1. República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Panamericana del Puerto-UNIPAP
Escuela de Contaduría Pública
Diseño y evaluación de Proyecto
Roxana Ruiz
C.I 20.293.528
Facilitador: Luis Gomez
Puerto Cabello, Mayo 2022
2. La Economía Naranja
El concepto se hace público por primera vez en 2013. Durante una
conferencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se presentó la
publicación de un libro que trataba sobre la economía cultural y creativa. Una
economía que los autores de dicho libro denominaron “economía naranja”. En
este sentido, Iván Duque y Felipe Buitrago, consultores del BID, daban forma a
un concepto que, bajo su criterio, se presentaba como “una oportunidad infinita”.
Así, los autores resaltaban la necesidad de, al igual que la economía verde,
acuñar un concepto que tratase de potenciar la cultura y la ideación en los
países.
La economía naranja hace referencia a todas aquellas actividades que se
encuentren directamente relacionadas con el mundo de la cultura, el arte o la
creatividad. En este sentido, una serie de actividades que consistan en la
transformación de ideas en bienes y servicios relacionados con el mundo de la
cultura. Un universo naranja a todas aquellas actividades que transformen el
conocimiento en un bien o un servicio que trate de fomentar, además
del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la creatividad. Es decir,
actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la
cultura, La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse
del color naranja a la cultura y la industria creativa.
Por lo tanto, es importante hacer notar que, lo que busca la economía
naranja es el tratar de potenciar la cultura en aquellos países en los que no se
está potenciando. Dadas las necesidades de fomentar la cultura que
presentaban muchas economías emergentes, agentes del BID acuñaron el
término para tratar de desarrollar dicho déficit. En este sentido, fomentando la
cultura y la creatividad, lo que se persigue es profesionalizar un sector que,
históricamente, nunca ha estado profesionalizado. Máxime, teniendo en cuenta
la necesidad de fomentar dicho sector. En definitiva, la economía naranja
aparece como un movimiento que busca dar voz a este sector. A través de este
concepto, el BID, así como los autores, buscaban el potenciar un sector de vital
importancia para el desarrollo de las personas. Por esta razón, teniendo en
cuenta la capacidad de dicho sector, los autores propusieron el desarrollo de
planes de actuación y líneas de trabajo para fomentar el concepto en aquellos
países con mayor escasez de cultura.
Por estas razones, la respuesta a la interrogante planteada es positiva.
Dada la cantidad de personas que se dedican a alguna actividad relacionada con
la cultura, el arte o la creatividad y que esto ha sido algo presente en la
humanidad desde hace miles de años, además de justificable, resulta imperante
la necesidad de afianzar una economía amigable con estas áreas, para
3. garantizar así una calidad de vida óptima para las personas que se dedican a
esto.
En este sentido, Martha Nussbaum, una importante teórica y filósofa del
desarrollo, expuso todo un libro llamado “Sin fines de lucro” y allí razonó el valor
de las humanidades como un eje esencial en la democracia, en donde se
encuentran incluidas las actividades claves de la Economía Naranja. Esta autora,
justifica y además demuestra con cifras y ejemplos de países, explicando cómo
éstos han crecido exponencialmente en cuanto a su nivel de vida gracias al
fomento de las humanidades, lo que trae beneficios en todos los aspectos de la
vida societal, incluyendo el área económica.
Como pronóstico en esta área, se estima que para el año 2020 la
creatividad estará en tercer lugar en las habilidades más demandada por las
empresas a la hora de seleccionar a sus empleados.
Por último, en resumen, podríamos decir que la economía naranja busca el
profesionalizar la creatividad y la innovación. Además, fomentando la
transmisión de conocimiento, así como de la cultura a generaciones venideras.
Así, la idea principal se basaba en el desarrollo y la extracción del potencial
económico del sector cultural y creativo. A su vez, generando unas condiciones
para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que integran dicho sector.
Muy en la línea de, también, como afirmaron los autores, los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS).