SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 10
BIOQUIMICA Y FARMACIA
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR
(1)
MIGRAÑA
Entre el 10 y el 15% de la población padece migraña. A pesar de que su prevalencia es inferior
a la de la cefalea tensional, la migraña es un motivo de consulta más frecuente debido a la
mayor intensidad de los episodios de dolor, que además predominan en las etapas más
productivas de la vida del individuo. La migraña es más frecuente en mujeres y más de la mitad
de los pacientes presentan antecedentes familiares directos de migraña.
El dolor se instaura rápida pero progresivamente, manteniéndose un mínimo de 4 hr (o incluso
menos en niños) a un máximo de 3 días. En el 50% de los casos el dolor es hemicraneal; en el
resto, ya desde su inicio o bien a lo largo del ataque, será bilateral. El dolor es referido como
pulsátil, si bien puede ser sordo u opresivo cuando el enfermo se encuentre inmóvil. La mayoría
de los pacientes experimentan además fotobofia y sonofobia.
La sintomatología asociada a la migraña es frecuente y variada. El 90% de los pacientes
sufren náuseas y algo menos de la mitad vómitos. Muchos refieren, el día antes del dolor, los
denominados pródromos, consistentes en cambios de humor, bostezos, retención de líquidos o
avidez por determinados alimentos. Hasta en un tercio de los casos, la cefalea se precede de
sintomatología neurológica focal que permanece entre pocos minutos y un máximo de 2 hr.
Estos episodios reciben genéricamente el nombre de migraña con aura. El aura más típica es la
visual, en forma de fotopsias, espectros coloreados.
Etiología y fisiopatología
La etiología de la migraña es desconocida. Recientemente, sin embargo, se han realizado
importantes avances en el terreno de la genética.
En fisiopatología de la migraña el generador de un ataque de migraña, parece ser el tronco del
encéfalo. Esta activación da lugar a su vez a la activación del denominado sistema trigémino-
vascular, formado por el nervio trigémino y la porción parasimpática del nervio facial. Al
activarse, las terminaciones de este sistema dilatan los vasos craneales sensibles al dolor, y
liberan neuropéptidos algógenos que inducen su inflamación estéril. Ambos fenómenos
vasculares, dilatación e inflamación, son los responsables del dolor migrañoso propiamente
dicho.
Tratamiento
El primer paso del tratamiento es la identificación de posibles factores desencadenantes, que
han de ser evitados en lo posible. El estrés personal es el factor desencadenante más frecuente.
Determinados alimentos, como el chocolate, derivados lácteos o alcohol, y algunos fármacos,
como los anovulatorios, deberían ser evitados en lo posible.
En niños y adultos con dolores leves-moderados pueden ser útiles los analgésicos tipo
paracetamol o ácido acetilsalicílico. Para ataques más intensos debe emplearse antiinflamatorios
no esteroideos de absorción rápida como naproxeno sódico por vía oral o rectal si hay vómitos.
Si no hay respuesta con estos fármacos clásicamente se ha indicado el tartrato de ergotamina.
La ergotamina tiene varios inconvenientes: sólo es útil al inicio del dolor, incrementa los vómitos,
puede inducir vasoconstricción sistémica y provoca cefalea de rebote, sobre todo si se utiliza
frecuentemente, por lo que nunca deben sobrepasarse los 4 mg/día, ni utilizar los derivados
ergotamínicos más de 2 días a la semana. Los ergotamínicos sólo estarían indicados en aquellos
pacientes con crisis prolongadas y poco frecuentes y que hayan presentado una buena
respuesta reiterada a este grupo de fármacos.
CEFALEA TENSIONAL
Es muy frecuente. Se manifiesta por un dolor difuso compresivo o punzante, de intensidad leve
o moderada, bilateral y que no se agrava con la actividad física. Hay que diferenciarla de la
cefalea de otras causas. Ocasionalmente se acompaña de náuseas. No impide el sueño y puede
durar unos días, e incluso se puede prolongarse de manera más crónica.
A pesar de la amplia variabilidad en la frecuencia de los episodios, la forma predominante es la
crónica (más de 15 días de cefalea al mes durante un mínimo de 6 meses y/o más de 180 días al
año). La ansiedad o la depresión la pueden agravar o desencadenar.
Es preciso informar al paciente sobre la benignidad del cuadro y evitar las causas
desencadenantes. Pueden ser útiles algunas medidas como el ejercicio físico y la relajación. Hay
que reservar el tratamiento farmacológico para cuando estas medidas son insuficientes y la
cefalea interfiere con la actividad diaria.
El tratamiento farmacológico se basa en el uso de analgésicos menores, a dosis similares a
las usadas en la migraña. Los antidepresivos ( imipramina o de amitriptilina por la noche) pueden
ser eficaces en algunos pacientes.
El tratamiento preventivo está indicado cuando se requiere un tratamiento sintomático durante
más de ocho días al mes. Aunque son de elección los antidepresivos, en algunos casos pueden
ser útiles los AINES o un relajante muscular, como el diacepam por vía oral.
BIOQUIMICA Y FARMACIA
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR
(2)
AMETROPIAS O VICIOS DE REFRACCION
Las Ametropías, constituyen trastornos en los mecanismos de enfoque del ojo humano
(Refracción) caracterizados por la presencia de visión borrosa, ardor ocular, cefalea (dolor de
cabeza) e imposibilidad para enfocar los objetos a ciertas distancias.
Clásicamente la corrección de dichos trastornos se realiza mediante el uso de lentes de
Armazón, lentes de contacto o con Cirugía Mediante Rayo Láser
Las tres principales ametropías son:
a.- Hipermetropía
En la hipermetropía la imagen enfocada se forma por detrás de la retina, de forma tal que se
encuentra generalmente en ojos pequeño. En estos casos se puede conseguir el enfoque
mediante un esfuerzo de acomodación, aumentando la curvatura del cristalino (lente del ojo) al
mirar de lejos, pero tampoco ven bien de cerca lo que muy difícilmente logran compensar.
El esfuerzo continuo por aclarar la imagen puede provocar dolor de cabeza, fatiga ocular,
lagrimeo, y en casos extremos desviación hacia adentro de los ojos y ambliopía (ojo flojo). Con el
crecimiento ocular en algunos niños existe disminución del grado de hipermetropía. El manejo
únicamente es el empleo de la corrección óptica (lentes positivas).
b.- Miopía
La miopía se caracteriza por una mala visión de lejos, pero adecuada de cerca. Se debe a que
los rayos luminosos son enfocados por delante de la retina. Se origina porque el diámetro antero-
posterior del ojo es muy largo, o bien los medios refractivos del ojo tienen un poder mayor al
normal. En estos casos también se presenta dolor de cabeza,
Pero el dato de visión borrosa de lejos es el más característico. Es importante reconocer estos
casos ya que existe un porcentaje de ellos que se asocian a alteraciones de retina y pueden ser
susceptibles de desprendimiento de ésta con pérdida importante de la visión. Estos pacientes
deben usar lentes negativas.
c.- Astigmatismo
En el astigmatismo parte de los rayos luminosos percibidos llegan a diferentes distancias de la
retina, de forma tal que algunos pueden enfocarse por delante, otros en retina o bien por detrás
de esta, y de acuerdo al nivel al que se enfocan se pueden reconocer varias formas de
astigmatismo: simple miope, simple hipermétrope, compuesto miope o hipermétrope y mixto.
Estos pacientes presentan mala visión de lejos y de cerca, refiriendo que las imágenes están
distorsionadas o deformes, además presentan dolor de cabeza y fatiga ocular. El manejo de
estos casos también es el uso de lentes, pero en este caso con poder cilíndrico
Tratamiento
Estos tres defectos de refracción deben ser corregidos en los niños con el empleo de sus lentes,
sin importar la edad para evitar el deterioro visual, ninguno de ellos con el fin de disminuir la
graduación, ya que esto solo depende del crecimiento ocular. Cuando existe una historia familiar
de ametropía el examen ocular debe ser una regla en la infancia temprana, ya que está
comprobado que estos defectos son hereditarios.
Existen casos en que solo uno de los ojos presenta el error de refracción, estos casos son los
más difíciles de diagnosticar tempranamente ya que el niño no se da cuenta de la mala visión
porque el otro ojo compensa, y es muy factible que en forma accidental se den cuenta
tardíamente.
El manejo con cirugía de estos defectos en los últimos años ha estado en boga, sin embargo no
se recomienda realizarlo antes de los 20 años ya que todavía pueden existir modificaciones en el
grado hasta esa edad.
SINUSITIS
La sinusitis es una inflamación aguda o crónica de los senos nasales (cavidades dentro de los
huesos de la cara). Las principales funciones de estos senos son entibiar, humedecer y filtrar el
aire en la cavidad nasal. También juegan un papel importante en nuestra capacidad para
vocalizar ciertos sonidos.
La sinusitis puede afectar la nariz, los ojos o el oído medio, y puede manifestarse por una
secreción nasal profusa, espesa y de color, goteo post-nasal de mal sabor, tos, y cefalea (un
dolor de cabeza) acompañante.
Hay dos tipos de sinusitis: la sinusitis aguda, la cual es ocasionada comúnmente por una
infección bacteriana y, generalmente, evoluciona a una complicación cinco a diez días después
de los primeros síntomas de una infección respiratoria viral como el resfriado común; y la
sinusitis crónica que también puede ser ocasionada por la infección viral, pero es más a menudo
un trastorno inflamatorio crónico similar al asma bronquial.
Si bien los resfriados son la causa más común de la sinusitis aguda, aquellas personas con
alergias también pueden estar predispuestas a presentar sinusitis. Las alergias pueden
desencadenar la inflamación de los senos nasales y revestimientos de la mucosa nasal. Los
problemas estructurales de la nariz, tales como los pasajes nasales estrechos, tumores o
pólipos, o un tabique nasal desviado (la pared entre los lados derecho e izquierdo de la nariz),
pueden ser también causantes de la sinusitis.
Tratamiento
Las infecciones sinusales generalmente requieren una combinación de medicamentos. Además
de recetar un antibiótico cuando la sinusitis sea causada por la infección bacteriana, el médico
puede recetar un medicamento para reducir el bloqueo o controlar alergias. Esto ayudará a
mantener los pasajes sinusales abiertos. Este medicamento puede ser un descongestionante, un
medicamento que diluya la mucosa o un aerosol nasal similar a la cortisona. Los
antihistamínicos, cromolina y los aerosoles nasales de esteroides tópicos ayudan a controlar la
inflamación alérgica.
BIOQUIMICA Y FARMACIA
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR
(3)
LUMBAGO O LUMBALGIA AGUDA
La región lumbar, de la cual toma su nombre el lumbago, es la más expuesta a las tensiones que
suponen los movimientos de giro horizontal o vertical cuando median la rapidez o el
levantamiento de objetos de cierto peso. Las contracturas musculares que originan estos
movimientos son la causa de dolores de diverso grado, que pueden llegar a ser tan intensos
como para que dificulten, o lo hagan imposible, cualquier movimiento de esta región del cuerpo.
La mayor parte de las personas que padecen lumbago se recuperan casi de forma espontánea
en un tiempo que no suele superar los quince días; no obstante, si el daño producido en los
músculos, en los ligamentos o en el disco intervertebrales es elevado, su curación se prolongará
durante mucho más tiempo
Aunque se han delimitado las causas más corrientes del lumbago, debe tenerse presente que
también pueden producirlo algunas enfermedades, entre las que figuran algunas de naturaleza
inflamatoria, como la espondilitis anquilopoyética, una artritis inflamatoria de la columna vertebral
con tendencia a la anquilosis, cuyos dolores lumbares suelen ser recurrentes y de gran
persistencia. Muy persistentes son también los dolores que producen la osteoartritis tuberculosa,
una lesión conjunta del hueso y de la articulación. La osteoporosis es la causante que el
lumbago, en los ancianos, sea más agudo, debido a la fragilidad que han adquirido los huesos y
a la afectación de la cara articular de éstos.
El dolor, la rigidez y la contractura en la zona lumbar son los primeros síntomas del lumbago.
Suelen producirse dentro de las 24 horas subsiguientes a una distensión o contracturas de los
ligamentos o, también, a un arrancamiento muscular. Toda la zona puede sentirse dolorida y
cualquier movimiento, como, por ejemplo, la tos, puede agudizar el dolor.
Este tipo de lumbago puede confundirse a veces, dada su similitud, con el que se produce
cuando se lesiona un disco intervertebral de la zona lumbar, aunque en este caso el dolor es
mucho más intenso y sostenido, y aún puede hacerse más agudo con una simple tos, un
estornudo o carcajada.
Como el lumbago se confunde a veces con la ciática, hay que tener en cuenta que el dolor del
primero se limita a la región lumbar, mientras que el de la ciática se proyecta hacia las nalgas y
las piernas.
Tratamiento
El tratamiento del lumbago varía, como es natural, de acuerdo con la causa que lo produce. Para
los dolores más corrientes, es decir, para los producidos por movimientos extremos de la
espalda, los tratamientos suelen basarse en el reposo sobre una superficie dura, la aplicación de
calor sobre la zona lumbar, ya sea mediante una bolsa de agua caliente o rayos infrarrojos, los
masajes especiales o la simple aplicación de linimentos y bálsamos. En cuanto a medicamentos,
los que con mayor frecuencia suelen recetar los médicos son los analgésicos, como la aspirina,
antiinflamatorios y relajantes musculares; estos tratamientos no suelen prolongarse por más de
dos semanas y, en muchos casos, lo que mejor resultado da es el reposo.
CIATICA
Se da el nombre de ciática al síndrome doloroso que se localiza en el trayecto del nervio ciático.
Es decir, al dolor que generalmente parte de la nalga y se irradia por la cara posterior del muslo,
la cara posterior o externa de la pierna y puede llegar hasta el pie. El dolor ciático se origina en
un proceso irritativo del nervio o de alguna de las raíces que lo originan, generalmente la quinta
raíz lumbar o la primera raíz sacra.
De lo anterior se deduce que desde un comienzo es indispensable diferenciar clínicamente la
verdadera ciática de otros dolores, generalmente de origen muscular u ósteo-articular, que
pueden localizarse en las mismas regiones. La ciática puede presentarse en forma aguda o ser
un trastorno de carácter crónico con períodos de reactivación aguda
La ciática puede tener múltiples causas, especialmente de carácter compresivo, y afectar al
nervio ciático o a sus raíces. Sin embargo, la inmensa mayoría de los casos de ciática son
ocasionados por la compresión de una raíz dentro del canal raquídeo, por hernias del disco
intervertebral o por otras causas de naturaleza ósteo-articular.
Las raíces que dan origen al nervio ciático, al emerger del saco dural, tienen una trayectoria
hacia abajo o hacia afuera y pasan por un espacio relativamente estrecho situado entre el cuerpo
vertebral y el disco intervertebral, por una parte, y la articulación interfacetaria, por la otra, antes
de pasar por el agujero de conjugación. Cuando se produce una protrusión del disco a esta
altura, de adelante hacia atrás, este espacio se reduce y la raíz puede ser comprimida. Tal es el
caso de las hernias de los discos intervertebrales.
El dolor en la ciática, es decir en el compromiso de la raíz L5 o S1, se irradia por la nalga, por
la cara posterior del muslo, por la cara posterior o externa de la pierna y a veces hasta el pie;
puede variar ligeramente la localización, de acuerdo con la raíz comprometida. Este dolor
generalmente aumenta con el ejercicio, con los esfuerzos, con la tos, los estornudos y al
agacharse. Calma con el reposo y obliga al paciente a guardar ciertas posiciones.
Tratamiento
Una vez establecido el diagnóstico de una ciática, se debe proceder en forma inmediata al
tratamiento con reposo en cama. El reposo debe ser absoluto en una cama firme, y adoptando
siempre una posición que no ocasione dolor. El reposo puede ser complementado con la
administración de antiinflamatorios no esteroideos, de relajantes musculares y de analgésicos.
Se sugiere: diclofenaco en dosis de iniciación de 25 a 50 mg 3 veces al día, para luego continuar
con 1 cápsula diaria de 100 mg en microgránulos de liberación retardada. Como relajante
muscular se puede usar el carisoprodol. Generalmente una o dos semanas de tratamiento
conservador son suficientes para aliviar en forma completa, o muy significativa, entre 80 y 90%
de las crisis agudas de ciática.
Solamente un pequeño porcentaje de pacientes requiere tratamiento quirúrgico. Son aquellos
que, a pesar de seguir las medidas prescritas, presentan persistencia de los síntomas más allá
de un período prudencial de reposo, o aquellos que presentan episodios de ciática aguda tan
frecuentes que llegan a ser incapacitantes
BIOQUIMICA Y FARMACIA
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR
(4)
COLICO BILIAR
El hígado produce la bilis, un líquido amarillento con uno 85 a 95 % de agua, que contiene,
principalmente, colesterol (no relacionado al de la sangre), lecitina y ácidos biliares.
La bilis fluye del hígado para el duodeno (primera porción del intestino delgado), donde actúa en
la digestión de los alimentos. En el trayecto, una parte de la secreción de la secreción biliar,
entra, primeramente, en la vesícula, sufriendo un proceso de concentración.
Cuando algún componente de la bilis sufre una modificación química o de cantidad, puede
acontecer la formación y la precipitación de microcristales, en la gran mayoría de veces, dentro
de la vesícula biliar. Éstos van creciendo por la acumulación de nuevas camadas, y pueden
alcanzar milímetros a centímetros de diámetro.
Cuando la comida sale del estómago para el intestino, la vesícula sufre una contracción refleja,
liberando la bilis allí concentrada. Esta contracción y el consecuente flujo biliar pueden movilizar
los cálculos. Éstos se pueden quedar atascados en el camino, luego de la salida de la vesícula o
en el primero y estrecho canal de drenaje, denominado cístico. Con menor frecuencia, el cálculo
encuentra dificultad de pasar en el canal siguiente, de diámetro mayor, conocido por colédoco.
Las dificultades de tránsito de los cálculos a través de los conductos biliares y la consecuente
obstrucción parcial o total del flujo de bilis pueden determinar el dolor de lo así llamado cólico
biliar.
El dolor ocurre en el 75% de los casos, se siente como una torcedura, y es el síntoma más
característico y frecuente. Se presenta en la boca del estómago y, al intensificar se ubica más a
derecha, junto al borde de las últimas costillas. Puede irradiarse hacia la región dorsal y el
hombro derecho, así como hacia el lado izquierdo del abdomen superior, como una raya.
Generalmente es de gran intensidad, durando hasta una hora en los casos no complicados.
Náuseas y vómitos se presentan cuando el dolor está en auge. Cabe el comentario de que los
vómitos pueden ser amarillentos por la presencia de bilis refluida para el estómago
Tratamiento
La colicistectomia, cirugía de retirada de la vesícula biliar, es el tratamiento de elección y
definitivo.
En los días actuales, incluso por la mayor comodidad de la técnica de video-laparoscopia, hay
quienes indiquen la colicistectomia, incluso en los casos sin síntomas, siempre que no haya
contraindicación con relación a la salud general del paciente.
La crisis de dolor se combate con analgésicos, Antiespasmódicos, AINES . Los Antibióticos son
usados en sospecha de asociación inflamatorio-infecciosa de las vías bilis-páncreas o del
peritoneo.
COLICO RENAL
El cólico renal es producido por el pasaje de un cálculo a través de la vía urinaria.
Dolor lumbar y abdominal, intenso y unilateral que se inicia en forma aguda y se acompaña de
inquietud, náuseas, vómitos, sudoración y distensión abdominal. Puede irradiarse hacia la zona
abdominal y la ingle del lado afectado.
Puede durar entre 15 minutos y 5 días. Se calcula que entre el 10 y el 15% de la población
puede tener un cólico renal en algún momento de su vida.
Es más frecuente entre los hombres y suele presentarse con mayor frecuencia en los meses del
verano. Esto último se debe a que la orina se concentra más (al perderse más agua a través de
la respiración y la transpiración) y los cristales, que habitualmente se diluyen en condiciones
normales, precipitan y se aglutinan formando lo que comúnmente se denomina "arenilla". De
persistir estas condiciones, esta "arenilla" formará más adelante un cálculo.
Este es el motivo por el cual mantener una ingesta abundante de líquidos (durante todo el año,
pero especialmente en el verano) es altamente recomendable para prevenir la aparición del
cólico renal.
Otros factores que predisponen a la formación de cálculos renales son la alimentación rica en
sal, proteínas animales y pobres en calcio. Presentar antecedentes familiares cercanos (padres o
hermanos) aumenta la posibilidad de recurrencia (repetición del episodio).
Dolor cólico que se inicia generalmente en la región lumbar alta y que se irradia hacia la cara
anterior del abdomen bajando hacia la ingle para llegar hasta los genitales, todo a un mismo
tiempo. Hay urgente necesidad de orinar y puede haber sangre en la orina.
Tratamiento
Inicialmente es calmar el dolor. Muchas veces se atiende en un servicio de urgencia usando
analgésicos endovenosos o intramusculares. La posibilidad de eliminar espontáneamente el
cálculo es inversamente proporcional al tamaño del mismo (a menor tamaño mayor posibilidad
de eliminarlo).
Hidratación: Los pacientes con deshidratación secundaria a vómitos y disminución de la ingesta
oral deben recibir hidratación parenteral. La idea de que una hidratación agresiva ayuda a migrar
al cálculo en el uréter es debatible
.
Analgesia: La prioridad para el manejo inicial del cólico renal es lograr una rápido y adecuado
control del dolor. Analgésicos opioides con antieméticos ha sido la regla, pero recientemente se
ha visto que los analgésicos anti-inflamatorios no esteroides (AINEs) son eficaces no solo por
disminuir el dolor sino también por el efecto anti-prostaglandinas que disminuye la respuesta
anti-inflamatoria y promueve la relajación del músculo liso ureteral.
El ketorolac es seguro y efectivo en la mayoría de los pacientes con cólicos renales, pero debe
ser evitado en pacientes con más de 1 semana de obstrucción, úlcera péptica conocida,
insuficiencia renal o embarazo. Debe utilizarse juiciosamente en pacientes ancianos con
diabetes, hipertensión, y deshidratación
BIOQUIMICA Y FARMACIA
FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR
(5)
DOLOR ONCOLOGICO
El dolor oncológico es un problema complejo y de gran importancia en la práctica clínica diaria,
que requiere un tratamiento multidimensional. La mayoría de los autores están de acuerdo con el
empleo de las distintas guías clínicas existentes para el manejo del dolor oncológico como la de
la Organización Mundial de la Salud (OMS). De esta forma, el dolor oncológico puede ser
aliviado aproximadamente en el 90% de los casos mediante el uso correcto, y a menudo
combinado de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos.
Las causas del dolor oncológico son muy variadas, y habitualmente en el paciente con cáncer
hay múltiples causas y localizaciones de dolor. Las principales causas del dolor oncológico son:
-La invasión tumoral de estructuras adyacentes (70%): Como puede ser la invasión de
estructuras óseas, invasión de elementos vasculares o nerviosos, obstrucción intestinal o la
infiltración de vísceras huecas.
-Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (20%): Entre los que cabe mencionar las
intervenciones quirúrgicas, los efectos secundarios propios de la quimioterapia y/o de la
radioterapia (enteritis rádica, cistitis rádica, osteonecrosis rádica).
-Síndromes inducidos por la neoplasia (<10%): Como son los síndromes paraneoplásicos.
-Otras causas
Tratamiento
El tratamiento del dolor oncológico debe incidir en los distintos aspectos del dolor, incluyendo las
posibles causas, factores desencadenantes o de alivio, el estado de ánimo y la dimensión pisco-
social del paciente, el tipo de dolor, y la intensidad del dolor.
El tratamiento analgésico del dolor oncológico dependerá sobre todo del tipo de dolor y de la
intensidad. De manera que en los dolores con Evaluacion igual o superior a siete se debería de
iniciar de entrada con el tercer escalón de la analgesia, obviando los dos escalones previos. La
vía de administración recomendada es la vía oral, y en los pacientes con dificultades para la
deglución se puede recurrir a las formas transdérmicas (TD), y en determinadas circunstancias la
vía parenteral es la preferible.
El primer escalón de la analgesia desarrollada por la OMS está formado por paracetamol y los
antiinflamatorios no esteroideos (AINES), y su uso está indicado solamente en casos de dolor
oncológico leve o moderado. No se recomienda la combinación de dos o más AINES entre sí,
pero es posible asociar el paracetamol con un AINE.
El segundo escalón está formado por los opioides menores, entre los que cabe destacar la
codeína y el tramadol. Sin embargo, cabe mencionar que el efecto analgésico de la codeína es
débil, y no se recomienda su uso como tal, ya que además de su escasa eficacia analgésica es
muy frecuente el estreñimiento que deriva de su uso. El fármaco de elección en este escalón es
el tramadol.
El tercer escalón analgésico es la "estrella" en el manejo habitual del dolor oncológico. El opioide
mayor de referencia es la morfina, del que existen formas de liberación rápida y sostenida
(sulfato de morfina) por VO e incluso a través de la sonda nasogástrica. Otros opioides mayores
empleados con frecuencia en nuestro medio son el fentanilo, la oxicodona por VO. Los fármacos
del tercer escalón no tienen un techo analgésico, y la dosis limitante viene determinado por la
aparición de efectos secundarios graves como la depresión respiratoria, la sedación excesiva o
el síndrome de neurotoxicidad inducida por opioides
Además de los fármacos analgésicos mencionados se debe de tener en cuenta el uso
concomitante de los fármacos adyuvantes, que en ocasiones resultan esenciales en el manejo
del dolor oncológico, como ocurre en el caso del dolor neuropático o de las metástasis óseas.
Son muchos los fármacos coadyuvantes que se pueden emplear en el tratamiento del dolor
oncológico
HERNIA DE DISCAL
La hernia discal es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se
desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas de esta
lesión. Los discos cartilaginosos que separan las vértebras entre sí están formados por un anillo
fibroso externo y por una parte interna blanda (núcleo pulposo), y tienen la función de amortiguar
el choque entre los cuerpos vertebrales. Si por algún motivo el disco degenera, la parte interna
puede sobresalir a través del anillo fibroso, originando una hernia
Las Hernias de disco pueden ser originadas por traumatismos, por cambios degenerativos
diversos o por envejecimiento. La salida del núcleo pulposo hacia el canal vertebral, a través del
anillo fibroso postero-lateral (ligamento amarillo), provoca un estrechamiento del canal
intervertebral, por donde sale la raíz nerviosa y, como consecuencia, se produce la compresión
de la raíz nerviosa.
Cuando el núcleo del disco se hernia concretamente y comprime al nervio espinal, el dolor de
espalda pasa a ser un dolor que se prolonga por la pierna (ciática), que puede producir debilidad
muscular en las piernas y pérdida de reflejos de la rodilla o el tobillo.
Tratamiento
Tratamiento No-Quirúrgico En la mayoría de los pacientes con hernia de disco se utiliza una
combinación de los siguientes tratamientos:
Medicamentos para el dolor, o analgésicos, como por ejemplo antiinflamatorios, para
ayudar a reducir la inflamación y el dolor, relajantes musculares para calmar los
espasmos, y ocasionalmente analgésicos narcóticos para aliviar el dolor agudo.
Terapia a base de calor/frío, especialmente durante las primeras 24-48 horas.
Ejercicios de fisioterapia, como un masaje suave, estiramiento, y ejercicios de
fortalecimiento para disminuir el dolor y aumentar la flexibilidad.
Una inyección epidural de algún antiinflamatorio. Esto es para los pacientes con dolor
severo o dolor significativo de pierna.
Tratamiento Quirúrgico Si después del tratamiento no-quirúrgico el paciente sigue teniendo
dolor intolerable, o si hay evidencia de déficit neurológico (por ejemplo, debilidad de los
músculos de la pantorrilla), podríamos recomendar cirugía para tratar la hernia de disco.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Pediatria_DANO
 
Cefaleas en la infancia
Cefaleas en la infanciaCefaleas en la infancia
Cefaleas en la infancia
Pediatria_DANO
 
Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesCefaleas tensionales
Cefaleas tensionales
Galo Mosquera
 
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
cmciessierradeguadarrama
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 

Mais procurados (20)

Migrañas
MigrañasMigrañas
Migrañas
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
Cefalea migraña
Cefalea migrañaCefalea migraña
Cefalea migraña
 
Abordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niñosAbordaje de la cefalea en niños
Abordaje de la cefalea en niños
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefaleas en la infancia
Cefaleas en la infanciaCefaleas en la infancia
Cefaleas en la infancia
 
Migraña- Cefalea
Migraña- CefaleaMigraña- Cefalea
Migraña- Cefalea
 
Caso clinico alzheimer - diapositivas
Caso clinico   alzheimer - diapositivasCaso clinico   alzheimer - diapositivas
Caso clinico alzheimer - diapositivas
 
Neuritis optica
Neuritis opticaNeuritis optica
Neuritis optica
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigoCefalea, acufenos, vertigo
Cefalea, acufenos, vertigo
 
Cefaleas tensionales
Cefaleas tensionalesCefaleas tensionales
Cefaleas tensionales
 
Alzahimer
AlzahimerAlzahimer
Alzahimer
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Alzhaimer
AlzhaimerAlzhaimer
Alzhaimer
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
Enfermedades degenerativas : Alzheimer & Parkinson. María Barceló, Iciar de L...
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefalea en Pediatria
Cefalea en PediatriaCefalea en Pediatria
Cefalea en Pediatria
 

Destaque

Información didáctica de word
Información didáctica de wordInformación didáctica de word
Información didáctica de word
Diana Loayza
 
Big data y hadoop
Big data y hadoop Big data y hadoop
Big data y hadoop
PowerData
 
Tercer indicador de desempeño 3 periodo 2013
Tercer indicador de desempeño 3 periodo 2013 Tercer indicador de desempeño 3 periodo 2013
Tercer indicador de desempeño 3 periodo 2013
IZA05
 
Grammatik lite voorbeeld
Grammatik lite voorbeeldGrammatik lite voorbeeld
Grammatik lite voorbeeld
vri
 
UTE Descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
UTE Descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacionUTE Descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
UTE Descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
BorisDamian1979
 
Compartiendo habilidades de sofy y cami
Compartiendo habilidades de sofy y camiCompartiendo habilidades de sofy y cami
Compartiendo habilidades de sofy y cami
Diana Loayza
 
Información didáctica de word
Información didáctica de wordInformación didáctica de word
Información didáctica de word
Diana Loayza
 

Destaque (20)

Derechos de Autor
Derechos de AutorDerechos de Autor
Derechos de Autor
 
Información didáctica de word
Información didáctica de wordInformación didáctica de word
Información didáctica de word
 
Big data y hadoop
Big data y hadoop Big data y hadoop
Big data y hadoop
 
Tercer indicador de desempeño 3 periodo 2013
Tercer indicador de desempeño 3 periodo 2013 Tercer indicador de desempeño 3 periodo 2013
Tercer indicador de desempeño 3 periodo 2013
 
Esmalte de uñas
Esmalte de uñasEsmalte de uñas
Esmalte de uñas
 
DMY Präsentation DE 2016-01
DMY Präsentation DE 2016-01DMY Präsentation DE 2016-01
DMY Präsentation DE 2016-01
 
PDI clasificacion de galaxias usando matlab
PDI clasificacion de galaxias usando matlabPDI clasificacion de galaxias usando matlab
PDI clasificacion de galaxias usando matlab
 
Enlaces dedicados
Enlaces dedicadosEnlaces dedicados
Enlaces dedicados
 
Grammatik lite voorbeeld
Grammatik lite voorbeeldGrammatik lite voorbeeld
Grammatik lite voorbeeld
 
2 pii
2 pii2 pii
2 pii
 
Zuhaitza td
Zuhaitza tdZuhaitza td
Zuhaitza td
 
Presentación tim gunn
Presentación tim gunnPresentación tim gunn
Presentación tim gunn
 
Binder1
Binder1Binder1
Binder1
 
Annette Scheunpflug: Begegnungsreisen im Kontext von Schulpartnerschaften – e...
Annette Scheunpflug: Begegnungsreisen im Kontext von Schulpartnerschaften – e...Annette Scheunpflug: Begegnungsreisen im Kontext von Schulpartnerschaften – e...
Annette Scheunpflug: Begegnungsreisen im Kontext von Schulpartnerschaften – e...
 
UTE Descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
UTE Descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacionUTE Descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
UTE Descripcion de los trastornos del lenguaje y la comunicacion
 
Compartiendo habilidades de sofy y cami
Compartiendo habilidades de sofy y camiCompartiendo habilidades de sofy y cami
Compartiendo habilidades de sofy y cami
 
Büromöbel münchen
Büromöbel münchen Büromöbel münchen
Büromöbel münchen
 
Umbau TMS Trademarketing Service GmbH
Umbau TMS Trademarketing Service GmbHUmbau TMS Trademarketing Service GmbH
Umbau TMS Trademarketing Service GmbH
 
Información didáctica de word
Información didáctica de wordInformación didáctica de word
Información didáctica de word
 
Historia del rock
Historia del rockHistoria del rock
Historia del rock
 

Semelhante a Apoyo segunda practica dolor 02

Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nerviso
tatiana0312
 
DESCARGAR REPORTE MILAGRO PARA EL DOLOR DE CABEZA DE JAVIER PRIETO
DESCARGAR REPORTE MILAGRO PARA EL DOLOR DE CABEZA DE JAVIER PRIETODESCARGAR REPORTE MILAGRO PARA EL DOLOR DE CABEZA DE JAVIER PRIETO
DESCARGAR REPORTE MILAGRO PARA EL DOLOR DE CABEZA DE JAVIER PRIETO
RevisionesdeProductosDigitales
 
Kathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologicoKathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologico
Brian Wilf
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
israel poncio
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
israel poncio
 

Semelhante a Apoyo segunda practica dolor 02 (20)

Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria
 
3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades3 ESO Enfermedades
3 ESO Enfermedades
 
Enfermedades de los órganos de los sentidos
Enfermedades de los órganos de los sentidosEnfermedades de los órganos de los sentidos
Enfermedades de los órganos de los sentidos
 
Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nerviso
 
Abordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptxAbordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptx
 
cefalea2.pptx
cefalea2.pptxcefalea2.pptx
cefalea2.pptx
 
DESCARGAR REPORTE MILAGRO PARA EL DOLOR DE CABEZA DE JAVIER PRIETO
DESCARGAR REPORTE MILAGRO PARA EL DOLOR DE CABEZA DE JAVIER PRIETODESCARGAR REPORTE MILAGRO PARA EL DOLOR DE CABEZA DE JAVIER PRIETO
DESCARGAR REPORTE MILAGRO PARA EL DOLOR DE CABEZA DE JAVIER PRIETO
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Pae hemiplejia + mielopatia espondilotica
Pae   hemiplejia + mielopatia espondiloticaPae   hemiplejia + mielopatia espondilotica
Pae hemiplejia + mielopatia espondilotica
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.Patologías del sistema nervioso.
Patologías del sistema nervioso.
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
 
MFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdfMFR - AO - 05.pdf
MFR - AO - 05.pdf
 
Kathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologicoKathe sistema neurologico
Kathe sistema neurologico
 
Sesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptxSesion Sindrome WEST.pptx
Sesion Sindrome WEST.pptx
 
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIOPRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
PRÁCTICA SEMANA 16-20 DE JUNIO
 
10 paralisis facial
10 paralisis facial10 paralisis facial
10 paralisis facial
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 
Enfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nerviosoEnfermedades del sistema nervioso
Enfermedades del sistema nervioso
 

Apoyo segunda practica dolor 02

  • 1. BIOQUIMICA Y FARMACIA FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR (1) MIGRAÑA Entre el 10 y el 15% de la población padece migraña. A pesar de que su prevalencia es inferior a la de la cefalea tensional, la migraña es un motivo de consulta más frecuente debido a la mayor intensidad de los episodios de dolor, que además predominan en las etapas más productivas de la vida del individuo. La migraña es más frecuente en mujeres y más de la mitad de los pacientes presentan antecedentes familiares directos de migraña. El dolor se instaura rápida pero progresivamente, manteniéndose un mínimo de 4 hr (o incluso menos en niños) a un máximo de 3 días. En el 50% de los casos el dolor es hemicraneal; en el resto, ya desde su inicio o bien a lo largo del ataque, será bilateral. El dolor es referido como pulsátil, si bien puede ser sordo u opresivo cuando el enfermo se encuentre inmóvil. La mayoría de los pacientes experimentan además fotobofia y sonofobia. La sintomatología asociada a la migraña es frecuente y variada. El 90% de los pacientes sufren náuseas y algo menos de la mitad vómitos. Muchos refieren, el día antes del dolor, los denominados pródromos, consistentes en cambios de humor, bostezos, retención de líquidos o avidez por determinados alimentos. Hasta en un tercio de los casos, la cefalea se precede de sintomatología neurológica focal que permanece entre pocos minutos y un máximo de 2 hr. Estos episodios reciben genéricamente el nombre de migraña con aura. El aura más típica es la visual, en forma de fotopsias, espectros coloreados. Etiología y fisiopatología La etiología de la migraña es desconocida. Recientemente, sin embargo, se han realizado importantes avances en el terreno de la genética. En fisiopatología de la migraña el generador de un ataque de migraña, parece ser el tronco del encéfalo. Esta activación da lugar a su vez a la activación del denominado sistema trigémino- vascular, formado por el nervio trigémino y la porción parasimpática del nervio facial. Al activarse, las terminaciones de este sistema dilatan los vasos craneales sensibles al dolor, y liberan neuropéptidos algógenos que inducen su inflamación estéril. Ambos fenómenos vasculares, dilatación e inflamación, son los responsables del dolor migrañoso propiamente dicho. Tratamiento El primer paso del tratamiento es la identificación de posibles factores desencadenantes, que han de ser evitados en lo posible. El estrés personal es el factor desencadenante más frecuente. Determinados alimentos, como el chocolate, derivados lácteos o alcohol, y algunos fármacos, como los anovulatorios, deberían ser evitados en lo posible. En niños y adultos con dolores leves-moderados pueden ser útiles los analgésicos tipo paracetamol o ácido acetilsalicílico. Para ataques más intensos debe emplearse antiinflamatorios no esteroideos de absorción rápida como naproxeno sódico por vía oral o rectal si hay vómitos.
  • 2. Si no hay respuesta con estos fármacos clásicamente se ha indicado el tartrato de ergotamina. La ergotamina tiene varios inconvenientes: sólo es útil al inicio del dolor, incrementa los vómitos, puede inducir vasoconstricción sistémica y provoca cefalea de rebote, sobre todo si se utiliza frecuentemente, por lo que nunca deben sobrepasarse los 4 mg/día, ni utilizar los derivados ergotamínicos más de 2 días a la semana. Los ergotamínicos sólo estarían indicados en aquellos pacientes con crisis prolongadas y poco frecuentes y que hayan presentado una buena respuesta reiterada a este grupo de fármacos. CEFALEA TENSIONAL Es muy frecuente. Se manifiesta por un dolor difuso compresivo o punzante, de intensidad leve o moderada, bilateral y que no se agrava con la actividad física. Hay que diferenciarla de la cefalea de otras causas. Ocasionalmente se acompaña de náuseas. No impide el sueño y puede durar unos días, e incluso se puede prolongarse de manera más crónica. A pesar de la amplia variabilidad en la frecuencia de los episodios, la forma predominante es la crónica (más de 15 días de cefalea al mes durante un mínimo de 6 meses y/o más de 180 días al año). La ansiedad o la depresión la pueden agravar o desencadenar. Es preciso informar al paciente sobre la benignidad del cuadro y evitar las causas desencadenantes. Pueden ser útiles algunas medidas como el ejercicio físico y la relajación. Hay que reservar el tratamiento farmacológico para cuando estas medidas son insuficientes y la cefalea interfiere con la actividad diaria. El tratamiento farmacológico se basa en el uso de analgésicos menores, a dosis similares a las usadas en la migraña. Los antidepresivos ( imipramina o de amitriptilina por la noche) pueden ser eficaces en algunos pacientes. El tratamiento preventivo está indicado cuando se requiere un tratamiento sintomático durante más de ocho días al mes. Aunque son de elección los antidepresivos, en algunos casos pueden ser útiles los AINES o un relajante muscular, como el diacepam por vía oral.
  • 3. BIOQUIMICA Y FARMACIA FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR (2) AMETROPIAS O VICIOS DE REFRACCION Las Ametropías, constituyen trastornos en los mecanismos de enfoque del ojo humano (Refracción) caracterizados por la presencia de visión borrosa, ardor ocular, cefalea (dolor de cabeza) e imposibilidad para enfocar los objetos a ciertas distancias. Clásicamente la corrección de dichos trastornos se realiza mediante el uso de lentes de Armazón, lentes de contacto o con Cirugía Mediante Rayo Láser Las tres principales ametropías son: a.- Hipermetropía En la hipermetropía la imagen enfocada se forma por detrás de la retina, de forma tal que se encuentra generalmente en ojos pequeño. En estos casos se puede conseguir el enfoque mediante un esfuerzo de acomodación, aumentando la curvatura del cristalino (lente del ojo) al mirar de lejos, pero tampoco ven bien de cerca lo que muy difícilmente logran compensar. El esfuerzo continuo por aclarar la imagen puede provocar dolor de cabeza, fatiga ocular, lagrimeo, y en casos extremos desviación hacia adentro de los ojos y ambliopía (ojo flojo). Con el crecimiento ocular en algunos niños existe disminución del grado de hipermetropía. El manejo únicamente es el empleo de la corrección óptica (lentes positivas). b.- Miopía La miopía se caracteriza por una mala visión de lejos, pero adecuada de cerca. Se debe a que los rayos luminosos son enfocados por delante de la retina. Se origina porque el diámetro antero- posterior del ojo es muy largo, o bien los medios refractivos del ojo tienen un poder mayor al normal. En estos casos también se presenta dolor de cabeza, Pero el dato de visión borrosa de lejos es el más característico. Es importante reconocer estos casos ya que existe un porcentaje de ellos que se asocian a alteraciones de retina y pueden ser susceptibles de desprendimiento de ésta con pérdida importante de la visión. Estos pacientes deben usar lentes negativas. c.- Astigmatismo En el astigmatismo parte de los rayos luminosos percibidos llegan a diferentes distancias de la retina, de forma tal que algunos pueden enfocarse por delante, otros en retina o bien por detrás de esta, y de acuerdo al nivel al que se enfocan se pueden reconocer varias formas de astigmatismo: simple miope, simple hipermétrope, compuesto miope o hipermétrope y mixto. Estos pacientes presentan mala visión de lejos y de cerca, refiriendo que las imágenes están distorsionadas o deformes, además presentan dolor de cabeza y fatiga ocular. El manejo de estos casos también es el uso de lentes, pero en este caso con poder cilíndrico
  • 4. Tratamiento Estos tres defectos de refracción deben ser corregidos en los niños con el empleo de sus lentes, sin importar la edad para evitar el deterioro visual, ninguno de ellos con el fin de disminuir la graduación, ya que esto solo depende del crecimiento ocular. Cuando existe una historia familiar de ametropía el examen ocular debe ser una regla en la infancia temprana, ya que está comprobado que estos defectos son hereditarios. Existen casos en que solo uno de los ojos presenta el error de refracción, estos casos son los más difíciles de diagnosticar tempranamente ya que el niño no se da cuenta de la mala visión porque el otro ojo compensa, y es muy factible que en forma accidental se den cuenta tardíamente. El manejo con cirugía de estos defectos en los últimos años ha estado en boga, sin embargo no se recomienda realizarlo antes de los 20 años ya que todavía pueden existir modificaciones en el grado hasta esa edad. SINUSITIS La sinusitis es una inflamación aguda o crónica de los senos nasales (cavidades dentro de los huesos de la cara). Las principales funciones de estos senos son entibiar, humedecer y filtrar el aire en la cavidad nasal. También juegan un papel importante en nuestra capacidad para vocalizar ciertos sonidos. La sinusitis puede afectar la nariz, los ojos o el oído medio, y puede manifestarse por una secreción nasal profusa, espesa y de color, goteo post-nasal de mal sabor, tos, y cefalea (un dolor de cabeza) acompañante. Hay dos tipos de sinusitis: la sinusitis aguda, la cual es ocasionada comúnmente por una infección bacteriana y, generalmente, evoluciona a una complicación cinco a diez días después de los primeros síntomas de una infección respiratoria viral como el resfriado común; y la sinusitis crónica que también puede ser ocasionada por la infección viral, pero es más a menudo un trastorno inflamatorio crónico similar al asma bronquial. Si bien los resfriados son la causa más común de la sinusitis aguda, aquellas personas con alergias también pueden estar predispuestas a presentar sinusitis. Las alergias pueden desencadenar la inflamación de los senos nasales y revestimientos de la mucosa nasal. Los problemas estructurales de la nariz, tales como los pasajes nasales estrechos, tumores o pólipos, o un tabique nasal desviado (la pared entre los lados derecho e izquierdo de la nariz), pueden ser también causantes de la sinusitis. Tratamiento Las infecciones sinusales generalmente requieren una combinación de medicamentos. Además de recetar un antibiótico cuando la sinusitis sea causada por la infección bacteriana, el médico puede recetar un medicamento para reducir el bloqueo o controlar alergias. Esto ayudará a mantener los pasajes sinusales abiertos. Este medicamento puede ser un descongestionante, un medicamento que diluya la mucosa o un aerosol nasal similar a la cortisona. Los antihistamínicos, cromolina y los aerosoles nasales de esteroides tópicos ayudan a controlar la inflamación alérgica.
  • 5. BIOQUIMICA Y FARMACIA FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR (3) LUMBAGO O LUMBALGIA AGUDA La región lumbar, de la cual toma su nombre el lumbago, es la más expuesta a las tensiones que suponen los movimientos de giro horizontal o vertical cuando median la rapidez o el levantamiento de objetos de cierto peso. Las contracturas musculares que originan estos movimientos son la causa de dolores de diverso grado, que pueden llegar a ser tan intensos como para que dificulten, o lo hagan imposible, cualquier movimiento de esta región del cuerpo. La mayor parte de las personas que padecen lumbago se recuperan casi de forma espontánea en un tiempo que no suele superar los quince días; no obstante, si el daño producido en los músculos, en los ligamentos o en el disco intervertebrales es elevado, su curación se prolongará durante mucho más tiempo Aunque se han delimitado las causas más corrientes del lumbago, debe tenerse presente que también pueden producirlo algunas enfermedades, entre las que figuran algunas de naturaleza inflamatoria, como la espondilitis anquilopoyética, una artritis inflamatoria de la columna vertebral con tendencia a la anquilosis, cuyos dolores lumbares suelen ser recurrentes y de gran persistencia. Muy persistentes son también los dolores que producen la osteoartritis tuberculosa, una lesión conjunta del hueso y de la articulación. La osteoporosis es la causante que el lumbago, en los ancianos, sea más agudo, debido a la fragilidad que han adquirido los huesos y a la afectación de la cara articular de éstos. El dolor, la rigidez y la contractura en la zona lumbar son los primeros síntomas del lumbago. Suelen producirse dentro de las 24 horas subsiguientes a una distensión o contracturas de los ligamentos o, también, a un arrancamiento muscular. Toda la zona puede sentirse dolorida y cualquier movimiento, como, por ejemplo, la tos, puede agudizar el dolor. Este tipo de lumbago puede confundirse a veces, dada su similitud, con el que se produce cuando se lesiona un disco intervertebral de la zona lumbar, aunque en este caso el dolor es mucho más intenso y sostenido, y aún puede hacerse más agudo con una simple tos, un estornudo o carcajada. Como el lumbago se confunde a veces con la ciática, hay que tener en cuenta que el dolor del primero se limita a la región lumbar, mientras que el de la ciática se proyecta hacia las nalgas y las piernas. Tratamiento El tratamiento del lumbago varía, como es natural, de acuerdo con la causa que lo produce. Para los dolores más corrientes, es decir, para los producidos por movimientos extremos de la espalda, los tratamientos suelen basarse en el reposo sobre una superficie dura, la aplicación de calor sobre la zona lumbar, ya sea mediante una bolsa de agua caliente o rayos infrarrojos, los masajes especiales o la simple aplicación de linimentos y bálsamos. En cuanto a medicamentos, los que con mayor frecuencia suelen recetar los médicos son los analgésicos, como la aspirina, antiinflamatorios y relajantes musculares; estos tratamientos no suelen prolongarse por más de dos semanas y, en muchos casos, lo que mejor resultado da es el reposo.
  • 6. CIATICA Se da el nombre de ciática al síndrome doloroso que se localiza en el trayecto del nervio ciático. Es decir, al dolor que generalmente parte de la nalga y se irradia por la cara posterior del muslo, la cara posterior o externa de la pierna y puede llegar hasta el pie. El dolor ciático se origina en un proceso irritativo del nervio o de alguna de las raíces que lo originan, generalmente la quinta raíz lumbar o la primera raíz sacra. De lo anterior se deduce que desde un comienzo es indispensable diferenciar clínicamente la verdadera ciática de otros dolores, generalmente de origen muscular u ósteo-articular, que pueden localizarse en las mismas regiones. La ciática puede presentarse en forma aguda o ser un trastorno de carácter crónico con períodos de reactivación aguda La ciática puede tener múltiples causas, especialmente de carácter compresivo, y afectar al nervio ciático o a sus raíces. Sin embargo, la inmensa mayoría de los casos de ciática son ocasionados por la compresión de una raíz dentro del canal raquídeo, por hernias del disco intervertebral o por otras causas de naturaleza ósteo-articular. Las raíces que dan origen al nervio ciático, al emerger del saco dural, tienen una trayectoria hacia abajo o hacia afuera y pasan por un espacio relativamente estrecho situado entre el cuerpo vertebral y el disco intervertebral, por una parte, y la articulación interfacetaria, por la otra, antes de pasar por el agujero de conjugación. Cuando se produce una protrusión del disco a esta altura, de adelante hacia atrás, este espacio se reduce y la raíz puede ser comprimida. Tal es el caso de las hernias de los discos intervertebrales. El dolor en la ciática, es decir en el compromiso de la raíz L5 o S1, se irradia por la nalga, por la cara posterior del muslo, por la cara posterior o externa de la pierna y a veces hasta el pie; puede variar ligeramente la localización, de acuerdo con la raíz comprometida. Este dolor generalmente aumenta con el ejercicio, con los esfuerzos, con la tos, los estornudos y al agacharse. Calma con el reposo y obliga al paciente a guardar ciertas posiciones. Tratamiento Una vez establecido el diagnóstico de una ciática, se debe proceder en forma inmediata al tratamiento con reposo en cama. El reposo debe ser absoluto en una cama firme, y adoptando siempre una posición que no ocasione dolor. El reposo puede ser complementado con la administración de antiinflamatorios no esteroideos, de relajantes musculares y de analgésicos. Se sugiere: diclofenaco en dosis de iniciación de 25 a 50 mg 3 veces al día, para luego continuar con 1 cápsula diaria de 100 mg en microgránulos de liberación retardada. Como relajante muscular se puede usar el carisoprodol. Generalmente una o dos semanas de tratamiento conservador son suficientes para aliviar en forma completa, o muy significativa, entre 80 y 90% de las crisis agudas de ciática. Solamente un pequeño porcentaje de pacientes requiere tratamiento quirúrgico. Son aquellos que, a pesar de seguir las medidas prescritas, presentan persistencia de los síntomas más allá de un período prudencial de reposo, o aquellos que presentan episodios de ciática aguda tan frecuentes que llegan a ser incapacitantes
  • 7. BIOQUIMICA Y FARMACIA FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR (4) COLICO BILIAR El hígado produce la bilis, un líquido amarillento con uno 85 a 95 % de agua, que contiene, principalmente, colesterol (no relacionado al de la sangre), lecitina y ácidos biliares. La bilis fluye del hígado para el duodeno (primera porción del intestino delgado), donde actúa en la digestión de los alimentos. En el trayecto, una parte de la secreción de la secreción biliar, entra, primeramente, en la vesícula, sufriendo un proceso de concentración. Cuando algún componente de la bilis sufre una modificación química o de cantidad, puede acontecer la formación y la precipitación de microcristales, en la gran mayoría de veces, dentro de la vesícula biliar. Éstos van creciendo por la acumulación de nuevas camadas, y pueden alcanzar milímetros a centímetros de diámetro. Cuando la comida sale del estómago para el intestino, la vesícula sufre una contracción refleja, liberando la bilis allí concentrada. Esta contracción y el consecuente flujo biliar pueden movilizar los cálculos. Éstos se pueden quedar atascados en el camino, luego de la salida de la vesícula o en el primero y estrecho canal de drenaje, denominado cístico. Con menor frecuencia, el cálculo encuentra dificultad de pasar en el canal siguiente, de diámetro mayor, conocido por colédoco. Las dificultades de tránsito de los cálculos a través de los conductos biliares y la consecuente obstrucción parcial o total del flujo de bilis pueden determinar el dolor de lo así llamado cólico biliar. El dolor ocurre en el 75% de los casos, se siente como una torcedura, y es el síntoma más característico y frecuente. Se presenta en la boca del estómago y, al intensificar se ubica más a derecha, junto al borde de las últimas costillas. Puede irradiarse hacia la región dorsal y el hombro derecho, así como hacia el lado izquierdo del abdomen superior, como una raya. Generalmente es de gran intensidad, durando hasta una hora en los casos no complicados. Náuseas y vómitos se presentan cuando el dolor está en auge. Cabe el comentario de que los vómitos pueden ser amarillentos por la presencia de bilis refluida para el estómago Tratamiento La colicistectomia, cirugía de retirada de la vesícula biliar, es el tratamiento de elección y definitivo. En los días actuales, incluso por la mayor comodidad de la técnica de video-laparoscopia, hay quienes indiquen la colicistectomia, incluso en los casos sin síntomas, siempre que no haya contraindicación con relación a la salud general del paciente. La crisis de dolor se combate con analgésicos, Antiespasmódicos, AINES . Los Antibióticos son usados en sospecha de asociación inflamatorio-infecciosa de las vías bilis-páncreas o del peritoneo.
  • 8. COLICO RENAL El cólico renal es producido por el pasaje de un cálculo a través de la vía urinaria. Dolor lumbar y abdominal, intenso y unilateral que se inicia en forma aguda y se acompaña de inquietud, náuseas, vómitos, sudoración y distensión abdominal. Puede irradiarse hacia la zona abdominal y la ingle del lado afectado. Puede durar entre 15 minutos y 5 días. Se calcula que entre el 10 y el 15% de la población puede tener un cólico renal en algún momento de su vida. Es más frecuente entre los hombres y suele presentarse con mayor frecuencia en los meses del verano. Esto último se debe a que la orina se concentra más (al perderse más agua a través de la respiración y la transpiración) y los cristales, que habitualmente se diluyen en condiciones normales, precipitan y se aglutinan formando lo que comúnmente se denomina "arenilla". De persistir estas condiciones, esta "arenilla" formará más adelante un cálculo. Este es el motivo por el cual mantener una ingesta abundante de líquidos (durante todo el año, pero especialmente en el verano) es altamente recomendable para prevenir la aparición del cólico renal. Otros factores que predisponen a la formación de cálculos renales son la alimentación rica en sal, proteínas animales y pobres en calcio. Presentar antecedentes familiares cercanos (padres o hermanos) aumenta la posibilidad de recurrencia (repetición del episodio). Dolor cólico que se inicia generalmente en la región lumbar alta y que se irradia hacia la cara anterior del abdomen bajando hacia la ingle para llegar hasta los genitales, todo a un mismo tiempo. Hay urgente necesidad de orinar y puede haber sangre en la orina. Tratamiento Inicialmente es calmar el dolor. Muchas veces se atiende en un servicio de urgencia usando analgésicos endovenosos o intramusculares. La posibilidad de eliminar espontáneamente el cálculo es inversamente proporcional al tamaño del mismo (a menor tamaño mayor posibilidad de eliminarlo). Hidratación: Los pacientes con deshidratación secundaria a vómitos y disminución de la ingesta oral deben recibir hidratación parenteral. La idea de que una hidratación agresiva ayuda a migrar al cálculo en el uréter es debatible . Analgesia: La prioridad para el manejo inicial del cólico renal es lograr una rápido y adecuado control del dolor. Analgésicos opioides con antieméticos ha sido la regla, pero recientemente se ha visto que los analgésicos anti-inflamatorios no esteroides (AINEs) son eficaces no solo por disminuir el dolor sino también por el efecto anti-prostaglandinas que disminuye la respuesta anti-inflamatoria y promueve la relajación del músculo liso ureteral. El ketorolac es seguro y efectivo en la mayoría de los pacientes con cólicos renales, pero debe ser evitado en pacientes con más de 1 semana de obstrucción, úlcera péptica conocida, insuficiencia renal o embarazo. Debe utilizarse juiciosamente en pacientes ancianos con diabetes, hipertensión, y deshidratación
  • 9. BIOQUIMICA Y FARMACIA FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR (5) DOLOR ONCOLOGICO El dolor oncológico es un problema complejo y de gran importancia en la práctica clínica diaria, que requiere un tratamiento multidimensional. La mayoría de los autores están de acuerdo con el empleo de las distintas guías clínicas existentes para el manejo del dolor oncológico como la de la Organización Mundial de la Salud (OMS). De esta forma, el dolor oncológico puede ser aliviado aproximadamente en el 90% de los casos mediante el uso correcto, y a menudo combinado de los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos. Las causas del dolor oncológico son muy variadas, y habitualmente en el paciente con cáncer hay múltiples causas y localizaciones de dolor. Las principales causas del dolor oncológico son: -La invasión tumoral de estructuras adyacentes (70%): Como puede ser la invasión de estructuras óseas, invasión de elementos vasculares o nerviosos, obstrucción intestinal o la infiltración de vísceras huecas. -Procedimientos diagnósticos y terapéuticos (20%): Entre los que cabe mencionar las intervenciones quirúrgicas, los efectos secundarios propios de la quimioterapia y/o de la radioterapia (enteritis rádica, cistitis rádica, osteonecrosis rádica). -Síndromes inducidos por la neoplasia (<10%): Como son los síndromes paraneoplásicos. -Otras causas Tratamiento El tratamiento del dolor oncológico debe incidir en los distintos aspectos del dolor, incluyendo las posibles causas, factores desencadenantes o de alivio, el estado de ánimo y la dimensión pisco- social del paciente, el tipo de dolor, y la intensidad del dolor. El tratamiento analgésico del dolor oncológico dependerá sobre todo del tipo de dolor y de la intensidad. De manera que en los dolores con Evaluacion igual o superior a siete se debería de iniciar de entrada con el tercer escalón de la analgesia, obviando los dos escalones previos. La vía de administración recomendada es la vía oral, y en los pacientes con dificultades para la deglución se puede recurrir a las formas transdérmicas (TD), y en determinadas circunstancias la vía parenteral es la preferible. El primer escalón de la analgesia desarrollada por la OMS está formado por paracetamol y los antiinflamatorios no esteroideos (AINES), y su uso está indicado solamente en casos de dolor oncológico leve o moderado. No se recomienda la combinación de dos o más AINES entre sí, pero es posible asociar el paracetamol con un AINE. El segundo escalón está formado por los opioides menores, entre los que cabe destacar la codeína y el tramadol. Sin embargo, cabe mencionar que el efecto analgésico de la codeína es débil, y no se recomienda su uso como tal, ya que además de su escasa eficacia analgésica es muy frecuente el estreñimiento que deriva de su uso. El fármaco de elección en este escalón es el tramadol.
  • 10. El tercer escalón analgésico es la "estrella" en el manejo habitual del dolor oncológico. El opioide mayor de referencia es la morfina, del que existen formas de liberación rápida y sostenida (sulfato de morfina) por VO e incluso a través de la sonda nasogástrica. Otros opioides mayores empleados con frecuencia en nuestro medio son el fentanilo, la oxicodona por VO. Los fármacos del tercer escalón no tienen un techo analgésico, y la dosis limitante viene determinado por la aparición de efectos secundarios graves como la depresión respiratoria, la sedación excesiva o el síndrome de neurotoxicidad inducida por opioides Además de los fármacos analgésicos mencionados se debe de tener en cuenta el uso concomitante de los fármacos adyuvantes, que en ocasiones resultan esenciales en el manejo del dolor oncológico, como ocurre en el caso del dolor neuropático o de las metástasis óseas. Son muchos los fármacos coadyuvantes que se pueden emplear en el tratamiento del dolor oncológico HERNIA DE DISCAL La hernia discal es una enfermedad en la que parte del disco intervertebral (núcleo pulposo) se desplaza hacia la raíz nerviosa, la presiona y produce lesiones neurológicas derivadas de esta lesión. Los discos cartilaginosos que separan las vértebras entre sí están formados por un anillo fibroso externo y por una parte interna blanda (núcleo pulposo), y tienen la función de amortiguar el choque entre los cuerpos vertebrales. Si por algún motivo el disco degenera, la parte interna puede sobresalir a través del anillo fibroso, originando una hernia Las Hernias de disco pueden ser originadas por traumatismos, por cambios degenerativos diversos o por envejecimiento. La salida del núcleo pulposo hacia el canal vertebral, a través del anillo fibroso postero-lateral (ligamento amarillo), provoca un estrechamiento del canal intervertebral, por donde sale la raíz nerviosa y, como consecuencia, se produce la compresión de la raíz nerviosa. Cuando el núcleo del disco se hernia concretamente y comprime al nervio espinal, el dolor de espalda pasa a ser un dolor que se prolonga por la pierna (ciática), que puede producir debilidad muscular en las piernas y pérdida de reflejos de la rodilla o el tobillo. Tratamiento Tratamiento No-Quirúrgico En la mayoría de los pacientes con hernia de disco se utiliza una combinación de los siguientes tratamientos: Medicamentos para el dolor, o analgésicos, como por ejemplo antiinflamatorios, para ayudar a reducir la inflamación y el dolor, relajantes musculares para calmar los espasmos, y ocasionalmente analgésicos narcóticos para aliviar el dolor agudo. Terapia a base de calor/frío, especialmente durante las primeras 24-48 horas. Ejercicios de fisioterapia, como un masaje suave, estiramiento, y ejercicios de fortalecimiento para disminuir el dolor y aumentar la flexibilidad. Una inyección epidural de algún antiinflamatorio. Esto es para los pacientes con dolor severo o dolor significativo de pierna. Tratamiento Quirúrgico Si después del tratamiento no-quirúrgico el paciente sigue teniendo dolor intolerable, o si hay evidencia de déficit neurológico (por ejemplo, debilidad de los músculos de la pantorrilla), podríamos recomendar cirugía para tratar la hernia de disco.