SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 65
CARCINOMA
HEPATOCELULAR.
Rosales Rivera Samantha
Selene.
Dr. J. Arturo Martínez Álvarez.
EPIDEMIOLOGÍA.
Mayor frecuencia. 80-90%
Lento crecimiento.
Supervivencia de 2-4 meses a partir del dx.
África subsahariana y Asia (China) >80%.
EPIDEMIOLOGÍA.
Norte y Sudamérica, Australia y el norte de Europa.
H:M 4:1.
50 años.
BIOLOGÍA CELULAR Y
GENÉTICA DEL CÁNCER.
Alteraciones
genéticas en CHC.
Pérdida/ganancia
de función.
Alteraciones
genómicas
funcionales
Metilacion de
genes relevantes.
Vías de
señalización.
Señalización de
diferenciación.
Señ.
Dependientes de
R- tirosina cinasa.
ALTERACIONES GENÓMICAS
FUNCIONALES EN EL CHCAnálisis selectivo de ARNm por PCR cuantitativa en tiempo real.
Desregulación en la activación de los receptores de crecimiento, las
vías de señalización y el ciclo celular.
Silenciamiento de la expresión de genes clave en la regulación de la
proliferación, diferenciación y apoptosis es un fenómeno habitual en
el cáncer.
Hipermetilación sobre un fondo hipometilado.
Hipermetilación → afecta islas CpG en regiones promotoras e intrones,
particularmente en genes supresores como p16, IGFR-II/MP6, BRCA1 y
E-cadherina. → Tx agentes desmetilantes.
ALTERACIONES GENÉTICAS EN EL
CHC.
Diversos factores etiológicos provocan continuos ciclos de daño y
reparación de los hepatocitos → Enfermedad crónica del hígado.
Alteraciones estructurales en áreas del genoma que incluyen
algunos genes:
p53 y β-catenina
c-myc (8q), Ciclina A2 (4q), Ciclina D1 (11q), Rb1
(13q), AXIN1 (16p), p53 (17p), IGFR-II/M6PR (6q),
p16 (9p), E-Cadherina (16q), SOCS (16p) y
PTEN (10q)4-9.
Ciclina A2 (4q),
AXIN1 (16p),
p53 (17p),
IGFR-II/M6PR (6q),
E-Cadherina (16q),
y
PTEN (10q)
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN EN EL CHC.
Regulación de la proliferación,
interacción entre células, organogénesis y
autorrenovación de células troncales
pluripotenciales.
Esta vía constituye dianas ideales para la
terapia contra el cáncer.
19 ligandos Wnt y 11 R TM. FZD.
Vías de señalización de
diferenciación; Wnt-B-catenina
B-catenina, se asocia con la
unión de E-cadherina al
citoesqueleto de actina.
Ligandos estimulan al R-
Frizzled
Disociación de B-catenina y E-
cadherina.
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN EN EL CHC.
Vías de señalización de
diferenciación; Wnt-B-catenina
Proteínas supresoras AXIN1/2,
APC y GSK- 3B: promueven
que la B-catenina sea
fosforilada, ubiquitinilada y
degradada.
Mutaciones de AXIN1/2 y APC, o
sobreexpresión de r-FZD-7: ↑
biodisponibilidad de B-catenina
↑ B-catenina= translocación al
núcleo – coactivación de
factores de transcripción
TCF/LEF
Desregulación de genes de proliferación (c-myc), antiapoptosis
(survivina), angiogénesis (VEGF), metástasis (MMP) y ciclo celular
(cliclina D)
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN
DEPENDIENTES DE R-TIROSINA
CINASA. IGF.
2 ligandos IGF-I e IGF-II
2 receptores: IGFR-I e IGFR-
II/MP6
6 Proteínas de unión: IGFBP1-
6
a. IGFR-I
Ligan
do
Transautofosforilación
de residuos de aá
tirosina de subunidad
B.
Fosforilación del
sustrato de receptor
de la insulina IRS-1 e
IRS-2 y de SHC
VÍAS DE SEÑALIZACIÓN
DEPENDIENTES DE R-TIROSINA
CINASA. IGF.
2 ligandos IGF-I e IGF-II
2 receptores: IGFR-I e IGFR-
II/MP6
6 Proteínas de unión: IGFBP1-
6
Fosforilación del
sustrato de receptor
de la insulina IRS-1 e
IRS-2 y de SHC
Activación de vías de
señalización MAPK, y
PI3K/Akt.
Activación de la vía
transcripcional de
diferentes genes diana:
p27, c-myc, fos, ciclina D
y VEGF.
CHC ↑ expresión de IGF-II.
IGFR-II: no tiene actividad tirosina cinasa. Su
función consiste en unir y degradar IGF-II; por lo
que se le considera un gen supresor de tumores.
FACTOR DE CRECIMIENTO
TRANSFORMANTE A/ FACTOR DE
CRECIMIENTO EPIDÉRMICO.Son 4 los EGFR: ErbB1-ErbB4.
Interaccionan con ligando y
producen actividad tirosina cinasa y
el inicio de una cascada de
transducción de señales
intracelulares.
EGFR participan en la regulación
de procesos como proliferación y
supervivencia celular.
Sobreexpresión de EGFR y ErbB2 se
correlaciona con un fenotipo tumoral
mas agresivo, altos valores de
proliferación, metástasis
intrahepáticas y desdiferenciación
tumoral.
Erlotinib: antagonista de
EGFR.
• Disminución en la proliferación
• Aumento de la apoptosis.
TGF-α y EGF, ligandos de los ErbB, actúan como
potentes mitógenos.
TGF-α:
actúa en estadios iniciales de la oncogénesis; su expresión se
relaciona con la proliferación y diferenciación celular.
Promueve la angiogénesis, supervivencia y proliferación de
células tumorales a través de la estimulación del Factor de
Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF).
FACTOR DE CRECIMIENTO
TRANSFORMANTE A/ FACTOR DE
CRECIMIENTO EPIDÉRMICO.
FACTORES DE
RIESGO.Infección crónica por VHB
(>80%)
• Mayor agresividad.
• Oncoproteína HBx.
• Integración del VHB en los cromosomas humanos.
Infección crónica por VHC. • Involucra la presencia de cirrosis.
• Proteínas NS3, NS4B, NS5A, asociadas con
fenómenos oncogénicos.
Microcistinas. Heptapéptidos microcíclicos, son hepatotóxicos que
se han asociado a aguas contaminadas en China.
EGHNA. Los factores de riesgo para desarrollar CHC son:
Edad, fibrosis estadio III y IV, DM, obesidad y
deposito de hierro en la biopsia hepática.
Exposición a aflotoxinas. Generación de estrés oxidativo – peroxidación de los
ác. Grasos no saturados.
Inducción de alteraciones en la síntesis de proteínas,
función celular y daña el ADN.
Hierro libre ↓ vigilancia de supresores tumorales.
FACTORES DE RIESGO.
Deficiencia de α1-antitripsina Relación con la activación del Factor
Nuclear k-β y defectos en la capacidad
autofágica celular.
Cirrosis hepática (variedad macronodula
60-90%)
Enfermedades tiroideas: Px con
hipotiroidismo que pueden experimentar
aumento de peso y resistencia a la
insulina.
Alcoholismo crónico. Factores dietéticos. Antioxidantes como
selenio y ácido retinoico muestran un
efecto protector.
Tabaquismo. Enf. Por almacenamiento de glucógeno:
mutaciones en β-catenina
DM.
Carcinógenos ambientales: tetracloruro
de carbono, nitrosaminas, mono y
polímeros de vinilo, pesticidas
organofosforados.
Equistomatosis u otras enfermedades
parasitarias.
SINTOMATOLOGÍA. 60%
Síntomas respiratorios agudos.
Hemoperitoneo- dolor abdominal
agudo.
Hepatomegalia. 88%.
Dolor abdominal de tipo
pungitivo en cuadrante
superior derecho.
Perdida de peso.
Sensación de masa abdominal
superior.
Anorexia.
Fatiga
Metástasis.
Nauseas, vomito y
constipación.
Ascitis.
Esplenomegalia.
HTP, cirrosis, atrofia muscular,
fiebre.
SINTOMATOLOGÍA.
Hipoglucemia.
Eritrocitosis.
Hipercalcemia.
Hipercolesterolemia.
Feminización.
Osteoartropatía.
Caquexia maligna o insuficiencia
hepática asociada a hematemesis.
DIAGNÓSTICO.
Estudios bioquímicos de rutina: bilirrubina T y D, aminotransferasas,
deshidrogenasa láctica, GGT, proteínas totales, albumina sérica,
biometría hemática, tiempo de protrombina, tiempo parcial de
tromboplastina y tiempo de coagulación. Panel de hepatitis B y C.
AFP: método diagnostico, de vigilancia y de exploración. No es
suficientemente sensible ni especifico.
TC y RM: Realización de estudio de 3 fases: Simple, arterial, venosa.
Arterial: se realza la lesión mas que en su periferia. Venosa/washout:
el CHC se realza menos que el tejido hepático circundante.
Histopatología: confirma el Dx de CHC.
CLASIFICACIÓN DEL
HEPATOCARCINOMA.
Eggel; divide el hepatocarcinoma
macroscópicamente en 3 tipos:
1. Nodulares: nódulos tumorales bien
circunscritos.
2. Masivos: son circunscritos; consisten
en grandes masas tumorales que
ocupan casi toda la totalidad de un
lóbulo hepático.
3. Difusos: son raros; se caracterizan
por innumerables lesiones nodulares
en todo el hígado.
Liver Cancer Study Group of Japan,
propuso una modificación a la
clasificación de Eggel, dividiendo
la categoría nodular en tres
grupos:
Nodular simple.
Nodular simple con crecimiento
tumoral perinodular.
Multinodular confluente.
HISTOPATOLOGÍA.
HISTOPATOLOGÍA.
Organización Mundial de la Salud. Edmonson y Steiner.
1. Trabecular (sinusoidal) G1: bien diferenciado.
2. Seudoglandular. G2: moderadamente diferenciado.
3. Compacto. G3: escasamente diferenciado.
4. Escirroso. G4: indiferenciado.
5. Fibrolamelar.
ESTADIAJE.
ESTADIAJE.
DEFINICIÓN DE BARCELONA CLINIC
LIVER CANCER. ESTADIAJE DE
CHC.
TRATAMIENTO.
Multidisciplinario.
Terapias con altas tasas de respuesta completa y con
potencial curativo: resección Qx, trasplante hepático y
terapia ablativa local.
Tx no curativos: quimioembolización arterial, terapia
sistémica con Sorafenib, embolización arterial.
RESECCIÓN QUIRÚRGICA.
Tx. De elección para Px no cirróticos. 41-74%
sobrevida de 5 años.
Resección del tumor, dependiente de su tamaño,
localización y pérdida de la función hepática.
Candidatos: Px con tumor solitario, sin evidencia
radiológica de invasión vascular y con un buen
mantenimiento de la función hepática.
Clasificación de Child-Pugh. A: candidatos
adecuados para hepatectomía. Mortalidad 10%. B: 30%.
C: 84%.
RESECCIÓN QUIRÚRGICA.
Usar US intraoperatorio: confirmar la extensión y
evaluar la anatomía vascular. Identifica nuevas
lesiones en 15-30% de los Px.
Abordaje quirúrgico.
Intraabdominal, toracoabdominal y transdifragmático.
Control hemostático.
Evitar transfusión sanguínea, la ruptura del tumor, y
preservar la función del hígado remanente.
RESECCIÓN QX. TERMINOLOGÍA DE
BRISBANE.
RESECCIÓN QX. TERMINOLOGÍA DE
BRISBANE.
RESECCIÓN QX. TERMINOLOGÍA DE
BRISBANE.
RESECCIÓN QX. TERMINOLOGÍA DE
BRISBANE.
TRASPLANTE HEPÁTICO;
CRITERIOS.
Criterios de Milán
Universidad de Sn Francisco en
California.
 Lesión única <5 cm.
 Hasta tres lesiones <3
cm.
 Ausencia de
manifestación
extrahepática.
 No invasión vascular.
 Lesión única =< 6.5 cm
 Lesiones múltiples <3
cm
 Diámetro del tumor
mas grande, menor o
igual a 4.5 cm
 Diámetro total del
tumor <8 cm.
TRASPLANTE HEPÁTICO;
CONTRAINDICACIONES.
Absolutas. Alto riesgo.
 Inhabilidad física,
psicológica y social
para tolerar el
procedimiento.
 Sepsis activa.
 Malignidad
metastásica.
 Colangiocarcinoma.
 SIDA.
 Enfermedad
cardiopulmonar
avanzada.
 <2 años y >60 años de edad.
 Cirugía hepatobiliar compleja
previa.
 Retrasplante.
 Obesidad.
 Creatinina sérica >2mg/dl
 Infección por citomegalovirus.
 Enfermedad hepática
avanzada.
TRASPLANTE HEPÁTICO;
COMPLICACIONES.Ausencia de la funcionalidad del injerto; primer y
segundo día.
Presencia de infecciones; tercero y decimocuarto día.
Rechazo del injerto; quinto y décimo día.
Realización de biopsia antes del trasplante, al quinto
día, a las tres semanas y al año de la operación.
TERAPIAS DE ABLACIÓN LOCAL.
Son la mejor opción de Tx en Px con CHC en estadios tempranos que
no son candidatos a resección o trasplante.
Alcohol:
• Lesiones <2 cm.
• Necrosis por
deshidratación.
• Coagulación
intracelular.
• <2cm – 90-100%
• 2-3 cm – 80-90%
• 3-5 cm – 50%.
• Sobrevida de 63-
83% a 1 a 2 años y
50% a 5 años.
Ácido acético:
• Necrosis por
deshidratación.
• Infiltra los septos
y la cápsula del
tumor.
• 92-100%
sobrevida 1 a 2
años.
Hidroxido de
sodio:
• Necrosis por
deshidratación.
• Menos toxicidad.
ABLACIÓN TÉRMICA.
Radiofrecuencia. • Calor. Aplicación intraoperatoria o
laparoscópica. <2cm – 90-100%, 2-3 cm – 80-
90%, 3-5 cm – 50%..
Crioablación. • Destrucción local tumoral por congelación
rápida- lisis y necrosis vascular. Lisis adecuada
en lesiones de 6cm; mejores resultados cuando
es complementario a resección Qx.
Láser. • No generan la suficiente necrosis en tumores
voluminosos.
Microondas. • Percutánea o intraoperatoria. Necrosis de
alrededor de 2.5 cm. Se utiliza en tumores de
5-7 cm.
US de alta intensidad. • Energía transmitida de manera percutánea sin
TX NO CURATIVO.
Terapia molecular:
Radioinmunoterapia con microesferas de itrio 90. Tienen baja
toxicidad y son bien tolerados.
Terapia celular.
Células modificadas para alcanzar los tumores.
Terapia genética.
Alteración o inserción de material genético para reemplazar o
reparar un defecto en presencia de una enfermedad. Adenovirus
atenuado.
Terapia sistémica.
Doxorrubicina. Respuesta Px con bilirrubina normal 46%, elevada
10%.
Sorafenib: inhibidor multicinasa. Tx de primera línea en Px que no
han obtenido beneficios con otros Tx. Sobrevida de 11 meses
QUIMIOEMBOLIZACIÓN
INTRAARTERIAL.Tx de elección en Px con CHC irresecable.
Cisplatino con ipiodol.
Gran capacidad para entregar altas dosis
de quimioterapia.
↓ flujo sanguíneo al tumor.
Falta de flujo portal (trombosis portal. →
necrosis del tejido hepático viable y riesgo
de insuficiencia hepática.
Child-Pugh B y C y con síntomas clínicos
de enfermedad terminal.
Náusea, vómito, supresión de M.O.
alopecia e insuficiencia renal.
Sx posembolización: 50% Px
en Tx:
Fiebre, dolor abdominal e íleo
moderado.
Induce a necrosis extensa
del tumor en el 50% de los Px.
Evaluación con la ↓
marcadores tumorales y por
TAC o RM.
20-40% sobrevida a 2 años.
Neoplasia hepática maligna poco
frecuente.
Personas jóvenes, 23 años promedio.
Sin predominio H:M.
No se asocia al VHB, ni a enfermedad
hepática base.
Dolor pungitivo.
Hepatomegalia.
Masa palpable en el
cuadrante superior
derecho
Pérdida de peso.
<5% ictericia..
Se presentan 12 meses
antes del Dx.
TAC y RM.
Lesiones bien circunscritas, unicas.
9-14 cm de diámetro.
• Resección quirúrgica.
• Tumor recurrente, clínicamente indistinguible del
hepatocarcinoma, pero tiene mejor pronóstico.
• 80% se tratan con resección quirúrgica.
• 6% con trasplante hepático.
• En casos inoperables, se puede utilizar
quimioterapia adyuvante. >50% responde a
quimioterapia.
Tumor maligno más frecuente en niños.
Primeros 18 meses de vida.
Masas solitarias.
Muestran un nido y cuerdas de cél. Semejantes a hepatocitos embrionarios.
Distención abdominal.
Signos de insuficiencia hepática.
Pueden ocasionar: masa abdominal, pérdida de peso, vómito, ictericia, anemia y
dolor de espalda.
AFP, TAC y RM.
Resección quirúrgica.
Radiación o quimioterapia.
Supervivencia 1 año.
Representa el 2% de los tumores hepáticos.
6ta y 7ma década de vida.
H:M 3:1
Dióxido de Thoracin; medio de contraste.
Exposición de cloruro de vinilo; hule y plástico. Organofosforados. Aerosoles.
• Hay grandes espacios cavernosos con proyecciones papilares hacia la luz de los
conductos.
• Masas mal definidas de aspecto esponjoso y hemorrágico.
• Suelen comprender la totalidad del hígado.
• Fatiga
• Anorexia.
• Pérdida de peso
• Dolor pungitivo.
• Hepatomegalia.
• C/S esplenomegalia.
80% diseminación al bazo.
60% a pulmones.
Supervivencia 6 meses
TAC y RM.
Arteriografía.
Incurable e
irresecable.
• El hígado es el segundo órgano mas afectado por las metástasis de los cánceres
primarios de las vísceras abdominales.
• el primero son los ganglios linfáticos.
• Vía sanguínea, vía linfática o por extensión directa.
Colon. Páncreas.
Melanoma. Sarcoma.
Estómago. Vesícula biliar.
Mama. Ovario.
Testículo.
• Según el origen del tumor primario.
• Colorrectales: enfermedad localizada con nódulos únicos o múltiples.
• 15-20% presentan síntomas.
• 20-32% son candidatos a resección Qx.
• No colorrectales (páncreas, estómago, esófago).
• Dx. Difícil ya que pocas veces presentan sintomatología.
American Society of Clinical Oncology: Antígeno carcinoembrionario. Realizar
cada tres meses después de la Qx colorrectal durante tres años.
CEA 15-3 y CEA 27-29 – Cáncer de mama.
Tumores neuroendocrinos → Sx carcinoide. ↑ serotonina, neuropéptido K,
sustancia P, cromogranina y gonadotropina coriónica humana.
TAC, RM, ecografía: tumores <15mm pueden mostrarse indeterminadas.
Fiebre.
Ictericia.
Náuseas.
Dolor tipo pungitivo en el cuadrante superior
derecho.
Hipoglucemia.
Eritrocitosis.
Hipercalcemia.
Hipercolesterolemia.
Feminización.
Osteoartropatía.
Caquexia maligna o insuficiencia
hepática asociada a hematemesis.
Resección hepática.
58% sobrevida a los 5 años
2006 American Hepato-Pancreato-Biliary Association: Definió “Resecabilidad”:
a. Capacidad de preservar dos segmentos hepáticos continuos.
b. Capacidad de preservar el influjo, eflujo y el drenaje biliar.
c. Capacidad de preservar un remanente hepático funcional >20%.
Quimioterapia neoadyuvante.
Disminuir el tamaño de la lesión para volverla resecable.
38% de las lesiones se vuelven resecables.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

Vesicula biliar
Vesicula biliarVesicula biliar
Vesicula biliar
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Pólipos colorectales
Pólipos colorectalesPólipos colorectales
Pólipos colorectales
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Cancer vesical o vejiga
Cancer vesical o vejigaCancer vesical o vejiga
Cancer vesical o vejiga
 
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdfTROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA - EMBOLISMO PULMONAR.pdf
 
Tumores periampulares
Tumores periampularesTumores periampulares
Tumores periampulares
 
Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)Lesiones del sistema genitourinario (2)
Lesiones del sistema genitourinario (2)
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
Enfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasakiEnfermedad de kawasaki
Enfermedad de kawasaki
 
Aneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta AbdominalAneurisma de la Aorta Abdominal
Aneurisma de la Aorta Abdominal
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Hipertensión portal
Hipertensión portalHipertensión portal
Hipertensión portal
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 
Varices de Miembro Inferior
Varices de Miembro InferiorVarices de Miembro Inferior
Varices de Miembro Inferior
 
Sarcomas de tejidos b.
Sarcomas de tejidos b.Sarcomas de tejidos b.
Sarcomas de tejidos b.
 
Hemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajoHemorragia de tubo digestivo bajo
Hemorragia de tubo digestivo bajo
 
Antígeno prostático
Antígeno prostáticoAntígeno prostático
Antígeno prostático
 
14 cáncer de colon
14 cáncer de colon14 cáncer de colon
14 cáncer de colon
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 

Semelhante a Tumores hepáticos malignos. (20)

Cancer
CancerCancer
Cancer
 
CáNcer De Colon Medicina 2009
CáNcer De Colon Medicina 2009CáNcer De Colon Medicina 2009
CáNcer De Colon Medicina 2009
 
Patología maligna del colon
Patología maligna del colonPatología maligna del colon
Patología maligna del colon
 
Genetica Del Cncer
Genetica Del CncerGenetica Del Cncer
Genetica Del Cncer
 
Genetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcerGenetica Del CáNcer
Genetica Del CáNcer
 
Epidemiología del cáncer.
Epidemiología del cáncer.Epidemiología del cáncer.
Epidemiología del cáncer.
 
Quimioterapia
QuimioterapiaQuimioterapia
Quimioterapia
 
Cancer de colon
Cancer de colon Cancer de colon
Cancer de colon
 
Cáncer de colon
Cáncer de colon Cáncer de colon
Cáncer de colon
 
Carcinogenesis Generalidades
Carcinogenesis GeneralidadesCarcinogenesis Generalidades
Carcinogenesis Generalidades
 
ANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS pptANTINEOPLASICOS ppt
ANTINEOPLASICOS ppt
 
Cáncer+colon
Cáncer+colonCáncer+colon
Cáncer+colon
 
Biología del cáncer
Biología del cáncerBiología del cáncer
Biología del cáncer
 
Artritis reumatoide 2015
Artritis reumatoide 2015Artritis reumatoide 2015
Artritis reumatoide 2015
 
Rechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renalRechazo humoral crónico renal
Rechazo humoral crónico renal
 
Genes supresores tumorales
Genes supresores tumoralesGenes supresores tumorales
Genes supresores tumorales
 
Bases oncológicas de la cirugía
Bases oncológicas de la cirugíaBases oncológicas de la cirugía
Bases oncológicas de la cirugía
 
Seminario cancer2
Seminario cancer2Seminario cancer2
Seminario cancer2
 
Síndromes asociados a Cáncer Renal Hereditario
Síndromes asociados a Cáncer Renal HereditarioSíndromes asociados a Cáncer Renal Hereditario
Síndromes asociados a Cáncer Renal Hereditario
 
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
T-30 y 31 - Antineoplásicos.pptT-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
T-30 y 31 - Antineoplásicos.ppt
 

Último

Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxezequielmartinezcata
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoAlexiiaRocha
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut... Estefa RM9
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptxMariaBravoB1
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONPinedaValderrabanoAi
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 

Último (20)

Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptxANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA MEDICINA FORENSE.pptx
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugicoManejo adecuado del bulto de ropa quirugico
Manejo adecuado del bulto de ropa quirugico
 
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
Nutrición para el control de hipercolesterolemia e hiper trigliceridemia- Nut...
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptxBOLETIN DIA MUNDIAL DE LA  HIPERTENSIÓN.pptx
BOLETIN DIA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN.pptx
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 

Tumores hepáticos malignos.

  • 2. EPIDEMIOLOGÍA. Mayor frecuencia. 80-90% Lento crecimiento. Supervivencia de 2-4 meses a partir del dx. África subsahariana y Asia (China) >80%.
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA. Norte y Sudamérica, Australia y el norte de Europa. H:M 4:1. 50 años.
  • 4.
  • 6. Alteraciones genéticas en CHC. Pérdida/ganancia de función. Alteraciones genómicas funcionales Metilacion de genes relevantes. Vías de señalización. Señalización de diferenciación. Señ. Dependientes de R- tirosina cinasa.
  • 7. ALTERACIONES GENÓMICAS FUNCIONALES EN EL CHCAnálisis selectivo de ARNm por PCR cuantitativa en tiempo real. Desregulación en la activación de los receptores de crecimiento, las vías de señalización y el ciclo celular. Silenciamiento de la expresión de genes clave en la regulación de la proliferación, diferenciación y apoptosis es un fenómeno habitual en el cáncer. Hipermetilación sobre un fondo hipometilado. Hipermetilación → afecta islas CpG en regiones promotoras e intrones, particularmente en genes supresores como p16, IGFR-II/MP6, BRCA1 y E-cadherina. → Tx agentes desmetilantes.
  • 8. ALTERACIONES GENÉTICAS EN EL CHC. Diversos factores etiológicos provocan continuos ciclos de daño y reparación de los hepatocitos → Enfermedad crónica del hígado. Alteraciones estructurales en áreas del genoma que incluyen algunos genes: p53 y β-catenina c-myc (8q), Ciclina A2 (4q), Ciclina D1 (11q), Rb1 (13q), AXIN1 (16p), p53 (17p), IGFR-II/M6PR (6q), p16 (9p), E-Cadherina (16q), SOCS (16p) y PTEN (10q)4-9.
  • 9. Ciclina A2 (4q), AXIN1 (16p), p53 (17p), IGFR-II/M6PR (6q), E-Cadherina (16q), y PTEN (10q)
  • 10. VÍAS DE SEÑALIZACIÓN EN EL CHC. Regulación de la proliferación, interacción entre células, organogénesis y autorrenovación de células troncales pluripotenciales. Esta vía constituye dianas ideales para la terapia contra el cáncer. 19 ligandos Wnt y 11 R TM. FZD. Vías de señalización de diferenciación; Wnt-B-catenina B-catenina, se asocia con la unión de E-cadherina al citoesqueleto de actina. Ligandos estimulan al R- Frizzled Disociación de B-catenina y E- cadherina.
  • 11. VÍAS DE SEÑALIZACIÓN EN EL CHC. Vías de señalización de diferenciación; Wnt-B-catenina Proteínas supresoras AXIN1/2, APC y GSK- 3B: promueven que la B-catenina sea fosforilada, ubiquitinilada y degradada. Mutaciones de AXIN1/2 y APC, o sobreexpresión de r-FZD-7: ↑ biodisponibilidad de B-catenina ↑ B-catenina= translocación al núcleo – coactivación de factores de transcripción TCF/LEF Desregulación de genes de proliferación (c-myc), antiapoptosis (survivina), angiogénesis (VEGF), metástasis (MMP) y ciclo celular (cliclina D)
  • 12.
  • 13. VÍAS DE SEÑALIZACIÓN DEPENDIENTES DE R-TIROSINA CINASA. IGF. 2 ligandos IGF-I e IGF-II 2 receptores: IGFR-I e IGFR- II/MP6 6 Proteínas de unión: IGFBP1- 6 a. IGFR-I Ligan do Transautofosforilación de residuos de aá tirosina de subunidad B. Fosforilación del sustrato de receptor de la insulina IRS-1 e IRS-2 y de SHC
  • 14. VÍAS DE SEÑALIZACIÓN DEPENDIENTES DE R-TIROSINA CINASA. IGF. 2 ligandos IGF-I e IGF-II 2 receptores: IGFR-I e IGFR- II/MP6 6 Proteínas de unión: IGFBP1- 6 Fosforilación del sustrato de receptor de la insulina IRS-1 e IRS-2 y de SHC Activación de vías de señalización MAPK, y PI3K/Akt. Activación de la vía transcripcional de diferentes genes diana: p27, c-myc, fos, ciclina D y VEGF. CHC ↑ expresión de IGF-II. IGFR-II: no tiene actividad tirosina cinasa. Su función consiste en unir y degradar IGF-II; por lo que se le considera un gen supresor de tumores.
  • 15. FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE A/ FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO.Son 4 los EGFR: ErbB1-ErbB4. Interaccionan con ligando y producen actividad tirosina cinasa y el inicio de una cascada de transducción de señales intracelulares. EGFR participan en la regulación de procesos como proliferación y supervivencia celular. Sobreexpresión de EGFR y ErbB2 se correlaciona con un fenotipo tumoral mas agresivo, altos valores de proliferación, metástasis intrahepáticas y desdiferenciación tumoral. Erlotinib: antagonista de EGFR. • Disminución en la proliferación • Aumento de la apoptosis.
  • 16. TGF-α y EGF, ligandos de los ErbB, actúan como potentes mitógenos. TGF-α: actúa en estadios iniciales de la oncogénesis; su expresión se relaciona con la proliferación y diferenciación celular. Promueve la angiogénesis, supervivencia y proliferación de células tumorales a través de la estimulación del Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGF). FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE A/ FACTOR DE CRECIMIENTO EPIDÉRMICO.
  • 17. FACTORES DE RIESGO.Infección crónica por VHB (>80%) • Mayor agresividad. • Oncoproteína HBx. • Integración del VHB en los cromosomas humanos. Infección crónica por VHC. • Involucra la presencia de cirrosis. • Proteínas NS3, NS4B, NS5A, asociadas con fenómenos oncogénicos. Microcistinas. Heptapéptidos microcíclicos, son hepatotóxicos que se han asociado a aguas contaminadas en China. EGHNA. Los factores de riesgo para desarrollar CHC son: Edad, fibrosis estadio III y IV, DM, obesidad y deposito de hierro en la biopsia hepática. Exposición a aflotoxinas. Generación de estrés oxidativo – peroxidación de los ác. Grasos no saturados. Inducción de alteraciones en la síntesis de proteínas, función celular y daña el ADN. Hierro libre ↓ vigilancia de supresores tumorales.
  • 18. FACTORES DE RIESGO. Deficiencia de α1-antitripsina Relación con la activación del Factor Nuclear k-β y defectos en la capacidad autofágica celular. Cirrosis hepática (variedad macronodula 60-90%) Enfermedades tiroideas: Px con hipotiroidismo que pueden experimentar aumento de peso y resistencia a la insulina. Alcoholismo crónico. Factores dietéticos. Antioxidantes como selenio y ácido retinoico muestran un efecto protector. Tabaquismo. Enf. Por almacenamiento de glucógeno: mutaciones en β-catenina DM. Carcinógenos ambientales: tetracloruro de carbono, nitrosaminas, mono y polímeros de vinilo, pesticidas organofosforados. Equistomatosis u otras enfermedades parasitarias.
  • 19. SINTOMATOLOGÍA. 60% Síntomas respiratorios agudos. Hemoperitoneo- dolor abdominal agudo. Hepatomegalia. 88%. Dolor abdominal de tipo pungitivo en cuadrante superior derecho. Perdida de peso. Sensación de masa abdominal superior. Anorexia. Fatiga Metástasis. Nauseas, vomito y constipación. Ascitis. Esplenomegalia. HTP, cirrosis, atrofia muscular, fiebre.
  • 21. DIAGNÓSTICO. Estudios bioquímicos de rutina: bilirrubina T y D, aminotransferasas, deshidrogenasa láctica, GGT, proteínas totales, albumina sérica, biometría hemática, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina y tiempo de coagulación. Panel de hepatitis B y C. AFP: método diagnostico, de vigilancia y de exploración. No es suficientemente sensible ni especifico. TC y RM: Realización de estudio de 3 fases: Simple, arterial, venosa. Arterial: se realza la lesión mas que en su periferia. Venosa/washout: el CHC se realza menos que el tejido hepático circundante. Histopatología: confirma el Dx de CHC.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. CLASIFICACIÓN DEL HEPATOCARCINOMA. Eggel; divide el hepatocarcinoma macroscópicamente en 3 tipos: 1. Nodulares: nódulos tumorales bien circunscritos. 2. Masivos: son circunscritos; consisten en grandes masas tumorales que ocupan casi toda la totalidad de un lóbulo hepático. 3. Difusos: son raros; se caracterizan por innumerables lesiones nodulares en todo el hígado. Liver Cancer Study Group of Japan, propuso una modificación a la clasificación de Eggel, dividiendo la categoría nodular en tres grupos: Nodular simple. Nodular simple con crecimiento tumoral perinodular. Multinodular confluente.
  • 28. HISTOPATOLOGÍA. Organización Mundial de la Salud. Edmonson y Steiner. 1. Trabecular (sinusoidal) G1: bien diferenciado. 2. Seudoglandular. G2: moderadamente diferenciado. 3. Compacto. G3: escasamente diferenciado. 4. Escirroso. G4: indiferenciado. 5. Fibrolamelar.
  • 31.
  • 32. DEFINICIÓN DE BARCELONA CLINIC LIVER CANCER. ESTADIAJE DE CHC.
  • 33. TRATAMIENTO. Multidisciplinario. Terapias con altas tasas de respuesta completa y con potencial curativo: resección Qx, trasplante hepático y terapia ablativa local. Tx no curativos: quimioembolización arterial, terapia sistémica con Sorafenib, embolización arterial.
  • 34.
  • 35. RESECCIÓN QUIRÚRGICA. Tx. De elección para Px no cirróticos. 41-74% sobrevida de 5 años. Resección del tumor, dependiente de su tamaño, localización y pérdida de la función hepática. Candidatos: Px con tumor solitario, sin evidencia radiológica de invasión vascular y con un buen mantenimiento de la función hepática. Clasificación de Child-Pugh. A: candidatos adecuados para hepatectomía. Mortalidad 10%. B: 30%. C: 84%.
  • 36. RESECCIÓN QUIRÚRGICA. Usar US intraoperatorio: confirmar la extensión y evaluar la anatomía vascular. Identifica nuevas lesiones en 15-30% de los Px. Abordaje quirúrgico. Intraabdominal, toracoabdominal y transdifragmático. Control hemostático. Evitar transfusión sanguínea, la ruptura del tumor, y preservar la función del hígado remanente.
  • 41. TRASPLANTE HEPÁTICO; CRITERIOS. Criterios de Milán Universidad de Sn Francisco en California.  Lesión única <5 cm.  Hasta tres lesiones <3 cm.  Ausencia de manifestación extrahepática.  No invasión vascular.  Lesión única =< 6.5 cm  Lesiones múltiples <3 cm  Diámetro del tumor mas grande, menor o igual a 4.5 cm  Diámetro total del tumor <8 cm.
  • 42. TRASPLANTE HEPÁTICO; CONTRAINDICACIONES. Absolutas. Alto riesgo.  Inhabilidad física, psicológica y social para tolerar el procedimiento.  Sepsis activa.  Malignidad metastásica.  Colangiocarcinoma.  SIDA.  Enfermedad cardiopulmonar avanzada.  <2 años y >60 años de edad.  Cirugía hepatobiliar compleja previa.  Retrasplante.  Obesidad.  Creatinina sérica >2mg/dl  Infección por citomegalovirus.  Enfermedad hepática avanzada.
  • 43. TRASPLANTE HEPÁTICO; COMPLICACIONES.Ausencia de la funcionalidad del injerto; primer y segundo día. Presencia de infecciones; tercero y decimocuarto día. Rechazo del injerto; quinto y décimo día. Realización de biopsia antes del trasplante, al quinto día, a las tres semanas y al año de la operación.
  • 44. TERAPIAS DE ABLACIÓN LOCAL. Son la mejor opción de Tx en Px con CHC en estadios tempranos que no son candidatos a resección o trasplante. Alcohol: • Lesiones <2 cm. • Necrosis por deshidratación. • Coagulación intracelular. • <2cm – 90-100% • 2-3 cm – 80-90% • 3-5 cm – 50%. • Sobrevida de 63- 83% a 1 a 2 años y 50% a 5 años. Ácido acético: • Necrosis por deshidratación. • Infiltra los septos y la cápsula del tumor. • 92-100% sobrevida 1 a 2 años. Hidroxido de sodio: • Necrosis por deshidratación. • Menos toxicidad.
  • 45. ABLACIÓN TÉRMICA. Radiofrecuencia. • Calor. Aplicación intraoperatoria o laparoscópica. <2cm – 90-100%, 2-3 cm – 80- 90%, 3-5 cm – 50%.. Crioablación. • Destrucción local tumoral por congelación rápida- lisis y necrosis vascular. Lisis adecuada en lesiones de 6cm; mejores resultados cuando es complementario a resección Qx. Láser. • No generan la suficiente necrosis en tumores voluminosos. Microondas. • Percutánea o intraoperatoria. Necrosis de alrededor de 2.5 cm. Se utiliza en tumores de 5-7 cm. US de alta intensidad. • Energía transmitida de manera percutánea sin
  • 46. TX NO CURATIVO. Terapia molecular: Radioinmunoterapia con microesferas de itrio 90. Tienen baja toxicidad y son bien tolerados. Terapia celular. Células modificadas para alcanzar los tumores. Terapia genética. Alteración o inserción de material genético para reemplazar o reparar un defecto en presencia de una enfermedad. Adenovirus atenuado. Terapia sistémica. Doxorrubicina. Respuesta Px con bilirrubina normal 46%, elevada 10%. Sorafenib: inhibidor multicinasa. Tx de primera línea en Px que no han obtenido beneficios con otros Tx. Sobrevida de 11 meses
  • 47. QUIMIOEMBOLIZACIÓN INTRAARTERIAL.Tx de elección en Px con CHC irresecable. Cisplatino con ipiodol. Gran capacidad para entregar altas dosis de quimioterapia. ↓ flujo sanguíneo al tumor. Falta de flujo portal (trombosis portal. → necrosis del tejido hepático viable y riesgo de insuficiencia hepática. Child-Pugh B y C y con síntomas clínicos de enfermedad terminal. Náusea, vómito, supresión de M.O. alopecia e insuficiencia renal. Sx posembolización: 50% Px en Tx: Fiebre, dolor abdominal e íleo moderado. Induce a necrosis extensa del tumor en el 50% de los Px. Evaluación con la ↓ marcadores tumorales y por TAC o RM. 20-40% sobrevida a 2 años.
  • 48.
  • 49. Neoplasia hepática maligna poco frecuente. Personas jóvenes, 23 años promedio. Sin predominio H:M. No se asocia al VHB, ni a enfermedad hepática base.
  • 50. Dolor pungitivo. Hepatomegalia. Masa palpable en el cuadrante superior derecho Pérdida de peso. <5% ictericia.. Se presentan 12 meses antes del Dx.
  • 51. TAC y RM. Lesiones bien circunscritas, unicas. 9-14 cm de diámetro.
  • 52. • Resección quirúrgica. • Tumor recurrente, clínicamente indistinguible del hepatocarcinoma, pero tiene mejor pronóstico. • 80% se tratan con resección quirúrgica. • 6% con trasplante hepático. • En casos inoperables, se puede utilizar quimioterapia adyuvante. >50% responde a quimioterapia.
  • 53.
  • 54. Tumor maligno más frecuente en niños. Primeros 18 meses de vida. Masas solitarias. Muestran un nido y cuerdas de cél. Semejantes a hepatocitos embrionarios.
  • 55. Distención abdominal. Signos de insuficiencia hepática. Pueden ocasionar: masa abdominal, pérdida de peso, vómito, ictericia, anemia y dolor de espalda. AFP, TAC y RM. Resección quirúrgica. Radiación o quimioterapia. Supervivencia 1 año.
  • 56.
  • 57. Representa el 2% de los tumores hepáticos. 6ta y 7ma década de vida. H:M 3:1 Dióxido de Thoracin; medio de contraste. Exposición de cloruro de vinilo; hule y plástico. Organofosforados. Aerosoles.
  • 58. • Hay grandes espacios cavernosos con proyecciones papilares hacia la luz de los conductos. • Masas mal definidas de aspecto esponjoso y hemorrágico. • Suelen comprender la totalidad del hígado. • Fatiga • Anorexia. • Pérdida de peso • Dolor pungitivo. • Hepatomegalia. • C/S esplenomegalia. 80% diseminación al bazo. 60% a pulmones. Supervivencia 6 meses TAC y RM. Arteriografía. Incurable e irresecable.
  • 59.
  • 60. • El hígado es el segundo órgano mas afectado por las metástasis de los cánceres primarios de las vísceras abdominales. • el primero son los ganglios linfáticos. • Vía sanguínea, vía linfática o por extensión directa. Colon. Páncreas. Melanoma. Sarcoma. Estómago. Vesícula biliar. Mama. Ovario. Testículo.
  • 61. • Según el origen del tumor primario. • Colorrectales: enfermedad localizada con nódulos únicos o múltiples. • 15-20% presentan síntomas. • 20-32% son candidatos a resección Qx. • No colorrectales (páncreas, estómago, esófago). • Dx. Difícil ya que pocas veces presentan sintomatología.
  • 62. American Society of Clinical Oncology: Antígeno carcinoembrionario. Realizar cada tres meses después de la Qx colorrectal durante tres años. CEA 15-3 y CEA 27-29 – Cáncer de mama. Tumores neuroendocrinos → Sx carcinoide. ↑ serotonina, neuropéptido K, sustancia P, cromogranina y gonadotropina coriónica humana. TAC, RM, ecografía: tumores <15mm pueden mostrarse indeterminadas.
  • 63. Fiebre. Ictericia. Náuseas. Dolor tipo pungitivo en el cuadrante superior derecho.
  • 65. Resección hepática. 58% sobrevida a los 5 años 2006 American Hepato-Pancreato-Biliary Association: Definió “Resecabilidad”: a. Capacidad de preservar dos segmentos hepáticos continuos. b. Capacidad de preservar el influjo, eflujo y el drenaje biliar. c. Capacidad de preservar un remanente hepático funcional >20%. Quimioterapia neoadyuvante. Disminuir el tamaño de la lesión para volverla resecable. 38% de las lesiones se vuelven resecables.