SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 41
Baixar para ler offline
Ciudad de México, octubre de 2013.
A quien corresponda:
Muchos son los desafíos que debe superar el continente americano para aspirar al
común desarrollo y, en éste sentido, innumerables han sido los esfuerzos por
encaminar a sus distintas Naciones a la estabilidad y prosperidad económica y
social que les permita salir adelante. Sin embargo, llegado el momento de atender
los resultados, claramente, sin necesidad de cifras ni estadísticas, observando las
condiciones de vida en que se desarrollan millones de americanos, podemos
concluir que el desarrollo anhelado permanece inasequible en la distancia y dentro
un panorama cada vez más adverso para la región.
Son también muchos los enfoques que pretenden atender y dar solución a la
problemática de las Américas; muchas ideas, mucha polémica, mucha discusión;
poco debate. Pero, aún dentro de todas las diferencias que sesgan el sano
desarrollo político de la región, hay un punto común: el desarrollo sólo habrá de
conquistarse a partir de la inclusión social plena. Los distintos gobiernos de la
región han decidido dedicar sus esfuerzos a fin de consolidar la gobernabilidad
democrática. Y de aquí surge el gran reto para la sociedad americana
contemporánea en su totalidad, en su pluralidad. Debemos aprender a dialogar y a
participar como ciudadanos. Debe aspirarse al consenso de las ideas dejando de
lado las afrentas y discusiones para dar paso a un debate fértil y fructífero del que
surja una alternativa viable para alcanzar el común desarrollo sostenido y
sustentable.
“Bienvenido el error, para reconocerlo, combatirlo y
convertirlo en nueva invención.”
—Hugo Chávez
Por medio de la presente, quienes conformamos la mesa directiva del comité de la
Cumbre de las Américas del V Simulacro de Acción Juvenil de Naciones Unidas,
SIAJNU 2013, damos la bienvenida a quienes habrán de conformar nuestro
comité. Al mismo tiempo, les extendemos la invitación a dotar de un alto nivel de
debate, contenido académico y compromiso éste comité y éste modelo que, de
entrada, reúne el esfuerzo y la dedicación de todos los que participamos en su
organización.
El objetivo de labrar éste comité es el de generar una plataforma en donde puedan
darse cita aquellos jóvenes que han tomado la determinación de pensar y
repensar los problemas de América de una manera objetiva y crítica, pero siempre
propositiva.
Dicho todo lo anterior, confiamos en que, ésta, será una experiencia en la que
todos —mesa y delegados— podremos aprender mucho y en la que, sobre todo,
se pensará en nuestra América.
ATENTAMENTE
Mesa directiva de la VII Cumbre de las Américas – OEA
V Simulacro de Acción Juvenil de Naciones Unidas, SIAJNU 2013
Armando Chavarría Lameda-Díaz
Presidente
Daniela Yunuhen Cruz Armenta
Oficial de Conferencias
Luis Alfonso García Rebolloso
Vicepresidente
Javier Viadas Ramírez
Moderador
SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo
del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional
Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890.
En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas
y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a
conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional
internacional.
La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta
de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta
fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en
vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en
1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua,
suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de
Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.
La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros,
como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar
su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad
territorial y su independencia".
Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales
pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el
desarrollo.1
1
http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp
“Ningún hombre es demasiado bueno para gobernar a
otro sin su consentimiento”
– Abraham Lincoln
ESTADOS MIEMBRO2
Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y
constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio.
Los Estados que conforman la OEA son, por orden alfabético: Antigua y Barbuda,
Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,
Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada,
Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las
Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
FINALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS3
De acuerdo al Artículo 2° de la Carta de los Estados Americanos, las finalidades
de esta Organización son:
• Afianzar la paz y la seguridad del Continente;
• Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto
al principio de no intervención;
• Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución
pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros;
• Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
• Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos
que se susciten entre ellos;
2
http://www.oas.org/es/estados_miembros/default.asp
3
http://www.oas.org/es/acerca/que_hacemos.asp
• Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico,
social y cultural;
• Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno
desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio y;
• Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que
permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y
social de los Estados miembros.
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS4 5
Reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembro de la
Organización de los Estados Americanos con el propósito de debatir sobre
aspectos políticos en común, afirmar valores y comprometerse a acciones
encaminadas a hacer frente a los desafíos más relevantes, presentes y futuros
para el Continente Americano.
Desde su primera edición, los Jefes de Estado y de Gobierno han establecido una
gran variedad de prioridades que abordan adecuadamente aquellas necesidades
de los pueblos americanos; la democracia siempre ha sido el tema central a tratar.
Evidentemente, todos los tópicos que se han tratado y discutido en la Cumbre de
las Américas, responden a las necesidades y consternaciones de sus Estados
Miembro que incluyen la construcción de una comunidad hemisférica democrática,
preservación y fortalecimiento al sistema democrático, la gobernanza, y la
interrelación entre las cuestiones socioeconómicas y la democracia per se.
4
http://www.summit-americas.org/previous_summits_sp.html
5
http://www.oas.org/es/temas/cumbres.asp
Buscando mecanismos que mejoren el proceso de las Cumbres, y con el firme
propósito de proponer soluciones concretas y viables, la Secretaría de Cumbres
de las Américas ha trabajado en conjunto con la Secretaría General y los Estados
Miembro de la OEA y dispone un Sistema de Seguimiento de los Mandatos de
dichas Cumbres. Éste provee a los Estados las herramientas para facilitar las
metas establecidas en dichos mandatos, con miras a que éstas se alcancen a
mediano y largo plazo mediante una gestión que vea hacia los resultados.
Igualmente, se pretende la implementación de una metodología de seguimiento de
los Mandatos completamente nueva para modernizar y optimizar los procesos que
involucran a todos los actores de las Cumbres de las Américas.
El crecimiento, la generación de empleo, los problemas de pobreza, la
sostenibilidad del ambiente, la seguridad de energéticos, la discriminación, la
delincuencia organizada y el narcotráfico son cuestiones que atañen a la
aprobación y aplicación democrática de políticas públicas eficaces y eficientes.
En estricto sentido, la Cumbre de las Américas busca una forma multidimensional
para fortalecer la democracia y la gobernabilidad, coadyuvando a incrementar las
oportunidades para el sector social de las Américas y reduciendo, así, la pobreza.
TÓPICO A
REPLANTEAMIENTO DEL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS
En el transcurso de la década de 1990, se fraguó la idea del proyecto que habría
de convertirse en el epicentro de uno de los debates más polémicos y polarizados
de la historia reciente del continente americano.
En el año de 1994, en el marco de la primera Cumbre de las Américas, celebrada
en la ciudad norteamericana de Miami, nace como tal la idea de consolidar a toda
América como un área geográfica libre de aranceles y obstáculos aduaneros
donde pudiese darse rienda suelta al libre comercio y a la liberalización de las
economías latinoamericanas inmersas en el subdesarrollo.6
El ambicioso proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA),
promovido por Estados Unidos y respaldado por el común acuerdo de más de 30
mandatarios del hemisferio occidental, tenía como objetivos principales7
:
• Preservar y fortalecer la comunidad de democracias de las Américas.
• Promover la prosperidad regional a través de la integración económica
y el libre comercio.
• Erradicar la pobreza y la discriminación del Hemisferio.
• Garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para
las futuras generaciones.
6
El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
http://www.americaeconomica.com/zonas/alca.htm
7
Véase Declaración de Principios y Plan de Acción de la Primera Cumbre de las Américas
“Seamos realistas y hagamos lo imposible”
– Ernesto Ché Guevara
Los líderes de las distintas naciones se comprometieron a alcanzar un avance
sustancial para el ALCA hacia el año 2000 y a concluir las negociaciones para
este acuerdo antes del 2005.
En la víspera del año 2000 todo apuntaba a que el ALCA se consolidaría como el
más importante acuerdo de integración regional firmado con miras a establecer el
libre flujo comercial. Sin embargo, una vez acaecido el año 2000, comenzó a
desatarse la polémica y dos posturas —disidentes entre sí— tomaron el escenario
político y dieron pie a un culminante debate que comprometió la práctica
diplomática y el sentido de unidad en la región, al grado de presentarse diferencias
y enemistades diplomáticas que a la fecha siguen sin superarse por completo.
El antiimperialismo chavista se levantaba en radical oposición al proyecto del
ALCA llamando a los pueblos de América a no entregar “la Patria Grande” a los
intereses norteamericanos8
; a la par, en las antípodas, George Bush, principal
referente de la perspectiva neoliberal impulsora del ALCA, en 2001 proclamó que
"ha llegado la hora de extender los beneficios del libre comercio a todos nuestros
pueblos", defendiendo el comercio abierto como un instrumento clave para crear y
expandir la prosperidad y apuntalar las libertades democráticas, poniendo como
ejemplo el acuerdo de América del Norte.
A los reclamos del Presidente Hugo Chávez, se unieron Lula da Silva, ex
mandatario de Brasil9
, y varios mandatarios de Sudamérica, cuya postura fue
menos radical —no por eso menos firme—, pero determinante para el futuro del
8
El “ALCA… ¡Al carajo!”, Hugo Chávez dejó su huella en Mar del Plata. http://puntonoticias.com/el-
alca-al-carajo-hugo-chavez-dejo-su-huella-en-mar-del-plata/#.Uewa9UFmim4
9
ALCA es un proyecto de anexión, Lula da Silva.
http://www.panamaamerica.com.pa/notas/362121-alca-es-un-proyecto-de-anexion,-lula-da-silva
ALCA: el Gobierno de los Estados Unidos de América no estaba dispuesto, bajo
ningún motivo, a retirar sus subsidios al campo, lo que haría inequitativa la
apertura económica en un contexto donde no se veía con claridad la posibilidad de
verse beneficiadas todas las partes y en el que se dudaba sobre el acceso
plenamente libre a los mercados internacionales.
Es muy importante destacar que los gobiernos de Venezuela y Brasil jamás
mostraron su oposición al acuerdo en sí, sino que su repudio estuvo orientado en
contra de los planteamientos y condiciones estadounidenses del acuerdo.10
Por lo
anterior, el debate que proponemos no debe girar en torno a la procedencia o
improcedencia del acuerdo sino a los términos y condiciones —de llevarse a
cabo— de su conformación.
Para 2005, año en que debió haber entrado en vigor el ALCA, el proyecto, ante la
férrea lucha política de sus opositores, no salió adelante, sin embargo, fue el parte
aguas de fenómenos muy interesantes: desde tratados bilaterales de libre
comercio entre EE.UU. y países de Latinoamérica, hasta el fortalecimiento y
creación de proyectos alternativos de integración económica regional como son la
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Hoy en día, podemos decir que la situación en América es distinta a 2005 y años
anteriores. Brasil, se ha consolidado como una potencia emergente, disminuyendo
la dependencia de los países de Sudamérica hacia EE.UU., con lo que América
Latina se ve mejor posicionada para negociar los términos y condiciones del
10
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/paraguay/cde/areasocio/razones.pdf
ALCA11
. Otro factor importante es la ausencia de personajes emblemáticos en la
discusión y en las fricciones diplomáticas, consecuencia del choque de intereses,
tales como George Bush, Hugo Chávez, Lula da Silva e, incluso, Vicente Fox, lo
cual podría vaticinar mejores condiciones de diálogo.
En sentido de todo lo expuesto previamente, la Mesa Directiva de la VII Cumbre
de las Américas de SIAJNU 2013, invita a los Jefes de Estado participantes en
ésta Cumbre a debatir la viabilidad de un replanteamiento del ALCA.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS, OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS
Éste ha sido uno de los proyectos más debatidos en la historia del continente
americano, su primera aparición data del año 1885, y por los años 1889 y 1890
estuvo muy cercano a concretarse, pero no sucedió por la oposición del Gobierno
Argentino, que tuviera en su cabeza a Miguel Ángel Juárez Celman.
Desde una perspectiva institucional, el ALCA reconoce sus antecedentes dentro
de la Iniciativa de las Américas, la cual privilegiaba las negociaciones entre
“grupos de países” sobre las bilaterales. En un principio, se planteaba como una
propuesta para profundizar en las reformas implantadas por los países
latinoamericanos con el objeto de abrir sus economías a la competencia externa y
permitir que el mercado se transformara en el principal asignador de recursos. En
coherencia con las disposiciones multilaterales de la Organización Mundial del
Comercio (OMC), el acuerdo pretendía incorporar a la negociación la inversión en
11
El crecimiento económico de América Latina repuntará en 2013. Fondo Monetario Internacional.
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2013/car050613as.htm
bienes y servicios siguiendo reglas comerciales definidas y transparentes, así
como compras del sector público y políticas de competencia, y sentar las bases
para la inclusión de temas tales como el desarrollo agrícola y acceso a mercados,
servicios e inversión, políticas de competencia y subsidios, procedimientos
antidumping12
y derechos compensatorios.
La estructura de negociación estaba compuesta por: la Presidencia, el Comité de
Negociaciones Comerciales, los Grupos de Negociación y el Grupo Consultivo
sobre Economías Pequeñas, con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos
del párrafo anterior13
.
Las negociaciones del ALCA se desarrollaron en nueve áreas de tarea: acceso a
mercados, inversión, servicios, compras del sector público, solución de
controversias, agricultura, derechos de propiedad intelectual, subsidios-
antidumping y política de competencia.14
Los beneficios comerciales del ALCA se estimaron utilizando el análisis tradicional
de las uniones aduaneras de creación y desviación de comercio, aunque reconoce
que este acuerdo, único en su historia, puede tener consecuencias paradigmáticas
e impredecibles. Entre los principales obstáculos a su pleno cumplimiento,
12
El dumping consiste en la venta de bienes a precios inferiores al costo de producción. La
práctica del dumping en
el comercio agrícola internacional perjudica al 70% de las poblaciones más pobres del mundo,
según una
investigación de un instituto especializado estadounidense. Estados Unidos coloca a precios de
dumping cinco
productos agrícolas básicos: maíz, soja, algodón, trigo y arroz, porque subsidia con millones de
dólares al año a
sus productores.
13
Estructura y organización de las negociaciones del ALCA. Área de Libre Comercio de las
Américas. http://www.ftaa-alca.org/View_s.asp#STRUCTURE
14
http://www.infobae.com/notas/29690-ALCA-El-tema-agricola-sera-clave.html
sobresale la ausencia de una política definida de “vía rápida” y de un liderazgo
significativo. Entre los posibles escenarios de conformación del ALCA, se
distinguió entre uno real, en el cual los países participantes, en su totalidad,
cumplen con los compromisos pactados; y otro formal, en el que el ALCA se
integra de manera incompleta debido a la ausencia de países, o de algún país
clave, por lo que carecería de significado político y económico.
En el plano económico, el ALCA se concebía —para 2005— como una unidad
geográfica con un aproximado de 765 millones de personas, un Producto Interno
Bruto (PIB) de 8 billones de dólares (US$) y un Comercio total de 2.4 billones
US$.15
Hablar de la creación de un área de libre comercio en el continente apunta hacia el
aprovechamiento del potencial del comercio interamericano. En principio de
cuentas, dicho potencial y, en consecuencia, su materialización, se reflejarían en
la intensidad de un intercambio comercial bilateral desde un país exportador hacia
un país importador. A su vez, la intensidad se mediría mediante el grado de
correspondencia o similitud entre la composición de exportaciones e importaciones
de los países de la región de las Américas. Éste análisis de similitud puede ser
llevado a cabo entre los países de alto desarrollo, como en aquellos de mediano y
bajo desarrollo.
OPOSICIÓN16
15
La visión empresarial del ALCA en ALCA, el debate boliviano. Plural Editores. Bolivia, 2003. Pp.
211 En página: 129
16
La oposición al ALCA. Attac France. http://www.france.attac.org/archives/spip.php?article3261
El problema más señalado por los detractores para el establecimiento del ALCA es
la gran desigualdad económica que existe en la región americana, de ahí la
negativa de algunos países a su aplicación pues, más que ser positivo, pudo
traducirse en una desventaja para los países con bajo nivel de desarrollo
económico y social.
El tema agrícola, por su parte, adquiere una trascendencia casi protagónica en el
debate sobre la viabilidad del ALCA, debido a la gran inversión de EE.UU. en el
rubro que vuelve poco competitivos a los productores agrícolas de América Latina.
Se ha afirmado17
que de aplicarse las medidas para la conformación del ALCA, se
impediría la investigación científica en Latinoamérica, provocando una mayor
desigualdad y dependencia tecnológica respecto a países desarrollados en éste
ámbito. En lo relacionado con las patentes, se ha acusado a los Estados Unidos
de América de querer apoderarse de todas las patentes: desde las de invenciones
y descubrimientos, de la mitología y creencias indígenas, y hasta de los mismos
seres vivos18
.
Apegándose a aspectos ideológicos, lo que más se critica del que fuera el
proyecto del ALCA —bajo el planteamiento de EE.UU.— es su innegable enfoque
neoliberal del desarrollo económico, político y social, lo que nos lleva a un debate
muy profundo entre las distintas perspectivas para el desarrollo de América.
17
VARGAS, Óscar-René. ¿Qué es el ALCA?: Globalización, Estados Unidos y América Latina.
Editor: Centro de Estudios de la Realidad Nacional. Universidad de Texas, 2012. Pp. 191.
18
Sánchez Daza, Germán 2003 “Los derechos de propiedad intelectual en el
ALCA” en Revista A p o r t e s (México: BUAP) Nº 24, septiembre-diciembre.
SOBRE EL MERCOSUR, EL TLCAN Y DEMÁS PROYECTOS DE
INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL
En el intento de replantear el ALCA, adquieren un papel muy importante los
proyectos —pasados y presentes— cuyo objetivo gira entorno a la integración
económica en el Continente.
El papel de instituciones como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Mercado Común
Centro Americano (MCCA), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Alianza
del Pacífico (AP), la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los
Pueblos (ALBA-TCP), junto con sus avances y fracasos, deben ser tomados en
cuenta para el buen desarrollo del debate.
Por otro lado, cabe mencionar que, pese a poder afirmarse lo contrario, el papel
del ALCA —sencillamente por su alcance— no sería sustitutivo de los acuerdos ya
existentes en la región americana.
Mercosur
El MERCOSUR, creado el 26 de marzo de 1991 con la signatura del Tratado de
Asunción, puede asumir un papel muy importante dentro de este debate. Cuando
en el año de 2003 las negociaciones sobre el ALCA estaban alcanzando un punto
culminante, Brasil y Argentina, optaron por fortalecer el MERCOSUR, asumiendo
así una postura muy crítica respecto al ALCA; postura a la que se sumaron
Paraguay y Uruguay, decidiendo (los cuatro gobiernos) encarar en bloque las
negociaciones.
Si bien, el MERCOSUR representó un obstáculo para el desarrollo del ALCA, sería
irreflexivo aseverar que estos dos proyectos son disidentes entre sí; mientras el
MERCOSUR —como el ALBA, la CNA y la AEC— aspira a una integración que
trascienda lo económico, el ALCA centra su atención a la liberalización y apertura
de los mercados nacionales del continente. Sin embargo, no descartamos que,
con la renegociación del ALCA, ésta, pueda adquirir también un enfoque más que
económico.
En el MERCOSUR se establece la libre circulación de sus ciudadanos, así como
de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel
externo y la adopción de una política comercial común, así como la coordinación
de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Parte y la
armonización de las legislaciones en aras del fortalecimiento del proceso
integrador.
El MERCOSUR cuenta con un PIB de US$ 3, 641, 715, lo que representa el
82,3% del PIB total de la región sudamericana. Cubre un territorio de casi 13
millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 270 millones de habitantes
(cerca del 70% de la población total de América del Sur), con este hecho se podría
sostener que siete de cada diez sudamericanos son “ciudadanos del
MERCOSUR.”19
Por otro lado, el MERCOSUR se constituye como el área económica y plataforma
industrial más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamericana,
sino del Hemisferio Sur en su totalidad. Está considerado como el cuarto bloque
económico del mundo en importancia y volumen de negocios, y la quinta
19
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur
economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por el bloque, en su
conjunto.20
Tratado de Libre Comercio de América del Norte
El TLCAN, conformado por Canadá, EE.UU. y México, adopta relevancia en éste
debate ya que es el mejor referente sobre qué es a lo que se aspira con el
proyecto del ALCA: libre circulación de bienes y servicios, promoción de
condiciones para la competencia leal, aumentar sustancialmente las
oportunidades de inversión, proteger los derechos de propiedad intelectual y
trabajar conjuntamente en aras de ampliar los beneficios de todas las Partes.
Gran parte del discurso de George Bush para promover el ALCA tuvo su base en
los resultados positivos del TLCAN para sus integrantes.
El TLCAN tiene un PIB de US$ 18, 786, 989, comprende un territorio total de casi
22 millones km2
, con una población —al año 2012— de más de 450 millones de
habitantes.21
SOBRE LAS POSIBILIDADES DEL COMITÉ PARA REPLANTEAR EL ALCA
La Mesa Directiva de la VII Cumbre de las Américas llama a todos los Jefes de
Estado participantes a valorar la posibilidad de retomar el proyecto del ALCA. Es
primordial que cada Jefe de Estado no se limite a promover o repudiar el tan
ambicioso proyecto que ya fue debatido durante la década pasada; sino que
20
¿Mercosur vs. ALCA? http://www.amersur.org.ar/Integ/MSvsALCA.htm
21
http://es.wikipedia.org/wiki/TLCAN
reflexione, a partir de su propio contexto nacional actual y del panorama general
americano de los últimos años, bajo qué condiciones, suscritas a la orientación
político-ideológica de su gobierno, consideraría viable que su Nación formara parte
del ALCA y todo lo que representa.
El objetivo de la Mesa Directiva es que, una vez definidas las condiciones de cada
Jefe de Estado de cara a la negociación, éstas se conviertan en el eje de su
postura oficial y en las bases de su actuar a lo largo de la discusión del tópico. No
se trata de limitar la capacidad de decisión-acción de los participantes, al contrario;
se trata de generar un punto de partida en donde esté presente la enorme
diversidad de intereses y posiciones diplomáticas que, en la práctica real,
apalancan o entorpecen los acuerdos entre naciones para América.
Con lo anterior, la invitación al comité consiste, prácticamente, en reinventar el
diálogo americano tan sesgado por las confrontaciones ideológicas. Y el reto, en
lograr, a partir de un auténtico consenso —obtenido a lo largo de los tres días de
debate en SIAJNU 2013— entre todos los representantes de los muy diversos
pueblos de nuestro continente, que se consolide el más grande proyecto
integracionista del planeta, que habría de conformar a toda América como el
bloque económico y regional más importante en el contexto internacional: el Área
de Libre Comercio de las Américas.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA
• Tercer borrador de acuerdo del ALCA.
- http://www.ftaa-alca.org/FTAADraft03/Index_s.asp
• ESTAY, Jaime y SÁNCHEZ, Germán. ALCA: Su contenido y significado
desde una perspectiva latinoamericana. UNAM. México, 2005. Pp. 90
- http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/alca/Estay-Sanchez.pdf
• ALCA, el tema agrícola será clave. Infobae, 1 de noviembre de 2002.
- http://www.infobae.com/notas/29690-ALCA-El-tema-agricola-sera-
clave.html
TÓPICO B
LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS COMO MÉTODO DE COMBATE AL
NARCOTRÁFICO
El pasado 17 de mayo de 2013, el Secretario General de la OEA, José Miguel
Insulza, presentó el Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas
(IPDA): “Al entregar hoy día este Informe, nos anima la sincera aspiración, que
hoy tengo el privilegio de exponer al continente entero, de que él no será una
conclusión, sino sólo el inicio de un debate largamente esperado”.22
Con la presentación de éste Informe, compuesto por un Informe Analítico y un
Informe de Escenarios, se sentaron las bases sólidas e institucionalizadas que
hacían falta para dar pie a un debate que, desde sus vísperas, ha resultado
sumamente polémico. La extensa diversidad de visiones y propuestas para
abordar la enorme problemática de las drogas en América, hace que el debate en
torno a la despenalización, regulación y legalización de las drogas se conciba
como un sendero tortuoso que, pese a las prórrogas y letargos, debe recorrerse
dada la poca efectividad que han tenido las actuales medidas de confrontación
directa al narcotráfico mediante el uso de la fuerza del Estado.
Tomando como preludio el Informe presentado por la Secretaria General de la
OEA, la Mesa Directiva de la VII Cumbre de las Américas, urge a los
representantes del continente a dar prioridad al debate de la legalización de las
drogas, asumiendo que el narcotráfico representa la mayor afrenta a la
gobernabilidad democrática y el sano ejercicio del Estado de Derecho de la región
en las últimas décadas.
22
http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-194/13
“La victoria obtenida violentamente
equivale a la derrota”
– Mahatma Gandhi
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS23
Narcotráfico: Proviene de la conjunción de dos palabras: “narco”, que refiere a
narcóticos —sustancias que, per se, adormecen, inhiben—, y “tráfico” como
distribución a gran escala con fines comerciales. Dada la condición de ilicitud de
las drogas y sustancias, el narcotráfico adquiere un carácter también ilegal.
Diversos grupos de personas alrededor del mundo se han aprovechado de la
ilegalidad de los narcóticos, dedicándose a producir, distribuir, y comercializar con
la droga, a este tipo de organizaciones se les conoce como narcotraficantes.
Legalización: Consiste en la eliminación de las prohibiciones legales sobre la
producción, la distribución y el consumo de sustancias controladas para otros
propósitos diferentes a los medicinales o los científicos, generalmente a través de
la sustitución con un mercado regulado. No debe confundirse con el concepto de
liberalización que se refiere también al cese de las prohibiciones legales, pero sin
recurrir a controles estatales estrictos.
Despenalización: Alude a la eliminación de las sanciones penales por el consumo
y posesión no autorizada de sustancias controladas, usualmente en cantidades lo
suficientemente reducidas como para que califiquen únicamente como dosis
personal.
Regulación: Es un concepto que engloba un amplio rango de marcos regulatorios
que permiten que las drogas controladas estén disponibles legalmente para otros
propósitos diferentes a los medicinales o los científicos pero siempre bajo control
23
Términos comunes en Escenarios para el Problema en Drogas en las Américas 2013 – 2025.
OEA (documentos oficiales) Pp: 13-16.
http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf
estatal, cuyos parámetros difieren según los riesgos a la salud que se deriven del
consumo de cada sustancia.
Prevención: Es un concepto que aplica a los programas destinados a disuadir o
retrasar el inicio del consumo de drogas o, en caso de que ya haya iniciado, a
evitar la progresión hacia los trastornos del consumo o la dependencia.
Prohibición: Es la proscripción por parte de la ley penal del cultivo, la producción,
la distribución y la posesión no autorizada de ciertas sustancias psicoactivas con
propósitos diferentes a los medicinales o científicos.
SOBRE EL NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA Y EL FRACASO EN SU COMBATE
El narcotráfico representa una bomba de tiempo para América, las guerrillas
financiadas por los cárteles de la droga amenazan con extender su lucha a países
como Panamá, Brasil y Venezuela, sin mencionar a los ya afectados, tales como
Ecuador y Bolivia. Es necesario recordar dos cosas fundamentales: en América se
encuentra el principal país consumidor de estupefacientes del mundo, Estados
Unidos, y la violencia ha alcanzado niveles muy altos, sobre todo en México y
Colombia, dos de los principales productores de droga en el continente.
Respecto a la producción de drogas, la cocaína es el principal problema en
América (más de 153.700 hectáreas de hojas de coca registradas en 201124
). La
Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) señala que
24
http://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/WDR2010/Informe_Mundial_sobre_las_Drogas_2010.pdf
Colombia continúa con el dominio del mercado de la cocaína en Europa, pero es
alarmante el incremento de drogas procedentes de Perú o Bolivia en el mercado
de los Estados Unidos. Respecto a la cocaína, México figura como el país “de
paso” de la droga procedente de Colombia, ya sea por vía terrestre o marítima25
.
Centroamérica y el Caribe sufren por estar ubicados geográficamente entre los
mayores productores y los mayores consumidores de drogas, pues en principio se
trata de una región de tránsito de la droga. En la región centroamericana se
combinan el desempleo y la pobreza, el tráfico de drogas, el robo de autos, los
secuestros extorsivos, el lavado de dinero y la venta minorista de drogas de baja
pureza; lo que hace que la violencia social crezca en estos países. Si la capacidad
operativa para afrontar el tráfico ilícito de drogas fuera eficaz, Centroamérica se
vería beneficiado en más de un aspecto.26
El Cono Sur es, quizá, la zona menos afectada por el narcotráfico, pero eso no
reduce la amenaza a la que está expuesta pues el narcotráfico está en constante
expansión.
Los diferentes cárteles del narcotráfico luchan, a nivel nacional e internacional, por
el control del mercado global y la obtención de mayores beneficios económicos
que garanticen su estabilidad, poder y dominio, ocasionando un sin número de
repercusiones económicas, políticas y sociales en los países afectados:
fenómenos de corrupción en las estructuras políticas y judiciales, interferencia en
las decisiones políticas de los países, desincentivo a las actividades económico-
25
http://www.unodc.org/unodc/en/drug-trafficking/mexico-central-america-and-the-caribbean.html
26
Daniel Cieza. Economía ilícita, control social y violencia: Notas sobre el crimen organizado y
consecuencias del narcotráfico y su represión en algunos países latinoamericanos. Pp.119
Referencia electrónica:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/10053/Documento_completo.pdf?sequence=1
productivas, abandono al campo y al sector agrícola, manipulación de los medios
masivos de comunicación, lavado de dinero, incremento en la violencia, terrorismo
de Estado, drogadicción, entre otros.
Muchas han sido las estrategias en América para combatir a éstas organizaciones
y su daño a la sociedad. Sin embargo, la alternativa más utilizada por los
gobiernos del continente ha sido la del combate directo. En distintos países se ha
podido observar la presencia del ejército en las zonas donde opera el narcotráfico,
dos ejemplos: el Plan Colombia y la, así declarada, “guerra contra el narcotráfico”
en México.27
Éste tipo de medidas, las de la violencia y la satanización de las
drogas, no han mostrado tener éxito de forma contundente, pues la práctica del
narcotráfico es cada vez más sofisticada y resistente a las medidas de
interdicción28
y a la aplicación coercitiva de la ley.
Los cárteles de la droga, cabe mencionar, sin inmutarse por el uso de la fuerza
militar del aparato estatal, son cada vez más poderosos y ponen en duda el papel
del Estado como poseedor de la autoridad.
También se han implementado alternativas pacíficas, como la creación de centros
de atención a los efectos de la droga a escala regional desarrollados en
Colombia29
. No obstante, los esfuerzos individuales de los países han demostrado
ser poco eficientes porque para acabar con un problema transnacionalizado como
es el de las drogas, es innegable la urgente necesidad de una medida conjunta y
27
http://www.jornada.unam.mx/2010/05/20/politica/015n1pol
28
La interdicción se refiere a la interceptación de drogas de contrabando por aire, mar o tierra por
parte de las fuerzas encargadas del cumplimiento de la ley y de garantizar la seguridad.
29
El Mundo, 23 de junio de 2011. Referencia electrónica:
http://www.elmundo.es/america/2011/06/23/colombia/1308834523.html
articulada de carácter también transnacional por parte de los Estados Miembro de
la OEA.
SOBRE LOS ESCENARIOS PLANTEADOS EN EL INFORME SOBRE EL
PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LAS AMÉRICAS30
¿Qué sucederá con el problema de las drogas en América? ¿Qué sendero
tomarán los distintos gobiernos de la región para combatirlo? ¿Se procurarán las
condiciones para la cooperación multilateral o se disgregarán los esfuerzos
conduciendo a la ruptura? Suponiendo que prevalezca el sentido de unidad, ¿se
retomarán los actuales esfuerzos en materia de seguridad para que los Estados
den batalla a los cárteles del narcotráfico juntos o se contemplará la alternativa de
probar caminos distintos a los que se han seguido? Y, en el peor de los casos, en
medio del fracaso gubernamental para hacerse cargo del grave problema, ¿estará
en la sociedad misma la capacidad de resiliencia? Tratando de dar respuesta a
éstas y muchas otras interrogantes, en el Informe de Escenarios del IPDA se
plantean cuatro distintos escenarios, con sus respectivos aspectos positivos y
prejudiciales, para la delicada situación de las drogas en el continente: juntos,
caminos, resiliencia y ruptura.
A continuación, en la página siguiente, se presenta una tabla comparativa donde
se da un panorama general de las características de cada uno de los cuatro
escenarios:
30
http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf
Comparación de los escenarios:
Juntos Caminos Resiliencia Ruptura
Cómo se
entiende “el
problema de
las drogas”
El problema de las drogas
es parte de un problema
mayor de inseguridad, con
instituciones estatales
débiles incapaces de
controlar sus
consecuencias como el
crimen organizado, la
violencia y la corrupción.
El problema es que el
régimen legal y regulatorio
actual para controlar el uso
de drogas mediante
sanciones penales
(especialmente arrestos y
encarcelamiento) están
causando demasiado
daño.
El problema de las drogas
es una manifestación de
disfunciones sociales y
económicas subyacentes
que generan violencia y
adicción.
El problema es que los
países en donde se
producen las drogas
(especialmente la cocaína)
y aquéllos por donde se
hace el tránsito, están
pagando costos
insoportables e injustos.
La respuesta
que se
intenta dar
Fortalecer las capacidades
de las instituciones
judiciales y de seguridad
pública mediante una
mayor profesionalización,
mejores alianzas con los
ciudadanos, nuevos
indicadores de éxito y una
cooperación internacional
mejorada.
Probar y aprender de
regímenes legales y
regulatorios alternativos,
iniciando con el cannabis.
Programas para el
fortalecimiento de las
comunidades y el
mejoramiento de la
seguridad y la salud
públicas, creados de abajo
hacia arriba por los
gobiernos locales, las
empresas y las
organizaciones no
gubernamentales.
Algunos países abandonan
unilateralmente la lucha
contra (o llegan a aceptar)
la producción y el tránsito
de drogas en su territorio.
Oportunidad
es que
presenta esa
respuesta
Mejor seguridad
ciudadana; mayor
credibilidad en las
instituciones estatales, lo
que respalda el incremento
en la tributación; una
alianza hemisférica
renovada.
Desarrollo de mejores
políticas de drogas
mediante una
experimentación rigurosa;
los recursos para el control
de drogas y usuarios de
drogas se reasignan para
la prevención y el
tratamiento del uso
problemático; eliminación
de algunos mercados y
ganancias del crimen
mediante la regulación.
Comunidades más
incluyentes, menos
violentas y más sanas que
asumen un rol activo en la
lucha contra las drogas y el
crimen.
Reducción de la violencia;
mayor atención a las
prioridades domésticas
sobre las internacionales;
liberación de recursos que
actualmente se invierten en
seguridad y ejecución de la
ley.
Retos para
la
implementac
ión de esa
respuesta
La reconstrucción de
instituciones estatales
frente a la oposición de
intereses arraigados; una
cooperación internacional
dispersa y vacilante; el
efecto globo de las
actividades criminales
desplazándose hacia
lugares con instituciones
más débiles.
Gestionar los riesgos de la
experimentación,
especialmente en lo que
concierne a la transición de
mercados criminales hacia
mercados regulados
(incluyendo posibles
incrementos del uso
problemático); lidiar con los
nuevos mercados
criminales y las nuevas
tensiones
intergubernamentales
como resultado de las
diferencias de regímenes
entre jurisdicciones.
Recursos y Capacidades
insuficientes de muchos
gobiernos locales y
organizaciones no-
gubernamentales para
abordar estos problemas;
rezagos antes de que esta
respuesta logre reducir el
crimen relacionado con las
drogas.
La reducción en la
aplicación de la ley permite
la expansión de los
mercados y ganancias de
las drogas; la cooptación
de estados por parte de
organizaciones criminales;
los conflictos por
violaciones a los tratados
internacionales.
Fuente: Informe de Escenarios para el problema de drogas en las Américas
SOBRE LA LEGALIZACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA ABORDAR LA
PROBLEMÁTICA DE LA DROGA
La legalización de las drogas es un tema que, hoy más que nunca, debe ser
discutido a lo largo de toda América y que debe dar pie a un amplio debate entre
las y los Jefes de Estado del continente pues representa una posible alternativa
para mitigar el problema de las drogas.
La legalización de las drogas es un modelo en favor de los derechos individuales
que está basado en 4 ejes principales: liberalizar, legalizar, despenalizar,
regular.31
Con la legalización, el enfoque sobre el consumo de drogas pasaría de
coactivo a preventivo, haciéndolo menos invasivo y restrictivo de las libertades
individuales de los ciudadanos.
Debe considerarse que, de legalizar las drogas, podría conseguirse una serie de
beneficios, dentro de los cuales el más relevante sería reducir el principal ingreso
de recursos del narcotráfico a través de la venta ilegal de drogas, debilitando así a
los cárteles. Derivado de lo anterior, cuando la regulación y observancia del
mercado pasa a manos del Estado se posibilita la tributación del mismo, es decir,
el pago de impuestos sobre los productos. Igualmente, se podrá determinar, de
acuerdo a la libre determinación de cada Estado, cómo serán los mecanismos
mediante los cuales se licitará la venta de estupefacientes, siendo el mismo
Estado quien regule exclusivamente su venta, o permitiendo al sector privado
intervenir del mismo.
31
Jesús de la Gándara. ¿Legalizar las drogas? El mundo.
http://www.elmundo.es/blogs/salud/saludmental/2010/09/21/legalizar-las-drogas.html
Cabe recordar que ciertas legislaciones penales, como es el caso de México32
, ya
han incursionado en el ámbito de estandarización y regulación respecto al
consumo y portación de narcóticos.
ARGUMENTOS COMUNES EN FAVOR DE LEGALIZAR LA DROGA33
“Los mismos criminales se encargan de estimular las opiniones opuestas a la
legalización, que sería el fin del negocio lucrativo.”34
• Acceso de drogas ilegales a enfermos que las necesitan.
• Disminución significativa de la corrupción inherente al narcotráfico.
• Reducción del acoso estatal a la ciudadanía.
• El número de víctimas inocentes por el combate violento entre el Estado
y los cárteles disminuiría drásticamente.
• La sociedad aprendería a convivir con las drogas, lo que supondría
poder disminuir e internalizar los efectos negativos que se derivan del
consumo excesivo.
• Desaparecería el adicto que, para obtener droga, es reclutado como
vendedor y se convierte en criminal.35
• Si se invirtiera una pequeña parte del dinero gastado en combatir el
narcotráfico en la prevención, educación de jóvenes y tratamiento a
drogadictos, se obtendrían resultados muy positivos.
• La prohibición de las drogas no detiene al mercado, sólo lo mantiene
bajo el manto de la ilegalidad. La legalización traería a la superficie el
32
http://www.druglawreform.info/es/informacion-por-pais/mexico
33
http://www.liberalismo.org/articulo/131/53/diez/razones/legalizar/drogas/
34
http://elcomercio.pe/economia/659586/noticia-debate-sobre-legalizar-droga-pros-contras-
polemica-propuesta
35
Ídem.
mercado negro existente, poniendo fin a la parte lucrativa del
narcotráfico.
• La prohibición implica altos precios de producción, al legalizar se
reduciría el precio de las drogas porque quita la intermediación de un
acto ilegal, lo que traería beneficios sociales, como la reducción de
robos y/o la trata de personas.
• Con la legalización llegarían los controles de calidad, las ventas de
dosis estandarizadas, y regulaciones del mercado, lo que disminuiría
las muertes por sobredosis o envenenamiento
• La guerra contra las drogas, derivada de la prohibición, sirve para
eliminar a los pequeños y medianos distribuidores, factor aprovechado
por los grandes narcotraficantes, pues el Estado elimina a su
competencia. Esto ocasiona una alianza entre el narcotráfico y el poder
político, que sería expuesta con una legalización.
ARGUMENTOS COMUNES EN CONTRA DE LA LEGALIZACIÓN
“Legalizar, sería admitir que la sociedad tiene que rendirse y aceptar al drogadicto
como miembro legal de la sociedad.”36
• Riesgo a que haya un aumento de consumidores, lo que representa un
mayor deterioro social, y un gran reto político37
.
• Los beneficios potenciales de la legalización en materia de violencia
están condicionados a su aplicabilidad universal: todas las drogas, en
36
http://elcomercio.pe/economia/659586/noticia-debate-sobre-legalizar-droga-pros-contras-
polemica-propuesta
37
R DuPont, E Voth - Revista de Taxomanias (13), 1997
todos los países y al mismo tiempo, lo cual requiere un acuerdo
diplomático poco probable38
.
• La legalización no supondría la desaparición de los actuales capos
productores: éstos pueden organizarse en oligopolio como oferentes
legales ya que sus medios económicos se lo permiten. Si bien, con la
legalización, bajaría el precio de la droga, la pérdida se compensaría
con un mayor volumen de venta-consumo.
• Pese a que la legalización sustituiría el enfoque coercitivo por el
preventivo, esto no supondría una simplificación del problema: atender
adictos es tan complejo como luchar porque no tengan acceso a las
drogas.
El Secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para la lucha antidrogas,
William Brownfield, expresó en la Asamblea General de la OEA, en junio de 2012,
que la idea de legalizar las drogas en América es “simplista y dañina” pues los
carteles realizan más actividades (como el tráfico de armas, el lavado de dinero o
los secuestros) que también suponen una pérdida de vidas. Señaló las
obligaciones de las naciones por la Convención sobre Narcóticos de la ONU, que
prohíbe la marihuana, la heroína, y la cocaína39
.
Si bien, pareciera que hay más argumentos en favor que en contra de la
legalización, debe considerarse, con mucha responsabilidad y respeto a la
sociedad americana, que legalizar la droga supone un acto sin precedentes que va
mucho más allá de lo político, lo social y lo relacionado a la salud. Ya que,
culturalmente hablando, en la mayoría de los países de América, se tiene una
38
http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc193/A_Ponce.pdf
39
http://www.notisistema.com/noticias/eu-espera-que-la-asamblea-de-la-oea-evite-la-legalizacion-
de-drogas/
visión muy conservadora con respecto a la droga. Será muy importante que cada
jefe de Estado preste especial atención a la opinión popular de su respectiva
nación antes de comprometerse o no con la idea de legalizar.
LA LEGALIZACIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Hace diez años Portugal se convirtió en la primera nación occidental en aprobar
una despenalización completa a nivel nacional. La ley, aprobada el 1 de octubre
del 2000, abolió las sanciones criminales para todas los estupefacientes —no solo
la marihuana, sino también “drogas duras” como la heroína y la cocaína. Esto
aplica solamente a las drogas para consumo personal. Portugal, que tenía uno de
los problemas de drogas más graves en Europa, ahora tiene la tasa de consumo
de marihuana más baja del continente, y una de las más bajas para cocaína.
Todas las otras patologías relacionadas con las drogas, incluyendo el contagio de
VIH, hepatitis y las muertes por sobredosis, han disminuido considerablemente.40
Por otro lado, Holanda es famoso por la legalidad de la droga, donde hasta su
cultivo es permitido, si es para consumo personal. La legalización ha hecho que
haya menos criminales. En 2009, se cerraron 8 prisiones por la falta de criminales.
En Estados Unidos, el país que tiene mayor promedio de encarcelamiento y un
total de más de 2.3 millones de presos, una de las objeciones ante la legalización
40
Glenn Greenwald. La despenalización de las droga funciona. 27 de octubre 2010. Publicado por:
El Cato. http://www.elcato.org/la-despenalizacion-de-las-drogas-funciona
de la marihuana es el argumento de que, con esto, se generaría mayor crimen y
mayor consumo, algo que los casos de Portugal y Holanda desmienten.41
En marzo del año pasado, en el Foro Regional de Seguridad Ciudadana, Política
de Drogas y Control de Armas de la Comisión Global de Políticas sobre Drogas, el
expresidente de Colombia destacó que la estrategia Europea para eliminar la
política que prohíbe los estupefacientes, ha logrado reducir los niveles de violencia
considerablemente42
.
EL LLAMADO COMÚN A DEBATIR NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL
COMBATE AL NARCOTRÁFICO
Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala, ha llamado en distintas ocasiones a
buscar nuevos, mejores y más efectivos planes de acción porque los actuales
resultados no han sido los esperados y han sido superados por la realidad con un
alto costo social.43
En 2009, los Estados Miembro de la Comunidad de Países del Caribe solicitaron a
ONUDD la implementación del Pacto de Santo, cuyo objetivo principal es asistir a
los Gobiernos de la región de Centroamérica y el Caribe a controlar y reducir el
nivel del tráfico de drogas y la delincuencia transnacional relacionada al mejorar la
capacidad de estos Estados para enfrentarse a los desafíos creados por su
41
http://www.vocero.com/el-exito-de-la-legalizacion-y-la-despenalizacion-del-cannabis-en-holanda-
y-portugal/
42
El Economista, Internacional, 8 de Marzo de 2013
43
http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-18-06-26/item/4036-presidente-
p%C3%A9rez-molina-afirma-que-asamblea-de-la-oea-es-vital-en-atenci%C3%B3n-de-problema-
drogas
situación geográfica entre las regiones que engloban a los mayores productores
de droga y los mayores consumidores en el mundo44
.
En 2011, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmaba que para
combatir al narcotráfico no bastaba con voluntad política, pues se necesitaba del
apoyo de todos los países. En la Conferencia Internacional de Apoyo a la
Estrategia de Seguridad de Centroamérica propuso la creación de Centros
Regionales especializados, que consistían en coordinar acciones de inteligencia
para combatir el tráfico de armas y el lavado de dinero. Pedía coordinar y unificar
las acciones de Centroamérica, México y Colombia, por ser éstos los más
afectados por el narcotráfico. Además ofreció capacitar a las policías y agencias
especializadas de los países americanos en técnicas modernas de combate al
crimen organizado.
En agosto de 2012, el Gobierno Uruguayo presentó a su Parlamento un proyecto
para poner bajo la regularización del Estado la venta y producción de marihuana.45
Un año después, pese a los reclamos de la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes46
, el 1 de agosto del año en curso, el Parlamento aprobó el
proyecto de despenalización de la marihuana, que regula el cultivo y comercio del
cannabis. La propuesta incluye la creación de un organismo estatal que emitirá
licencias y controlará la producción. El proyecto fue impulsado por el presidente
44
Nota Conceptual: El Pacto de Santo Domingo y Mecanismo Managua SICA-UNODC, página 4.
Referencia electrónica.
http://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/eventos/2010/TallerPreparatoriodeExp
ertos-21y22jun2010/SDP_MM_ConceptNote_ESP.pdf
45
SDP noticias, Internacional. Lunes 5 de noviembre 2012
46
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) especificó que “en caso de
aprobarse, la ley estaría infringiendo los tratados de fiscalización internacional de drogas en los
que Uruguay es parte”.
José Mujica con el fin de reducir el daño que causa el consumo de droga
vinculado al narcotráfico.47
SOBRE LAS POSIBILIDADES DEL COMITÉ EN EL DEBATE DE LA
LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS
Los Jefes de Estado deberán evaluar las circunstancias en las que se encuentran
sus países respecto al narcotráfico, analizar si las condiciones internas de cada
Estado propiciarán la legalización de las drogas y si el impacto que tendrá la
misma será el deseado. Se debe estar consiente que la legalización, para rendir
frutos de carácter regional, deberá ser uniforme en todo el continente, sin
excepción. Es primordial llegar a acuerdos sobre las sustancias que se van a
legalizar y establecer los plazos que los Estados tendrán para llevar sus
legislaciones correspondientes a cabo. La Mesa Directiva no pretende que, en
caso de aprobarse la legalización, se haga bajo las mismas políticas públicas en
toda la región, pero no aprobará que algún estado miembro no esté comprometido
con los acuerdos. El debate deberá reflejar la voluntad y la cooperación de todos
los Estados para resolver este problema que se está saliendo de las manos de
todos los gobiernos.
Como se señaló anteriormente, en su Informe de Escenarios para el problema de
las drogas en América, la Secretaría General de la OEA, nos habla de cuatro
posibles escenarios —“juntos”, “caminos”, “resiliencia” y “ruptura”. Dado que
SIAJNU 2013 durará sólo tres días y en él sólo participan Jefes de Estado, queda
47
Telesur. Parlamento uruguayo aprueba la legalización de la marihuana. Latinoamérica, Jueves 1
de Agosoto de 2013.
descartada la posibilidad de aspirar a la resiliencia en el debate, sin embargo,
tendremos la oportunidad de ver a qué le apuesta América en su conjunto, si al
fortalecimiento de la seguridad y las instituciones, a la experimentación que
supone la legalización o a la ruptura.
La Mesa Directiva de la VII Cumbre de las Américas llama, desde luego, a evitar la
ruptura e insta a los jefes de Estado a concebir una medida común en contra del
narcotráfico.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA
• INSULZA, José Miguel. El problema de las drogas en la Américas. OEA
(documentos oficiales), 2013. Pp. 115.
- http://www.oas.org/documents/spa/press/Introduccion_e_Informe_Analiti
co.pdf
• Escenarios para el problema de drogas en las Américas 2013 – 2025 / por
el Equipo de Escenarios convocado por la Organización de los Estados
Americanos bajo el mandato recibido de los Jefes de Gobierno de los
Estados Miembros en la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias –
2012. OEA (documentos oficiales), 2013.
- http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf
• Página electrónica: Reformas a las Leyes de drogas en América Latina
- http://www.druglawreform.info/es/inicio
• Página electrónica: Seguridad ciudadana en las Américas: tendencias y
políticas públicas
- http://scela.wordpress.com/
BIBLIOGRAFÍA
SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
· Página electrónica de la Cumbre de las Américas
- http://www.summit-americas.org/previous_summits_sp.html
· Página electrónica de la Organización de los Estados Americanos
- http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp
- http://www.oas.org/es/estados_miembros/default.asp
- http://www.oas.org/es/acerca/que_hacemos.asp
- http://www.oas.org/es/temas/cumbres.asp
TÓPICO A
REPLANTEAMIENTO DEL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS
· Declaración de Principios de la Primera Cumbre de las Américas
- http://www.summit-americas.org/miamidec-spanish.htm
· CUEVAS, Javier. La visión empresarial del ALCA en ALCA, el debate
boliviano. Plural Editores. Bolivia, 2003. Pp. 211 En página: 129
· ESTAY, Jaime y SÁNCHEZ, Germán. ALCA: Su contenido y significado
desde una perspectiva latinoamericana. UNAM. México, 2005. Pp. 90
- http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/alca/Estay-Sanchez.pdf
· VARGAS, Óscar-René. ¿Qué es el ALCA?: Globalización, Estados Unidos
y América Latina. Editor: Centro de Estudios de la Realidad Nacional.
Universidad de Texas, 2012. Pp. 191.
“América no es tanto una tradición que continuar como un
futuro que realizar.”
– Octavio Paz
· SÁNCHEZ Daza, Germán, 2003. “Los derechos de propiedad intelectual en
el ALCA” en Revista Aportes, BUAP. México. Nº 24, septiembre-diciembre.
· VEGA Cánovas, Gustavo, 1994 “¿Es el TLC un modelo para el resto del
hemisferio occidental?” en Revista Comercio Exterior, Bancomext. México.
Vol. 44, Nº 6.
· ANÓNIMO, Razones para decir NO al ALCA.
- http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/paraguay/cde/areasocio/razon
es.pdf
· ALCA, el tema agrícola será clave. Infobae, 1 de noviembre de 2002.
- http://www.infobae.com/notas/29690-ALCA-El-tema-agricola-sera-
clave.html
· ALCA es un proyecto de anexión, Lula da Silva por Mayra Madrid. Panamá
América, 29 de septiembre de 2002.
- http://www.panamaamerica.com.pa/notas/362121-alca-es-un-
proyecto-de-anexion,-lula-da-silva
· El "ALCA… ¡al carajo!”, Hugo Chávez dejó su huella en Mar del Plata.
Punto Noticias, 5 de marzo de 2013.
- http://puntonoticias.com/el-alca-al-carajo-hugo-chavez-dejo-su-
huella-en-mar-del-plata/#.Uewa9UFmim4
· El crecimiento económico de América Latina repuntará en 2013. Boletín
digital del Fondo Monetario Internacional, 6 de mayo de 2013.
- http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2013/car05061
3as.htm
· La oposición al ALCA. Attac France, 20 de agosto de 2001.
- http://www.france.attac.org/archives/spip.php?article3261
· ¿Mercosur vs ALCA? por Alberto J. Sosa. AmerSur, diciembre de 2003.
- http://www.amersur.org.ar/Integ/MSvsALCA.htm
· Página electrónica del Área de Libre Comercio de las Américas
- http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp
· Página electrónica: Wikipedia, la enciclopedia libre
- Mercosur: http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur
- TLCAN: http://es.wikipedia.org/wiki/TLCAN
TÓPICO B
LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS COMO MÉTODO DE COMBATE AL
NARCOTRÁFICO
· INSULZA, José Miguel. El problema de las drogas en la Américas. OEA
(documentos oficiales), 2013. Pp. 115.
- http://www.oas.org/documents/spa/press/Introduccion_e_Informe_Analiti
co.pdf
· Escenarios para el problema de drogas en las Américas 2013 – 2025 / por
el Equipo de Escenarios convocado por la Organización de los Estados
Americanos bajo el mandato recibido de los Jefes de Gobierno de los
Estados Miembros en la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias –
2012. OEA (documentos oficiales), 2013.
- http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf
· Informe Mundial sobre las Drogas: 2010. UNODC (ONUDD). Publicación de
las Naciones Unidas, 2010. Pp. 307
- http://www.unodc.org/documents/data-and-
analysis/WDR2010/Informe_Mundial_sobre_las_Drogas_2010.pdf
· Nota Conceptual. El Pacto de Santo Domingo y Mecanismo de Managua
SICA-UNODC: Un mecanismo de partenariado y seguimiento para
Centroamérica y el Caribe. UNODC (ONUDD), febrero de 2010. Pp. 11
- http://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/eventos/
2010/TallerPreparatoriodeExpertos-
21y22jun2010/SDP_MM_ConceptNote_ESP.pdf
· CIEZA, Daniel. Economía ilícita, control social y violencia: Notas sobre el
crimen organizado y consecuencias del narcotráfico y su represión en
algunos países latinoamericanos. Pp: 111-130
- sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/10053/Documento_comple
to.pdf?sequence=1
· PONCE DE LEÓN, Rosas Andrés. Legalización de las drogas. Un debate
Ideologizado.
- http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc193/A_Ponce.pdf
· Calderón declaró la guerra al narco y a los sindicatos independientes:
gremios de EU por Patricia Muñoz Ríos. La jornada, 20 de mayo de 2010.
- http://www.jornada.unam.mx/2010/05/20/politica/015n1pol
· Colombia propone crear 'centros regionales' para combatir el narcotráfico.
El Mundo, 23 de junio de 2011.
- http://www.elmundo.es/america/2011/06/23/colombia/1308834523.ht
ml
· Debate sobre legalizar la droga: pros y contras de polémica propuesta por
Tomás Unger. El Comercio, 26 de octubre de 2010.
- http://elcomercio.pe/economia/659586/noticia-debate-sobre-legalizar-
droga-pros-contras-polemica-propuesta
· Diez razones para legalizar las drogas por Juan Carlos Hidalgo. Cato
Institute.
- http://www.liberalismo.org/articulo/131/53/diez/razones/legalizar/drog
as/
· El éxito de la legalización y la despenalización del cannabis en Holanda y
Portugal por Jennissa Marrero y Stephanie Gómez. Vocero, 18 de abril de
2013.
- http://www.vocero.com/el-exito-de-la-legalizacion-y-la-
despenalizacion-del-cannabis-en-holanda-y-portugal/
· EU espera que la Asamblea de la OEA evite la legalización de drogas.
Notisistema, 13 de mayo de 2013.
- http://www.notisistema.com/noticias/eu-espera-que-la-asamblea-de-
la-oea-evite-la-legalizacion-de-drogas/
· La despenalización de las droga funciona por Glenn Greenwald. El Cato, 27
de octubre 2010.
- http://www.elcato.org/la-despenalizacion-de-las-drogas-funciona
· ¿Legalizar las drogas? por Jesús de la Gándara. El mundo, 21 de
septiembre de 2010.
- http://www.elmundo.es/blogs/salud/saludmental/2010/09/21/legalizar-
las-drogas.html
· Mexico, Central America and the Caribbean. UNODC (ONUDD), 2010.
- http://www.unodc.org/unodc/en/drug-trafficking/mexico-central-
america-and-the-caribbean.html
· Parlamento uruguayo aprueba la legalización de la marihuana. Telesur, 1
de Agosoto de 2013.
- http://www.telesurtv.net/articulos/2013/08/01/uruguay-se-convierte-
en-el-primer-pais-latinoamericano-en-despenalizar-la-marihuana-
2749.html
· Presidente Pérez Molina afirma que asamblea de la OEA es vital en
atención de problema drogas. Comunicado de prensa. Gobierno de
Guatemala, 5 de junio de 2013.
- http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-18-06-
26/item/4036-presidente-p%C3%A9rez-molina-afirma-que-asamblea-
de-la-oea-es-vital-en-atenci%C3%B3n-de-problema-drogas
· Secretario General de la OEA presentó el Informe sobre el Problema de las
Drogas en las Américas. Comunicado de prensa C-194/13. Centro de
Noticias de la OEA, 17 de mayo de 2013.
- http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCod
igo=C-194/13
· Página electrónica: Reformas a las Leyes de drogas en América Latina.
- Panorama de las leyes de drogas y tendencias legislativas en
México: http://www.druglawreform.info/es/informacion-por-
pais/mexico
· Página electrónica: Seguridad ciudadana en las Américas: tendencias y
políticas públicas
- http://scela.wordpress.com/

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados (20)

El Mundo Desde Brasilia 2009
El Mundo Desde Brasilia 2009El Mundo Desde Brasilia 2009
El Mundo Desde Brasilia 2009
 
OEA
OEA OEA
OEA
 
Presentación de la oea pdf
Presentación de la oea pdfPresentación de la oea pdf
Presentación de la oea pdf
 
Presentacion oea
Presentacion oeaPresentacion oea
Presentacion oea
 
LA ONU Y OEA
LA ONU Y OEALA ONU Y OEA
LA ONU Y OEA
 
Mision presidencial latinoamericana
Mision presidencial latinoamericanaMision presidencial latinoamericana
Mision presidencial latinoamericana
 
CELAC
CELACCELAC
CELAC
 
Oea
OeaOea
Oea
 
Colegio santa fe
Colegio santa feColegio santa fe
Colegio santa fe
 
Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Organizacion de Estados Americanos (OEA)Organizacion de Estados Americanos (OEA)
Organizacion de Estados Americanos (OEA)
 
Diapositivas cumbre de las américas
Diapositivas cumbre de las américasDiapositivas cumbre de las américas
Diapositivas cumbre de las américas
 
OEA Semestre B 2011
OEA Semestre B 2011 OEA Semestre B 2011
OEA Semestre B 2011
 
Lacumbre de las america
Lacumbre de las americaLacumbre de las america
Lacumbre de las america
 
Vi cumbre de las américas
Vi cumbre de las américasVi cumbre de las américas
Vi cumbre de las américas
 
CELAC
CELACCELAC
CELAC
 
Alba
AlbaAlba
Alba
 
Vladimir presentacion
Vladimir presentacionVladimir presentacion
Vladimir presentacion
 
Alba Unasur por Gabriela Quiguiri
Alba Unasur por Gabriela QuiguiriAlba Unasur por Gabriela Quiguiri
Alba Unasur por Gabriela Quiguiri
 
Cumbre de las Américas
Cumbre de las AméricasCumbre de las Américas
Cumbre de las Américas
 
CELAC
CELAC CELAC
CELAC
 

Destaque

Manual Security Council
Manual Security CouncilManual Security Council
Manual Security CouncilSIAJNU
 
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.SIAJNU
 
Manual Comité Internacional de la Cruz Roja
Manual Comité Internacional de la Cruz RojaManual Comité Internacional de la Cruz Roja
Manual Comité Internacional de la Cruz RojaSIAJNU
 
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013SIAJNU
 
Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.SIAJNU
 
Curules entidad federativa
Curules entidad federativaCurules entidad federativa
Curules entidad federativaSIAJNU
 
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos HumanosManual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos HumanosSIAJNU
 
Manual Banco Mundial
Manual Banco MundialManual Banco Mundial
Manual Banco MundialSIAJNU
 
Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013SIAJNU
 

Destaque (9)

Manual Security Council
Manual Security CouncilManual Security Council
Manual Security Council
 
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
Manual Cumbre de Líderes Locales y Regionales.
 
Manual Comité Internacional de la Cruz Roja
Manual Comité Internacional de la Cruz RojaManual Comité Internacional de la Cruz Roja
Manual Comité Internacional de la Cruz Roja
 
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
PROTOCOLO SENADO SIAJNU 2013
 
Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.Manual Senado de la República.
Manual Senado de la República.
 
Curules entidad federativa
Curules entidad federativaCurules entidad federativa
Curules entidad federativa
 
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos HumanosManual Corte Interamericana de Derechos Humanos
Manual Corte Interamericana de Derechos Humanos
 
Manual Banco Mundial
Manual Banco MundialManual Banco Mundial
Manual Banco Mundial
 
Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013Formato de registro SIAJNU 2013
Formato de registro SIAJNU 2013
 

Semelhante a Manual Cumbre de las Américas.

La Organización de los Estados Americanos (2).pptx
La Organización de los Estados Americanos (2).pptxLa Organización de los Estados Americanos (2).pptx
La Organización de los Estados Americanos (2).pptxLibier Castro
 
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...CAJU COLOMBIA
 
Organismos nacionales e internacionales que protegen el derecho al trabajo
Organismos nacionales e internacionales que protegen el derecho al trabajoOrganismos nacionales e internacionales que protegen el derecho al trabajo
Organismos nacionales e internacionales que protegen el derecho al trabajoAlejandro Tp
 
O R G A N I S M O S N A C I O N A L E S E I N T E R N A C I O N A L E S Q...
O R G A N I S M O S  N A C I O N A L E S  E  I N T E R N A C I O N A L E S  Q...O R G A N I S M O S  N A C I O N A L E S  E  I N T E R N A C I O N A L E S  Q...
O R G A N I S M O S N A C I O N A L E S E I N T E R N A C I O N A L E S Q...Alejandro Tp
 
Exposición derechos humanos "POWERPOINT"
Exposición derechos humanos "POWERPOINT"Exposición derechos humanos "POWERPOINT"
Exposición derechos humanos "POWERPOINT"pracmariahernandez
 
Sexta cumbre de las américas
Sexta cumbre de las américasSexta cumbre de las américas
Sexta cumbre de las américasKristian Quiroz
 
UNASUR realizado por patricia toapanta correa89
UNASUR realizado por patricia toapanta correa89UNASUR realizado por patricia toapanta correa89
UNASUR realizado por patricia toapanta correa89pattyjtoapanta89
 
Exposicion Derechos Humanos
Exposicion Derechos HumanosExposicion Derechos Humanos
Exposicion Derechos Humanosfrecome
 
Organismos que protegen al trabajador
Organismos que protegen al trabajadorOrganismos que protegen al trabajador
Organismos que protegen al trabajadorJoshep Salazar Torres
 
Analisis de la carta de las Naciones Unidas
Analisis de la carta de las Naciones UnidasAnalisis de la carta de las Naciones Unidas
Analisis de la carta de las Naciones UnidasHOWARD JALIL LUNA GOMEZ
 
Legislación que protege los derechos humanos
Legislación que protege los derechos humanosLegislación que protege los derechos humanos
Legislación que protege los derechos humanoslilly4928
 
Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]shashix
 
Presentacion oea
Presentacion oeaPresentacion oea
Presentacion oea23489234
 

Semelhante a Manual Cumbre de las Américas. (20)

La Organización de los Estados Americanos (2).pptx
La Organización de los Estados Americanos (2).pptxLa Organización de los Estados Americanos (2).pptx
La Organización de los Estados Americanos (2).pptx
 
La oea prc2012
La oea prc2012La oea prc2012
La oea prc2012
 
gerson
gerson gerson
gerson
 
O.E.A.
O.E.A.O.E.A.
O.E.A.
 
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
Declaración de compromiso de los Jóvenes de las Américas "Jóvenes: Socios par...
 
Organismos nacionales e internacionales que protegen el derecho al trabajo
Organismos nacionales e internacionales que protegen el derecho al trabajoOrganismos nacionales e internacionales que protegen el derecho al trabajo
Organismos nacionales e internacionales que protegen el derecho al trabajo
 
O R G A N I S M O S N A C I O N A L E S E I N T E R N A C I O N A L E S Q...
O R G A N I S M O S  N A C I O N A L E S  E  I N T E R N A C I O N A L E S  Q...O R G A N I S M O S  N A C I O N A L E S  E  I N T E R N A C I O N A L E S  Q...
O R G A N I S M O S N A C I O N A L E S E I N T E R N A C I O N A L E S Q...
 
Oea
OeaOea
Oea
 
Expo oea
Expo oeaExpo oea
Expo oea
 
Exposición derechos humanos "POWERPOINT"
Exposición derechos humanos "POWERPOINT"Exposición derechos humanos "POWERPOINT"
Exposición derechos humanos "POWERPOINT"
 
Sexta cumbre de las américas
Sexta cumbre de las américasSexta cumbre de las américas
Sexta cumbre de las américas
 
UNASUR realizado por patricia toapanta correa89
UNASUR realizado por patricia toapanta correa89UNASUR realizado por patricia toapanta correa89
UNASUR realizado por patricia toapanta correa89
 
Diapositivas 1
Diapositivas 1Diapositivas 1
Diapositivas 1
 
Exposicion Derechos Humanos
Exposicion Derechos HumanosExposicion Derechos Humanos
Exposicion Derechos Humanos
 
Organismos que protegen al trabajador
Organismos que protegen al trabajadorOrganismos que protegen al trabajador
Organismos que protegen al trabajador
 
OEA.pptx
OEA.pptxOEA.pptx
OEA.pptx
 
Analisis de la carta de las Naciones Unidas
Analisis de la carta de las Naciones UnidasAnalisis de la carta de las Naciones Unidas
Analisis de la carta de las Naciones Unidas
 
Legislación que protege los derechos humanos
Legislación que protege los derechos humanosLegislación que protege los derechos humanos
Legislación que protege los derechos humanos
 
Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]Expo Mercosur[1]
Expo Mercosur[1]
 
Presentacion oea
Presentacion oeaPresentacion oea
Presentacion oea
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdfValeriaCorrea29
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdfMiNeyi1
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Juan Martín Martín
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfpatriciaines1993
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 

Último (20)

Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
6.-Como-Atraer-El-Amor-01-Lain-Garcia-Calvo.pdf
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 

Manual Cumbre de las Américas.

  • 1. Ciudad de México, octubre de 2013. A quien corresponda: Muchos son los desafíos que debe superar el continente americano para aspirar al común desarrollo y, en éste sentido, innumerables han sido los esfuerzos por encaminar a sus distintas Naciones a la estabilidad y prosperidad económica y social que les permita salir adelante. Sin embargo, llegado el momento de atender los resultados, claramente, sin necesidad de cifras ni estadísticas, observando las condiciones de vida en que se desarrollan millones de americanos, podemos concluir que el desarrollo anhelado permanece inasequible en la distancia y dentro un panorama cada vez más adverso para la región. Son también muchos los enfoques que pretenden atender y dar solución a la problemática de las Américas; muchas ideas, mucha polémica, mucha discusión; poco debate. Pero, aún dentro de todas las diferencias que sesgan el sano desarrollo político de la región, hay un punto común: el desarrollo sólo habrá de conquistarse a partir de la inclusión social plena. Los distintos gobiernos de la región han decidido dedicar sus esfuerzos a fin de consolidar la gobernabilidad democrática. Y de aquí surge el gran reto para la sociedad americana contemporánea en su totalidad, en su pluralidad. Debemos aprender a dialogar y a participar como ciudadanos. Debe aspirarse al consenso de las ideas dejando de lado las afrentas y discusiones para dar paso a un debate fértil y fructífero del que surja una alternativa viable para alcanzar el común desarrollo sostenido y sustentable. “Bienvenido el error, para reconocerlo, combatirlo y convertirlo en nueva invención.” —Hugo Chávez
  • 2. Por medio de la presente, quienes conformamos la mesa directiva del comité de la Cumbre de las Américas del V Simulacro de Acción Juvenil de Naciones Unidas, SIAJNU 2013, damos la bienvenida a quienes habrán de conformar nuestro comité. Al mismo tiempo, les extendemos la invitación a dotar de un alto nivel de debate, contenido académico y compromiso éste comité y éste modelo que, de entrada, reúne el esfuerzo y la dedicación de todos los que participamos en su organización. El objetivo de labrar éste comité es el de generar una plataforma en donde puedan darse cita aquellos jóvenes que han tomado la determinación de pensar y repensar los problemas de América de una manera objetiva y crítica, pero siempre propositiva. Dicho todo lo anterior, confiamos en que, ésta, será una experiencia en la que todos —mesa y delegados— podremos aprender mucho y en la que, sobre todo, se pensará en nuestra América. ATENTAMENTE Mesa directiva de la VII Cumbre de las Américas – OEA V Simulacro de Acción Juvenil de Naciones Unidas, SIAJNU 2013 Armando Chavarría Lameda-Díaz Presidente Daniela Yunuhen Cruz Armenta Oficial de Conferencias Luis Alfonso García Rebolloso Vicepresidente Javier Viadas Ramírez Moderador
  • 3. SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890. En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional internacional. La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en 1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua, suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997. La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros, como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad territorial y su independencia". Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.1 1 http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp “Ningún hombre es demasiado bueno para gobernar a otro sin su consentimiento” – Abraham Lincoln
  • 4. ESTADOS MIEMBRO2 Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del Hemisferio. Los Estados que conforman la OEA son, por orden alfabético: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. FINALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS3 De acuerdo al Artículo 2° de la Carta de los Estados Americanos, las finalidades de esta Organización son: • Afianzar la paz y la seguridad del Continente; • Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al principio de no intervención; • Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica de controversias que surjan entre los Estados miembros; • Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión; • Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que se susciten entre ellos; 2 http://www.oas.org/es/estados_miembros/default.asp 3 http://www.oas.org/es/acerca/que_hacemos.asp
  • 5. • Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico, social y cultural; • Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo democrático de los pueblos del hemisferio y; • Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y social de los Estados miembros. CUMBRE DE LAS AMÉRICAS4 5 Reúne a los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados Miembro de la Organización de los Estados Americanos con el propósito de debatir sobre aspectos políticos en común, afirmar valores y comprometerse a acciones encaminadas a hacer frente a los desafíos más relevantes, presentes y futuros para el Continente Americano. Desde su primera edición, los Jefes de Estado y de Gobierno han establecido una gran variedad de prioridades que abordan adecuadamente aquellas necesidades de los pueblos americanos; la democracia siempre ha sido el tema central a tratar. Evidentemente, todos los tópicos que se han tratado y discutido en la Cumbre de las Américas, responden a las necesidades y consternaciones de sus Estados Miembro que incluyen la construcción de una comunidad hemisférica democrática, preservación y fortalecimiento al sistema democrático, la gobernanza, y la interrelación entre las cuestiones socioeconómicas y la democracia per se. 4 http://www.summit-americas.org/previous_summits_sp.html 5 http://www.oas.org/es/temas/cumbres.asp
  • 6. Buscando mecanismos que mejoren el proceso de las Cumbres, y con el firme propósito de proponer soluciones concretas y viables, la Secretaría de Cumbres de las Américas ha trabajado en conjunto con la Secretaría General y los Estados Miembro de la OEA y dispone un Sistema de Seguimiento de los Mandatos de dichas Cumbres. Éste provee a los Estados las herramientas para facilitar las metas establecidas en dichos mandatos, con miras a que éstas se alcancen a mediano y largo plazo mediante una gestión que vea hacia los resultados. Igualmente, se pretende la implementación de una metodología de seguimiento de los Mandatos completamente nueva para modernizar y optimizar los procesos que involucran a todos los actores de las Cumbres de las Américas. El crecimiento, la generación de empleo, los problemas de pobreza, la sostenibilidad del ambiente, la seguridad de energéticos, la discriminación, la delincuencia organizada y el narcotráfico son cuestiones que atañen a la aprobación y aplicación democrática de políticas públicas eficaces y eficientes. En estricto sentido, la Cumbre de las Américas busca una forma multidimensional para fortalecer la democracia y la gobernabilidad, coadyuvando a incrementar las oportunidades para el sector social de las Américas y reduciendo, así, la pobreza.
  • 7. TÓPICO A REPLANTEAMIENTO DEL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS En el transcurso de la década de 1990, se fraguó la idea del proyecto que habría de convertirse en el epicentro de uno de los debates más polémicos y polarizados de la historia reciente del continente americano. En el año de 1994, en el marco de la primera Cumbre de las Américas, celebrada en la ciudad norteamericana de Miami, nace como tal la idea de consolidar a toda América como un área geográfica libre de aranceles y obstáculos aduaneros donde pudiese darse rienda suelta al libre comercio y a la liberalización de las economías latinoamericanas inmersas en el subdesarrollo.6 El ambicioso proyecto del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), promovido por Estados Unidos y respaldado por el común acuerdo de más de 30 mandatarios del hemisferio occidental, tenía como objetivos principales7 : • Preservar y fortalecer la comunidad de democracias de las Américas. • Promover la prosperidad regional a través de la integración económica y el libre comercio. • Erradicar la pobreza y la discriminación del Hemisferio. • Garantizar el desarrollo sostenible y conservar el medio ambiente para las futuras generaciones. 6 El Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). http://www.americaeconomica.com/zonas/alca.htm 7 Véase Declaración de Principios y Plan de Acción de la Primera Cumbre de las Américas “Seamos realistas y hagamos lo imposible” – Ernesto Ché Guevara
  • 8. Los líderes de las distintas naciones se comprometieron a alcanzar un avance sustancial para el ALCA hacia el año 2000 y a concluir las negociaciones para este acuerdo antes del 2005. En la víspera del año 2000 todo apuntaba a que el ALCA se consolidaría como el más importante acuerdo de integración regional firmado con miras a establecer el libre flujo comercial. Sin embargo, una vez acaecido el año 2000, comenzó a desatarse la polémica y dos posturas —disidentes entre sí— tomaron el escenario político y dieron pie a un culminante debate que comprometió la práctica diplomática y el sentido de unidad en la región, al grado de presentarse diferencias y enemistades diplomáticas que a la fecha siguen sin superarse por completo. El antiimperialismo chavista se levantaba en radical oposición al proyecto del ALCA llamando a los pueblos de América a no entregar “la Patria Grande” a los intereses norteamericanos8 ; a la par, en las antípodas, George Bush, principal referente de la perspectiva neoliberal impulsora del ALCA, en 2001 proclamó que "ha llegado la hora de extender los beneficios del libre comercio a todos nuestros pueblos", defendiendo el comercio abierto como un instrumento clave para crear y expandir la prosperidad y apuntalar las libertades democráticas, poniendo como ejemplo el acuerdo de América del Norte. A los reclamos del Presidente Hugo Chávez, se unieron Lula da Silva, ex mandatario de Brasil9 , y varios mandatarios de Sudamérica, cuya postura fue menos radical —no por eso menos firme—, pero determinante para el futuro del 8 El “ALCA… ¡Al carajo!”, Hugo Chávez dejó su huella en Mar del Plata. http://puntonoticias.com/el- alca-al-carajo-hugo-chavez-dejo-su-huella-en-mar-del-plata/#.Uewa9UFmim4 9 ALCA es un proyecto de anexión, Lula da Silva. http://www.panamaamerica.com.pa/notas/362121-alca-es-un-proyecto-de-anexion,-lula-da-silva
  • 9. ALCA: el Gobierno de los Estados Unidos de América no estaba dispuesto, bajo ningún motivo, a retirar sus subsidios al campo, lo que haría inequitativa la apertura económica en un contexto donde no se veía con claridad la posibilidad de verse beneficiadas todas las partes y en el que se dudaba sobre el acceso plenamente libre a los mercados internacionales. Es muy importante destacar que los gobiernos de Venezuela y Brasil jamás mostraron su oposición al acuerdo en sí, sino que su repudio estuvo orientado en contra de los planteamientos y condiciones estadounidenses del acuerdo.10 Por lo anterior, el debate que proponemos no debe girar en torno a la procedencia o improcedencia del acuerdo sino a los términos y condiciones —de llevarse a cabo— de su conformación. Para 2005, año en que debió haber entrado en vigor el ALCA, el proyecto, ante la férrea lucha política de sus opositores, no salió adelante, sin embargo, fue el parte aguas de fenómenos muy interesantes: desde tratados bilaterales de libre comercio entre EE.UU. y países de Latinoamérica, hasta el fortalecimiento y creación de proyectos alternativos de integración económica regional como son la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Hoy en día, podemos decir que la situación en América es distinta a 2005 y años anteriores. Brasil, se ha consolidado como una potencia emergente, disminuyendo la dependencia de los países de Sudamérica hacia EE.UU., con lo que América Latina se ve mejor posicionada para negociar los términos y condiciones del 10 http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/paraguay/cde/areasocio/razones.pdf
  • 10. ALCA11 . Otro factor importante es la ausencia de personajes emblemáticos en la discusión y en las fricciones diplomáticas, consecuencia del choque de intereses, tales como George Bush, Hugo Chávez, Lula da Silva e, incluso, Vicente Fox, lo cual podría vaticinar mejores condiciones de diálogo. En sentido de todo lo expuesto previamente, la Mesa Directiva de la VII Cumbre de las Américas de SIAJNU 2013, invita a los Jefes de Estado participantes en ésta Cumbre a debatir la viabilidad de un replanteamiento del ALCA. ANTECEDENTES HISTÓRICOS, OBJETIVOS Y CARACTERÍSTICAS Éste ha sido uno de los proyectos más debatidos en la historia del continente americano, su primera aparición data del año 1885, y por los años 1889 y 1890 estuvo muy cercano a concretarse, pero no sucedió por la oposición del Gobierno Argentino, que tuviera en su cabeza a Miguel Ángel Juárez Celman. Desde una perspectiva institucional, el ALCA reconoce sus antecedentes dentro de la Iniciativa de las Américas, la cual privilegiaba las negociaciones entre “grupos de países” sobre las bilaterales. En un principio, se planteaba como una propuesta para profundizar en las reformas implantadas por los países latinoamericanos con el objeto de abrir sus economías a la competencia externa y permitir que el mercado se transformara en el principal asignador de recursos. En coherencia con las disposiciones multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el acuerdo pretendía incorporar a la negociación la inversión en 11 El crecimiento económico de América Latina repuntará en 2013. Fondo Monetario Internacional. http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2013/car050613as.htm
  • 11. bienes y servicios siguiendo reglas comerciales definidas y transparentes, así como compras del sector público y políticas de competencia, y sentar las bases para la inclusión de temas tales como el desarrollo agrícola y acceso a mercados, servicios e inversión, políticas de competencia y subsidios, procedimientos antidumping12 y derechos compensatorios. La estructura de negociación estaba compuesta por: la Presidencia, el Comité de Negociaciones Comerciales, los Grupos de Negociación y el Grupo Consultivo sobre Economías Pequeñas, con el propósito de dar cumplimiento a los objetivos del párrafo anterior13 . Las negociaciones del ALCA se desarrollaron en nueve áreas de tarea: acceso a mercados, inversión, servicios, compras del sector público, solución de controversias, agricultura, derechos de propiedad intelectual, subsidios- antidumping y política de competencia.14 Los beneficios comerciales del ALCA se estimaron utilizando el análisis tradicional de las uniones aduaneras de creación y desviación de comercio, aunque reconoce que este acuerdo, único en su historia, puede tener consecuencias paradigmáticas e impredecibles. Entre los principales obstáculos a su pleno cumplimiento, 12 El dumping consiste en la venta de bienes a precios inferiores al costo de producción. La práctica del dumping en el comercio agrícola internacional perjudica al 70% de las poblaciones más pobres del mundo, según una investigación de un instituto especializado estadounidense. Estados Unidos coloca a precios de dumping cinco productos agrícolas básicos: maíz, soja, algodón, trigo y arroz, porque subsidia con millones de dólares al año a sus productores. 13 Estructura y organización de las negociaciones del ALCA. Área de Libre Comercio de las Américas. http://www.ftaa-alca.org/View_s.asp#STRUCTURE 14 http://www.infobae.com/notas/29690-ALCA-El-tema-agricola-sera-clave.html
  • 12. sobresale la ausencia de una política definida de “vía rápida” y de un liderazgo significativo. Entre los posibles escenarios de conformación del ALCA, se distinguió entre uno real, en el cual los países participantes, en su totalidad, cumplen con los compromisos pactados; y otro formal, en el que el ALCA se integra de manera incompleta debido a la ausencia de países, o de algún país clave, por lo que carecería de significado político y económico. En el plano económico, el ALCA se concebía —para 2005— como una unidad geográfica con un aproximado de 765 millones de personas, un Producto Interno Bruto (PIB) de 8 billones de dólares (US$) y un Comercio total de 2.4 billones US$.15 Hablar de la creación de un área de libre comercio en el continente apunta hacia el aprovechamiento del potencial del comercio interamericano. En principio de cuentas, dicho potencial y, en consecuencia, su materialización, se reflejarían en la intensidad de un intercambio comercial bilateral desde un país exportador hacia un país importador. A su vez, la intensidad se mediría mediante el grado de correspondencia o similitud entre la composición de exportaciones e importaciones de los países de la región de las Américas. Éste análisis de similitud puede ser llevado a cabo entre los países de alto desarrollo, como en aquellos de mediano y bajo desarrollo. OPOSICIÓN16 15 La visión empresarial del ALCA en ALCA, el debate boliviano. Plural Editores. Bolivia, 2003. Pp. 211 En página: 129 16 La oposición al ALCA. Attac France. http://www.france.attac.org/archives/spip.php?article3261
  • 13. El problema más señalado por los detractores para el establecimiento del ALCA es la gran desigualdad económica que existe en la región americana, de ahí la negativa de algunos países a su aplicación pues, más que ser positivo, pudo traducirse en una desventaja para los países con bajo nivel de desarrollo económico y social. El tema agrícola, por su parte, adquiere una trascendencia casi protagónica en el debate sobre la viabilidad del ALCA, debido a la gran inversión de EE.UU. en el rubro que vuelve poco competitivos a los productores agrícolas de América Latina. Se ha afirmado17 que de aplicarse las medidas para la conformación del ALCA, se impediría la investigación científica en Latinoamérica, provocando una mayor desigualdad y dependencia tecnológica respecto a países desarrollados en éste ámbito. En lo relacionado con las patentes, se ha acusado a los Estados Unidos de América de querer apoderarse de todas las patentes: desde las de invenciones y descubrimientos, de la mitología y creencias indígenas, y hasta de los mismos seres vivos18 . Apegándose a aspectos ideológicos, lo que más se critica del que fuera el proyecto del ALCA —bajo el planteamiento de EE.UU.— es su innegable enfoque neoliberal del desarrollo económico, político y social, lo que nos lleva a un debate muy profundo entre las distintas perspectivas para el desarrollo de América. 17 VARGAS, Óscar-René. ¿Qué es el ALCA?: Globalización, Estados Unidos y América Latina. Editor: Centro de Estudios de la Realidad Nacional. Universidad de Texas, 2012. Pp. 191. 18 Sánchez Daza, Germán 2003 “Los derechos de propiedad intelectual en el ALCA” en Revista A p o r t e s (México: BUAP) Nº 24, septiembre-diciembre.
  • 14. SOBRE EL MERCOSUR, EL TLCAN Y DEMÁS PROYECTOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA REGIONAL En el intento de replantear el ALCA, adquieren un papel muy importante los proyectos —pasados y presentes— cuyo objetivo gira entorno a la integración económica en el Continente. El papel de instituciones como el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el Mercado Común Centro Americano (MCCA), la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Alianza del Pacífico (AP), la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), junto con sus avances y fracasos, deben ser tomados en cuenta para el buen desarrollo del debate. Por otro lado, cabe mencionar que, pese a poder afirmarse lo contrario, el papel del ALCA —sencillamente por su alcance— no sería sustitutivo de los acuerdos ya existentes en la región americana. Mercosur El MERCOSUR, creado el 26 de marzo de 1991 con la signatura del Tratado de Asunción, puede asumir un papel muy importante dentro de este debate. Cuando en el año de 2003 las negociaciones sobre el ALCA estaban alcanzando un punto culminante, Brasil y Argentina, optaron por fortalecer el MERCOSUR, asumiendo así una postura muy crítica respecto al ALCA; postura a la que se sumaron Paraguay y Uruguay, decidiendo (los cuatro gobiernos) encarar en bloque las negociaciones.
  • 15. Si bien, el MERCOSUR representó un obstáculo para el desarrollo del ALCA, sería irreflexivo aseverar que estos dos proyectos son disidentes entre sí; mientras el MERCOSUR —como el ALBA, la CNA y la AEC— aspira a una integración que trascienda lo económico, el ALCA centra su atención a la liberalización y apertura de los mercados nacionales del continente. Sin embargo, no descartamos que, con la renegociación del ALCA, ésta, pueda adquirir también un enfoque más que económico. En el MERCOSUR se establece la libre circulación de sus ciudadanos, así como de bienes, servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel externo y la adopción de una política comercial común, así como la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Parte y la armonización de las legislaciones en aras del fortalecimiento del proceso integrador. El MERCOSUR cuenta con un PIB de US$ 3, 641, 715, lo que representa el 82,3% del PIB total de la región sudamericana. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 270 millones de habitantes (cerca del 70% de la población total de América del Sur), con este hecho se podría sostener que siete de cada diez sudamericanos son “ciudadanos del MERCOSUR.”19 Por otro lado, el MERCOSUR se constituye como el área económica y plataforma industrial más dinámica, competitiva y desarrollada, no sólo de Latinoamericana, sino del Hemisferio Sur en su totalidad. Está considerado como el cuarto bloque económico del mundo en importancia y volumen de negocios, y la quinta 19 http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur
  • 16. economía mundial, si se considera el PIB nominal producido por el bloque, en su conjunto.20 Tratado de Libre Comercio de América del Norte El TLCAN, conformado por Canadá, EE.UU. y México, adopta relevancia en éste debate ya que es el mejor referente sobre qué es a lo que se aspira con el proyecto del ALCA: libre circulación de bienes y servicios, promoción de condiciones para la competencia leal, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión, proteger los derechos de propiedad intelectual y trabajar conjuntamente en aras de ampliar los beneficios de todas las Partes. Gran parte del discurso de George Bush para promover el ALCA tuvo su base en los resultados positivos del TLCAN para sus integrantes. El TLCAN tiene un PIB de US$ 18, 786, 989, comprende un territorio total de casi 22 millones km2 , con una población —al año 2012— de más de 450 millones de habitantes.21 SOBRE LAS POSIBILIDADES DEL COMITÉ PARA REPLANTEAR EL ALCA La Mesa Directiva de la VII Cumbre de las Américas llama a todos los Jefes de Estado participantes a valorar la posibilidad de retomar el proyecto del ALCA. Es primordial que cada Jefe de Estado no se limite a promover o repudiar el tan ambicioso proyecto que ya fue debatido durante la década pasada; sino que 20 ¿Mercosur vs. ALCA? http://www.amersur.org.ar/Integ/MSvsALCA.htm 21 http://es.wikipedia.org/wiki/TLCAN
  • 17. reflexione, a partir de su propio contexto nacional actual y del panorama general americano de los últimos años, bajo qué condiciones, suscritas a la orientación político-ideológica de su gobierno, consideraría viable que su Nación formara parte del ALCA y todo lo que representa. El objetivo de la Mesa Directiva es que, una vez definidas las condiciones de cada Jefe de Estado de cara a la negociación, éstas se conviertan en el eje de su postura oficial y en las bases de su actuar a lo largo de la discusión del tópico. No se trata de limitar la capacidad de decisión-acción de los participantes, al contrario; se trata de generar un punto de partida en donde esté presente la enorme diversidad de intereses y posiciones diplomáticas que, en la práctica real, apalancan o entorpecen los acuerdos entre naciones para América. Con lo anterior, la invitación al comité consiste, prácticamente, en reinventar el diálogo americano tan sesgado por las confrontaciones ideológicas. Y el reto, en lograr, a partir de un auténtico consenso —obtenido a lo largo de los tres días de debate en SIAJNU 2013— entre todos los representantes de los muy diversos pueblos de nuestro continente, que se consolide el más grande proyecto integracionista del planeta, que habría de conformar a toda América como el bloque económico y regional más importante en el contexto internacional: el Área de Libre Comercio de las Américas.
  • 18. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA • Tercer borrador de acuerdo del ALCA. - http://www.ftaa-alca.org/FTAADraft03/Index_s.asp • ESTAY, Jaime y SÁNCHEZ, Germán. ALCA: Su contenido y significado desde una perspectiva latinoamericana. UNAM. México, 2005. Pp. 90 - http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/alca/Estay-Sanchez.pdf • ALCA, el tema agrícola será clave. Infobae, 1 de noviembre de 2002. - http://www.infobae.com/notas/29690-ALCA-El-tema-agricola-sera- clave.html
  • 19. TÓPICO B LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS COMO MÉTODO DE COMBATE AL NARCOTRÁFICO El pasado 17 de mayo de 2013, el Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, presentó el Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas (IPDA): “Al entregar hoy día este Informe, nos anima la sincera aspiración, que hoy tengo el privilegio de exponer al continente entero, de que él no será una conclusión, sino sólo el inicio de un debate largamente esperado”.22 Con la presentación de éste Informe, compuesto por un Informe Analítico y un Informe de Escenarios, se sentaron las bases sólidas e institucionalizadas que hacían falta para dar pie a un debate que, desde sus vísperas, ha resultado sumamente polémico. La extensa diversidad de visiones y propuestas para abordar la enorme problemática de las drogas en América, hace que el debate en torno a la despenalización, regulación y legalización de las drogas se conciba como un sendero tortuoso que, pese a las prórrogas y letargos, debe recorrerse dada la poca efectividad que han tenido las actuales medidas de confrontación directa al narcotráfico mediante el uso de la fuerza del Estado. Tomando como preludio el Informe presentado por la Secretaria General de la OEA, la Mesa Directiva de la VII Cumbre de las Américas, urge a los representantes del continente a dar prioridad al debate de la legalización de las drogas, asumiendo que el narcotráfico representa la mayor afrenta a la gobernabilidad democrática y el sano ejercicio del Estado de Derecho de la región en las últimas décadas. 22 http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-194/13 “La victoria obtenida violentamente equivale a la derrota” – Mahatma Gandhi
  • 20. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS23 Narcotráfico: Proviene de la conjunción de dos palabras: “narco”, que refiere a narcóticos —sustancias que, per se, adormecen, inhiben—, y “tráfico” como distribución a gran escala con fines comerciales. Dada la condición de ilicitud de las drogas y sustancias, el narcotráfico adquiere un carácter también ilegal. Diversos grupos de personas alrededor del mundo se han aprovechado de la ilegalidad de los narcóticos, dedicándose a producir, distribuir, y comercializar con la droga, a este tipo de organizaciones se les conoce como narcotraficantes. Legalización: Consiste en la eliminación de las prohibiciones legales sobre la producción, la distribución y el consumo de sustancias controladas para otros propósitos diferentes a los medicinales o los científicos, generalmente a través de la sustitución con un mercado regulado. No debe confundirse con el concepto de liberalización que se refiere también al cese de las prohibiciones legales, pero sin recurrir a controles estatales estrictos. Despenalización: Alude a la eliminación de las sanciones penales por el consumo y posesión no autorizada de sustancias controladas, usualmente en cantidades lo suficientemente reducidas como para que califiquen únicamente como dosis personal. Regulación: Es un concepto que engloba un amplio rango de marcos regulatorios que permiten que las drogas controladas estén disponibles legalmente para otros propósitos diferentes a los medicinales o los científicos pero siempre bajo control 23 Términos comunes en Escenarios para el Problema en Drogas en las Américas 2013 – 2025. OEA (documentos oficiales) Pp: 13-16. http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf
  • 21. estatal, cuyos parámetros difieren según los riesgos a la salud que se deriven del consumo de cada sustancia. Prevención: Es un concepto que aplica a los programas destinados a disuadir o retrasar el inicio del consumo de drogas o, en caso de que ya haya iniciado, a evitar la progresión hacia los trastornos del consumo o la dependencia. Prohibición: Es la proscripción por parte de la ley penal del cultivo, la producción, la distribución y la posesión no autorizada de ciertas sustancias psicoactivas con propósitos diferentes a los medicinales o científicos. SOBRE EL NARCOTRÁFICO EN AMÉRICA Y EL FRACASO EN SU COMBATE El narcotráfico representa una bomba de tiempo para América, las guerrillas financiadas por los cárteles de la droga amenazan con extender su lucha a países como Panamá, Brasil y Venezuela, sin mencionar a los ya afectados, tales como Ecuador y Bolivia. Es necesario recordar dos cosas fundamentales: en América se encuentra el principal país consumidor de estupefacientes del mundo, Estados Unidos, y la violencia ha alcanzado niveles muy altos, sobre todo en México y Colombia, dos de los principales productores de droga en el continente. Respecto a la producción de drogas, la cocaína es el principal problema en América (más de 153.700 hectáreas de hojas de coca registradas en 201124 ). La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (ONUDD) señala que 24 http://www.unodc.org/documents/data-and- analysis/WDR2010/Informe_Mundial_sobre_las_Drogas_2010.pdf
  • 22. Colombia continúa con el dominio del mercado de la cocaína en Europa, pero es alarmante el incremento de drogas procedentes de Perú o Bolivia en el mercado de los Estados Unidos. Respecto a la cocaína, México figura como el país “de paso” de la droga procedente de Colombia, ya sea por vía terrestre o marítima25 . Centroamérica y el Caribe sufren por estar ubicados geográficamente entre los mayores productores y los mayores consumidores de drogas, pues en principio se trata de una región de tránsito de la droga. En la región centroamericana se combinan el desempleo y la pobreza, el tráfico de drogas, el robo de autos, los secuestros extorsivos, el lavado de dinero y la venta minorista de drogas de baja pureza; lo que hace que la violencia social crezca en estos países. Si la capacidad operativa para afrontar el tráfico ilícito de drogas fuera eficaz, Centroamérica se vería beneficiado en más de un aspecto.26 El Cono Sur es, quizá, la zona menos afectada por el narcotráfico, pero eso no reduce la amenaza a la que está expuesta pues el narcotráfico está en constante expansión. Los diferentes cárteles del narcotráfico luchan, a nivel nacional e internacional, por el control del mercado global y la obtención de mayores beneficios económicos que garanticen su estabilidad, poder y dominio, ocasionando un sin número de repercusiones económicas, políticas y sociales en los países afectados: fenómenos de corrupción en las estructuras políticas y judiciales, interferencia en las decisiones políticas de los países, desincentivo a las actividades económico- 25 http://www.unodc.org/unodc/en/drug-trafficking/mexico-central-america-and-the-caribbean.html 26 Daniel Cieza. Economía ilícita, control social y violencia: Notas sobre el crimen organizado y consecuencias del narcotráfico y su represión en algunos países latinoamericanos. Pp.119 Referencia electrónica: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/10053/Documento_completo.pdf?sequence=1
  • 23. productivas, abandono al campo y al sector agrícola, manipulación de los medios masivos de comunicación, lavado de dinero, incremento en la violencia, terrorismo de Estado, drogadicción, entre otros. Muchas han sido las estrategias en América para combatir a éstas organizaciones y su daño a la sociedad. Sin embargo, la alternativa más utilizada por los gobiernos del continente ha sido la del combate directo. En distintos países se ha podido observar la presencia del ejército en las zonas donde opera el narcotráfico, dos ejemplos: el Plan Colombia y la, así declarada, “guerra contra el narcotráfico” en México.27 Éste tipo de medidas, las de la violencia y la satanización de las drogas, no han mostrado tener éxito de forma contundente, pues la práctica del narcotráfico es cada vez más sofisticada y resistente a las medidas de interdicción28 y a la aplicación coercitiva de la ley. Los cárteles de la droga, cabe mencionar, sin inmutarse por el uso de la fuerza militar del aparato estatal, son cada vez más poderosos y ponen en duda el papel del Estado como poseedor de la autoridad. También se han implementado alternativas pacíficas, como la creación de centros de atención a los efectos de la droga a escala regional desarrollados en Colombia29 . No obstante, los esfuerzos individuales de los países han demostrado ser poco eficientes porque para acabar con un problema transnacionalizado como es el de las drogas, es innegable la urgente necesidad de una medida conjunta y 27 http://www.jornada.unam.mx/2010/05/20/politica/015n1pol 28 La interdicción se refiere a la interceptación de drogas de contrabando por aire, mar o tierra por parte de las fuerzas encargadas del cumplimiento de la ley y de garantizar la seguridad. 29 El Mundo, 23 de junio de 2011. Referencia electrónica: http://www.elmundo.es/america/2011/06/23/colombia/1308834523.html
  • 24. articulada de carácter también transnacional por parte de los Estados Miembro de la OEA. SOBRE LOS ESCENARIOS PLANTEADOS EN EL INFORME SOBRE EL PROBLEMA DE LAS DROGAS EN LAS AMÉRICAS30 ¿Qué sucederá con el problema de las drogas en América? ¿Qué sendero tomarán los distintos gobiernos de la región para combatirlo? ¿Se procurarán las condiciones para la cooperación multilateral o se disgregarán los esfuerzos conduciendo a la ruptura? Suponiendo que prevalezca el sentido de unidad, ¿se retomarán los actuales esfuerzos en materia de seguridad para que los Estados den batalla a los cárteles del narcotráfico juntos o se contemplará la alternativa de probar caminos distintos a los que se han seguido? Y, en el peor de los casos, en medio del fracaso gubernamental para hacerse cargo del grave problema, ¿estará en la sociedad misma la capacidad de resiliencia? Tratando de dar respuesta a éstas y muchas otras interrogantes, en el Informe de Escenarios del IPDA se plantean cuatro distintos escenarios, con sus respectivos aspectos positivos y prejudiciales, para la delicada situación de las drogas en el continente: juntos, caminos, resiliencia y ruptura. A continuación, en la página siguiente, se presenta una tabla comparativa donde se da un panorama general de las características de cada uno de los cuatro escenarios: 30 http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf
  • 25. Comparación de los escenarios: Juntos Caminos Resiliencia Ruptura Cómo se entiende “el problema de las drogas” El problema de las drogas es parte de un problema mayor de inseguridad, con instituciones estatales débiles incapaces de controlar sus consecuencias como el crimen organizado, la violencia y la corrupción. El problema es que el régimen legal y regulatorio actual para controlar el uso de drogas mediante sanciones penales (especialmente arrestos y encarcelamiento) están causando demasiado daño. El problema de las drogas es una manifestación de disfunciones sociales y económicas subyacentes que generan violencia y adicción. El problema es que los países en donde se producen las drogas (especialmente la cocaína) y aquéllos por donde se hace el tránsito, están pagando costos insoportables e injustos. La respuesta que se intenta dar Fortalecer las capacidades de las instituciones judiciales y de seguridad pública mediante una mayor profesionalización, mejores alianzas con los ciudadanos, nuevos indicadores de éxito y una cooperación internacional mejorada. Probar y aprender de regímenes legales y regulatorios alternativos, iniciando con el cannabis. Programas para el fortalecimiento de las comunidades y el mejoramiento de la seguridad y la salud públicas, creados de abajo hacia arriba por los gobiernos locales, las empresas y las organizaciones no gubernamentales. Algunos países abandonan unilateralmente la lucha contra (o llegan a aceptar) la producción y el tránsito de drogas en su territorio. Oportunidad es que presenta esa respuesta Mejor seguridad ciudadana; mayor credibilidad en las instituciones estatales, lo que respalda el incremento en la tributación; una alianza hemisférica renovada. Desarrollo de mejores políticas de drogas mediante una experimentación rigurosa; los recursos para el control de drogas y usuarios de drogas se reasignan para la prevención y el tratamiento del uso problemático; eliminación de algunos mercados y ganancias del crimen mediante la regulación. Comunidades más incluyentes, menos violentas y más sanas que asumen un rol activo en la lucha contra las drogas y el crimen. Reducción de la violencia; mayor atención a las prioridades domésticas sobre las internacionales; liberación de recursos que actualmente se invierten en seguridad y ejecución de la ley. Retos para la implementac ión de esa respuesta La reconstrucción de instituciones estatales frente a la oposición de intereses arraigados; una cooperación internacional dispersa y vacilante; el efecto globo de las actividades criminales desplazándose hacia lugares con instituciones más débiles. Gestionar los riesgos de la experimentación, especialmente en lo que concierne a la transición de mercados criminales hacia mercados regulados (incluyendo posibles incrementos del uso problemático); lidiar con los nuevos mercados criminales y las nuevas tensiones intergubernamentales como resultado de las diferencias de regímenes entre jurisdicciones. Recursos y Capacidades insuficientes de muchos gobiernos locales y organizaciones no- gubernamentales para abordar estos problemas; rezagos antes de que esta respuesta logre reducir el crimen relacionado con las drogas. La reducción en la aplicación de la ley permite la expansión de los mercados y ganancias de las drogas; la cooptación de estados por parte de organizaciones criminales; los conflictos por violaciones a los tratados internacionales. Fuente: Informe de Escenarios para el problema de drogas en las Américas
  • 26. SOBRE LA LEGALIZACIÓN COMO ALTERNATIVA PARA ABORDAR LA PROBLEMÁTICA DE LA DROGA La legalización de las drogas es un tema que, hoy más que nunca, debe ser discutido a lo largo de toda América y que debe dar pie a un amplio debate entre las y los Jefes de Estado del continente pues representa una posible alternativa para mitigar el problema de las drogas. La legalización de las drogas es un modelo en favor de los derechos individuales que está basado en 4 ejes principales: liberalizar, legalizar, despenalizar, regular.31 Con la legalización, el enfoque sobre el consumo de drogas pasaría de coactivo a preventivo, haciéndolo menos invasivo y restrictivo de las libertades individuales de los ciudadanos. Debe considerarse que, de legalizar las drogas, podría conseguirse una serie de beneficios, dentro de los cuales el más relevante sería reducir el principal ingreso de recursos del narcotráfico a través de la venta ilegal de drogas, debilitando así a los cárteles. Derivado de lo anterior, cuando la regulación y observancia del mercado pasa a manos del Estado se posibilita la tributación del mismo, es decir, el pago de impuestos sobre los productos. Igualmente, se podrá determinar, de acuerdo a la libre determinación de cada Estado, cómo serán los mecanismos mediante los cuales se licitará la venta de estupefacientes, siendo el mismo Estado quien regule exclusivamente su venta, o permitiendo al sector privado intervenir del mismo. 31 Jesús de la Gándara. ¿Legalizar las drogas? El mundo. http://www.elmundo.es/blogs/salud/saludmental/2010/09/21/legalizar-las-drogas.html
  • 27. Cabe recordar que ciertas legislaciones penales, como es el caso de México32 , ya han incursionado en el ámbito de estandarización y regulación respecto al consumo y portación de narcóticos. ARGUMENTOS COMUNES EN FAVOR DE LEGALIZAR LA DROGA33 “Los mismos criminales se encargan de estimular las opiniones opuestas a la legalización, que sería el fin del negocio lucrativo.”34 • Acceso de drogas ilegales a enfermos que las necesitan. • Disminución significativa de la corrupción inherente al narcotráfico. • Reducción del acoso estatal a la ciudadanía. • El número de víctimas inocentes por el combate violento entre el Estado y los cárteles disminuiría drásticamente. • La sociedad aprendería a convivir con las drogas, lo que supondría poder disminuir e internalizar los efectos negativos que se derivan del consumo excesivo. • Desaparecería el adicto que, para obtener droga, es reclutado como vendedor y se convierte en criminal.35 • Si se invirtiera una pequeña parte del dinero gastado en combatir el narcotráfico en la prevención, educación de jóvenes y tratamiento a drogadictos, se obtendrían resultados muy positivos. • La prohibición de las drogas no detiene al mercado, sólo lo mantiene bajo el manto de la ilegalidad. La legalización traería a la superficie el 32 http://www.druglawreform.info/es/informacion-por-pais/mexico 33 http://www.liberalismo.org/articulo/131/53/diez/razones/legalizar/drogas/ 34 http://elcomercio.pe/economia/659586/noticia-debate-sobre-legalizar-droga-pros-contras- polemica-propuesta 35 Ídem.
  • 28. mercado negro existente, poniendo fin a la parte lucrativa del narcotráfico. • La prohibición implica altos precios de producción, al legalizar se reduciría el precio de las drogas porque quita la intermediación de un acto ilegal, lo que traería beneficios sociales, como la reducción de robos y/o la trata de personas. • Con la legalización llegarían los controles de calidad, las ventas de dosis estandarizadas, y regulaciones del mercado, lo que disminuiría las muertes por sobredosis o envenenamiento • La guerra contra las drogas, derivada de la prohibición, sirve para eliminar a los pequeños y medianos distribuidores, factor aprovechado por los grandes narcotraficantes, pues el Estado elimina a su competencia. Esto ocasiona una alianza entre el narcotráfico y el poder político, que sería expuesta con una legalización. ARGUMENTOS COMUNES EN CONTRA DE LA LEGALIZACIÓN “Legalizar, sería admitir que la sociedad tiene que rendirse y aceptar al drogadicto como miembro legal de la sociedad.”36 • Riesgo a que haya un aumento de consumidores, lo que representa un mayor deterioro social, y un gran reto político37 . • Los beneficios potenciales de la legalización en materia de violencia están condicionados a su aplicabilidad universal: todas las drogas, en 36 http://elcomercio.pe/economia/659586/noticia-debate-sobre-legalizar-droga-pros-contras- polemica-propuesta 37 R DuPont, E Voth - Revista de Taxomanias (13), 1997
  • 29. todos los países y al mismo tiempo, lo cual requiere un acuerdo diplomático poco probable38 . • La legalización no supondría la desaparición de los actuales capos productores: éstos pueden organizarse en oligopolio como oferentes legales ya que sus medios económicos se lo permiten. Si bien, con la legalización, bajaría el precio de la droga, la pérdida se compensaría con un mayor volumen de venta-consumo. • Pese a que la legalización sustituiría el enfoque coercitivo por el preventivo, esto no supondría una simplificación del problema: atender adictos es tan complejo como luchar porque no tengan acceso a las drogas. El Secretario de Estado adjunto de Estados Unidos para la lucha antidrogas, William Brownfield, expresó en la Asamblea General de la OEA, en junio de 2012, que la idea de legalizar las drogas en América es “simplista y dañina” pues los carteles realizan más actividades (como el tráfico de armas, el lavado de dinero o los secuestros) que también suponen una pérdida de vidas. Señaló las obligaciones de las naciones por la Convención sobre Narcóticos de la ONU, que prohíbe la marihuana, la heroína, y la cocaína39 . Si bien, pareciera que hay más argumentos en favor que en contra de la legalización, debe considerarse, con mucha responsabilidad y respeto a la sociedad americana, que legalizar la droga supone un acto sin precedentes que va mucho más allá de lo político, lo social y lo relacionado a la salud. Ya que, culturalmente hablando, en la mayoría de los países de América, se tiene una 38 http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc193/A_Ponce.pdf 39 http://www.notisistema.com/noticias/eu-espera-que-la-asamblea-de-la-oea-evite-la-legalizacion- de-drogas/
  • 30. visión muy conservadora con respecto a la droga. Será muy importante que cada jefe de Estado preste especial atención a la opinión popular de su respectiva nación antes de comprometerse o no con la idea de legalizar. LA LEGALIZACIÓN EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Hace diez años Portugal se convirtió en la primera nación occidental en aprobar una despenalización completa a nivel nacional. La ley, aprobada el 1 de octubre del 2000, abolió las sanciones criminales para todas los estupefacientes —no solo la marihuana, sino también “drogas duras” como la heroína y la cocaína. Esto aplica solamente a las drogas para consumo personal. Portugal, que tenía uno de los problemas de drogas más graves en Europa, ahora tiene la tasa de consumo de marihuana más baja del continente, y una de las más bajas para cocaína. Todas las otras patologías relacionadas con las drogas, incluyendo el contagio de VIH, hepatitis y las muertes por sobredosis, han disminuido considerablemente.40 Por otro lado, Holanda es famoso por la legalidad de la droga, donde hasta su cultivo es permitido, si es para consumo personal. La legalización ha hecho que haya menos criminales. En 2009, se cerraron 8 prisiones por la falta de criminales. En Estados Unidos, el país que tiene mayor promedio de encarcelamiento y un total de más de 2.3 millones de presos, una de las objeciones ante la legalización 40 Glenn Greenwald. La despenalización de las droga funciona. 27 de octubre 2010. Publicado por: El Cato. http://www.elcato.org/la-despenalizacion-de-las-drogas-funciona
  • 31. de la marihuana es el argumento de que, con esto, se generaría mayor crimen y mayor consumo, algo que los casos de Portugal y Holanda desmienten.41 En marzo del año pasado, en el Foro Regional de Seguridad Ciudadana, Política de Drogas y Control de Armas de la Comisión Global de Políticas sobre Drogas, el expresidente de Colombia destacó que la estrategia Europea para eliminar la política que prohíbe los estupefacientes, ha logrado reducir los niveles de violencia considerablemente42 . EL LLAMADO COMÚN A DEBATIR NUEVAS ALTERNATIVAS PARA EL COMBATE AL NARCOTRÁFICO Otto Pérez Molina, presidente de Guatemala, ha llamado en distintas ocasiones a buscar nuevos, mejores y más efectivos planes de acción porque los actuales resultados no han sido los esperados y han sido superados por la realidad con un alto costo social.43 En 2009, los Estados Miembro de la Comunidad de Países del Caribe solicitaron a ONUDD la implementación del Pacto de Santo, cuyo objetivo principal es asistir a los Gobiernos de la región de Centroamérica y el Caribe a controlar y reducir el nivel del tráfico de drogas y la delincuencia transnacional relacionada al mejorar la capacidad de estos Estados para enfrentarse a los desafíos creados por su 41 http://www.vocero.com/el-exito-de-la-legalizacion-y-la-despenalizacion-del-cannabis-en-holanda- y-portugal/ 42 El Economista, Internacional, 8 de Marzo de 2013 43 http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-18-06-26/item/4036-presidente- p%C3%A9rez-molina-afirma-que-asamblea-de-la-oea-es-vital-en-atenci%C3%B3n-de-problema- drogas
  • 32. situación geográfica entre las regiones que engloban a los mayores productores de droga y los mayores consumidores en el mundo44 . En 2011, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, afirmaba que para combatir al narcotráfico no bastaba con voluntad política, pues se necesitaba del apoyo de todos los países. En la Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica propuso la creación de Centros Regionales especializados, que consistían en coordinar acciones de inteligencia para combatir el tráfico de armas y el lavado de dinero. Pedía coordinar y unificar las acciones de Centroamérica, México y Colombia, por ser éstos los más afectados por el narcotráfico. Además ofreció capacitar a las policías y agencias especializadas de los países americanos en técnicas modernas de combate al crimen organizado. En agosto de 2012, el Gobierno Uruguayo presentó a su Parlamento un proyecto para poner bajo la regularización del Estado la venta y producción de marihuana.45 Un año después, pese a los reclamos de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes46 , el 1 de agosto del año en curso, el Parlamento aprobó el proyecto de despenalización de la marihuana, que regula el cultivo y comercio del cannabis. La propuesta incluye la creación de un organismo estatal que emitirá licencias y controlará la producción. El proyecto fue impulsado por el presidente 44 Nota Conceptual: El Pacto de Santo Domingo y Mecanismo Managua SICA-UNODC, página 4. Referencia electrónica. http://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/eventos/2010/TallerPreparatoriodeExp ertos-21y22jun2010/SDP_MM_ConceptNote_ESP.pdf 45 SDP noticias, Internacional. Lunes 5 de noviembre 2012 46 La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) especificó que “en caso de aprobarse, la ley estaría infringiendo los tratados de fiscalización internacional de drogas en los que Uruguay es parte”.
  • 33. José Mujica con el fin de reducir el daño que causa el consumo de droga vinculado al narcotráfico.47 SOBRE LAS POSIBILIDADES DEL COMITÉ EN EL DEBATE DE LA LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS Los Jefes de Estado deberán evaluar las circunstancias en las que se encuentran sus países respecto al narcotráfico, analizar si las condiciones internas de cada Estado propiciarán la legalización de las drogas y si el impacto que tendrá la misma será el deseado. Se debe estar consiente que la legalización, para rendir frutos de carácter regional, deberá ser uniforme en todo el continente, sin excepción. Es primordial llegar a acuerdos sobre las sustancias que se van a legalizar y establecer los plazos que los Estados tendrán para llevar sus legislaciones correspondientes a cabo. La Mesa Directiva no pretende que, en caso de aprobarse la legalización, se haga bajo las mismas políticas públicas en toda la región, pero no aprobará que algún estado miembro no esté comprometido con los acuerdos. El debate deberá reflejar la voluntad y la cooperación de todos los Estados para resolver este problema que se está saliendo de las manos de todos los gobiernos. Como se señaló anteriormente, en su Informe de Escenarios para el problema de las drogas en América, la Secretaría General de la OEA, nos habla de cuatro posibles escenarios —“juntos”, “caminos”, “resiliencia” y “ruptura”. Dado que SIAJNU 2013 durará sólo tres días y en él sólo participan Jefes de Estado, queda 47 Telesur. Parlamento uruguayo aprueba la legalización de la marihuana. Latinoamérica, Jueves 1 de Agosoto de 2013.
  • 34. descartada la posibilidad de aspirar a la resiliencia en el debate, sin embargo, tendremos la oportunidad de ver a qué le apuesta América en su conjunto, si al fortalecimiento de la seguridad y las instituciones, a la experimentación que supone la legalización o a la ruptura. La Mesa Directiva de la VII Cumbre de las Américas llama, desde luego, a evitar la ruptura e insta a los jefes de Estado a concebir una medida común en contra del narcotráfico.
  • 35. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SUGERIDA • INSULZA, José Miguel. El problema de las drogas en la Américas. OEA (documentos oficiales), 2013. Pp. 115. - http://www.oas.org/documents/spa/press/Introduccion_e_Informe_Analiti co.pdf • Escenarios para el problema de drogas en las Américas 2013 – 2025 / por el Equipo de Escenarios convocado por la Organización de los Estados Americanos bajo el mandato recibido de los Jefes de Gobierno de los Estados Miembros en la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias – 2012. OEA (documentos oficiales), 2013. - http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf • Página electrónica: Reformas a las Leyes de drogas en América Latina - http://www.druglawreform.info/es/inicio • Página electrónica: Seguridad ciudadana en las Américas: tendencias y políticas públicas - http://scela.wordpress.com/
  • 36. BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS · Página electrónica de la Cumbre de las Américas - http://www.summit-americas.org/previous_summits_sp.html · Página electrónica de la Organización de los Estados Americanos - http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp - http://www.oas.org/es/estados_miembros/default.asp - http://www.oas.org/es/acerca/que_hacemos.asp - http://www.oas.org/es/temas/cumbres.asp TÓPICO A REPLANTEAMIENTO DEL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS · Declaración de Principios de la Primera Cumbre de las Américas - http://www.summit-americas.org/miamidec-spanish.htm · CUEVAS, Javier. La visión empresarial del ALCA en ALCA, el debate boliviano. Plural Editores. Bolivia, 2003. Pp. 211 En página: 129 · ESTAY, Jaime y SÁNCHEZ, Germán. ALCA: Su contenido y significado desde una perspectiva latinoamericana. UNAM. México, 2005. Pp. 90 - http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/alca/Estay-Sanchez.pdf · VARGAS, Óscar-René. ¿Qué es el ALCA?: Globalización, Estados Unidos y América Latina. Editor: Centro de Estudios de la Realidad Nacional. Universidad de Texas, 2012. Pp. 191. “América no es tanto una tradición que continuar como un futuro que realizar.” – Octavio Paz
  • 37. · SÁNCHEZ Daza, Germán, 2003. “Los derechos de propiedad intelectual en el ALCA” en Revista Aportes, BUAP. México. Nº 24, septiembre-diciembre. · VEGA Cánovas, Gustavo, 1994 “¿Es el TLC un modelo para el resto del hemisferio occidental?” en Revista Comercio Exterior, Bancomext. México. Vol. 44, Nº 6. · ANÓNIMO, Razones para decir NO al ALCA. - http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/paraguay/cde/areasocio/razon es.pdf · ALCA, el tema agrícola será clave. Infobae, 1 de noviembre de 2002. - http://www.infobae.com/notas/29690-ALCA-El-tema-agricola-sera- clave.html · ALCA es un proyecto de anexión, Lula da Silva por Mayra Madrid. Panamá América, 29 de septiembre de 2002. - http://www.panamaamerica.com.pa/notas/362121-alca-es-un- proyecto-de-anexion,-lula-da-silva · El "ALCA… ¡al carajo!”, Hugo Chávez dejó su huella en Mar del Plata. Punto Noticias, 5 de marzo de 2013. - http://puntonoticias.com/el-alca-al-carajo-hugo-chavez-dejo-su- huella-en-mar-del-plata/#.Uewa9UFmim4 · El crecimiento económico de América Latina repuntará en 2013. Boletín digital del Fondo Monetario Internacional, 6 de mayo de 2013. - http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2013/car05061 3as.htm · La oposición al ALCA. Attac France, 20 de agosto de 2001. - http://www.france.attac.org/archives/spip.php?article3261 · ¿Mercosur vs ALCA? por Alberto J. Sosa. AmerSur, diciembre de 2003. - http://www.amersur.org.ar/Integ/MSvsALCA.htm
  • 38. · Página electrónica del Área de Libre Comercio de las Américas - http://www.ftaa-alca.org/alca_s.asp · Página electrónica: Wikipedia, la enciclopedia libre - Mercosur: http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur - TLCAN: http://es.wikipedia.org/wiki/TLCAN TÓPICO B LEGALIZACIÓN DE LAS DROGAS COMO MÉTODO DE COMBATE AL NARCOTRÁFICO · INSULZA, José Miguel. El problema de las drogas en la Américas. OEA (documentos oficiales), 2013. Pp. 115. - http://www.oas.org/documents/spa/press/Introduccion_e_Informe_Analiti co.pdf · Escenarios para el problema de drogas en las Américas 2013 – 2025 / por el Equipo de Escenarios convocado por la Organización de los Estados Americanos bajo el mandato recibido de los Jefes de Gobierno de los Estados Miembros en la Cumbre de las Américas de Cartagena de Indias – 2012. OEA (documentos oficiales), 2013. - http://www.oas.org/documents/spa/press/Informe_de_Escenarios.pdf · Informe Mundial sobre las Drogas: 2010. UNODC (ONUDD). Publicación de las Naciones Unidas, 2010. Pp. 307 - http://www.unodc.org/documents/data-and- analysis/WDR2010/Informe_Mundial_sobre_las_Drogas_2010.pdf
  • 39. · Nota Conceptual. El Pacto de Santo Domingo y Mecanismo de Managua SICA-UNODC: Un mecanismo de partenariado y seguimiento para Centroamérica y el Caribe. UNODC (ONUDD), febrero de 2010. Pp. 11 - http://www.unodc.org/documents/mexicoandcentralamerica/eventos/ 2010/TallerPreparatoriodeExpertos- 21y22jun2010/SDP_MM_ConceptNote_ESP.pdf · CIEZA, Daniel. Economía ilícita, control social y violencia: Notas sobre el crimen organizado y consecuencias del narcotráfico y su represión en algunos países latinoamericanos. Pp: 111-130 - sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/10053/Documento_comple to.pdf?sequence=1 · PONCE DE LEÓN, Rosas Andrés. Legalización de las drogas. Un debate Ideologizado. - http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc193/A_Ponce.pdf · Calderón declaró la guerra al narco y a los sindicatos independientes: gremios de EU por Patricia Muñoz Ríos. La jornada, 20 de mayo de 2010. - http://www.jornada.unam.mx/2010/05/20/politica/015n1pol · Colombia propone crear 'centros regionales' para combatir el narcotráfico. El Mundo, 23 de junio de 2011. - http://www.elmundo.es/america/2011/06/23/colombia/1308834523.ht ml · Debate sobre legalizar la droga: pros y contras de polémica propuesta por Tomás Unger. El Comercio, 26 de octubre de 2010. - http://elcomercio.pe/economia/659586/noticia-debate-sobre-legalizar- droga-pros-contras-polemica-propuesta · Diez razones para legalizar las drogas por Juan Carlos Hidalgo. Cato Institute.
  • 40. - http://www.liberalismo.org/articulo/131/53/diez/razones/legalizar/drog as/ · El éxito de la legalización y la despenalización del cannabis en Holanda y Portugal por Jennissa Marrero y Stephanie Gómez. Vocero, 18 de abril de 2013. - http://www.vocero.com/el-exito-de-la-legalizacion-y-la- despenalizacion-del-cannabis-en-holanda-y-portugal/ · EU espera que la Asamblea de la OEA evite la legalización de drogas. Notisistema, 13 de mayo de 2013. - http://www.notisistema.com/noticias/eu-espera-que-la-asamblea-de- la-oea-evite-la-legalizacion-de-drogas/ · La despenalización de las droga funciona por Glenn Greenwald. El Cato, 27 de octubre 2010. - http://www.elcato.org/la-despenalizacion-de-las-drogas-funciona · ¿Legalizar las drogas? por Jesús de la Gándara. El mundo, 21 de septiembre de 2010. - http://www.elmundo.es/blogs/salud/saludmental/2010/09/21/legalizar- las-drogas.html · Mexico, Central America and the Caribbean. UNODC (ONUDD), 2010. - http://www.unodc.org/unodc/en/drug-trafficking/mexico-central- america-and-the-caribbean.html · Parlamento uruguayo aprueba la legalización de la marihuana. Telesur, 1 de Agosoto de 2013. - http://www.telesurtv.net/articulos/2013/08/01/uruguay-se-convierte- en-el-primer-pais-latinoamericano-en-despenalizar-la-marihuana- 2749.html
  • 41. · Presidente Pérez Molina afirma que asamblea de la OEA es vital en atención de problema drogas. Comunicado de prensa. Gobierno de Guatemala, 5 de junio de 2013. - http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-18-06- 26/item/4036-presidente-p%C3%A9rez-molina-afirma-que-asamblea- de-la-oea-es-vital-en-atenci%C3%B3n-de-problema-drogas · Secretario General de la OEA presentó el Informe sobre el Problema de las Drogas en las Américas. Comunicado de prensa C-194/13. Centro de Noticias de la OEA, 17 de mayo de 2013. - http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCod igo=C-194/13 · Página electrónica: Reformas a las Leyes de drogas en América Latina. - Panorama de las leyes de drogas y tendencias legislativas en México: http://www.druglawreform.info/es/informacion-por- pais/mexico · Página electrónica: Seguridad ciudadana en las Américas: tendencias y políticas públicas - http://scela.wordpress.com/