SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 85
Fracturas diafiasiarias de fémur
Dr. Ruddy Ubals Gómez*
*Residente de 2do año de Ortopedia y Traumatología
Noviembre de 2017
Hospital General Docente
Dr. Agostinho Neto
Servicio de Ortopedia y Traumatología
Etimología
En latín fémur significa muslo
Desarrollo
Se desarrolla a partir de las yemas de las extremidades,
como resultado de las interacciones entre el ectodermo
y el mesodermo subyacente, la formación se produce
más o menos alrededor de la cuarta semana del
desarrollo. Su longitud en promedio es de 26.74% de la
altura de una persona, dato útil en Antropología.
Osificación
La osificación es endocondral y se
inicia durante la 7ma sem. fetal
Presenta 5 centros de osificación:
• 1 Primitivo: Aparece al 2do mes de vida
fetal.
• 4 Complementarios: Cabeza, trocánter
mayor, trocánter menor, extremo
inferior.
Osificación
• Epífisis femoral capital: Comienza a osificarse a los
4m en niñas y entre los 5 y 6m en niños.
• Apófisis trocantérea: Surge a los 4 años de edad.
La fusión de la fisis trocantérea y femoral proximal se
produce entorno a los 14 años en las niñas y los 16
años en los niños.
Osificación
• Epífisis femoral distal: Comienza a osificarse a las 39
sem. de gestación. La fisis distal aporta al 70% del
crecimiento del fémur (9mm por año) y del 37-40% del
miembro inferior.
La fusión de la fisis distal ocurren entre los
16 y 19 años de edad.
Anatomía General
Anatomía Vascular
Richard L. Drake. Anatomía de Gray para estudiantes. Extremidad inferior. Pág. 526
Anatomía Muscular. Compartimiento anterior
N. Femoral
(L2,L3 y L4)
Ramos ventrales
de
L1,L2 y L3
N. femoral
L2 y L3
Nervio femoral
L2 y L3
Glúteo superior
L4 y L5
Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación
Acción
principal
Cuádriceps
femoral
Base de la rótula
y tuberosidad
anterior de la
tibia a través del
ligamento
rotuliano
N. femoral
(L2,L3 y L4)
Extensión de
la pierna por la
rodilla; el m.
recto femoral
endereza,
además, la
articulación
coxofemoral y
ayuda al m.
iliopsoas a
flexionar el
muslo
Recto
femoral
Espina ilíaca anteroinferior
e ilion, encima del
acetábulo
Vasto lateral Trocánter mayor y labio
lateral de la línea áspera
del fémur
Vasto medial Línea intertrocantérica y
labio medial de la línea
áspera del fémur
Vasto
intermedio
Cara anterior y lateral del
cuerpo del fémur
Músculo Inserción
proximal
Inserción
distal
Inervación Acción principal
Sartorio Espina ilíaca
anterosuperior
(EIAS) y parte
superior de la
escotadura
inferior
Parte superior
de la cara
medial de la
tibia
Nervio
femoral
L2 y L3
Flexiona, separa y rota
lateralmente el muslo
por la cadera; flexiona
la pierna por la cadera
Tensor de la
fascia lata
EIAS y parte
anterior de la
cresta ilíaca
Tracto iliotibial
que se inserta
en el cóndilo
lat. de la tibia
(tubérculo de
Gerdy)
Glúteo
superior
L4 y L5
Separa, rota
medialmente y flexiona
el muslo; contribuye a
mantener extendida la
rodilla.
Pectíneo Ramo superior
del pubis
Línea pectínea
del fémur, justo
debajo del
trocánter
menor
Nervio
femoral
L2 y L3
Aproxima y flexiona el
muslo; ayuda a la
rotación medial del
muslo
Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación
Acción
principal
Iliopsoas
Actúan
conjuntamente
para flexionar el
muslo por la
cadera y
estabilizar dicha
articulación
Psoas mayor Caras de T12-L5 y
discos intervertebrales;
apófisis transversas de
L1-L5
Trocánter menor
del fémur
Ramos
ventrales de
L1,L2 y L3
Psoas menor Caras de T12-L1 y disco
intervertebrales
Línea pectínea,
eminencia
iliopectínea
Rama ventral
de L1 y L2
ilíaco Cresta ilíaca, fosa ilíaca,
alas del sacro y
ligamentos sacroilíacos
anteriores
Tendón del m.
psoas mayor,
trocánter menor
y parte distal del
fémur
N. femoral
L2 y L3
Anatomía Muscular. Compartimiento medial
N. Obturador
L2 y L3
N. Obturador
L2 y L3
N. obturador,
ramo de la división anterior
L2, L3 yL4
Nervio femoral
L2 y L3
Porción carnosa:
N. obturador, ramo de la división
anterior
L2, L3 yL4
Porción tendinosa: parte tibial del
nervio ciático L4
Músculo Inserción
proximal
Inserción distal Inervación Acción principal
Aductor
largo
Cuerpo del pubis
debajo de la cresta
púbica
Tercio medio de la línea
áspera del fémur N. obturador, ramo
de la división
anterior
L2, L3 yL4
Aproxima el muslo
Aductor
corto
Cuerpo y ramo
inferior del pubis
Línea pectínea y parte
proximal de la línea
áspera del fémur
Aductor
mayor
Porción carnosa:
rama inferior del
pubis, ramo del
isquion
Porción tendinosa:
tuberosidad
isquiática
Porción carnosa:
tuberosidad glútea, línea
áspera, línea
supracondílea medial
Porción tendinosa:
tubérculo del músculo
aductor del fémur
Porción carnosa:
N. obturador, ramo
de la división
anterior
L2, L3 yL4
Porción tendinosa:
parte tibial del
nervio ciático L4
Aproxima el muslo
Porción carnosa:
flexiona el muslo
Porción tendinosa:
extiende el muslo
Grácil Cuerpo y ramo
inferir del pubis
Parte superior de la cara
medial de la tibia
N. Obturador L2 y L3 Aproxima el muslo,
flexiona la pierna y
ayuda a la rotación
medial
Obturador
externo
Bordes del orificio
obturador y
membrana
obturatriz
Fosa trocantérica del
fémur
N. Obturador L2 y L3 Rotación lateral del
muslo; endereza la
cabeza del fémur
dentro del
acetábulo
Anatomía Muscular. Compartimiento posterior
División tibial del n. ciático
(L5, S1 y S2)
Cabeza corta: división peroneal común del n. ciático
(L5, S1 y S2)
Músculo Inserción
proximal
Inserción distal Inervación Acción principal
Semi
tendinoso Tuberosidad
isquiática
Cara medial de la parte
superior de la tibia División tibial
del n. ciático
(L5, S1 y S2)
Extiende el muslo:
flexiona la pierna y
la rota
medialmente
cuando se flexiona
la rodilla
Semi
membranoso
Parte posterior del cóndilo
medial de la tibia; la
inserción que se refleja da
el ligamento poplíteo
oblícuo (para el cóndilo
lateral del fémur)
Bíceps femoral Cabeza larga:
tuberosidad
isquiática
Cabeza corta:
línea aspera y
línea
supracondílea
llateral del
fémur
Cara lateral de la cabeza del
peroné; en este lugar el
tendón es dividido por el
ligamento colateral del
peroné
Cabeza larga:
división tibial
del n. ciático
(L5, S1 y S2)
Cabeza corta:
división
peroneal
común del n.
ciático
(L5, S1 y S2)
Flexiona la pierna y
la rota
lateralmente con la
rodilla flexionada;
extiende el muslo
( por ejemplo
cuando se empieza
a caminar)
Definición
Fracturas que se localizan en la
diáfisis femoral a nivel de sus 2/4
medios, 5cm por debajo del
trocánter menor y por encima del
tubérculo del tercer aductor
(aductor mayor)
Protocolo de fractura diafisiarias de fémur. Complejo Científico Ortopédico
Internacional “Frank País” . Servicio de fijación externa. La Habana
Niño
• Son relativamente frecuentes en niños,
ocupan el 1,6% de las lesiones óseas.
• El cociente hombre mujer es de 2,6:1.
• Presenta una distribución bimodal ya que su
incidencia máxima es a los 2 y a los 12 años.
• La pérdida sanguínea es de ≈ 250-500 cc .
3
Adulto
• Es una de las fracturas diafisiarias más
frecuentes.
• Suelen ser el resultado de traumatismos
de alta energía.
• Se deben considerar Politraumatizados.
• La pérdida sanguínea es de ≈ 1200 cc .
• En la zona de fractura ocurren grandes
desplazamientos y cabalgamientos.
Desplazamiento
Mecanismo de producción
Vs Trazos de fractura
Directo
Se producen por impacto a nivel
del muslo en sus 2/4 medios:
• Transverso
• Oblicuo corto
• Conminuto
Indirecto
Se producen por movimientos de
flexión, torsión o ambos
combinados:
• Oblicuo largo
• Espiroideo
• Fragmento triangular libre
• Segmentaria
Clasificación de Pankovich y cols. Según el
contacto cortical y la estabilidad
I II III IV V
Clasificación de Winquist y Hansen de las fracturas de la
diáfisis femoral según el grado de conminución
Clasificación AO
La clasificación contiene una codificación alfanumérica.
32
Fémur Segmento diafisiario
Tipo B
Multifragmentarias
en cuña
Tipo A
Simples
Tipo C
Multifragmentarias
compleja
1. Espiroideas
2. Oblicuas
3. Transversa
1. Espiroideas
2. De flexión
3. Fragmentada
1. Espiroideas
2. Segmentaria
3. Irregular
AO
32-A1 32-A3
32-A2
AO
32-B1 32-B2 32-B3
32-C1
AO
32-C2 32-C3
Clínico
Antecedente del traumatismo + Dolor intenso
Decúbito supino forzado por impotencia funcional.
I: Deformidad, aumento de volumen, acortamiento,
rotación externa del pie y equimosis.
P: Dolor a nivel del foco de Fx, movilidad anormal,
crepitación, tensión de partes blandas con aumento de
volumen por el gran hematoma.
¡Examen neurovascular + Signos vitales!
Tríada de Waddell
Condición de urgencia debido a la alta incidencia de
lesiones asociadas a la fractura de fémur que se define
como la presencia en el paciente pediátrico de:
1. Lesión intraabdominal o intratorácica.
2. Trauma craneal
3. Fracturas de la diáfisis del fémur
Cobelo E y cols: Fracturas diafisarias de fémur en niños. Revista de Fijación
Ex-terna (España) 2004; 7(1): 18-26.
Grados de angulación y acortamiento
aceptables según la edad
Edad (años) Varo/Valgo Anterior/Posterior Acortamiento (cm)
Nacimiento-2 30° 30° 1.5
2-5 15° 20° 2
6-10 10° 15° 1.5
11- Madurez 5° 10° 1
Rockwood. Fracturas en el niño. Tomo II. Capítulo 22. Fractura de la diáfisis
femoral. Sección IV: Extremidad inferior. Pág. 948
Radiográfico
• Rx del fémur vista AP y Lateral (obtener
proyecciones de rodilla y cadera)
• Rx de pelvis ósea
• Arteriografía y flebografía (sospecha de
lesión vascular).
• Rx Tórax (sospecha de Embolismo Graso)
• Gammagrafía ósea y RMN (uso limitado)
En toda fractura de fémur deben realizarse
exámenes de laboratorio sobre todo:
• Hemograma y hematocrito
• Grupo Sanguíneo y Factor Rh
• Coagulograma mínimo
• Glicemia
Laboratorio
Siglo XVIII
1940
50,60, 70s
70s
 Tracción
(Houg Owen Thomas)
 Enclavado intramedular
(Gerhardt Küntscher)
 Placas- Estandarización del instrumental
 Clavos en cerrojo
(Gross)
Siglo XX  Tracción + clavos trans-óseos
(Steinmann/ Kirschner)
Historia
Manual AO de osteosíntesis. Capítulo 19. FRACTURAS DIAFISIARIAS DE FÉMUR
Conservador/Métodos de
tratamiento
1. Reducción cerrada e inmovilización con espica de yeso.
2. Tracción esquelética para lograr la reducción de forma
lenta y continua bajo control radiológico, evitando la
diastasis que puede inducir un retardo de la
consolidación
3. Yeso femoral conformado
• Al cabo de 3 o 4 semanas ya existe un callo blando
suficiente como para inmovilizar los fragmentos
• El tratamiento puede completarse pasando al
enfermo a un yeso pelvipédico durante 3 o 4 meses o
continuando la tracción esquelética.
• Está contraindicado en pacientes de edad por la
posibilidad de desarrollar trastornos vasculares,
pulmonares, renales y escaras.
Ver Rockwood. Fractura en el adulto. Tomo III. Capítulo 41. Fractura de la diáfisis
del fémur Sección IV: Extremidad inferior. Pág. 1693
Quirúrgico/ Métodos de tratamieto
4. Fijación interna intramedular:
• Clavo intramedular anterógrado o retrógrado con
técnica abierta o cerrada
• Clavo intramedular de bloqueo (acerrojado) con o sin
fresado del canal
5. Fijación interna extramedular:
• Fijación con placa DCP de la AO y tornillos
6. Fijación externa
Campbell. Cirugía ortopédica. Vol I. 10ma edición. Parte XV. Fracturas y
luxaciones pág. 2825-26
Ventajas
En los últimos años el tratamiento quirúrgico ha ido
desplazando al ortopédico por las ventajas que este
presenta:
• Reducción anatómica.
• Buena estabilización del foco.
• Movilización precoz de las articulaciones.
• Previene rigideces articulares no deseadas.
• Acorta el tiempo de hospitalización.
Niños/RN- 6m
Arnés de Pavlik 4-6sem ó Yeso Pelvipédico.
Son consideradas fracturas estables por el grueso periostio.
6m- 5 años
< 2cm de acortamiento: Yeso pelvipédico inmediato
90°-90°
>2cm, inestables e irreductibles: Tracción
esquelética o cutánea – Yeso pelvipédico 90°-90°
Rockwood. Fracturas en el niño. Tomo II. Capítulo 22. Fractura de la diáfisis
femoral. Sección IV: Extremidad inferior. Pág. 944
Tracción al cenit (Bryant)
para niños <2 años
Oku 13. Villalón Ogáyar J y cols. Tema 57. Fracturas subtrocantéricas y
diafisiarias de fémur. www.cursocot.es
3-10d
Tracción suspensión 90°- 90°
3-5 años
5-10d
6-11 años
< 2cm de acortamiento y baja energía: Yeso pelvipédico
directo 90°-90° solo hasta los 7-8 años
Resto de las fracturas: Tracción esquelética 7-21d
(tiempo aproximado en que se debe conseguir la
alineación y longitud deseada) - Yeso pelvipédico
Otras opciones: - Tallos intramedulares flexibles (Ender)
sobre todo en politraumatizados, rodilla flotante y trazos
tranversos)
- Placas de compresión
- Fijación externa
12 años- madurez
• Tallos intramedulares flexibles
• Placas de compresión
• Fijación externa
• Clavo intramedular bloqueado
Rockwood. Fracturas en el niño. Tomo II. Capítulo 22. Fractura de la diáfisis
femoral. Sección IV: Extremidad inferior. Pág. 944
Adultos
El tratamiento quirúrgico es el gold estándar
(tratamiento de elección). Independientemente del
método a utilizar se deben cumplir principios:
1. Restaurar la alineación, rotación y longitud.
2. Preservar el aporte sanguíneo para ayudar a la
consolidación y prevenir la infección.
3. Rehabilitación de la extremidad.
Manejo en el sitio del accidente
Manejo en Urgencias
1. Examen clínico completo (signos vitales).
2. Determinar si la fractura es abierta o cerrada.
3. Yugular sangramiento si exixtiera.
4. Canalizar vena profunda o percutánea para reponer
volumen con coloides / Transfundir si es necesario.
5. Analgésicos para evitar el shock doloroso.
6. Complementarios.
7. Inmovilizar colocando tracción continua esquelética
con férula de Braun.
Indicaciones médicas/ Ingreso
1. De cuidado (transporte sanitario).
2. Signos vitales c/8h.
3. Dieta.
4. Hidratación a durar 24hrs
1500ml de NaCl 0.9% a 21 gotas x min.
5. Heparina sódica 1ml SC Peri umbilical c/8h
6. Analgésicos
• Dipirona (600mg/2ml) 1 ámp IM c/8 horas.
• Diclofenaco sódico (75mg/3ml) 1 ámp IM diario.
• Tramadol (100mg/2ml) 1 ámp IM c/8 horas si dolor intenso.
7. Cuidados de la tracción esquelética y de partes blandas.
8. Cefazolina (bb 1g-4cc) 1bbo diluido en 20cc NaCl 0.9% EV c/8h
comenzando 1h antes de la cirugía y mantener de 3-5d.
Tracción esquelética
Las fracturas diafisiarias del fémur rara vez
pueden ser reducidas y mantenidas con
escayola. El fémur está rodeado de grandes y
poderosos músculos que ejercen fuerzas de
angulación sobre los fragmentos. La tracción
esquelética suele utilizarse como fase
preliminar a otros métodos definitivos de
tratamiento.
Objetivos de la tracción
• Estabilizar y reducir la fractura.
• Disminuir la contractura muscular reactiva al trauma.
• Aliviar el dolor.
• Alinear (descabalgar) la fractura, evitando que los
extremos fractuarios lesionen partes blandas.
• Establecer la vascularización del foco de fractura.
• Favorece la resolución del hematoma fractuario.
Principios generales de la tracción
1. Informar al paciente sobre el proceder
2. La transfixión debe ser bajo anestesia local previa
asepsia y antisepsia
3. Los alambres se colocarán según la localización del
paquete neurovascular
4. Los extremos de los alambres se cubren con caucho
o similar para evitar lesiones
5. Las áreas de contacto de los alambres con la piel
deben ser cubiertas con torundas embebidas en
solución antiséptica
…Continuación
7. Debe ser continua
8. Debe existir una contra-tracción ( el cuerpo del
paciente)
9. Las cuerdas deben ir en línea recta y sin
obstrucciones
10. Los nudos no deben tocar las poleas
11. El peso tractor debe estar suspendido libremente
12. Colocar solo el peso necesario
Localización
• Supracondílea: 1/10 del peso corporal en kg
• Infracondílea: 1/7 del peso corporal en kg
A la tracción de partes blandas se le debe
colocar un peso de 5lbs
Férula de Braun Böhler
Cuidados de la tracción
1. Valorar estado neurovascular.
2. Garantizar que se mantenga una tracción efectiva.
3. Mantener una tracción contínua .
4. Fomentr ejercicios activos isométricos.
5. Detectar alteraciones en la piel.
6. Vigilar y mantener limpios los sitios de transfixión.
Protocolo de fractura diafisiarias de fémur. Complejo Científico Ortopédico Internacional
“Frank País” . Servicio de fijación externa. La Habana
Anterolateral
Anteromedial
Lateral Posterolateral
Posterior
Transfixión bipolar
Se colocan 2 clavos de Steinmann
gruesos proximales a la fractura y 2
distales y se incorporan a un yeso
cilíndrico de muslo de contacto
total (método de Scudese con
agujas roscadas).
Fijación externa
Se utiliza más en fracturas abiertas
con contaminación interna del canal
medular y/o pérdida muscular, donde
el uso de clavos intramedulares o
placas conllevan un riesgo de
infección. Los pacientes con lesiones
tipo III C se coloca el fijador seguido
de reparación arterial. Útil en cirugía
de control de daños
Campbell. Cirugía ortopédica. Vol I. 10ma edición. Parte XV. Fracturas y
luxaciones pág. 2826-27
Fijación con placas y tornillos
La reducción más precisa de las
fracturas diafisiarias conminutas
de fémur se obtiene con la
síntesis interfragmentaria a
compresión y la fijación con
placas y tornillos
Campbell. Cirugía ortopédica. Vol. I. 10ma edición. Parte XV. Fracturas y
luxaciones pág. 2827-29
Placa DCP con al menos 8 corticales a
cada lado de la fractura. Usar abordaje
anterolateral
Retirar mínimo a los 12 meses,
preferiblemente 2 o 3 años si es necesario
Fijación con clavo intramedular
1. Enclavijado intramedular a cielo abierto.
2. Enclavijado intramedular a cielo cerrado sin
fresado del canal.
3. Enclavijado intramedular a cielo cerrado con
fresado del canal.
Enclavijado intramedular
Variantes
1. Se necesita equipamiento menos costoso
2. No se necesita mesa de quirófano ortopédica
3. No se necesita intensificador de imágenes
4. No se necesita tracción preliminar
5. La reducción anatómica es más fácil
6. La observación directa permite identificar
fragmentos conminutos o sin desplazar no
visualizados en Rx
Fijación con clavo intramedular abierto
Ventajas
7. La interdigitación precisa de los fragmentos de la
fractura mejora la estabilidad rotacional
8. En Fx bifocales el fragmento intermedio puede ser
estabilizado
9. En la pseudoartrosis la apertura del canal medular
con hueso esclerótico es más sencilla
10. La desalineación rotatoria es rara tras reducción
abierta
Fijación con clavo intramedular abierto
Ventajas
Campbell. Cirugía ortopédica. Vol. I. 10ma edición. Parte XV. Fracturas y
luxaciones pág. 2834
1. Preocupación por la cicatriz cutánea.
2. Evacuación del hematoma fractuario
3. Suelen perderse los restos de hueso del fresado del
canal
4. Mayor índice de infecciones
5. Menor índice de consolidación
6. Cuando se usa un clavo bloqueadoel procedimiento
puede ser difícil sin un intensificador de imágenes
Fijación con clavo intramedular abierto
Desventajas
Campbell. Cirugía ortopédica. Vol. I. 10ma edición. Parte XV. Fracturas y
luxaciones pág. 2834
Enclavado medular retrógrado
Indicaciones
• Pacientes obesos en los que es difícil la vía anterógrada.
• Fracturas ipsilaterales del cuello y la diáfisis para
permitir el uso de dispositivos de fijación distintos
• Lesiones tipo rodilla flotante para permitir la fijación de
la fractura femoral como de la tibia a través de la misma
incisión longitudinal anterior.
• En pacientes politraumatizados para disminuir el tiempo
de cirugía al no utilizar la mesa ortopédica.
Enclavado medular retrógrado
Consideraciones generales
• La longitud del clavo se debe determinar
preoperatoriamente y se realiza mejor radiográficamente.
• El clavo debe ser de longitud suficiente para abarcar desde
el polo superior de la rótula hasta 1,3-1,9 cm. proximal al
borde superior del cuello
• Disponiendo de esta información el diámetro se establece
en el momento de la cirugía.
Enclavado intramedular a cielo
cerrado
• Clavo intramedular de Küntscher: Consiste en colocar
un clavo de corte trebolar dentro del canal medular.
Es el ideal para las fracturas transversales del 1/3
medio (istmo) de la diáfisis.
• Clavo intramedular acerrojado: Se diferencia del
anterior en q es redondo y distal y proximal presenta
orificios para la colocación de dispositivos que
impidan el desplazamiento rotacional del hueso. Se
pueden usar en casi todos los tipos de fracturas
• Clavos de Ender: Permite el tratamiento de las
fracturas conminutas o en las fracturas asociadas
(cuello y diáfisis). Los clavos pueden dirigirse desde
los cóndilos femorales o desde el trocánter mayor,
introduciéndolos de a uno hasta llenar el conducto
Enclavado intramedular a cielo
cerrado
Enclavado medular anterógrado
Fracturas patológicas
Son menos frecuentes que en el fémur
proximal y deben sospecharse ante un
traumatismo menor o si se ha visto
erosión de la corteza en el sitio de la
fractura . La fijación intramedular es lo
suficientemente rígida para permitir la
deambulación sin demasiadas molestias
en el tiempo de vida restante.
Complicaciones
Inmediatas
• Lesiones neurológicas
• Lesiones vasculares
• Shock hipovolémico
• Shock neurogénico
• Embolismo graso
• Sindrome compartimental
• SDRA
Mediatas/Tardías
• Consolidación viciosa
• Infección postoperatoria
• Retardo de consolidación
• Pseudoartrosis
• Rigidez articular
• Refractura
• Rotura del material
“…No se vive celebrando victorias sino
superando derrotas…”
¡Gracias por la atención
prestada!

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de MuñecaJuanjo Targa
 
Fractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niñoFractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niñoJulio Duart
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábuloJuanjo Targa
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralhopeheal
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosCAMILA AZOCAR
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurErika Rojas Galeán
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloLuis Blanco
 
Fractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximalFractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximalJuanjo Targa
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iiiArnaldo Rodriguez
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosispvladimir
 
fracturas de acetabulo
fracturas de acetabulofracturas de acetabulo
fracturas de acetabuloPolo Bahena
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.Arnaldo Rodriguez
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFarley Montesdeoca
 

Mais procurados (20)

Fractura de Muñeca
Fractura de MuñecaFractura de Muñeca
Fractura de Muñeca
 
Fractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niñoFractura supracondileas en el niño
Fractura supracondileas en el niño
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Fractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoralFractura de diafisis femoral
Fractura de diafisis femoral
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
 
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en NiñosFractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
Fractura Supra-intercondílea de Humero en Niños
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de RótulaLuxación traumática de la rodilla y de Rótula
Luxación traumática de la rodilla y de Rótula
 
Mediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de TobilloMediciones Radiográficas de Tobillo
Mediciones Radiográficas de Tobillo
 
Fractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximalFractura de radio y cubito proximal
Fractura de radio y cubito proximal
 
Mediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codoMediciones radiograficas codo
Mediciones radiograficas codo
 
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
6.fracturas supracondileas de humero modificada iii
 
Fx rotula
Fx rotulaFx rotula
Fx rotula
 
Fx cuello femur
Fx cuello femurFx cuello femur
Fx cuello femur
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
 
fracturas de acetabulo
fracturas de acetabulofracturas de acetabulo
fracturas de acetabulo
 
Fractura de rotula
Fractura de rotulaFractura de rotula
Fractura de rotula
 
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
4.fracturas de clavicula, escapula, luxaciones ac.
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 

Semelhante a Fx de fémur Dr. Ruddy

Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...Bernardoavs
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdfviletanos
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo finalNuria
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo finalNuria
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaIván Errea
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaIván Errea
 
Fémur: anatomia
Fémur: anatomiaFémur: anatomia
Fémur: anatomiaLaura469607
 
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdf
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdfMUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdf
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdfBRISALINACABRERAPERE
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoCarolina Choez
 
Angulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principalesAngulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principalesKarla Rodriguez
 
músculos de la pelvis
músculos de la pelvis músculos de la pelvis
músculos de la pelvis olymarseijas
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxEdgarRamssesTafollaC
 
Miologia Miembro Pelviano .pdf
Miologia Miembro Pelviano .pdfMiologia Miembro Pelviano .pdf
Miologia Miembro Pelviano .pdfAgustinaCzemerys1
 

Semelhante a Fx de fémur Dr. Ruddy (20)

Lesiones de la pierna
Lesiones de la piernaLesiones de la pierna
Lesiones de la pierna
 
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
 
Columna cervico dorsal
Columna cervico dorsalColumna cervico dorsal
Columna cervico dorsal
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
 Trabajo final Trabajo final
Trabajo final
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
 
Trabajo de anatomía
Trabajo de anatomíaTrabajo de anatomía
Trabajo de anatomía
 
Fémur: anatomia
Fémur: anatomiaFémur: anatomia
Fémur: anatomia
 
Rodilla y Pierna
Rodilla y PiernaRodilla y Pierna
Rodilla y Pierna
 
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdf
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdfMUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdf
MUSCULOS DE LA RODILLA, TOBILLO Y PIE.pdf
 
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
(2017-11-30)Patología osteomuscular asociada al deporte (ppt)
 
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codoPatologia, luxaciones y fracturas del codo
Patologia, luxaciones y fracturas del codo
 
Columna Vertebral RX
Columna Vertebral RXColumna Vertebral RX
Columna Vertebral RX
 
Angulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principalesAngulo de movimiento_de_las_principales
Angulo de movimiento_de_las_principales
 
músculos de la pelvis
músculos de la pelvis músculos de la pelvis
músculos de la pelvis
 
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptxHOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
HOMBRO DOLOROSO EN PERSONAS ADULTAS CON DIFERENTE TRABJO.pptx
 
Miologia Miembro Pelviano .pdf
Miologia Miembro Pelviano .pdfMiologia Miembro Pelviano .pdf
Miologia Miembro Pelviano .pdf
 
Fracturas y luxaciones
Fracturas y luxacionesFracturas y luxaciones
Fracturas y luxaciones
 
Plexo braquial
Plexo braquialPlexo braquial
Plexo braquial
 

Último

NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxManuelJesus80
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOGENAROMIGUELRISCOIPA
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx Estefa RM9
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioHecmilyMendez
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfJeanCarloArguzRodrig
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxmfy7bkb299
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosmissnadja1
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSsharmelysullcahuaman
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfGILMERMANUELASENCIOO
 

Último (20)

NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptxNORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
NORMATIVIDAD VE DE EDA-IRA EN EL PERU.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENOLA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
LA MEDICINA GRECORROMANA HIPOCRATES, HEROFILO Y GALENO
 
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptxHistología del pelo o cabello-Medicina.pptx
Histología del pelo o cabello-Medicina.pptx
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicosCuadernillo de depresion. ejercicios practicos
Cuadernillo de depresion. ejercicios practicos
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdfResolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
Resolucion Ministerial 242-2024-MINSA.pdf
 

Fx de fémur Dr. Ruddy

  • 1. Fracturas diafiasiarias de fémur Dr. Ruddy Ubals Gómez* *Residente de 2do año de Ortopedia y Traumatología Noviembre de 2017 Hospital General Docente Dr. Agostinho Neto Servicio de Ortopedia y Traumatología
  • 3.
  • 4. Desarrollo Se desarrolla a partir de las yemas de las extremidades, como resultado de las interacciones entre el ectodermo y el mesodermo subyacente, la formación se produce más o menos alrededor de la cuarta semana del desarrollo. Su longitud en promedio es de 26.74% de la altura de una persona, dato útil en Antropología.
  • 5. Osificación La osificación es endocondral y se inicia durante la 7ma sem. fetal Presenta 5 centros de osificación: • 1 Primitivo: Aparece al 2do mes de vida fetal. • 4 Complementarios: Cabeza, trocánter mayor, trocánter menor, extremo inferior.
  • 6. Osificación • Epífisis femoral capital: Comienza a osificarse a los 4m en niñas y entre los 5 y 6m en niños. • Apófisis trocantérea: Surge a los 4 años de edad. La fusión de la fisis trocantérea y femoral proximal se produce entorno a los 14 años en las niñas y los 16 años en los niños.
  • 7. Osificación • Epífisis femoral distal: Comienza a osificarse a las 39 sem. de gestación. La fisis distal aporta al 70% del crecimiento del fémur (9mm por año) y del 37-40% del miembro inferior. La fusión de la fisis distal ocurren entre los 16 y 19 años de edad.
  • 9. Anatomía Vascular Richard L. Drake. Anatomía de Gray para estudiantes. Extremidad inferior. Pág. 526
  • 10. Anatomía Muscular. Compartimiento anterior N. Femoral (L2,L3 y L4) Ramos ventrales de L1,L2 y L3 N. femoral L2 y L3 Nervio femoral L2 y L3 Glúteo superior L4 y L5
  • 11. Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal Cuádriceps femoral Base de la rótula y tuberosidad anterior de la tibia a través del ligamento rotuliano N. femoral (L2,L3 y L4) Extensión de la pierna por la rodilla; el m. recto femoral endereza, además, la articulación coxofemoral y ayuda al m. iliopsoas a flexionar el muslo Recto femoral Espina ilíaca anteroinferior e ilion, encima del acetábulo Vasto lateral Trocánter mayor y labio lateral de la línea áspera del fémur Vasto medial Línea intertrocantérica y labio medial de la línea áspera del fémur Vasto intermedio Cara anterior y lateral del cuerpo del fémur
  • 12. Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal Sartorio Espina ilíaca anterosuperior (EIAS) y parte superior de la escotadura inferior Parte superior de la cara medial de la tibia Nervio femoral L2 y L3 Flexiona, separa y rota lateralmente el muslo por la cadera; flexiona la pierna por la cadera Tensor de la fascia lata EIAS y parte anterior de la cresta ilíaca Tracto iliotibial que se inserta en el cóndilo lat. de la tibia (tubérculo de Gerdy) Glúteo superior L4 y L5 Separa, rota medialmente y flexiona el muslo; contribuye a mantener extendida la rodilla. Pectíneo Ramo superior del pubis Línea pectínea del fémur, justo debajo del trocánter menor Nervio femoral L2 y L3 Aproxima y flexiona el muslo; ayuda a la rotación medial del muslo
  • 13. Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal Iliopsoas Actúan conjuntamente para flexionar el muslo por la cadera y estabilizar dicha articulación Psoas mayor Caras de T12-L5 y discos intervertebrales; apófisis transversas de L1-L5 Trocánter menor del fémur Ramos ventrales de L1,L2 y L3 Psoas menor Caras de T12-L1 y disco intervertebrales Línea pectínea, eminencia iliopectínea Rama ventral de L1 y L2 ilíaco Cresta ilíaca, fosa ilíaca, alas del sacro y ligamentos sacroilíacos anteriores Tendón del m. psoas mayor, trocánter menor y parte distal del fémur N. femoral L2 y L3
  • 14. Anatomía Muscular. Compartimiento medial N. Obturador L2 y L3 N. Obturador L2 y L3 N. obturador, ramo de la división anterior L2, L3 yL4 Nervio femoral L2 y L3 Porción carnosa: N. obturador, ramo de la división anterior L2, L3 yL4 Porción tendinosa: parte tibial del nervio ciático L4
  • 15. Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal Aductor largo Cuerpo del pubis debajo de la cresta púbica Tercio medio de la línea áspera del fémur N. obturador, ramo de la división anterior L2, L3 yL4 Aproxima el muslo Aductor corto Cuerpo y ramo inferior del pubis Línea pectínea y parte proximal de la línea áspera del fémur Aductor mayor Porción carnosa: rama inferior del pubis, ramo del isquion Porción tendinosa: tuberosidad isquiática Porción carnosa: tuberosidad glútea, línea áspera, línea supracondílea medial Porción tendinosa: tubérculo del músculo aductor del fémur Porción carnosa: N. obturador, ramo de la división anterior L2, L3 yL4 Porción tendinosa: parte tibial del nervio ciático L4 Aproxima el muslo Porción carnosa: flexiona el muslo Porción tendinosa: extiende el muslo Grácil Cuerpo y ramo inferir del pubis Parte superior de la cara medial de la tibia N. Obturador L2 y L3 Aproxima el muslo, flexiona la pierna y ayuda a la rotación medial Obturador externo Bordes del orificio obturador y membrana obturatriz Fosa trocantérica del fémur N. Obturador L2 y L3 Rotación lateral del muslo; endereza la cabeza del fémur dentro del acetábulo
  • 16. Anatomía Muscular. Compartimiento posterior División tibial del n. ciático (L5, S1 y S2) Cabeza corta: división peroneal común del n. ciático (L5, S1 y S2)
  • 17. Músculo Inserción proximal Inserción distal Inervación Acción principal Semi tendinoso Tuberosidad isquiática Cara medial de la parte superior de la tibia División tibial del n. ciático (L5, S1 y S2) Extiende el muslo: flexiona la pierna y la rota medialmente cuando se flexiona la rodilla Semi membranoso Parte posterior del cóndilo medial de la tibia; la inserción que se refleja da el ligamento poplíteo oblícuo (para el cóndilo lateral del fémur) Bíceps femoral Cabeza larga: tuberosidad isquiática Cabeza corta: línea aspera y línea supracondílea llateral del fémur Cara lateral de la cabeza del peroné; en este lugar el tendón es dividido por el ligamento colateral del peroné Cabeza larga: división tibial del n. ciático (L5, S1 y S2) Cabeza corta: división peroneal común del n. ciático (L5, S1 y S2) Flexiona la pierna y la rota lateralmente con la rodilla flexionada; extiende el muslo ( por ejemplo cuando se empieza a caminar)
  • 18.
  • 19. Definición Fracturas que se localizan en la diáfisis femoral a nivel de sus 2/4 medios, 5cm por debajo del trocánter menor y por encima del tubérculo del tercer aductor (aductor mayor) Protocolo de fractura diafisiarias de fémur. Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” . Servicio de fijación externa. La Habana
  • 20.
  • 21. Niño • Son relativamente frecuentes en niños, ocupan el 1,6% de las lesiones óseas. • El cociente hombre mujer es de 2,6:1. • Presenta una distribución bimodal ya que su incidencia máxima es a los 2 y a los 12 años. • La pérdida sanguínea es de ≈ 250-500 cc . 3
  • 22. Adulto • Es una de las fracturas diafisiarias más frecuentes. • Suelen ser el resultado de traumatismos de alta energía. • Se deben considerar Politraumatizados. • La pérdida sanguínea es de ≈ 1200 cc . • En la zona de fractura ocurren grandes desplazamientos y cabalgamientos.
  • 24.
  • 25. Mecanismo de producción Vs Trazos de fractura Directo Se producen por impacto a nivel del muslo en sus 2/4 medios: • Transverso • Oblicuo corto • Conminuto Indirecto Se producen por movimientos de flexión, torsión o ambos combinados: • Oblicuo largo • Espiroideo • Fragmento triangular libre • Segmentaria
  • 26. Clasificación de Pankovich y cols. Según el contacto cortical y la estabilidad
  • 27. I II III IV V Clasificación de Winquist y Hansen de las fracturas de la diáfisis femoral según el grado de conminución
  • 28. Clasificación AO La clasificación contiene una codificación alfanumérica. 32 Fémur Segmento diafisiario Tipo B Multifragmentarias en cuña Tipo A Simples Tipo C Multifragmentarias compleja 1. Espiroideas 2. Oblicuas 3. Transversa 1. Espiroideas 2. De flexión 3. Fragmentada 1. Espiroideas 2. Segmentaria 3. Irregular
  • 32.
  • 33. Clínico Antecedente del traumatismo + Dolor intenso Decúbito supino forzado por impotencia funcional. I: Deformidad, aumento de volumen, acortamiento, rotación externa del pie y equimosis. P: Dolor a nivel del foco de Fx, movilidad anormal, crepitación, tensión de partes blandas con aumento de volumen por el gran hematoma. ¡Examen neurovascular + Signos vitales!
  • 34. Tríada de Waddell Condición de urgencia debido a la alta incidencia de lesiones asociadas a la fractura de fémur que se define como la presencia en el paciente pediátrico de: 1. Lesión intraabdominal o intratorácica. 2. Trauma craneal 3. Fracturas de la diáfisis del fémur Cobelo E y cols: Fracturas diafisarias de fémur en niños. Revista de Fijación Ex-terna (España) 2004; 7(1): 18-26.
  • 35. Grados de angulación y acortamiento aceptables según la edad Edad (años) Varo/Valgo Anterior/Posterior Acortamiento (cm) Nacimiento-2 30° 30° 1.5 2-5 15° 20° 2 6-10 10° 15° 1.5 11- Madurez 5° 10° 1 Rockwood. Fracturas en el niño. Tomo II. Capítulo 22. Fractura de la diáfisis femoral. Sección IV: Extremidad inferior. Pág. 948
  • 36. Radiográfico • Rx del fémur vista AP y Lateral (obtener proyecciones de rodilla y cadera) • Rx de pelvis ósea • Arteriografía y flebografía (sospecha de lesión vascular). • Rx Tórax (sospecha de Embolismo Graso) • Gammagrafía ósea y RMN (uso limitado)
  • 37. En toda fractura de fémur deben realizarse exámenes de laboratorio sobre todo: • Hemograma y hematocrito • Grupo Sanguíneo y Factor Rh • Coagulograma mínimo • Glicemia Laboratorio
  • 38.
  • 39. Siglo XVIII 1940 50,60, 70s 70s  Tracción (Houg Owen Thomas)  Enclavado intramedular (Gerhardt Küntscher)  Placas- Estandarización del instrumental  Clavos en cerrojo (Gross) Siglo XX  Tracción + clavos trans-óseos (Steinmann/ Kirschner) Historia Manual AO de osteosíntesis. Capítulo 19. FRACTURAS DIAFISIARIAS DE FÉMUR
  • 40. Conservador/Métodos de tratamiento 1. Reducción cerrada e inmovilización con espica de yeso. 2. Tracción esquelética para lograr la reducción de forma lenta y continua bajo control radiológico, evitando la diastasis que puede inducir un retardo de la consolidación 3. Yeso femoral conformado
  • 41.
  • 42. • Al cabo de 3 o 4 semanas ya existe un callo blando suficiente como para inmovilizar los fragmentos • El tratamiento puede completarse pasando al enfermo a un yeso pelvipédico durante 3 o 4 meses o continuando la tracción esquelética. • Está contraindicado en pacientes de edad por la posibilidad de desarrollar trastornos vasculares, pulmonares, renales y escaras. Ver Rockwood. Fractura en el adulto. Tomo III. Capítulo 41. Fractura de la diáfisis del fémur Sección IV: Extremidad inferior. Pág. 1693
  • 43. Quirúrgico/ Métodos de tratamieto 4. Fijación interna intramedular: • Clavo intramedular anterógrado o retrógrado con técnica abierta o cerrada • Clavo intramedular de bloqueo (acerrojado) con o sin fresado del canal 5. Fijación interna extramedular: • Fijación con placa DCP de la AO y tornillos 6. Fijación externa Campbell. Cirugía ortopédica. Vol I. 10ma edición. Parte XV. Fracturas y luxaciones pág. 2825-26
  • 44. Ventajas En los últimos años el tratamiento quirúrgico ha ido desplazando al ortopédico por las ventajas que este presenta: • Reducción anatómica. • Buena estabilización del foco. • Movilización precoz de las articulaciones. • Previene rigideces articulares no deseadas. • Acorta el tiempo de hospitalización.
  • 45. Niños/RN- 6m Arnés de Pavlik 4-6sem ó Yeso Pelvipédico. Son consideradas fracturas estables por el grueso periostio.
  • 46. 6m- 5 años < 2cm de acortamiento: Yeso pelvipédico inmediato 90°-90° >2cm, inestables e irreductibles: Tracción esquelética o cutánea – Yeso pelvipédico 90°-90° Rockwood. Fracturas en el niño. Tomo II. Capítulo 22. Fractura de la diáfisis femoral. Sección IV: Extremidad inferior. Pág. 944
  • 47. Tracción al cenit (Bryant) para niños <2 años Oku 13. Villalón Ogáyar J y cols. Tema 57. Fracturas subtrocantéricas y diafisiarias de fémur. www.cursocot.es 3-10d
  • 48. Tracción suspensión 90°- 90° 3-5 años 5-10d
  • 49. 6-11 años < 2cm de acortamiento y baja energía: Yeso pelvipédico directo 90°-90° solo hasta los 7-8 años Resto de las fracturas: Tracción esquelética 7-21d (tiempo aproximado en que se debe conseguir la alineación y longitud deseada) - Yeso pelvipédico Otras opciones: - Tallos intramedulares flexibles (Ender) sobre todo en politraumatizados, rodilla flotante y trazos tranversos) - Placas de compresión - Fijación externa
  • 50. 12 años- madurez • Tallos intramedulares flexibles • Placas de compresión • Fijación externa • Clavo intramedular bloqueado Rockwood. Fracturas en el niño. Tomo II. Capítulo 22. Fractura de la diáfisis femoral. Sección IV: Extremidad inferior. Pág. 944
  • 51. Adultos El tratamiento quirúrgico es el gold estándar (tratamiento de elección). Independientemente del método a utilizar se deben cumplir principios: 1. Restaurar la alineación, rotación y longitud. 2. Preservar el aporte sanguíneo para ayudar a la consolidación y prevenir la infección. 3. Rehabilitación de la extremidad.
  • 52. Manejo en el sitio del accidente
  • 53. Manejo en Urgencias 1. Examen clínico completo (signos vitales). 2. Determinar si la fractura es abierta o cerrada. 3. Yugular sangramiento si exixtiera. 4. Canalizar vena profunda o percutánea para reponer volumen con coloides / Transfundir si es necesario. 5. Analgésicos para evitar el shock doloroso. 6. Complementarios. 7. Inmovilizar colocando tracción continua esquelética con férula de Braun.
  • 54. Indicaciones médicas/ Ingreso 1. De cuidado (transporte sanitario). 2. Signos vitales c/8h. 3. Dieta. 4. Hidratación a durar 24hrs 1500ml de NaCl 0.9% a 21 gotas x min. 5. Heparina sódica 1ml SC Peri umbilical c/8h 6. Analgésicos • Dipirona (600mg/2ml) 1 ámp IM c/8 horas. • Diclofenaco sódico (75mg/3ml) 1 ámp IM diario. • Tramadol (100mg/2ml) 1 ámp IM c/8 horas si dolor intenso. 7. Cuidados de la tracción esquelética y de partes blandas. 8. Cefazolina (bb 1g-4cc) 1bbo diluido en 20cc NaCl 0.9% EV c/8h comenzando 1h antes de la cirugía y mantener de 3-5d.
  • 55. Tracción esquelética Las fracturas diafisiarias del fémur rara vez pueden ser reducidas y mantenidas con escayola. El fémur está rodeado de grandes y poderosos músculos que ejercen fuerzas de angulación sobre los fragmentos. La tracción esquelética suele utilizarse como fase preliminar a otros métodos definitivos de tratamiento.
  • 56. Objetivos de la tracción • Estabilizar y reducir la fractura. • Disminuir la contractura muscular reactiva al trauma. • Aliviar el dolor. • Alinear (descabalgar) la fractura, evitando que los extremos fractuarios lesionen partes blandas. • Establecer la vascularización del foco de fractura. • Favorece la resolución del hematoma fractuario.
  • 57. Principios generales de la tracción 1. Informar al paciente sobre el proceder 2. La transfixión debe ser bajo anestesia local previa asepsia y antisepsia 3. Los alambres se colocarán según la localización del paquete neurovascular 4. Los extremos de los alambres se cubren con caucho o similar para evitar lesiones 5. Las áreas de contacto de los alambres con la piel deben ser cubiertas con torundas embebidas en solución antiséptica
  • 58. …Continuación 7. Debe ser continua 8. Debe existir una contra-tracción ( el cuerpo del paciente) 9. Las cuerdas deben ir en línea recta y sin obstrucciones 10. Los nudos no deben tocar las poleas 11. El peso tractor debe estar suspendido libremente 12. Colocar solo el peso necesario
  • 59. Localización • Supracondílea: 1/10 del peso corporal en kg • Infracondílea: 1/7 del peso corporal en kg A la tracción de partes blandas se le debe colocar un peso de 5lbs
  • 60.
  • 61. Férula de Braun Böhler
  • 62.
  • 63. Cuidados de la tracción 1. Valorar estado neurovascular. 2. Garantizar que se mantenga una tracción efectiva. 3. Mantener una tracción contínua . 4. Fomentr ejercicios activos isométricos. 5. Detectar alteraciones en la piel. 6. Vigilar y mantener limpios los sitios de transfixión. Protocolo de fractura diafisiarias de fémur. Complejo Científico Ortopédico Internacional “Frank País” . Servicio de fijación externa. La Habana
  • 64.
  • 68. Transfixión bipolar Se colocan 2 clavos de Steinmann gruesos proximales a la fractura y 2 distales y se incorporan a un yeso cilíndrico de muslo de contacto total (método de Scudese con agujas roscadas).
  • 69. Fijación externa Se utiliza más en fracturas abiertas con contaminación interna del canal medular y/o pérdida muscular, donde el uso de clavos intramedulares o placas conllevan un riesgo de infección. Los pacientes con lesiones tipo III C se coloca el fijador seguido de reparación arterial. Útil en cirugía de control de daños Campbell. Cirugía ortopédica. Vol I. 10ma edición. Parte XV. Fracturas y luxaciones pág. 2826-27
  • 70. Fijación con placas y tornillos La reducción más precisa de las fracturas diafisiarias conminutas de fémur se obtiene con la síntesis interfragmentaria a compresión y la fijación con placas y tornillos Campbell. Cirugía ortopédica. Vol. I. 10ma edición. Parte XV. Fracturas y luxaciones pág. 2827-29 Placa DCP con al menos 8 corticales a cada lado de la fractura. Usar abordaje anterolateral Retirar mínimo a los 12 meses, preferiblemente 2 o 3 años si es necesario
  • 71. Fijación con clavo intramedular
  • 72. 1. Enclavijado intramedular a cielo abierto. 2. Enclavijado intramedular a cielo cerrado sin fresado del canal. 3. Enclavijado intramedular a cielo cerrado con fresado del canal. Enclavijado intramedular Variantes
  • 73. 1. Se necesita equipamiento menos costoso 2. No se necesita mesa de quirófano ortopédica 3. No se necesita intensificador de imágenes 4. No se necesita tracción preliminar 5. La reducción anatómica es más fácil 6. La observación directa permite identificar fragmentos conminutos o sin desplazar no visualizados en Rx Fijación con clavo intramedular abierto Ventajas
  • 74. 7. La interdigitación precisa de los fragmentos de la fractura mejora la estabilidad rotacional 8. En Fx bifocales el fragmento intermedio puede ser estabilizado 9. En la pseudoartrosis la apertura del canal medular con hueso esclerótico es más sencilla 10. La desalineación rotatoria es rara tras reducción abierta Fijación con clavo intramedular abierto Ventajas Campbell. Cirugía ortopédica. Vol. I. 10ma edición. Parte XV. Fracturas y luxaciones pág. 2834
  • 75. 1. Preocupación por la cicatriz cutánea. 2. Evacuación del hematoma fractuario 3. Suelen perderse los restos de hueso del fresado del canal 4. Mayor índice de infecciones 5. Menor índice de consolidación 6. Cuando se usa un clavo bloqueadoel procedimiento puede ser difícil sin un intensificador de imágenes Fijación con clavo intramedular abierto Desventajas Campbell. Cirugía ortopédica. Vol. I. 10ma edición. Parte XV. Fracturas y luxaciones pág. 2834
  • 76. Enclavado medular retrógrado Indicaciones • Pacientes obesos en los que es difícil la vía anterógrada. • Fracturas ipsilaterales del cuello y la diáfisis para permitir el uso de dispositivos de fijación distintos • Lesiones tipo rodilla flotante para permitir la fijación de la fractura femoral como de la tibia a través de la misma incisión longitudinal anterior. • En pacientes politraumatizados para disminuir el tiempo de cirugía al no utilizar la mesa ortopédica.
  • 78. Consideraciones generales • La longitud del clavo se debe determinar preoperatoriamente y se realiza mejor radiográficamente. • El clavo debe ser de longitud suficiente para abarcar desde el polo superior de la rótula hasta 1,3-1,9 cm. proximal al borde superior del cuello • Disponiendo de esta información el diámetro se establece en el momento de la cirugía.
  • 79. Enclavado intramedular a cielo cerrado • Clavo intramedular de Küntscher: Consiste en colocar un clavo de corte trebolar dentro del canal medular. Es el ideal para las fracturas transversales del 1/3 medio (istmo) de la diáfisis. • Clavo intramedular acerrojado: Se diferencia del anterior en q es redondo y distal y proximal presenta orificios para la colocación de dispositivos que impidan el desplazamiento rotacional del hueso. Se pueden usar en casi todos los tipos de fracturas
  • 80. • Clavos de Ender: Permite el tratamiento de las fracturas conminutas o en las fracturas asociadas (cuello y diáfisis). Los clavos pueden dirigirse desde los cóndilos femorales o desde el trocánter mayor, introduciéndolos de a uno hasta llenar el conducto Enclavado intramedular a cielo cerrado
  • 82. Fracturas patológicas Son menos frecuentes que en el fémur proximal y deben sospecharse ante un traumatismo menor o si se ha visto erosión de la corteza en el sitio de la fractura . La fijación intramedular es lo suficientemente rígida para permitir la deambulación sin demasiadas molestias en el tiempo de vida restante.
  • 83. Complicaciones Inmediatas • Lesiones neurológicas • Lesiones vasculares • Shock hipovolémico • Shock neurogénico • Embolismo graso • Sindrome compartimental • SDRA Mediatas/Tardías • Consolidación viciosa • Infección postoperatoria • Retardo de consolidación • Pseudoartrosis • Rigidez articular • Refractura • Rotura del material
  • 84. “…No se vive celebrando victorias sino superando derrotas…”
  • 85. ¡Gracias por la atención prestada!