SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 37
 INDUCCIÓN 
 Iniciar artificialmente 
contracciones uterinas. 
  Borramiento y 
dilatación. 
 Trabajo de parto 
reproducido 
exactamente igual al 
parto normal y 
espontáneo. 
 CONDUCCIÓN 
 Guiar las contracciones 
uterinas a las de un 
trabajo de parto normal. 
 Objetivo: lograr el 
parto. 
 En este caso, el trabajo 
de parto espontáneo o 
inducido ya se había 
iniciado.
Procedimiento común: 20% 
Indicaciones: 
Riesgo/beneficio para madre y/o feto preferible terminación 
vía vaginal 
 Embarazadas con alto riesgo de mortalidad materna. 
 Fetos con alto riesgo de mortalidad perinatal o alta 
mortalidad fetal tardía. 
 Indicaciones: maternas, fetales, ovulares
MATERNAS 
• Pre-eclampsia leve 
: 37 w 
• Pre-eclampsia 
severa  EG 
• Eclampsia  EG 
• HTA crónica : 37 w 
• HTA crónica + pre-eclampsia 
 EG 
• DM : 37 w o mal 
control 
metabólico. 
FETALES 
• Embarazo 
prolongado. 
• RCIU : 36 – 37 w. 
• Muerte fetal 
intrauterina  EG 
• ISO inmunización 
Rh  ° afectación. 
OVULARES 
• RPM + maduración 
pulmonar fetal o 
evidencia de 
infección. 
• Corioamnioitis. 
• Oligoamnios leve 
al llegar a las 37 
semanas.
ABSOLUTAS 
• Sufrimiento fetal. 
• Inmadurez fetal. 
• Desproporción cefalopélvica. 
• Tumores previos. 
• Estenosis cervical o vaginal. 
 Presentación distócica: frente, cara. 
 DPPNI o Placenta previa 
 Hipertonía uterina 
 Cirugías cervicales. 
 CaCu: estadío II en adelante. 
RELATIVAS 
• Cicatriz uterina anterior por operación cesárea o miomectomía. 
• Gran multípara. 
• Tumor previo.
AMNIOTOMÍA 
 Pocos estudios 
aleatorizados que 
demuestren la eficacia de 
este método por sí mismo. 
 Amniotomía + Infusión IV de 
oxitocina: < intervalo de 
tiempo entre la inducción y 
el nacimiento. 
ROTURA ARTIFICIAL DE MEMBRANAS OVULARES 
QUE ESTIMULARÍA LA SECRECIÓN ENDÓGENA 
DE PROSTAGLANDINAS Y LA SECRECIÓN 
POSTHIPOFISARIA DE OXITOCINA
Dilatadores mecánicos: dilatadores de Hegar 
o Sims, sondas con balón inflable.
Maniobra de Hamilton: 
Consiste en el despegamiento digital del polo 
inferior de la bolsa amniótica para favorecer la 
liberación de prostaglandinas 
 63 – 83 % posibilidad de trabajo de parto 
espontáneo 48 horas. 
  incidencia embarazo prolongado y necesidad de 
otros métodos de inducción del parto. 
 No se asocia a infección materna ni neonatal 
 Molesta a la madre durante la realización.
PROSTAGLANDINAS. 
· PG E2, PG F2 alfa, PG E1. 
· Mejoran el éxito del parto vaginal. 
· Baja la frecuencia de cesáreas. 
· Disminuye el uso de bloqueo epidural.
 OXITOCINA. 
· NO tiene validez estadística para la inducción de 
maduración cervical. 
· Es apropiado el esquema de lento incremento y baja dosis 
máxima. 
· NO debe administrarse 6 horas antes de la aplicación de 
prostaglandinas. 
· No hay evidencia de que en caso de membranas íntegras el uso 
de oxitocina deba ser seguido de amniotomía.
 Misoprostol: parece ser más efectivo que la oxitocina en la 
inducción del parto 
 DATO CURIOSO: Estimulación pezon reduce sangrado post-parto.
Bishop (1964): primero en realizar su 
sistema de calificación cervical moderno para 
predecir el buen éxito de la inducción del 
trabajo de parto. 
Puntuación total: 0 – 13 puntos. 
Puntuación de inducibilidad: 4 ó más.
Polipéptido de 9 aminoácidos. 
Sintetizada en 1953 por DuVienaud, Ressler y 
Trippett. 
Producción: núcleos supraópticos y 
paraventriculares del hipotálamo. 
Secreción: hipófisis posterior, en forma 
pulsátil hacia la circulación sanguínea. 
Presentación: ampolla de 1 cc con 3 / 5 / 10 
unidades.
a. Distensión uterina: reflejo de Ferguson. 
b. Estimulación mecánica del útero y vagina. 
c. Estimulación mecánica de los pezones. 
d. Estímulos emocionales. 
e. Estímulos osmóticos y químicos. 
f. Estímulos eléctricos a hipotálamo por corteza.
Musculatura uterina: facilita la transmisión 
nerviosa. 
Glándula mamaria: contribuye en la 
galactopoyesis. 
Efecto vasoconstrictor: disminuye el flujo 
sanguíneo. 
Disminuye la filtración glomerular, excresión 
renal de agua y electrolitos. 
En la fecundación inhibe la ovulación.
Receptores de oxitocina: se expresan 
principalmente en la decidua, miometro y 
tejido mamario. 
Excreción: hígado y riñón. 
Metabolizada por la oxitocinasa. 
No tiene validez demostrada para inducir 
maduración cervical. 
Debe usarse con cérvix favorable: Score de 
Bishop de 4 ó más. 
Vida media: 5-12 min (cómo péptido libre)
Comenzar con 1 – 2 mU / minuto y aumentar 
cada 30 minutos. 
Usar la dosis mínima posible: 1 mU / minuto 
c/ 30 minutos. 
Las contracciones adecuadas pueden 
alcanzarse con 12 mU / minuto. 
Dosis máxima: 40 mU / min – No exceder de 
32 mU/ minuto.
Esquema Dosis de inicio 
(mU/min) 
Dosis de 
aumento 
(mU/min) 
Intervalo de las 
dosis 
(min) 
De dosis baja 0.5 a 1 1 30 a 40 
1 a 2 1 15 
De dosis alta Aproximadamente 6 Casi 6 15 
6 6°, 3, 1 20 a 40 
La dosis de aumento periódico se disminuye a 3 mU/min en presencia de 
hiperestimulación, o a 1 mU/min con hiperestimulación recurrente.
Esquemas de bajas dosis NO se asocian a 
incremento de cesáreas. 
Si se aumenta la dosis antes de los 30 minutos 
hay mayor riesgo de hipercontractilidad 
uterina. 
Altas dosis: trabajo de parto precipitado. 
 Iniciar a 1 mU x minuto. 
 Incrementar c/ 30 minuto – 1 mU según 
respuesta hasta lograr 3 ó 4 contracciones 
cada 10 minuto.
1. Administración en infusión intravenosa continua (bomba de 
infusión). 
2. Se debe iniciar con dosis mínimas. 
3. El incremento debe hacerse en forma aritmética. 
4. Hay que buscar la dosis mínima para una respuesta máxima. 
5. Debe hablarse en miliunidades, en vez de unidades a pasar. 
6. La respuesta es individual y va a depender de la edad 
gestacional.
7. El período de estabilización es variable. 
8. No se debe tomar en cuenta el dolor referido. 
9. Hay sumación de efectos. 
10. Hay un período de incremento de 14 – 60 minutos. 
11. La respuesta puede ser en intensidad de un 24% y en 
frecuencia de un 6%. Ambas: 70%. 
12. Deben tenerse en cuenta los factores que alteran la 
contractilidad uterina.
Intoxicación Acuosa: por su parecido 
estructural con la Hormona antidiurética. Esto 
puede ocasionar Convulsiones-Coma y hasta 
la muerte. 
Hiperestimulación Uterina (puede llevar a 
posible ruptura) 
Efectos Cardiovasculares (Hipotensión - 
taquicardia refleja) 
Complicaciones fetales (alteración del riego 
sanguíneo)
 Son ácidos grasos constituidos por 20 átomos 
de carbono, con algunos grupos hidroxilos y/o 
cetónicos. 
 Estructura base: ácido prostanoico (de aquí 
derivan las 14 prostaglandinas naturales). 
 Prostaglandinas primarias: PG E1, PG E2, PG 
E3, PG F1, PG F2 alfa, PG F3. 
 La de mayor uso es la PG E2. 
 Vías de administración: oral, intravenosa, 
vaginal, endocervical, extraamniótica.
 Tabletas: 3 mg c/ 6 horas, dosis máxima: 6 mg. 
 Gel: 2 mg para nulíparas con cuello desfavorable 
(score menor de 4). 
1 mg para todas las demás indicaciones. 
Segunda dosis: 1 – 2 mg luego de 6 horas.
Dosis máxima: 4 mg en el primer caso y 3 mg 
para el segundo. 
 No hay diferencias entre la administración 
intracervial y las intravaginales (estas últimas 
son menos invasivas). 
 Las tabletas vaginales son tan efectivas 
como el gel. 
El gel tiene un efecto irreversible
Controles maternos generales: 
Hidratación. 
Frecuencia cardiaca materna. 
Presión arterial. 
Monitoreo clínico: 
Contractilidad uterina: tono, frecuencia, 
intensidad, duración. 
Frecuencia cardíaca fetal. 
Monitoreo electrónico externo de las 
contracciones y de la frecuencia cardíaca fetal.
 Aumento del parto vaginal en 24 horas. 
 Reducción en la frecuencia de cesáreas. 
 Reducción en el cuello sin modificaciones en 
24 – 48 horas. 
Reducción en el uso de analgesia peridural.
 Aumento en el número de mujeres 
satisfechas con el resultado. 
 Aunque el costo de las prostaglandinas es 
mayor que el de la oxitocina, el ahorro consiste 
en: menor cantidad de cesáreas, menor 
incidencia de hemorragias, menor cantidad de 
transfusiones y menor cantidad de 
monitoreos.
Trastornos gastrointestinales: diarrea, reflujo 
biliar, náuseas, vómitos. 
Broncospasmo, por su efecto en la 
musculatura lisa 
Fiebre (por acción en los centros 
hipotalámico termorregulatorios) 
Alteraciones de la Presión Arterial.
 Análogo sintético de las prostaglandinas E1. 
 Citoprotector gástrico – Aprobado por la FDA para ser 
administrada oralmente en la prevención y tratamiento de 
úlceras gástricas. 
 Se ha convertido en un medicamento de amplio uso en la 
práctica obstétrica dado su acción uterotónica y su capacidad 
de madurar el cuello uterino. 
 FDA – 2002: aprueba el uso de misoprostol para inducción de 
la maduración cervical – Dosis: 25 mcg vía vaginal c/ 4 horas 
(150 mcg en 24 horas).
Presentación: Tabletas de 100 y 200 mcg. 
Efectos adversos: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, 
y fiebre. 
No se ha determinado las dosis tóxicas. 
Dosis óptima para inducción del parto: 25 mcg c/ 4 – 6 horas. 
Esta dosis NO aumenta la frecuencia de hiperestimulación 
uterina. 
Mantiene iguales tasas de cesáreas y tiempo entre la 
inducción y el parto.
 Ideal para la inducción del trabajo de parto 
durante el III trimestre. 
 Dosis de 100 mcg vía vaginal c/ 12 horas tiene 
una tasa de éxitos cercana al 100%. 
 Muerte fetal + Embarazos cercanos al 
término: dosis bajas – 50 mcg c/ 12 horas son 
suficientes para inducir el trabajo de parto.
 NO debe ser usado en mujeres con cicatrices 
uterinas. 
 Se carece de evidencia para apoyar su uso en 
la prevención de la hemorragia posparto 
cuando hay disponibilidad de oxitocina o 
metilergnonovina. 
 Más de 200 publicaciones que han abarcado a 
una 16,000 mujeres han evaluado su 
efectividad en el embarazo y sus resultados 
apoyan la continuación de su uso.
 Guariglia D, Fuenmayor J. 2001. Mecanismo y Asistencia del Parto 
Normal. en: Ziguelboim I, Guariglia D, ed. Clínica Obstétrica 2 Edición, 
p. 263 - 78. 
 F. Gary Cunningham. 2005. Inducción del trabajo de parto. Obstetricia 
de Williams, p 536-542 
 Dr. Frank Bermúdez S.Protocolo inducto-conducción. “Métodos de 
Inducción y Conducción del Trabajo de Parto”. 
 Danforth. Tratado de obstetricia y ginecología. McGraw Hill, novena 
edición, 2005. 
 Williams Obstetrics F. Gary Cunningham (Editor), Norman F. Gant MD ed. 
Mc Graw Hill 2001

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Atención del parto
Atención del partoAtención del parto
Atención del parto
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
Parto podálico
Parto podálicoParto podálico
Parto podálico
 
Esterilizacion tubaria
Esterilizacion tubariaEsterilizacion tubaria
Esterilizacion tubaria
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Fisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion UterinaFisiologia De La Contraccion Uterina
Fisiologia De La Contraccion Uterina
 
Parto distócico
Parto distócicoParto distócico
Parto distócico
 
Fisiología de la Contracción
Fisiología de la ContracciónFisiología de la Contracción
Fisiología de la Contracción
 
Embarazo prolongado
Embarazo prolongadoEmbarazo prolongado
Embarazo prolongado
 
Rpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amnioticoRpm y patologia del liquido amniotico
Rpm y patologia del liquido amniotico
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
Distocias oseas
Distocias oseasDistocias oseas
Distocias oseas
 
Puerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y PatologicoPuerperio Normal Y Patologico
Puerperio Normal Y Patologico
 
Contractilidad uterina
Contractilidad uterinaContractilidad uterina
Contractilidad uterina
 
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortegaDisertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
Disertacion sobre la trompa y tecnica de salpingoclastia, dr. ortega
 

Destaque

Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad Hepatica
Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad HepaticaManejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad Hepatica
Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad HepaticaResidentesfus
 
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomiaManejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomiaResidentesfus
 
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatíaManejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatíaResidentesfus
 
Embarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicosEmbarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicosResidentesfus
 
Periperatorio paciente neurológico
Periperatorio paciente neurológicoPeriperatorio paciente neurológico
Periperatorio paciente neurológicoResidentesfus
 
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal InguinalCPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal InguinalHéctor Cuevas Castillejos
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonarResidentesfus
 
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad EndocrinaManejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad EndocrinaResidentesfus
 
Analgesia epidural y fiebre materna
Analgesia epidural y fiebre maternaAnalgesia epidural y fiebre materna
Analgesia epidural y fiebre maternaResidentesfus
 
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiacaManejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiacaResidentesfus
 
Patologia biliar de urgencias
Patologia biliar de urgenciasPatologia biliar de urgencias
Patologia biliar de urgenciasWilson Sanchez
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoGINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoJihan Simon Hasbun
 

Destaque (20)

Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
Ciclo ovarico + menstrual + fecundacion
 
Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad Hepatica
Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad HepaticaManejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad Hepatica
Manejo y optimización perioperatoria del paciente con enfermedad Hepatica
 
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.Inducccion y conducción del trabajo de parto.
Inducccion y conducción del trabajo de parto.
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomiaManejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
 
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatíaManejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
 
Embarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicosEmbarazo y desordenes neurológicos
Embarazo y desordenes neurológicos
 
Enfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismo
Enfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismoEnfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismo
Enfermedad intestinal inflamatoria + tromboembolismo
 
Periperatorio paciente neurológico
Periperatorio paciente neurológicoPeriperatorio paciente neurológico
Periperatorio paciente neurológico
 
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal InguinalCPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
 
Bloqueos de rescate
Bloqueos de rescateBloqueos de rescate
Bloqueos de rescate
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
 
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad EndocrinaManejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
 
Analgesia epidural y fiebre materna
Analgesia epidural y fiebre maternaAnalgesia epidural y fiebre materna
Analgesia epidural y fiebre materna
 
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiacaManejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
 
Patologia biliar de urgencias
Patologia biliar de urgenciasPatologia biliar de urgencias
Patologia biliar de urgencias
 
Cirugia Hepatica
Cirugia HepaticaCirugia Hepatica
Cirugia Hepatica
 
Sindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico farukSindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico faruk
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoGINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
 
Atencion del parto HNJ COMPLETO
Atencion del parto HNJ COMPLETOAtencion del parto HNJ COMPLETO
Atencion del parto HNJ COMPLETO
 

Semelhante a Induccion y conduccion (1)

induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptinduccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptTtito Ramos
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto San Silgado Medrano
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).fxbersanz
 
Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Anne Rivera
 
Escuela Obtetricia_Parto prematuro
Escuela Obtetricia_Parto prematuro Escuela Obtetricia_Parto prematuro
Escuela Obtetricia_Parto prematuro diana chancay
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoXavier Cevallos
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNEslinta
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHEdgar Cardoza
 
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccionTarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccionJosé Madrigal
 
Induccionparto2006
Induccionparto2006Induccionparto2006
Induccionparto2006KABELI
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del partoPaulinaTixe1
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptxismaelaguinagacorrea2
 

Semelhante a Induccion y conduccion (1) (20)

15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ15. inducto conducción 2013 otñ
15. inducto conducción 2013 otñ
 
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.pptinduccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
induccion y conduccion del parto - Samuel Almeida IP.ppt
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Inducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de partoInducción del trabajo de parto
Inducción del trabajo de parto
 
Parto Pretermino
Parto PreterminoParto Pretermino
Parto Pretermino
 
Manejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque SepticoManejo Aborto Y Choque Septico
Manejo Aborto Y Choque Septico
 
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
Metodos de induccion y conduccion del trabajo de parto(fxbs).
 
Inducción al Parto.
Inducción al Parto.Inducción al Parto.
Inducción al Parto.
 
Escuela Obtetricia_Parto prematuro
Escuela Obtetricia_Parto prematuro Escuela Obtetricia_Parto prematuro
Escuela Obtetricia_Parto prematuro
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATUROAMENAZA DE PARTO PREMATURO
AMENAZA DE PARTO PREMATURO
 
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de partoInduccion y Conduccion del trabajo de parto
Induccion y Conduccion del trabajo de parto
 
InduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióNInduccióN Y ConduccióN
InduccióN Y ConduccióN
 
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAHInducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
Inducción y conducción del trabajo de parto UNICAH
 
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccionTarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
Tarea30 jimr analgesia obstetrica e inductoconduccion
 
inducto conduccion
inducto conduccioninducto conduccion
inducto conduccion
 
Induccionparto2006
Induccionparto2006Induccionparto2006
Induccionparto2006
 
Inducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDPInducción y conducción TDP
Inducción y conducción TDP
 
Induccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de partoInduccion del trabajo de parto
Induccion del trabajo de parto
 
Inducción del parto
Inducción del partoInducción del parto
Inducción del parto
 
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017  ok.pptxinduccion y conduccion del parto2017  ok.pptx
induccion y conduccion del parto2017 ok.pptx
 

Mais de Universidad del Norte, Universidad Metropolitana, Universidad de Cartagena

Mais de Universidad del Norte, Universidad Metropolitana, Universidad de Cartagena (16)

TUMOR DE GIST.pptx
TUMOR DE GIST.pptxTUMOR DE GIST.pptx
TUMOR DE GIST.pptx
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
recomendaciones COLONOSCOPIA.pptx
recomendaciones COLONOSCOPIA.pptxrecomendaciones COLONOSCOPIA.pptx
recomendaciones COLONOSCOPIA.pptx
 
recomendaciones para realizar endoscopia.pptx
recomendaciones para realizar endoscopia.pptxrecomendaciones para realizar endoscopia.pptx
recomendaciones para realizar endoscopia.pptx
 
Anatomia pelvis
Anatomia pelvisAnatomia pelvis
Anatomia pelvis
 
Ley 1995 de 1999 historia clinica
Ley 1995 de 1999 historia clinicaLey 1995 de 1999 historia clinica
Ley 1995 de 1999 historia clinica
 
Anatomia Pared Abdominal Completa
Anatomia Pared Abdominal CompletaAnatomia Pared Abdominal Completa
Anatomia Pared Abdominal Completa
 
Fecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETOFecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETO
 
Cancer de mama Faruk Hernandez Sampayo
Cancer de mama Faruk Hernandez SampayoCancer de mama Faruk Hernandez Sampayo
Cancer de mama Faruk Hernandez Sampayo
 
Codigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
Codigo rojo - Faruk Hernandez SampayoCodigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
Codigo rojo - Faruk Hernandez Sampayo
 
Caso clinico faruk
Caso clinico farukCaso clinico faruk
Caso clinico faruk
 
Nervio trigemino
Nervio trigeminoNervio trigemino
Nervio trigemino
 
Anestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo farukAnestesia y Embarazo faruk
Anestesia y Embarazo faruk
 
Reflujo Gastroesofágico
Reflujo GastroesofágicoReflujo Gastroesofágico
Reflujo Gastroesofágico
 
Sicariato economico faruk
Sicariato economico farukSicariato economico faruk
Sicariato economico faruk
 
Higiene de manos / lavado de manos faruk hernandez
Higiene de manos / lavado de manos  faruk hernandezHigiene de manos / lavado de manos  faruk hernandez
Higiene de manos / lavado de manos faruk hernandez
 

Último

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesCarlosVazquez410328
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfFabiTorrico
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxCristianOswaldoMunoz
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptxArian753404
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASjuanjosenajerasanche
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 

Último (20)

asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funcionesHistologia del sistema respiratorio y sus funciones
Histologia del sistema respiratorio y sus funciones
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdfSISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
SISTEMA NERVIOSO ORGANIZADOR GRAFICO.pdf
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptxPRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
PRESENTACIÓN SÍNDROME GUILLAIN BARRE.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptxSEGUNDA  Y  TERCERA  SEMANA  DEL  DESARROLLO  EMBRIONARIO.pptx
SEGUNDA Y TERCERA SEMANA DEL DESARROLLO EMBRIONARIO.pptx
 
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADASACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
ACRONIMO TIMERS TRATAMIENTO DE HERIDAS AVANZADAS
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 

Induccion y conduccion (1)

  • 1.
  • 2.  INDUCCIÓN  Iniciar artificialmente contracciones uterinas.   Borramiento y dilatación.  Trabajo de parto reproducido exactamente igual al parto normal y espontáneo.  CONDUCCIÓN  Guiar las contracciones uterinas a las de un trabajo de parto normal.  Objetivo: lograr el parto.  En este caso, el trabajo de parto espontáneo o inducido ya se había iniciado.
  • 3. Procedimiento común: 20% Indicaciones: Riesgo/beneficio para madre y/o feto preferible terminación vía vaginal  Embarazadas con alto riesgo de mortalidad materna.  Fetos con alto riesgo de mortalidad perinatal o alta mortalidad fetal tardía.  Indicaciones: maternas, fetales, ovulares
  • 4. MATERNAS • Pre-eclampsia leve : 37 w • Pre-eclampsia severa  EG • Eclampsia  EG • HTA crónica : 37 w • HTA crónica + pre-eclampsia  EG • DM : 37 w o mal control metabólico. FETALES • Embarazo prolongado. • RCIU : 36 – 37 w. • Muerte fetal intrauterina  EG • ISO inmunización Rh  ° afectación. OVULARES • RPM + maduración pulmonar fetal o evidencia de infección. • Corioamnioitis. • Oligoamnios leve al llegar a las 37 semanas.
  • 5. ABSOLUTAS • Sufrimiento fetal. • Inmadurez fetal. • Desproporción cefalopélvica. • Tumores previos. • Estenosis cervical o vaginal.  Presentación distócica: frente, cara.  DPPNI o Placenta previa  Hipertonía uterina  Cirugías cervicales.  CaCu: estadío II en adelante. RELATIVAS • Cicatriz uterina anterior por operación cesárea o miomectomía. • Gran multípara. • Tumor previo.
  • 6. AMNIOTOMÍA  Pocos estudios aleatorizados que demuestren la eficacia de este método por sí mismo.  Amniotomía + Infusión IV de oxitocina: < intervalo de tiempo entre la inducción y el nacimiento. ROTURA ARTIFICIAL DE MEMBRANAS OVULARES QUE ESTIMULARÍA LA SECRECIÓN ENDÓGENA DE PROSTAGLANDINAS Y LA SECRECIÓN POSTHIPOFISARIA DE OXITOCINA
  • 7. Dilatadores mecánicos: dilatadores de Hegar o Sims, sondas con balón inflable.
  • 8. Maniobra de Hamilton: Consiste en el despegamiento digital del polo inferior de la bolsa amniótica para favorecer la liberación de prostaglandinas  63 – 83 % posibilidad de trabajo de parto espontáneo 48 horas.   incidencia embarazo prolongado y necesidad de otros métodos de inducción del parto.  No se asocia a infección materna ni neonatal  Molesta a la madre durante la realización.
  • 9. PROSTAGLANDINAS. · PG E2, PG F2 alfa, PG E1. · Mejoran el éxito del parto vaginal. · Baja la frecuencia de cesáreas. · Disminuye el uso de bloqueo epidural.
  • 10.  OXITOCINA. · NO tiene validez estadística para la inducción de maduración cervical. · Es apropiado el esquema de lento incremento y baja dosis máxima. · NO debe administrarse 6 horas antes de la aplicación de prostaglandinas. · No hay evidencia de que en caso de membranas íntegras el uso de oxitocina deba ser seguido de amniotomía.
  • 11.  Misoprostol: parece ser más efectivo que la oxitocina en la inducción del parto  DATO CURIOSO: Estimulación pezon reduce sangrado post-parto.
  • 12. Bishop (1964): primero en realizar su sistema de calificación cervical moderno para predecir el buen éxito de la inducción del trabajo de parto. Puntuación total: 0 – 13 puntos. Puntuación de inducibilidad: 4 ó más.
  • 13.
  • 14. Polipéptido de 9 aminoácidos. Sintetizada en 1953 por DuVienaud, Ressler y Trippett. Producción: núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo. Secreción: hipófisis posterior, en forma pulsátil hacia la circulación sanguínea. Presentación: ampolla de 1 cc con 3 / 5 / 10 unidades.
  • 15. a. Distensión uterina: reflejo de Ferguson. b. Estimulación mecánica del útero y vagina. c. Estimulación mecánica de los pezones. d. Estímulos emocionales. e. Estímulos osmóticos y químicos. f. Estímulos eléctricos a hipotálamo por corteza.
  • 16. Musculatura uterina: facilita la transmisión nerviosa. Glándula mamaria: contribuye en la galactopoyesis. Efecto vasoconstrictor: disminuye el flujo sanguíneo. Disminuye la filtración glomerular, excresión renal de agua y electrolitos. En la fecundación inhibe la ovulación.
  • 17. Receptores de oxitocina: se expresan principalmente en la decidua, miometro y tejido mamario. Excreción: hígado y riñón. Metabolizada por la oxitocinasa. No tiene validez demostrada para inducir maduración cervical. Debe usarse con cérvix favorable: Score de Bishop de 4 ó más. Vida media: 5-12 min (cómo péptido libre)
  • 18.
  • 19.
  • 20. Comenzar con 1 – 2 mU / minuto y aumentar cada 30 minutos. Usar la dosis mínima posible: 1 mU / minuto c/ 30 minutos. Las contracciones adecuadas pueden alcanzarse con 12 mU / minuto. Dosis máxima: 40 mU / min – No exceder de 32 mU/ minuto.
  • 21. Esquema Dosis de inicio (mU/min) Dosis de aumento (mU/min) Intervalo de las dosis (min) De dosis baja 0.5 a 1 1 30 a 40 1 a 2 1 15 De dosis alta Aproximadamente 6 Casi 6 15 6 6°, 3, 1 20 a 40 La dosis de aumento periódico se disminuye a 3 mU/min en presencia de hiperestimulación, o a 1 mU/min con hiperestimulación recurrente.
  • 22. Esquemas de bajas dosis NO se asocian a incremento de cesáreas. Si se aumenta la dosis antes de los 30 minutos hay mayor riesgo de hipercontractilidad uterina. Altas dosis: trabajo de parto precipitado.  Iniciar a 1 mU x minuto.  Incrementar c/ 30 minuto – 1 mU según respuesta hasta lograr 3 ó 4 contracciones cada 10 minuto.
  • 23. 1. Administración en infusión intravenosa continua (bomba de infusión). 2. Se debe iniciar con dosis mínimas. 3. El incremento debe hacerse en forma aritmética. 4. Hay que buscar la dosis mínima para una respuesta máxima. 5. Debe hablarse en miliunidades, en vez de unidades a pasar. 6. La respuesta es individual y va a depender de la edad gestacional.
  • 24. 7. El período de estabilización es variable. 8. No se debe tomar en cuenta el dolor referido. 9. Hay sumación de efectos. 10. Hay un período de incremento de 14 – 60 minutos. 11. La respuesta puede ser en intensidad de un 24% y en frecuencia de un 6%. Ambas: 70%. 12. Deben tenerse en cuenta los factores que alteran la contractilidad uterina.
  • 25. Intoxicación Acuosa: por su parecido estructural con la Hormona antidiurética. Esto puede ocasionar Convulsiones-Coma y hasta la muerte. Hiperestimulación Uterina (puede llevar a posible ruptura) Efectos Cardiovasculares (Hipotensión - taquicardia refleja) Complicaciones fetales (alteración del riego sanguíneo)
  • 26.  Son ácidos grasos constituidos por 20 átomos de carbono, con algunos grupos hidroxilos y/o cetónicos.  Estructura base: ácido prostanoico (de aquí derivan las 14 prostaglandinas naturales).  Prostaglandinas primarias: PG E1, PG E2, PG E3, PG F1, PG F2 alfa, PG F3.  La de mayor uso es la PG E2.  Vías de administración: oral, intravenosa, vaginal, endocervical, extraamniótica.
  • 27.  Tabletas: 3 mg c/ 6 horas, dosis máxima: 6 mg.  Gel: 2 mg para nulíparas con cuello desfavorable (score menor de 4). 1 mg para todas las demás indicaciones. Segunda dosis: 1 – 2 mg luego de 6 horas.
  • 28. Dosis máxima: 4 mg en el primer caso y 3 mg para el segundo.  No hay diferencias entre la administración intracervial y las intravaginales (estas últimas son menos invasivas).  Las tabletas vaginales son tan efectivas como el gel. El gel tiene un efecto irreversible
  • 29. Controles maternos generales: Hidratación. Frecuencia cardiaca materna. Presión arterial. Monitoreo clínico: Contractilidad uterina: tono, frecuencia, intensidad, duración. Frecuencia cardíaca fetal. Monitoreo electrónico externo de las contracciones y de la frecuencia cardíaca fetal.
  • 30.  Aumento del parto vaginal en 24 horas.  Reducción en la frecuencia de cesáreas.  Reducción en el cuello sin modificaciones en 24 – 48 horas. Reducción en el uso de analgesia peridural.
  • 31.  Aumento en el número de mujeres satisfechas con el resultado.  Aunque el costo de las prostaglandinas es mayor que el de la oxitocina, el ahorro consiste en: menor cantidad de cesáreas, menor incidencia de hemorragias, menor cantidad de transfusiones y menor cantidad de monitoreos.
  • 32. Trastornos gastrointestinales: diarrea, reflujo biliar, náuseas, vómitos. Broncospasmo, por su efecto en la musculatura lisa Fiebre (por acción en los centros hipotalámico termorregulatorios) Alteraciones de la Presión Arterial.
  • 33.  Análogo sintético de las prostaglandinas E1.  Citoprotector gástrico – Aprobado por la FDA para ser administrada oralmente en la prevención y tratamiento de úlceras gástricas.  Se ha convertido en un medicamento de amplio uso en la práctica obstétrica dado su acción uterotónica y su capacidad de madurar el cuello uterino.  FDA – 2002: aprueba el uso de misoprostol para inducción de la maduración cervical – Dosis: 25 mcg vía vaginal c/ 4 horas (150 mcg en 24 horas).
  • 34. Presentación: Tabletas de 100 y 200 mcg. Efectos adversos: náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal, y fiebre. No se ha determinado las dosis tóxicas. Dosis óptima para inducción del parto: 25 mcg c/ 4 – 6 horas. Esta dosis NO aumenta la frecuencia de hiperestimulación uterina. Mantiene iguales tasas de cesáreas y tiempo entre la inducción y el parto.
  • 35.  Ideal para la inducción del trabajo de parto durante el III trimestre.  Dosis de 100 mcg vía vaginal c/ 12 horas tiene una tasa de éxitos cercana al 100%.  Muerte fetal + Embarazos cercanos al término: dosis bajas – 50 mcg c/ 12 horas son suficientes para inducir el trabajo de parto.
  • 36.  NO debe ser usado en mujeres con cicatrices uterinas.  Se carece de evidencia para apoyar su uso en la prevención de la hemorragia posparto cuando hay disponibilidad de oxitocina o metilergnonovina.  Más de 200 publicaciones que han abarcado a una 16,000 mujeres han evaluado su efectividad en el embarazo y sus resultados apoyan la continuación de su uso.
  • 37.  Guariglia D, Fuenmayor J. 2001. Mecanismo y Asistencia del Parto Normal. en: Ziguelboim I, Guariglia D, ed. Clínica Obstétrica 2 Edición, p. 263 - 78.  F. Gary Cunningham. 2005. Inducción del trabajo de parto. Obstetricia de Williams, p 536-542  Dr. Frank Bermúdez S.Protocolo inducto-conducción. “Métodos de Inducción y Conducción del Trabajo de Parto”.  Danforth. Tratado de obstetricia y ginecología. McGraw Hill, novena edición, 2005.  Williams Obstetrics F. Gary Cunningham (Editor), Norman F. Gant MD ed. Mc Graw Hill 2001