SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 110
EXPLORACION NEUROLOGICA Y
SINDROMES ASOCIADOS
Arellano Naranjo Rodrigo
EXPLORACION
NEUROLOGICA
PUNTOS DE LA EXPLORACION
NEUROLOGICA
1. Estado de conciencia
2. Funciones cerebrales superiores
3. Pares craneales
4. Sensibilidad
5. Fuerza
6. Reflejos
7. Coordinación y marcha
1.- Estado de conciencia
Leve 15-14
• Perdida de conciencia
• Amnesia
• Cefalea
• Vómitos incoercibles
• Agitación
• Alteración del estado de
alerta
• TX observación 24 hrs
Moderado 13-9
• Realizar TAC y hospitalizar
Grave <9
Reanimacion, TAC, cirugia,
Ingreso a UCI
Descartar factores que causen
deterioro
Potencialmente graves
Mecanismo de
lesión
Edad >60 años
Perdida
transitoria de
conciencia
Amnesia
>5min
Agitacion
Signos de
focalidad
neurologica
Cefalea
vomito
Probable deterioro
neurológico las primeras 48
hrs
• Anisocoria
• Defecto motor neurologico
central
• Bradicardia
• HAS
• Convulsiones
2.- Funciones cerebrales superiores
• Orientación (Tiempo, Lugar, Persona)
• Lenguaje (Disfonia, Disartrias, Dislalias, Disfemias, Dislogias, Afasias, Mudez)
• Memoria (Corto, Mediano y Largo plazo)
• Calculo
• Praxias
• Gnosias (Tactiles, Opticas, Auditiva, Olfatoria, Gustativa, Espacio
• Juicio
3.- Pares Craneales
• Olfatorio
• Óptico
• Oculomotores
• Trigémino
• Facial
• Vestibulococlear
• Glosofaríngeo
• Vago
• Espinal
• Hipogloso
Olfatorio
TCE, Infecciones ,
tumores
Hiposmia
anosmia
Parosmia
Perdida de sabores
como chocolate,
vainilla,fresa
Sabores
como
amargo y
salado
quedan
intactos
Óptico
Trigémino
Facial
Vestibulococlear
Glosofaríngeo
Espinal o accesorio
Nervio hipogloso
4.- Sensibilidad
• Superficial
– Dolorosa
– Térmica
– Táctil
• Profunda
– Batiestesia
– Barestesia
– Barognosia
– Palestesia
– Estereognosia
5.- Fuerza
• Medición de la fuerza de las extremidades y
los puntos articulares mas importantes
Hipotonia, atonia, hipertonia y distonia
Espasticidad y rigidez
Grupos musculares
• Cabeza y cuello
• Tronco
• Escapulas y brazos
• Hombro
• Codo
• Muñeca
• Pulgar
• Cadera
• Rodilla
• Tobillo y pie
6.- Reflejos
• Bicipital C5-6
• Estiloradial C5-6
• Tricipital C7-8
• Cubitopronador C7-8
• Mediopubiano T11-12
• Rotuliano L3-4
• Aquíleo S1-2
• Corneal
• Faríngeo
• Abdominal superior T8-11
• Abdominal inferior T11-12
• Gluteo S1
• Anal S3
• Cremasteriano L1-2
• Plantar L1-3
• Ausentes, Hipoactivos,
Normales, Vivos, Muy
vivos o piramidalismo
Reflejos patologico
7.- Coordinación y marcha
• Movimientos alternantes:
– Dedo-nariz
– Talón-rodilla
• Movimiento (Marchas)
SÍNDROME CEREBELOSO
HIPOTONÍA
ATAXIA
Dismetría/Hipermetría
Disdiadococinesia
DISFUNCIÓN
OCULOMOTORA
Disminución de tono de
musculatura periférica
ipsilateral
Reflejos pendulares
TEMBLOR DE
INTENCIÓN O
CINÉTICO
ALTERACIONES DE
LA MARCHA
Marcha de ebrio
Aumento de la base
de sustentación
Nistagmus horizontal
Dismetría ocular
TEMBLOR
POSTURAL
FUNCIONES
Regulación del tono muscular
Modulación del acto motor
Postura y equilibrio
Coordinación ajuste y corrección del juego antagonistas-agonistas
Interviene en afluencia de lenguaje
Percepción visuoespacial
CLASIFICACIÓN
FILOGENÉTICA Arquicerebelo Paleocerebelo Neocerebelo
ANATÓMICA Lóbulo
floculonodular
Núcleo fastigiado
Lóbulo anterior
N. Globoso y
emboliforme
Lóbulo posterior
N. Dentado
FUNCIONAL Vestíbulo cerebelo Espinocerebelo Cerebrocerebelo
FUNCIÓN Equilibrio
Posición y
desplazamiento de
cabeza
Propiocepción no
consciente
Tono muscular
Postura
Posición de
extremidades
Mov. Voluntarios
-Precisión
-Diadococinesia
-Sinergia Muscular
SÍNDROME CEREBELOSO
SX DE VERMIS ROSTRAL
• Afecta lóbulo ANTERIOR
• Extremidades inferiores
• Ataxia /hipotonía M.I.´S +++
• “” parcial de tronco +
• Miembros superiores sin ataxia
• ALTERACIONES EN L A MARCHA
* Intoxicación crónica de alcohol
SÍNDROME DE VERMIS CAUDAL
• Afecta lóbulo FLOCULONODULAR Y
POSTERIOR
• Afección a tronco y cabeza
• Ataxia de tronco +++ (balanceo, oscilaciones,
signo de paracaidista)
• Disartria puede o no aparecer.
• Nistagmus pb.
Etiología: *Meduloblastoma
SX DE HEMISFERIO CEREBELOSO
• Ipsilateral . Manifestaciones en
hemicuerpo afectado.
• Dismetría.
• Ataxia M.I. y M.S.
• Alteraciones en la marcha
(lateropulsión)
• Hipotonía
• Nistagmus
• Disartria
*Etiología: Tumor cerebeloso/
Absceso cerebeloso/ Alteración
vascular
SX PANCEREBELOSO
• Afecta todo el cerebelo y por lo tanto a todo
el cuerpo.
• Pueden presentarse todas las manifestaciones
• Etiología: Hipoglucemia, hipertermia, tóxico-
metabólicos (alcohol).
ETIOLOGÍA
• Insuf. Vertebro-basilar
• Infartos, hemorragia
• Trombosis
Vasculares
• Contusión
• Laceración
• Hematoma
Traumáticas
• Meduloblastoma
• Astrocitoma
• Metástasis, sx paraneoplásico
Tumorales
ETIOLOGÍA
• Alcohol
• Drogas
• HidantoinatosTóxicas
• Cerebelitis víricas
• Cerebelitis supuradas
• Absceso
• Tuberculomas
Infecciosas
ETIOLOGÍA
• Esclerosis múltple
• Enf. De Friedrich
• Ataxia cerebelosa hereditaria (
Pierre-Marie)
Degenerativas
• Arnold Chiari (descenso de vermis
por foramen magno)
• Dandy Walker (desarrollo
incompleto del vermis,
ensanchamiento IV ventrículo
Malformaciones
DIAGNÓSTICO
• Diferencial: Ataxia laberíntica, mixta, frontal.
• CLÍNICO.
• Imagenología: RMN.
SINDROME VESTIBULAR
Vértigo.
• Conciencia de un error en la orientación del
propio cuerpo en el espacio.
• Percepción falsa de movimiento de uno
mismo o del medio en forma de giros.
– Objetivo, sensación de giro del medio.
– Subjetivo, sensación de giro de la misma
persona.
• La información vestibular es modulada por el SNC a
través de los reflejos vestibulo – oculares y
vestibulo – espinales, para fijar la vista y mantener
el tono postural.
• La actividad del sistema vestibular es de tipo tónica
o de ganancia. Las alteraciones pueden ser por
alteraciones en cualquiera de las vías.
• Triada del equilibrio:
– Visual.
– Propiocepción.
– Vestibular.
Tipos de Sx vertiginoso.
• Se pueden producir por lesión en:
– Laberinto.
– VIII par.
– Tronco encefálico.
– Cerebelo.
– Sistema visual.
– Corteza cerebral.
– Psicógena.
• Sx vestibular periférico:
– Lesión desde receptor hasta la entrada del nervio
a tronco.
• Sx vestibular central:
– Lesión desde los núcleos vestibulares hacia SNC.
Sx vestibular periférico.
• En general, síntomas:
– Son agudos.
– A veces paroxísticos.
– Breve duración.
– Sensación de giro o rotatoria.
– Gran sintomatología vegetativa.
– Asociado a tinnitus y/o hipoacusia.
– Sin otra sintomatología neurológica.
Signos.
• Nistagmus:
– Mov ocular conjugado, rítmico, involuntario, con una fase
lenta y rápida.
– Horizontal.
– Unidireccional.
– Agotable.
– Fase rápida al lado contrario de la lesión.
– Compensable (1 mes).
– Disminuye con la fijación visual.
– Aumenta con la oscuridad.
– Presenta latencia.
Causas.
• Neuronitis o neuritis vestibular.
• Vértigo paroxístico posicional benigno.
• Vértigo recurrente benigno.
• Enfermedad de Meniére.
• Vértigo inducido por drogas y tóxicos.
• Vértigo post traumáticos.
Sx vertiginoso central.
• Síntomas:
– No muy intensos.
– Sensación de vértigo es permanente.
– No suele ser episódica.
– Sensación de caída y desequilibrio.
– Sin gran sintomatología vegetativa.
– Generalmente asociados a otra sintomatología
neurológica (diplopia, parestesia, disfagia, disartria).
Signos.
• Nistagmus:
– Uni o multidireccional.
– Vertical.
– Inagotable.
– Aumenta con la fijación visual.
– No presenta compensación espontánea.
– No presenta latencia.
Causas.
• Lesión de tronco:
– Infarto.
– Hemorragia.
– TU.
– Desmielinización.
• Lesión cerebelosa.
• Vértigo cortical.
• Vértigo de causa ocular.
• Vértigo psicógeno o funcional.
Evaluación clínica.
• Romberg.
• Romberg – Barré.
• Maniobra de Untenberger.
• MARCHA
• ÓCULOMOTILIDAD
Exámenes complementarios.
• Excitabilidad calórica.
• Examen de VIII par.
• Imaginología si evaluación clínica lo sugiere.
Sx vestibular periférico.
• Neuronitis o neuritis vestibular:
– Origen inflamatorio o infeccioso (IRA).
– Cuadro de episodios únicos o repetitivos de vértigo
agudo.
– Canal afectado es el horizontal.
– No se acompaña de tinnitus o hipoacusia.
– Mejora en días, el mov lo empeora.
• Vértigo paroxístico postural benigno:
– El más frecuente.
– Historia característica:
• “Al incorporarse del sueño se produce vértigo de menos de 1
min, que cede, al incorporarse nuevamente reincide el cuadro”.
– No hay hipoacusia.
– Fisiopatología: Cúpulolitiasis. El canal más afectado es el
posterior.
• Vértigo recurrente benigno:
– Ataque de vértigo recurrente dura min a horas, sin
desencadenamiento postural.
– Se puede desencadenar por OH, stress, falta de sueño.
– Frecuencia de ataques es muy variable.
– Existen antecedentes familiares, migraña.
• Enfermedad de Meniére.
– Acumulación de líquido endolinfático.
– Se producen crisis agudas por del LEL y fístulas entre
endo y perilinfa.
– Afecta más a varones, entre 30 a 50 años. Se caracteriza
por sordera progresiva, unilateral al inicio, tinnitus,
sensación de oído lleno y vértigo.
– Manejo con dieta sin sal y diuréticos. Cirugía en última
instancia.
• Vértigo por drogas:
– Antiepilépticos.
– Barbitúricos. Vértigo agudo
– Agonistas dopaminérgicos.
– Aminoglucósidos Ototóxicos.
– Hipotensores y sedantes Inestabilidad.
– Intoxicación etílica. 2 fases, la primera, por nivel de OH
en sangre. La segunda por de OH en endolinfa.
• Vértigo post traumático:
– Fx de hueso temporal.
– Rotura de memb laberínticas, con fístulas perilifáticas.
– Contusión de aparato vestibular.
– Por cambios en la presión en oído medio.
– Es un vértigo paroxístico posicional.
Manejo.
• TTo sintomático, reducir sensación de giro, vómitos
y manejo de ansiedad.
– Medicamentos de 1º elección:
• Antihistamínicos, Dimenhidrinato.
• Tietilperazina 6,5 mg/12 hrs. IM o IR.
• Cinarizina 25 – 75 mg/12 hrs.
• Flunarizina 10 mg/24 hrs.
• Antieméticos: domperidona, difenidol.
– Dificultan compensación central.
• Medidas generales.
– Reposo absoluto 48 a 72 hrs.
– Compensación hidroelectrolítica.
• Cirugía: fístula endolinfática. Meniére.
VIA PIRAMIDAL
Vía motora voluntaria, originada en las áreas de
Brodman: 4 y 6 (giro precentral); 1, 2 y 3 (giro
poscentral); 40 (área somestésica secundaria).
Alrededor de 2/3 de las fibras provienen del lóbulo
frontal y 1/3 del lóbulo parietal. 60% de sus fibras
mielinizadas, y un 40% son amielínicas.
Esta constituida por los Fascículos: Corticoespinal y
Corticonuclear
SINDROME DE
MOTONEURONA
SUPERIOR
(Sx Piramidal)
Alteracion de la neurona piramidal, ya sea en su soma o en el
axon, que se extiende por el tracto corticoespinal hasta el núcleo
segmentario somatomotor de la médula espinal
Diferencia clínica de la enfermedad a
la motoneurona superior e inferior
ETIOLOGIA
• Esclerosis Lateral Amiotrofia (ELA)
– ELA esporádica (90%)
– ELA familiar (10%)
• Esclerosis Lateral Primaria
Esclerosis Lateral Amiotrofica
• Enfermedad progresiva y de mal pronóstico
que provoca debilidad de los músculos
voluntarios.
• Ocurre con más frecuencia en hombres y la
edad de inicio es en promedio a los 56 años,
con un rango que oscila entre los 20 a los 80
años.
• Los síntomas de neurona motora superior
incluyen enlentecimiento del habla,
espasticidad, hiperreflexia, signo de Hoffman
o de Babinsky.
• Los signos de neurona motora inferior
incluyen atrofia, fasciculaciones y debilidad
Diagnostico y Tratamiento
• De exclusión, mediante cuadro clínico, EMG y
RM
• Riluzol
• Enfoque multidisciplinario
• Terapia física
• Nutrición
VIA EXTRAPIRAMIDAL
Sistema motor formado por los núcleos de la base y otros núcleos que
complementan la actividad del Sistema Piramidal. Mantiene el balance,
postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios.
También controla movimientos asociados o involuntarios.
Asi como el control automático del tono muscular y de los movimientos
asociados que acompañan a los movimientos voluntarios.
• Cuerpo Estriado (Núcleo caudado y el
putamen), globo pálido, núcleo subtalámico,
núcleo rojo y núcleo negro.
• Núcleos talámicos, Núcleos Vestibulares,
Formación Reticular y el Cerebelo
• Asa lenticular : Nace en el globo pálido y
desciende con fibras endirección hacia el
tegmento del mesencéfalo y hacia el tálamo.
• Fascículo Subtalámico: Une el globo pálido
con el núcleo subtalámico.
• F. Reticuloespinal Medial
• F. Reticuloespinal Lateral
• F. Rubroespinal
• F. Vestibuloespinal Lateral
• F. Vestibuloespinal Medial
• F. Tectoespinal
• F. Olivoespinal
TRACTO RUBROESPINAL
• Es la principal vía motora del mesencéfalo que
se origina en neuronas de la parte caudal del
Núcleo Rojo. Cruza en la Decusación
Tegmental Ventral del Mesencéfalo. Envía la
mayor parte de sus eferencias a la Oliva
Inferior.
• Facilita las Motoneuronas Flexoras e inhibe las
Extensoras.
TRACTO VESTIBULO-ESPINAL LATERAL
• Desciende en forma ipsolateral en el puente,
bulbo y Médula Espinal. Termina en
Interneuronas de las láminas VII y VIII de
Rexed.
• Facilita a las Motoneuronas Extensoras e
inhibe las Flexoras
TRACTO VESTIBULO-ESPINAL MEDIAL
• Sus fibras se unen al Fascículo Longitudinal
Medial, ipso y contralateralmente. Termina en
Neuronas de la lámina VII y VIII de Rexed.
• Estimular a las Motoneuronas Flexorase inhibe
las Extensoras
TRACTO PONTO-RETICULO-ESPINAL
• Se origina en el grupo medial de los núcleos
reticulares pontinos.
• Su función es estimular a las Motoneuronas
Extensoras e inhibir las Flexoras
TRACTO RETICULO-ESPINAL
• Se origina en el grupo lateral de los núcleos reticulares.
• La mayoría de sus fibras descienden en forma ipsola
• teral. Se ubica en el Cordón Lateral de la médula.
El Tracto Reticulo-Espinal Medial:
– Se origina en el puente. Estimula Neuronas Motoras
Extensoras e inhibe las Flexoras.
• El Tracto Reticulo-Espinal Lateral:
– Se origina en el bulbo. Estimula a las Motoneuronas
Flexoras e inhibir las Extensoras
SINDROME
EXTRAPIRAMIDAL
Existen principalmente dos grupos
El primero con rigidez, bradicinesia y trastornos posturales:
enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos.
El segundo grupo quecomprende diversos movimientos
involuntarios: Corea, atetosis, balismos, temblor, distonía,
diskinesias, mioclonía, tics.
COREA Y ATETOSIS
• Movimientos involuntarios anormales, arrítmicos,
de tipo espasmódico, mas o menos bruscos,
rápidos y potentes, los cuales pueden ser simples
y complejos, con distribución variable. Pueden
simular un movimiento voluntario. Generalmente
afecta la parte más proximal de las extremidades,
acompañado ciertas muecas y gesticulaciones
• Sydenham y Huntington
COREA DE HUNTINGTON
• Enfermedad hereditaria, autosómica
dominante y progresiva, que se manifiesta a
través de alteraciones neurológicas y
psiquiátricas y trastornos cognitivos
• Trinucleótido CAG repetido más de 36 veces
en un gen denominado IT15, localizado en el
brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3)
CUADRO CLINICO
• Depresión, Irritabilidad, disminución de
memoria, distractibilidad, cambios afectivos,
ansiedad, apatía, agresividad, insomnio,
aliucinaciones, tendencia al suicidio
• Movimientos coreicos de los miembros, giros
de cabeza, protusión de lengua, gesticulación
facial, levantamiento de Hombro
HEMIBALISMO
• Movimientos bruscos repetitivos,
involuntarios y violentos, de carácter proximal,
de rotación y circunducción de la extremidad.
Pueden producir lesiones por el roce, por los
golpes e incluso fracturas
• La lesión del núcleo subtalámico de Luys
contralateral.
• Generalmente secundario a una hemorragia o
infarto subcortical, y su evolución es regresiva
al cabo de un par de semanas, con respuesta
parcial a laindicación de haloperidol.
• En el hemibalismo crónico, la terapia más
efectiva es la talamotomía ventrolateral
esterotaxica.
DISTONIAS Y DISKINESIAS
• Son actitudes anormales persistentes
producidas por la contracción de músculos
agonistas y antagonistas, pueden ser de
bruscas y rápidas sacudidas (diskinesia) o de
postura sostenida (distonias).
TICS
• Movimientos anormales compulsivos, de
ejecución rápida y coordinada, en contraste a
otros movimientos involuntarios anormales
pueden ser parcialmente controlados o
postergados conscientemente.
MEDULA
ESPINAL
SÍNDROMES
MEDULARES
Hemisección medular (síndrome de
Brown-Séquard).
• 1) pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica
• contralateral (lesión del tracto espinotalámico cruzado).
• El nivel sensorial está uno o dos segmentos por debajo del nivel
• lesional
• 2) pérdida de la sensibilidad propioceptiva ipsilateral con ataxia
sensitiva (interrupción de los cordones posteriores).
• La sensibilidad táctil puede ser normal o mínimamente alterada,
• 3) paresia o parálisis espástica ipsilateral (lesión de la vía
• piramidal cruzada). Todos ellos por debajo de la lesión.
• Se debe a traumatismos penetrantes o lesiones extramedulares
compresivas
Síndrome medular central.
• Es la lesión que aparece en la siringomielia, hidromielia y tumores
centromedulares.
• El daño medular comienza a nivel central y posteriormente se extiende
• La afectación de las fibras decusantes que llevan la información para la
sensibilidad dolorosa y térmica en la comisura gris anterior da lugar a un
déficit sensitivo
• Si se afecta el asta anterior se produce amiotrofia, paresia y arreflexia
segmentaria.
• parálisis espástica por debajo del nivel lesional si alcanza al haz piramidal
• cruzado.
• La extensión dorsal puede producir pérdida de la sensibilidad
• propioceptiva profunda.
• En ocasiones se acompaña de síndrome de Horner por afectación del
simpático medular.
Lesión de las columnas
posterolaterales de la médula
• Las columnas posteriores y laterales pueden afectarse
selectivamente
• degeneración de la médula por déficit de vitamina B12,
mielopatía vacuolar asociada al SIDA o compresión medular
extrínseca (p.ej. espondilosis cervical).
• Cursa con ataxia sensorial por pérdida de la sensibilidad
propioceptiva conservación de la sensibilidad dolorosa y
térmica.
• La disfunción corticoespinal bilateral : espasticidad,
• hiperreflexia en miembros inferiores y respuesta
cutaneoplantar extensora (lesión de primera
motoneurona).
Combina disfunción de las columnas
dorsales con signos de afección
corticoespinal bilateral
Causas: degeneración combinada
subaguda de la médula espinal,
ataxias hereditarias, esclerosis
múltiple, infecciones, compresiones
extrínsecas
Síndrome cordonal posterior.
• Son selectivamente dañados en la tabes dorsal
(neurolúes), que se desarrolla 10-20 años después del
inicio de la infección y resulta en ataxia sensitiva.
• Asocia dolores lancinantes en piernas, incontinencia
urinaria y arreflexia rotuliana y aquílea.
• La disfunción de los cordones posteriores en la región
cervical da lugar a una sensación de “descarga
eléctrica”
• descendente con la flexión del cuello: es el signo de
Lhermitte
Alteración de la sensibilidad
propioceptiva y táctil
epicrítica
Marcha atáxica
Causas: tabes, lesiones
desmielinizantes,
compresión por tumores
extramedulares
Síndrome de la arteria espinal anterior
• Síndrome vascular medular más frecuente.
• Da lugar a paraplejia o tetraplejia aguda
• Disfunción vesical e intestinal y anestesia dolorosa y
térmica por debajo de la lesión.
• No hay afectación propioceptiva dado que la arteria espinal
anterior irriga los 2/3 anteriores de la médula, estando los
cordones posteriores irrigados por las arterias espinales
posteriores.
• Se produce en áreas de anastomosis (segmentos dorsales
T1-T4 y lumbar L1).
• causas más frecuentes son la disección aórtica,
aterosclerosis, cirugía de la aorta abdominal, tras fractura-
luxación vertebral y vasculitis.
Epicono (L4 – S2)
Cono (S3 – C1)
Cola de caballo (L3 –
C1)
cono S3 –C1
Vejiga neurogénica
Constipación
Impotencia
Anestesia en silla de
montar
Causas: infartos, tumores
intramedulares pequeños,
quistes
Epicono L4 a S2
Compromiso motor
con pérdida de
reflejos aquileanos
Anestesia L4-S2
Función refleja de
recto y vejiga, pero
no voluntaria
Sindrome de cola de caballo L3 –C1
Dolor radicular asimétrico
Parálisis fláccida, con la flexión
de la cadera
Trastornos esfinterianos más
tardíos
Trastornos de la sensibilidad
asimétricos

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Neto Lainez
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
andreaeal92
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
Luis Fernando
 
Mareos, vértigo, síncope y lipotimias
Mareos, vértigo, síncope y lipotimiasMareos, vértigo, síncope y lipotimias
Mareos, vértigo, síncope y lipotimias
Erika Gabriela
 

Mais procurados (20)

Artritis reumatoide ok
Artritis reumatoide okArtritis reumatoide ok
Artritis reumatoide ok
 
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindromeSindrome de la primera neurona motora o sindrome
Sindrome de la primera neurona motora o sindrome
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Reflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronadorReflejo cubitopronador
Reflejo cubitopronador
 
Neuropatias perifericas
Neuropatias perifericasNeuropatias perifericas
Neuropatias perifericas
 
Síndrome Cerebeloso
Síndrome CerebelosoSíndrome Cerebeloso
Síndrome Cerebeloso
 
Espondiloartritis
EspondiloartritisEspondiloartritis
Espondiloartritis
 
Síndrome cerebeloso
Síndrome cerebelosoSíndrome cerebeloso
Síndrome cerebeloso
 
Sindrome cerebeloso
Sindrome cerebelosoSindrome cerebeloso
Sindrome cerebeloso
 
Parálisis facial
Parálisis facial Parálisis facial
Parálisis facial
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
Examen neurologico
Examen neurologicoExamen neurologico
Examen neurologico
 
Sindromes Cerebelosos
Sindromes CerebelososSindromes Cerebelosos
Sindromes Cerebelosos
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Sx lumbar
Sx lumbarSx lumbar
Sx lumbar
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Electromiografia
ElectromiografiaElectromiografia
Electromiografia
 
Mareos, vértigo, síncope y lipotimias
Mareos, vértigo, síncope y lipotimiasMareos, vértigo, síncope y lipotimias
Mareos, vértigo, síncope y lipotimias
 

Destaque

Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
vicggg
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidal
topaken
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
Merce De-Alba
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
Montserrat It
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
noubleau
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
guest7e5b92
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Jacqueline Carretas
 

Destaque (16)

PresentacióN De Hidrocefalia
PresentacióN De HidrocefaliaPresentacióN De Hidrocefalia
PresentacióN De Hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Exploracion neurologíca
Exploracion neurologícaExploracion neurologíca
Exploracion neurologíca
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Vias medulares descendentes
Vias medulares descendentesVias medulares descendentes
Vias medulares descendentes
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 
Via extrapiramidal
Via extrapiramidalVia extrapiramidal
Via extrapiramidal
 
Sistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidalSistema piramidal y extrapiramidal
Sistema piramidal y extrapiramidal
 
Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)Lesiones de pares craneales final(1)
Lesiones de pares craneales final(1)
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y CorticobulbarVias Corticoespianal y Corticobulbar
Vias Corticoespianal y Corticobulbar
 
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería Acv hemorrágico cuidados de enfermería
Acv hemorrágico cuidados de enfermería
 
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
Médula espinal -Vías ascendentes y descendentes-
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Via piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidalVia piramidal y extrapiramidal
Via piramidal y extrapiramidal
 

Semelhante a Exploracion neurologica

Enfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigoEnfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigo
Marko Parra
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
jariannysoto
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
Guencho Diaz
 
Tiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_perifericoTiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_periferico
marasempere
 
Expo urgencias. Valoración del Paciente con Problemas Neurológicos, y.pptx
Expo urgencias. Valoración del Paciente con Problemas Neurológicos, y.pptxExpo urgencias. Valoración del Paciente con Problemas Neurológicos, y.pptx
Expo urgencias. Valoración del Paciente con Problemas Neurológicos, y.pptx
IsraelMartinezDavid1
 

Semelhante a Exploracion neurologica (20)

vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Sindrome vestibular
Sindrome vestibularSindrome vestibular
Sindrome vestibular
 
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptxSINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
SINDROME VERTIGINOSO VERSION FINAL.pptx
 
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)(2012-11-15) Vertigo (ppt)
(2012-11-15) Vertigo (ppt)
 
Enfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigoEnfoque del paciente con vértigo
Enfoque del paciente con vértigo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
183772377-SINDROME-VERTIGINOSO-guevara-ppt.ppt
 
Mareo
MareoMareo
Mareo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Trastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivoTrastornos vestibulares definitivo
Trastornos vestibulares definitivo
 
Vertigo
VertigoVertigo
Vertigo
 
Sindrome vertiginoso
Sindrome vertiginosoSindrome vertiginoso
Sindrome vertiginoso
 
La conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologíasLa conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologías
 
Tiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_perifericoTiene un vertigo_periferico
Tiene un vertigo_periferico
 
Vértigo
VértigoVértigo
Vértigo
 
Expo urgencias. Valoración del Paciente con Problemas Neurológicos, y.pptx
Expo urgencias. Valoración del Paciente con Problemas Neurológicos, y.pptxExpo urgencias. Valoración del Paciente con Problemas Neurológicos, y.pptx
Expo urgencias. Valoración del Paciente con Problemas Neurológicos, y.pptx
 
Vertigos
VertigosVertigos
Vertigos
 
Vertigo
Vertigo Vertigo
Vertigo
 
Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto. Revisión cefalea texto.
Revisión cefalea texto.
 
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptxNeuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
Neuropatias Perifericas, sx de Guillain Barre.pptx
 

Último

(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
AbelPerezB
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
ScarletMedina4
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
sharmelysullcahuaman
 

Último (20)

Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptxHELICOBACTER PYLORI  y afectacion norman.pptx
HELICOBACTER PYLORI y afectacion norman.pptx
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptxResumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
Resumen de tejido Óseo de Histología texto y atlas de Ross.pptx
 
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACIONMÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
MÚSCULOS DEL CUELLO DESCRIPCIÓN ORIGEN INSERCIÓN E INERVACION
 
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptxCuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
Cuadro comparativo de las biomoléculas.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOSplan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
plan de gestion DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
1. Anatomía funcional de los organos reproductivos en animales menores
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdfAtlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
Atlas de Hematología para estudiantes univbersitarios.pdf
 
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptxESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
ESCALAS DE VALORACION EN ENFERMERIA.pptx
 

Exploracion neurologica

  • 1. EXPLORACION NEUROLOGICA Y SINDROMES ASOCIADOS Arellano Naranjo Rodrigo
  • 3. PUNTOS DE LA EXPLORACION NEUROLOGICA 1. Estado de conciencia 2. Funciones cerebrales superiores 3. Pares craneales 4. Sensibilidad 5. Fuerza 6. Reflejos 7. Coordinación y marcha
  • 4. 1.- Estado de conciencia
  • 5.
  • 6. Leve 15-14 • Perdida de conciencia • Amnesia • Cefalea • Vómitos incoercibles • Agitación • Alteración del estado de alerta • TX observación 24 hrs Moderado 13-9 • Realizar TAC y hospitalizar Grave <9 Reanimacion, TAC, cirugia, Ingreso a UCI Descartar factores que causen deterioro
  • 7. Potencialmente graves Mecanismo de lesión Edad >60 años Perdida transitoria de conciencia Amnesia >5min Agitacion Signos de focalidad neurologica Cefalea vomito Probable deterioro neurológico las primeras 48 hrs • Anisocoria • Defecto motor neurologico central • Bradicardia • HAS • Convulsiones
  • 8. 2.- Funciones cerebrales superiores • Orientación (Tiempo, Lugar, Persona) • Lenguaje (Disfonia, Disartrias, Dislalias, Disfemias, Dislogias, Afasias, Mudez) • Memoria (Corto, Mediano y Largo plazo) • Calculo • Praxias • Gnosias (Tactiles, Opticas, Auditiva, Olfatoria, Gustativa, Espacio • Juicio
  • 9.
  • 10.
  • 11. 3.- Pares Craneales • Olfatorio • Óptico • Oculomotores • Trigémino • Facial • Vestibulococlear • Glosofaríngeo • Vago • Espinal • Hipogloso
  • 12. Olfatorio TCE, Infecciones , tumores Hiposmia anosmia Parosmia Perdida de sabores como chocolate, vainilla,fresa Sabores como amargo y salado quedan intactos
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 21.
  • 25. 4.- Sensibilidad • Superficial – Dolorosa – Térmica – Táctil • Profunda – Batiestesia – Barestesia – Barognosia – Palestesia – Estereognosia
  • 26. 5.- Fuerza • Medición de la fuerza de las extremidades y los puntos articulares mas importantes Hipotonia, atonia, hipertonia y distonia Espasticidad y rigidez
  • 27. Grupos musculares • Cabeza y cuello • Tronco • Escapulas y brazos • Hombro • Codo • Muñeca • Pulgar • Cadera • Rodilla • Tobillo y pie
  • 28. 6.- Reflejos • Bicipital C5-6 • Estiloradial C5-6 • Tricipital C7-8 • Cubitopronador C7-8 • Mediopubiano T11-12 • Rotuliano L3-4 • Aquíleo S1-2 • Corneal • Faríngeo • Abdominal superior T8-11 • Abdominal inferior T11-12 • Gluteo S1 • Anal S3 • Cremasteriano L1-2 • Plantar L1-3 • Ausentes, Hipoactivos, Normales, Vivos, Muy vivos o piramidalismo
  • 30. 7.- Coordinación y marcha • Movimientos alternantes: – Dedo-nariz – Talón-rodilla • Movimiento (Marchas)
  • 31. SÍNDROME CEREBELOSO HIPOTONÍA ATAXIA Dismetría/Hipermetría Disdiadococinesia DISFUNCIÓN OCULOMOTORA Disminución de tono de musculatura periférica ipsilateral Reflejos pendulares TEMBLOR DE INTENCIÓN O CINÉTICO ALTERACIONES DE LA MARCHA Marcha de ebrio Aumento de la base de sustentación Nistagmus horizontal Dismetría ocular TEMBLOR POSTURAL
  • 32.
  • 33. FUNCIONES Regulación del tono muscular Modulación del acto motor Postura y equilibrio Coordinación ajuste y corrección del juego antagonistas-agonistas Interviene en afluencia de lenguaje Percepción visuoespacial
  • 34. CLASIFICACIÓN FILOGENÉTICA Arquicerebelo Paleocerebelo Neocerebelo ANATÓMICA Lóbulo floculonodular Núcleo fastigiado Lóbulo anterior N. Globoso y emboliforme Lóbulo posterior N. Dentado FUNCIONAL Vestíbulo cerebelo Espinocerebelo Cerebrocerebelo FUNCIÓN Equilibrio Posición y desplazamiento de cabeza Propiocepción no consciente Tono muscular Postura Posición de extremidades Mov. Voluntarios -Precisión -Diadococinesia -Sinergia Muscular
  • 36. SX DE VERMIS ROSTRAL • Afecta lóbulo ANTERIOR • Extremidades inferiores • Ataxia /hipotonía M.I.´S +++ • “” parcial de tronco + • Miembros superiores sin ataxia • ALTERACIONES EN L A MARCHA * Intoxicación crónica de alcohol
  • 37. SÍNDROME DE VERMIS CAUDAL • Afecta lóbulo FLOCULONODULAR Y POSTERIOR • Afección a tronco y cabeza • Ataxia de tronco +++ (balanceo, oscilaciones, signo de paracaidista) • Disartria puede o no aparecer. • Nistagmus pb. Etiología: *Meduloblastoma
  • 38. SX DE HEMISFERIO CEREBELOSO • Ipsilateral . Manifestaciones en hemicuerpo afectado. • Dismetría. • Ataxia M.I. y M.S. • Alteraciones en la marcha (lateropulsión) • Hipotonía • Nistagmus • Disartria *Etiología: Tumor cerebeloso/ Absceso cerebeloso/ Alteración vascular
  • 39. SX PANCEREBELOSO • Afecta todo el cerebelo y por lo tanto a todo el cuerpo. • Pueden presentarse todas las manifestaciones • Etiología: Hipoglucemia, hipertermia, tóxico- metabólicos (alcohol).
  • 40. ETIOLOGÍA • Insuf. Vertebro-basilar • Infartos, hemorragia • Trombosis Vasculares • Contusión • Laceración • Hematoma Traumáticas • Meduloblastoma • Astrocitoma • Metástasis, sx paraneoplásico Tumorales
  • 41. ETIOLOGÍA • Alcohol • Drogas • HidantoinatosTóxicas • Cerebelitis víricas • Cerebelitis supuradas • Absceso • Tuberculomas Infecciosas
  • 42. ETIOLOGÍA • Esclerosis múltple • Enf. De Friedrich • Ataxia cerebelosa hereditaria ( Pierre-Marie) Degenerativas • Arnold Chiari (descenso de vermis por foramen magno) • Dandy Walker (desarrollo incompleto del vermis, ensanchamiento IV ventrículo Malformaciones
  • 43. DIAGNÓSTICO • Diferencial: Ataxia laberíntica, mixta, frontal. • CLÍNICO. • Imagenología: RMN.
  • 45. Vértigo. • Conciencia de un error en la orientación del propio cuerpo en el espacio. • Percepción falsa de movimiento de uno mismo o del medio en forma de giros. – Objetivo, sensación de giro del medio. – Subjetivo, sensación de giro de la misma persona.
  • 46. • La información vestibular es modulada por el SNC a través de los reflejos vestibulo – oculares y vestibulo – espinales, para fijar la vista y mantener el tono postural. • La actividad del sistema vestibular es de tipo tónica o de ganancia. Las alteraciones pueden ser por alteraciones en cualquiera de las vías. • Triada del equilibrio: – Visual. – Propiocepción. – Vestibular.
  • 47. Tipos de Sx vertiginoso. • Se pueden producir por lesión en: – Laberinto. – VIII par. – Tronco encefálico. – Cerebelo. – Sistema visual. – Corteza cerebral. – Psicógena.
  • 48. • Sx vestibular periférico: – Lesión desde receptor hasta la entrada del nervio a tronco. • Sx vestibular central: – Lesión desde los núcleos vestibulares hacia SNC.
  • 49. Sx vestibular periférico. • En general, síntomas: – Son agudos. – A veces paroxísticos. – Breve duración. – Sensación de giro o rotatoria. – Gran sintomatología vegetativa. – Asociado a tinnitus y/o hipoacusia. – Sin otra sintomatología neurológica.
  • 50. Signos. • Nistagmus: – Mov ocular conjugado, rítmico, involuntario, con una fase lenta y rápida. – Horizontal. – Unidireccional. – Agotable. – Fase rápida al lado contrario de la lesión. – Compensable (1 mes). – Disminuye con la fijación visual. – Aumenta con la oscuridad. – Presenta latencia.
  • 51. Causas. • Neuronitis o neuritis vestibular. • Vértigo paroxístico posicional benigno. • Vértigo recurrente benigno. • Enfermedad de Meniére. • Vértigo inducido por drogas y tóxicos. • Vértigo post traumáticos.
  • 52. Sx vertiginoso central. • Síntomas: – No muy intensos. – Sensación de vértigo es permanente. – No suele ser episódica. – Sensación de caída y desequilibrio. – Sin gran sintomatología vegetativa. – Generalmente asociados a otra sintomatología neurológica (diplopia, parestesia, disfagia, disartria).
  • 53. Signos. • Nistagmus: – Uni o multidireccional. – Vertical. – Inagotable. – Aumenta con la fijación visual. – No presenta compensación espontánea. – No presenta latencia.
  • 54. Causas. • Lesión de tronco: – Infarto. – Hemorragia. – TU. – Desmielinización. • Lesión cerebelosa. • Vértigo cortical. • Vértigo de causa ocular. • Vértigo psicógeno o funcional.
  • 55. Evaluación clínica. • Romberg. • Romberg – Barré. • Maniobra de Untenberger. • MARCHA • ÓCULOMOTILIDAD
  • 56.
  • 57. Exámenes complementarios. • Excitabilidad calórica. • Examen de VIII par. • Imaginología si evaluación clínica lo sugiere.
  • 58. Sx vestibular periférico. • Neuronitis o neuritis vestibular: – Origen inflamatorio o infeccioso (IRA). – Cuadro de episodios únicos o repetitivos de vértigo agudo. – Canal afectado es el horizontal. – No se acompaña de tinnitus o hipoacusia. – Mejora en días, el mov lo empeora.
  • 59. • Vértigo paroxístico postural benigno: – El más frecuente. – Historia característica: • “Al incorporarse del sueño se produce vértigo de menos de 1 min, que cede, al incorporarse nuevamente reincide el cuadro”. – No hay hipoacusia. – Fisiopatología: Cúpulolitiasis. El canal más afectado es el posterior.
  • 60. • Vértigo recurrente benigno: – Ataque de vértigo recurrente dura min a horas, sin desencadenamiento postural. – Se puede desencadenar por OH, stress, falta de sueño. – Frecuencia de ataques es muy variable. – Existen antecedentes familiares, migraña.
  • 61. • Enfermedad de Meniére. – Acumulación de líquido endolinfático. – Se producen crisis agudas por del LEL y fístulas entre endo y perilinfa. – Afecta más a varones, entre 30 a 50 años. Se caracteriza por sordera progresiva, unilateral al inicio, tinnitus, sensación de oído lleno y vértigo. – Manejo con dieta sin sal y diuréticos. Cirugía en última instancia.
  • 62. • Vértigo por drogas: – Antiepilépticos. – Barbitúricos. Vértigo agudo – Agonistas dopaminérgicos. – Aminoglucósidos Ototóxicos. – Hipotensores y sedantes Inestabilidad. – Intoxicación etílica. 2 fases, la primera, por nivel de OH en sangre. La segunda por de OH en endolinfa.
  • 63. • Vértigo post traumático: – Fx de hueso temporal. – Rotura de memb laberínticas, con fístulas perilifáticas. – Contusión de aparato vestibular. – Por cambios en la presión en oído medio. – Es un vértigo paroxístico posicional.
  • 64. Manejo. • TTo sintomático, reducir sensación de giro, vómitos y manejo de ansiedad. – Medicamentos de 1º elección: • Antihistamínicos, Dimenhidrinato. • Tietilperazina 6,5 mg/12 hrs. IM o IR. • Cinarizina 25 – 75 mg/12 hrs. • Flunarizina 10 mg/24 hrs. • Antieméticos: domperidona, difenidol. – Dificultan compensación central.
  • 65. • Medidas generales. – Reposo absoluto 48 a 72 hrs. – Compensación hidroelectrolítica. • Cirugía: fístula endolinfática. Meniére.
  • 66. VIA PIRAMIDAL Vía motora voluntaria, originada en las áreas de Brodman: 4 y 6 (giro precentral); 1, 2 y 3 (giro poscentral); 40 (área somestésica secundaria). Alrededor de 2/3 de las fibras provienen del lóbulo frontal y 1/3 del lóbulo parietal. 60% de sus fibras mielinizadas, y un 40% son amielínicas. Esta constituida por los Fascículos: Corticoespinal y Corticonuclear
  • 67.
  • 68. SINDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR (Sx Piramidal) Alteracion de la neurona piramidal, ya sea en su soma o en el axon, que se extiende por el tracto corticoespinal hasta el núcleo segmentario somatomotor de la médula espinal
  • 69. Diferencia clínica de la enfermedad a la motoneurona superior e inferior
  • 70.
  • 71. ETIOLOGIA • Esclerosis Lateral Amiotrofia (ELA) – ELA esporádica (90%) – ELA familiar (10%) • Esclerosis Lateral Primaria
  • 72. Esclerosis Lateral Amiotrofica • Enfermedad progresiva y de mal pronóstico que provoca debilidad de los músculos voluntarios. • Ocurre con más frecuencia en hombres y la edad de inicio es en promedio a los 56 años, con un rango que oscila entre los 20 a los 80 años.
  • 73. • Los síntomas de neurona motora superior incluyen enlentecimiento del habla, espasticidad, hiperreflexia, signo de Hoffman o de Babinsky. • Los signos de neurona motora inferior incluyen atrofia, fasciculaciones y debilidad
  • 74. Diagnostico y Tratamiento • De exclusión, mediante cuadro clínico, EMG y RM • Riluzol • Enfoque multidisciplinario • Terapia física • Nutrición
  • 75. VIA EXTRAPIRAMIDAL Sistema motor formado por los núcleos de la base y otros núcleos que complementan la actividad del Sistema Piramidal. Mantiene el balance, postura y equilibrio mientras se realizan movimientos voluntarios. También controla movimientos asociados o involuntarios. Asi como el control automático del tono muscular y de los movimientos asociados que acompañan a los movimientos voluntarios.
  • 76. • Cuerpo Estriado (Núcleo caudado y el putamen), globo pálido, núcleo subtalámico, núcleo rojo y núcleo negro. • Núcleos talámicos, Núcleos Vestibulares, Formación Reticular y el Cerebelo
  • 77. • Asa lenticular : Nace en el globo pálido y desciende con fibras endirección hacia el tegmento del mesencéfalo y hacia el tálamo. • Fascículo Subtalámico: Une el globo pálido con el núcleo subtalámico.
  • 78. • F. Reticuloespinal Medial • F. Reticuloespinal Lateral • F. Rubroespinal • F. Vestibuloespinal Lateral • F. Vestibuloespinal Medial • F. Tectoespinal • F. Olivoespinal
  • 79.
  • 80. TRACTO RUBROESPINAL • Es la principal vía motora del mesencéfalo que se origina en neuronas de la parte caudal del Núcleo Rojo. Cruza en la Decusación Tegmental Ventral del Mesencéfalo. Envía la mayor parte de sus eferencias a la Oliva Inferior. • Facilita las Motoneuronas Flexoras e inhibe las Extensoras.
  • 81. TRACTO VESTIBULO-ESPINAL LATERAL • Desciende en forma ipsolateral en el puente, bulbo y Médula Espinal. Termina en Interneuronas de las láminas VII y VIII de Rexed. • Facilita a las Motoneuronas Extensoras e inhibe las Flexoras
  • 82. TRACTO VESTIBULO-ESPINAL MEDIAL • Sus fibras se unen al Fascículo Longitudinal Medial, ipso y contralateralmente. Termina en Neuronas de la lámina VII y VIII de Rexed. • Estimular a las Motoneuronas Flexorase inhibe las Extensoras
  • 83. TRACTO PONTO-RETICULO-ESPINAL • Se origina en el grupo medial de los núcleos reticulares pontinos. • Su función es estimular a las Motoneuronas Extensoras e inhibir las Flexoras
  • 84. TRACTO RETICULO-ESPINAL • Se origina en el grupo lateral de los núcleos reticulares. • La mayoría de sus fibras descienden en forma ipsola • teral. Se ubica en el Cordón Lateral de la médula. El Tracto Reticulo-Espinal Medial: – Se origina en el puente. Estimula Neuronas Motoras Extensoras e inhibe las Flexoras. • El Tracto Reticulo-Espinal Lateral: – Se origina en el bulbo. Estimula a las Motoneuronas Flexoras e inhibir las Extensoras
  • 85. SINDROME EXTRAPIRAMIDAL Existen principalmente dos grupos El primero con rigidez, bradicinesia y trastornos posturales: enfermedad de Parkinson y síndromes parkinsonianos. El segundo grupo quecomprende diversos movimientos involuntarios: Corea, atetosis, balismos, temblor, distonía, diskinesias, mioclonía, tics.
  • 86. COREA Y ATETOSIS • Movimientos involuntarios anormales, arrítmicos, de tipo espasmódico, mas o menos bruscos, rápidos y potentes, los cuales pueden ser simples y complejos, con distribución variable. Pueden simular un movimiento voluntario. Generalmente afecta la parte más proximal de las extremidades, acompañado ciertas muecas y gesticulaciones • Sydenham y Huntington
  • 87. COREA DE HUNTINGTON • Enfermedad hereditaria, autosómica dominante y progresiva, que se manifiesta a través de alteraciones neurológicas y psiquiátricas y trastornos cognitivos • Trinucleótido CAG repetido más de 36 veces en un gen denominado IT15, localizado en el brazo corto del cromosoma 4 (4p16.3)
  • 88. CUADRO CLINICO • Depresión, Irritabilidad, disminución de memoria, distractibilidad, cambios afectivos, ansiedad, apatía, agresividad, insomnio, aliucinaciones, tendencia al suicidio • Movimientos coreicos de los miembros, giros de cabeza, protusión de lengua, gesticulación facial, levantamiento de Hombro
  • 89. HEMIBALISMO • Movimientos bruscos repetitivos, involuntarios y violentos, de carácter proximal, de rotación y circunducción de la extremidad. Pueden producir lesiones por el roce, por los golpes e incluso fracturas
  • 90. • La lesión del núcleo subtalámico de Luys contralateral. • Generalmente secundario a una hemorragia o infarto subcortical, y su evolución es regresiva al cabo de un par de semanas, con respuesta parcial a laindicación de haloperidol. • En el hemibalismo crónico, la terapia más efectiva es la talamotomía ventrolateral esterotaxica.
  • 91. DISTONIAS Y DISKINESIAS • Son actitudes anormales persistentes producidas por la contracción de músculos agonistas y antagonistas, pueden ser de bruscas y rápidas sacudidas (diskinesia) o de postura sostenida (distonias).
  • 92. TICS • Movimientos anormales compulsivos, de ejecución rápida y coordinada, en contraste a otros movimientos involuntarios anormales pueden ser parcialmente controlados o postergados conscientemente.
  • 93.
  • 95.
  • 97. Hemisección medular (síndrome de Brown-Séquard). • 1) pérdida de la sensibilidad dolorosa y térmica • contralateral (lesión del tracto espinotalámico cruzado). • El nivel sensorial está uno o dos segmentos por debajo del nivel • lesional • 2) pérdida de la sensibilidad propioceptiva ipsilateral con ataxia sensitiva (interrupción de los cordones posteriores). • La sensibilidad táctil puede ser normal o mínimamente alterada, • 3) paresia o parálisis espástica ipsilateral (lesión de la vía • piramidal cruzada). Todos ellos por debajo de la lesión. • Se debe a traumatismos penetrantes o lesiones extramedulares compresivas
  • 98.
  • 99. Síndrome medular central. • Es la lesión que aparece en la siringomielia, hidromielia y tumores centromedulares. • El daño medular comienza a nivel central y posteriormente se extiende • La afectación de las fibras decusantes que llevan la información para la sensibilidad dolorosa y térmica en la comisura gris anterior da lugar a un déficit sensitivo • Si se afecta el asta anterior se produce amiotrofia, paresia y arreflexia segmentaria. • parálisis espástica por debajo del nivel lesional si alcanza al haz piramidal • cruzado. • La extensión dorsal puede producir pérdida de la sensibilidad • propioceptiva profunda. • En ocasiones se acompaña de síndrome de Horner por afectación del simpático medular.
  • 100.
  • 101. Lesión de las columnas posterolaterales de la médula • Las columnas posteriores y laterales pueden afectarse selectivamente • degeneración de la médula por déficit de vitamina B12, mielopatía vacuolar asociada al SIDA o compresión medular extrínseca (p.ej. espondilosis cervical). • Cursa con ataxia sensorial por pérdida de la sensibilidad propioceptiva conservación de la sensibilidad dolorosa y térmica. • La disfunción corticoespinal bilateral : espasticidad, • hiperreflexia en miembros inferiores y respuesta cutaneoplantar extensora (lesión de primera motoneurona).
  • 102. Combina disfunción de las columnas dorsales con signos de afección corticoespinal bilateral Causas: degeneración combinada subaguda de la médula espinal, ataxias hereditarias, esclerosis múltiple, infecciones, compresiones extrínsecas
  • 103. Síndrome cordonal posterior. • Son selectivamente dañados en la tabes dorsal (neurolúes), que se desarrolla 10-20 años después del inicio de la infección y resulta en ataxia sensitiva. • Asocia dolores lancinantes en piernas, incontinencia urinaria y arreflexia rotuliana y aquílea. • La disfunción de los cordones posteriores en la región cervical da lugar a una sensación de “descarga eléctrica” • descendente con la flexión del cuello: es el signo de Lhermitte
  • 104. Alteración de la sensibilidad propioceptiva y táctil epicrítica Marcha atáxica Causas: tabes, lesiones desmielinizantes, compresión por tumores extramedulares
  • 105. Síndrome de la arteria espinal anterior • Síndrome vascular medular más frecuente. • Da lugar a paraplejia o tetraplejia aguda • Disfunción vesical e intestinal y anestesia dolorosa y térmica por debajo de la lesión. • No hay afectación propioceptiva dado que la arteria espinal anterior irriga los 2/3 anteriores de la médula, estando los cordones posteriores irrigados por las arterias espinales posteriores. • Se produce en áreas de anastomosis (segmentos dorsales T1-T4 y lumbar L1). • causas más frecuentes son la disección aórtica, aterosclerosis, cirugía de la aorta abdominal, tras fractura- luxación vertebral y vasculitis.
  • 106.
  • 107. Epicono (L4 – S2) Cono (S3 – C1) Cola de caballo (L3 – C1)
  • 108. cono S3 –C1 Vejiga neurogénica Constipación Impotencia Anestesia en silla de montar Causas: infartos, tumores intramedulares pequeños, quistes
  • 109. Epicono L4 a S2 Compromiso motor con pérdida de reflejos aquileanos Anestesia L4-S2 Función refleja de recto y vejiga, pero no voluntaria
  • 110. Sindrome de cola de caballo L3 –C1 Dolor radicular asimétrico Parálisis fláccida, con la flexión de la cadera Trastornos esfinterianos más tardíos Trastornos de la sensibilidad asimétricos