SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 36
El cerebro y la música: Percepción del sonido




 Describir el sonido en términos de sus características físicas medibles es una cosa; entender los detalles
de nuestra sensación auditiva, que tiene bastante de subjetivo, es otra muy distinta. La percepción, en
general, es una colaboración entre el órgano que capta el estímulo y el cerebro, que lo interpreta.

El sonido está lleno de información útil acerca del entorno y acerca del prójimo. Para extraerla e
interpretarla el cerebro no actúa como una simple grabadora, que recibe una señal y la registra tal cual,
sino que distribuye el estímulo sonoro a diversas regiones del encéfalo, donde se llevan a caso los
procesos                  de              reconocimiento                e                interpretación.

El oído es un analizador de ondas sonoras. Cuando se produce un sonido, entra por el canal auditivo, que
tiende a amplificar las frecuencias altas (los sonidos agudos). El tímpano vibra y estas vibraciones se
comunican a la cóclea, órgano en forma de tubo enrollado donde se alojan las células ciliares. Estas
células son como varillas muy delgadas de distintos tamaños. Las más cortas resuenan con las
componentes agudas del sonido, las más largas responden a las notas graves, de frecuencias más bajas.
La cóclea, con ayuda de las células ciliares y la membrana basilar, separa el sonido en señales distintas
para cada intervalo de frecuencias. Estas señales se transmiten a un haz de fibras nerviosas conocido
como nervio auditivo, que las lleva al cerebro como si viajaran por cablesseparados.




La primera parada en el cerebro es el tálamo, estructura situada en el centro del órgano y que retransmite
la señal a la corteza auditiva primaria. Ésta identifica la frecuencia y la intensidad (la nota y el volumen,
digamos) del tono que se escucha. Las cortezas auditivas —primaria, secundaria y terciaria— se localizan
a ambos lados del cerebro, en una región llamada surco lateral, o cisura de Silvio.

Pero identificar la nota y el volumen de los sonidos que van llegando no basta para reconocerlos como
música. Para eso está la corteza secundaria, que analiza información acerca de la armonía (la relación de
las notas que suenan al mismo tiempo), la melodía (la relación de las notas en su sucesión temporal) y el
ritmo (el patrón de notas acentuadas y notas débiles). Ahora sólo falta integrar toda esa información. De
eso se encarga la corteza terciaria, y de allí la señal pasa a otros departamentos cerebrales.
Música y Cerebro
Miércoles 22 Abril 2009

Conferencia del Prof. F. J. Rubia en la Real Academia Nacional de Medicina – 16 de abril de 2009




La música tiene un efecto conmovedor en nuestra psique. Sabemos que una determinada música puede calmarnos y
otra puede tener el efecto contrario. Se ha utilizado en el pasado en la terapia de la epilepsia, en la enfermedad de
Parkinson, para disminuir la presión arterial, en el tratamiento de niños afectados por el trastorno de hiperactividad con
déficit  de    atención,    en    la   depresión,      en   el   tratamiento    del   estrés     y   en    el   insomnio.



El musicólogo y filósofo Julius Portnoy ha encontrado que la música puede cambiar las tasas metabólicas, aumentar o
disminuir la presión arterial, los niveles de energía y la digestión de manera positiva o negativa dependiendo del tipo de
música. La música puede aumentar la secreción de endorfinas por el cerebro y de esta manera producir placer así como
relajación. Incluso se han hecho experimentos con plantas que crecieron más rápidamente que lo normal escuchando
música clásica suave. Hay autores que han dicho que de todas las artes, la música es la que es capaz de modificar la
consciencia de manera más poderosa.




Pero es más: se ha comprobado que la escucha por estudiantes de la Universidad de Wisconsin durante 10 minutos de
la sonata en re mayor para dos pianos KV 448 tuvo efectos positivos en las pruebas de razonamiento espacio-temporal,
efecto que duraba unos 10 minutos. A este fenómeno se le llamó el Efecto Mozart y los resultados de este estudio
fueron publicados en la revista Nature en 1993.




La cuestión, pues, es: ¿cuáles son los mecanismos que pueden explicar estos efectos sobre nuestro cerebro?

Sabemos que el sonido incide sobre nuestro oído estimulando células situadas en el oído interno, células que traducen
la energía mecánica en energía eléctrica, es decir, potenciales de acción, el único lenguaje que el cerebro entiende.
Estos potenciales son todos iguales, provengan de la piel, de la retina del ojo o de las papilas gustativas de la lengua.
Pero en el caso de los sonidos, los potenciales eléctricos, a través de vías específicas, llegan a la corteza cerebral
auditiva primaria localizada en el lóbulo temporal. El cerebro clasifica los sonidos en bandas de frecuencia, en
intensidades y duraciones, así como en graduaciones de frecuencia, intensidad y duración.




Las células de la corteza auditiva primaria no sólo se excitan entre sí, sino que también utilizan la inhibición para
simplificar la información acústica, aumentar los contrastes y suprimir los ruidos de fondo. No hay que olvidar que el
cerebro está sólo interesado en cambios y contrastes. Un sonido igual y constante termina por no oírse, gracias a dos
fenómenos: la adaptación de los receptores y un proceso inhibitorio llamado habituación. Tampoco le interesa al
cerebro la frecuencia exacta de un sonido. Cualquier violinista puede cambiar su nota „la‟ media de 440 a 450 herzios y
el cerebro se adapta inmediatamente a ese cambio. Como se mostrado, somos sordos respecto a las frecuencias
exactas de los tonos, al cerebro le interesan las distancias relativas entre las frecuencias más que las frecuencias
absolutas. Esto es válido para todos los sentidos. En la visión, la luminosidad absoluta no es interesante para el
cerebro, sino sólo los contrastes.




Por otra parte el cerebro no es ningún órgano pasivo. Envía fibras hacia las células sensoriales del oído interno
controlando su sensibilidad. Y también participa activamente en los diversos escalones que recorre la información
auditiva, modificando y filtrando esa información. Esto quiere decir que los tonos que percibimos no existen en la
Naturaleza, sino que son atribuciones que la corteza cerebral asigna a las señales eléctricas que le llegan desde la
periferia, interviniendo además en cada uno de las estaciones de relevo, desde el oído hasta el lóbulo temporal. Sin
este sistema centrífugo, el efecto llamado de “cocktail party”, o sea la capacidad de escuchar una conversación en una
fiesta, a pesar del ruido de fondo, sería imposible. El cerebro no se contenta con el análisis de los sonidos, sino que se
preocupa más bien de la interpretación activa de esos sonidos.
La corteza auditiva primaria está rodeada de la llamada corteza auditiva secundaria, y ésta a su vez de la corteza
auditiva terciaria . Mientras que la corteza auditiva primaria se concentra en las características de tonos aislados, la
corteza auditiva secundaria es responsable de la relación entre varios tonos. La corteza auditiva del hemisferio derecho
del cerebro se concentra en tonos simultáneos y analiza las relaciones armónicas entre ellos. La corteza auditiva
secundaria del hemisferio izquierdo se concentra en la relación entre secuencias de tonos, por lo que es importante
para la percepción del ritmo.



La melodía no es simplemente una secuencia de tonos, sino que éstos varían en ella de frecuencia y acento,
provocando en el cerebro sensaciones únicas. Melodía, ritmo y armonía combinados forman la música.




Nuestra capacidad para percibir música es muy temprana. Incluso recién nacidos reaccionan a estímulos musicales, y
con un mes, el bebé puede discriminar ya tonos de diferentes frecuencias. Con seis meses se habla ya de una
„musicalidad‟ desarrollada. Y a los tres o cuatro años, los niños comienzan a reproducir la música de la cultura en la que
están inmersos. Ahora bien, un entendimiento pleno de la armonía se desarrolla como muy temprano a la edad de doce
años.




La música es un medio de comunicación como lo es el lenguaje. Al igual que en el lenguaje, donde las distintas
características (semántica, nombres de instrumentos, de frutos y de animales, prosodia, identificación de fonemas,
etc.) están localizadas en diferentes partes del cerebro, en la música ocurre lo mismo, es decir, que, por ejemplo, la
melodía y la localización de los tonos se localizan preferentemente en el hemisferio derecho. Por eso, en operaciones
quirúrgicas, donde una parte del lóbulo temporal derecho tuvo que ser extirpado para evitar ataques epilépticos
intratables con medicamentos, el paciente tuvo problemas con la percepción de la melodía, mientras que en
operaciones similares con extirpación del las mismas regiones del lóbulo temporal izquierdo este problema no apareció.
El análisis armónico parece ser también función de las regiones auditivas del hemisferio derecho. Curiosamente, los
músicos profesionales utilizan más en la percepción de las melodías el hemisferio izquierdo y se ha comprobado que
con el entrenamiento en música, la dominancia cerebral para la percepción de la melodía se desplaza del hemisferio
derecho al hemisferio izquierdo




El hemisferio izquierdo es asimismo más apropiado para la percepción del ritmo. Esto indica que la percepción de la
armonía y la percepción del ritmo utilizan áreas distintas del cerebro. Los músicos saben muy bien que hay personas
que tienen una capacidad de percepción armónica brillante, pero son poco dotados para la percepción del ritmo y
viceversa.




El análisis con modernas técnicas de imagen cerebral, como la tomografía por emisión de positrones o la resonancia
magnética funcional han mostrado que el sustrato neurológico del lenguaje y de la música se solapan. Se ha podido
comprobar, como hemos dicho, que el hemisferio derecho atiende a los aspectos melódicos de la música y el izquierdo
a los aspectos rítmicos. Las estructuras del sistema emocional o límbico que procesan las emociones en el hemisferio
derecho se activan cuando sujetos voluntarios se imaginan la música. El hemisferio derecho también es más sensible
para la armonía.
En músicos profesionales con oído absoluto se ha podido constatar que tienen un plano temporal más grande que en
personas normales. El plano temporal es una región del lóbulo temporal que es importante para la comprensión del
lenguaje. Asimismo, la mitad anterior del cuerpo calloso, que une ambos hemisferios, también es mayor en músicos
que comenzaron su entrenamiento antes de los siete años de edad, que en personas normales. Una característica típica
en músicos profesionales es que utilizan menos regiones cerebrales cuando ejecutan movimientos con la mano que las
personas normales.




El canto, que implica tanto la música como el lenguaje, parece involucrar ambos hemisferios si hay palabras por medio,
pero        el      canto       sin      palabras        depende        más       del       hemisferio       derecho.

Respecto al sexo, parece bien establecido que la lateralización de funciones en los hemisferios es más acusada en el
hombre que en la mujer. Las diferencias en tareas verbales, matemáticas, sociales y visuo-espaciales (orientación en el
espacio guiada por la visión) entre hombre y mujer se deben en parte a esas diferencias en la lateralización de
funciones. Personas entrenadas musicalmente muestran diferencias: mientras que en hombres el hemisferio derecho es
dominante para analizar secuencias de tonos, en mujeres son ambos hemisferios los implicados.




Una cuestión importante es la del origen de la música. En el libro de Charles Darwin de 1871 “El origen del hombre y la
selección en relación al sexo”, éste decía: “parece probable que los progenitores del hombre, sean hombres o mujeres,
o ambos sexos, antes de adquirir el poder de expresar el amor mutuo en lenguaje articulado, intentaron hechizarse uno
al otro con notas musicales y ritmo”. Darwin se dio cuenta de la ubicuidad de la música en todas las culturas conocidas,
el desarrollo espontáneo de las capacidades musicales en los niños y la manera en la que provoca fuertes emociones,
antes de concluir: “Todos estos hechos con respecto a la música y al lenguaje apasionado se hacen inteligibles hasta
cierto punto si asumimos que los tonos musicales y el ritmo se utilizaron por nuestros antecesores semihumanos
durante el período del cortejo”.



Tanto la música como el lenguaje están presentes en todas las sociedades humanas que hoy existen, y los arqueólogos
afirman que ambas estuvieron también presentes en las sociedades prehistóricas. Ambas poseen una estructura
jerárquica que consiste en elementos acústicos, palabras o tonos respectivamente, que se combinan para formar
frases, expresiones o melodías, aunque la naturaleza de esas unidades es diferente en el lenguaje, que son símbolos,
mientras que en la música no. El lenguaje, sea hablado, escrito o por gestos, se utiliza como medio de comunicación de
ideas o conocimientos; la música, sin embargo, es un sistema de comunicación no referencial, y aunque no nos
comunique nada sobre el mundo, puede tener y tiene un impacto profundo sobre nuestras emociones.
Por tanto, o el lenguaje se deriva de la música, o ambos, lenguaje y música se desarrollaron en paralelo, o existió un
precursor     de    ambos,     una     especie    de   „musilenguaje‟,    como    así     se    le    ha     llamado.

El músico ruso Vissarion Shebalin , el año 1953, a la edad de 51 años, sufrió un derrame cerebral en el lóbulo temporal
izquierdo que le paralizó la mano derecha, la parte derecha de la cara y trastornó el lenguaje, pero su labor de
compositor continuó sin problemas, terminando su quinta sinfonía en 1963, poco antes de su tercer ataque de apoplejía
que lo llevó a la tumba. El neuropsicólogo ruso Alejandro Luria informó sobre este caso en el Journal of Neurological
Science en 1965 diciendo que era una prueba de que la música y el lenguaje eran dos sistemas separados en el
cerebro.




Si realmente la música y el lenguaje están separados, ¿existe también la posibilidad que se de el lenguaje sin la
música? Efectivamente esto es así. Se han referido casos de amusia, o sea, incapacidad de entender y/o producir
música, pero con conservación del lenguaje. Sin embargo, también puede producirse una afectación tanto del lenguaje
como de la música. El compositor francés Maurice Ravel, que en 1927 empezó a escribir tonterías, y en 1928 tocando
su Sonatina en Madrid, saltó desde el primer tiempo al final, mostró muchas dificultades en la motricidad y en el
lenguaje, así como se vio impedido para escribir o tocar una sola nota de música. En este caso, ambos sistemas, la
música y el lenguaje, se vieron afectados. A fin de cuentas, en el canto, lenguaje y música están unidos.
Los pacientes que sufren de amusia, o sea incapacidad para percibir la música, mientras su capacidad lingüística
permanezca intacta suelen tener lesiones en los lóbulos temporales derecho o izquierdo. Sin embargo, los que
mantienen su capacidad musical, pero pierden las lingüísticas, suelen sufrir lesiones sólo en el lóbulo temporal
derecho.

Se sabe que en el lenguaje, la sintaxis, la semántica, el análisis de los fonemas o la prosodia se localizan en lugares
distintos del cerebro. Igualmente, en la música la melodía, el timbre o el ritmo también ocupan lugares distintos
pudiendo sufrir un paciente con lesión cerebral la pérdida de uno de estos componentes, conservando los demás.




Un caso especial que muestra la separación de música y lenguaje en el cerebro desde épocas muy tempranas de la vida
es el de los llamados „músicos sabios‟, niños que son muy deficientes en sus capacidades lingüísticas, pero que tienen
una musicalidad normal, o incluso excelente, como ocurre, por ejemplo, en el síndrome de Williams, al que me referí en
mi comunicación en este mismo lugar hace dos años. Estos músicos sabios poseen capacidades con las que cualquier
persona puede soñar: un oído absoluto, una percepción finísima, una capacidad enorme de representación acústica, y
una memoria musical excepcional. Suelen tener estos músicos sabios lesiones en el hemisferio izquierdo, por lo que se
supone que se desinhiben funciones del hemisferio derecho.




¿Cuándo se desarrolla la capacidad musical en los niños? Pues bien, existe una gran cantidad de trabajos
experimentales que indican que antes de alcanzar la edad de un año, los niños ya poseen todas las capacidades de
percepción musical que tienen los adultos normales, es decir, que no son músicos profesionales. Esto parece indicar
que la música es un campo en el que el niño posee ya una competencia innata para ella, similar a la del lenguaje.

¿Cuál sería, pues, el valor de supervivencia de la música para haber desarrollado una capacidad innata a lo largo de la
evolución? Evidentemente, aquí nos basamos en la especulación y algunos autores han propuesto que la música
incrementa los lazos sociales fomentando las respuestas emocionales conjuntas cuando se danza o canta, aparte de
poder relajar tensiones en los individuos. Algunos autores argumentan que es posible que la música se remonte al
Homo erectus, es decir, a una época entre 1,8 millones y 300.000 años antes de nuestra era.



Esta opinión parece exagerada. Sabemos que nuestra especie, el Homo sapiens, hizo su aparición en la Tierra hace
unos 200.000 años, pero que la explosión cultural que, probablemente llevó al lenguaje, a la aparición del arte y la
religión, tuvo lugar hace unos 50.000 años. Y la hipótesis que hoy se maneja para explicar este retardo de 150.000
años en la aparición de esa explosión cultural es que fue motivada por una mutación. Las estrechas conexiones de la
música con el lenguaje nos hacen pensar que muy probablemente su aparición en el ser humano es más reciente y
dentro del período de existencia de nuestra propia especie. A favor de esta opinión estaría el hecho de que los registros
arqueológicos indican que los instrumentos musicales hacen su aparición con el Homo sapiens.
Pero hay opiniones, como las del lingüista Steven Pinker, que se inclinan por pensar que la música es una “auditory
cheesecake”, o sea, una delicia auditiva, algo marginal en la evolución, que, en el mejor de los casos es adaptativa al
promover                       una                      solidaridad                     del                    grupo.

Tanto el lenguaje como la música tienen una estrecha relación con el movimiento, por lo que se considera que la
música establece relaciones entre distintas funciones cerebrales, relaciones que también son consideradas
características de nuestra especie. La música facilitaría este tipo de relaciones entre funciones distintas, tales como las
emociones, la prosodia de nuestro lenguaje, la relación entre madre e hijo en ese proto-lenguaje casi musical que se
emplea para establecer contacto entre una y otro, así como en la motricidad asociada a la periodicidad de los
movimientos.



Con respecto a la posibilidad por muchos autores aceptada de la predisposición genética para la música, habría que
suponer también la heredabilidad de esta facultad. Y, en efecto, se ha calculado que aproximadamente la mitad de los
grandes compositores han tenido músicos profesionales en sus familias o descendían de familias con una larga tradición
musical, como es el caso de la familia de Johann Sebastian Bach, que en siete generaciones se han contado hasta 64
profesionales de la música.




No quisiera terminar sin mencionar uno de nuestros misterios más grandes: la inspiración. ¿Qué han dicho los
compositores famosos sobre esa misteriosa inspiración que les llevaba a plasmar en el papel su música? Pues en
términos generales, que la música fluía de sus cabezas sin ningún problema. Richard Wagner lo comparaba como el
fluir de la leche en una vaca, Saint-Saëns con un árbol de manzanas produciendo sus frutos y Mozart, tan soez como
siempre, con una cerda orinando. Precisamente Mozart hablaba de que sus ideas musicales se le presentaban cuando
estaba solo, cuando iba de una ciudad a otra en su carruaje o cuando no podía dormir por las noches. Su barbero se
quejaba que tenía que andar siempre detrás de él para afeitarle porque se levantaba de pronto del cembalo para ir al
escritorio a escribir la música. Tanto él como Robert Schumann oían la música, al parecer, completa en su cabeza antes
de pasarla al papel.



A veces, la inspiración era sentida como una experiencia religiosa. Un criado encontró un día a Händel llorando a
lágrima viva cuando en un maratón de 24 días escribió su “Mesías”. Y expresaba esta experiencia diciendo: “Veía el
cielo abierto ante mí y al propio Dios Padre”. O Johannes Brahms que lo expresaba así: “Me sentía en consonancia con
la              eternidad,             no             hay           nada              más              apasionante”.
Muchos compositores sufrían de lo que hoy podíamos llamar períodos mánicos o mánico-depresivos. Curiosamente,
este tipo de enfermos muestran a veces altos valores de creatividad. Se supone que aproximadamente un tercio de
todos los escritores y artistas, así como la mitad de los poetas, tuvieron síntomas mánico-depresivos. Los psicólogos
sospechan que a este grupo pertenecen compositores como Berlioz, Bruckner, Gesualdo, Glinka, Händel, di Lasso,
Mahler, Mussorgsky, Rachmaninoff, Rossini, Schumann, Tchaikowsky, etc.




Todos estos hechos no hacen más que corroborar la opinión de que nuestro cerebro emocional es mucho más
importante no sólo para nuestra propia supervivencia sino también para estas funciones inconscientes de la
creatividad,. Ahora sabemos lo que deberíamos haber intuido hace tiempo simplemente observando la evolución del
cerebro: que las emociones son la base incluso de nuestro pensamiento racional.




Volviendo al comienzo de mi comunicación quisiera decir que la música despierta en lo seres humanos, sobre todo en
aquellos que la aman, efectos conmovedores y placeres inefables. Y esto es así, y será así por mucho que progresemos
en nuestros todavía precarios conocimientos sobre su organización cerebral. Estas consideraciones han sido
precisamente el motivo de organizar un acto como el de hoy.
Resumen: La música es un fenómeno universal y que ha estado presente a lo largo de
nuestra historia, no conocemos con exactitud el papel que ha jugado en la evolución del ser
humano, pero si sabemos que no es una simple manifestación cultural o actividad recreativa,
sino por el contrario ha ejercido y ejerce una gran influencia en el desarrollo de nuestras
mentes, y en la evolución del ser humano. Además es una poderosa herramienta que tiene la
capacidad de alterar nuestros sentimientos y emociones, y puede ser usada en el tratamiento
de diferentes grupos de pacientes. Por ultimo sabemos que la música hace parte de nuestra
biología, que nuestros cerebros poseen estructuras anatómicas y circuitos que están
involucrados en la percepción y ejecución de la música.

Abstract: Music is an universal phenomena and has been present throughout history, we do
not know exactly the role that it has played in human evolution, nevertheless we can say that
it is not a simple cultural manifestation or recreational activity, but on the contrary it has
exerted and it exerts a great influence in the development of our minds, and in the evolution
of the human being. In addition it is a powerful tool that has the capacity to alter our
feelings and emotions, and can be used in the treatment of different groups of patients.
Finally we know that music is part of our biology, that our brains have anatomical structures
and circuits that are involved in the perception and execution of Music.

INTRODUCCION

La música es un fenómeno universal. Todas las culturas desde tiempos remotos tienen música.
Porque ? Porque existe la música ? Que importancia tiene para la supervivencia del ser
humano ?. No existe una razón obvia para la existencia de la música, su rol en la evolución y
adaptación del ser humano no es fácilmente percibido.(1) Si en contraste, nos hacemos
interrogantes como Porque existe la comida? La respuesta es sencilla: PARA VIVIR, lo cual
hace aun mas complicado resolver este misterio. El objetivo del presente articulo es dar luz
sobre estos interrogantes, haciendo énfasis en tres tópicos: Los orígenes de la Música, el rol y
la importancia de la Música en el ser humano, y las bases anatómicas de la percepción y
ejecución de la música.

Antes de continuar estas son algunas definiciones que se le han dado a la música:
   El arte de combinar sonidos de voces o instrumentos para alcanzar belleza de forma y
expresar las emociones.

   El Lenguaje de los angeles.

   La Música es ciencia: Es exacta, especifica, y requiere una acústica exacta.

   La música es historia: Usualmente la música refleja el ambiente y la época en la que fue
creada, muchas veces el lugar de origen y/o sentimiento racial.

La música es todo lo anterior, pero mas que nada es Arte, permite al ser humano usar todas
estas técnicas, difíciles y algunas veces aburridas para crear emoción. Esto es algo que la
ciencia no puede duplicar: Humanismo, sentimiento, emoción, llámese como se llame. (2)

ORIGEN DE LA MÚSICA

Al hablar acerca de los orígenes de la música existe gran divergencia y variedad de hipótesis.
Algunos creen que la música no tiene ningún valor desde el punto de vista evolutivo y de
supervivencia; otros por el contrario piensan que esta ha jugado un papel importante en la
evolución, supervivencia y adaptación del ser humano, pensadores de esta ultima corriente se
han centrado en los orígenes de la música, desde el punto de vista psicológico, social y
cultural, otros incluso creen que esta juega un papel importante desde el punto de vista
biológico. En el presente articulo, nosotros nos adherimos a la segunda corriente, y pensamos
que la música ha jugado, y juega un papel importante en la evolución del ser humano, de
nuestro cerebro, de nuestra mente, de nuestras interacciones sociales, en general de todo lo
que nos hace humanos. También creemos que la música esta ligada a una de las teorías mas
revisadas hasta el presente: La teoría de evolución por selección natural. Es importante
recordar que todo esto son hipótesis, y los interrogantes acerca de los orígenes de la música
permanecen abiertos, y requieren futura investigación. Estas son algunas de las principales
teorías que soportan el papel de la música en nuestra evolución: (3)

selección de Pareja: De la misma manera que algunas características de los animales como
su color, o su velocidad les dan ventaja sobre otros al atraer a su pareja, la capacidad de
crear música pudo aparecer como una conducta de cortejo. Por ejemplo la capacidad de
cantar bien puede ser una muestra de tener buena salud. Otro ejemplo que se ve con
frecuencia en nuestra cultura, es la ventaja que tienen los individuos que cantan y bailan
bien al querer llamar la atención de la pareja. El mismo Darwin sugirió que la música pudo
originarse debido a la selección sexual durante los llamados de búsqueda de pareja. Un
ejemplo de esto es visto en los chimpancés; en ellos es la hembra, y no el macho, la que sale
en búsqueda de pareja, pero ¿Como la hembra encuentra los grupos de machos?: A través del
canto, o de actividades similares a este. Un solo macho vocalizando no puede ser oído a
grandes distancias, pero un grupo de machos vocalizando sincrónicamente, similar a un coro,
puede ser oído a distancia, y este tipo de conducta es vista en los chimpancés machos. En
resumen, esta conducta de cantar en grupo, le va conferir al macho mayores posibilidades de
reproducirse que otro tipo de conductas. (4)

Cohesión Social: La música puede crear o mantener la cohesión social. Puede contribuir a la
solidaridad grupal, promover el altruismo, y así hacer mas efectivas las acciones colectivas
como defenderse o atacar al enemigo. Ejemplo son las canciones usadas por los militares y
diferentes grupos durante campamentos o en el campo de batalla.

Desarrollo Perceptual y Motor: La música de alguna manera nos enseña a ser mas
perceptivos y sensibles. El cantar y tocar un instrumento también nos da la oportunidad de
refinar nuestras habilidades motoras. Quizás el cantar pudo haber sido un precursor del
lenguaje.

Reducción de Conflictos: La música puede ayudar a reducir conflictos interpersonales. Un
ejemplo de esto pueden ser las serenatas, o las canciones usadas en los campos de batalla.
¿Quién de nosotros no ha dedicado una canción?, no solo con el objetivo de limar asperezas
sino con diversos propósitos.

Comunicación Transgeneracional: La música es un excelente vehículo para transmitir
información de generación en generación, es mucho mas fácil memorizar una canción que el
relato de una historia. Esto es evidente en muchas canciones folclóricas e himnos.

Después de haber visto algunas de las principales teorías acerca del probable origen de la
música, vamos a mostrar parte de la evidencia que existe detrás de estas.

Evidencia Neurológica: La existencia de estructuras cerebrales especializadas no es
evidencia suficiente o necesaria para explicar el papel de la música en la evolución del
hombre. Sin embargo, si existen estructuras anatómicas estables para la música (como
mostraremos mas adelante), esto seria consistente con el origen de la música, como parte
innata del desarrollo, y no solamente como algo secundario al aprendizaje.

Evidencia Etológica: Diferentes estudios desde el punto de vista etológico nos muestran la
importancia y el papel de la música. Un ejemplo de esto son los indios Mekranoti, quienes
habitan las selvas de Brasil. En ellos el cantar juega un papel primordial en sus actividades
cotidianas. Las mujeres cantan cada mañana y cada noche durante casi dos horas; los
hombres cantan todos los amaneceres comenzando a las 4:30 AM, e incluso algunas veces tan
temprano como 1:30 AM, y también durante dos horas o mas. Aunque el tiempo destinado a
realizar una actividad no es suficiente para adjudicarle un rol en la evolución, si es llamativo
la importancia y la cantidad de recursos que los Mekranoti destinan a la música.            Otro
ejemplo, es la sociedad americana actual, al ver lo gigantesco de la industria músical. Dicha
industria es mas grande que la industria farmacéutica. La gente gasta mas dinero y tiempo
comprando música, asistiendo a conciertos, escuchando emisoras de radio, asistiendo a clases
de música, que en muchas otras actividades.

Evidencia Arqueológica: En cualquier sociedad que ha sido estudiada, sin importar su
antiguedad, se ha encontrado evidencia de la presencia de la música en estas. En 1995, el
paleontólogo Ivan Turk descubrió en Eslovenia una flauta, hecha de el fémur del extinto oso
Europeo, dicho instrumento se cree tiene una antiguedad de 43.000 a 82.000 años, esto no
quiere decir que este sea el instrumento mas antiguo que existe, sino el mas antiguo
encontrado hasta el momento (6). Aun mas, otras actividades musicales como el cantar deben
haber precedido a los instrumentos musicales por miles de años. En resumen para que
cualquier conducta sea considerada adaptativa desde el punto de vista evolutivo debe haber
aparecido de una manera lenta, debe haber estado presente por miles o millones de años, y
al parecer la música cumple con este criterio.

Evidencia Antropológica: No solo la música es una actividad antigua, también es universal;
No existe actualmente ninguna cultura humana que no muestre evidencia de realizar
actividades relacionadas con la música. Este criterio de universalidad también es un requisito
para que una conducta sea considerada adaptativa.

IMPORTANCIA DE LA MÚSICA

La importancia que la música tiene en diferentes aspectos de nuestra vida ha sido reconocida
a través de la historia, antes de continuar citaremos algunos autores:

“La música facilita la educación de nuestros niños, ayudándolos a conectar y profundizar lo
que sienten y piensan” Yo-Yo Ma.

“La música tiene el poder de producir cierto efecto en el carácter moral de el alma, y si
tiene el poder de hacer esto, es claro que los jóvenes deben ser llevados hacia la música, y
deben ser educados en ella” Aristóteles.
El valor de la música en la educación. Estas son algunas de las opiniones de personas
involucradas en la educación escolar.

    La música nos proporciona un medio para crear e imaginar, contribuye con la creatividad
y la expresión de sentimientos.

  La música enriquece la vida, es un medio para entender nuestra herencia cultural, así
como otras culturas pasadas y presentes.

   La enseñanza de la música facilita el desarrollo de habilidades sensorio-motrices.

   La música desarrolla la inteligencia en diferentes áreas (7).

Múltiples estudios han mostrado el efecto positivo de la música en la educación, y en
diferentes áreas cognitivas. Mueller et al, en 1984 realizaron un estudio en el cual
concluyeron que aprender a tocar un instrumento músical, ayuda a los estudiantes a un mayor
y mas rápido desarrollo físico, mental, emocional y social. (8). Hurwitz et al (9), en 1975
realizaron un estudio para mirar los efectos de la música sobre la habilidad para leer.
Compararon un grupo de estudiantes de primer grado quienes recibieron el método de
entrenamiento Kodaly (Con música folclórica), cinco días a la semana, 40 minutos al día,
durante 7 meses; con un grupo control de la misma edad, y con un coeficiente intelectual
dentro del mismo percentil. El primer grupo mostró puntajes significativamente mas altos en
pruebas de habilidad de lectura, puntuando en el percentil 88, a comparación del grupo
control que tuvo un puntaje de 72.

Probablemente todos estamos familiarizados con el famoso efecto Mozart, Rauscher et al (10)
(11), en la Universidad de Irvine realizaron un estudio en estudiantes universitarios, en el
cual mostraron que al escuchar Mozart, durante 10 minutos previo a la aplicación de pruebas
neuropsicológicas se obtenían mejores puntajes en algunas pruebas, principalmente en
razonamiento temporo espacial. Dicho estudio ha recibido numerosas criticas por su diseño
metodológico, y ha sido difícil de replicar por otros autores.

música como terapia. La musicoterapia se ha venido usando ampliamente para diferentes
problemas neurológicos y comportamentales. Uno de los campos en los que se han obtenido
mejores resultados es en la rehabilitación de pacientes con afasia. Estas son algunos de los
beneficios vistos con la musicoterapia en diferentes poblaciones.

    Induce cambios positivos en el estado emocional.

    Aumenta la percepción y conciencia de uno mismo y del ambiente.

    Ayuda a la expresión verbal y no verbal.

    Desarrolla habilidades y estrategias de adaptación y relajación. Diferentes estudios han
mostrado los efectos benéficos de la música para reducir el dolor en diferentes grupos de
pacientes, como dolor crónico, o dolor durante el parto, disminuyendo el uso de analgésicos.

    Mejora la prueba de realidad, y la habilidad para resolver problemas.

    Interacción social con otros.

    Mejor la capacidad de concentración y atención.

Canto materno: En general se ha visto que el canto de la madre a sus bebes tiene efectos
favorables sobre estos. Es un medio que favorece y promueve los lazos emocionales entre
madre e hijo, ayuda a la modulación del nivel de alerta del niño ya sea a través de la
disminución del llanto, o de la inducción del sueño o de estados de animo positivos.

música y la emociones: La música tiene el poder de influenciar nuestras emociones y
sentimientos. En eventos públicos la música tiende a que todo el publico sienta las mismas
emociones simultáneamente. Incluso, y aun mas misterioso, muchas veces necesitamos del
estimulo de la música para despertar nuestras emociones, inclusive cuando la situación es
emotiva en si misma. A manera de ejemplo imaginémonos una ceremonia como una boda, la
inauguración de un mundial de fútbol, o el estreno de una película sin música, ¿Como seria?,
pensamos que el vació seria evidente e irremplazable.

Thayer et al (12) han realizado varios estudios investigando que hace la gente para regular sus
emociones. En uno de estos preguntaron a la gente que hacen cuando están con un estado de
animo negativo (tristes o de mal genio) para librarse de este; de 29 categorías posibles esto
es lo que la gente respondió con mayor frecuencia:

                             1. Llamar o hablar con un amigo.

                           2. Tratar de pensar en cosas positivas.

                                    3. Escuchar música.

En otro estudio indagaron las estrategias usadas por la gente para aumentar su nivel de alerta
y energía; 41% respondieron Oír música.

Finalmente para recalcar la importancia de la música, y del arte en general quisiéramos citar
un estudio realizado por Bygren et al.(13) Dichos autores entrevistaron a un grupo de 12.675
personas entre 1982 y 1983, haciéndoles un seguimiento hasta el 31 de diciembre de 1991;
encontraron una mayor tasa de supervivencia entre aquellos que atendían o estaban
involucrados en diferentes eventos culturales, que eran lectores asiduos y que participaban
activamente en algún grupo músical.

Es difícil saber exactamente el efecto que ejercen dichas actividades sobre la tasa de
supervivencia, las explicaciones son especulativas, estas son algunas de ellas: Dichas
actividades nos proveen con la inspiración para manejar los eventos de la vida cotidiana;
atender a este tipo de eventos nos brinda la oportunidad de ampliar nuestra red social, e
interactuar con mas gente, lo cual sabemos tiene un efecto positivo en la calidad de vida de
cualquier persona.

BASES NEUROLOGICAS DE LA MÚSICA

La evidencia de las bases anatómicas de la música viene de casos clínicos de pacientes que
tienen alterada la capacidad de procesar la música, de pruebas neuropsicologicas, y
recientemente de estudios con neuroimagenes (principalmente PET, SPECT y fMRI) en sujetos
normales y pacientes con diversas patologías que afectan el cerebro. Los síntomas
neurológicos relacionados con la música pueden ser clasificados en positivos y negativos.
Dentro de los fenómenos positivos se encuentran la epilepsia musicogenica, las convulsiones
parciales musicales, y las alucinaciones. Dentro de los fenómenos negativos encontramos las
amusias. (14)

fenómenos Positivos

La epilepsia musicogénica, son convulsiones que se presentan al escuchar música. Las crisis
usualmente comienzan con sensación de distres, agitación, signos autonómicos, y pueden o no
generalizarse. El estimulo puede ser bastante especifico: Determinado tipo de música o
cantante, ciertos instrumentos, etc. En el departamento de Neuropsiquiatría de la
Universidad de Illinois tuvimos la oportunidad de ver una paciente hispana, en la tercera
década de su vida, que presentaba convulsiones parciales complejas al oír música ranchera,
estas fueron documentadas con EEG y con SPECT que mostraba un aumento en el flujo
sanguíneo principalmente en la región temporal derecha. La paciente reportaba haber sido
abusada sexualmente durante su infancia, por su padrastro, quien colocaba música ranchera
para que los vecinos no pudieran oír los gritos. En general las lesiones que causan epilepsia
musicogénica se encuentran localizadas en el lóbulo temporal, siendo mas frecuente el lado
derecho. (15).

Las convulsiones parciales musicales consiste en la presencia de alucinaciones musicales como
manifestación del fenómeno convulsivo. Estas se pueden manifestar de diversas formas,
desde la presencia de tonos específicos, hasta escuchar diferentes tipos de música,
cantantes, e incluso orquestas. Robert Schumann en los últimos años de su vida presentaba
alucinaciones en las cuales reportaba oír sinfonías completas. En nuestro departamento
hemos visto pacientes que presentan todo tipo de alucinaciones musicales posterior a sufrir
de accidentes cerebro-vasculares. Este tipo de fenómeno también se puede ver en sujetos
normales al estimular eléctricamente algunas regiones del cerebro, principalmente el giro
temporal superior, con mas frecuencia el derecho. (16).

fenómenos Negativos: Amusias

La amusia se define como una alteración o daño adquirido, en el procesamiento de la
música. Al igual que las afasias estas pueden ser expresivas, sensitivas, o mixtas; y no son
explicadas por una alteración en el aparato articulatorio o en los mecanismos receptores
primarios (sistema auditivo), es decir son de origen central. Las amusias pueden alterar el
procesamiento de la música de manera global, o puede producir alteraciones mas especificas,
como la incapacidad para procesar algún componente especifico de la música como el timbre,
ritmo, tono, etc. Usualmente los individuos que presentan amusias reportan presentar
dificultad en reconocer sonidos como musicales, presentan una “perdida del sentido del
ritmo”, escuchan la música como “fuera de tono” o pueden oír la música y las voces como
monótonas. (17) Las amusias generalmente se presentan con afasia, aunque también se han
reportado casos de amusias puras, es decir sin afasia, lo cual nos sugiere que el cerebro
utiliza diferentes áreas para el procesamiento de la música que las que usa para el lenguaje.

Algunos casos famosos de amusia son el del Che Guevara, quien ser creía tenia “Sordera para
tonos” y cada vez que se encontraba en una fiesta tenia que recurrir a sus amigos para que le
dijeran que ritmo era el que estaban tocando. Otro caso es el de Mauricio Ravel, quien
presento afasia, agrafia, alexia y amusia progresiva; y a pesar de que su “Pensamiento
músical” era intacto, no pudo seguir escribiendo o dictando, y por lo tanto no podía
componer las piezas que oía “dentro de su cabeza” (18)

Estudios en Sujetos Normales.

En sujetos normales el uso de las neuroimagenes funcionales, principalmente PET (Tomografía
por emisión de positrones) y fMRI (Resonancia Magnética funcional) nos permite estudiar
diferentes componentes del procesamiento musical en tiempo real. Algunos estudios han
mostrado que al reconocer selectivamente el tono se activa la corteza prefrontal derecha, y
al tratar de memorizar el tono se requiere de la interacción de la corteza temporal y frontal
derecha. (19) Otro estudio mostró que al leer partituras, a diferencia de al leer solo texto, se
activa la corteza occipito parietal izquierda, lo cual quizás refleja la necesidad de ubicación
espacial al leer una partitura. (20). En otro estudio se les pidió a varios sujetos escuchar la
misma pieza músical, pero se les pidió poner atención a diferentes aspectos de la música
(timbre, tono, ritmo, etc), los patrones de activación mostraron diferencias de acuerdo a la
atención selectiva (21).

Lawrence et al (22) han realizado varios estudios con PET en sujetos normales, buscando las
bases neurológicas de la comprensión, percepción, y producción de música. En cuanto a la
produccion de música, estudiaron un grupo de pianistas profesionales, diestros, y compararon
los patrones de activación al tocar una pieza de memoria, con los que se presentaban al tocar
una pieza leida en una partitura. (Ver Figura 1).




Figura 1. Pianista en un PET tocando el tercer movimiento del concierto italiano de J.S Bach.

Parsons, Lawrence M. Exploring the functional neuroanatomy of music performance, perception, and
comprehension. Annals of the New York academy of sciences. Volume 930, June 2001. Pp 211-231.


Durante dicha prueba se presento gran activación de la corteza auditiva (lóbulo temporal),
siendo mayor la activación cuando se tocaba la pieza de memoria. La regiones temporal
superior, media e inferior se activaron bilateralmente, siendo mas prominente en el lado
derecho. Otro hallazgo importante de dicho estudio, es una correlación significativa entre la
activacion de la corteza temporal anterior derecha, y la región postero lateral izquierda del
cerebelo; asi como entre la corteza temporal izquierda, y la región cereberal derecha,
aunque esta última menos fuerte y evidente que la primera. Ver Figura 2.

http://do-mi-sol.blogspot.com/2009/12/musica-estimulante-para-el-cerebro.html
La Música

La música es una parte esencial en la vida del ser humano y la respuesta hacia ella se encuentra en nuestro
cerebro. El efecto que tiene la música en nuestro cuerpo es increíble. Aumentan la energía muscular y
molecular; influencian el latido del corazón; alteran el metabolismo; reducen dolores; aceleran la recuperación
de pacientes enfermos; ayudan en la descarga de emociones; estimulan la creatividad, la sensibilidad y el
pensamiento. La música tiene efectos infinitos en nosotros y todo es gracias a la respuesta del cerebro hacia
ella.
No hay sociedad en el mundo que no produzca y escuche música. Los instrumentos más antiguos son flautas
hechas de hueso y accesorios para percusiones, con más de 30 mil años de antigüedad, aunque creo que nuestro
cuerpo ha servido de instrumento así como los sonidos de la naturaleza. Los medios para producirla han
cambiado con el paso del tiempo y gracias a la tecnología, pero nuestra adicción a esta expresión artística sigue
y seguirá viva ya que los seres humanos tenemos una gran necesidad de la música.
Publicado por Josefina Vázquez Mota en 15:59 0 comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook

El Cerebro y la Música




El Cerebro
Corteza Motora
Movimientos, baile y ejecución de instrumentos.




Corteza Sensorial
Retroalimentación táctil al tocar un instrumento o bailar.




Corteza Prefrontal
Expectativas: anticipación de tonos y ritmos en una melodía.




Corteza Auditiva
Percepción y análisis de tonos.




Cerebelo
Reacciones emocionales a la música.
Corteza Visual
Reacciones emocionales a la música.




En un artículo leí que varias áreas del cerebro relacionadas con los movimientos y la coordinación o el cuerpo
que conecta a los dos hemisferios es mucho más grande en los músicos que en personas que no lo son.
Comparado con la larga historia de investigación del idioma, el descubrimiento de los logros de la música en el
ser humano son completamente nuevos.



El cerebro tiene la cualidad que varios científicos llaman "neuroplasticidad", la cual permite que , en casos de
trauma o lesión cerebral, las funciones de una región especifica sean temporales. Así se establecen nuevas
conexiones neurológicas que consiguen que el cerebro se recupere. Se estima que esta condición también
transforma los cerebros de los músicos a fuerza de practicar una y otra vez su actividad. Se ha observado que su
cerebro tiene más materia gris en comparación con los no músicos, y que su cerebro es más grande. Aquellas
personas que comienzan su entrenamiento musical antes de los siete años tiene un cuerpo calloso, las fibras
nerviosas que comunican el hemisferio izquierdo con el derecho, más grande que el de aquellos que comienzan
a estudiar después.



Existen muchos estudios que han demostrado que la música realmente afecta nuestro cerebro de una manera
positiva. La investigación científica sobre los efectos neurológicos y de desarrollo de la música han fascinado a
educadores y a los papás, dándoles la posibilidad de mejorar el aprendizaje de los niños. Esta apreciación
musical comienza desde bebés, a los dos meses de edad ya pueden cantar e igualar estructuras rítmicas y me
atrevería a decir que comienzan escuchando música desde el vientre materno, con sonidos como del corazón, la
sangre, la respiración, incluso sonidos externos. Al bebe le relajan todo este tipo de sonidos. Está altamente
comprobado y recomendable que las madres escuchen música sirve para la tranquilidad del bebé.



Escuchamos música con nuestro cuerpo, a menudo sentimos la música con nuestras emociones, podemos llorar
o reír. Un escrito llamado Howard Gardner, en su libro "Estructuras de la Mente", cree que si los científicos
pudieran explicar la música, podrían encontrar la clave para todo el pensamiento humano. Existen momentos
apropiados para escuchar música en el proceso de aprendizaje así como también existe momento para estar en
silencio. La música también ayuda al cortejo humano, permite la cohesión social y esto contribuye a formar
asentamientos humanos y de esta manera la supervivencia de la especie. Estos fenómenos no sólo funcionan
con el ser humano sino también con los animales como los pajaros, ballenas, ranas y muchos más que utilizan
la música como medio de comunicación.



Hay varios aspectos involucrados en la música: físicos, como la vibración en el aire que produce sonidos que
captamos como música; psicológicos, que tiene que ver con nuestra experiencia al escuchar música y la
conciencia al hacerlo; motrices, al cantar, tocar un instrumento o bailar; simbólicos, por la representación
mental que hacemos de la música; ambientales, por el espacio y tiempo en que realizamos el acto de escucharla
o tocarla; culturales, que tienen que ver con los estilos y tradiciones; y, por supuesto los neurofisiológicos, por
la actividad cerebral que se opera al escuchar música. Como vemos es una combinación de procesos tanto
físicos como mentales.




La Música y las Emociones.


La música es algo que nos ha acompañado siempre es un lenguaje es un medio de comunicación o expresión.
La música nos ayuda a sentirnos unidos, para celebrar, para vivir momentos especiales, etc. La neurociencia
nos esta explicando como funciona el cerebro ante estímulos musicales, tenemos que pensar que la música es
una combinación de sonidos que son interpretados de manera distinta y a partir de aquí se activan una serie de
hormonas y neurotransmisores que nos provocan emociones y estados de conciencia.



Jesús Pujol, del Instituto de Alta Tecnología de Barcelona, llevó a cabo una investigación en la cual, por medio
de una resonancia magnética se dio cuenta que se activan más zonas neuronales en un músico que en el que no
es. Realizó esta prueba a una violinista profesional y a una persona que no tenía ningún tipo de entrenamiento
musical. La violinista oía la música y la cantaba por dentro y a la vez la reproducía mentalmente con sus dedos.



Zarorre ha sido el primero en localizar en el cerebro las respuestas emocionales ante la música. Trabajó con un
grupo de estudiantes a los cuales se les realizaron tomografías mientras escuchaban piezas musicales y que
resultaban ser estimulantes para el sistema límbico, mismo que provoca emociones. El sistema límbico también
se activan cuando comemos, tenemos sexo o cuando se consumen drogas.



Se siguen estudiando los efectos de la música en diferentes enfermedades, como Parkinson, Alzheimer, afasia,
parálisis, lesiones cerebrales y otros males neurológicos. Se dice que toda enfermedad tiene una solución
musical. Se ha demostrado que gracias a la música muchos pacientes con diferentes enfermedades muestran un
gran avance. Cada vez más se utiliza la música como terapia médica.



Yo estoy haciendo mi servicio social en una fundación llamada APyRE, en donde ayudan a niños con
discapacidad mental y utilizan la música como terapia para estimular a los niños. Les presento un video de esto
y aquí nos damos cuenta de que realmente los niños disfrutan esta clase y les ayuda mucho como terapia.




La Musicoterapia

La utilización de música y sus elementos con un paciente o grupo, destinado a
facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión,
organización y más objetivos terapéuticos a fin de asistir a las necesidades
físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. Ella busca descubrir potenciales o
restituir funciones del individuo para que alcance su mayor organización y por
consecuente mejor calidad de vida. Con esta técnica es posible detectar
problemas y aprender a manejarlos, como la alegría, seguridad o confianza ,
entre otros.


Por ejemplo durante el embarazo existen cambios físicos y emocionales que
generan cierta ansiedad, esta puede ser tratada con musicoterapia. La audición
es el único de los sentidos que comunica al bebé con el mundo externo, es
aconsejable utilizar la música tempranamente para establecer comunicación
con él. Es un recurso para establecer y nutrir el vínculo afectivo con el niño.



La Música y la Tecnología

En la actualidad la música ha evolucionado, se ha vuelto muy compleja y cada vez la entendemos menos. Si
realmente lográramos entender cómo se originó, tal vez podríamos comprender mejor su significado esencial y
que funciones ha desempeñado la música en las distintas sociedades.



Gracias a la tecnología, la música tiene unos alcances inimaginables y nunca antes vistos. Ahora se puede hacer
música con computadoras o cualquier aparato electrónico. Un grupo que se llama Gorillaz, acaba de lanzar un
álbum al mercado el cual se produjo con una computadora y realmente la melodía de las canciones es casi
perfecto y armonioso. Ejemplifico lo dicho con el siguiente video:




Así como antes la manera de hacer música era por medio de objetos de la
naturaleza así como con partes del cuerpo, ahora gracias a la tecnología se
pueden lograr grandes cosas al igual como se lograron con la creación de
instrumentos hace muchos años.


El pasado octubre fueron robados los instrumentos de una banda, llamada
Atomic Tom, antes de una presentación, afortunadamente supieron como
solucionarlo. El siguiente video sucedió antes de presentarse y el resultado fue
el siguiente:
Es increíble lo que logra esta banda con estos dispositivos electrónicos, las posibilidades de hacer música ya
está al alcance de cualquiera, el cual de alguna manera le quita su valor y esencia. En un momento dado
sucederá lo que le pasó al arte, ya cualquier cosa puede serlo. La belleza y la estética ha ido transformando su
significado.




La Música y la Publicidad

La música se ha convertido en parte esencial para la publicidad. Sin los jingles
la percepción de los anuncios sería diferente, genera emociones. Esta música
siempre debe hacernos sentir lo mismo que comunica el anuncio para generar
una personalidad.




OTRO EJEMPLO....




¿Qué sería la publicidad sin la música? Yo creo que nada, son el uno para el
otro y sin ella la comunicación no tiene la misma efectividad. Es uno de los
recursos más eficaces para vender. Las marcas tienen personalidad, transmiten
valores y emociones y la música es un medio eficaz para generar mayores
emociones.


Al igual que en la publicidad existen miles de profesiones, como el cine, en
las que el uso de la música es indispensable, incluso es una necesidad que
tiene cualquier ser humano día a día. La vida no sería la misma sin la música,
es algo que complementa al ser humano. La música nos motiva diario, cuando
hacemos ejercicio nos impulsa, cuando estamos aburridos nos entretiene,
cuando necesitamos llorar genera el llanto, cuando estamos enamorados nos
hace volar y muchas otras sensaciones que nos hacen sentir bien cada día.
Como mencioné, genera emociones, como de felicidad, tristeza y nos ayuda
en momentos difíciles. La música hace también que las emociones se
transformen de una manera positiva, nos cambia la manera de percibir el
mundo y sin ella ningún ser humano podría vivir. La música es perfección y
es el arte por excelencia.




INTENTA VER ESTE VIDEO SIN LA MÚSICA Y LA SENSACIÓN NO ES LA MISMA




DATO CURIOSO

La música tiene muchos aspectos positivos pero la gente también la utiliza como arma para torturar y hacer el
mal. Un gran ejemplo es que el gobierno de Estados Unidos lo usa de una manera negativa para torturar a los
presos de Guantánamo. La canción "Born in the USA" de Bruce Springsteen, originalmente pensada como un
canto de protesta en contra de la política estadounidense pero es la canción favorita de los guardias en esta
cárcel. Ellos torturan a los presos con sesiones de aproximadamente 20 horas con este tipo de canciones a un
volumen fortísimo. Privan del sueño a los presos y al ser canciones con mensajes pro-americanos, los ofende
culturalmente ya que la mayoría de ellos provienen del Medio Oriente.

La Música y los Instrumentos
Musicales

Desde los orígenes de la civilización, el hombre
primitivo comienza a utilizar la danza y las
ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que
resulten fructíferos la caza y los cultivos. A la vez va
elaborando las técnicas de los sonidos con los que se
comenzaron a acompañar los ritos.

Cada cultura tuvo concepciones diferentes en la
apreciación y valor de la música. Unos le daban valor totalmente humano mientras
que otros querían comunicarse con los espíritus.

En la civilización griega, en la época de la escuela Pitagórica, la música se
transforma en la ciencia de los sonidos, se la relaciona con las matemáticas. Se
elabora una concepción cósmica, relacionándola a la vez con la filosofía.
La música es melodía, es ritmo, es sonoridad, pero la escritura
musical con un verdadero pentagrama, fue realizada por el monje
italiano Guido d'Arezzo (990 - 1050), en el Siglo X. Este
pentagrama constaba de cuatro líneas, empleaba claves y colores;
y le puso los nombres a las notas musicales: do - re - mi - fa- sol
- la - si a partir de las primeras sílabas de un texto latino.

En 1711 aparece el diapasón, inventado por el laudista inglés John
Shore.

El metrónomo, utilizado para medir los tiempos, se cree que fue inventado por un
amigo de Beethoven, el alemán Johnn Maetzel (1772 - 1832) quien lo patentó en
1816. A partir de 1988 se realizan metrónomos de cuarzo de mayor precisión.




El hombre comienza a cantar acompañándose con palmas y golpes con los pies.

Ya en el paleolítico superior comienzan a inventar los primeros instrumentos de
percusión, llamados idiófonos de choque, entre los que se usaron bastoncitos de
bambú que se golpeaban unos contra otros, cajas de resonancia
que consistía en tablas batientes colocadas sobre un hoyo.
Evolucionan hacia los idiófonos de percusión, como troncos
huecos, o cañas o bambúes ahuecados. De aquí derivan los
timbales, el xilofón, gongs y tam-tam. Algunos fueron
incorporados a la música sinfónica, debido a su riqueza sonora.
Por ejemplo el xilofón fue incorporado por Saint-Saëns en 1864
a la orquesta, en la interpretación de "La Danza Macabra"

Los instrumentos membranófonos son los antepasados del tambor, y nacen cuando
a las cajas de resonancia se les agrega una membrana. Y sucesivamente, surgen
los cordófonos y los aerófonos.

Entre los instrumentos cordófonos más antiguos, aparece la cítara
(cítara de bambú de Madagascar, cítara de enrejado de la India) y el
arpa, que deriva del antiguo arco musical y ya se lo encuentra entre los
Sumerios y en Egipto alrededor del 3000 antes de Cristo. Primero fue el
arco de tierra usado en África, formado por un mango con una
membrana y enclavado en un hoyo del terreno. El arco de caja,
reemplazó el hoyo por una caja de resonancia. Y de allí derivan las arpas clásicas.
Sufrió modificaciones a través del tiempo, hasta la realización
del arpa de doble movimiento, fabricada por el francés
Sebastián Érard en 1801.

En el Siglo XVI apareció el clavicímbalo y en el Siglo XVIII, el
piano, cuyo antecesor es el échequier, instrumento de cuerdas
golpeadas.

El Clavicordio, llamado con este nombre a partir de 1631, tuvo
su origen en el monocordio de Arquímedes (278-212 antes de Cristo).

El piano aparece en 1710, "el piano forte" realizado por Bartolomeo Cristofori, él
mismo había realizado un clavicordio de pequeños martillos
hacia 1698. Existe en el Metropolitan Museum de Nueva York un
piano de éstos, de 1720.
Se fueron perfeccionando a través del tiempo. Silbermann
mejoró los martillos y J. A. Stein, en 1789 agregó los pedales. El francés Sebastián
Érard en 1822 le agrega el escape doble, para permitir la repetición de la nota. Por
ello hay quienes lo consideran el verdadero inventor de este instrumento.

El órgano tiene un origen antiguo, hacia el siglo III antes de Cristo, y los primeros
se armaron a partir de una especie de flauta de pan provistas de bombas de aire
que lo enviaban a los tubos (se los llamó hidraule). Hay varias teorías sobre su
realizador. Una dice que fue el griego Ctésibios de Alejandría, mientras que otra
sostiene que fue debido a Arquímedes en el 220 antes de Cristo.

En 1800 aparece el órgano de Barberi, usado para acompañar a músicos
ambulantes. Diferente fue el "limonaire" inventado en 1880 por los hermanos
Limonaire.

El violín nace entre los instrumentos de arco del medioevo, usado también
en el Renacimiento. El violín como tal aparece en Francia en el año 1529.
En Italia, en los siglos XVII y XVIII se los construye como obra de arte, y
aparecen luthiers como Amati, y Stradivarius (posiblemente 1644-1737).
Éste último construyó más de un millar de instrumentos. Él también fue
quien en 1683 realizó el violonchelo que perduró hasta nuestros días.

Alrededor del año 1000 antes de Cristo aparece en Siria un instrumento llamado
kettarah, pero sin mástil, aunque se supone que es el antecedente de la guitarra.
La guitarra moderna fue creada por A. de Torres, laudista español. La guitarra
eléctrica, ya en la era de los instrumentos eléctricos y electrónicos, nace en 1935,
inventada por el estadounidente Rickenbacher, aunque en 1931 aparece una
guitarra hawaiana: la Frying Pan o sartén. En 1947, Paúl Bigsby inventa el sistema
de "vibrato" y le construye la primera guitarra de este tipo a Merle Travis. En 1978,
el fabricante sueco Hagstron y el norteamericano Ampeg sacan al mercado la
guitarra sintetizadora. En 1987 el francés Olivier Betticare patentó el micro
intercambiable.

La flauta tiene sus orígenes en la prehistoria. En el medioevo se usaba en especial
la flauta dulce y a partir del Siglo XVII, la flauta traversa o traversera, popularizada
en esa época por los flautistas Hottetere de París. La flauta perfeccionada, y de
metal es realizada por el alemán Theobald Böhm, en 1832, siendo flautista en la
Capilla Real de Munich. En 1984 el francés Jacques Lefèvre inventa y presenta en
Japón la flauta octobasse que registra dos octavas.

El corno también es muy antiguo. Los cazadores y los guerreros los usaban,
sacándolos de los animales, los tallaban o adornaban, usaban el olifante o cuerno
de elefante. En el siglo XVII se lo tomó en cuenta para integrar la orquesta y en
1815, el alemán Stölzel realizó un corno cromático de llaves, que perdura hasta
nuestros días.

El Oboe era conocido en Egipto hacia el 2000 antes de Cristo. Provenía del aulos de
doble lengüeta, invento que los griegos adjudicaban a los dioses (Apolo o Minerva).

El oboe actual fue perfeccionado en el Siglo XIX por Frédéric Triébert.

la trompeta era en sus comienzos recta. Se ha hallado un ejemplar que data del
2000 antes de Cristo.

En el Siglo XV se le dio una forma de S, pero recién se perfeccionó en 1815, cuando
se fabricó la trompeta de llaves, que también se cree que la realizó el alemán
Stölzel.
El clarinete es más cercano a nuestros días. Aunque proviene de antiguos
instrumentos de Egipto antiguo, el arghoul, del aulos de Grecia y de los caramillos
del siglo XVII. En Nuremberg, el alemán Jean-Christoph Denner, aproximadamente
en 1700, lo inventó.

La armónica fue inventada en 1821 por el alemán Buschmann. La logró queriendo
fabricar un instrumento para afinar pianos. En 1857, un fabricante de órganos,
Mathías Hohner, agregó a su industria la fabricación de
armónicas.

El acordeón actual fue inventado por el austríacoCuril Demián en
1829. Sus antecedentes son el sheng chino inventado -según
cuentan ciertos textos- alrededor del 3000 antes de Cristo por la
reina Nyu Wu.

El bandoneón , similar al acordeón pero de forma hexagonal, fue
inventado por el alemán Heinrich Band en 1850. Es utilizado como esencia de la
música de tango, por lo que llegó a Argentina en 1870 y pasó a convertirse en
sinónimo de música ciudadana y se convirtió en un instrumento nacional.

El saxofón fue inventado en 1846 por el belga Adolph Sax (1814 - 1894). Se lo
utilizó en las bandas militares y luego en el jazz.

La batería se atribuye a alguien de Nueva Orleáns que la inventó hacia 1910, pero
recién en 1950 toma las características actuales.

La primera caja de música se cree que fue realizada en Ginebra por el relojero
Fabre en 1796, con un mecanismo de cilindro de clavijas. Su
antecesor es el carrillón mecánico del siglo XIV.

Aunque se citan aquí algunos instrumentos musicales,
innumerable es la lista de los mismos, pues el hombre ha creado
según sus intereses y necesidades elementos que le servían de
acompañamiento a sus músicas folklóricas, y cada pueblo
aborigen, cada civilización, cada región, tiene sus propias
creaciones en instrumentos musicales, acordes con los ritmos
autóctonos.

       Material desarrollado, compilado y revisado por la educadora Nidia Cobiella (NidiaCobiella@Educar.Org)


Clasificación de los instrumentos musicales.

Actualmente, para la clasificación de los instrumentos musicales, se tiene en cuenta la
propuesta de los musicólogos alemanes Hornbostel y Sachs, que establecieron las siguientes
categorías: membranófonos, aerófonos, idiófonos y cordófonos.

El motivo de la clasificación instrumental es la materia vibrante del instrumento.

Posteriormente, con el uso de los instrumentos en los que las vibraciones son modificadas por
la electricidad, se creó una quinta categoría, a la que se denominó “electrófonos”.

                                   Aerófonos: son los instrumentos de aire.
Membranófonos: son instrumentos en los cuales el sonido es producido por
                         una membrana extendida sobre una abertura.

                            Idiófonos: son todos los
                            instrumentos hechos de
                            materiales                                         naturalmente
                            sonoros que no                                     necesitan de
                            tensión adicional.




Cordófonos: son instrumentos de cuerdas que                               pueden ser
                       golpeadas, tañidas directa o indirectamente, frotadas o accionadas
                       por el viento.




                          Electrófonos: Son aquellos instrumentos cuyo método de producción
                          sonora es puramente eléctrica.




Instrumentos aborígenes del Noreste Argentino

Instrumentos idiófonos

Maraca

Se construye con el fruto seco del totumo (especie de
calabaza) al que se le introducen semillas secas o piedritas,
que son las que vibran al sacudirse contra las paredes de la
calabaza.

Para que las semillas o piedras no se amontonen, se colocan
largas espinas en el interior de la calabaza.

La maraca se utiliza en conjunto con otros instrumentos, es decir que es un instrumento
acompañante.

Antes de la conquista la utilizaron las tribus diaguitas. En la actualidad, es usada por los
aborígenes del Chaco y Formosa, y algunas tribus araucanas de Chile.

Sonajero de uñas

Este instrumento se construye con uñas de animales (generalmente del guasuncho, que es
parecido al ciervo) o también con cáscaras u otros objetos, unidos en forma de tiras, racimos
o hileras, que al sacudirse producen sonido. Estas tiras generalmente se atan en el extremo
de una caña o madera y es un instrumento sólo ejecutado por mujeres. También se lo
colgaban los hombres danzarines de las muñecas, o a manera de cinturón, o en los tobillos.

Es utilizado por los aborígenes del Chaco y Formosa.

Instrumentos aerófonos

Sereré

Es un silbato que se construye con una madera de 13 centímetros de largo, 3 de ancho 1y 1/2
de alto. Quien lo ejecuta sopla, apoyando su labio inferior en el filo posterior del agujero que
hace de embocadura, mientras que con el pulgar izquierdo tapa o destapa el orificio inferior
del canal de aire.

Produce sólo dos sonidos: cuando se tapa el orificio inferior del canal de aire, el sonido es
más grave.

Lo utilizan los aborígenes del Chaco y Formosa para dar señales durante las cacerías.

Naseré

Es un silbato formado por un disco de madera achatado. Contiene un agujero por donde entra
el soplo y dos canales de aire laterales. Produce un sonido agudo y penetrante y, como el
sereré, es utilizado por los indígenas del Chaco y Formosa para dar señales durante las
cacerías.

Instrumentos cordófonos

Violín chaqueño

El cuerpo de este instrumento es redondo, hecho con tronco de palmera, que es ahuecado
como caja de resonancia y cubierto de una piel dura de cualquier animal, e incluso de latón.

El arco está formado por una rama o costilla, arqueada por la tensión de una cuerda, la cual
es humedecida con saliva antes de ser ejecutada.

Instrumentos aborígenes del Noroeste Argentino

Instrumentos aerófonos

Quena.

Es el más difundido de los instrumentos aerófonos. Se construye con caña, hueso, madera u
otros materiales. Tiene una embocadura por donde se impulsa el aire para hacerla sonar, y
agujeros reguladores. Su largo es generalmente de 50 centímetros.

Su sonido es triste y melancólico, ejecutándose especialmente melodías de tipo pentatónico.
Se la utiliza junto con el tambor para acompañar bailecitos, carnavalitos y huainos. También,
acompañada por cajas, se toca en las vidalas.

Siku
Siku es el nombre aymará de la flauta de pan. Recibe también el nombre de antara (quichua).

               Está formado por dos hileras de tubos de longitud decreciente, cerrados en su base; la
               primera es de doble tamaño que la segunda. Los tubos están ligados unos a otros a través de
               ataduras de hilo. Tradicionalmente una hilera cuenta con siete tubos y la otra con seis; sin
               embargo se pueden encontrar variantes de quince y catorce, trece y doce o de once y diez
               tubos respectivamente.

               Dentro de todos los instrumentos musicales originarios de la antigua cultura aymara los siqus
               son los de mayor notoriedad. Tienen diversas formas de interpretación y nombres; sikus,
               zampoñas, antaras, toyos, etc. Un siku común posee 15 ó 13 tubos de bambú en dos hileras de
               menor a mayor diámetro, amarradas en escala, las que -al soplarlas- emiten las diferentes
               notas musicales. La primera fila posee 7 tubos, cuando es de 15, ó 6 tubos, cuando es de 13, y
               es llamado de irpiri (irpaña=conducir). Mientras que la segunda fila posee 8 tubos, cuando 15,
               ó 7 tubos, cuando 13, es llamado dearkiri (arkaña=seguir). Las melodías del siku son
               ejecutadas usando la técnica del diálogo musical entre irpiri y arkiri. En aymara esta técnica
               e




ORIGENES DE LA MÚSICA




                    }


Los orígenes de la música se desconocen, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos musicales para
interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Pero es
lógico pensar que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje. El cambio
de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta
manera. Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de, s
no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y
elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo,
y filósofos y sociólogos como Jean Jacques Rousseau, Johann Gottfried Herder oHerbert Spencer fueron algunos de
sus mayores defensores.

En casi todas las culturas se considera a la música como un regalo de los dioses. En la Antigua Grecia se considerab
a Hermes como el transmisor de la música a los humanos, y primer creador de un instrumento musical, el arpa, al
tender cuerdas sobre el caparazón de unatortuga. Hace unos cinco mil años, un emperador en China, Hoang-Ti,
ordenó crear la música a sus súbditos, y les dijo que para ello debían de basarse en los sonidos de la naturaleza. Ent
la mitología germánica se cree que Heimdall, tenía un cuerno gigantesco que debía tocar cuando comenzara el
crepúsculo de los dioses. Las leyendas son similares para el resto de culturas primitivas, tanto perdidas como
modernas. Al provenir la música, en general, de entidades superiores, habría que comunicarse con estas entidades
también mediante esta música. Muchos pueblos primitivos actuales utilizan la música para defenderse de
los espíritus, para alejar a la enfermedad, para conseguir lluvia, o para cualquier otro aspecto de la vida religiosa y
espiritual. De esta manera, la magia que concebían que tenía la música hizo que solamente pudieran
exteriorizarla chamanes, sacerdotes, u otros líderes espirituales.

Además, en la propia naturaleza o en las actividades cotidianas se podía encontrar la música. Al golpear dos piedras
o al cortar un árbol, se producía un sonido rítmico, y que el mantenimiento de algo rítmico ayudaba a la realización
de esa actividad, facilitándola. Pudo haber un primer grito o palabra que servía como ánimo, apoyo, y para elabora
más eficazmente una determinada actividad. Irían evolucionando a pequeñas frases, versos, hasta terminar
ligándolos en una canción. El economista y sociólogo Karl Bücher fue su máximo defensor.

En el mundo occidental la música tiene sus raíces en la Grecia antigua donde la música aparece como un fenómeno
ligado a la necesidad del hombre de comunicar sentimientos y vivencias. La música coral era el elemento básico en l
educación de los jóvenes espartanos y era un elemento fundamental dentro de las tragedias griegas.

Era una época en la que predominan los elementos rítmicos sobre los melódicos y la voz humana tenía una clara
primacía sobre los instrumentos. Éstos eran pocos y no demasiado variados; sin embargo, se conocían ya
instrumentos de viento, como la flauta de Pan, y de cuerda como las cítaras o arpas.

Los griegos también fueron los primeros en imaginar, en el siglo VI a.C., un sistema de notación relativamente
conciso, que utilizaba como signos los caracteres de un alfabeto arcaico, rectos, invertidos o inclinados, según
respondieran al sonido natural, a un semitono o a la elevación de un cuarto de tono..

La música griega estaba hecha para perezosos ya que no se apartó de un patrón estrófico simplista, es decir: una
estrofa que se repetía infinitamente sobre un ritmo y una melodía idénticas.

Otro principio fundamental de la música en la Grecia clásica, y que se ha prolongado hasta nosotros a través del
gregoriano, era la indivisibilidad de los primeros tiempos. Estos significa que la unidad rítmica más pequeña de una
pieza podía multiplicarse, pero no dividirse.

Los sonidos se agrupaban en pies, similares a nuestros compases; los tiempos fuertes se marcaban golpeando el suel
con el zapato (thesis), y los tiempos débiles se traducían por la elevación del zapato o de la mano (arsis). La
agrupación de un cierto número de pies constituía una unidad de frase, el kolon, que correspondía a un verso entero
del texto poético.
En resumen, teniendo en cuenta toda la evidencia anterior se puede concluir que no existe
como tal un “centro musical” en el cerebro, no hay evidencia de que una estructura cerebral
única este dedicada solamente al procesamiento de la música. Sin embargo, si hay evidencia
de patrones característicos de actividad neuronal en la corteza auditiva, y conexiones únicas
entre esta y diferentes regiones del cerebro propias del procesamiento de la música.
Nuestra percepción musical es el resultado del interjuego entre diferentes regiones y vías
neuronales, tanto del hemisferio derecho como del izquierdo. Aunque existe discrepancia
entre los diferente estudios, se puede decir que el hemisferio izquierdo esta mas involucrado
en el procesamiento del ritmo, “pitch” y familiaridad; mientras que el hemisferio derecho en
el procesamiento de la melodía y el timbre (Ver figura 3).
FIGURA 3. Estructuras Cerebrales activadas durante la percepcion de los diferentes
elementos de la música.


DISCUSIÓN

Al tratar de establecer el origen de la música, y la influencia que esta ha ejercido en nuestra
evolución aun existe mucha discrepancia y divergencia de opiniones, las cuales van desde
gente que piensa que la música es simplemente una actividad recreativa hasta autores que
afirman que esta ha jugado un papel definitivo desde el punto de vista evolutivo. Creemos
que los autores pertenecientes a la primera corriente, y que ven la música simplemente como
material para conciertos, para bailar, o para acompañar una película, en vez de algo que
hace parte de nuestra vida misma, están ignorando la importancia de esta en diferentes
campos como en la educación, en las relaciones interpersonales, en el vinculo madre hijo;
están negando su valor histórico y cultural el cual como hemos mostrado es evidente.

Por el contrario, la música cumple con varios de los criterios para que una conducta sea
considerada adaptativa desde el punto de vista evolutivo: 1. Ninguna cultura, en ningún
periodo de la historia no ha contado con la presencia de la música (Universalidad); 2.
Cualquier ser humano es capaz de crear o imitar un tono y de apreciar la música; 3.
Definitivamente la música hace parte de nuestra biología, no solo existen estructuras y
circuitos que son característicos del procesamiento de ella, sino que poseemos alta capacidad
de memoria para esta, siendo capaces de reconocer miles de melodías; 4. análogos en otras
especies como en canto de las ballenas y de los pájaros, y 5. la capacidad que tiene para
evocar diferentes emociones, lo cual le da gran importancia desde el punto de vista
adaptativo.

Aun quedan numerosos interrogantes por resolver, pero la evidencia con la que contamos
actualmente es suficiente para inferir la importancia que la música tiene y ha tenido en
nuestra evolución y adaptación.

                                        BIBLIOGRAFIA

http://www.youtube.com/watch?v=WyKON0fv95g

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Importancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niñosImportancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niñosMichi Paez
 
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTILLA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTILVivian Quiroga
 
Estimulación musical temprana pdf
Estimulación musical temprana pdfEstimulación musical temprana pdf
Estimulación musical temprana pdfAnita Uribe
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willemsabullejos
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.UTPL UTPL
 
Desarrollando la inteligencia musical
Desarrollando la inteligencia musical Desarrollando la inteligencia musical
Desarrollando la inteligencia musical Miss Rosi
 
Actividades metodos musicales (1)
Actividades metodos musicales (1)Actividades metodos musicales (1)
Actividades metodos musicales (1)Andii Stfii
 
Trabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musicaTrabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musicaAndres Fgm
 
El método dalcroze
El método dalcrozeEl método dalcroze
El método dalcrozeabullejos
 
09. Expresión musical
09. Expresión musical09. Expresión musical
09. Expresión musicalMaraGarca303
 
Instrumentos Orff
Instrumentos OrffInstrumentos Orff
Instrumentos OrffAdrii20
 
Método Orff
Método OrffMétodo Orff
Método Orffabullejos
 
Presentacion de Musica
Presentacion de MusicaPresentacion de Musica
Presentacion de Musicalaura_akita
 

Mais procurados (20)

Importancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niñosImportancia de la música en los niños
Importancia de la música en los niños
 
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTILLA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
LA MUSICA EN LA ESCUELA INFANTIL
 
Estimulación musical temprana pdf
Estimulación musical temprana pdfEstimulación musical temprana pdf
Estimulación musical temprana pdf
 
Metodos
MetodosMetodos
Metodos
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willems
 
inteligencia musical
inteligencia musicalinteligencia musical
inteligencia musical
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
 
Ritmo y melodía
Ritmo y melodíaRitmo y melodía
Ritmo y melodía
 
Propuesta Pedagógica Orff
Propuesta Pedagógica OrffPropuesta Pedagógica Orff
Propuesta Pedagógica Orff
 
Desarrollando la inteligencia musical
Desarrollando la inteligencia musical Desarrollando la inteligencia musical
Desarrollando la inteligencia musical
 
Actividades metodos musicales (1)
Actividades metodos musicales (1)Actividades metodos musicales (1)
Actividades metodos musicales (1)
 
La educación musical
La educación musicalLa educación musical
La educación musical
 
Trabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musicaTrabajo sobre la musica
Trabajo sobre la musica
 
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
MÉTODO KODALY para la iniciación de la músicaMÉTODO KODALY para la iniciación de la música
MÉTODO KODALY para la iniciación de la música
 
El método dalcroze
El método dalcrozeEl método dalcroze
El método dalcroze
 
09. Expresión musical
09. Expresión musical09. Expresión musical
09. Expresión musical
 
Musica y expresion corporal
Musica y expresion corporalMusica y expresion corporal
Musica y expresion corporal
 
Instrumentos Orff
Instrumentos OrffInstrumentos Orff
Instrumentos Orff
 
Método Orff
Método OrffMétodo Orff
Método Orff
 
Presentacion de Musica
Presentacion de MusicaPresentacion de Musica
Presentacion de Musica
 

Destaque

Cerebro y música
Cerebro y músicaCerebro y música
Cerebro y músicastanga01
 
Efectos de la música en el cerebro
Efectos de la música en el cerebroEfectos de la música en el cerebro
Efectos de la música en el cerebroAugusstto
 
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBROArmando Suckley
 
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Griss Castillo
 
La música y beneficios de ella
La música y  beneficios de ellaLa música y  beneficios de ella
La música y beneficios de ellaesmimome
 
Efectos de la musica en el cerebro
Efectos de la musica en el cerebroEfectos de la musica en el cerebro
Efectos de la musica en el cerebroKeyla Marie
 
Como afecta la musica que escuchamos
Como afecta la musica que escuchamosComo afecta la musica que escuchamos
Como afecta la musica que escuchamosJaime Martell
 
Usos Aplicaciones y Beneficios de la Música
Usos Aplicaciones y Beneficios de la MúsicaUsos Aplicaciones y Beneficios de la Música
Usos Aplicaciones y Beneficios de la MúsicaArturo Stradivarius
 
Presentación completa efectos de música en el cerebro
Presentación completa efectos de música en el cerebroPresentación completa efectos de música en el cerebro
Presentación completa efectos de música en el cerebrorosiris1965
 
Los sonidos EXPLICACIÓN
Los sonidos EXPLICACIÓN Los sonidos EXPLICACIÓN
Los sonidos EXPLICACIÓN edel corona
 
La música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugoLa música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugolabaprendizaje
 
Fonética y Fonologia para el Inglés
 Fonética y Fonologia para el Inglés Fonética y Fonologia para el Inglés
Fonética y Fonologia para el InglésMAFD771250
 
Fonología y fonética ii
Fonología y fonética iiFonología y fonética ii
Fonología y fonética iiangely25
 
Cerebro y musica
Cerebro y musicaCerebro y musica
Cerebro y musicastanga01
 

Destaque (20)

Cerebro y música
Cerebro y músicaCerebro y música
Cerebro y música
 
Efectos de la música en el cerebro
Efectos de la música en el cerebroEfectos de la música en el cerebro
Efectos de la música en el cerebro
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
Efectos de la musica en el cerebro
Efectos de la musica en el cerebroEfectos de la musica en el cerebro
Efectos de la musica en el cerebro
 
El efecto de la musica
El efecto de la musicaEl efecto de la musica
El efecto de la musica
 
Los efectos de la musica
Los efectos de la musicaLos efectos de la musica
Los efectos de la musica
 
El efecto de la musica
El efecto de la musicaEl efecto de la musica
El efecto de la musica
 
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTO DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
 
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
Lista de motivaciones para enseñar y aprender una lengua l2
 
La música y beneficios de ella
La música y  beneficios de ellaLa música y  beneficios de ella
La música y beneficios de ella
 
Efectos de la musica en el cerebro
Efectos de la musica en el cerebroEfectos de la musica en el cerebro
Efectos de la musica en el cerebro
 
Como afecta la musica que escuchamos
Como afecta la musica que escuchamosComo afecta la musica que escuchamos
Como afecta la musica que escuchamos
 
Usos Aplicaciones y Beneficios de la Música
Usos Aplicaciones y Beneficios de la MúsicaUsos Aplicaciones y Beneficios de la Música
Usos Aplicaciones y Beneficios de la Música
 
Presentación completa efectos de música en el cerebro
Presentación completa efectos de música en el cerebroPresentación completa efectos de música en el cerebro
Presentación completa efectos de música en el cerebro
 
Los sonidos EXPLICACIÓN
Los sonidos EXPLICACIÓN Los sonidos EXPLICACIÓN
Los sonidos EXPLICACIÓN
 
La música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugoLa música en el proceso de socialización de hugo
La música en el proceso de socialización de hugo
 
Sonido
SonidoSonido
Sonido
 
Fonética y Fonologia para el Inglés
 Fonética y Fonologia para el Inglés Fonética y Fonologia para el Inglés
Fonética y Fonologia para el Inglés
 
Fonología y fonética ii
Fonología y fonética iiFonología y fonética ii
Fonología y fonética ii
 
Cerebro y musica
Cerebro y musicaCerebro y musica
Cerebro y musica
 

Semelhante a El cerebro y la música.

Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica  sobre las funciones cognitivasEfectos de la musica  sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivasAlberthsanchezayala1
 
La musica -_investigacion
La musica -_investigacionLa musica -_investigacion
La musica -_investigacionJostinLapo
 
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicalesMúsica y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicalesMartin Alonso Arboleda Julio
 
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales Gema S...
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos  y trastornos musicales Gema S...Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos  y trastornos musicales Gema S...
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales Gema S...Consulting Psychology Group®
 
Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)Silvia Vasquez Merlos
 
Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)Silvia Vasquez Merlos
 
El sistema auditivo
El sistema auditivoEl sistema auditivo
El sistema auditivoeljosho
 
Fisiologia auditiva y sonidos binaurales
Fisiologia auditiva y sonidos binauralesFisiologia auditiva y sonidos binaurales
Fisiologia auditiva y sonidos binauralesLOLunii
 
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bEnsayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bValeriaPalacios23
 
La musica y el cerebro
La musica y el cerebroLa musica y el cerebro
La musica y el cerebroJhonatan1515
 
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBROArmando Suckley
 

Semelhante a El cerebro y la música. (20)

La musica trabajo de leeidy
La musica trabajo de leeidyLa musica trabajo de leeidy
La musica trabajo de leeidy
 
El oído 2021
El oído 2021El oído 2021
El oído 2021
 
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica  sobre las funciones cognitivasEfectos de la musica  sobre las funciones cognitivas
Efectos de la musica sobre las funciones cognitivas
 
La musica -_investigacion
La musica -_investigacionLa musica -_investigacion
La musica -_investigacion
 
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicalesMúsica y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
Música y cerebro. fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales
 
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales Gema S...
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos  y trastornos musicales Gema S...Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos  y trastornos musicales Gema S...
Música y cerebro: Fundamentos neurocientíficos y trastornos musicales Gema S...
 
Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)
 
Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)Sensación y percepción presentación (2)
Sensación y percepción presentación (2)
 
El sistema auditivo
El sistema auditivoEl sistema auditivo
El sistema auditivo
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
expo sonido
expo sonidoexpo sonido
expo sonido
 
Función de la corteza cerebral en la audición
Función de la corteza cerebral en la audiciónFunción de la corteza cerebral en la audición
Función de la corteza cerebral en la audición
 
Reacciones emocionales estimuladas por la música
Reacciones emocionales estimuladas por la músicaReacciones emocionales estimuladas por la música
Reacciones emocionales estimuladas por la música
 
Fisiologia auditiva y sonidos binaurales
Fisiologia auditiva y sonidos binauralesFisiologia auditiva y sonidos binaurales
Fisiologia auditiva y sonidos binaurales
 
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 bEnsayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
Ensayo 2 de neuroanatimia dominguez palacios valeria 2 b
 
La musica y el cerebro
La musica y el cerebroLa musica y el cerebro
La musica y el cerebro
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBROEFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
EFECTOS DE LA MÚSICA EN EL CEREBRO
 
Articulo 2
Articulo 2Articulo 2
Articulo 2
 

El cerebro y la música.

  • 1. El cerebro y la música: Percepción del sonido Describir el sonido en términos de sus características físicas medibles es una cosa; entender los detalles de nuestra sensación auditiva, que tiene bastante de subjetivo, es otra muy distinta. La percepción, en general, es una colaboración entre el órgano que capta el estímulo y el cerebro, que lo interpreta. El sonido está lleno de información útil acerca del entorno y acerca del prójimo. Para extraerla e interpretarla el cerebro no actúa como una simple grabadora, que recibe una señal y la registra tal cual, sino que distribuye el estímulo sonoro a diversas regiones del encéfalo, donde se llevan a caso los procesos de reconocimiento e interpretación. El oído es un analizador de ondas sonoras. Cuando se produce un sonido, entra por el canal auditivo, que tiende a amplificar las frecuencias altas (los sonidos agudos). El tímpano vibra y estas vibraciones se comunican a la cóclea, órgano en forma de tubo enrollado donde se alojan las células ciliares. Estas células son como varillas muy delgadas de distintos tamaños. Las más cortas resuenan con las componentes agudas del sonido, las más largas responden a las notas graves, de frecuencias más bajas. La cóclea, con ayuda de las células ciliares y la membrana basilar, separa el sonido en señales distintas para cada intervalo de frecuencias. Estas señales se transmiten a un haz de fibras nerviosas conocido como nervio auditivo, que las lleva al cerebro como si viajaran por cablesseparados. La primera parada en el cerebro es el tálamo, estructura situada en el centro del órgano y que retransmite la señal a la corteza auditiva primaria. Ésta identifica la frecuencia y la intensidad (la nota y el volumen, digamos) del tono que se escucha. Las cortezas auditivas —primaria, secundaria y terciaria— se localizan a ambos lados del cerebro, en una región llamada surco lateral, o cisura de Silvio. Pero identificar la nota y el volumen de los sonidos que van llegando no basta para reconocerlos como música. Para eso está la corteza secundaria, que analiza información acerca de la armonía (la relación de las notas que suenan al mismo tiempo), la melodía (la relación de las notas en su sucesión temporal) y el ritmo (el patrón de notas acentuadas y notas débiles). Ahora sólo falta integrar toda esa información. De eso se encarga la corteza terciaria, y de allí la señal pasa a otros departamentos cerebrales.
  • 2. Música y Cerebro Miércoles 22 Abril 2009 Conferencia del Prof. F. J. Rubia en la Real Academia Nacional de Medicina – 16 de abril de 2009 La música tiene un efecto conmovedor en nuestra psique. Sabemos que una determinada música puede calmarnos y otra puede tener el efecto contrario. Se ha utilizado en el pasado en la terapia de la epilepsia, en la enfermedad de Parkinson, para disminuir la presión arterial, en el tratamiento de niños afectados por el trastorno de hiperactividad con déficit de atención, en la depresión, en el tratamiento del estrés y en el insomnio. El musicólogo y filósofo Julius Portnoy ha encontrado que la música puede cambiar las tasas metabólicas, aumentar o disminuir la presión arterial, los niveles de energía y la digestión de manera positiva o negativa dependiendo del tipo de música. La música puede aumentar la secreción de endorfinas por el cerebro y de esta manera producir placer así como relajación. Incluso se han hecho experimentos con plantas que crecieron más rápidamente que lo normal escuchando música clásica suave. Hay autores que han dicho que de todas las artes, la música es la que es capaz de modificar la consciencia de manera más poderosa. Pero es más: se ha comprobado que la escucha por estudiantes de la Universidad de Wisconsin durante 10 minutos de la sonata en re mayor para dos pianos KV 448 tuvo efectos positivos en las pruebas de razonamiento espacio-temporal, efecto que duraba unos 10 minutos. A este fenómeno se le llamó el Efecto Mozart y los resultados de este estudio fueron publicados en la revista Nature en 1993. La cuestión, pues, es: ¿cuáles son los mecanismos que pueden explicar estos efectos sobre nuestro cerebro? Sabemos que el sonido incide sobre nuestro oído estimulando células situadas en el oído interno, células que traducen la energía mecánica en energía eléctrica, es decir, potenciales de acción, el único lenguaje que el cerebro entiende. Estos potenciales son todos iguales, provengan de la piel, de la retina del ojo o de las papilas gustativas de la lengua. Pero en el caso de los sonidos, los potenciales eléctricos, a través de vías específicas, llegan a la corteza cerebral auditiva primaria localizada en el lóbulo temporal. El cerebro clasifica los sonidos en bandas de frecuencia, en intensidades y duraciones, así como en graduaciones de frecuencia, intensidad y duración. Las células de la corteza auditiva primaria no sólo se excitan entre sí, sino que también utilizan la inhibición para simplificar la información acústica, aumentar los contrastes y suprimir los ruidos de fondo. No hay que olvidar que el cerebro está sólo interesado en cambios y contrastes. Un sonido igual y constante termina por no oírse, gracias a dos fenómenos: la adaptación de los receptores y un proceso inhibitorio llamado habituación. Tampoco le interesa al cerebro la frecuencia exacta de un sonido. Cualquier violinista puede cambiar su nota „la‟ media de 440 a 450 herzios y el cerebro se adapta inmediatamente a ese cambio. Como se mostrado, somos sordos respecto a las frecuencias exactas de los tonos, al cerebro le interesan las distancias relativas entre las frecuencias más que las frecuencias absolutas. Esto es válido para todos los sentidos. En la visión, la luminosidad absoluta no es interesante para el cerebro, sino sólo los contrastes. Por otra parte el cerebro no es ningún órgano pasivo. Envía fibras hacia las células sensoriales del oído interno controlando su sensibilidad. Y también participa activamente en los diversos escalones que recorre la información auditiva, modificando y filtrando esa información. Esto quiere decir que los tonos que percibimos no existen en la Naturaleza, sino que son atribuciones que la corteza cerebral asigna a las señales eléctricas que le llegan desde la periferia, interviniendo además en cada uno de las estaciones de relevo, desde el oído hasta el lóbulo temporal. Sin este sistema centrífugo, el efecto llamado de “cocktail party”, o sea la capacidad de escuchar una conversación en una fiesta, a pesar del ruido de fondo, sería imposible. El cerebro no se contenta con el análisis de los sonidos, sino que se preocupa más bien de la interpretación activa de esos sonidos.
  • 3. La corteza auditiva primaria está rodeada de la llamada corteza auditiva secundaria, y ésta a su vez de la corteza auditiva terciaria . Mientras que la corteza auditiva primaria se concentra en las características de tonos aislados, la corteza auditiva secundaria es responsable de la relación entre varios tonos. La corteza auditiva del hemisferio derecho del cerebro se concentra en tonos simultáneos y analiza las relaciones armónicas entre ellos. La corteza auditiva secundaria del hemisferio izquierdo se concentra en la relación entre secuencias de tonos, por lo que es importante para la percepción del ritmo. La melodía no es simplemente una secuencia de tonos, sino que éstos varían en ella de frecuencia y acento, provocando en el cerebro sensaciones únicas. Melodía, ritmo y armonía combinados forman la música. Nuestra capacidad para percibir música es muy temprana. Incluso recién nacidos reaccionan a estímulos musicales, y con un mes, el bebé puede discriminar ya tonos de diferentes frecuencias. Con seis meses se habla ya de una „musicalidad‟ desarrollada. Y a los tres o cuatro años, los niños comienzan a reproducir la música de la cultura en la que están inmersos. Ahora bien, un entendimiento pleno de la armonía se desarrolla como muy temprano a la edad de doce años. La música es un medio de comunicación como lo es el lenguaje. Al igual que en el lenguaje, donde las distintas características (semántica, nombres de instrumentos, de frutos y de animales, prosodia, identificación de fonemas, etc.) están localizadas en diferentes partes del cerebro, en la música ocurre lo mismo, es decir, que, por ejemplo, la melodía y la localización de los tonos se localizan preferentemente en el hemisferio derecho. Por eso, en operaciones quirúrgicas, donde una parte del lóbulo temporal derecho tuvo que ser extirpado para evitar ataques epilépticos intratables con medicamentos, el paciente tuvo problemas con la percepción de la melodía, mientras que en operaciones similares con extirpación del las mismas regiones del lóbulo temporal izquierdo este problema no apareció. El análisis armónico parece ser también función de las regiones auditivas del hemisferio derecho. Curiosamente, los músicos profesionales utilizan más en la percepción de las melodías el hemisferio izquierdo y se ha comprobado que con el entrenamiento en música, la dominancia cerebral para la percepción de la melodía se desplaza del hemisferio derecho al hemisferio izquierdo El hemisferio izquierdo es asimismo más apropiado para la percepción del ritmo. Esto indica que la percepción de la armonía y la percepción del ritmo utilizan áreas distintas del cerebro. Los músicos saben muy bien que hay personas que tienen una capacidad de percepción armónica brillante, pero son poco dotados para la percepción del ritmo y viceversa. El análisis con modernas técnicas de imagen cerebral, como la tomografía por emisión de positrones o la resonancia magnética funcional han mostrado que el sustrato neurológico del lenguaje y de la música se solapan. Se ha podido comprobar, como hemos dicho, que el hemisferio derecho atiende a los aspectos melódicos de la música y el izquierdo a los aspectos rítmicos. Las estructuras del sistema emocional o límbico que procesan las emociones en el hemisferio derecho se activan cuando sujetos voluntarios se imaginan la música. El hemisferio derecho también es más sensible para la armonía.
  • 4. En músicos profesionales con oído absoluto se ha podido constatar que tienen un plano temporal más grande que en personas normales. El plano temporal es una región del lóbulo temporal que es importante para la comprensión del lenguaje. Asimismo, la mitad anterior del cuerpo calloso, que une ambos hemisferios, también es mayor en músicos que comenzaron su entrenamiento antes de los siete años de edad, que en personas normales. Una característica típica en músicos profesionales es que utilizan menos regiones cerebrales cuando ejecutan movimientos con la mano que las personas normales. El canto, que implica tanto la música como el lenguaje, parece involucrar ambos hemisferios si hay palabras por medio, pero el canto sin palabras depende más del hemisferio derecho. Respecto al sexo, parece bien establecido que la lateralización de funciones en los hemisferios es más acusada en el hombre que en la mujer. Las diferencias en tareas verbales, matemáticas, sociales y visuo-espaciales (orientación en el espacio guiada por la visión) entre hombre y mujer se deben en parte a esas diferencias en la lateralización de funciones. Personas entrenadas musicalmente muestran diferencias: mientras que en hombres el hemisferio derecho es dominante para analizar secuencias de tonos, en mujeres son ambos hemisferios los implicados. Una cuestión importante es la del origen de la música. En el libro de Charles Darwin de 1871 “El origen del hombre y la selección en relación al sexo”, éste decía: “parece probable que los progenitores del hombre, sean hombres o mujeres, o ambos sexos, antes de adquirir el poder de expresar el amor mutuo en lenguaje articulado, intentaron hechizarse uno al otro con notas musicales y ritmo”. Darwin se dio cuenta de la ubicuidad de la música en todas las culturas conocidas, el desarrollo espontáneo de las capacidades musicales en los niños y la manera en la que provoca fuertes emociones, antes de concluir: “Todos estos hechos con respecto a la música y al lenguaje apasionado se hacen inteligibles hasta cierto punto si asumimos que los tonos musicales y el ritmo se utilizaron por nuestros antecesores semihumanos durante el período del cortejo”. Tanto la música como el lenguaje están presentes en todas las sociedades humanas que hoy existen, y los arqueólogos afirman que ambas estuvieron también presentes en las sociedades prehistóricas. Ambas poseen una estructura jerárquica que consiste en elementos acústicos, palabras o tonos respectivamente, que se combinan para formar frases, expresiones o melodías, aunque la naturaleza de esas unidades es diferente en el lenguaje, que son símbolos, mientras que en la música no. El lenguaje, sea hablado, escrito o por gestos, se utiliza como medio de comunicación de ideas o conocimientos; la música, sin embargo, es un sistema de comunicación no referencial, y aunque no nos comunique nada sobre el mundo, puede tener y tiene un impacto profundo sobre nuestras emociones.
  • 5. Por tanto, o el lenguaje se deriva de la música, o ambos, lenguaje y música se desarrollaron en paralelo, o existió un precursor de ambos, una especie de „musilenguaje‟, como así se le ha llamado. El músico ruso Vissarion Shebalin , el año 1953, a la edad de 51 años, sufrió un derrame cerebral en el lóbulo temporal izquierdo que le paralizó la mano derecha, la parte derecha de la cara y trastornó el lenguaje, pero su labor de compositor continuó sin problemas, terminando su quinta sinfonía en 1963, poco antes de su tercer ataque de apoplejía que lo llevó a la tumba. El neuropsicólogo ruso Alejandro Luria informó sobre este caso en el Journal of Neurological Science en 1965 diciendo que era una prueba de que la música y el lenguaje eran dos sistemas separados en el cerebro. Si realmente la música y el lenguaje están separados, ¿existe también la posibilidad que se de el lenguaje sin la música? Efectivamente esto es así. Se han referido casos de amusia, o sea, incapacidad de entender y/o producir música, pero con conservación del lenguaje. Sin embargo, también puede producirse una afectación tanto del lenguaje como de la música. El compositor francés Maurice Ravel, que en 1927 empezó a escribir tonterías, y en 1928 tocando su Sonatina en Madrid, saltó desde el primer tiempo al final, mostró muchas dificultades en la motricidad y en el lenguaje, así como se vio impedido para escribir o tocar una sola nota de música. En este caso, ambos sistemas, la música y el lenguaje, se vieron afectados. A fin de cuentas, en el canto, lenguaje y música están unidos.
  • 6. Los pacientes que sufren de amusia, o sea incapacidad para percibir la música, mientras su capacidad lingüística permanezca intacta suelen tener lesiones en los lóbulos temporales derecho o izquierdo. Sin embargo, los que mantienen su capacidad musical, pero pierden las lingüísticas, suelen sufrir lesiones sólo en el lóbulo temporal derecho. Se sabe que en el lenguaje, la sintaxis, la semántica, el análisis de los fonemas o la prosodia se localizan en lugares distintos del cerebro. Igualmente, en la música la melodía, el timbre o el ritmo también ocupan lugares distintos pudiendo sufrir un paciente con lesión cerebral la pérdida de uno de estos componentes, conservando los demás. Un caso especial que muestra la separación de música y lenguaje en el cerebro desde épocas muy tempranas de la vida es el de los llamados „músicos sabios‟, niños que son muy deficientes en sus capacidades lingüísticas, pero que tienen una musicalidad normal, o incluso excelente, como ocurre, por ejemplo, en el síndrome de Williams, al que me referí en mi comunicación en este mismo lugar hace dos años. Estos músicos sabios poseen capacidades con las que cualquier persona puede soñar: un oído absoluto, una percepción finísima, una capacidad enorme de representación acústica, y una memoria musical excepcional. Suelen tener estos músicos sabios lesiones en el hemisferio izquierdo, por lo que se supone que se desinhiben funciones del hemisferio derecho. ¿Cuándo se desarrolla la capacidad musical en los niños? Pues bien, existe una gran cantidad de trabajos experimentales que indican que antes de alcanzar la edad de un año, los niños ya poseen todas las capacidades de percepción musical que tienen los adultos normales, es decir, que no son músicos profesionales. Esto parece indicar que la música es un campo en el que el niño posee ya una competencia innata para ella, similar a la del lenguaje. ¿Cuál sería, pues, el valor de supervivencia de la música para haber desarrollado una capacidad innata a lo largo de la evolución? Evidentemente, aquí nos basamos en la especulación y algunos autores han propuesto que la música incrementa los lazos sociales fomentando las respuestas emocionales conjuntas cuando se danza o canta, aparte de poder relajar tensiones en los individuos. Algunos autores argumentan que es posible que la música se remonte al Homo erectus, es decir, a una época entre 1,8 millones y 300.000 años antes de nuestra era. Esta opinión parece exagerada. Sabemos que nuestra especie, el Homo sapiens, hizo su aparición en la Tierra hace unos 200.000 años, pero que la explosión cultural que, probablemente llevó al lenguaje, a la aparición del arte y la religión, tuvo lugar hace unos 50.000 años. Y la hipótesis que hoy se maneja para explicar este retardo de 150.000 años en la aparición de esa explosión cultural es que fue motivada por una mutación. Las estrechas conexiones de la música con el lenguaje nos hacen pensar que muy probablemente su aparición en el ser humano es más reciente y dentro del período de existencia de nuestra propia especie. A favor de esta opinión estaría el hecho de que los registros arqueológicos indican que los instrumentos musicales hacen su aparición con el Homo sapiens.
  • 7. Pero hay opiniones, como las del lingüista Steven Pinker, que se inclinan por pensar que la música es una “auditory cheesecake”, o sea, una delicia auditiva, algo marginal en la evolución, que, en el mejor de los casos es adaptativa al promover una solidaridad del grupo. Tanto el lenguaje como la música tienen una estrecha relación con el movimiento, por lo que se considera que la música establece relaciones entre distintas funciones cerebrales, relaciones que también son consideradas características de nuestra especie. La música facilitaría este tipo de relaciones entre funciones distintas, tales como las emociones, la prosodia de nuestro lenguaje, la relación entre madre e hijo en ese proto-lenguaje casi musical que se emplea para establecer contacto entre una y otro, así como en la motricidad asociada a la periodicidad de los movimientos. Con respecto a la posibilidad por muchos autores aceptada de la predisposición genética para la música, habría que suponer también la heredabilidad de esta facultad. Y, en efecto, se ha calculado que aproximadamente la mitad de los grandes compositores han tenido músicos profesionales en sus familias o descendían de familias con una larga tradición musical, como es el caso de la familia de Johann Sebastian Bach, que en siete generaciones se han contado hasta 64 profesionales de la música. No quisiera terminar sin mencionar uno de nuestros misterios más grandes: la inspiración. ¿Qué han dicho los compositores famosos sobre esa misteriosa inspiración que les llevaba a plasmar en el papel su música? Pues en términos generales, que la música fluía de sus cabezas sin ningún problema. Richard Wagner lo comparaba como el fluir de la leche en una vaca, Saint-Saëns con un árbol de manzanas produciendo sus frutos y Mozart, tan soez como siempre, con una cerda orinando. Precisamente Mozart hablaba de que sus ideas musicales se le presentaban cuando estaba solo, cuando iba de una ciudad a otra en su carruaje o cuando no podía dormir por las noches. Su barbero se quejaba que tenía que andar siempre detrás de él para afeitarle porque se levantaba de pronto del cembalo para ir al escritorio a escribir la música. Tanto él como Robert Schumann oían la música, al parecer, completa en su cabeza antes de pasarla al papel. A veces, la inspiración era sentida como una experiencia religiosa. Un criado encontró un día a Händel llorando a lágrima viva cuando en un maratón de 24 días escribió su “Mesías”. Y expresaba esta experiencia diciendo: “Veía el cielo abierto ante mí y al propio Dios Padre”. O Johannes Brahms que lo expresaba así: “Me sentía en consonancia con la eternidad, no hay nada más apasionante”.
  • 8. Muchos compositores sufrían de lo que hoy podíamos llamar períodos mánicos o mánico-depresivos. Curiosamente, este tipo de enfermos muestran a veces altos valores de creatividad. Se supone que aproximadamente un tercio de todos los escritores y artistas, así como la mitad de los poetas, tuvieron síntomas mánico-depresivos. Los psicólogos sospechan que a este grupo pertenecen compositores como Berlioz, Bruckner, Gesualdo, Glinka, Händel, di Lasso, Mahler, Mussorgsky, Rachmaninoff, Rossini, Schumann, Tchaikowsky, etc. Todos estos hechos no hacen más que corroborar la opinión de que nuestro cerebro emocional es mucho más importante no sólo para nuestra propia supervivencia sino también para estas funciones inconscientes de la creatividad,. Ahora sabemos lo que deberíamos haber intuido hace tiempo simplemente observando la evolución del cerebro: que las emociones son la base incluso de nuestro pensamiento racional. Volviendo al comienzo de mi comunicación quisiera decir que la música despierta en lo seres humanos, sobre todo en aquellos que la aman, efectos conmovedores y placeres inefables. Y esto es así, y será así por mucho que progresemos en nuestros todavía precarios conocimientos sobre su organización cerebral. Estas consideraciones han sido precisamente el motivo de organizar un acto como el de hoy.
  • 9.
  • 10. Resumen: La música es un fenómeno universal y que ha estado presente a lo largo de nuestra historia, no conocemos con exactitud el papel que ha jugado en la evolución del ser humano, pero si sabemos que no es una simple manifestación cultural o actividad recreativa, sino por el contrario ha ejercido y ejerce una gran influencia en el desarrollo de nuestras mentes, y en la evolución del ser humano. Además es una poderosa herramienta que tiene la capacidad de alterar nuestros sentimientos y emociones, y puede ser usada en el tratamiento de diferentes grupos de pacientes. Por ultimo sabemos que la música hace parte de nuestra biología, que nuestros cerebros poseen estructuras anatómicas y circuitos que están involucrados en la percepción y ejecución de la música. Abstract: Music is an universal phenomena and has been present throughout history, we do not know exactly the role that it has played in human evolution, nevertheless we can say that it is not a simple cultural manifestation or recreational activity, but on the contrary it has exerted and it exerts a great influence in the development of our minds, and in the evolution of the human being. In addition it is a powerful tool that has the capacity to alter our feelings and emotions, and can be used in the treatment of different groups of patients. Finally we know that music is part of our biology, that our brains have anatomical structures and circuits that are involved in the perception and execution of Music. INTRODUCCION La música es un fenómeno universal. Todas las culturas desde tiempos remotos tienen música. Porque ? Porque existe la música ? Que importancia tiene para la supervivencia del ser humano ?. No existe una razón obvia para la existencia de la música, su rol en la evolución y adaptación del ser humano no es fácilmente percibido.(1) Si en contraste, nos hacemos interrogantes como Porque existe la comida? La respuesta es sencilla: PARA VIVIR, lo cual hace aun mas complicado resolver este misterio. El objetivo del presente articulo es dar luz sobre estos interrogantes, haciendo énfasis en tres tópicos: Los orígenes de la Música, el rol y la importancia de la Música en el ser humano, y las bases anatómicas de la percepción y ejecución de la música. Antes de continuar estas son algunas definiciones que se le han dado a la música:
  • 11. El arte de combinar sonidos de voces o instrumentos para alcanzar belleza de forma y expresar las emociones.  El Lenguaje de los angeles.  La Música es ciencia: Es exacta, especifica, y requiere una acústica exacta.  La música es historia: Usualmente la música refleja el ambiente y la época en la que fue creada, muchas veces el lugar de origen y/o sentimiento racial. La música es todo lo anterior, pero mas que nada es Arte, permite al ser humano usar todas estas técnicas, difíciles y algunas veces aburridas para crear emoción. Esto es algo que la ciencia no puede duplicar: Humanismo, sentimiento, emoción, llámese como se llame. (2) ORIGEN DE LA MÚSICA Al hablar acerca de los orígenes de la música existe gran divergencia y variedad de hipótesis. Algunos creen que la música no tiene ningún valor desde el punto de vista evolutivo y de supervivencia; otros por el contrario piensan que esta ha jugado un papel importante en la evolución, supervivencia y adaptación del ser humano, pensadores de esta ultima corriente se han centrado en los orígenes de la música, desde el punto de vista psicológico, social y cultural, otros incluso creen que esta juega un papel importante desde el punto de vista biológico. En el presente articulo, nosotros nos adherimos a la segunda corriente, y pensamos que la música ha jugado, y juega un papel importante en la evolución del ser humano, de nuestro cerebro, de nuestra mente, de nuestras interacciones sociales, en general de todo lo que nos hace humanos. También creemos que la música esta ligada a una de las teorías mas revisadas hasta el presente: La teoría de evolución por selección natural. Es importante recordar que todo esto son hipótesis, y los interrogantes acerca de los orígenes de la música permanecen abiertos, y requieren futura investigación. Estas son algunas de las principales teorías que soportan el papel de la música en nuestra evolución: (3) selección de Pareja: De la misma manera que algunas características de los animales como su color, o su velocidad les dan ventaja sobre otros al atraer a su pareja, la capacidad de crear música pudo aparecer como una conducta de cortejo. Por ejemplo la capacidad de cantar bien puede ser una muestra de tener buena salud. Otro ejemplo que se ve con frecuencia en nuestra cultura, es la ventaja que tienen los individuos que cantan y bailan bien al querer llamar la atención de la pareja. El mismo Darwin sugirió que la música pudo originarse debido a la selección sexual durante los llamados de búsqueda de pareja. Un ejemplo de esto es visto en los chimpancés; en ellos es la hembra, y no el macho, la que sale en búsqueda de pareja, pero ¿Como la hembra encuentra los grupos de machos?: A través del canto, o de actividades similares a este. Un solo macho vocalizando no puede ser oído a grandes distancias, pero un grupo de machos vocalizando sincrónicamente, similar a un coro, puede ser oído a distancia, y este tipo de conducta es vista en los chimpancés machos. En resumen, esta conducta de cantar en grupo, le va conferir al macho mayores posibilidades de reproducirse que otro tipo de conductas. (4) Cohesión Social: La música puede crear o mantener la cohesión social. Puede contribuir a la solidaridad grupal, promover el altruismo, y así hacer mas efectivas las acciones colectivas como defenderse o atacar al enemigo. Ejemplo son las canciones usadas por los militares y diferentes grupos durante campamentos o en el campo de batalla. Desarrollo Perceptual y Motor: La música de alguna manera nos enseña a ser mas perceptivos y sensibles. El cantar y tocar un instrumento también nos da la oportunidad de refinar nuestras habilidades motoras. Quizás el cantar pudo haber sido un precursor del lenguaje. Reducción de Conflictos: La música puede ayudar a reducir conflictos interpersonales. Un ejemplo de esto pueden ser las serenatas, o las canciones usadas en los campos de batalla.
  • 12. ¿Quién de nosotros no ha dedicado una canción?, no solo con el objetivo de limar asperezas sino con diversos propósitos. Comunicación Transgeneracional: La música es un excelente vehículo para transmitir información de generación en generación, es mucho mas fácil memorizar una canción que el relato de una historia. Esto es evidente en muchas canciones folclóricas e himnos. Después de haber visto algunas de las principales teorías acerca del probable origen de la música, vamos a mostrar parte de la evidencia que existe detrás de estas. Evidencia Neurológica: La existencia de estructuras cerebrales especializadas no es evidencia suficiente o necesaria para explicar el papel de la música en la evolución del hombre. Sin embargo, si existen estructuras anatómicas estables para la música (como mostraremos mas adelante), esto seria consistente con el origen de la música, como parte innata del desarrollo, y no solamente como algo secundario al aprendizaje. Evidencia Etológica: Diferentes estudios desde el punto de vista etológico nos muestran la importancia y el papel de la música. Un ejemplo de esto son los indios Mekranoti, quienes habitan las selvas de Brasil. En ellos el cantar juega un papel primordial en sus actividades cotidianas. Las mujeres cantan cada mañana y cada noche durante casi dos horas; los hombres cantan todos los amaneceres comenzando a las 4:30 AM, e incluso algunas veces tan temprano como 1:30 AM, y también durante dos horas o mas. Aunque el tiempo destinado a realizar una actividad no es suficiente para adjudicarle un rol en la evolución, si es llamativo la importancia y la cantidad de recursos que los Mekranoti destinan a la música. Otro ejemplo, es la sociedad americana actual, al ver lo gigantesco de la industria músical. Dicha industria es mas grande que la industria farmacéutica. La gente gasta mas dinero y tiempo comprando música, asistiendo a conciertos, escuchando emisoras de radio, asistiendo a clases de música, que en muchas otras actividades. Evidencia Arqueológica: En cualquier sociedad que ha sido estudiada, sin importar su antiguedad, se ha encontrado evidencia de la presencia de la música en estas. En 1995, el paleontólogo Ivan Turk descubrió en Eslovenia una flauta, hecha de el fémur del extinto oso Europeo, dicho instrumento se cree tiene una antiguedad de 43.000 a 82.000 años, esto no quiere decir que este sea el instrumento mas antiguo que existe, sino el mas antiguo encontrado hasta el momento (6). Aun mas, otras actividades musicales como el cantar deben haber precedido a los instrumentos musicales por miles de años. En resumen para que cualquier conducta sea considerada adaptativa desde el punto de vista evolutivo debe haber aparecido de una manera lenta, debe haber estado presente por miles o millones de años, y al parecer la música cumple con este criterio. Evidencia Antropológica: No solo la música es una actividad antigua, también es universal; No existe actualmente ninguna cultura humana que no muestre evidencia de realizar actividades relacionadas con la música. Este criterio de universalidad también es un requisito para que una conducta sea considerada adaptativa. IMPORTANCIA DE LA MÚSICA La importancia que la música tiene en diferentes aspectos de nuestra vida ha sido reconocida a través de la historia, antes de continuar citaremos algunos autores: “La música facilita la educación de nuestros niños, ayudándolos a conectar y profundizar lo que sienten y piensan” Yo-Yo Ma. “La música tiene el poder de producir cierto efecto en el carácter moral de el alma, y si tiene el poder de hacer esto, es claro que los jóvenes deben ser llevados hacia la música, y deben ser educados en ella” Aristóteles.
  • 13. El valor de la música en la educación. Estas son algunas de las opiniones de personas involucradas en la educación escolar.  La música nos proporciona un medio para crear e imaginar, contribuye con la creatividad y la expresión de sentimientos.  La música enriquece la vida, es un medio para entender nuestra herencia cultural, así como otras culturas pasadas y presentes.  La enseñanza de la música facilita el desarrollo de habilidades sensorio-motrices.  La música desarrolla la inteligencia en diferentes áreas (7). Múltiples estudios han mostrado el efecto positivo de la música en la educación, y en diferentes áreas cognitivas. Mueller et al, en 1984 realizaron un estudio en el cual concluyeron que aprender a tocar un instrumento músical, ayuda a los estudiantes a un mayor y mas rápido desarrollo físico, mental, emocional y social. (8). Hurwitz et al (9), en 1975 realizaron un estudio para mirar los efectos de la música sobre la habilidad para leer. Compararon un grupo de estudiantes de primer grado quienes recibieron el método de entrenamiento Kodaly (Con música folclórica), cinco días a la semana, 40 minutos al día, durante 7 meses; con un grupo control de la misma edad, y con un coeficiente intelectual dentro del mismo percentil. El primer grupo mostró puntajes significativamente mas altos en pruebas de habilidad de lectura, puntuando en el percentil 88, a comparación del grupo control que tuvo un puntaje de 72. Probablemente todos estamos familiarizados con el famoso efecto Mozart, Rauscher et al (10) (11), en la Universidad de Irvine realizaron un estudio en estudiantes universitarios, en el cual mostraron que al escuchar Mozart, durante 10 minutos previo a la aplicación de pruebas neuropsicológicas se obtenían mejores puntajes en algunas pruebas, principalmente en razonamiento temporo espacial. Dicho estudio ha recibido numerosas criticas por su diseño metodológico, y ha sido difícil de replicar por otros autores. música como terapia. La musicoterapia se ha venido usando ampliamente para diferentes problemas neurológicos y comportamentales. Uno de los campos en los que se han obtenido mejores resultados es en la rehabilitación de pacientes con afasia. Estas son algunos de los beneficios vistos con la musicoterapia en diferentes poblaciones. Induce cambios positivos en el estado emocional. Aumenta la percepción y conciencia de uno mismo y del ambiente. Ayuda a la expresión verbal y no verbal. Desarrolla habilidades y estrategias de adaptación y relajación. Diferentes estudios han mostrado los efectos benéficos de la música para reducir el dolor en diferentes grupos de pacientes, como dolor crónico, o dolor durante el parto, disminuyendo el uso de analgésicos. Mejora la prueba de realidad, y la habilidad para resolver problemas. Interacción social con otros. Mejor la capacidad de concentración y atención. Canto materno: En general se ha visto que el canto de la madre a sus bebes tiene efectos favorables sobre estos. Es un medio que favorece y promueve los lazos emocionales entre
  • 14. madre e hijo, ayuda a la modulación del nivel de alerta del niño ya sea a través de la disminución del llanto, o de la inducción del sueño o de estados de animo positivos. música y la emociones: La música tiene el poder de influenciar nuestras emociones y sentimientos. En eventos públicos la música tiende a que todo el publico sienta las mismas emociones simultáneamente. Incluso, y aun mas misterioso, muchas veces necesitamos del estimulo de la música para despertar nuestras emociones, inclusive cuando la situación es emotiva en si misma. A manera de ejemplo imaginémonos una ceremonia como una boda, la inauguración de un mundial de fútbol, o el estreno de una película sin música, ¿Como seria?, pensamos que el vació seria evidente e irremplazable. Thayer et al (12) han realizado varios estudios investigando que hace la gente para regular sus emociones. En uno de estos preguntaron a la gente que hacen cuando están con un estado de animo negativo (tristes o de mal genio) para librarse de este; de 29 categorías posibles esto es lo que la gente respondió con mayor frecuencia: 1. Llamar o hablar con un amigo. 2. Tratar de pensar en cosas positivas. 3. Escuchar música. En otro estudio indagaron las estrategias usadas por la gente para aumentar su nivel de alerta y energía; 41% respondieron Oír música. Finalmente para recalcar la importancia de la música, y del arte en general quisiéramos citar un estudio realizado por Bygren et al.(13) Dichos autores entrevistaron a un grupo de 12.675 personas entre 1982 y 1983, haciéndoles un seguimiento hasta el 31 de diciembre de 1991; encontraron una mayor tasa de supervivencia entre aquellos que atendían o estaban involucrados en diferentes eventos culturales, que eran lectores asiduos y que participaban activamente en algún grupo músical. Es difícil saber exactamente el efecto que ejercen dichas actividades sobre la tasa de supervivencia, las explicaciones son especulativas, estas son algunas de ellas: Dichas actividades nos proveen con la inspiración para manejar los eventos de la vida cotidiana; atender a este tipo de eventos nos brinda la oportunidad de ampliar nuestra red social, e interactuar con mas gente, lo cual sabemos tiene un efecto positivo en la calidad de vida de cualquier persona. BASES NEUROLOGICAS DE LA MÚSICA La evidencia de las bases anatómicas de la música viene de casos clínicos de pacientes que tienen alterada la capacidad de procesar la música, de pruebas neuropsicologicas, y recientemente de estudios con neuroimagenes (principalmente PET, SPECT y fMRI) en sujetos normales y pacientes con diversas patologías que afectan el cerebro. Los síntomas neurológicos relacionados con la música pueden ser clasificados en positivos y negativos. Dentro de los fenómenos positivos se encuentran la epilepsia musicogenica, las convulsiones parciales musicales, y las alucinaciones. Dentro de los fenómenos negativos encontramos las amusias. (14) fenómenos Positivos La epilepsia musicogénica, son convulsiones que se presentan al escuchar música. Las crisis usualmente comienzan con sensación de distres, agitación, signos autonómicos, y pueden o no generalizarse. El estimulo puede ser bastante especifico: Determinado tipo de música o cantante, ciertos instrumentos, etc. En el departamento de Neuropsiquiatría de la
  • 15. Universidad de Illinois tuvimos la oportunidad de ver una paciente hispana, en la tercera década de su vida, que presentaba convulsiones parciales complejas al oír música ranchera, estas fueron documentadas con EEG y con SPECT que mostraba un aumento en el flujo sanguíneo principalmente en la región temporal derecha. La paciente reportaba haber sido abusada sexualmente durante su infancia, por su padrastro, quien colocaba música ranchera para que los vecinos no pudieran oír los gritos. En general las lesiones que causan epilepsia musicogénica se encuentran localizadas en el lóbulo temporal, siendo mas frecuente el lado derecho. (15). Las convulsiones parciales musicales consiste en la presencia de alucinaciones musicales como manifestación del fenómeno convulsivo. Estas se pueden manifestar de diversas formas, desde la presencia de tonos específicos, hasta escuchar diferentes tipos de música, cantantes, e incluso orquestas. Robert Schumann en los últimos años de su vida presentaba alucinaciones en las cuales reportaba oír sinfonías completas. En nuestro departamento hemos visto pacientes que presentan todo tipo de alucinaciones musicales posterior a sufrir de accidentes cerebro-vasculares. Este tipo de fenómeno también se puede ver en sujetos normales al estimular eléctricamente algunas regiones del cerebro, principalmente el giro temporal superior, con mas frecuencia el derecho. (16). fenómenos Negativos: Amusias La amusia se define como una alteración o daño adquirido, en el procesamiento de la música. Al igual que las afasias estas pueden ser expresivas, sensitivas, o mixtas; y no son explicadas por una alteración en el aparato articulatorio o en los mecanismos receptores primarios (sistema auditivo), es decir son de origen central. Las amusias pueden alterar el procesamiento de la música de manera global, o puede producir alteraciones mas especificas, como la incapacidad para procesar algún componente especifico de la música como el timbre, ritmo, tono, etc. Usualmente los individuos que presentan amusias reportan presentar dificultad en reconocer sonidos como musicales, presentan una “perdida del sentido del ritmo”, escuchan la música como “fuera de tono” o pueden oír la música y las voces como monótonas. (17) Las amusias generalmente se presentan con afasia, aunque también se han reportado casos de amusias puras, es decir sin afasia, lo cual nos sugiere que el cerebro utiliza diferentes áreas para el procesamiento de la música que las que usa para el lenguaje. Algunos casos famosos de amusia son el del Che Guevara, quien ser creía tenia “Sordera para tonos” y cada vez que se encontraba en una fiesta tenia que recurrir a sus amigos para que le dijeran que ritmo era el que estaban tocando. Otro caso es el de Mauricio Ravel, quien presento afasia, agrafia, alexia y amusia progresiva; y a pesar de que su “Pensamiento músical” era intacto, no pudo seguir escribiendo o dictando, y por lo tanto no podía componer las piezas que oía “dentro de su cabeza” (18) Estudios en Sujetos Normales. En sujetos normales el uso de las neuroimagenes funcionales, principalmente PET (Tomografía por emisión de positrones) y fMRI (Resonancia Magnética funcional) nos permite estudiar diferentes componentes del procesamiento musical en tiempo real. Algunos estudios han mostrado que al reconocer selectivamente el tono se activa la corteza prefrontal derecha, y al tratar de memorizar el tono se requiere de la interacción de la corteza temporal y frontal derecha. (19) Otro estudio mostró que al leer partituras, a diferencia de al leer solo texto, se activa la corteza occipito parietal izquierda, lo cual quizás refleja la necesidad de ubicación espacial al leer una partitura. (20). En otro estudio se les pidió a varios sujetos escuchar la misma pieza músical, pero se les pidió poner atención a diferentes aspectos de la música (timbre, tono, ritmo, etc), los patrones de activación mostraron diferencias de acuerdo a la atención selectiva (21). Lawrence et al (22) han realizado varios estudios con PET en sujetos normales, buscando las bases neurológicas de la comprensión, percepción, y producción de música. En cuanto a la produccion de música, estudiaron un grupo de pianistas profesionales, diestros, y compararon
  • 16. los patrones de activación al tocar una pieza de memoria, con los que se presentaban al tocar una pieza leida en una partitura. (Ver Figura 1). Figura 1. Pianista en un PET tocando el tercer movimiento del concierto italiano de J.S Bach. Parsons, Lawrence M. Exploring the functional neuroanatomy of music performance, perception, and comprehension. Annals of the New York academy of sciences. Volume 930, June 2001. Pp 211-231. Durante dicha prueba se presento gran activación de la corteza auditiva (lóbulo temporal), siendo mayor la activación cuando se tocaba la pieza de memoria. La regiones temporal superior, media e inferior se activaron bilateralmente, siendo mas prominente en el lado derecho. Otro hallazgo importante de dicho estudio, es una correlación significativa entre la activacion de la corteza temporal anterior derecha, y la región postero lateral izquierda del cerebelo; asi como entre la corteza temporal izquierda, y la región cereberal derecha, aunque esta última menos fuerte y evidente que la primera. Ver Figura 2. http://do-mi-sol.blogspot.com/2009/12/musica-estimulante-para-el-cerebro.html
  • 17.
  • 18.
  • 19. La Música La música es una parte esencial en la vida del ser humano y la respuesta hacia ella se encuentra en nuestro cerebro. El efecto que tiene la música en nuestro cuerpo es increíble. Aumentan la energía muscular y molecular; influencian el latido del corazón; alteran el metabolismo; reducen dolores; aceleran la recuperación de pacientes enfermos; ayudan en la descarga de emociones; estimulan la creatividad, la sensibilidad y el pensamiento. La música tiene efectos infinitos en nosotros y todo es gracias a la respuesta del cerebro hacia ella.
  • 20. No hay sociedad en el mundo que no produzca y escuche música. Los instrumentos más antiguos son flautas hechas de hueso y accesorios para percusiones, con más de 30 mil años de antigüedad, aunque creo que nuestro cuerpo ha servido de instrumento así como los sonidos de la naturaleza. Los medios para producirla han cambiado con el paso del tiempo y gracias a la tecnología, pero nuestra adicción a esta expresión artística sigue y seguirá viva ya que los seres humanos tenemos una gran necesidad de la música.
  • 21. Publicado por Josefina Vázquez Mota en 15:59 0 comentarios Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con Facebook El Cerebro y la Música El Cerebro
  • 22. Corteza Motora Movimientos, baile y ejecución de instrumentos. Corteza Sensorial Retroalimentación táctil al tocar un instrumento o bailar. Corteza Prefrontal Expectativas: anticipación de tonos y ritmos en una melodía. Corteza Auditiva Percepción y análisis de tonos. Cerebelo Reacciones emocionales a la música.
  • 23. Corteza Visual Reacciones emocionales a la música. En un artículo leí que varias áreas del cerebro relacionadas con los movimientos y la coordinación o el cuerpo que conecta a los dos hemisferios es mucho más grande en los músicos que en personas que no lo son. Comparado con la larga historia de investigación del idioma, el descubrimiento de los logros de la música en el ser humano son completamente nuevos. El cerebro tiene la cualidad que varios científicos llaman "neuroplasticidad", la cual permite que , en casos de trauma o lesión cerebral, las funciones de una región especifica sean temporales. Así se establecen nuevas conexiones neurológicas que consiguen que el cerebro se recupere. Se estima que esta condición también transforma los cerebros de los músicos a fuerza de practicar una y otra vez su actividad. Se ha observado que su cerebro tiene más materia gris en comparación con los no músicos, y que su cerebro es más grande. Aquellas personas que comienzan su entrenamiento musical antes de los siete años tiene un cuerpo calloso, las fibras nerviosas que comunican el hemisferio izquierdo con el derecho, más grande que el de aquellos que comienzan a estudiar después. Existen muchos estudios que han demostrado que la música realmente afecta nuestro cerebro de una manera positiva. La investigación científica sobre los efectos neurológicos y de desarrollo de la música han fascinado a educadores y a los papás, dándoles la posibilidad de mejorar el aprendizaje de los niños. Esta apreciación musical comienza desde bebés, a los dos meses de edad ya pueden cantar e igualar estructuras rítmicas y me atrevería a decir que comienzan escuchando música desde el vientre materno, con sonidos como del corazón, la sangre, la respiración, incluso sonidos externos. Al bebe le relajan todo este tipo de sonidos. Está altamente comprobado y recomendable que las madres escuchen música sirve para la tranquilidad del bebé. Escuchamos música con nuestro cuerpo, a menudo sentimos la música con nuestras emociones, podemos llorar o reír. Un escrito llamado Howard Gardner, en su libro "Estructuras de la Mente", cree que si los científicos pudieran explicar la música, podrían encontrar la clave para todo el pensamiento humano. Existen momentos apropiados para escuchar música en el proceso de aprendizaje así como también existe momento para estar en silencio. La música también ayuda al cortejo humano, permite la cohesión social y esto contribuye a formar asentamientos humanos y de esta manera la supervivencia de la especie. Estos fenómenos no sólo funcionan con el ser humano sino también con los animales como los pajaros, ballenas, ranas y muchos más que utilizan la música como medio de comunicación. Hay varios aspectos involucrados en la música: físicos, como la vibración en el aire que produce sonidos que captamos como música; psicológicos, que tiene que ver con nuestra experiencia al escuchar música y la conciencia al hacerlo; motrices, al cantar, tocar un instrumento o bailar; simbólicos, por la representación mental que hacemos de la música; ambientales, por el espacio y tiempo en que realizamos el acto de escucharla o tocarla; culturales, que tienen que ver con los estilos y tradiciones; y, por supuesto los neurofisiológicos, por
  • 24. la actividad cerebral que se opera al escuchar música. Como vemos es una combinación de procesos tanto físicos como mentales. La Música y las Emociones. La música es algo que nos ha acompañado siempre es un lenguaje es un medio de comunicación o expresión. La música nos ayuda a sentirnos unidos, para celebrar, para vivir momentos especiales, etc. La neurociencia nos esta explicando como funciona el cerebro ante estímulos musicales, tenemos que pensar que la música es una combinación de sonidos que son interpretados de manera distinta y a partir de aquí se activan una serie de hormonas y neurotransmisores que nos provocan emociones y estados de conciencia. Jesús Pujol, del Instituto de Alta Tecnología de Barcelona, llevó a cabo una investigación en la cual, por medio de una resonancia magnética se dio cuenta que se activan más zonas neuronales en un músico que en el que no es. Realizó esta prueba a una violinista profesional y a una persona que no tenía ningún tipo de entrenamiento musical. La violinista oía la música y la cantaba por dentro y a la vez la reproducía mentalmente con sus dedos. Zarorre ha sido el primero en localizar en el cerebro las respuestas emocionales ante la música. Trabajó con un grupo de estudiantes a los cuales se les realizaron tomografías mientras escuchaban piezas musicales y que resultaban ser estimulantes para el sistema límbico, mismo que provoca emociones. El sistema límbico también se activan cuando comemos, tenemos sexo o cuando se consumen drogas. Se siguen estudiando los efectos de la música en diferentes enfermedades, como Parkinson, Alzheimer, afasia, parálisis, lesiones cerebrales y otros males neurológicos. Se dice que toda enfermedad tiene una solución musical. Se ha demostrado que gracias a la música muchos pacientes con diferentes enfermedades muestran un gran avance. Cada vez más se utiliza la música como terapia médica. Yo estoy haciendo mi servicio social en una fundación llamada APyRE, en donde ayudan a niños con discapacidad mental y utilizan la música como terapia para estimular a los niños. Les presento un video de esto y aquí nos damos cuenta de que realmente los niños disfrutan esta clase y les ayuda mucho como terapia. La Musicoterapia La utilización de música y sus elementos con un paciente o grupo, destinado a facilitar y promover comunicación, aprendizaje, movilización, expresión,
  • 25. organización y más objetivos terapéuticos a fin de asistir a las necesidades físicas, psíquicas, sociales y cognitivas. Ella busca descubrir potenciales o restituir funciones del individuo para que alcance su mayor organización y por consecuente mejor calidad de vida. Con esta técnica es posible detectar problemas y aprender a manejarlos, como la alegría, seguridad o confianza , entre otros. Por ejemplo durante el embarazo existen cambios físicos y emocionales que generan cierta ansiedad, esta puede ser tratada con musicoterapia. La audición es el único de los sentidos que comunica al bebé con el mundo externo, es aconsejable utilizar la música tempranamente para establecer comunicación con él. Es un recurso para establecer y nutrir el vínculo afectivo con el niño. La Música y la Tecnología En la actualidad la música ha evolucionado, se ha vuelto muy compleja y cada vez la entendemos menos. Si realmente lográramos entender cómo se originó, tal vez podríamos comprender mejor su significado esencial y que funciones ha desempeñado la música en las distintas sociedades. Gracias a la tecnología, la música tiene unos alcances inimaginables y nunca antes vistos. Ahora se puede hacer música con computadoras o cualquier aparato electrónico. Un grupo que se llama Gorillaz, acaba de lanzar un álbum al mercado el cual se produjo con una computadora y realmente la melodía de las canciones es casi perfecto y armonioso. Ejemplifico lo dicho con el siguiente video: Así como antes la manera de hacer música era por medio de objetos de la naturaleza así como con partes del cuerpo, ahora gracias a la tecnología se pueden lograr grandes cosas al igual como se lograron con la creación de instrumentos hace muchos años. El pasado octubre fueron robados los instrumentos de una banda, llamada Atomic Tom, antes de una presentación, afortunadamente supieron como solucionarlo. El siguiente video sucedió antes de presentarse y el resultado fue el siguiente:
  • 26. Es increíble lo que logra esta banda con estos dispositivos electrónicos, las posibilidades de hacer música ya está al alcance de cualquiera, el cual de alguna manera le quita su valor y esencia. En un momento dado sucederá lo que le pasó al arte, ya cualquier cosa puede serlo. La belleza y la estética ha ido transformando su significado. La Música y la Publicidad La música se ha convertido en parte esencial para la publicidad. Sin los jingles la percepción de los anuncios sería diferente, genera emociones. Esta música siempre debe hacernos sentir lo mismo que comunica el anuncio para generar una personalidad. OTRO EJEMPLO.... ¿Qué sería la publicidad sin la música? Yo creo que nada, son el uno para el otro y sin ella la comunicación no tiene la misma efectividad. Es uno de los recursos más eficaces para vender. Las marcas tienen personalidad, transmiten valores y emociones y la música es un medio eficaz para generar mayores emociones. Al igual que en la publicidad existen miles de profesiones, como el cine, en las que el uso de la música es indispensable, incluso es una necesidad que tiene cualquier ser humano día a día. La vida no sería la misma sin la música, es algo que complementa al ser humano. La música nos motiva diario, cuando hacemos ejercicio nos impulsa, cuando estamos aburridos nos entretiene, cuando necesitamos llorar genera el llanto, cuando estamos enamorados nos hace volar y muchas otras sensaciones que nos hacen sentir bien cada día.
  • 27. Como mencioné, genera emociones, como de felicidad, tristeza y nos ayuda en momentos difíciles. La música hace también que las emociones se transformen de una manera positiva, nos cambia la manera de percibir el mundo y sin ella ningún ser humano podría vivir. La música es perfección y es el arte por excelencia. INTENTA VER ESTE VIDEO SIN LA MÚSICA Y LA SENSACIÓN NO ES LA MISMA DATO CURIOSO La música tiene muchos aspectos positivos pero la gente también la utiliza como arma para torturar y hacer el mal. Un gran ejemplo es que el gobierno de Estados Unidos lo usa de una manera negativa para torturar a los presos de Guantánamo. La canción "Born in the USA" de Bruce Springsteen, originalmente pensada como un canto de protesta en contra de la política estadounidense pero es la canción favorita de los guardias en esta cárcel. Ellos torturan a los presos con sesiones de aproximadamente 20 horas con este tipo de canciones a un volumen fortísimo. Privan del sueño a los presos y al ser canciones con mensajes pro-americanos, los ofende culturalmente ya que la mayoría de ellos provienen del Medio Oriente. La Música y los Instrumentos Musicales Desde los orígenes de la civilización, el hombre primitivo comienza a utilizar la danza y las ceremonias religiosas, para rogar a los dioses que resulten fructíferos la caza y los cultivos. A la vez va elaborando las técnicas de los sonidos con los que se comenzaron a acompañar los ritos. Cada cultura tuvo concepciones diferentes en la apreciación y valor de la música. Unos le daban valor totalmente humano mientras que otros querían comunicarse con los espíritus. En la civilización griega, en la época de la escuela Pitagórica, la música se transforma en la ciencia de los sonidos, se la relaciona con las matemáticas. Se elabora una concepción cósmica, relacionándola a la vez con la filosofía.
  • 28. La música es melodía, es ritmo, es sonoridad, pero la escritura musical con un verdadero pentagrama, fue realizada por el monje italiano Guido d'Arezzo (990 - 1050), en el Siglo X. Este pentagrama constaba de cuatro líneas, empleaba claves y colores; y le puso los nombres a las notas musicales: do - re - mi - fa- sol - la - si a partir de las primeras sílabas de un texto latino. En 1711 aparece el diapasón, inventado por el laudista inglés John Shore. El metrónomo, utilizado para medir los tiempos, se cree que fue inventado por un amigo de Beethoven, el alemán Johnn Maetzel (1772 - 1832) quien lo patentó en 1816. A partir de 1988 se realizan metrónomos de cuarzo de mayor precisión. El hombre comienza a cantar acompañándose con palmas y golpes con los pies. Ya en el paleolítico superior comienzan a inventar los primeros instrumentos de percusión, llamados idiófonos de choque, entre los que se usaron bastoncitos de bambú que se golpeaban unos contra otros, cajas de resonancia que consistía en tablas batientes colocadas sobre un hoyo. Evolucionan hacia los idiófonos de percusión, como troncos huecos, o cañas o bambúes ahuecados. De aquí derivan los timbales, el xilofón, gongs y tam-tam. Algunos fueron incorporados a la música sinfónica, debido a su riqueza sonora. Por ejemplo el xilofón fue incorporado por Saint-Saëns en 1864 a la orquesta, en la interpretación de "La Danza Macabra" Los instrumentos membranófonos son los antepasados del tambor, y nacen cuando a las cajas de resonancia se les agrega una membrana. Y sucesivamente, surgen los cordófonos y los aerófonos. Entre los instrumentos cordófonos más antiguos, aparece la cítara (cítara de bambú de Madagascar, cítara de enrejado de la India) y el arpa, que deriva del antiguo arco musical y ya se lo encuentra entre los Sumerios y en Egipto alrededor del 3000 antes de Cristo. Primero fue el arco de tierra usado en África, formado por un mango con una membrana y enclavado en un hoyo del terreno. El arco de caja, reemplazó el hoyo por una caja de resonancia. Y de allí derivan las arpas clásicas. Sufrió modificaciones a través del tiempo, hasta la realización del arpa de doble movimiento, fabricada por el francés Sebastián Érard en 1801. En el Siglo XVI apareció el clavicímbalo y en el Siglo XVIII, el piano, cuyo antecesor es el échequier, instrumento de cuerdas golpeadas. El Clavicordio, llamado con este nombre a partir de 1631, tuvo su origen en el monocordio de Arquímedes (278-212 antes de Cristo). El piano aparece en 1710, "el piano forte" realizado por Bartolomeo Cristofori, él mismo había realizado un clavicordio de pequeños martillos hacia 1698. Existe en el Metropolitan Museum de Nueva York un piano de éstos, de 1720. Se fueron perfeccionando a través del tiempo. Silbermann
  • 29. mejoró los martillos y J. A. Stein, en 1789 agregó los pedales. El francés Sebastián Érard en 1822 le agrega el escape doble, para permitir la repetición de la nota. Por ello hay quienes lo consideran el verdadero inventor de este instrumento. El órgano tiene un origen antiguo, hacia el siglo III antes de Cristo, y los primeros se armaron a partir de una especie de flauta de pan provistas de bombas de aire que lo enviaban a los tubos (se los llamó hidraule). Hay varias teorías sobre su realizador. Una dice que fue el griego Ctésibios de Alejandría, mientras que otra sostiene que fue debido a Arquímedes en el 220 antes de Cristo. En 1800 aparece el órgano de Barberi, usado para acompañar a músicos ambulantes. Diferente fue el "limonaire" inventado en 1880 por los hermanos Limonaire. El violín nace entre los instrumentos de arco del medioevo, usado también en el Renacimiento. El violín como tal aparece en Francia en el año 1529. En Italia, en los siglos XVII y XVIII se los construye como obra de arte, y aparecen luthiers como Amati, y Stradivarius (posiblemente 1644-1737). Éste último construyó más de un millar de instrumentos. Él también fue quien en 1683 realizó el violonchelo que perduró hasta nuestros días. Alrededor del año 1000 antes de Cristo aparece en Siria un instrumento llamado kettarah, pero sin mástil, aunque se supone que es el antecedente de la guitarra. La guitarra moderna fue creada por A. de Torres, laudista español. La guitarra eléctrica, ya en la era de los instrumentos eléctricos y electrónicos, nace en 1935, inventada por el estadounidente Rickenbacher, aunque en 1931 aparece una guitarra hawaiana: la Frying Pan o sartén. En 1947, Paúl Bigsby inventa el sistema de "vibrato" y le construye la primera guitarra de este tipo a Merle Travis. En 1978, el fabricante sueco Hagstron y el norteamericano Ampeg sacan al mercado la guitarra sintetizadora. En 1987 el francés Olivier Betticare patentó el micro intercambiable. La flauta tiene sus orígenes en la prehistoria. En el medioevo se usaba en especial la flauta dulce y a partir del Siglo XVII, la flauta traversa o traversera, popularizada en esa época por los flautistas Hottetere de París. La flauta perfeccionada, y de metal es realizada por el alemán Theobald Böhm, en 1832, siendo flautista en la Capilla Real de Munich. En 1984 el francés Jacques Lefèvre inventa y presenta en Japón la flauta octobasse que registra dos octavas. El corno también es muy antiguo. Los cazadores y los guerreros los usaban, sacándolos de los animales, los tallaban o adornaban, usaban el olifante o cuerno de elefante. En el siglo XVII se lo tomó en cuenta para integrar la orquesta y en 1815, el alemán Stölzel realizó un corno cromático de llaves, que perdura hasta nuestros días. El Oboe era conocido en Egipto hacia el 2000 antes de Cristo. Provenía del aulos de doble lengüeta, invento que los griegos adjudicaban a los dioses (Apolo o Minerva). El oboe actual fue perfeccionado en el Siglo XIX por Frédéric Triébert. la trompeta era en sus comienzos recta. Se ha hallado un ejemplar que data del 2000 antes de Cristo. En el Siglo XV se le dio una forma de S, pero recién se perfeccionó en 1815, cuando se fabricó la trompeta de llaves, que también se cree que la realizó el alemán Stölzel.
  • 30. El clarinete es más cercano a nuestros días. Aunque proviene de antiguos instrumentos de Egipto antiguo, el arghoul, del aulos de Grecia y de los caramillos del siglo XVII. En Nuremberg, el alemán Jean-Christoph Denner, aproximadamente en 1700, lo inventó. La armónica fue inventada en 1821 por el alemán Buschmann. La logró queriendo fabricar un instrumento para afinar pianos. En 1857, un fabricante de órganos, Mathías Hohner, agregó a su industria la fabricación de armónicas. El acordeón actual fue inventado por el austríacoCuril Demián en 1829. Sus antecedentes son el sheng chino inventado -según cuentan ciertos textos- alrededor del 3000 antes de Cristo por la reina Nyu Wu. El bandoneón , similar al acordeón pero de forma hexagonal, fue inventado por el alemán Heinrich Band en 1850. Es utilizado como esencia de la música de tango, por lo que llegó a Argentina en 1870 y pasó a convertirse en sinónimo de música ciudadana y se convirtió en un instrumento nacional. El saxofón fue inventado en 1846 por el belga Adolph Sax (1814 - 1894). Se lo utilizó en las bandas militares y luego en el jazz. La batería se atribuye a alguien de Nueva Orleáns que la inventó hacia 1910, pero recién en 1950 toma las características actuales. La primera caja de música se cree que fue realizada en Ginebra por el relojero Fabre en 1796, con un mecanismo de cilindro de clavijas. Su antecesor es el carrillón mecánico del siglo XIV. Aunque se citan aquí algunos instrumentos musicales, innumerable es la lista de los mismos, pues el hombre ha creado según sus intereses y necesidades elementos que le servían de acompañamiento a sus músicas folklóricas, y cada pueblo aborigen, cada civilización, cada región, tiene sus propias creaciones en instrumentos musicales, acordes con los ritmos autóctonos. Material desarrollado, compilado y revisado por la educadora Nidia Cobiella (NidiaCobiella@Educar.Org) Clasificación de los instrumentos musicales. Actualmente, para la clasificación de los instrumentos musicales, se tiene en cuenta la propuesta de los musicólogos alemanes Hornbostel y Sachs, que establecieron las siguientes categorías: membranófonos, aerófonos, idiófonos y cordófonos. El motivo de la clasificación instrumental es la materia vibrante del instrumento. Posteriormente, con el uso de los instrumentos en los que las vibraciones son modificadas por la electricidad, se creó una quinta categoría, a la que se denominó “electrófonos”. Aerófonos: son los instrumentos de aire.
  • 31. Membranófonos: son instrumentos en los cuales el sonido es producido por una membrana extendida sobre una abertura. Idiófonos: son todos los instrumentos hechos de materiales naturalmente sonoros que no necesitan de tensión adicional. Cordófonos: son instrumentos de cuerdas que pueden ser golpeadas, tañidas directa o indirectamente, frotadas o accionadas por el viento. Electrófonos: Son aquellos instrumentos cuyo método de producción sonora es puramente eléctrica. Instrumentos aborígenes del Noreste Argentino Instrumentos idiófonos Maraca Se construye con el fruto seco del totumo (especie de calabaza) al que se le introducen semillas secas o piedritas, que son las que vibran al sacudirse contra las paredes de la calabaza. Para que las semillas o piedras no se amontonen, se colocan largas espinas en el interior de la calabaza. La maraca se utiliza en conjunto con otros instrumentos, es decir que es un instrumento acompañante. Antes de la conquista la utilizaron las tribus diaguitas. En la actualidad, es usada por los aborígenes del Chaco y Formosa, y algunas tribus araucanas de Chile. Sonajero de uñas Este instrumento se construye con uñas de animales (generalmente del guasuncho, que es parecido al ciervo) o también con cáscaras u otros objetos, unidos en forma de tiras, racimos o hileras, que al sacudirse producen sonido. Estas tiras generalmente se atan en el extremo
  • 32. de una caña o madera y es un instrumento sólo ejecutado por mujeres. También se lo colgaban los hombres danzarines de las muñecas, o a manera de cinturón, o en los tobillos. Es utilizado por los aborígenes del Chaco y Formosa. Instrumentos aerófonos Sereré Es un silbato que se construye con una madera de 13 centímetros de largo, 3 de ancho 1y 1/2 de alto. Quien lo ejecuta sopla, apoyando su labio inferior en el filo posterior del agujero que hace de embocadura, mientras que con el pulgar izquierdo tapa o destapa el orificio inferior del canal de aire. Produce sólo dos sonidos: cuando se tapa el orificio inferior del canal de aire, el sonido es más grave. Lo utilizan los aborígenes del Chaco y Formosa para dar señales durante las cacerías. Naseré Es un silbato formado por un disco de madera achatado. Contiene un agujero por donde entra el soplo y dos canales de aire laterales. Produce un sonido agudo y penetrante y, como el sereré, es utilizado por los indígenas del Chaco y Formosa para dar señales durante las cacerías. Instrumentos cordófonos Violín chaqueño El cuerpo de este instrumento es redondo, hecho con tronco de palmera, que es ahuecado como caja de resonancia y cubierto de una piel dura de cualquier animal, e incluso de latón. El arco está formado por una rama o costilla, arqueada por la tensión de una cuerda, la cual es humedecida con saliva antes de ser ejecutada. Instrumentos aborígenes del Noroeste Argentino Instrumentos aerófonos Quena. Es el más difundido de los instrumentos aerófonos. Se construye con caña, hueso, madera u otros materiales. Tiene una embocadura por donde se impulsa el aire para hacerla sonar, y agujeros reguladores. Su largo es generalmente de 50 centímetros. Su sonido es triste y melancólico, ejecutándose especialmente melodías de tipo pentatónico. Se la utiliza junto con el tambor para acompañar bailecitos, carnavalitos y huainos. También, acompañada por cajas, se toca en las vidalas. Siku
  • 33. Siku es el nombre aymará de la flauta de pan. Recibe también el nombre de antara (quichua). Está formado por dos hileras de tubos de longitud decreciente, cerrados en su base; la primera es de doble tamaño que la segunda. Los tubos están ligados unos a otros a través de ataduras de hilo. Tradicionalmente una hilera cuenta con siete tubos y la otra con seis; sin embargo se pueden encontrar variantes de quince y catorce, trece y doce o de once y diez tubos respectivamente. Dentro de todos los instrumentos musicales originarios de la antigua cultura aymara los siqus son los de mayor notoriedad. Tienen diversas formas de interpretación y nombres; sikus, zampoñas, antaras, toyos, etc. Un siku común posee 15 ó 13 tubos de bambú en dos hileras de menor a mayor diámetro, amarradas en escala, las que -al soplarlas- emiten las diferentes notas musicales. La primera fila posee 7 tubos, cuando es de 15, ó 6 tubos, cuando es de 13, y es llamado de irpiri (irpaña=conducir). Mientras que la segunda fila posee 8 tubos, cuando 15, ó 7 tubos, cuando 13, es llamado dearkiri (arkaña=seguir). Las melodías del siku son ejecutadas usando la técnica del diálogo musical entre irpiri y arkiri. En aymara esta técnica e ORIGENES DE LA MÚSICA } Los orígenes de la música se desconocen, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos musicales para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro arqueológico. Pero es lógico pensar que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del lenguaje. El cambio de altura musical en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una expresión rítmica constituye otra forma de, s no música, sí elementos musicales, como son la interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. Esta teoría científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, y filósofos y sociólogos como Jean Jacques Rousseau, Johann Gottfried Herder oHerbert Spencer fueron algunos de
  • 34. sus mayores defensores. En casi todas las culturas se considera a la música como un regalo de los dioses. En la Antigua Grecia se considerab a Hermes como el transmisor de la música a los humanos, y primer creador de un instrumento musical, el arpa, al tender cuerdas sobre el caparazón de unatortuga. Hace unos cinco mil años, un emperador en China, Hoang-Ti, ordenó crear la música a sus súbditos, y les dijo que para ello debían de basarse en los sonidos de la naturaleza. Ent la mitología germánica se cree que Heimdall, tenía un cuerno gigantesco que debía tocar cuando comenzara el crepúsculo de los dioses. Las leyendas son similares para el resto de culturas primitivas, tanto perdidas como modernas. Al provenir la música, en general, de entidades superiores, habría que comunicarse con estas entidades también mediante esta música. Muchos pueblos primitivos actuales utilizan la música para defenderse de los espíritus, para alejar a la enfermedad, para conseguir lluvia, o para cualquier otro aspecto de la vida religiosa y espiritual. De esta manera, la magia que concebían que tenía la música hizo que solamente pudieran exteriorizarla chamanes, sacerdotes, u otros líderes espirituales. Además, en la propia naturaleza o en las actividades cotidianas se podía encontrar la música. Al golpear dos piedras o al cortar un árbol, se producía un sonido rítmico, y que el mantenimiento de algo rítmico ayudaba a la realización de esa actividad, facilitándola. Pudo haber un primer grito o palabra que servía como ánimo, apoyo, y para elabora más eficazmente una determinada actividad. Irían evolucionando a pequeñas frases, versos, hasta terminar ligándolos en una canción. El economista y sociólogo Karl Bücher fue su máximo defensor. En el mundo occidental la música tiene sus raíces en la Grecia antigua donde la música aparece como un fenómeno ligado a la necesidad del hombre de comunicar sentimientos y vivencias. La música coral era el elemento básico en l educación de los jóvenes espartanos y era un elemento fundamental dentro de las tragedias griegas. Era una época en la que predominan los elementos rítmicos sobre los melódicos y la voz humana tenía una clara primacía sobre los instrumentos. Éstos eran pocos y no demasiado variados; sin embargo, se conocían ya instrumentos de viento, como la flauta de Pan, y de cuerda como las cítaras o arpas. Los griegos también fueron los primeros en imaginar, en el siglo VI a.C., un sistema de notación relativamente conciso, que utilizaba como signos los caracteres de un alfabeto arcaico, rectos, invertidos o inclinados, según respondieran al sonido natural, a un semitono o a la elevación de un cuarto de tono.. La música griega estaba hecha para perezosos ya que no se apartó de un patrón estrófico simplista, es decir: una estrofa que se repetía infinitamente sobre un ritmo y una melodía idénticas. Otro principio fundamental de la música en la Grecia clásica, y que se ha prolongado hasta nosotros a través del gregoriano, era la indivisibilidad de los primeros tiempos. Estos significa que la unidad rítmica más pequeña de una pieza podía multiplicarse, pero no dividirse. Los sonidos se agrupaban en pies, similares a nuestros compases; los tiempos fuertes se marcaban golpeando el suel con el zapato (thesis), y los tiempos débiles se traducían por la elevación del zapato o de la mano (arsis). La agrupación de un cierto número de pies constituía una unidad de frase, el kolon, que correspondía a un verso entero del texto poético.
  • 35. En resumen, teniendo en cuenta toda la evidencia anterior se puede concluir que no existe como tal un “centro musical” en el cerebro, no hay evidencia de que una estructura cerebral única este dedicada solamente al procesamiento de la música. Sin embargo, si hay evidencia de patrones característicos de actividad neuronal en la corteza auditiva, y conexiones únicas entre esta y diferentes regiones del cerebro propias del procesamiento de la música. Nuestra percepción musical es el resultado del interjuego entre diferentes regiones y vías neuronales, tanto del hemisferio derecho como del izquierdo. Aunque existe discrepancia entre los diferente estudios, se puede decir que el hemisferio izquierdo esta mas involucrado en el procesamiento del ritmo, “pitch” y familiaridad; mientras que el hemisferio derecho en el procesamiento de la melodía y el timbre (Ver figura 3).
  • 36. FIGURA 3. Estructuras Cerebrales activadas durante la percepcion de los diferentes elementos de la música. DISCUSIÓN Al tratar de establecer el origen de la música, y la influencia que esta ha ejercido en nuestra evolución aun existe mucha discrepancia y divergencia de opiniones, las cuales van desde gente que piensa que la música es simplemente una actividad recreativa hasta autores que afirman que esta ha jugado un papel definitivo desde el punto de vista evolutivo. Creemos que los autores pertenecientes a la primera corriente, y que ven la música simplemente como material para conciertos, para bailar, o para acompañar una película, en vez de algo que hace parte de nuestra vida misma, están ignorando la importancia de esta en diferentes campos como en la educación, en las relaciones interpersonales, en el vinculo madre hijo; están negando su valor histórico y cultural el cual como hemos mostrado es evidente. Por el contrario, la música cumple con varios de los criterios para que una conducta sea considerada adaptativa desde el punto de vista evolutivo: 1. Ninguna cultura, en ningún periodo de la historia no ha contado con la presencia de la música (Universalidad); 2. Cualquier ser humano es capaz de crear o imitar un tono y de apreciar la música; 3. Definitivamente la música hace parte de nuestra biología, no solo existen estructuras y circuitos que son característicos del procesamiento de ella, sino que poseemos alta capacidad de memoria para esta, siendo capaces de reconocer miles de melodías; 4. análogos en otras especies como en canto de las ballenas y de los pájaros, y 5. la capacidad que tiene para evocar diferentes emociones, lo cual le da gran importancia desde el punto de vista adaptativo. Aun quedan numerosos interrogantes por resolver, pero la evidencia con la que contamos actualmente es suficiente para inferir la importancia que la música tiene y ha tenido en nuestra evolución y adaptación. BIBLIOGRAFIA http://www.youtube.com/watch?v=WyKON0fv95g