Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
26 de Dec de 2018•0 gostou•9,441 visualizações
Baixar para ler offline
Denunciar
Educação
Aplicaciones del Sistema de comando de incidentes; principios y elementos organizativos; Puestos y responsabilidades; Instalaciones y funciones; y aplicación del sistema. en caso de emergencias derivadas por accidentes o incidentes aéreos.
Introducción al Sistema de Comando de Incidentes SCI
1. SAR MEXICO
BUSQUEDA Y SALVAMENTO DE AERONAVES CIVILES A.C.
México 2014
Introducción al Sistema de
Comando de Incidentes
SCI
2. Objetivo general
Al final de este curso, los participantes deberán estar familiarizados con:
• Aplicaciones del SCI.
• Principios y elementos organizativos del SCI.
• Puestos y responsabilidades del SCI.
• Instalaciones y funciones
3. Comandar: Dirigir, mandar o
ejercer el mando sobre un
grupo de elementos para
desplegar operaciones
complejas y de riesgo
Control: Mecanismo preventivo
y correctivo que permite la
oportuna detección de
desviaciones, ineficiencias e
incongruencias en el curso de
una actividad
Coordinación: Acto de gestionar
las interdependencias entre
actividades
Objetivo: Fin último al que se
dirige una acción u operación
Incidente: Situación que se
interpone en el transcurso
normal de algo
Que es el Sistema de Comando de Incidentes
Es una herramienta para el comando, control y
coordinación durante la respuesta a una emergencia
Provee un medio para coordinar los esfuerzos de
grupos individuales al trabajar con objetivos comunes
El sistema de Comando de Incidentes se conoce como SCI ó ICS
4. Cuando se produce una emergencia, hay que conservar cierto orden al momento de actuar a fin de
minimizar los riesgos innecesarios que se puedan producir durante la atención de la emergencia, así
como también para optimizar los recursos disponibles, tanto en lo referido a materiales y equipos,
como personal de rescate.
LOS DOS ASPECTOS OPERATIVOS DEL SCI:
• Defensivo: Control del escenario.
• Ofensivo: Control de la emergencia.
5. La aplicación del Sistema de Comando de Incidentes se aplica tanto en pequeños o grandes
incidentes, donde ese encuentran un organismo o varios interviniendo en la emergencia, es decir
la aplicación se da siempre que se requiera un esfuerzo coordinado que asegure una respuesta
con las siguientes características:
Sea de naturaleza Eficaz
Sea Segura
Sea Eficiente en el uso de recursos disponibles
6. El Sistema de Comando de Incidentes ha probado ser efectivo en todo tipo de incidentes
7. El SCI es una herramienta efectiva para planificar con base a probables escenarios de riesgo y responder a
incidentes incluyendo, entre otros:
Operativos de seguridad en grandes concentraciones humanas (espectáculos deportivos, celebraciones,
desfiles, Conciertos, reuniones políticas, reclamos gremiales).
Visitas de grandes dignatarios (Presidentes, autoridades religiosas y otros).
Accidentes vehiculares, incidentes domésticos, incendios estructurales.
Incendios forestales, restauración de zonas quemadas.
Incidentes con materiales peligrosos (fugas, derrames, escapes, intoxicaciones).
Misiones de búsqueda y operaciones de rescate.
Accidentes de transporte aéreo, acuático y terrestre.
Desastres naturales (sismos, inundaciones, deslaves de terreno, etc.).
8. Estructura del Sistema de Comando de Incidentes
Oficial de Seguridad
Oficial de información
pública
Oficial de Enlace
Comandante del incidente
Sección de Planificación Sección de Operaciones
Sección de Administración
y FinanzasSección de Logística
Unidad de
Recursos
Unidad de la
Situación
Unidad de la
Documentación
Unidad de
Desmovilización
Supervisores
de grupo
Coordinador de
Operaciones Aéreas
Área de
espera
Concentración
de víctimas
Líderes de Fuerzas
de tarea
Helibase y
Helipuntos
Recursos
simples
Equipos de
intervención
Unidad Médica
*
Unidad de
Comunicaciones
Unidad de
Materiales
Unidad de
Alimentos
Unidad de
Apoyo Terrestre
Unidad de
Instalaciones
Unidad de
tiempos
Unidad de
Proveeduría
Unidad de
Costos
9. Estructura del Sistema de Comando de Incidentes
Es la persona que asume la responsabilidad del Comando del Incidente, es decir será quien dirigirá y coordinara todas
las actividades a realizarse para la atención de la emergencia, siendo función del comandante del incidente la de
implementar necesariamente al inicio de la atención del incidente sin importar el tamaño o complejidad de este.
Asumir activamente el Comando de las actividades a desarrollarse.
Evaluar objetivamente la naturaleza del incidente y establecer las Prioridades.
Determinar la Estrategia a emplearse.
Determinar los Objetivos Tácticos que se deben alcanzar.
Velar por la seguridad del personal y público presente en el área.
Desarrollar e implementar el Plan de Acción del Incidente (PAI).
Desarrollar una estructura organizativa apropiada para la naturaleza del incidente.
Manejo adecuado de los Recursos del Incidente.
Coordinación general sobre las actividades a desarrollarse.
Coordinar las acciones del personal, recursos, instituciones o entidades externas que se incorporan al Incidente.
verificar y autorizar la información a divulgar a los medios de prensa y otros.
Mantener el seguimiento detallado de los costos generados.
Comandante del Incidente (CI)
Comandante del incidente
10. Estructura del Sistema de Comando de Incidentes
Comandante del Incidente (CI)
Comandante del incidente
Un CI debe ser decidido, seguro, objetivo, calmado, adaptable al medio físico, social y laboral,
mentalmente ágil y flexible. Debe ser realista acerca de sus limitaciones y tener la capacidad de delegar
funciones en forma apropiada y oportuna para mantener el alcance de control.
Si bien, el mando del incidente será asumido por la persona con capacidad operativa de mayor idoneidad,
competencia o jerarquía que llegue primero a la escena, a medida que lleguen otros, será transferido a
quien posea la competencia requerida para hacerse cargo.
En este aspecto serán muy útiles los planes de emergencia y contingencia, las normas, los protocolos y los
procedimientos operativos acordados entre las instituciones.
11. Estructura del Sistema de Comando de Incidentes
Staff de comando
Tiene la función de vigilancia y evaluación de
situaciones peligrosas e inseguras, así como del
desarrollo de medidas para la seguridad del
personal.
Hará las veces de punto de contacto con los
medios de comunicación u otras organizaciones
que busquen información directa sobre el
incidente.
Es el contacto para los representantes de las
instituciones que estén trabajando en el incidente
o que puedan ser convocadas. Esto incluye a
organismos de primera respuesta, salud, obras
públicas y otras organizaciones.
Oficial de Seguridad
Oficial de información
pública
Oficial de Enlace
Comandante del incidente
12. Estructura del Sistema de Comando de Incidentes
Jefes de Sección
Comandante del incidente
Sección de Planificación Sección de
Operaciones
Sección de Administración
y FinanzasSección de Logística
Recolectar, evaluar, difundir
y usar la información acerca
del desarrollo del incidente
y llevar un control de los
recursos. Elabora el Plan de
Acción del Incidente (PAI).
Unidad de
Recursos
Unidad de la
Situación
Unidad de la
Documentación
Unidad de
Desmovilización
Responsable de la
ejecución de las acciones
de respuesta, coordina
todas las operaciones,
ejecuta el Plan de Acción
del Incidente (PAI).
Supervisores
de grupo
Coordinador de
Operaciones Aéreas
Área de
espera
Concentración
de víctimas
Líderes de Fuerzas
de tarea
Helibase y
Helipuntos
Recursos
simples
Equipos de
intervención
Responsable de proveer
instalaciones, servicios y
materiales, incluyendo el
personal que operará los
equipamientos solicitados
para atender el incidente.
Unidad Médica
*
Unidad de
Comunicaciones
Unidad de
Materiales
Unidad de
Alimentos
Unidad de
Apoyo Terrestre
Unidad de
Instalaciones
Es responsable de justificar,
controlar y registrar todos
los gastos y de mantener al
día la documentación
Unidad de
tiempos
Unidad de
Proveeduría
Unidad de
Costos
13. Nivel en la Organización Cargo Ejemplos
Staff de Comando (Seguridad, Información
Pública, Enlace)
Oficial Oficial de Seguridad
Secciones (Planificación Operaciones,
Logística y Administración y Finanzas)
Jefe Jefe de la Sección de Logística
Instalaciones Encargado Encargado del Área de Espera
Rama (Funcional o Geográfico) Coordinador Coordinador de la rama de Control de
Tránsito Coordinador de la Rama Norte
Unidad Líder Líder de la Unidad de Abastecimiento de
Comida, Líder de la Unidad Médica
División / Grupo (Geográfico) / (Funcional) Supervisor Supervisor de la División Oeste Supervisor
del grupo de Evacuación
Fuerza de Tarea / Equipo de Intervención Líder Líder del Equipo de Ambulancias, Líder de
la Fuerza de Tarea BREC
Recurso Simple Líder Máquina-operario / Animal-guía
En cada nivel de la organización del SCI, las posiciones y los responsables tienen títulos
distinguibles que deben ser conocidos por quienes trabajan con este Sistema.
Estructura del Sistema de Comando de Incidentes
14. Entidad Definición Ejemplo
Fuerza de Tarea Cualquier combinación y
número de recursos simples
de diferente clase y tipo,
dentro del alcance de control,
trabajando en un área en
común
Un vehículo de transporte de
personal con su conductor,
más equipo con cámara de
video para búsqueda en
estructuras colapsadas, más
una brigada de remoción de
escombros.
Equipo de Intervención Conjunto de Recursos
Simples dentro del alcance
de control, de la misma clase
y tipo, con un líder,
comunicaciones y trabajando
en una misma área.
Tres equipos caninos de
ByS, cinco unidades de
patrulla, tres ambulancias.
Recurso Simple Es el equipamiento y su
complemento de personal
que pueden ser asignados
para una acción táctica en un
incidente. El responsable es
un líder.
Máquina-operario(s) y
animal-guía.
una motocicleta de la policía,
un vehículo de extinción, un
equipo de atención médica,
un helicóptero, una brigada
canina de búsqueda y
rescate
15. Terminología común.
Alcance de control.
Organización modular.
Comunicaciones integradas.
Consolidación de un Plan de Acción del Incidente (PAI).
Unidad en el comando.
Comando Unificado.
Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa.
Manejo integral de los recursos.
Principios que gobiernan el Sistema de Comando de Incidentes son:
16. Terminología común
El SCI propone a todas las instituciones involucradas utilicen una
terminología estándar y coherente, esto permite:
Emplear nombres comunes para recurso.
Nombres comunes a las Instalaciones.
Funciones y niveles del sistema organizacional.
Alcance de control
Número de subordinados que un responsable puede tener a cargo con
efectividad. El número de subordinados puede ser de 3 a 7. Lo óptimo es
no más de 5. Mientras el número de subordinados crece aritméticamente,
los problemas que se le presentan lo hacen en progresión geométrica.
En el SCI cinco subordinados por cada responsable es el número óptimo
para mantener el alcance de control. Si esta proporción crece o decrece,
el Comandante del Incidente deberá reexaminar y ajustar la configuración
de la estructura.
Factores de seguridad y sólidos fundamentos de planificación,
organización y operación que tienen en cuenta todas las características
del incidente, determinan cuál es el nivel manejable de supervisión.
17. Organización modular
La estructura modular del SCI es desarrollada según el tipo de incidente,
su magnitud y su complejidad. Se va ajustando según las características
de cada incidente y la cantidad de recursos que demanda. Comienza con
la actuación y responsabilidad inicial a cargo del Comandante del
Incidente (CI). Si en una respuesta un solo individuo puede manejar las
funciones indispensables para controlar el incidente, por ejemplo
seguridad, operaciones, planeamiento y logística, no necesita delegarlas
en otro personal.
En el 95% de los incidentes la estructura organizativa para las
operaciones consiste en el Comandante del Incidente y Recursos Simples
(por ejemplo: una ambulancia, un carro patrulla policial, un camión de
bomberos o una grúa). El carácter modular de la estructura SCI permite
que, si es necesario, se amplíe a varios niveles.
Comunicaciones integradas
La organización del SCI tiene previsto un plan de distribución de canales y
frecuencias de comunicaciones con procedimientos operativos
estandarizados, lenguaje claro, frecuencias comunes y la misma
terminología sin códigos. Dependiendo de la magnitud y complejidad del
incidente podrá ser necesario el establecimiento de varias redes de
comunicación para el uso común de las instituciones integrantes del SCI.
18. Consolidación de PROPÓSITOS en un PLAN DE ACCIÓN DEL INCIDENTE (PAI)
El Plan de Acción del Incidente dispone los objetivos, las estrategias, los recursos y la organización para resolver el
incidente durante un Período Operacional.
Los incidentes pequeños, sencillos, de corta duración, que se resuelven con recursos simples, no necesitan planes
escritos.
Se requieren planes escritos cuando:
Se trabajará un Período Operacional
Están involucradas varias competencias institucionales
El incidente demanda cambios de turnos de personal y equipo
El Comandante del Incidente establecerá los objetivos y desarrollará las acciones tácticas dentro de los principios y
la estructura del SCI que las instituciones involucradas compartan.
Unidad de Mando
Responde al principio administrativo de la unidad de mando. Cada persona dentro de la estructura responde e
informa solamente a una persona designada. Ninguna persona debe tener más de un jefe.
19. Comando Unificado
El Comando Unificado es un principio previsto en el SCI y éste se aplica cuando varias instituciones toman acuerdos
conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y obligación de
rendir cuentas.
En el comando unificado las instituciones involucradas contribuyen, de común acuerdo, al proceso de comando a
través de:
Determinar los objetivos generales
Planificar en forma conjunta las actividades y conducir operaciones integradas
Optimizar el uso de todos los recursos asignados
Asignar las funciones del personal bajo un solo Plan de Acción del Incidente (PAI)
20. Manejo integral de los recursos
La aplicación de este principio permite consolidar el control de los recursos optimizando su eficiencia y la seguridad del
personal. Se reduce el flujo disperso de comunicaciones, contabilizar el uso de recursos y utilizar lo estrictamente
necesario.
Instalaciones con ubicación determinada y denominación precisa
Hay incidentes en los que sus características particulares y las diversas funciones que habrán de desarrollarse obligan a
disponer, además del Puesto de Comando, de otras instalaciones. Es importante que dichas instalaciones sean de fácil
localización y tengan nomenclatura y señalización estándar bien conocida por todos los que deban trabajar en el SCI.
Las principales instalaciones del SCI en un incidente son:
Puesto de Comando del Incidente (PC): el lugar desde donde se ejerce la función de mando.
Base: el lugar desde donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias.
Área de Espera: lugar donde se concentran los recursos mientras esperan ser asignados.
21. Plan de Acción del Incidente (PAI)
En el Plan de Acción del Incidente (PAI) se formulan los objetivos y se disponen las estrategias, se identifican los
recursos y se establece la organización para ese periodo operacional con el fin de controlar el incidente.
En el caso de incidentes cotidianos, de pequeña magnitud y fácil resolución (que son la mayoría de veces), el proceso
de planificación no requiere una reunión formal ni que el plan sea escrito (PAI). En estos casos, el Comandante del
Incidente (CI) desarrolla un plan de acción del incidente mental y lo comunica verbalmente a sus subordinados en una
breve sesión de orientación.
En incidentes que demandan establecer periodos operacionales, el personal del Staff de Comando y las Secciones se
reúnen con el CI para elaborar el PAI escrito.
La política de algunas instituciones obliga a documentar las decisiones emergentes del Plan. Se recomienda hacerlo
aunque no sea exigido, en especial cuando hay dos o más instituciones competentes involucradas o cuando el
incidente continúa a lo largo de otro Período Operacional.
Pasos para elaborar y ejecutar el PAI:
1.- Evaluar la situación
2.- Establecer los objetivos
3.- Determinar las estrategias, recursos y organización
4.- Preparar y divulgar el PAI
5.- Ejecutar el PAI
6.- Evaluar el PAI
22. Evaluar la situación
Las personas que trabajan en un incidente deben tener un completo conocimiento de la situación. Para contar con
adecuada información, se requiere que quienes deban planificar posean ciertos datos esenciales.
Estos datos dependen de las características propias de cada evento. Comienzan a recolectarse en la evaluación
inicial de la escena y, en general, son los que responden a los interrogantes siguientes:
¿Cuál es la naturaleza del incidente (qué sucedió)?
¿Qué amenazas están presentes?
¿De qué tamaño es el área afectada?
¿Cómo podría evolucionar?
¿Cómo se podría aislar el área?
¿Qué lugares podrían ser buenos para Puesto de Comando, Base y Área de Espera?
¿Qué rutas de acceso y de salida son seguras para permitir el flujo del personal y del equipo?
¿Cuáles son las capacidades presentes y futuras, en términos de recursos y organización?
En el caso de que se llegue al lugar cuando ya se han iniciado operaciones,
podrían agregarse:
¿Que progreso se ha logrado?
¿Cuál es el potencial de crecimiento del incidente?
¿Qué recursos están en espera?
¿Cómo es en general el plan actual?
¿Cómo pudiera mejorarse?
23. Establecer los objetivos
La determinación de los objetivos para atender el incidente es indispensable para el desarrollo del PAI. Los objetivos
expresan lo que se necesita alcanzar. Deben ser:
Específicos y claros: expresando de forma inequívoca, lo que se quiere lograr.
Alcanzables/viables, en un tiempo dado: posibles de lograr con los recursos que la institución (y otras instituciones
de apoyo) puedan proporcionar para atender el incidente y dentro del período que corresponda.
Observables: visibles directamente o a través de sus efectos o de instrumentos.
Evaluables: el enunciado debe contener parámetros que permitan verificar en qué cantidad y calidad fueron
alcanzados los objetivos.
24. Instalaciones comunes en un incidente
Al establecer las instalaciones en un incidente deben considerarse los siguientes factores:
Necesidades prioritarias
Tiempo que cada instalación estará en operación
Costo del establecimiento y operación de la instalación
Elementos ambientales que pueden afectar las instalaciones
Tres instalaciones comunes que el Comandante del Incidente (CI) puede establecer en un incidente son:
Puesto de Comando
Área de Espera (una o más)
Base (del incidente)
Estas instalaciones cumplen con las necesidades de la mayoría de los incidentes. En algunos incidentes
específicos, el CI podría determinar la necesidad de otras instalaciones, tales como un campamento, área de
concentración de víctimas, helipunto, etcétera.
25. Área de espera
Lugar donde se concentran los recursos mientras esperan sus asignaciones.
La señal que identifica al Área de Espera es un círculo con fondo amarillo y una E de
color negro en su interior.
Puesto de Comando
Lugar desde donde se ejerce la función de mando.
La señal de Puesto de Comando consiste en un rectángulo de fondo naranja que
contiene las letras PC de color negro.
Base
Lugar donde se coordinan y administran las funciones logísticas primarias.
La señal que identifica la Base es un círculo de fondo amarillo con una B de color negro
en su interior.
Campamento
Lugar con instalaciones sanitarias equipado y atendido para proporcionar al
personal un lugar para alojamiento, alimentación, higiene, y descanso.
La señal de Campamento consiste en un círculo de fondo amarillo que contiene la letra
C de color negro.
PC
E
B
C
26. Helibase
Lugar de estacionamiento, reabastecimiento, mantenimiento y equipamiento de
helicópteros.
Un círculo de fondo amarillo conteniendo una H de color negro es la señal de Helibase.
Helipunto
Lugar preparado para que los helicópteros puedan aterrizar, despegar, cargar y
descargar personal, equipo y materiales.
La señal distintiva de Helipunto es un círculo con fondo amarillo con una gran H y un
número, ambos de color negro que indica a cuál helipunto se refiere.
Área de Concentración de victimas
Lugar establecido para efectuar clasificación, estabilización y derivación de las
víctimas de un incidente.
Los pacientes en un área de tratamiento deben estar colocados de manera que
todos tengan la cabeza dirigida a una misma dirección y dejando un espacio libre
de un metro de ancho, como mínimo, entre uno y otro. Esto facilitará el uso
eficiente del espacio y el aprovechamiento del personal disponible.
Se le identifica con un círculo de fondo amarillo y letras negras ACV.
Cuando se requiera de una morgue, este sitio deberá ser seguro y poco visible
desde las áreas de tratamiento médico.
H
H1 H2 H3
ACV
28. Recursos
En cualquier incidente, la administración eficaz de los recursos es un punto de gran importancia. Llevar a cabo una
operación eficiente requiere capacidad para seleccionar el recurso, garantizar su seguridad y mantener el control
de los que han sido asignados. Los recursos se describen por su Clase, Tipo, Categoría y Estado.
Clase
Se refiere a los recursos descritos de acuerdo a su función. Por ejemplo, vehículo policial (vigilancia), helicóptero
(transporte), motobomba (movimiento de líquidos), etc.
Tipo
Indica recursos específicos descritos de acuerdo a su nivel de capacidad. Usualmente los recursos se tipifican por
número. El Tipo 1 expresa el de mayor capacidad, el Tipo 2 la siguiente y así sucesivamente.
Por ejemplo, en en una unidad de transporte con varios helicópteros, un helicóptero Tipo 1 tiene capacidad para
16 personas. Un helicóptero Tipo 3 tiene capacidad para cinco personas.
Categoría
Para facilitar aún más el trabajo en el SCI los recursos son categorizados en Fuerza de Tarea, Equipos de Intervención y
Recursos Simples.
Estado
Los recursos operacionales en un incidente presentarán una de tres condiciones de estado posibles:
Asignados: son los que están trabajando en el incidente, con una tarea específica.
Disponibles: son los que están listos para una asignación inmediata en el Área de Espera.
No disponibles: recursos que no se pueden utilizar.
29. Transferencia de mando
Siempre las transferencias de mando se efectúan de manera verbal, debe llevarse cabo en persona y
cara a cara. Se puede transferir el mando por las siguientes razones:
Por requerirse un CI con mayor experiencia o con algún conocimiento especial
Por requerirse un CI con autoridad local, legal o jerárquica
Por la magnitud, complejidad y tipo del incidente
Por relevo de tiempo en la función de CI
Por razones de seguridad
30. Información que debe transmitirse al hacer la transferencia del mando en forma verbal:
Estado del incidente :
¿Qué pasó?
¿Qué se ha logrado?
¿Qué se tiene que hacer?
¿Qué se necesita?
Situación actual de seguridad
Objetivos y prioridades
Organización actual
Asignación de recursos
Recursos solicitados y/o en camino
Instalaciones establecidas
Plan de comunicaciones
Probable evolución
Una vez hecha la transferencia de mando, ésta debe ser informada a la central de comunicaciones para que sepa
quién es el nuevo Comandante del Incidente. Primero lo hace el CI saliente y luego lo hace el CI entrante.
31. TRIAGE es el método de selección y clasificación de pacientes que ingresan al servicio de urgencias donde se debe
brindar una valoración rápida y ordenada para identificar enfermedades que requieran atención médica
inmediata de aquellas que puedan esperar.
Cuales son sus objetivos:
Proporcionar una valoración rápida y ordenada de los pacientes que llegan al servicio de urgencias.
Garantizar la atención dentro del tiempo requerido de acuerdo a su prioridad y la disposición del área de
urgencias.
Atender en el área de urgencias a los pacientes que realmente consulten por una alteración que coloque en
riesgo su vida y su bienestar para el cumplimiento de sus funciones.
32. Las limitaciones en las respuestas raramente pueden atribuirse a la falta de recursos o fallas técnicas
Las limitaciones en las respuestas a emergencias son generalmente resultado de una gestión
inadecuada
La falta de organización se convierte en un peligro de seguridad
La evaluación y toma de decisiones son imposibles sin una estructura de mando
Si el incidente se intensifica sería imposible expandir una operación desorganizada
El SCI contribuye a garantizar la integración de esfuerzos
El SCI permite que todos los respondientes a un incidente adopten una estructura
organizacionalmente integrada
34. Hipotético:
12:35 horas CST
Joel y Saúl reportan accidente de avión XAB-MSASS cerca de Atizapán
12:40
El coordinador de Operaciones de ByS da luz verde para actuación
Fase 1: Despliegue
35. __:__ horas
Arribo al lugar
Aeronave comercial ATR-72 600
35 PAX (30+5)
4 tripulantes 2 pilotos + 2 TCP
Carga: General
Fase 2: Ingreso
36. Al arribo al lugar del incidente se encuentran:
Para Eq1:
Recurso simple de Policía Municipal de Atizapán
Recurso simple SEDENA
Recurso simple PC Municipal
Para Eq2:
Recurso simple de Policía Municipal de Atizapán
Equipo de intervención ByS SAR-México
37. Características de aeronave:
68 PAX
EW: 13,010 kg
Capacidad de combustible: 5,719 kg
Planta motriz: 2 x PWC 127 F (turboprops)
Combustible: J1A
Características del plan de vuelo:
Vuelo: VW329
MMPA-MMMX
PAZ-DATUL-SLM-SMO-MEX FL280
Despegue: 17:40
ETA: 18:30
METAR: 241700 07012KT 8SM SCT020 BKN220 20/11 A2910