1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CIUDAD HOSPITALARIA ENRIQUE TEJERA
SERVICIO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
ANATOMIA DEL APARATO GENITAL
FEMENINO Y GLANDULA MAMARIA
EXPONENTE:
DR. PEDRO EMILIO OCHOA
2. Perine:
– Región del tronco situada por debajo del diafragma
pelviano
– Se encuentra en el estrecho inferior de la pelvis
3. Límites
Los límites del perineo están dados por un marco osteofibroso que
tiene forma romboidal, donde:
• El vértice anterior está dado por el borde inferior de la sínfisis del
pubis y las ramas isquiopubianas.
• El vértice posterior lo marca la extremidad del cóccixs y los
ligamentos sacrociáticos mayores.
• Las tuberosidades isquiáticas son los vértices laterales.
4. – La región posterior – triángulo o región anal -,
contiene el conducto anal y las fosas
isquioanales a cada lado
– La región anterior – triángulo o región urogenital -
, contiene los genitales externos y las porciones
terminales de los conductos urogenitales
6. Plano superficial (5):
• Músculo esfínter externo del ano
• Músculo transverso superficial
• Músculo isquiocavernoso
• Músculo bulbocavernoso,
(que recubre la cara externa del bulbo)
• Músculo constrictor de la vulva
7. Plano medio (2):
– Músculo transverso profundo del periné
– Músculo esfínter externo de la uretra
Plano profundo (2):
– Músculo elevador del ano
– Músculo isquiococcígeo
8. Monte De Venus
Formaciones Labiales:
Labios Mayores
Labios Menores
Espacio Interlabial
Vestíbulos
Meato Uretral
Glándulas vulvo-vaginales
Himen
Clítoris
10. Monte venus:
• Porción de piel y tejido celular subcutáneo
• Recubre al pubis
• Se limita lateralmente con los pliegues inguinales
y se continua con el hipogastrio
• Irrigado por las pudendas externas
• Inervado por el nervio ilioinguinal
11. Labios mayores:
• Pliegues de tejido adiposo
• Se encuentran cubiertos de piel
• Poseen dos caras (lateral y medial)
Abundancia de glándulas sebáceas
• Irrigado por ramas de la pudenda externa
superior e inferior y de la pudenda interna
• Sensibles
• Inervado por ramas del nervio pudendo interno
• Abundante plexo venoso
12. Labios menores:
• Pliegue de piel sin tejido adiposo, sin vello y rico en vasos
• Posee glándulas sebáceas y sudoríparas
• Encierra al vestíbulo
• Se divide en 2 hojas (posterior y anterior)
• Irrigado por ramas de la pudenda externa
superior e inferior y de la pudenda interna
• Sensibles
• Inervado por ramas del nervio pudendo interno
13. Vestíbulo:
•Limitado a ambos lados por los labios menores, adelante por el clítoris y
meato urinario
•Carece de glándulas propias
•Desembocan en el las glándulas vulvo-vaginales
•Son sede de infecciones
14. Meato uretral:
• Ubicado 2 cm posterior al clítoris y delante del orificio vaginal
• El músculo esfínter externo de la uretra
• Las Glándulas de Skene o glándulas parauretrales
Bulbos vestibulares:
• Formaciones erectiles bilaterales
• En contacto con la fascia inferior
del diafragma urogenital
15. Clítoris:
• Órgano eréctil
• Situado en la parte superior y anterior de la vulva
• Consta de 2 cuerpos cavernosos y 1 glande
• Irrigado por 2 arterias cavernosas y 2 arterias dorsales
• Inervación: pudendo interno
• Sensible
16. Himen:
• Membrana que ocluye parcialmente el orificio vaginal
• Formas variables
• Compuesto principalmente por tejido conjuntivo
• Presenta: Cara interna, Cara externa, Borde libre, Base
17. Glándulas vulvo vaginales:
• Llamadas de Bartholin
• Muciparas
• Ubicadas a ambos lados de la horquilla vulbar posterior
• Recubiertas por el músculo bulbo cavernoso
19. Vagina:
•Conducto músculo membranoso
• 3 mmde espesor
•Va desde el útero a la vulva
•Situación: Por detrás cara posterior de la vejiga
Por delante del recto pelviano
Medios de fijación:
•1/3 inferior – fascículo del elevador del ano
•1/3 superior – ligamento útero sacro y la inserción al cuello uterino
21. Estructura: 3 capas
• Epitelial (Plano estratificado) – Estrógeno dependiente
• Muscular (Capa superficial longitudinal – Capa profunda circular)
• Adventicia fibrocelular delgada
Morfología:
• Pliegues transversales o crestas vaginales
• Columnas de la vagina (anterior y posterior)
23. Irrigación:
•1/3 superior – Ramas vesicovaginales (rama de la a. uterina)
•1/3 medio – Vaginal larga (rama de la a. hipogástrica)
•1/3 inferior – Hemorroidal media y ramas de la pudenda interna
24. Drenaje venoso:
Plexos laterales – V. uterinas, hemorroidales medias y pudendas internas.
Linfáticos:
•Pedículos superior – ganglios iliacos externos
•Pedículo medio – ganglios hipogástricos
•Pedículos posterior – Ganglios presacros
•Pedículo inferior – Ganglio iliacos externos
26. Funciones de la vagina:
• Canalización del flujo menstrual durante la menstruación.
• Coito
• Túnel para el paso de los espermatozoides
• Canal blando del parto para la salida del feto y de la placenta del
útero al final del período de gestación.
27. Útero:
• Órgano de la gestación
• Formado por paredes musculares
• Cavidad recubierta de endometrio
• Forma piriforme
Situación:
• Arriba de la vagina
(parte media cavidad pelviana)
• Delante de la ampolla rectal
• Arriba de la vejiga
29. Relaciones:
Cuerpo uterino:
• Cara anterior – fondo vesical
• Cara posterior (peritonizada) – cara anterior del recto
• Fondo – asas intestinales y colon sigmoide
• Bordes laterales – ligamento ancho
30. Istmo:
• Delante – base vesical
• Posterior – cara anterior del recto
• Lateral – parametrios
Cuello:
Rodeado por los fondos de sacos vaginales (laterales, anteriores y
posteriores)
32. Cuello:
• Unido al cuerpo por el istmo
• Cilíndrico y firme
• 2 segmentos: superior e inferior
• Conducto cervical: 2,5 cm
- Porción intravaginal – epitelio plano estratificado
- Endocervix – epitelio cilíndrico
33. Estructura:
Serosa: peritoneo
Muscular:
• Externa: delgada, fascículos de dirección transversal
• Media: gruesa, fibras plexiformes entremezcladas adheridas a los vasos
• Interna: circular, desarrollada a nivel de los orificios tubaricos
35. Mucosa:
Cuerpo:
• Endometrio – tapiza la cavidad uterina
• Arriba – mucosa tubarica
• Abajo – epitelio cilíndrico del cuello
• Glandular y muy vascularizado
• 2 capas: profunda – basal; superficial – funcional
Cuello:
• Epitelio cilíndrico productor de moco
42. Ureter pelviano:
• 13-15 cm longitud
• Recorre cara anterior del músculo psoas
• Uréter derecho cruza la arteria iliaca primitiva
• Pasa por debajo de las venas y arterias uterinas (1-1,5 cm)
43. Trompas de Falopio:
• Conducto músculo membranoso par y simétrico
• Se desprende del cuerno uterino
• Su luz comunica la cavidad uterina con la cavidad abdominal
Morfología:
• 10-12 cm de longitud
• Calibre de 2-3 mm
• Muy vascularizada
• Posee 4 segmentos
44. Intersticial:
• 1 cm de largo
• Atraviesa la pared uterina
• Rodeado por miometrio
• Endosalpinx : células secretoras y ciliadas
Istmo:
• 1/3 proximal de la base extrauterina
• Rodeado de una gruesa capa muscular
• 3-4 cm longitud
• Endosalpinx: células secretoras
45. Ampolla:
• 2/3 dístales de la parte extrauterina
• Muy flexible de 7-8 cm de largo
• Endosalpinx: células ciliadas
Pabellón tubárico:
• Segmento mas extremo y móvil, de 2-3 cm
• Se extiende a lo largo del borde interno del ovario
• Forma de embudo
• Formada por fimbrias tubaricas
• En el fondo la luz se abre a la cavidad abdominal
47. Irrigación:
• Arteria ovárica Rama tubarica externa
• Arteria uterina Rama tubarica interna
Drenaje:
•Venas tubaricas V. ováricas V. uterinas
Drenaje linfático:
Porción distal Linfáticos ováricos
Porción proximal Linfáticos del útero
Inervación: plexo ovárico y uterino
48. Ovario:
• Gónada femenina
• Función endocrina
• Función reproductiva
Morfología:
• Ovalado
• 4 cm x 2 cm x 1 cm
• Blanco rosado
• Firme y friable
49. Estructura:
• Revestido por un epitelio (Albuginea)
• Parte cortical: estroma conjuntivo – folículos ováricos
• Parte medular: tejido conjuntivo laxo – vasos y nervios – Rete Ovaris
50. Situación:
• Móvil
• Detrás del ligamento ancho en la nulípara
• Cerca del fondo de saco de Douglas en la multípara
Fijación: desprovisto de peritoneo
• Mesoovario
• Ligamento uteroovarico
• Ligamento tuboovarico
• Ligamento lumboovarico
54. Glándula Mamaria
Situación:
• Parte anterior del tórax
• Delante del pectoral mayor
• Se exitende verticalmente de la 3ra a la 7ma costilla
• Tiene una prolongación axilar
56. Glándula Mamaria
Revestimiento cutáneo:
• Areola: Con fibras musculares de disposición radiada y circulares.
De superficie irregular por mamelones que corresponden los
tubérculos de Morgagni (glándulas sebáceas)
• Pezón: normalmente sobreelevado, en el desembocan 12 a 20
conductos galactóforos.
57. Glándula Mamaria
Estructura:
• Tejido glandular tipo túbulo-alveolar
• Tejido conjuntivo
• Tejido adiposo
• Ligamentos de Cooper – ligamentos suspensorios
58. Glándula Mamaria
• Conjunto de quince a veinte lóbulos mamarios (Cada
uno con su aparato excretor )
• Los lóbulos mamarios están constituidos por numerosos
lobulillos
• Los lobulillos están formados por diez a cien acinos
• Los acinos están estructurados por un conjunto de
células secretoras que producen la secreción láctea
63. Glándula Mamaria
• Grupo mamario externo: el más importante de los tres grupos
representado por dos a cuatro troncos que se origina del plexo
subareolar y se dirige a la región axilar anastomosándose con los
axilares superficiales que drenan a los ganglios axilares
profundos.(75%)
• Grupo retropectoral y subclavio: Se originan en la porción posterior
de la glándula y a diferencia del grupo mamario externo que rodea
el pectoral estos lo perforan y posteriormente se dirigen la axila o a
los ganglios interclaviculares. (3%)
• Grupo mamario interno. Parten de la porción interna de la mama y
se dirigen hacia los ganglios mediastínicos
(22%)
65. Glándula Mamaria
Inervación Somato Sensorial Cutánea:
N. Supraclaviculares (3” y 4” rama del plexo cervical) a
Zona Superior
N. Toráxico Intercostal:
1.- 4ta a 6ta Ramas laterales a Zona Latero Medial
2.- 2da a 6ta Ramas mediales a Zona Medio Lateral
Zona Inferior
Inervación Motora Autónoma:
- Fibras simpáticas de los N. Intercostales a Músculo liso
del complejo Areola-Pezón (contracción)
- Fibras Simpáticas que inervan glándulas y vasos a
musculatura lisa de vasos intraglandulares (constricción)