el Imperio romano?
  • 58. 5. Los habitantes del Imperio
  • 59. 5. Los habitantes del Imperio 5.1 Los ciudadanos: ricos y pobres • Tipos de hombres libres - Privilegiados (nobilitas) oSenadores oAltos cargos del Imperio oPlebeyos muy ricos oCargos intermedios de la administración (caballeros) - Plebe - Campesinos - Asalariados urbanos
  • 60.
  • 61. 5. Los habitantes del Imperio 5.2 Los no ciudadanos • Mujeres - Sin importar su condición -> no participan • Esclavos/as - Muy numerosos (Roma 1/2 pob.) - Trabajos más duros - Enseñanza - Tareas administrativas • Libertos - Esclavos liberados
  • 62. 5. Los habitantes del Imperio 5.3 Una sociedad urbana • Ciudades (urbs) - Residencia de las autoridades y administración - Centro económico donde se realizan: o Actividades artesanales y comerciales - Se fundan por todo el imperio - Estructura o Protegidas por murallas o Foro: centro de la vida política y religiosa
  • 63. El urbanismo • Diseño  Forma de cuadrícula -> Campamento militar  Perímetro amurallado • Distribución • Dos calles principales: cardo (norte-sur) y decumano (este-oeste). 5. Los habitantes del Imperio
  • 64. • En el cruce -> foro o plaza pública:  Edificios públicos más importantes.  Desarrollo de la vida política, cultural y social. 5. Los habitantes del Imperio
  • 65. 5. Los habitantes del Imperio ¿Qué actividades realizaban en la ciudad? • Mercado - Reunión de todas las clases sociales - Damas patricias acompañadas de esclavas • Artesanos - Atienden a los clientes en el taller • Patricios y caballeros - Foro: negocios + asuntos políticos • Esclavos - Transportar en literas a sus señores • Campesinos - Acuden con sus productos • Magistrados - Imparten justicia en la basílica
  • 66.
  • 67.
  • 68. Actividades Pg.246 y 247 1. ¿Qué grupos sociales había? ¿Cuál era la situación de las mujeres? 2. Observa el dibujo de la ciudad romana. Enumera y describe las escenas que reflejan actividades sociales, políticas y comerciales. ¿Cuál era el centro de la vida política? ¿y comercial? 3. ¿Cómo se realizaba el transporte de las personas? ¿Y el de las mercancías? 4. En el Imperio, la ciudadanía se extendió y las diferencias sociales cambiaron. Elabora en tu cuaderno una tabla que muestre esas diferencias.
  • 70. 6. 1 Los dioses romanos • Politeístas - Adoptaban los dioses y cultos de los pueblos sometidos. • Tipos de dioses: - Los dioses de Estado: dioses griegos con nombres romanos (Júpiter, Juno y Minerva). - Los dioses domésticos:  lares (locales)  manes (antepasados)  penates (genios) • Algunos emperadores fueron divinizados. 6. La religión Protegen el hogar
  • 71. 6.2 El cristianismo • Religión monoteísta • Fundada por Jesús de Nazaret • Persecución -> catacumbas • Evolución - Libertad religiosa: Edicto de Milán (313 d.C.) - Religión oficial: Edicto de Tesalónica (380 d.C.) 6. La religión
  • 72. 7. La evolución del Imperio
  • 73. 7. La evolución del Imperio 7.1 Imperio: • Hechos más destacados - Conquistas territoriales: máxima extensión o N: G. Bretaña + Rin o O: P. Ibérica o E: M. Negro + Tigris o S: Desierto del Sahara Fuera = bárbaros
  • 74.
  • 75. 7. La evolución del Imperio 7.1 Imperio: • Hechos más destacados - Crisis s. III d.C.-> Causas o Corrupción (ejército y funcionarios) o Bárbaros atacan las fronteras o ↑ Impuestos o Malas comunicaciones  Territorio muy grande o Crisis del comercio y la artesanía ↑ Precio
  • 76. 7. La evolución del Imperio 7.1 Imperio: • Hechos más destacados - Final del Imperio: 395 d.C.: Teodosio ÷ Imperio oImperio romano de Occidente  Capital Roma oImperio romano de Oriente  Capital Constantinopla 476 d.C. germanos destronan al último emperador de occidente
  • 77. 7. La evolución del Imperio
  • 78. 7. La evolución del Imperio 7.2 Los pueblos germanos • Bárbaro = pueblo situado fuera de las fronteras  Germano o Situados al sur de la P. Escandinava (cerca Rin) o Divididos en:  Sajones  Anglos  Francos  Suevos  Vándalos  Visigodos  Ostrogodos
  • 79.
  • 80. 7. La evolución del Imperio 7.2 Los pueblos germanos Sus formas de vida • Hábitat - Aldeas dispersas cerca de ríos o lagos - Casas: madera + techo de paja - Organización -> Tribus •Sociedad - Mayoría libre
  • 81. 7. La evolución del Imperio 7.2 Los pueblos germanos Sus formas de vida • Política - Hombres -> Asamblea -> Asuntos de la comunidad - Jefe Tribal -> Dirige la guerra • Economía - Caza, ganadería y agricultura - Agotamiento de tierras = emigración • Cultura: - Religión politeísta - Manifestaciones artísticas sencillas (broches)
  • 82. Actividades Pg.251 1. Explica las causas de la crisis del Imperio. ¿En qué siglo se inició? ¿Quién atacaba al Imperio? ¿Cómo afectó a la economía? ¿Qué sucedió en las provincias? 2. ¿Qué nueva doctrina se convirtió en la nueva religión del Imperio? 3. ¿Qué decisión tomó Teodosio? ¿qué sucedió en Oriente? ¿y en Occidente? 4. ¿Cuándo y por qué se produjo el final definitivo del Imperio de Occidente?