SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 156
AUDITORIAS DE SISTEMAS
INTEGRADOS DE SSCMAC*
Docente:
Mg. Ing. Juan Borja Murillo
jborja@star.com.pe
* Sistema de Seguridad, Calidad, Medio Ambiente y Comunidad
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
ESCUELA DE POSTGRADO
MAESTRIA MEDIO AMBIENTE Y SISTEMAS INTEGRADOS
Presentar Conceptos y Métodos
para la auditoria de Sistemas de Salud, Calidad, Medio
Ambiente y Comunidad
 Comprender las normas del sistema de gestión integrado
 Entender los principios y práctica de la auditoria.
 Planear y preparar una auditoria.
 Recolectar y analizar evidencia objetiva a través de las entrevistas,
la observación, el muestreo y la toma de notas.
 Dirigir a un equipo de auditores.
 Realizar y reportar los resultados de la auditoria (incluyendo la
evidencia documental, reportes de no conformidad basado en los
hechos que agreguen valor a la organización).
 Desarrollar acciones de seguimiento (incluyendo la evaluación de la
eficacia de las acciones correctivas).
OBJETIVOS DEL CURSO
Con el fin de:
1º Reunión
Introducción, conceptos generales
sobre normas de sistemas de gestión,
técnicas de implementación,
integración de las normas de sistemas
de gestión.
CONCEPTOS GENERALES
LA GESTIÓN
Las organizaciones necesitan lograr sus
fines haciendo uso eficaz y eficiente de los
recursos o medios.
Estos medios incluyen:
– Estructuras organizacionales
– Planificación
– Procedimientos
– Responsabilidades
– Procesos
– Recursos
…para realizar sus políticas
y alcanzar sus objetivos
FUENTE: CONSULTORA
KEY MANAGEMENT RESOURCES SAC‐KMR SAC
SISTEMAS DE GESTIÓN
• Es el sistema que utiliza la organización
para alcanzar la Política y los Objetivos
que ha fijado la Dirección.
SISTEMA
• Red de procesos interrelacionados que
actúan armónicamente.
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
RESPONSABILIDAD
SOCIAL
ALGUNOS SISTEMAS NORMALIZADOS
SISTEMA DE GESTIÓN
DE CALIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
SISTEMA DE GESTIÓN
DE SEGURIDAD
SISTEMA DE GESTIÓN
DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL
OTROS SISTEMA DE
GESTIÓN
ISO 9001
ISO 14001
OSHAS 18001
ISO 26000
Cliente
Entorno
Social
Colaboradores
Partes
Interesadas
Otros
Grupos
1.Enfoque al cliente:
Las organizaciones dependen de sus
clientes y por lo tanto deberían
comprender las necesidades actuales y
futuras de los clientes, cumplir los
requisitos de los clientes y esforzarse en
exceder las expectativas de los clientes.
PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
2. Liderazgo:
Los líderes establecen unidad de propósito
y la dirección de la organización. Ellos
deberían crear y mantener un ambiente
interno, en el cual el personal pueda llegar a
involucrarse totalmente en el logro de los
objetivos de la organización.
PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
3. Participación del personal:
El personal de todos los niveles es la
esencia de una organización y su total
compromiso posibilita que sus
habilidades sean usadas para el
beneficio de la organización.
PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
4. Enfoque al proceso:
Un resultado deseado se alcanza más
Eficientemente cuando las actividades y
los recursos relacionados se gestionan
como un proceso.
PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
5. Enfoque de sistema a la gestión:
Identificar, entender y gestionar los
procesos interrelacionados como un
sistema contribuye a la eficacia y
eficiencia de la organización para lograr
sus objetivos.
PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
6. Mejoramiento continuo:
El mejoramiento continuo del desempeño
global de la organización debería ser un
objetivo permanente de la organización.
PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
7. Enfoque de toma de decisiones
basada en hechos:
Las decisiones eficaces se basan en el
análisis de los datos y la información.
PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
8. Relaciones mutuamente beneficiosas
con el proveedor:
Una organización y sus proveedores son
interdependientes y una relación
mutuamente beneficiosa aumenta la
capacidad de ambos para crear valor.
PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
“LA DIFERENCIA ENTRE LA TRANSFORMACION
POR ACCIDENTE Y LA QUE RESULTA DE LA
APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION, ES
COMO LA DIFERENCIA ENTRE UN RAYO Y UNA
LAMPARA. AMBOS PRODUCEN LUZ, PERO UNO ES
PELIGROSO Y POCO CONFIABLE, MIENTRAS QUE
LA OTRA ES MAS SEGURA, GOBERNABLE Y
DISPONIBLE”
M. Fergunson
LA GESTION INTEGRAL
GESTION
FINANCIERA
GESTION DE
CALIDAD
GESTION
AMBIENTAL
GESTION DE
SEGURIDAD
Y SALUD
Dinero Aspectos del
producto
Aspectos
ambientales
Peligros en
ámbito laboral
Dirección /
Accionistas
Clientes Sociedad
Otras partes
Empleados
Otras partes
ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001
RESPONSA-
BILIDAD
SOCIAL
Aspectos
sociales
Empleados
Otras partes
ISO 26000
REVISIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN:
Norma Técnica ISO 9001:2008
Sistema de Gestión de la Calidad
“El producto debe satisfacer las
Expectativas del Cliente”
¿Qué se entiende por Calidad?
► Es el conjunto de propiedades y características de un
producto o servicio, que le confieren la aptitud para
satisfacer necesidades expresas o implícitas (ISO
8402:1994)
► Grado en el que un conjunto de características
inherentes cumple con los requisitos (ISO 9000:2005)
► El producto es de mayor calidad si la pérdida que
provoca a la sociedad es mínima....(Taguchi)
• Frente a dos productos ofrecidos al
mismo precio, se elegirá el que le
brinde mayor calidad.
• Frente a dos productos que ofrecen la
misma calidad, se escogerá el de
menor precio.
Comportamiento del Mercado
con respecto al Producto
 Por lo tanto el mercado actual busca la mayor
calidad al menor precio ...
Mejoramiento
Continuo
de la Calidad
La Reducción
de Costos Se logra con
Antes ....
COSTO + UTILIDAD = PRECIO DE VENTA
Ahora :
PRECIO DE VENTA - COSTO = UTILIDAD
Calidad
Grado en el que un conjunto de
características inherentes cumple con las
necesidades o expectativas establecidas,
generalmente implícita u obligatoria
Lograr una calidad satisfactoria incluye todas las
fases del ciclo de calidad como un todo
Definición de Calidad
Evolución del concepto calidad
Etapa del Artesano
Control de calidad era responsabilidad de la persona que hacía el
producto.
Control de Calidad (Revolución Industrial)
• La responsabilidad era de la persona que controlaba el proceso
• No existía comunicación entre los que hacen el trabajo y los que
lo controlan.
• Se desarrollan las técnicas de control:
- Inspección
- Metrología
- Pruebas de laboratorio
- Muestreo
- Normas de Producto
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
(Después de la Segunda Guerra Mundial):
• Fábricas sujetas a costos muy altos con
márgenes de utilidad muy reducidos.
• Se evidenció que era poco eficiente continuar
intentando controlar la calidad después que el
producto estuviera hecho.
• La prevención de defectos antes y durante el
proceso de fabricación reduciría
considerablemente los costos (nace el
Aseguramiento de la Calidad).
Prevención más que Detección.....
Evolución del concepto calidad
Primeros sistemas de calidad en sector
nuclear y aerospacial. La calidad pasa a
depender de la presidencia de la empresa
Toda la organización es responsable sobre la
calidad ; pero ésta debe empezar desde el
más alto nivel .
Evolución del concepto calidad
.... La escalera se barre de arriba hacia abajo.....
Década del 50
Ultima Década
Control de Calidad vs.
Aseguramiento de la Calidad
• Técnicas y actividades de carácter operacional
utilizadas para satisfacer los requisitos relativos
a la calidad.
• La responsabilidad de la calidad se limita al
Departamento de Control de Calidad.
• NO permite la salida de productos defectuosos
El Control de Calidad no es responsable de la
calidad del producto ......solo la mide.....
Control de Calidad
Control de Calidad vs.
Aseguramiento de la Calidad
Aseguramiento de la Calidad
• Todas las actividades planificadas y sistemáticas
necesarias para generar la confianza que el
producto o servicio comercializado puede
satisfacer los requerimientos exigidos por el
cliente.
• Evitará que el producto salga defectuoso desde su
concepción y a lo largo de todo el proceso
productivo
Siglo XXI
Sistema de Gestión de Calidad
Hoy en día las empresas líderes y de éxito no solo se
exigen a ellas mismas cumplir con el aseguramiento de
la calidad, sino que también demuestran su capacidad
para satisfacer al cliente y su compromiso con el
mejoramiento continuo
LOS OCHO (8) PRINCIPIOS
DEL SISTEMA DE GESTION DE
CALIDAD
• Enfoque al cliente
• Liderazgo
• Participación de todo el personal
• Enfoque hacia los procesos
• Enfoque de administración de sistemas
• Mejora continua
• Toma de decisiones
• Relaciones mutuas con los proveedores
Historia de la Serie ISO 9000
I S O
ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LA
ESTANDARIZACIÓN
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR
STANDARDIZATION
¿Qué es una Norma Técnica?
Es un conjunto de especificaciones que han sido
elaboradas con la participación de todos los interesados y
aprobada por consenso.
1. Especificar los requisitos que debe cumplir los
productos y servicios. (se define la calidad)
2. Unificar.- Se define los requisitos de los productos
que hacen posible su intercambio funcional y
dimensional
* No es obligatoria.- Es de aplicación voluntaria
Objetivos Particulares
¿Qué es ISO?
• Organización Internacional de
Estandarización
• Sede: Ginebra (SUIZA)
• Reconocida por más de 150 países
• INDECOPI la representa en el PERU
• Promover y elaborar normas a nivel internacional para
facilitar el comercio mundial
Su Función
I S O
ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LA
ESTANDARIZACIÓN
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR
STANDARDIZATION
 Sede : Ginebra , Suiza
 Misión : Desarrollar y promover
normas comunes a nivel
internacional
 Miembros: Más de 100 Países
DESARROLLO DE LAS NORMAS
ISO 9000
ISO 9000:1987 Publicada por primera vez y aceptada por
muchas organizaciones alrededor del
mundo
ISO 9000:1994 Primera revisión que mejoraba los sistemas
de calidad existentes.
ISO 9000:2000 Revisión de la norma publicada en
diciembre de 2000. Es más genérica,
entendible y de aplicación universal.
ISO 9000:2008 Última revisión de la norma publicada en
noviembre de 2008. No introduce cambios a
la estructura, solo a la redacción.
La familia ISO 9000 esta compuesta
por CUATRO (4) estándares
ISO 9000
Sistemas de Gestión de Calidad:
Conceptos y Vocabulario
ISO 9001
Sistemas de Gestión de Calidad:
Requisitos
ISO 9004
Sistemas de Gestión de Calidad: Guía para
mejorar el desempeño del Sistema de Calidad
ISO 19011 Directrices para la auditoria de los Sistemas de
Gestión de Calidad y/o Ambiental
Temas que no son tratados en
la Serie ISO 9000
Ecología: No se menciona el tema del impacto
ecológico, pero es compatible con la ISO 14000.
Seguridad Industrial: No indica asuntos
relacionados a la seguridad del personal y de la
infraestructura.
Definidas como las Normas de la Serie ISO 14000
Normas próximas a publicarse de la serie ISO
18000, actualmente especificación OHSAS 18001
Algunos aspectos que no
considera ISO 9000
• No desarrolla ni sustituye la Gestión
Administrativa
• No certifica la calidad del Producto.
• No garantiza el Producto.
• No crea burocracia adicional.
• No es exclusiva para el Departamento
de Calidad.
• No es un estándar absoluto, ni
obligatorio.
PARTES DE LA NORMA ISO 9001:2008
1. Objeto y campo de aplicación.
2. Referencias normativas.
3. Términos y definiciones.
4. Sistema de gestión de la calidad.
5. Responsabilidad de la dirección.
6. Gestión de los recursos.
7. Realización del producto.
8. Medición, análisis y mejora.
ISO 9001:2008
4.0
SISTEMA DE
GESTIÓN DE
CALIDAD
5.0
RESPOSABILIDAD
DE LA DIRECCIÓN
6.0
GESTIÓN DE
LOS
RECURSOS
7.0
REALIZACIÓN
DEL PRODUCTO
8.0
MEDICIÓN,
ANÁLISIS Y
MEJORA
Requisitos
Generales
Requisitos de la
documentación
Manual de la
calidad
Control de los
documentos
Control de los
registros
Compromiso de
la Dirección
Enfoque al
cliente
Política de
Calidad
Planificación
Objetivos y
programas
Responsabilida
d autoridad y
comunicación
Revisión por la
Dirección
Provisión de
Recursos
Recursos
Humanos
Infraestructura
Ambiente de
Trabajo
Planificación de
la realización
del producto
Control de los
equipos de
seguimiento y
de medición
Procesos
relacionados
con el cliente
Diseño y
Desarrollo
Producción y
prestación de
servicio
Compras
Seguimiento y
mediciones
Satisfacción del
cliente
Control del
producto no
conforme
Seguimiento y
medición del
producto
Auditorias
internas
Mejora
Seguimiento y
medición de los
procesos
Análisis de datos
Taller 1: Identificación de los
procedimientos y registros
obligatorios requeridos por la
Norma ISO 9001:2008
REVISIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN:
Norma ISO 14001:2004
Sistema de Gestión Medio Ambiental
Problemas Ambientales
Sistema de Gestión Ambiental
“Parte del sistema de gestión de una organización,
empleada para desarrollar e implementar su política
ambiental y gestionar sus aspectos ambientales” (ISO
14001)
Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
permiten incorporar la cultura de
protección ambiental a la gestión general
de la empresa, dándole un valor
estratégico y de ventaja competitiva.
Un Sistema de Gestión Ambiental dota a
la empresa de una herramienta de trabajo
para sistematizar las buenas prácticas
realizadas hasta el momento y asegurar
su mejora continua.
Implementación y gestión de la
norma ISO 14001:2004
MODELO DE LA NORMA ISO 14001
El ciclo PDCA, también conocido como "círculo
de Deming“, es una estrategia de mejora
continua de la basado en cuatro pasos
principales.
CICLO DE MEJORA CONTINUA
• Reconocer que la gestión ambiental se encuentra
entre las prioridades corporativas más
importantes.
• Compromiso y liderazgo de la Dirección y de los
empleados con el Sistema de Gestión Ambiental.
• Proporcionar los recursos apropiados y
suficientes, incluyendo capacitación, para
alcanzar de manera continua los niveles de
desempeño establecidos.
• Evaluar el desempeño ambiental en función de
objetivos y metas ambientales de la organización
en busca de la mejora continua.
FACTORES CRITICOS DE ÉXITO PARA LA
IMPLANTACIÓN DE UN SGA
Elemento de la Norma
4.2 POLÍTICA AMBIENTAL
4.3 PLANIFICACIÓN
4.3.1 Aspectos Ambientales
4.3.2 Requisitos Legales y otros requisitos
4.3.3 Objetivos, metas y programas
4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
4.4.3 Comunicación
4.4.4 Documentación
4.4.5 Control de Documentos
4.4.6 Control Operacional
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
4.5. VERIFICACIÓN
4.5.1 Seguimiento y medición
4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal
4.5.3 No Conformidad, acción correctiva y acción preventiva
Requisitos de la
norma ISO
14001:2004
Política Planificación
Implementación
y Operación
Verificación y
Acc. Correct.
Revisión por
la Dirección
ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001
Política Planificación
Implementación
y Operación
Verificación y
Acc. Correct.
Revisión por
la Dirección
4.3.1 Aspectos Ambientales
4.3.2 Requisitos legales y
otros requisitos
4.3.3 Objetivos Metas y
programas
Política Planificación
Implementación
y Operación
Verificación y
Acc. Correct.
Revisión por
la Dirección
4.4.1 Recursos, funciones,
responsabilidad y autoridad
4.4.2 Competencia, formación y
toma de conciencia
4.4.3 Comunicación
4.4.4 Documentación
4.4.5 Control de la documentación
4.4.6 Control Operacional
4.4.7 Preparación y respuesta a
emergencia
7 requisitos
ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001
Política Planificación
Implementación
y Operación
Verificación y
Acc. Correct.
Revisión por
la Dirección
4.5.1 Seguimiento y medición
4.5.2 Evaluación del
cumplimiento legal
4.5.3 No conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.4 Control de los registros
4.5.5 Auditoria Interna
5 requisitos
ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001
Política Planificación
Implementación
y Operación
Verificación y
Acc. Correct.
Revisión por
la Dirección
ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001
Fases Implementación
A manera de guía las etapas para la
implementación y posterior certificación son:
1. Diagnostico Inicial
2. Planificación del Proyecto
3. Identificación de aspectos y
evaluación de impactos ambientales
4. Elaboración de Base Documental
6. Difusión y operación inicial del
sistema
7. Auditorias Internas
8. Auditoria Externa
Capacitación
5. Adecuación Infraestructura
1. Diagnostico Inicial
Se realiza un análisis gap o análisis de brecha
entre la situación actual de la empresa y el
cumplimiento de los requisitos establecidos en
la norma ISO 14001. Es común el uso de
“checklists” e inspección en campo para el
desarrollo de esta actividad.
Se recomienda recolectar la
información histórica y actual de
consumo energético, agua, residuos,
problemas con la comunidad, cultura
ambiental en la empresa, etc., con el
fin de poder establecer las mejoras
cualitativas y cuantitativas de la
implementación del SGA ISO 1400.
2. Planificación del proyecto
Determinado el grado de esfuerzo necesario
para la implementación es necesario
considerar la misma como un proyecto para su
adecuada gestión.
Se deben destinar los “recursos” necesarios
conforme al plan de implementación y tiempo
estimado de ejecución, los responsables, etc.
Se recomienda que la Alta Dirección comunique a la
organización el inicio del proyecto en forma oficial.
Consideraciones en el requisito 4.4.1
• Recursos humanos
• Habilidades especializadas,
• Infraestructura de la organización
• Recursos financieros y tecnológicos
RECURSOS FUNCIONES RESPONSABILIDAD AUTORIDAD
El SGA deberá contar con un
representante de la Dirección (RED), pero
las responsabilidades medioambientales
no deberían en ningún modo restringirse a
esta función. En realidad, la
responsabilidad y el compromiso de
respeto al medio ambiente deberá iniciarse
en los más altos niveles de la organización
y se transmitirán a todos los trabjadores
Sensibilización, en el contexto de la norma ISO 14001,
consiste en transmitir a todos los empleados el
sentimiento de que el medio ambiente es algo
verdaderamente importante para la organización y que es
fundamental la participación de todos a través de un
sistema de actuación común.
Competencia. La habilidad y la capacidad necesarias para
completar las actividades del proyecto.
CAPACITACION INICIAL
3. Identificación y evaluación de aspectos
ambientales
La identificación de aspectos y evaluación de
significancia de impactos ambientales es una
etapa muy importante para la adecuada
implementación del SGA.
Esta etapa servirá de “base” para la
aplicación correcta de los requisitos
establecidos en la norma.
Se recomienda contar con adecuada
capacitación o asesoría en el
desarrollo de la misma.
IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTO AMBIENTAL
ACTIVIDAD
ASPECTO
AMBIENTAL
IMPACTO
AMBIENTAL
Mantenimiento
Generación de
residuos
Contaminación
suelo, agua, aire.
ASOCIACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES
Aspecto Ambiental
Emisiones a la atmósfera
Impacto Ambiental
• Contaminación del aire
• Daño a la capa de ozono
• Lluvia ácida
• Enfermedades respiratorias
Descarga de efluentes
• Contaminación del agua
• Destrucción de flora / fauna
• Eutroficación
• Bioacumulación
EVALUACIÓN DE SIGNIFICANCIA
DETERMINACIÓN DE ASPECTOS
AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS
Se establecen valores a los criterios de significancia establecidos
y generalmente son evaluados con la utilización de matrices:
Aspecto Impacto Magnitud Severidad Partes Int. Costo Mit Signific.
Emisiones Aire, salud 2 2 1 3 8
Efluentes Agua, suelo 3 2 3 1 9
Residuos Suelo, agua, salud 2 1 1 3 6
Derrames Agua, suelo 1 1 3 1 6
Criterios 1 = Bajo 2 = Medio 3 = Alto
Significativo : 9 a 12
SEVERIDAD
FRECUENCIA Bajo Menor Moderado Mayor Extremo
Casi Seguro 11 16 20 23 25
Probable 7 12 17 21 24
Moderado 4 8 13 18 22
Improbable 2 5 9 14 19
Raro 1 3 6 10 15
EVALUACIÓN DE SIGNIFICANCIA
EJEMPLO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN Y
EVALUACIÓN DE A.A e I.A
En este punto se debe considerar las respuestas a las
siguientes preguntas:
• ¿ De que manera la organización tiene acceso e identifica
los requisitos legales y otros requisitos relevantes?
• ¿De que manera la organización realiza el seguimiento de
los cambios en los requisitos legales y otros requisitos?
• ¿De que manera la organización comunica a sus empleados
la información relevante sobre los requisitos legales y otros
requisitos?
4.3.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
Sumilla Identificador Sector
Fecha de
publicación
Art. Texto
Interpretación del
requisito legal
Requisito legal
Aspecto
amb.
Gen.
/
Esp.
Ejemplo de Registro de Requisitos Legales y otros requisitos
4. Elaboración de la Base Documental
Para la elaboración de documentos se debe
verificar primeramente los requisitos
documentados que establece la norma.
Existen procedimientos que no se establecen como
documentados, pero se recomienda en la
implementación documentar los procedimientos que
sean necesarios.
5 5. FORMATOS
4. INSTRUCTIVOS
4
3
2
1
3. PROCEDIMIENTOS
1. POLÍTICA AMBIENTAL
2. MANUAL DEL SGA
A pesar que no está indicado como requisito en la norma, es
una practica común elaborar un “Manual del SGA” en el cual se
incluye: La política ambiental, objetivos, metas ambientales,
descripción del alcance del SGA, descripción de los elementos
principales del sistema de gestión ambiental y su interacción,
así como la referencia a los documentos relacionados.
ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACION DEL SGA
POLITICA AMBIENTAL
La política ambiental reflejará el compromiso del
más alto nivel para cumplir con la leyes aplicables y
el mejoramiento continuo. Ella será lo
suficientemente clara como para que sea
comprendida por todas las partes interesadas, y se
examinará y revisará periódicamente para adecuarla
a cualquier situación o contexto cambiante.
POLÍTICA AMBIENTAL
Prevenir la contaminación ambiental y minimizar los impactos ambientales, en especial
los que incidan en la calidad de los efluentes, contaminación de los suelos, emisiones
atmosféricas, ruidos, residuos sólidos; y, optimizar el uso de los recursos naturales no
renovables.
Cumplir con la legislación ambiental peruana aplicable, la norma ISO 14001:2004 y el
Sistema de Gestión propia de la compañía aplicables a este fin; así como otras normas
aceptadas por la organización.
Mejorar continuamente nuestros procesos y servicios en temas ambientales
desarrollando Programas de Gestión Ambiental y empleando en todos nuestros
procesos, la mejor tecnología disponible que sea técnica y económicamente factible.
Implementar, mantener y comunicar la presente política ambiental entre nuestros
accionistas, trabajadores, proveedores, contratistas y entidades reguladoras, poniéndola
a disposición del público.
En Interoil Perú S.A. nos dedicamos a la exploración y explotación de
yacimientos de hidrocarburos; bajo un sistema de gestión ambiental para
preservar nuestro medio ambiente considerando el principio de desarrollo
sostenible, para lo cual asumimos los siguientes compromisos:
REQUISITO 4.3.3 OBJETIVO, META Y PROGRAMAS
Política: “Nuestra empresa se compromete a utilizar los
recursos naturales y energéticos en forma racional y
consciente”
Objetivo Nº 1: Reducir el consumo de energía en las
instalaciones
Metas
-Reducción del 30% del consumo de energía en las
oficinas administrativas.
-Reducción del 10% del consumo de energía en
talleres y proceso de producción.
Metas Medios de acción Indicadores Responsable Plazo
Control de
ruidos
molestos y
nocivos en
el 50% de
Urbanizacio
nes del
Distrito
1. Aplicar mecanismos
de control de la
contaminación en
zonas comerciales.
2. Control de ruidos en
zonas residenciales.
3. Control de ruidos por
vehículos.
Número de quejas
de vecinos.
Número de quejas
de vecinos.
Número de quejas
de vecinos.
Jefe de G.A /
Jefe de
Seguridad
Diciembre
OBJETIVO: Reducción de ruidos molestos y nocivos
EJEMPLO DE PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
Requisito 4.4.5 Control de la documentación
Requisito 4.5.4 Control de los registros
Requisito 4.4.5 Control de la documentación
Requisito 4.5.4 Control de los registros
El control operacional engloba un conjunto de
procedimientos y controles esenciales para el
funcionamiento del sistema, por lo que deberán estar
documentados en todo caso. Debe ponerse el énfasis en
los aspectos / impactos medioambientales realmente
significativos relacionados con
la política medioambiental para garantizar:
REQUISITO 4.4.6 CONTROL OPERACIONAL
• el cumplimiento de la legislación,
• la prevención de la contaminación,
• la mejora continua y
• el logro de objetivos y metas.
5. Adecuación de Infraestructura
Es necesario implementar cambios físicos de
algunas actividades en las operaciones de la
organización, en general los cambios pueden
estar asociados a:
• Gestión de Residuos
• Ahorro de recursos energéticos y
agua
• Señalización ambiental
6. Difusión y operación inicial del sistema
Implementada las fases iniciales del SGA y
cuando se considere “apto” el sistema para su
operación inicial, es recomendable que la Alta
Dirección comunique a la organización la
operación oficial del sistema para el
cumplimiento de la política, objetivos y metas,
normas, procedimientos, controles y cualquier
elemento asociado al SGA.
Requisito 4.5.1 Seguimiento y medición
La organización debe establecer, implementar y
mantener uno o varios procedimientos para hacer el
seguimiento y medir de forma regular las características
fundamentales de sus operaciones que puedan tener un
impacto significativo en el medio ambiente.
Los procedimientos deben incluir la documentación de
la información para hacer el seguimiento del
desempeño, de los controles operacionales aplicables
y de la conformidad con los objetivos y metas
ambientales de la organización.
La organización debe asegurarse de que los equipos de
seguimiento y medición se utilicen y mantengan
calibrados o verificados, y se deben conservar los
registros asociados.
Río
Chili
Caldero
s
Torre
de
Refrigeració
n 2
Taza
1
Grupos
Sulzer
Caldera
4
Torre de
Refrigeración
1
1 2 3 4 5
Planta
de
Ablandamien
to
Planta
de
Clarificaci
ón
Pozo para
Separación
Aceite -
Agua
Plant
a
Desmineraliza
dora
Peter
s
Plant
a
Desmineraliza
dora
Limpe
sa
Reservori
os
Pozo
de
Neutralizac
ión
18
m
3
Anulad
O
2 3
Techo
de
Oficina
s
Condensado
r
Turbina
1
Leyend
a
Efluentes
Líquidos
Cuerpo
Receptor
Emisiones
Gaseosas
Calidad de
Aire
Ruido
s
Electromagneti
smo
Meteorolog
ía
Sotavent
o
Intensidad de
Luz
Puesta a
Tierra
Agua del río
Chili
Barlove
nto
Es importante identificar
todos los puntos de control
o monitoreo en los
procesos asociados a los
impactos ambientales
significativos y los
requisitos legales
ambientales aplicables en
la organización.
Se recomienda que la
ubicación de los puntos se
encuentren expresadas en
coordenadas UTM.
Requisito 4.5.1 Seguimiento y medición
DICIEMBRE
2004 2005 2006
Enero 204.17 182.66 178.60
Febrero 158.02 147.60 150.90
Marzo 191.66 177.00 160.90
Abril 210.40 200.90 179.60
Mayo 275.80 198.40 160.70
Junio 223.50 230.00 185.60
Julio 190.80 204.54 174.30
Agosto 220.34 187.60 180.60
Septiembre 187.76 190.50 188.70
Octubre 170.80 150.80 160.90
Noviembre 189.70 160.90 159.60
Diciembre 228.40 205.90 203.90
Total 2451.35 2236.80 2084.30
ANALISIS DE DATOS
INFORME MENSUAL DE CONSUMO DE AGUA POTABLE
Mes
Consumo (metros cúbicos)
Comparación de Consumo de Agua Potable
0
50
100
150
200
250
300
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2004
2005
2006
Los indicadores de
gestión ambiental nos
ayudan a supervisar el
desempeño ambiental
en la organización.
Basados en el análisis y
recomendaciones de
mejora son
herramientas útiles para
la toma de decisiones y
mejora continua del
SGA.
Mes :
Año :
Ubicación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual
A 12.00 9.00 5.00 4.00 8.00 15.00 5.00 4.00 9.00 6.00 4.00 2.00 83.00
B 234.50 250.60 337.50 239.00 195.00 133.00 142.00 100 382.00 227.00 262.00 214.00 2716.60
C 15.00 8.00 24.00 10.00 13.00 18.00 9.00 11.00 9.00 10.00 8.00 18.00 153.00
Total mensual 261.50 267.60 366.50 253.00 216.00 166.00 156.00 115.00 400.00 243.00 274.00 234.00 2952.60
A 120.00 167.00 620.00 110.00 388.00 120.00 45.00 175.00 1135.00 181.00 180.00 425.00 3666.00
B 255.00 279.00 258.00 352.00 235.00 177.50 226.00 100.00 197.00 142.00 96.00 138.00 2455.50
C 249.00 132.00 134.00 145.00 188.00 60.00 44.00 84.00 64.00 54.00 61.00 49.00 1264.00
Total mensual 624.00 578.00 1012.00 607.00 811.00 357.50 315.00 359.00 1396.00 377.00 337.00 612.00 7385.50
TOTAL 885.50 845.60 1378.50 860.00 1027.00 523.50 471.00 474.00 1796.00 620.00 611.00 846.00 10338.10
Indicador de residuos reciclables
A 0.85%
B 91.45%
C 7.69%
Indicador de residuos no reciclables
A 69.44%
B 22.55%
C 8.01%
INDICADORES DE SGA
Generacion de Residuos
INDICADORES GENERACION DE RESIDUOS
(Kg)
Residuos
No
Reciclables
Residuos
Reciclables
DICIEMBRE
2006
0.00
200.00
400.00
600.00
800.00
1000.00
1200.00
1400.00
1600.00
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic
Kg
No Reciclables Reciclables
Indicador de residuos reciclables
0.85%
91.45%
7.69%
A B C
Indicador de residuos no reciclables
69.44%
22.55%
8.01%
A B C
Se debe establecer, implementar y mantener uno o
varios procedimientos para evaluar periódicamente
el cumplimiento de los requisitos legales aplicables
y otros requisitos que la organización suscriba
La organización debe mantener los registros de los
resultados de las evaluaciones periódicas.
Requisito 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal
En
cumplimiento
Cumplimiento
parcial (existen
observaciones)
Incumplimiento
Evidencia Objetiva (en
cumplimiento) /
Observaciones (cumplimiento
parcial) /
Medidas correctivas
(incumplimiento)
Verificación de cumplimiento
(marcar con una X)
Requisito 4.4.7 Preparación y respuesta ante
emergencias
7. Auditorias Internas
Las auditorias internas tienen por finalidad verificar el
cumplimiento y desempeño del SGA.
El numero y tiempo en el cual debe realizarse las
auditorias internas están en función de factores como:
- Capacitación adecuada de los trabajadores en el
SGA
- Formación de auditores internos
- Numero de procesos y actividades comprometidas
- Fechas del proyecto
- Compromiso del personal de la organización
- Adecuada elaboración de Base Documental
TERMINOS Y DEFINICIONES ASOCIADOS A AUDITORIA
Auditoria
Proceso sistemático, independiente y documentado para
obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera
objetiva con el fin de determinar la extensión en que se
cumplen los criterios de auditoria.
Las auditorias internas, se denominan en algunos casos
auditorias de “primera parte”.
Las auditorias externas incluyen lo que se denomina
generalmente auditorias de “segunda y tercera parte”.
Auditor
Persona con la competencia
para llevar a cabo una
auditoria.
Competencia
Atributos personales y
aptitud demostrada para
aplicar conocimientos y
habilidades
4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva
“Una no conformidad es el incumplimiento de un
requisito especificado”
La mejora continua del
sistema depende de:
• la eliminación de las no
conformidades existentes
• la prevención de las no
conformidades potenciales
La acción correctiva busca la eliminación de la no
conformidad y de sus causas raíz, para evitar que
vuelva a ocurrir.
Diagrama de Ishikawa
4.4.6 Revisión por la Dirección
Los resultados de las revisiones por
la dirección deben incluir todas las
decisiones y acciones tomadas
relacionadas con posibles cambios
en la política ambiental, objetivos,
metas y otros elementos del sistema
de gestión ambiental, coherentes
con el compromiso de mejora
continua.
La alta dirección debe revisar el sistema de
gestión ambiental de la organización, a
intervalos planificados.
Se deben conservar los registros de las
revisiones por la dirección
7. Auditoria Externa
La certificación no es un requisito establecido
en ninguna norma ISO, es una etapa de las
empresas que quieren acreditar el sistema
implementado a través de un organismo
internacional.
Esta labor es llevada acabo independientemente
de ISO, por parte de organismos certificadores en
diferentes países.
Factores porque fracasa una
implementación del SGA ISO 14001
El principal factor es la falta de compromiso.
No es suficiente con cumplir los requisitos de
documentación exigidos por la norma, no alcanza con
poner en marcha el sistema y dejarlo actuar por sí
mismo.
La verdadera diferencia está en la gente. Si los
directivos no se involucran seriamente, si realmente no
comprenden el respeto ambiental la implementación
esta condenada al fracaso
También esta la resistencia interna al cambio, pero con
la adecuada concientización y capacitación ambiental
de los trabajadores.
¿Qué es lo que viene después de la
implementación o certificación?
La implementación del SGA ISO 14001 es el
comienzo de una gestión adecuada y alineada a
las políticas de conservación ambiental y
desarrollo.
Es necesario su mantenimiento y mejora continua
integrando cada vez mas al personal, empresa y
sociedad.
“ La tierra no es una herencia de nuestros
padres sino una herencia de nuestros hijos”
(Antiguo refrán Indio)
REVISIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN:
Requisito OHSAS 18001:2007
(Futura Norma ISO 45001:2016)
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
en el Trabajo
INCIDENTES
Evento que dio lugar a un accidente
o tuvo el potencial de llegar a ser un
accidente.
NOTA: Todo incidente, así no haya dado lugar a
un accidente, se considera como un potencial
peligro y debe ser reportado.
ACCIDENTE
Evento no deseado que da lugar a
muerte, enfermedad, lesión, daño u
otra pérdida.
PELIGRO
Fuente o situación con potencial de
daño en términos de lesión,
enfermedad, daño a la propiedad,
daño al ambiente de trabajo o una
combinación de estos.
RIESGO
Combinación de la probabilidad y las
consecuencias de la ocurrencia de un
evento peligroso específico.
RIESGO TOLERABLE
Riesgo que ha sido reducido a un
nivel aceptable por la organización.
Considerar: Obligaciones legales y política de SSO
MANTENER CERO INCIDENTES
CONTAR CON UN AMBIENTE SEGURO Y
SALUDABLE
CONTROLAR A UN NIVEL TOLERABLE SUS
RIESGOS
REALIZAR SUS ACTIVIDADES BAJO
CONDICIONES DE RIESGO ACEPTABLES
OBJETIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO
Seguridad Industrial – Noviembre 2008
ASPECTOS CRITICOS DE UN SISTEMA DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
MEDIO
(EDIFICIOS, INSTALACIONES)
EQUIPO
(MÁQUINAS Y
HERRAMIENTAS)
MATERIALES
(MATERIAS PRIMAS,
PRODUCTOS QUÍMICOS,
ETC.)
ACTIVO
INCLUYE A LOS ADMINISTRADORES,
TRABAJADORES, CONTRATISTAS,
CLIENTES, VISITANTES, ETC.
EL HOMBRE ES LA FUENTE PRINCIPAL
DE ATAQUE
PELIGRO
FUENTE
IPER
RIESGOS
CONSECUENCIA
IPER
PELIGRO
RIESGO
EVALUACIÓN
CONTROL
IDENTIFICACIÓN
IPER
IPER – REPORTE DE INCIDENTES
PELIGRO: Fuente, situación o acto con el
potencial de daño en términos de lesiones o
enfermedades ocupacionales o la
combinación de ellas.
RIESGO: Combinación de la probabilidad de
ocurrencia de un evento o exposición peligrosa
y la severidad de las lesiones o daños o
enfermedad que puede provocar el evento o la
exposición
IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVLUACION Y
CONTROL DE RIESGOS
PELIGRO
RIESGO
Riesgo Base: la evaluación del
riesgo ignora los controles
existentes y por consiguiente
evalúa el riesgo inherente
asociado con una actividad o
situación.
Riesgo Residual: Tiene en cuenta
el nivel de riesgo mientras la
actividad o situación esta bajo
control de la organización. Se
utiliza para medir que tan bien se
está manejando la actividad o
situación.
IPER - CLASIFICACION DEL RIESGO
Blanco: Es el ente, aspecto, objeto y/o
instalación que será afectado de
materializarse el riesgo identificado.
Seguridad de personas: Lesiones por
cortes, golpes, caídas: contusiones,
fracturas, amputaciones, entre otras
Salud: Referidas desde un simple
malestar a enfermedades ocupacionales
tales como hipoacusia, silicosis, entre
otras
Propiedad: Daños materiales de equipos,
instalaciones, herramientas
Partes interesadas: Factor relacionado al
entorno social que puede verse afectado
desde quejas hasta presiones por cerrar
el negocio.
IPER - BLANCOS DEL RIESGO
PELIGRO RIESGO
RUIDO
PROBABILIDAD DE
ADQUIRIR SORDERA
HERRAMIENTAS
DEFECTUOSAS
PROBABILIDAD DE
GOLPES Y CORTES
MÁQUINA SIN
PROTECCIÓN
PROBABILIDAD DE
ATRAPAMIENTO
POSTURAS
INADECUADAS
PROBABILIDAD DE
ENFERMEDAD
OSTEOMUSCULAR
GASES Y VAPORES
PROBABILIDAD DE
INTOXICACIÓN
POLVOS
PROBABILIDAD DE
ENFERMEDADES
RESPIRATORIAS
IPER - EJEMPLOS
Deberá incluir
a. Actividades rutinarias y no rutinarias.
b. Actividades de todo el personal que acceso al
lugar de trabajo.
c. Comportamiento, capacidad y otros factores
asociados a las personas.
d. Identificación de los peligros originados fuera del
lugar de trabajo, capaz de afectar adversamente la
S&SO de las personas bajo en control de la
organización dentro del lugar de trabajo.
IPERC - PROCEDIMIENTO PARA LA
IDENTIFICACION Y REPORTE DE PELIGROS
Deberá incluir
e. Peligros generados en la proximidad del lugar de
trabajo por actividades o trabajos relacionados bajo
el control de la organización.
f. Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de
trabajo.
g. Cambios en las actividades de la empresa.
IPER - PROCEDMIENTO PAREA LA
IDENTIFICACION Y REPORTE DE PELIGROS
1 Catastrófica
2 Crítico
3 Serio
4 Marginal
5 Mínimo
1 Catastrófica
Pérdida devastadora de la
propiedad
Hasta 35 millones US$
2 Crítico
Pérdida ampliamente
diseminada
Hasta 500 mil US$
3 Serio
Daño a la propiedad
significativo
Hasta 250 mil US$
4 Marginal Daño a la propiedad menor Hasta 100 mil US$
5 Mínimo
Daño insignificativo a muy
pequeño
Hasta 10 mil US$
Lesiones menores con pérdida de turno
Primeros auxilios sin pérdida de turno
SEVERIDAD DE ACUERDO AL DAÑO A LA PROPIEDAD
SEVERIDAD DE ACUERDO A LA NATURALEZA DEL INCIDENTE–EFECTOS
EN EL PERSONAL
Pérdida de vida (1 ó más fatalidades)
Varias lesiones incapacitantes permanentes
Lesiones incapacitantes temporales
IPER - MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
1 Frecuente
Se espera que ocurra el evento
en la mayoría de circunstancias
Una o más veces por semana
2 Regular
El evento probablemente ocurra
en la mayoría de las
circunstancias
Una vez al mes
3 Ocasional
El evento puede ocurrir en
algún momento
Una vez al año
4
Pequeña
probabilidad de
ocurrencia
El evento tiene una limitada
probabilidad de ocurrencia
Una vez en 5 años
5 Raro Una vez cada 50 años Una vez en más de 5 años
CRITERIOS DE PROBABILIDAD / FRECUENCIA
IPER - MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
MATRIZ DE RANGO DE RIESGO
RIESGOS TOLERABLES Y NO TOLERABLES
Severidad
Probabilidad
1 2 3 4 5
1 1 2 3 4 5
2 2 4 6 8 10
3 3 6 9 12 15
4 4 8 12 16 20
5 5 10 15 20 25
IPER - RANGO DE RIESGO
N° Ubicación
Actividad/
Condicion
Materiales/
Insumos
Equipo/
Instalacion
Peligro Blanco Riesgo Base Sever Prob
Rango
Riesgo
Elaborado por
Jefe Departamento Seguridad y Salud Ocupacional
Revisado por:
RED
Revisión:
02/2005-10-07
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS Código : FSI 5-02-1
AREA O CENTRAL : FECHA DE ACTUALIZACION :
IPER - IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL
RIESGO BASE
N° Ubicación
Actividad/
Condicion
Materiales/
Insumos
Equipo/
Instalacion
Peligro Blanco Riesgo Base Sever Prob
Rango
Riesgo
1
Sala de Alta Tensión en
33 kV
Desergenizado de
instalaciones
N.A.
Epp para
maniobras /
Celda de
Interruptor
Energía Eléctrica
Seguridad
personal
Lesiones por
descarga
eléctrica
1 3 3
2 Sala de Grupos Diesel Operación de motores N.A. Motores Man Ruído
Seguridad
personal
Hipoacusia 2 3 6
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS Código : FSI 5-02-1
AREA O CENTRAL : FECHA DE ACTUALIZACION :
Revisión:
01/2002-10-15
Revisado por:
RED
Elaborado por:
Jefe Departamento Seguridad y Salud Ocupacional
IPER - IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL
RIESGO BASE
CONTROL DE RIESGOS
Los controles son mecanismos que se implementan para
eliminar o reducir la severidad y/o probabilidad de
ocurrencia de los riesgos identificados: 4 Ts. : Terminar,
Tratar, Tolerar y Transferir
Terminar: Implica la eliminación de la fuente de peligro
Tratar: Implementación de un diseño o acción para minimizar
ampliamente el riesgo, barreras físicas, instalación de
equipos de advertencia.
Tolerar: Definir y difundir procedimientos, brindar
capacitación, uso de EPP.
Transferir: Generalmente empleado cuando la organización
no cuenta con recursos necesarios. Encargar a especialistas
la reducción del riesgo
DETERMINACION DE CONTROLES OPERACIONALES
PARA RIESGOS NO TOLERABLES
Efectividad Designación Descripción
95% Altamente efectivo
Existen medidas de prevención de eficacia
comprobada (procedimientos, observaciones
planeadas, inspecciones frecuentes,
capacitación, sistemas de protecciones
físicas, etc. para controlar riesgo.
75% Efectivo
Existen buenas medidas de prevención y
pueden mejorarse.
50% Parcialmente efectivo Sólo existen medidas de control periódicas.
25% Baja efectividad
Existen medidas, pero se registran incidentes
/ accidentes por los peligros / riesgos
considerados.
1% Totalmente inefectivo No existe ninguna medida de control.
CRITERIOS DE EFECTIVIDAD DE CONTROL
IPER - EFECTIVIDAD DE CONTROL
Terminar Tratar Tolerar Transferir Monitorear Responsable
1
Sala de Alta
tensión en
33 kV
Desernegizado
de
instalaciones
Energía
Eléctrica
3 N.A. N.A. N.A.
Modificación
de las barreras
de protección,
instalación de
sensores de
aproximación.
Uso de epp,
elaborar
procedimiento
de trabajo,
capacitación y
señales de
seguridad
N.A. Bimensual Mantenimiento
2
Sala de
Grupos
Diesel
Operación de
Motores Sulzer
Ruído 6 N.A. N.A. N.A.
Aislamiento
acustico de
motores
Uso de epp,
señales de
seguridad,
instalación de
barreras
aislantes,
capacitar
N.A. Mensual
Operación y
Control del
Sistema
CONTROLES PARA RIESGOS NO TOLERABLES / RIESGO RESIDUAL
Código : FSI 5-02-2
Página :
Area / Central : C.T. Chilina Fecha de Actualización :
N°
Ref
Ubicación
Actividad/
Condición
Peligro
Rango
Riesgo
Control
Existente
Efectividad
de Control
CONTROLES
Elaborado por:
Jefe Departamento Seguridad y
Salud Ocupacional
Revisado por:
RED
Aprobado por:
GERENTE GENERAL
Revisión:
01/2002-10-15
IPER – EJEMPLOS CONTROLES
Sala de Alta Tensión en
33 kV
Desernegizado
de
instalaciones
Energía eléctrica 1 3 3
Procedimientos de Trabajo,
epp, programa de
mantenimiento, sistemas
de protecciones físicas
75%
Sala de Alta Tensión en
33 kV
Desernegizado
de
instalaciones
Energía eléctrica 1 5 5
Capacitació, empelar
tecnologia de punta
95%
Ubicación
EVALUACION DEL RIESGO RESIDUAL ASOCIADO A LA SEGURIDAD
Evaluación del Riesgo Base
Efectividad
del Control
Riesgo Control Existente
Control Existente
Actividad/
Condición Severidad Probabilidad Rango
Actividad/
Condición Severidad Probabilidad
Evaluación del Riesgo Base Efectividad
del Control
Ubicación
Rango
Riesgo
IPER - RIESGO RESIDUAL
IPER – GESTION DEL RIESGO
MATRIZ DE EVALUACION DEL RIESGO
INSIGNIFICANTE
FRECUENTE
OCASIONAL
REMOTO
CATASTROFICO
CRITICO
DAÑINO
IMPROBABLE
NO
SIGNIFICATIVO
IMPORTANTE PERDIDA
TOTAL
POCO
SIGNIFICATIVO
MODERADO APRECIABLE
APRECIABLE
MODERADO IMPORTANTE
MODERADO
APRECIABLE
MUY
IMPORTATE
IMPORTANTE
POCO
SIGNIFICATIVO
APRECIABLE
NO
SIGNIFICATIVO
IMPACTO O SEVERIDAD
P
R
O
B
A
B
I
L
I
D
A
D
MEDIDA DEL RIESGO
Riesgo = Probabilidad x Severidad
Probabilidad =
Probabilidad de
exposición a la
fuente de riesgo
X
Probabilidad de
impacto dada la
exposición
Severidad =
Severidad del
impacto
X
Número de
trabajadores
expuestos
4.3 PLANIFICACIÓN
4.3.1 Identificación de Peligros, evaluación de Riesgos y
determinación de Controles
4.3.2 Requisitos Legales y otros
4.3.3 Objetivos y Programas
4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN
4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad
4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia
4.4.3 Comunicación, participación y consulta
4.4.4 Documentación
4.4.5 Control de Documentos
4.4.6 Control Operacional
4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
4.5. VERIFICACIÓN
4.5.1 Seguimiento y medición del desempeño
4.5.2 Evaluación del cumplimiento
4.5.3 Investigación de Incidentes, no conformidad, acción
correctiva y acción preventiva
4.5.4 Control de los registros
4.5.5 Auditoría Interna
4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN
Requisitos de la
OHSAS
18001:2007
Práctica:
De cuatro ejemplos de Aspectos e
Impactos, Peligros y Riesgos no Tolerables
de su organización
Integración de las Normas
INTEGRACIÓN DE LOS CONCEPTOS
Aspectos
Significativos de
la Gestión
Objetivos y
Metas
Control
Operativo
Control del
PNC y
Planes de
emergencia
RELACIÓN ENTRE NORMAS
OHSAS
18001
Requisitos
18002
Guía
ISO 14000
14001
Requisitos
14004
Guía
ISO 9000
9001
Requisitos
9002
Guía para la
mejora del
desempeño
ENFOQUE “PHVA” (Círculo de Demin)
Inicio nuevo ciclo
A P
V H
PLANEAR
ACTUAR
VERIFICAR
HACER
ISO 9001:2008
4.0
SISTEMA DE
GESTIÓN DE
CALIDAD
5.0
RESPOSABILIDAD
DE LA DIRECCIÓN
6.0
GESTIÓN DE
LOS
RECURSOS
7.0
REALIZACIÓN
DEL PRODUCTO
O SERVICIO
8.0
MEDICIÓN
ANÁLISIS Y
MEJORA
Requisitos
Generales
Alcance y
exclusiones
Documentación
Control Registros
Manual de
Calidad
Compromiso de
la Dirección
Enfoque al
cliente
Política de
Calidad
Planificación
Objetivos y
programas
Responsabilidad
autoridad y
comunicación
Revisión por la
Dirección
Provisión de
Recursos
Capacitación,
toma de
conciencia,
competencia
Infraestructura
Ambiente de
Trabajo
Planificación de
operaciones
Control de
equipos de
medición
Procesos
relacionados con
el cliente
Diseño y
Desarrollo
Control de
operaciones
Compras
Planificación de
mediciones
Mediciones de
Satisfacción del
cliente
Control de NC
Medición de
Procesos
AC y AP
Auditorias internas
Mejora continua
Medición de
procesos
Análisis de datos
ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007
4.2
POLITICA
4.3
PLANIFICACIÓN
4.4
IMPLEMENTACIÓN
Y OPERACIÓN
4.5
VERIFICACIÓN
Y ACCIONES
CORRECTIVAS
4.6
REVISIÓN POR
LA DIRECCIÓN
AAS e IPER Estructura y
Responsabilidad
Mediciones y
Seguimiento
Requisitos
legales y otros
Objetivos y
metas
Programa de
gestión
Respuestas a
incidentes y
emergencias
Capacitación toma
de conciencia,
competencia
Comunicaciones
y Consulta
Control operativo
Documentos
Control de
Documentos
Accidentes
incidentes. No
conformidades
acciones
correctivas y
preventivas
(4.5.2/4.5.3)
Cumplimiento
legal (4.5.2.)
Auditorias
internas
Registros
Ref. OHSAS 18001:2007 Ref. ISO 14001:2004 Ref. ISO 9001:2008
1 Alcance 1 Objeto y Campo de
Aplicación Requisitos
Generales
1 Objetivo y Campo de
Aplicación
2 Publicaciones de Referencia 2 Referencias Normativas 2 Referencias Normativas
3 Términos y Definiciones 3 Definiciones 3 Términos y Definiciones
4 Elementos de un Sistema de
Gestión de S&SO
4 Requisitos de un Sistema de
Gestión Ambiental
4 Sistemas de Gestión de
Calidad
4.1 Requisitos Generales 4.1 Requisitos Generales 4.2.1 Requisitos Generales
4.2 Política S&SO 4.2 Política Ambiental 5.1+5.3+8
.5
Compromiso de la
Dirección, Política de
Calidad y Mejora
4.3 Planificación 4.3 Planificación 5.4 Planificación
4.3.1 Planificación de
identificación de peligros,
evaluación del riesgo y
control del riesgo
4.3.1 Aspectos Ambientales 5.2.,7.2.1,
7.2.2
Enfoque al cliente,
Determinación y revisión
de los requisitos
relacionados con el
producto
4.3.2 Requisitos legales y otros. 4.3.2 Requisitos legales y otros. 5.2, 7.2.1
,7.2.2
Enfoque al cliente,
Determinación de los
requisitos relacionados
con el producto
4.3.3 Objetivos 4.3.3 Objetivos y Metas y
Programas
5.4.1 Objetivos de la Calidad
Ref. OHSAS 18001:2007 Ref. ISO 14001:2004 Ref. ISO 9001:2008
4.3.4 Programa de Gestión de la
S&SO
4.3.3 Objeto Metas y Programas 5.4.2+8.5.
1
Planificación y Mejora
4.4 Implementación y Operación 4.4 Implementación y Operación 7.1 Planificación de la
Realización del
producto
4.4.1 Estructura y
Responsabilidad
4.4.1 Recursos, funciones,
responsabilidad y autoridad
5.5.1+5.5.
2+6.1+6.2
+6.3+6.4
Responsabilidad y
Autoridad, Gestión de
Recursos
4.4.2 Capacitación,
Concientización y
Competencia
4.4.2 Capacitación,
Concientización y
Competencia
6.2.2 Competencia,
Sensibilización y
Formación
4.4.3 Comunicación y Consulta 4.4.3 Comunicación 5.5.3+7.2.
3
Comunicación interna
y Comunicación con el
cliente
4.4.4 Documentación 4.4.4 Documentación 4.2.1+4.2.
2
Generalidades,
Manual de Calidad
4.4.5 Control de los documentos y
de la información
4.4.5 Control de los documentos 4.2.3 Control de los
documentos
Ref. OHSAS 18001:2007 Ref. ISO 14001:2004 Ref. ISO 9001:2008
4.4.6 Control Operacional 4.4.6 Control Operacional 7.1
7.2.1
7.2.2
7.3
7.4
7.5
Planificación de la
realización del producto
.Determinación de los
requisitos relacionados con
el producto Diseño y
Desarrollo Compras
Producción y Producción y
Prestación del servicio
4.4.7 Preparación y respuesta
para incidentes y
emergencias
4.4.7 Preparación y respuesta
para emergencias
8.3 Control del Producto No
conforme
4.5 Verificación y Acción
Correctiva
4.5 Verificación 8.3 Medición, Análisis y Mejora
4.5.1 Monitoreo y Medición de
resultados
4.5.1
4.5.2
Seguimiento y Medición
Evaluación del cumplimiento
legal
7.6
8.2.1
8.2.3
8.2.4
8.4
Control de los dispositivos de
Seg. Y Med. Satisfacción del
Cliente Seguimiento y
Medición de los Procesos y
Productos Análisis de datos
Ref. OHSAS 18001:2007 Ref. ISO 14001:2004 Ref. ISO 9001:2008
4.5.2 Accidentes, Incidentes , No
Conformidades, Acción
Correctiva y Acción
Preventiva
4.5.3 No Conformidades, Acción
Correctiva y Acción
Preventiva
8.3
8.5.2
8.5.3
Control de Producción No
Conforme Acción Correctiva
y Acción Preventiva
4.5.3 Registros y Gestión de los
Registros
4.5.4 Registros 4.2.4 Control de los registros de
calidad
4.5.4 Auditoria 4.5.5 Auditoria del Sistema de
Gestión Ambiental
8.2.2 Auditorias internas
4.6 Revisión por la Dirección 4.6 Revisión por la Dirección 5.6 Revisión por la Dirección
PROCESOS DE MEJORA CONTINUA
En cada ciclo PHVA (de Planificación) se
produce mejora establecimiento un nuevo
estándar
En cada ciclo EHVA (de Estandarización)
se opera manteniendo el proceso bajo
control
P A
V
H
Objetivo Nº 1
Objetivo Nº 2
Objetivo Nº 3
H
E A
V
H
V
A
H
P
P
V
H
A
E
H V
V
A
A E
1º ciclo de
mejora y fijación
2º ciclo de
mejora y fijación
3º ciclo de
mejora y fijación
REVISIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN:
NORMA ISO 26000:2010 (RS)
Guía de Responsabilidad Social
La Organización Internacional para la
Normalización, ISO, ha decidido emprender el
desarrollo de una Norma Internacional que
provea una guía para la Responsabilidad Social
(RS). La guía, será publicada a comienzos de
2009, como ISO 26000, y será de uso
voluntario, no incluirá requisitos, y de esta
manera, no será una norma certificable.
NORMA ISO 26000
Guía de Responsabilidad Social
.
NORMA ISO 26000 - Objetivos
• Ayudar a las organizaciones a abordar su
Responsabilidad Social, a la vez que se respeten las
diferencias culturales, sociales, ambientales y
legales, y las condiciones de desarrollo económico.
• Proporcionar una guía práctica tendiente a hacer
operativa la Responsabilidad Social, identificar y
comprometer a los stakeholders, y reforzar la
credibilidad de los informes y reclamos realizados
sobre Responsabilidad Social.
• Dar énfasis a los resultados de desempeño y a su
mejora.
.
NORMA ISO 26000 - Objetivos
• Aumentar la confianza y satisfacción de los clientes y otros
stakeholders en las organizaciones.
• Ser consistente y no estar en conflicto con documentos
existentes, tratados y convenciones internacionales y otras
normas ISO.
• No estar destinada a reducir la autoridad de los gobiernos para
abordar la Responsabilidad Social en las organizaciones.
• Promover una terminología común en el campo de la
Responsabilidad Social.
• Aumentar el conocimiento y conciencia sobre Responsabilidad
Social.
Diseño de la norma ISO 26000 – RS
Se consensuó, también en la conferencia internacional de
ISO desarrollada en Bangkok que la norma debiera tener la
siguiente estructura de diseño:
1. Introducción
2. Alcance
3. Referencias normativas
4. Términos y definiciones
5. El contexto de RS en el que opera la organización
6. Principios de RS importantes para organizaciones
7. Orientación sobre los temas/materias centrales de RS
8. Orientaciones para implementar la RS en
organizaciones
9. Anexos de orientación
10. Bibliografía
Relación y Compromiso con los
Grupos de Interés
Taller N° 1
Identificación de los Procedimientos y
Registros obligatorios de las Normas
Certificables: ISO 9001, ISO 14001 y
OHSAS 18001

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx

Enfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad TotalEnfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad TotalJuan Carlos Fernandez
 
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptxInducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptxDeeiraZyanyaRamosCes
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isojose
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)unsa1virtual
 
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMarcoMicalay
 
ISO 9001:2000
ISO 9001:2000ISO 9001:2000
ISO 9001:2000Abel1112
 
Sistemas de calidad iso
Sistemas de calidad isoSistemas de calidad iso
Sistemas de calidad isorulo182
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacionErika Vazquez
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyfrancisco perez
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyfrancisco perez
 
Republica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela CandyRepublica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela Candyfrancisco perez
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyportafoliofrank1992
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyportafoliofrank1992
 
RESUMEN CLASE "ISO 9000"
RESUMEN CLASE "ISO 9000"RESUMEN CLASE "ISO 9000"
RESUMEN CLASE "ISO 9000"INNTECARQ
 
Sesion 8 sistema de gestion de la calidad
Sesion 8 sistema de gestion de la calidadSesion 8 sistema de gestion de la calidad
Sesion 8 sistema de gestion de la calidadCarlosPedroSaavedraL
 

Semelhante a Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx (20)

Enfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad TotalEnfocándonos hacia la Calidad Total
Enfocándonos hacia la Calidad Total
 
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptxInducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
Inducción ISO 9001_2015 (Operadores).pptx
 
Grupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas isoGrupo 6 calidad total normas iso
Grupo 6 calidad total normas iso
 
E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)E07 3-ii-(cap 3 y4)
E07 3-ii-(cap 3 y4)
 
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptxMODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
MODELOS NORMATIVOS DE GC.pptx
 
ISO 9001 para PYMEs
ISO 9001 para PYMEsISO 9001 para PYMEs
ISO 9001 para PYMEs
 
ISO 9001:2000
ISO 9001:2000ISO 9001:2000
ISO 9001:2000
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Sistemas de calidad iso
Sistemas de calidad isoSistemas de calidad iso
Sistemas de calidad iso
 
calidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacioncalidad de los sistemas de informacion
calidad de los sistemas de informacion
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela CandyRepublica Bolivariana De Venezuela Candy
Republica Bolivariana De Venezuela Candy
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Republica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candyRepublica bolivariana de venezuela candy
Republica bolivariana de venezuela candy
 
Clase 1 publica.pdf
Clase 1 publica.pdfClase 1 publica.pdf
Clase 1 publica.pdf
 
RESUMEN CLASE "ISO 9000"
RESUMEN CLASE "ISO 9000"RESUMEN CLASE "ISO 9000"
RESUMEN CLASE "ISO 9000"
 
Formacion auditor interno ISO 9001
Formacion auditor interno ISO 9001Formacion auditor interno ISO 9001
Formacion auditor interno ISO 9001
 
Sesion 8 sistema de gestion de la calidad
Sesion 8 sistema de gestion de la calidadSesion 8 sistema de gestion de la calidad
Sesion 8 sistema de gestion de la calidad
 

Mais de SamuelKjuroArenas1

metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfSamuelKjuroArenas1
 
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptxResiduos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptxSamuelKjuroArenas1
 
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptxProceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptxSamuelKjuroArenas1
 
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientesCarbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientesSamuelKjuroArenas1
 
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptxPlaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptxSamuelKjuroArenas1
 
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptxPerú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptxSamuelKjuroArenas1
 
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...SamuelKjuroArenas1
 
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptxEstudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptxSamuelKjuroArenas1
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSamuelKjuroArenas1
 
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptxCONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptxSamuelKjuroArenas1
 
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptxExposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptxSamuelKjuroArenas1
 
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptxExposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptxSamuelKjuroArenas1
 
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptxPRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptxSamuelKjuroArenas1
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptxSISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptxSamuelKjuroArenas1
 

Mais de SamuelKjuroArenas1 (20)

metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdfmetologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
metologia del diseño de investigacion en cuencas de saqsaywaman.pdf
 
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptxResiduos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
Residuos toxicos encontrados en Saqsaywaman.pptx
 
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptxProceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
Proceso_fiscalizacion en la ciudad del Cusco.pptx
 
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientesCarbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
Carbono neutro en Machupicchu pueblo aguas calientes
 
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptxPlaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
Plaguicidas utilizadas en Qenqo.pptx
 
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptxPerú Natural - MINAM CUSCO.pptx
Perú Natural - MINAM CUSCO.pptx
 
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
Implementación de un sistema integrado de manejo de residuos sólidos municipa...
 
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptxEstudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
Estudio de Caracterización Ambienteal R estudio.pptx
 
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptxSALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
SALUD AMBIENTAL SEGURIDAD OCUPACIONAL.pptx
 
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptxCONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
CONTAMINACIÓN DE FUENTES HIDRICAS- ANA.pptx
 
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptxPELIGROS GEOLOGICOS.pptx
PELIGROS GEOLOGICOS.pptx
 
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptxEROSION MULTIESPECTRAL.pptx
EROSION MULTIESPECTRAL.pptx
 
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptxExposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
Exposición Salud y Seguridad Trabajo.pptx
 
Pajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdfPajuro_AGRORURAL.pdf
Pajuro_AGRORURAL.pdf
 
ISO 45001.pptx
ISO 45001.pptxISO 45001.pptx
ISO 45001.pptx
 
PP Huella Hidrica.pptx
PP Huella Hidrica.pptxPP Huella Hidrica.pptx
PP Huella Hidrica.pptx
 
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptxExposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
Exposicion conservacion fenomeno del niño.pptx
 
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptxPRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
PRIMEROS AXULIOS - BASICOS.pptx
 
Eiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptxEiquetas Ecologicas.pptx
Eiquetas Ecologicas.pptx
 
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptxSISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.pptx
 

Último

Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfAeroux
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxJOAOALESSANDROALCEDO
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxedithramos997
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesAnitaApaza2
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxFredyPucyura1
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxSUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTESheylaYuricoClavoCas
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxJuanVillarreal79
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxJuanEnriqueTacoronte1
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptFabricio Arteaga Mendieta
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxdavidkener18
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfIllich Xavier Talavera Salas
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Enrique Posada
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfJUANCARLOSDELGADOULL
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 

Último (20)

Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptxCAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS fenomenos y desastres naturales.pptx
 
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptxTULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
TULIPAN AFRICANO utizado en el sector de la arquitectura.pptx
 
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantesNematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
Nematodirus parásitos intestinales en los rumiantes
 
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptxMEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA PARA RIEGO.pptx
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTETRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
TRIPTICO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL MEDIO AMBIENTE
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptxbioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
bioindicadores acuaticos DE RIOS-carchi.pptx
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.pptExposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
Exposicion sobre el viaje Charles+Darwin.ppt
 
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptxPRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
PRESENTACION CAÑO DE AGUAS PRIETAS[3].pptx
 
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdfGrupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
Grupo 2 neoliberalismo, minera y cambios rurales en cajamarca.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdfsesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
sesion 1-salud publica-repaso de preguntas de examen 2 grupo.pdf
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 

Auditorias_SIG_2015_Sesión_1.pptx

  • 1. AUDITORIAS DE SISTEMAS INTEGRADOS DE SSCMAC* Docente: Mg. Ing. Juan Borja Murillo jborja@star.com.pe * Sistema de Seguridad, Calidad, Medio Ambiente y Comunidad UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA MEDIO AMBIENTE Y SISTEMAS INTEGRADOS
  • 2. Presentar Conceptos y Métodos para la auditoria de Sistemas de Salud, Calidad, Medio Ambiente y Comunidad  Comprender las normas del sistema de gestión integrado  Entender los principios y práctica de la auditoria.  Planear y preparar una auditoria.  Recolectar y analizar evidencia objetiva a través de las entrevistas, la observación, el muestreo y la toma de notas.  Dirigir a un equipo de auditores.  Realizar y reportar los resultados de la auditoria (incluyendo la evidencia documental, reportes de no conformidad basado en los hechos que agreguen valor a la organización).  Desarrollar acciones de seguimiento (incluyendo la evaluación de la eficacia de las acciones correctivas). OBJETIVOS DEL CURSO Con el fin de:
  • 3. 1º Reunión Introducción, conceptos generales sobre normas de sistemas de gestión, técnicas de implementación, integración de las normas de sistemas de gestión.
  • 5. LA GESTIÓN Las organizaciones necesitan lograr sus fines haciendo uso eficaz y eficiente de los recursos o medios. Estos medios incluyen: – Estructuras organizacionales – Planificación – Procedimientos – Responsabilidades – Procesos – Recursos …para realizar sus políticas y alcanzar sus objetivos
  • 6. FUENTE: CONSULTORA KEY MANAGEMENT RESOURCES SAC‐KMR SAC
  • 7.
  • 8. SISTEMAS DE GESTIÓN • Es el sistema que utiliza la organización para alcanzar la Política y los Objetivos que ha fijado la Dirección. SISTEMA • Red de procesos interrelacionados que actúan armónicamente.
  • 11.
  • 12. ALGUNOS SISTEMAS NORMALIZADOS SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD SISTEMA DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL OTROS SISTEMA DE GESTIÓN ISO 9001 ISO 14001 OSHAS 18001 ISO 26000 Cliente Entorno Social Colaboradores Partes Interesadas Otros Grupos
  • 13.
  • 14.
  • 15. 1.Enfoque al cliente: Las organizaciones dependen de sus clientes y por lo tanto deberían comprender las necesidades actuales y futuras de los clientes, cumplir los requisitos de los clientes y esforzarse en exceder las expectativas de los clientes. PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
  • 16. 2. Liderazgo: Los líderes establecen unidad de propósito y la dirección de la organización. Ellos deberían crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la organización. PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
  • 17. 3. Participación del personal: El personal de todos los niveles es la esencia de una organización y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización. PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
  • 18. 4. Enfoque al proceso: Un resultado deseado se alcanza más Eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
  • 19. 5. Enfoque de sistema a la gestión: Identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización para lograr sus objetivos. PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
  • 20. 6. Mejoramiento continuo: El mejoramiento continuo del desempeño global de la organización debería ser un objetivo permanente de la organización. PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
  • 21. 7. Enfoque de toma de decisiones basada en hechos: Las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y la información. PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
  • 22. 8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y sus proveedores son interdependientes y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. PRINCIPIOS COMUNES DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN
  • 23.
  • 24.
  • 25. “LA DIFERENCIA ENTRE LA TRANSFORMACION POR ACCIDENTE Y LA QUE RESULTA DE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTION, ES COMO LA DIFERENCIA ENTRE UN RAYO Y UNA LAMPARA. AMBOS PRODUCEN LUZ, PERO UNO ES PELIGROSO Y POCO CONFIABLE, MIENTRAS QUE LA OTRA ES MAS SEGURA, GOBERNABLE Y DISPONIBLE” M. Fergunson
  • 26. LA GESTION INTEGRAL GESTION FINANCIERA GESTION DE CALIDAD GESTION AMBIENTAL GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD Dinero Aspectos del producto Aspectos ambientales Peligros en ámbito laboral Dirección / Accionistas Clientes Sociedad Otras partes Empleados Otras partes ISO 9001 ISO 14001 OHSAS 18001 RESPONSA- BILIDAD SOCIAL Aspectos sociales Empleados Otras partes ISO 26000
  • 27. REVISIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN: Norma Técnica ISO 9001:2008 Sistema de Gestión de la Calidad
  • 28. “El producto debe satisfacer las Expectativas del Cliente” ¿Qué se entiende por Calidad? ► Es el conjunto de propiedades y características de un producto o servicio, que le confieren la aptitud para satisfacer necesidades expresas o implícitas (ISO 8402:1994) ► Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos (ISO 9000:2005) ► El producto es de mayor calidad si la pérdida que provoca a la sociedad es mínima....(Taguchi)
  • 29. • Frente a dos productos ofrecidos al mismo precio, se elegirá el que le brinde mayor calidad. • Frente a dos productos que ofrecen la misma calidad, se escogerá el de menor precio. Comportamiento del Mercado con respecto al Producto  Por lo tanto el mercado actual busca la mayor calidad al menor precio ...
  • 30. Mejoramiento Continuo de la Calidad La Reducción de Costos Se logra con Antes .... COSTO + UTILIDAD = PRECIO DE VENTA Ahora : PRECIO DE VENTA - COSTO = UTILIDAD
  • 31. Calidad Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con las necesidades o expectativas establecidas, generalmente implícita u obligatoria Lograr una calidad satisfactoria incluye todas las fases del ciclo de calidad como un todo Definición de Calidad
  • 32. Evolución del concepto calidad Etapa del Artesano Control de calidad era responsabilidad de la persona que hacía el producto. Control de Calidad (Revolución Industrial) • La responsabilidad era de la persona que controlaba el proceso • No existía comunicación entre los que hacen el trabajo y los que lo controlan. • Se desarrollan las técnicas de control: - Inspección - Metrología - Pruebas de laboratorio - Muestreo - Normas de Producto
  • 33. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD (Después de la Segunda Guerra Mundial): • Fábricas sujetas a costos muy altos con márgenes de utilidad muy reducidos. • Se evidenció que era poco eficiente continuar intentando controlar la calidad después que el producto estuviera hecho. • La prevención de defectos antes y durante el proceso de fabricación reduciría considerablemente los costos (nace el Aseguramiento de la Calidad). Prevención más que Detección..... Evolución del concepto calidad
  • 34. Primeros sistemas de calidad en sector nuclear y aerospacial. La calidad pasa a depender de la presidencia de la empresa Toda la organización es responsable sobre la calidad ; pero ésta debe empezar desde el más alto nivel . Evolución del concepto calidad .... La escalera se barre de arriba hacia abajo..... Década del 50 Ultima Década
  • 35. Control de Calidad vs. Aseguramiento de la Calidad • Técnicas y actividades de carácter operacional utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad. • La responsabilidad de la calidad se limita al Departamento de Control de Calidad. • NO permite la salida de productos defectuosos El Control de Calidad no es responsable de la calidad del producto ......solo la mide..... Control de Calidad
  • 36. Control de Calidad vs. Aseguramiento de la Calidad Aseguramiento de la Calidad • Todas las actividades planificadas y sistemáticas necesarias para generar la confianza que el producto o servicio comercializado puede satisfacer los requerimientos exigidos por el cliente. • Evitará que el producto salga defectuoso desde su concepción y a lo largo de todo el proceso productivo
  • 37. Siglo XXI Sistema de Gestión de Calidad Hoy en día las empresas líderes y de éxito no solo se exigen a ellas mismas cumplir con el aseguramiento de la calidad, sino que también demuestran su capacidad para satisfacer al cliente y su compromiso con el mejoramiento continuo
  • 38. LOS OCHO (8) PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD • Enfoque al cliente • Liderazgo • Participación de todo el personal • Enfoque hacia los procesos • Enfoque de administración de sistemas • Mejora continua • Toma de decisiones • Relaciones mutuas con los proveedores
  • 39. Historia de la Serie ISO 9000 I S O ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LA ESTANDARIZACIÓN INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION
  • 40. ¿Qué es una Norma Técnica? Es un conjunto de especificaciones que han sido elaboradas con la participación de todos los interesados y aprobada por consenso. 1. Especificar los requisitos que debe cumplir los productos y servicios. (se define la calidad) 2. Unificar.- Se define los requisitos de los productos que hacen posible su intercambio funcional y dimensional * No es obligatoria.- Es de aplicación voluntaria Objetivos Particulares
  • 41. ¿Qué es ISO? • Organización Internacional de Estandarización • Sede: Ginebra (SUIZA) • Reconocida por más de 150 países • INDECOPI la representa en el PERU • Promover y elaborar normas a nivel internacional para facilitar el comercio mundial Su Función
  • 42. I S O ORGANIZACION INTERNACIONAL PARA LA ESTANDARIZACIÓN INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION  Sede : Ginebra , Suiza  Misión : Desarrollar y promover normas comunes a nivel internacional  Miembros: Más de 100 Países
  • 43. DESARROLLO DE LAS NORMAS ISO 9000 ISO 9000:1987 Publicada por primera vez y aceptada por muchas organizaciones alrededor del mundo ISO 9000:1994 Primera revisión que mejoraba los sistemas de calidad existentes. ISO 9000:2000 Revisión de la norma publicada en diciembre de 2000. Es más genérica, entendible y de aplicación universal. ISO 9000:2008 Última revisión de la norma publicada en noviembre de 2008. No introduce cambios a la estructura, solo a la redacción.
  • 44. La familia ISO 9000 esta compuesta por CUATRO (4) estándares ISO 9000 Sistemas de Gestión de Calidad: Conceptos y Vocabulario ISO 9001 Sistemas de Gestión de Calidad: Requisitos ISO 9004 Sistemas de Gestión de Calidad: Guía para mejorar el desempeño del Sistema de Calidad ISO 19011 Directrices para la auditoria de los Sistemas de Gestión de Calidad y/o Ambiental
  • 45. Temas que no son tratados en la Serie ISO 9000 Ecología: No se menciona el tema del impacto ecológico, pero es compatible con la ISO 14000. Seguridad Industrial: No indica asuntos relacionados a la seguridad del personal y de la infraestructura. Definidas como las Normas de la Serie ISO 14000 Normas próximas a publicarse de la serie ISO 18000, actualmente especificación OHSAS 18001
  • 46. Algunos aspectos que no considera ISO 9000 • No desarrolla ni sustituye la Gestión Administrativa • No certifica la calidad del Producto. • No garantiza el Producto. • No crea burocracia adicional. • No es exclusiva para el Departamento de Calidad. • No es un estándar absoluto, ni obligatorio.
  • 47. PARTES DE LA NORMA ISO 9001:2008 1. Objeto y campo de aplicación. 2. Referencias normativas. 3. Términos y definiciones. 4. Sistema de gestión de la calidad. 5. Responsabilidad de la dirección. 6. Gestión de los recursos. 7. Realización del producto. 8. Medición, análisis y mejora.
  • 48. ISO 9001:2008 4.0 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 5.0 RESPOSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 6.0 GESTIÓN DE LOS RECURSOS 7.0 REALIZACIÓN DEL PRODUCTO 8.0 MEDICIÓN, ANÁLISIS Y MEJORA Requisitos Generales Requisitos de la documentación Manual de la calidad Control de los documentos Control de los registros Compromiso de la Dirección Enfoque al cliente Política de Calidad Planificación Objetivos y programas Responsabilida d autoridad y comunicación Revisión por la Dirección Provisión de Recursos Recursos Humanos Infraestructura Ambiente de Trabajo Planificación de la realización del producto Control de los equipos de seguimiento y de medición Procesos relacionados con el cliente Diseño y Desarrollo Producción y prestación de servicio Compras Seguimiento y mediciones Satisfacción del cliente Control del producto no conforme Seguimiento y medición del producto Auditorias internas Mejora Seguimiento y medición de los procesos Análisis de datos
  • 49. Taller 1: Identificación de los procedimientos y registros obligatorios requeridos por la Norma ISO 9001:2008
  • 50. REVISIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN: Norma ISO 14001:2004 Sistema de Gestión Medio Ambiental
  • 52. Sistema de Gestión Ambiental “Parte del sistema de gestión de una organización, empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos ambientales” (ISO 14001) Los Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) permiten incorporar la cultura de protección ambiental a la gestión general de la empresa, dándole un valor estratégico y de ventaja competitiva. Un Sistema de Gestión Ambiental dota a la empresa de una herramienta de trabajo para sistematizar las buenas prácticas realizadas hasta el momento y asegurar su mejora continua.
  • 53. Implementación y gestión de la norma ISO 14001:2004
  • 54. MODELO DE LA NORMA ISO 14001
  • 55. El ciclo PDCA, también conocido como "círculo de Deming“, es una estrategia de mejora continua de la basado en cuatro pasos principales. CICLO DE MEJORA CONTINUA
  • 56. • Reconocer que la gestión ambiental se encuentra entre las prioridades corporativas más importantes. • Compromiso y liderazgo de la Dirección y de los empleados con el Sistema de Gestión Ambiental. • Proporcionar los recursos apropiados y suficientes, incluyendo capacitación, para alcanzar de manera continua los niveles de desempeño establecidos. • Evaluar el desempeño ambiental en función de objetivos y metas ambientales de la organización en busca de la mejora continua. FACTORES CRITICOS DE ÉXITO PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN SGA
  • 57. Elemento de la Norma 4.2 POLÍTICA AMBIENTAL 4.3 PLANIFICACIÓN 4.3.1 Aspectos Ambientales 4.3.2 Requisitos Legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos, metas y programas 4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de Documentos 4.4.6 Control Operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.5. VERIFICACIÓN 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No Conformidad, acción correctiva y acción preventiva Requisitos de la norma ISO 14001:2004
  • 58. Política Planificación Implementación y Operación Verificación y Acc. Correct. Revisión por la Dirección ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001 Política Planificación Implementación y Operación Verificación y Acc. Correct. Revisión por la Dirección 4.3.1 Aspectos Ambientales 4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos 4.3.3 Objetivos Metas y programas
  • 59. Política Planificación Implementación y Operación Verificación y Acc. Correct. Revisión por la Dirección 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de la documentación 4.4.6 Control Operacional 4.4.7 Preparación y respuesta a emergencia 7 requisitos ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001
  • 60. Política Planificación Implementación y Operación Verificación y Acc. Correct. Revisión por la Dirección 4.5.1 Seguimiento y medición 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditoria Interna 5 requisitos ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001
  • 61. Política Planificación Implementación y Operación Verificación y Acc. Correct. Revisión por la Dirección ESTRUCTURA DE LA NORMA ISO 14001
  • 62. Fases Implementación A manera de guía las etapas para la implementación y posterior certificación son: 1. Diagnostico Inicial 2. Planificación del Proyecto 3. Identificación de aspectos y evaluación de impactos ambientales 4. Elaboración de Base Documental 6. Difusión y operación inicial del sistema 7. Auditorias Internas 8. Auditoria Externa Capacitación 5. Adecuación Infraestructura
  • 63. 1. Diagnostico Inicial Se realiza un análisis gap o análisis de brecha entre la situación actual de la empresa y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la norma ISO 14001. Es común el uso de “checklists” e inspección en campo para el desarrollo de esta actividad. Se recomienda recolectar la información histórica y actual de consumo energético, agua, residuos, problemas con la comunidad, cultura ambiental en la empresa, etc., con el fin de poder establecer las mejoras cualitativas y cuantitativas de la implementación del SGA ISO 1400.
  • 64. 2. Planificación del proyecto Determinado el grado de esfuerzo necesario para la implementación es necesario considerar la misma como un proyecto para su adecuada gestión. Se deben destinar los “recursos” necesarios conforme al plan de implementación y tiempo estimado de ejecución, los responsables, etc. Se recomienda que la Alta Dirección comunique a la organización el inicio del proyecto en forma oficial.
  • 65. Consideraciones en el requisito 4.4.1 • Recursos humanos • Habilidades especializadas, • Infraestructura de la organización • Recursos financieros y tecnológicos RECURSOS FUNCIONES RESPONSABILIDAD AUTORIDAD El SGA deberá contar con un representante de la Dirección (RED), pero las responsabilidades medioambientales no deberían en ningún modo restringirse a esta función. En realidad, la responsabilidad y el compromiso de respeto al medio ambiente deberá iniciarse en los más altos niveles de la organización y se transmitirán a todos los trabjadores
  • 66. Sensibilización, en el contexto de la norma ISO 14001, consiste en transmitir a todos los empleados el sentimiento de que el medio ambiente es algo verdaderamente importante para la organización y que es fundamental la participación de todos a través de un sistema de actuación común. Competencia. La habilidad y la capacidad necesarias para completar las actividades del proyecto. CAPACITACION INICIAL
  • 67. 3. Identificación y evaluación de aspectos ambientales La identificación de aspectos y evaluación de significancia de impactos ambientales es una etapa muy importante para la adecuada implementación del SGA. Esta etapa servirá de “base” para la aplicación correcta de los requisitos establecidos en la norma. Se recomienda contar con adecuada capacitación o asesoría en el desarrollo de la misma.
  • 68. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTO AMBIENTAL ACTIVIDAD ASPECTO AMBIENTAL IMPACTO AMBIENTAL Mantenimiento Generación de residuos Contaminación suelo, agua, aire.
  • 69. ASOCIACIÓN DE ASPECTOS E IMPACTOS AMBIENTALES Aspecto Ambiental Emisiones a la atmósfera Impacto Ambiental • Contaminación del aire • Daño a la capa de ozono • Lluvia ácida • Enfermedades respiratorias Descarga de efluentes • Contaminación del agua • Destrucción de flora / fauna • Eutroficación • Bioacumulación
  • 70. EVALUACIÓN DE SIGNIFICANCIA DETERMINACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS Se establecen valores a los criterios de significancia establecidos y generalmente son evaluados con la utilización de matrices: Aspecto Impacto Magnitud Severidad Partes Int. Costo Mit Signific. Emisiones Aire, salud 2 2 1 3 8 Efluentes Agua, suelo 3 2 3 1 9 Residuos Suelo, agua, salud 2 1 1 3 6 Derrames Agua, suelo 1 1 3 1 6 Criterios 1 = Bajo 2 = Medio 3 = Alto Significativo : 9 a 12
  • 71. SEVERIDAD FRECUENCIA Bajo Menor Moderado Mayor Extremo Casi Seguro 11 16 20 23 25 Probable 7 12 17 21 24 Moderado 4 8 13 18 22 Improbable 2 5 9 14 19 Raro 1 3 6 10 15 EVALUACIÓN DE SIGNIFICANCIA
  • 72. EJEMPLO DE FORMATO DE IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE A.A e I.A
  • 73. En este punto se debe considerar las respuestas a las siguientes preguntas: • ¿ De que manera la organización tiene acceso e identifica los requisitos legales y otros requisitos relevantes? • ¿De que manera la organización realiza el seguimiento de los cambios en los requisitos legales y otros requisitos? • ¿De que manera la organización comunica a sus empleados la información relevante sobre los requisitos legales y otros requisitos? 4.3.2 REQUISITOS LEGALES Y OTROS REQUISITOS
  • 74. Sumilla Identificador Sector Fecha de publicación Art. Texto Interpretación del requisito legal Requisito legal Aspecto amb. Gen. / Esp. Ejemplo de Registro de Requisitos Legales y otros requisitos
  • 75. 4. Elaboración de la Base Documental Para la elaboración de documentos se debe verificar primeramente los requisitos documentados que establece la norma. Existen procedimientos que no se establecen como documentados, pero se recomienda en la implementación documentar los procedimientos que sean necesarios.
  • 76. 5 5. FORMATOS 4. INSTRUCTIVOS 4 3 2 1 3. PROCEDIMIENTOS 1. POLÍTICA AMBIENTAL 2. MANUAL DEL SGA A pesar que no está indicado como requisito en la norma, es una practica común elaborar un “Manual del SGA” en el cual se incluye: La política ambiental, objetivos, metas ambientales, descripción del alcance del SGA, descripción de los elementos principales del sistema de gestión ambiental y su interacción, así como la referencia a los documentos relacionados. ESTRUCTURA DE LA DOCUMENTACION DEL SGA
  • 77. POLITICA AMBIENTAL La política ambiental reflejará el compromiso del más alto nivel para cumplir con la leyes aplicables y el mejoramiento continuo. Ella será lo suficientemente clara como para que sea comprendida por todas las partes interesadas, y se examinará y revisará periódicamente para adecuarla a cualquier situación o contexto cambiante.
  • 78.
  • 79. POLÍTICA AMBIENTAL Prevenir la contaminación ambiental y minimizar los impactos ambientales, en especial los que incidan en la calidad de los efluentes, contaminación de los suelos, emisiones atmosféricas, ruidos, residuos sólidos; y, optimizar el uso de los recursos naturales no renovables. Cumplir con la legislación ambiental peruana aplicable, la norma ISO 14001:2004 y el Sistema de Gestión propia de la compañía aplicables a este fin; así como otras normas aceptadas por la organización. Mejorar continuamente nuestros procesos y servicios en temas ambientales desarrollando Programas de Gestión Ambiental y empleando en todos nuestros procesos, la mejor tecnología disponible que sea técnica y económicamente factible. Implementar, mantener y comunicar la presente política ambiental entre nuestros accionistas, trabajadores, proveedores, contratistas y entidades reguladoras, poniéndola a disposición del público. En Interoil Perú S.A. nos dedicamos a la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos; bajo un sistema de gestión ambiental para preservar nuestro medio ambiente considerando el principio de desarrollo sostenible, para lo cual asumimos los siguientes compromisos:
  • 80. REQUISITO 4.3.3 OBJETIVO, META Y PROGRAMAS Política: “Nuestra empresa se compromete a utilizar los recursos naturales y energéticos en forma racional y consciente” Objetivo Nº 1: Reducir el consumo de energía en las instalaciones Metas -Reducción del 30% del consumo de energía en las oficinas administrativas. -Reducción del 10% del consumo de energía en talleres y proceso de producción.
  • 81. Metas Medios de acción Indicadores Responsable Plazo Control de ruidos molestos y nocivos en el 50% de Urbanizacio nes del Distrito 1. Aplicar mecanismos de control de la contaminación en zonas comerciales. 2. Control de ruidos en zonas residenciales. 3. Control de ruidos por vehículos. Número de quejas de vecinos. Número de quejas de vecinos. Número de quejas de vecinos. Jefe de G.A / Jefe de Seguridad Diciembre OBJETIVO: Reducción de ruidos molestos y nocivos EJEMPLO DE PROGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
  • 82. Requisito 4.4.5 Control de la documentación Requisito 4.5.4 Control de los registros
  • 83. Requisito 4.4.5 Control de la documentación Requisito 4.5.4 Control de los registros
  • 84. El control operacional engloba un conjunto de procedimientos y controles esenciales para el funcionamiento del sistema, por lo que deberán estar documentados en todo caso. Debe ponerse el énfasis en los aspectos / impactos medioambientales realmente significativos relacionados con la política medioambiental para garantizar: REQUISITO 4.4.6 CONTROL OPERACIONAL • el cumplimiento de la legislación, • la prevención de la contaminación, • la mejora continua y • el logro de objetivos y metas.
  • 85. 5. Adecuación de Infraestructura Es necesario implementar cambios físicos de algunas actividades en las operaciones de la organización, en general los cambios pueden estar asociados a: • Gestión de Residuos • Ahorro de recursos energéticos y agua • Señalización ambiental
  • 86.
  • 87. 6. Difusión y operación inicial del sistema Implementada las fases iniciales del SGA y cuando se considere “apto” el sistema para su operación inicial, es recomendable que la Alta Dirección comunique a la organización la operación oficial del sistema para el cumplimiento de la política, objetivos y metas, normas, procedimientos, controles y cualquier elemento asociado al SGA.
  • 88. Requisito 4.5.1 Seguimiento y medición La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para hacer el seguimiento y medir de forma regular las características fundamentales de sus operaciones que puedan tener un impacto significativo en el medio ambiente. Los procedimientos deben incluir la documentación de la información para hacer el seguimiento del desempeño, de los controles operacionales aplicables y de la conformidad con los objetivos y metas ambientales de la organización. La organización debe asegurarse de que los equipos de seguimiento y medición se utilicen y mantengan calibrados o verificados, y se deben conservar los registros asociados.
  • 89. Río Chili Caldero s Torre de Refrigeració n 2 Taza 1 Grupos Sulzer Caldera 4 Torre de Refrigeración 1 1 2 3 4 5 Planta de Ablandamien to Planta de Clarificaci ón Pozo para Separación Aceite - Agua Plant a Desmineraliza dora Peter s Plant a Desmineraliza dora Limpe sa Reservori os Pozo de Neutralizac ión 18 m 3 Anulad O 2 3 Techo de Oficina s Condensado r Turbina 1 Leyend a Efluentes Líquidos Cuerpo Receptor Emisiones Gaseosas Calidad de Aire Ruido s Electromagneti smo Meteorolog ía Sotavent o Intensidad de Luz Puesta a Tierra Agua del río Chili Barlove nto Es importante identificar todos los puntos de control o monitoreo en los procesos asociados a los impactos ambientales significativos y los requisitos legales ambientales aplicables en la organización. Se recomienda que la ubicación de los puntos se encuentren expresadas en coordenadas UTM. Requisito 4.5.1 Seguimiento y medición
  • 90. DICIEMBRE 2004 2005 2006 Enero 204.17 182.66 178.60 Febrero 158.02 147.60 150.90 Marzo 191.66 177.00 160.90 Abril 210.40 200.90 179.60 Mayo 275.80 198.40 160.70 Junio 223.50 230.00 185.60 Julio 190.80 204.54 174.30 Agosto 220.34 187.60 180.60 Septiembre 187.76 190.50 188.70 Octubre 170.80 150.80 160.90 Noviembre 189.70 160.90 159.60 Diciembre 228.40 205.90 203.90 Total 2451.35 2236.80 2084.30 ANALISIS DE DATOS INFORME MENSUAL DE CONSUMO DE AGUA POTABLE Mes Consumo (metros cúbicos) Comparación de Consumo de Agua Potable 0 50 100 150 200 250 300 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 2004 2005 2006 Los indicadores de gestión ambiental nos ayudan a supervisar el desempeño ambiental en la organización. Basados en el análisis y recomendaciones de mejora son herramientas útiles para la toma de decisiones y mejora continua del SGA.
  • 91.
  • 92. Mes : Año : Ubicación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Anual A 12.00 9.00 5.00 4.00 8.00 15.00 5.00 4.00 9.00 6.00 4.00 2.00 83.00 B 234.50 250.60 337.50 239.00 195.00 133.00 142.00 100 382.00 227.00 262.00 214.00 2716.60 C 15.00 8.00 24.00 10.00 13.00 18.00 9.00 11.00 9.00 10.00 8.00 18.00 153.00 Total mensual 261.50 267.60 366.50 253.00 216.00 166.00 156.00 115.00 400.00 243.00 274.00 234.00 2952.60 A 120.00 167.00 620.00 110.00 388.00 120.00 45.00 175.00 1135.00 181.00 180.00 425.00 3666.00 B 255.00 279.00 258.00 352.00 235.00 177.50 226.00 100.00 197.00 142.00 96.00 138.00 2455.50 C 249.00 132.00 134.00 145.00 188.00 60.00 44.00 84.00 64.00 54.00 61.00 49.00 1264.00 Total mensual 624.00 578.00 1012.00 607.00 811.00 357.50 315.00 359.00 1396.00 377.00 337.00 612.00 7385.50 TOTAL 885.50 845.60 1378.50 860.00 1027.00 523.50 471.00 474.00 1796.00 620.00 611.00 846.00 10338.10 Indicador de residuos reciclables A 0.85% B 91.45% C 7.69% Indicador de residuos no reciclables A 69.44% B 22.55% C 8.01% INDICADORES DE SGA Generacion de Residuos INDICADORES GENERACION DE RESIDUOS (Kg) Residuos No Reciclables Residuos Reciclables DICIEMBRE 2006 0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00 1400.00 1600.00 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Kg No Reciclables Reciclables Indicador de residuos reciclables 0.85% 91.45% 7.69% A B C Indicador de residuos no reciclables 69.44% 22.55% 8.01% A B C
  • 93. Se debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones periódicas. Requisito 4.5.2 Evaluación del cumplimiento legal En cumplimiento Cumplimiento parcial (existen observaciones) Incumplimiento Evidencia Objetiva (en cumplimiento) / Observaciones (cumplimiento parcial) / Medidas correctivas (incumplimiento) Verificación de cumplimiento (marcar con una X)
  • 94. Requisito 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias
  • 95. 7. Auditorias Internas Las auditorias internas tienen por finalidad verificar el cumplimiento y desempeño del SGA. El numero y tiempo en el cual debe realizarse las auditorias internas están en función de factores como: - Capacitación adecuada de los trabajadores en el SGA - Formación de auditores internos - Numero de procesos y actividades comprometidas - Fechas del proyecto - Compromiso del personal de la organización - Adecuada elaboración de Base Documental
  • 96. TERMINOS Y DEFINICIONES ASOCIADOS A AUDITORIA Auditoria Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoria. Las auditorias internas, se denominan en algunos casos auditorias de “primera parte”. Las auditorias externas incluyen lo que se denomina generalmente auditorias de “segunda y tercera parte”. Auditor Persona con la competencia para llevar a cabo una auditoria. Competencia Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades
  • 97. 4.5.3 No conformidad, acción correctiva y acción preventiva “Una no conformidad es el incumplimiento de un requisito especificado” La mejora continua del sistema depende de: • la eliminación de las no conformidades existentes • la prevención de las no conformidades potenciales La acción correctiva busca la eliminación de la no conformidad y de sus causas raíz, para evitar que vuelva a ocurrir.
  • 99. 4.4.6 Revisión por la Dirección Los resultados de las revisiones por la dirección deben incluir todas las decisiones y acciones tomadas relacionadas con posibles cambios en la política ambiental, objetivos, metas y otros elementos del sistema de gestión ambiental, coherentes con el compromiso de mejora continua. La alta dirección debe revisar el sistema de gestión ambiental de la organización, a intervalos planificados. Se deben conservar los registros de las revisiones por la dirección
  • 100. 7. Auditoria Externa La certificación no es un requisito establecido en ninguna norma ISO, es una etapa de las empresas que quieren acreditar el sistema implementado a través de un organismo internacional. Esta labor es llevada acabo independientemente de ISO, por parte de organismos certificadores en diferentes países.
  • 101. Factores porque fracasa una implementación del SGA ISO 14001 El principal factor es la falta de compromiso. No es suficiente con cumplir los requisitos de documentación exigidos por la norma, no alcanza con poner en marcha el sistema y dejarlo actuar por sí mismo. La verdadera diferencia está en la gente. Si los directivos no se involucran seriamente, si realmente no comprenden el respeto ambiental la implementación esta condenada al fracaso También esta la resistencia interna al cambio, pero con la adecuada concientización y capacitación ambiental de los trabajadores.
  • 102. ¿Qué es lo que viene después de la implementación o certificación? La implementación del SGA ISO 14001 es el comienzo de una gestión adecuada y alineada a las políticas de conservación ambiental y desarrollo. Es necesario su mantenimiento y mejora continua integrando cada vez mas al personal, empresa y sociedad.
  • 103. “ La tierra no es una herencia de nuestros padres sino una herencia de nuestros hijos” (Antiguo refrán Indio)
  • 104. REVISIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN: Requisito OHSAS 18001:2007 (Futura Norma ISO 45001:2016) Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo
  • 105. INCIDENTES Evento que dio lugar a un accidente o tuvo el potencial de llegar a ser un accidente. NOTA: Todo incidente, así no haya dado lugar a un accidente, se considera como un potencial peligro y debe ser reportado.
  • 106. ACCIDENTE Evento no deseado que da lugar a muerte, enfermedad, lesión, daño u otra pérdida.
  • 107. PELIGRO Fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión, enfermedad, daño a la propiedad, daño al ambiente de trabajo o una combinación de estos.
  • 108. RIESGO Combinación de la probabilidad y las consecuencias de la ocurrencia de un evento peligroso específico.
  • 109. RIESGO TOLERABLE Riesgo que ha sido reducido a un nivel aceptable por la organización. Considerar: Obligaciones legales y política de SSO
  • 110. MANTENER CERO INCIDENTES CONTAR CON UN AMBIENTE SEGURO Y SALUDABLE CONTROLAR A UN NIVEL TOLERABLE SUS RIESGOS REALIZAR SUS ACTIVIDADES BAJO CONDICIONES DE RIESGO ACEPTABLES OBJETIVO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 111. Seguridad Industrial – Noviembre 2008 ASPECTOS CRITICOS DE UN SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO MEDIO (EDIFICIOS, INSTALACIONES) EQUIPO (MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS) MATERIALES (MATERIAS PRIMAS, PRODUCTOS QUÍMICOS, ETC.) ACTIVO INCLUYE A LOS ADMINISTRADORES, TRABAJADORES, CONTRATISTAS, CLIENTES, VISITANTES, ETC.
  • 112. EL HOMBRE ES LA FUENTE PRINCIPAL DE ATAQUE
  • 116. IPER – REPORTE DE INCIDENTES
  • 117. PELIGRO: Fuente, situación o acto con el potencial de daño en términos de lesiones o enfermedades ocupacionales o la combinación de ellas. RIESGO: Combinación de la probabilidad de ocurrencia de un evento o exposición peligrosa y la severidad de las lesiones o daños o enfermedad que puede provocar el evento o la exposición IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVLUACION Y CONTROL DE RIESGOS PELIGRO RIESGO
  • 118. Riesgo Base: la evaluación del riesgo ignora los controles existentes y por consiguiente evalúa el riesgo inherente asociado con una actividad o situación. Riesgo Residual: Tiene en cuenta el nivel de riesgo mientras la actividad o situación esta bajo control de la organización. Se utiliza para medir que tan bien se está manejando la actividad o situación. IPER - CLASIFICACION DEL RIESGO
  • 119. Blanco: Es el ente, aspecto, objeto y/o instalación que será afectado de materializarse el riesgo identificado. Seguridad de personas: Lesiones por cortes, golpes, caídas: contusiones, fracturas, amputaciones, entre otras Salud: Referidas desde un simple malestar a enfermedades ocupacionales tales como hipoacusia, silicosis, entre otras Propiedad: Daños materiales de equipos, instalaciones, herramientas Partes interesadas: Factor relacionado al entorno social que puede verse afectado desde quejas hasta presiones por cerrar el negocio. IPER - BLANCOS DEL RIESGO
  • 120. PELIGRO RIESGO RUIDO PROBABILIDAD DE ADQUIRIR SORDERA HERRAMIENTAS DEFECTUOSAS PROBABILIDAD DE GOLPES Y CORTES MÁQUINA SIN PROTECCIÓN PROBABILIDAD DE ATRAPAMIENTO POSTURAS INADECUADAS PROBABILIDAD DE ENFERMEDAD OSTEOMUSCULAR GASES Y VAPORES PROBABILIDAD DE INTOXICACIÓN POLVOS PROBABILIDAD DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS IPER - EJEMPLOS
  • 121. Deberá incluir a. Actividades rutinarias y no rutinarias. b. Actividades de todo el personal que acceso al lugar de trabajo. c. Comportamiento, capacidad y otros factores asociados a las personas. d. Identificación de los peligros originados fuera del lugar de trabajo, capaz de afectar adversamente la S&SO de las personas bajo en control de la organización dentro del lugar de trabajo. IPERC - PROCEDIMIENTO PARA LA IDENTIFICACION Y REPORTE DE PELIGROS
  • 122. Deberá incluir e. Peligros generados en la proximidad del lugar de trabajo por actividades o trabajos relacionados bajo el control de la organización. f. Infraestructura, equipos y materiales en el lugar de trabajo. g. Cambios en las actividades de la empresa. IPER - PROCEDMIENTO PAREA LA IDENTIFICACION Y REPORTE DE PELIGROS
  • 123. 1 Catastrófica 2 Crítico 3 Serio 4 Marginal 5 Mínimo 1 Catastrófica Pérdida devastadora de la propiedad Hasta 35 millones US$ 2 Crítico Pérdida ampliamente diseminada Hasta 500 mil US$ 3 Serio Daño a la propiedad significativo Hasta 250 mil US$ 4 Marginal Daño a la propiedad menor Hasta 100 mil US$ 5 Mínimo Daño insignificativo a muy pequeño Hasta 10 mil US$ Lesiones menores con pérdida de turno Primeros auxilios sin pérdida de turno SEVERIDAD DE ACUERDO AL DAÑO A LA PROPIEDAD SEVERIDAD DE ACUERDO A LA NATURALEZA DEL INCIDENTE–EFECTOS EN EL PERSONAL Pérdida de vida (1 ó más fatalidades) Varias lesiones incapacitantes permanentes Lesiones incapacitantes temporales IPER - MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
  • 124. 1 Frecuente Se espera que ocurra el evento en la mayoría de circunstancias Una o más veces por semana 2 Regular El evento probablemente ocurra en la mayoría de las circunstancias Una vez al mes 3 Ocasional El evento puede ocurrir en algún momento Una vez al año 4 Pequeña probabilidad de ocurrencia El evento tiene una limitada probabilidad de ocurrencia Una vez en 5 años 5 Raro Una vez cada 50 años Una vez en más de 5 años CRITERIOS DE PROBABILIDAD / FRECUENCIA IPER - MATRIZ DE EVALUACION DE RIESGOS
  • 125. MATRIZ DE RANGO DE RIESGO RIESGOS TOLERABLES Y NO TOLERABLES Severidad Probabilidad 1 2 3 4 5 1 1 2 3 4 5 2 2 4 6 8 10 3 3 6 9 12 15 4 4 8 12 16 20 5 5 10 15 20 25 IPER - RANGO DE RIESGO
  • 126. N° Ubicación Actividad/ Condicion Materiales/ Insumos Equipo/ Instalacion Peligro Blanco Riesgo Base Sever Prob Rango Riesgo Elaborado por Jefe Departamento Seguridad y Salud Ocupacional Revisado por: RED Revisión: 02/2005-10-07 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS Código : FSI 5-02-1 AREA O CENTRAL : FECHA DE ACTUALIZACION : IPER - IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL RIESGO BASE
  • 127. N° Ubicación Actividad/ Condicion Materiales/ Insumos Equipo/ Instalacion Peligro Blanco Riesgo Base Sever Prob Rango Riesgo 1 Sala de Alta Tensión en 33 kV Desergenizado de instalaciones N.A. Epp para maniobras / Celda de Interruptor Energía Eléctrica Seguridad personal Lesiones por descarga eléctrica 1 3 3 2 Sala de Grupos Diesel Operación de motores N.A. Motores Man Ruído Seguridad personal Hipoacusia 2 3 6 IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS Código : FSI 5-02-1 AREA O CENTRAL : FECHA DE ACTUALIZACION : Revisión: 01/2002-10-15 Revisado por: RED Elaborado por: Jefe Departamento Seguridad y Salud Ocupacional IPER - IDENTIFICACION Y EVALUACION DEL RIESGO BASE
  • 129. Los controles son mecanismos que se implementan para eliminar o reducir la severidad y/o probabilidad de ocurrencia de los riesgos identificados: 4 Ts. : Terminar, Tratar, Tolerar y Transferir Terminar: Implica la eliminación de la fuente de peligro Tratar: Implementación de un diseño o acción para minimizar ampliamente el riesgo, barreras físicas, instalación de equipos de advertencia. Tolerar: Definir y difundir procedimientos, brindar capacitación, uso de EPP. Transferir: Generalmente empleado cuando la organización no cuenta con recursos necesarios. Encargar a especialistas la reducción del riesgo DETERMINACION DE CONTROLES OPERACIONALES PARA RIESGOS NO TOLERABLES
  • 130. Efectividad Designación Descripción 95% Altamente efectivo Existen medidas de prevención de eficacia comprobada (procedimientos, observaciones planeadas, inspecciones frecuentes, capacitación, sistemas de protecciones físicas, etc. para controlar riesgo. 75% Efectivo Existen buenas medidas de prevención y pueden mejorarse. 50% Parcialmente efectivo Sólo existen medidas de control periódicas. 25% Baja efectividad Existen medidas, pero se registran incidentes / accidentes por los peligros / riesgos considerados. 1% Totalmente inefectivo No existe ninguna medida de control. CRITERIOS DE EFECTIVIDAD DE CONTROL IPER - EFECTIVIDAD DE CONTROL
  • 131. Terminar Tratar Tolerar Transferir Monitorear Responsable 1 Sala de Alta tensión en 33 kV Desernegizado de instalaciones Energía Eléctrica 3 N.A. N.A. N.A. Modificación de las barreras de protección, instalación de sensores de aproximación. Uso de epp, elaborar procedimiento de trabajo, capacitación y señales de seguridad N.A. Bimensual Mantenimiento 2 Sala de Grupos Diesel Operación de Motores Sulzer Ruído 6 N.A. N.A. N.A. Aislamiento acustico de motores Uso de epp, señales de seguridad, instalación de barreras aislantes, capacitar N.A. Mensual Operación y Control del Sistema CONTROLES PARA RIESGOS NO TOLERABLES / RIESGO RESIDUAL Código : FSI 5-02-2 Página : Area / Central : C.T. Chilina Fecha de Actualización : N° Ref Ubicación Actividad/ Condición Peligro Rango Riesgo Control Existente Efectividad de Control CONTROLES Elaborado por: Jefe Departamento Seguridad y Salud Ocupacional Revisado por: RED Aprobado por: GERENTE GENERAL Revisión: 01/2002-10-15 IPER – EJEMPLOS CONTROLES
  • 132. Sala de Alta Tensión en 33 kV Desernegizado de instalaciones Energía eléctrica 1 3 3 Procedimientos de Trabajo, epp, programa de mantenimiento, sistemas de protecciones físicas 75% Sala de Alta Tensión en 33 kV Desernegizado de instalaciones Energía eléctrica 1 5 5 Capacitació, empelar tecnologia de punta 95% Ubicación EVALUACION DEL RIESGO RESIDUAL ASOCIADO A LA SEGURIDAD Evaluación del Riesgo Base Efectividad del Control Riesgo Control Existente Control Existente Actividad/ Condición Severidad Probabilidad Rango Actividad/ Condición Severidad Probabilidad Evaluación del Riesgo Base Efectividad del Control Ubicación Rango Riesgo IPER - RIESGO RESIDUAL
  • 133. IPER – GESTION DEL RIESGO
  • 134. MATRIZ DE EVALUACION DEL RIESGO INSIGNIFICANTE FRECUENTE OCASIONAL REMOTO CATASTROFICO CRITICO DAÑINO IMPROBABLE NO SIGNIFICATIVO IMPORTANTE PERDIDA TOTAL POCO SIGNIFICATIVO MODERADO APRECIABLE APRECIABLE MODERADO IMPORTANTE MODERADO APRECIABLE MUY IMPORTATE IMPORTANTE POCO SIGNIFICATIVO APRECIABLE NO SIGNIFICATIVO IMPACTO O SEVERIDAD P R O B A B I L I D A D
  • 135. MEDIDA DEL RIESGO Riesgo = Probabilidad x Severidad Probabilidad = Probabilidad de exposición a la fuente de riesgo X Probabilidad de impacto dada la exposición Severidad = Severidad del impacto X Número de trabajadores expuestos
  • 136.
  • 137. 4.3 PLANIFICACIÓN 4.3.1 Identificación de Peligros, evaluación de Riesgos y determinación de Controles 4.3.2 Requisitos Legales y otros 4.3.3 Objetivos y Programas 4.4. IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 4.4.2 Competencia, formación y toma de conciencia 4.4.3 Comunicación, participación y consulta 4.4.4 Documentación 4.4.5 Control de Documentos 4.4.6 Control Operacional 4.4.7 Preparación y respuesta ante emergencias 4.5. VERIFICACIÓN 4.5.1 Seguimiento y medición del desempeño 4.5.2 Evaluación del cumplimiento 4.5.3 Investigación de Incidentes, no conformidad, acción correctiva y acción preventiva 4.5.4 Control de los registros 4.5.5 Auditoría Interna 4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN Requisitos de la OHSAS 18001:2007
  • 138. Práctica: De cuatro ejemplos de Aspectos e Impactos, Peligros y Riesgos no Tolerables de su organización
  • 140. INTEGRACIÓN DE LOS CONCEPTOS Aspectos Significativos de la Gestión Objetivos y Metas Control Operativo Control del PNC y Planes de emergencia
  • 141. RELACIÓN ENTRE NORMAS OHSAS 18001 Requisitos 18002 Guía ISO 14000 14001 Requisitos 14004 Guía ISO 9000 9001 Requisitos 9002 Guía para la mejora del desempeño
  • 142. ENFOQUE “PHVA” (Círculo de Demin) Inicio nuevo ciclo A P V H PLANEAR ACTUAR VERIFICAR HACER
  • 143. ISO 9001:2008 4.0 SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD 5.0 RESPOSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN 6.0 GESTIÓN DE LOS RECURSOS 7.0 REALIZACIÓN DEL PRODUCTO O SERVICIO 8.0 MEDICIÓN ANÁLISIS Y MEJORA Requisitos Generales Alcance y exclusiones Documentación Control Registros Manual de Calidad Compromiso de la Dirección Enfoque al cliente Política de Calidad Planificación Objetivos y programas Responsabilidad autoridad y comunicación Revisión por la Dirección Provisión de Recursos Capacitación, toma de conciencia, competencia Infraestructura Ambiente de Trabajo Planificación de operaciones Control de equipos de medición Procesos relacionados con el cliente Diseño y Desarrollo Control de operaciones Compras Planificación de mediciones Mediciones de Satisfacción del cliente Control de NC Medición de Procesos AC y AP Auditorias internas Mejora continua Medición de procesos Análisis de datos
  • 144. ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007 4.2 POLITICA 4.3 PLANIFICACIÓN 4.4 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN 4.5 VERIFICACIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS 4.6 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN AAS e IPER Estructura y Responsabilidad Mediciones y Seguimiento Requisitos legales y otros Objetivos y metas Programa de gestión Respuestas a incidentes y emergencias Capacitación toma de conciencia, competencia Comunicaciones y Consulta Control operativo Documentos Control de Documentos Accidentes incidentes. No conformidades acciones correctivas y preventivas (4.5.2/4.5.3) Cumplimiento legal (4.5.2.) Auditorias internas Registros
  • 145. Ref. OHSAS 18001:2007 Ref. ISO 14001:2004 Ref. ISO 9001:2008 1 Alcance 1 Objeto y Campo de Aplicación Requisitos Generales 1 Objetivo y Campo de Aplicación 2 Publicaciones de Referencia 2 Referencias Normativas 2 Referencias Normativas 3 Términos y Definiciones 3 Definiciones 3 Términos y Definiciones 4 Elementos de un Sistema de Gestión de S&SO 4 Requisitos de un Sistema de Gestión Ambiental 4 Sistemas de Gestión de Calidad 4.1 Requisitos Generales 4.1 Requisitos Generales 4.2.1 Requisitos Generales 4.2 Política S&SO 4.2 Política Ambiental 5.1+5.3+8 .5 Compromiso de la Dirección, Política de Calidad y Mejora 4.3 Planificación 4.3 Planificación 5.4 Planificación 4.3.1 Planificación de identificación de peligros, evaluación del riesgo y control del riesgo 4.3.1 Aspectos Ambientales 5.2.,7.2.1, 7.2.2 Enfoque al cliente, Determinación y revisión de los requisitos relacionados con el producto 4.3.2 Requisitos legales y otros. 4.3.2 Requisitos legales y otros. 5.2, 7.2.1 ,7.2.2 Enfoque al cliente, Determinación de los requisitos relacionados con el producto 4.3.3 Objetivos 4.3.3 Objetivos y Metas y Programas 5.4.1 Objetivos de la Calidad
  • 146. Ref. OHSAS 18001:2007 Ref. ISO 14001:2004 Ref. ISO 9001:2008 4.3.4 Programa de Gestión de la S&SO 4.3.3 Objeto Metas y Programas 5.4.2+8.5. 1 Planificación y Mejora 4.4 Implementación y Operación 4.4 Implementación y Operación 7.1 Planificación de la Realización del producto 4.4.1 Estructura y Responsabilidad 4.4.1 Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad 5.5.1+5.5. 2+6.1+6.2 +6.3+6.4 Responsabilidad y Autoridad, Gestión de Recursos 4.4.2 Capacitación, Concientización y Competencia 4.4.2 Capacitación, Concientización y Competencia 6.2.2 Competencia, Sensibilización y Formación 4.4.3 Comunicación y Consulta 4.4.3 Comunicación 5.5.3+7.2. 3 Comunicación interna y Comunicación con el cliente 4.4.4 Documentación 4.4.4 Documentación 4.2.1+4.2. 2 Generalidades, Manual de Calidad 4.4.5 Control de los documentos y de la información 4.4.5 Control de los documentos 4.2.3 Control de los documentos
  • 147. Ref. OHSAS 18001:2007 Ref. ISO 14001:2004 Ref. ISO 9001:2008 4.4.6 Control Operacional 4.4.6 Control Operacional 7.1 7.2.1 7.2.2 7.3 7.4 7.5 Planificación de la realización del producto .Determinación de los requisitos relacionados con el producto Diseño y Desarrollo Compras Producción y Producción y Prestación del servicio 4.4.7 Preparación y respuesta para incidentes y emergencias 4.4.7 Preparación y respuesta para emergencias 8.3 Control del Producto No conforme 4.5 Verificación y Acción Correctiva 4.5 Verificación 8.3 Medición, Análisis y Mejora 4.5.1 Monitoreo y Medición de resultados 4.5.1 4.5.2 Seguimiento y Medición Evaluación del cumplimiento legal 7.6 8.2.1 8.2.3 8.2.4 8.4 Control de los dispositivos de Seg. Y Med. Satisfacción del Cliente Seguimiento y Medición de los Procesos y Productos Análisis de datos
  • 148. Ref. OHSAS 18001:2007 Ref. ISO 14001:2004 Ref. ISO 9001:2008 4.5.2 Accidentes, Incidentes , No Conformidades, Acción Correctiva y Acción Preventiva 4.5.3 No Conformidades, Acción Correctiva y Acción Preventiva 8.3 8.5.2 8.5.3 Control de Producción No Conforme Acción Correctiva y Acción Preventiva 4.5.3 Registros y Gestión de los Registros 4.5.4 Registros 4.2.4 Control de los registros de calidad 4.5.4 Auditoria 4.5.5 Auditoria del Sistema de Gestión Ambiental 8.2.2 Auditorias internas 4.6 Revisión por la Dirección 4.6 Revisión por la Dirección 5.6 Revisión por la Dirección
  • 149. PROCESOS DE MEJORA CONTINUA En cada ciclo PHVA (de Planificación) se produce mejora establecimiento un nuevo estándar En cada ciclo EHVA (de Estandarización) se opera manteniendo el proceso bajo control P A V H Objetivo Nº 1 Objetivo Nº 2 Objetivo Nº 3 H E A V H V A H P P V H A E H V V A A E 1º ciclo de mejora y fijación 2º ciclo de mejora y fijación 3º ciclo de mejora y fijación
  • 150. REVISIÓN DE LOS MODELOS DE GESTIÓN: NORMA ISO 26000:2010 (RS) Guía de Responsabilidad Social
  • 151. La Organización Internacional para la Normalización, ISO, ha decidido emprender el desarrollo de una Norma Internacional que provea una guía para la Responsabilidad Social (RS). La guía, será publicada a comienzos de 2009, como ISO 26000, y será de uso voluntario, no incluirá requisitos, y de esta manera, no será una norma certificable. NORMA ISO 26000 Guía de Responsabilidad Social
  • 152. . NORMA ISO 26000 - Objetivos • Ayudar a las organizaciones a abordar su Responsabilidad Social, a la vez que se respeten las diferencias culturales, sociales, ambientales y legales, y las condiciones de desarrollo económico. • Proporcionar una guía práctica tendiente a hacer operativa la Responsabilidad Social, identificar y comprometer a los stakeholders, y reforzar la credibilidad de los informes y reclamos realizados sobre Responsabilidad Social. • Dar énfasis a los resultados de desempeño y a su mejora.
  • 153. . NORMA ISO 26000 - Objetivos • Aumentar la confianza y satisfacción de los clientes y otros stakeholders en las organizaciones. • Ser consistente y no estar en conflicto con documentos existentes, tratados y convenciones internacionales y otras normas ISO. • No estar destinada a reducir la autoridad de los gobiernos para abordar la Responsabilidad Social en las organizaciones. • Promover una terminología común en el campo de la Responsabilidad Social. • Aumentar el conocimiento y conciencia sobre Responsabilidad Social.
  • 154. Diseño de la norma ISO 26000 – RS Se consensuó, también en la conferencia internacional de ISO desarrollada en Bangkok que la norma debiera tener la siguiente estructura de diseño: 1. Introducción 2. Alcance 3. Referencias normativas 4. Términos y definiciones 5. El contexto de RS en el que opera la organización 6. Principios de RS importantes para organizaciones 7. Orientación sobre los temas/materias centrales de RS 8. Orientaciones para implementar la RS en organizaciones 9. Anexos de orientación 10. Bibliografía
  • 155. Relación y Compromiso con los Grupos de Interés
  • 156. Taller N° 1 Identificación de los Procedimientos y Registros obligatorios de las Normas Certificables: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001