SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 99
ARN – ÁCIDO RIBONUCLEÍCO
El ácido ribonucleíco se forma por la
polimerización de ribonucleótidos. Estos a
su vez se forman por la unión de:
 a) un grupo fosfato.
 b) ribosa, una aldopentosa cíclica y
 c) una base nitrogenada unida al carbono
1’ de la ribosa, que puede ser citocina,
guanina, adenina y uracilo. Esta última es
una base similar a la timina.
 En general los ribonucleótidos se unen entre
sí, formando una cadena simple, excepto en
algunos virus, donde se encuentran
formando cadenas dobles.
 La cadena simple de ARN puede plegarse y
presentar regiones con bases apareadas, de
este modo se forman estructuras
secundarias del ARN, que tienen muchas
veces importancia funcional, como por
ejemplo en los ARNt (ARN de transferencia).
Se conocen tres tipos principales de
ARN y todos ellos participan de una
u otra manera en la síntesis de las
proteínas. Ellos son:
 ARN mensajero (ARNm)
 ARN ribosomal (ARNr)
 ARN de transferencia (ARNt).
ARN MENSAJERO
(ARNm)
 Consiste en una molécula lineal de
nucleótidos (monocatenaria), cuya secuencia
de bases es complementaria a una porción de
la secuencia de bases del ADN.
 El ARNm dicta con exactitud la secuencia de
aminoácidos en una cadena polipeptídica en
particular. Las instrucciones residen en
tripletes de bases a las que llamamos
codones. Son los ARN más largos y pueden
tener entre 1000 y 10000 nucleótidos
ARN RIBOSOMAL (ARNr)
 Este tipo de ARN una vez transcripto,
pasa al nucleolo donde se une a
proteínas. De esta manera se forman
las subunidades de los ribosomas.
Aproximadamente dos terceras partes
de los ribosomas corresponde a sus
ARNr.
ARN DE TRANSFERENCIA
(ARNt)
 Este es el más pequeño de todos, tiene
aproximadamente 75 nucleótidos en su
cadena, además se pliega adquiriendo lo que
se conoce con forma de hoja de trébol
plegada. El ARNt se encarga de transportar
los aminoácidos libres del citoplasma al lugar
de síntesis proteica. En su estructura presenta
un triplete de bases complementario de un
codón determinado, lo que permitirá al ARNt
reconocerlo con exactitud y dejar el
aminoácido en el sitio correcto. A este triplete
lo llamamos anticodón.
Molécula de ARNt
El ADN y el ARN se diferencian:
 el peso molecular del ADN es generalmente
mayor que el del ARN
 el azúcar del ARN es ribosa, y el del ADN es
desoxirribosa
 el ARN contiene la base nitrogenada uracilo,
mientras que el ADN presenta timina
 la configuración espacial del ADN es la de un
doble helicoide, mientras que el ARN es un
polinucleótido lineal monocatenario, que
ocasionalmente puede presentar
apareamientos intracatenarios
Diferencias estructurales entre el DNA y el RNA
pentosa bases nitrogenadas estructura
DNA
RNA
La base nitrogenada esta unida a la posición 1 del anillo de
la pentosa por medio de un enlace glucosídico a la posición N1
de las pirimidinas o a la N9 de las purinas.
 Cuando el ADN o el ARN son rotos en sus nucleótidos
constituyentes, la ruptura puede llevarse a cabo en cualquiera
de los lados de los enlaces fosfodiester. Dependiendo de las
circunstancias, los nucleótidos tienen su grupo fosfato unido
a cualquiera de las posiciones 5´ ó 3´ de la pentosa:
 Todos los nucleótidos pueden existir en una
forma en la cual hay más de un grupo
fosfato unido a la posición 5´
Nucleótidos
 Los nucleótidos son los ésteres fosfóricos de los
nucleósidos. Están formados por la unión de un
grupo fosfato al carbono 5’ de una pentosa.
 A su vez la pentosa lleva unida al carbono 1’
una base nitrogenada. Se forman cuando se une
ácido fosfórico a un nucleósido en forma de ión
fosfato (PO43-) mediante un enlace éster en
alguno de los grupos -OH del monosacárido.
 Se nombra como el nucleósido del que proceden
eliminando la a final y añadiendo la terminación 5´-
fosfato, o bien monofosfato; por ejemplo, adenosín-5´-
fosfato o adenosín-5´-monofosfato (AMP).
 Los nucleótidos pueden formarse con cualquier
nucleósido, con una nomenclatura idéntica.
 Veamos a continuación, a modo de ejemplo, los
nucleótidos de Adenosina:
Adenosina Monofosfatos
Nombre sistemático Abreviatura
 Adenosina-5'-monofosfato 5'-AMP, AMP
 Adenosina-3'-monofosfato 3'-AMP
 Adenosina-2'-monofosfato 2'-AMP
 Adenosina Polifosfatos
Nombre sistemático Abreviatura
 Adenosina-5'-monofosfato AMP
 Adenosina-5'-difosfato ADP
 Adenosina-5'-trifosfato ATP
 Molécula de ATP (adenosín trifosfato):
Es el portador primario de energía de la
célula.
 El fosfato puede aparecer esterificado a
dos grupos simultáneamente. Tal es el
caso de los llamados Nucleótidos
Cíclicos.
 Veremos de ejemplo los nucleótidos de
las cuatro bases que forman parte del
DNA:
Desoxinucleótidos
Nombre sistemático Abreviatura
 Desoxiadenosina-5'-monofosfato dAMP
 Desoxiguanosina-5'-monofosfato dGMP
 Desoxicitidina-5'-monofosfato dCMP
 Timidina-5'-monofosfato TMP
Aparte de su carácter como monómeros de
ácidos nucleicos, la estructura de nucleótido
está generalizada entre las biomoléculas, y
particularmente como coenzimas.
 Niacina adenina dinucleótido (forma
reducida, NADH).
 Flavina Adenina dinucleótido (FAD).
 Coenzima A (forma acetilada, Acetil-CoA).
 Uridina difosfato glucosa (UDPG).
Estructura
 Cada nucleótido es un ensamblado de tres
componentes.
 Bases nitrogenadas: derivan de los
compuestos heterocíclicos aromáticos purina y pirimid
ina.
 Bases nitrogenadas purínicas: son la adenina (A) y
la guanina (G). Ambas forman parte del ADN y del ARN.
 Bases nitrogenadas pirimidínicas: son la timina (T),
la citosina (C) y el uracilo (U). La timina y la citosina
intervienen en la formación del ADN. En el ARN aparecen la
citosina y el uracilo.
 Bases nitrogenadas isoaloxacínicas: la flavina (F). No forma
parte del ADN o del ARN, pero sí de algunos compuestos
importantes como el FAD.
 Pentosa: el azúcar de cinco átomos de
carbono; puede ser ribosa (ARN)
o desoxirribosa (ADN). La diferencia entre
ambos es que el ARN sí posee un grupo OH
en el segundo carbono.
 Ácido fosfórico: de fórmula H3PO4. Cada
nucleótido puede contener uno (nucleótidos-
monofosfato, como el AMP), dos
(nucleótidos-difosfato, como el ADP) o tres
(nucleótidos-trifosfato, como el ATP)
grupos fosfato.
Composición de los ácidos
nucleicos: nucleótidos
Existen dos tipos de ácidos nucleicos, el ácido
desoxirribonucleico o ADN y el ácido
ribonucleico o ARN, que se diferencian en:
 El azúcar (pentosa) que contienen: la
desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el
ARN.
Las bases nitrogenadas que contienen:
adenina, guanina, citosina y timina en el
ADN; y adenina, guanina, citosina
y uraciloen el ARN.
 La unión formada por la pentosa y la
base nitrogenada se denomina
"nucleósido" y la unión del nucleósido
con un grupo fosfórico se denomina
"nucleótido".
 Los nucleótidos se unen entre sí para
formar el polinucleótido por uniones
fosfodiester entre el carbono 5' de un
nucleótido y el carbono 3' del
siguiente:
Formación
 Los nucleótidos resultan de la unión mediante
enlace éster de la pentosa de un nucleósido con una
molécula de ácido fosfórico. Esta unión, en la que
se libera una molécula de agua, puede producirse
en cualquiera de los grupos hidroxilo libres de la
pentosa.
 También es habitual nombrar a los
nucleótidos como fosfatos de los
correspondientes nucleósidos; por ejemplo, el
ATP es el trifosfato de adenosina o adenosín-
trifosfato.
FUNCIONES DE LOS
NUCLEÓTIDOS.
 Además de ser los sillares estructurales de los
ácidos nucleicos, los nucleótidos desempeñan
en las células otras funciones no menos
importantes.
 En concreto, el trifosfato de adenosina (ATP)
actúa universalmente en todas las células
transportando energía, en forma de energía de
enlace de su grupo fosfato terminal, desde los
procesos metabólicos que la liberan hasta
aquellos que la requieren.
 En algunas reacciones del metabolismo, otros
nucleótidos trifosfato como el GTP, CTP y UTP,
pueden sustituir al ATP en este papel.
METABOLISMO
 Actividad celular altamente coordinada
en la que múltiples sistemas
enzimáticos (vías metabólicas) trabajan
en conjunto para realizar 4 funciones:
 1) Obtener energía química ya sea
capturando energía solar o bien,
degradando nutrientes del medio
ambiente, ricos en energía
METABOLISMO
2) Convirtiendo las moléculas de los nutrientes
en las moléculas propias de cada célula,
incluyendo los precursores de las
macromoléculas.
3) Polimerizar precursores monoméricos en
macromoléculas: proteínas, ácidos nucléicos y
polisacáridos.
4) Sintetizar y degradar biomoléculas requeridas
en funciones especializadas (ejemplo: lípidos de
membranas, mensajeros celulares y pigmentos).
Definiciones
 Los organismos vivos se dividen en dos grupos
dependiendo de la forma química que utilizan para
obtener carbono del medio ambiente:
Autótrofos: utilizan CO2 de la atmósfera como única fuente
de carbono para sintetizar todas sus moléculas (Ej: bacterias
fotosintéticas, plantas superiores). Algunos autótrofos pueden
utilizar también el nitrógeno atmosférico para generar todos
sus compuestos nitrogenados (Ej: cianobacterias).
Heterótrofos: No pueden utilizar CO2 atmosférico. Obtienen
C del medio ambiente en forma de moléculas orgánicas
complejas, como glucosa (Ej: animales superiores y la
mayoría de microorganismos).
PRINCIPIOS DE
BIOENERGETICA
 DEFINICION: es el estudio cuantitativo
de las transducciones de energía que
ocurren en las células vivas y de la
naturaleza y función de los procesos
químicos que fundamentan dichas
transducciones.
PRINCIPIOS DE
BIOENERGETICA
 Transducción: conversión de una forma
de energía en otra.
 Toda célula u organismo vivo debe
realizar trabajo para mantenerse con
vida, crecer y reproducirse.
 Para ello, deben transformar energía del
medio ambiente para producir trabajo
biológico.
PRINCIPIOS DE
BIOENERGETICA
 Los organismos vivos usan la energía
química como combustible para
sintetizar moléculas complejas, para
construir gradientes de concentración,
gradientes eléctricos, en movimiento,
calor y hasta en luz.
 Los organismos fotosintéticos
transducen la energía lumínica en todas
las formas de energía mencionadas
anteriormente.
PRINCIPIOS DE
BIOENERGETICA
 Las transducciones biológicas de
energía obedecen las mismas leyes
físicas que gobiernan todos los demás
procesos en la naturaleza.
LEYES DE LA TERMODINÁMICA
APLICADA A LOS SISTEMAS
BIOLÓGICOS
 La termodinámica se refiere al estudio
de la transferencia de energía que se
produce entre moléculas o conjuntos de
moléculas, el elemento o conjunto
particular de elementos de interés (que
podría ser algo tan pequeño como una
célula o tan grande como un
ecosistema) se llama sistema, mientras
que todo lo que no está incluido en el
sistema que hemos definido se
llama entorno
LEYES DE LA TERMODINÁMICA
APLICADA A LOS SISTEMAS
BIOLÓGICOS
 Hay tres tipos de sistemas en la
termodinámica:
 Sistema abierto
 Sistema cerrado
 Sistema aislado
Sistema abierto:
 Puede intercambiar energía y materia
con su entorno.
Sistema cerrado:
 Por el contrario, solo puede intercambiar
energía con sus alrededores, no
materia.
Sistema aislado:
 Es aquel que no puede intercambiar ni
materia ni energía con su entorno. Es
difícil encontrarse con sistema aislado
perfecto. Los elementos en el interior
pueden intercambiar energía entre sí
La primera ley de la
termodinámica
 Se refiere a la cantidad total de energía
en el universo, y en particular declara
que esta cantidad total no cambia.
La segunda ley de la
termodinámica
 Según la primera ley de la
termodinámica la energía no puede ser
creada ni destruida, pero puede cambiar
de formas más útiles a formas menos
útiles.
La entropía y la segunda ley
de la termodinámica
 El grado de aleatoriedad o desorden en
un sistema se llama entropía.
La entropía en los sistemas
biológicos
 Una de las implicaciones de la segunda
ley de la termodinámica es que, para
que el proceso se lleve a cabo, de algún
modo debe aumentar la entropía del
universo.
REACCIONES BIOQUÍMICAS
COMUNES
 Una reacción química es un proceso
que forma y rompe enlaces químicos
que mantienen unidos a los átomos.
 Las reacciones químicas convierten un
grupo de sustancias, los cuales son; los
reactivos, en otro grupo, los productos.
 Las reacciones químicas pueden ser:
exergonicas
endergónicas
Reacción exergónica
 El termino exergónica proviene del
griego y significa sale energía, se le
llama aquella reacción en la que los
reactivos contienen más energía que los
productos.
 Por ejemplo la glucosa que los cuerpos
de los corredores utilizan como
combustible, contiene más energía que
el dióxido de carbono y el agua que se
produce cuando ese azúcar se
descompone.
Reacción Endergónicas
 El término endergónicas significa entra
energía
 Es aquella en la que los productos
contienen más energía que los
reactivos.
 Según la segunda ley de la
termodinámica las reacciones
endergónicas, requieren un aporte de
energía, de alguna fuente externa.
Entropía
 En química hay tres grandes conceptos
basados en la idea de la entropía:
 Estados Intramoleculares (Grados de
libertad)
 Estructuras Intermoleculares
 Número de posibilidades
La Energía Libre Gibbs
Diagrama A Diagrama B
- La energía libre de los productos es menor
que la de los reactantes.
- Al ser Gproductos menor que Greactivos, ΔG menor
que cero (de valor negativo).
- El proceso es espontáneo en el sentido
directo.
- La energía libre de los productos es mayor que la
de los reactantes.
- Al ser Gproductos mayor que Greactivos, ΔG mayor
que cero (de valor positivo).
- El proceso no es espontáneo en sentido directo.
Pudiendo deducir al analizar los diagramas que:
COMPUESTOS DE ALTA
ENERGÍA CELULAR ATP
 Compuestos de alta energía: se
caracterizan por tener uno o más
enlaces que liberan un gran volumen de
energía libre a través del catabolismo.
 Adenosintrifosfato: El ATP es uno
de los compuestos llamados
nucleótidos.
Razones químicas de la
tendencia a la hidrólisis del
ATP
 Energía de estabilización por
resonancia
 Tensión eléctrica entre las cargas
negativas vecinas existente en el ATP
 Solvatación: la tendencia natural es
hacia una mayor solvatación. La energía
de solvatación es mayor en los
productos de hidrólisis que en el ATP.
Fosfoenolpiruvato
 Posee un enlace fosfato de alta energía
implicado en la glucólisis y
gluconeogénesis.
 En la glicolisis, transfiere su grupo
fosfato, por acción de la piruvatokinasa,
generando piruvato y adenosíntrifosfato
(ATP) mediante el proceso de
fosforilación a nivel de sustrato.
Derivados de coenzima A
 El tioéster se forma cuando un
sulfhidrilo (cuya forma general se
escribe con un grupo orgánico, R, unido
con el azufre y el hidrógeno, es decir R-
SH) se le añade un ácido carboxílico
(R'-COOH).
1,3 Di Fosfatoglicerido
 Es una molécula que contiene enlaces
de altamente energéticos, el 1,3
difosfatoglicerido, es utilizada como
fuente de energía en la glicolisis y en el
ciclo de krebs.
Fosfocreatina
 La fosfocreatina es un compuesto
químico con un enlace de fosfato de alta
energía, siendo su representación
química: Creatina PO3.
REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN BIOLÓGICA
Y ACOPLAMIENTO DE REACCIONES EN LOS
SISTEMAS BIOLÓGICOS
 “Las reacciones de oxidación-reducción
llamadas también redox; son aquellas
en las que tienen lugar una
transferencia de electrones desde un
dador electrónico o agente reductor,
hasta un aceptor electrónico o el agente
oxidante.
REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN BIOLÓGICA
Y ACOPLAMIENTO DE REACCIONES EN LOS
SISTEMAS BIOLÓGICOS
Ejemplos de reacciones:
 La oxidación del sodio y la reducción del
cloro.
 Otra reacción de oxidación-reducción;
oxidación parcial del metano (CH4).
Quimiótrofos
 Ejemplos de rutas bioenergéticas, en las
que existen reacciones redox:
 Glucólisis
 Fermentación
 Ciclo de Krebs
 Cadena respiratoria
 Fosforilación oxidativa
 Ciclo de Calvin
 Fotosíntesis
RUTAS CATABÓLICAS,
ANABÓLICAS Y
ANAPLETÓRICAS Entre los distintos tipos de biomoléculas
orgánicas que forman parte de las células
vivas hay que distinguir por un lado a las
proteínas y los ácidos nucleicos, cuya misión
fundamental es el almacenamiento,
transmisión y expresión de la información
genética ("biomoléculas informativas"), y por
otro a los glúcidos y lípidos ("biomoléculas
energéticas") cuya principal misión es la de
proporcionar energía para los distintos
procesos celulares y que por lo tanto están
llamados a ser los grandes protagonistas del
catabolismo.
Catabolismo de azúcares
 Los monosacáridos diferentes de la
glucosa, que en ocasiones pueden
proceder de la hidrólisis de distintos
tipos de oligosacáridos, se transforman
en glucosa o en algunos de los
intermediarios de su degradación,
mediante reacciones de isomerización.
Glucolisis
Ciclo de krebs
Cadena respiratoria
 Los electrones de los coenzimas reducidos
NADH y FADH2 procedentes de las
anteriores etapas del catabolismo de los
azúcares pueden ser ahora cedidos a una
de los varios miles de cadenas de
transportadores de electrones que se
encuentran distribuidas por toda la
superficie de la membrana mitocondrial
interna y que reciben el nombre de
cadenas respiratorias.
Catabolismo de lípidos.
 Dado que los lípidos que con más
frecuencia degradan las células para
obtener energía son los triacilglicéridos
o grasas neutras, analizaremos sus
rutas degradativas como modelo del
catabolismo de los lípidos en general.
Catabolismo de proteínas.
 Por lo general las células no utilizan las
proteínas como combustible metabólico
más que en casos de extrema
necesidad.
 Sin embargo, las células están
renovando constantemente sus
proteínas.
Catabolismo de los ácidos
nucleicos
 a) Pentosas.- mediante la ruta de
las pentosas.
 b) Ácido fosfórico.- se excreta
como tal por la orina
 c) Bases nitrogenadas.- se
degradan siguiendo complejas rutas que
dan lugar
Anabolismo
 Es el conjunto de procesos del
metabolismo que tienen como resultado
la síntesis de componentes celulares a
partir de precursores de baja masa
molecular por lo que también recibe el
nombre de biosíntesis.
Anapletóricos
 Las reacciones anapleróticas son
aquellas que proporcionan
intermediarios del ciclo de los ácidos
tricarboxílicos (TCA, del inglés) o ciclo
del ácido cítrico o ciclo de Krebs.
PRINCIPIOS DE
REGULACIÓN METABÓLICA
 Ciertas vías metabólicas son comunes a
todas las células de un organismo, son
las rutas centrales del metabolismo
(como la glucólisis).
PRINCIPIOS DE
REGULACIÓN METABÓLICA
 Hígado: La actividad metabólica del
hígado es esencial para suministrar
combustible al cerebro, al músculo y al
resto de los tejidos del cuerpo.
 Cerebro: La glucosa es prácticamente
el único combustible utilizado por el
cerebro humano, excepto durante el
ayuno prolongado.
Regulación de actividad
enzimática
 La cantidad de una enzima se puede
controlar regulando la velocidad de su
síntesis o de su degradación.
 Las enzimas reguladoras se pueden
clasificar por el método de su modulación:
modulación alostérica no covalente o
modificación covalente.
 Un inhibidor o activador alostérico, que
también se llama modulador alostérico o
efector alostérico, se une al sitio regulador
y causa un cambio de conformación en la
enzima reguladora.
Inhibición
 Los inhibidores son moléculas o iones
que interactúan con la enzima y
disminuyen su actividad catalítica.
Inhibición competitiva.
 La característica más importante de
este tipo de inhibición es que el sustrato
y el inhibidor son mutuamente
excluyentes, por lo que no se forma el
complejo ternario IES.
Inhibición competitiva.
Inhibición no competitiva
 En la inhibición no competitiva clásica,
además de formarse los complejos
binarios entre la enzima y el inhibidor
(EI) y la enzima y el sustrato (ES), se
puede también formar el complejo
ternario entre enzima, inhibidor y
sustrato (EIS).
Inhibición acompetitiva
 En la inhibición de tipo acompetitiva, el
inhibidor no interactúa con la enzima
libre, pero si con el complejo enzima-
sustrato (ES).
Inhibidores irreversibles
 Los inhibidores irreversibles se unen por
medio de enlaces covalentes a los
grupos funcionales de la enzima, por lo
que la actividad de ésta se pierde de
manera permanente.
Modificación covalente
 La modificación covalente de las
enzimas reguladas es reversible, pero
suele requerir enzimas modificadoras
adicionales para su activación e
inactivación.
Concentración de
enzimas
 La concentración de enzimas es otro de
los factores que afecta la velocidad,
cuanto mayor cantidad de enzima este
presente, mayor será la velocidad que
se alcanzará, debido a que necesito
más cantidad de sustrato para alcanzar
la saturación.
Regulación a nivel DNA
 La regulación en la dosis del producto
de un gen es uno de los mecanismos
que actúan a nivel del ADN.
Regulación a nivel DNA
 INDUCCIÓN: capacidad que tienen los
organismos para sintetizar ciertas enzimas
solo cuando las necesitan. El termino
inducción se refiere también a la activación
de la trascripción de un gen como
consecuencia de un inductor que
interactiva con una proteína reguladora.
 REPRESOR: proteína que se une a la
secuencia del operador de un gen,
evitando así la trascripción de dicho gen.
CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES
 La glucólisis y el ciclo del ácido cítrico
generan una cantidad relativamente baja
de energía en forma de ATP.
 Sin embargo se tiene que en la glucólisis,
en la reacción de la piruvato
deshidrogenasa y en el ciclo del ácido
cítrico ocurren seis pasos de
deshidrogenación reduciendo 10 moles de
NAD+ a NADH y 2 moles de FAD a FADH2
por mol de glucosa.
 NADH y FADH2, se reoxidan mediante las
proteínas de transporte electrónico unidas a la
membrana mitocondrial interna.
 Estas proteínas se ensamblan en cinco complejos
multiproteicos, denominados I, II, III, IV y V.
 Los complejos I, II, III y IV aceptan electrones
desde un transportador electrónico relativamente
móvil y pasan los electrones a otro transportador
móvil.
 La energía liberada por las acciones de los
complejos I, III y IV impulsa la síntesis de ATP por
el complejo V.
Complejo I
 El NADH se oxida en el primer paso del
transporte electrónico por el complejo I, o
NADH deshidrogenasa.
 Este complejo contiene el mononucleótido
de flavina (FMN) como grupo
complementario estrechamente unido.
 También tiene algunos centros hierro-
azufre, que transfieren los electrones
desde la flavina reducida a otro
transportador respiratorio, la coenzima Q.
Complejo II
 El complejo II, también llamado succinato
deshidrogenasa, recibe electrones de la
oxidación del succinato.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Nucleotidos segundo de bioquimica
Nucleotidos segundo de bioquimicaNucleotidos segundo de bioquimica
Nucleotidos segundo de bioquimicaKevin Vela
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas iromypech
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAlexis Ariel
 
Peptidos
PeptidosPeptidos
Peptidossandano
 
Acidos nucleicos y sus caracteristicas fisicas y quimicas
Acidos nucleicos y sus caracteristicas fisicas y quimicasAcidos nucleicos y sus caracteristicas fisicas y quimicas
Acidos nucleicos y sus caracteristicas fisicas y quimicasminvestigacion
 
Araújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaAraújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaPabloPereira
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidosTema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidospacozamora1
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicosEri Bck
 
Nucleótidos y Ácidos nucléicos
Nucleótidos y Ácidos nucléicosNucleótidos y Ácidos nucléicos
Nucleótidos y Ácidos nucléicosferpe1234
 
Peptidos
PeptidosPeptidos
Peptidosu.una
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicosdavid
 

Mais procurados (20)

Clase03 proteinas
Clase03   proteinasClase03   proteinas
Clase03 proteinas
 
Nucleotidos segundo de bioquimica
Nucleotidos segundo de bioquimicaNucleotidos segundo de bioquimica
Nucleotidos segundo de bioquimica
 
1 proteinas i
1 proteinas i1 proteinas i
1 proteinas i
 
ÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicosÁCidos nucleicos
ÁCidos nucleicos
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
 
Peptidos
PeptidosPeptidos
Peptidos
 
Acidos nucleicos y sus caracteristicas fisicas y quimicas
Acidos nucleicos y sus caracteristicas fisicas y quimicasAcidos nucleicos y sus caracteristicas fisicas y quimicas
Acidos nucleicos y sus caracteristicas fisicas y quimicas
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
 
Araújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madrugaAraújo l d díaz tabarez madruga
Araújo l d díaz tabarez madruga
 
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidosTema 2 biomoléculas orgánicas protidos
Tema 2 biomoléculas orgánicas protidos
 
Proteínas
Proteínas Proteínas
Proteínas
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
1ra. clase del adn
1ra. clase del adn1ra. clase del adn
1ra. clase del adn
 
Aminoácidos y peptidos
Aminoácidos y peptidosAminoácidos y peptidos
Aminoácidos y peptidos
 
Las proteinas
Las proteinasLas proteinas
Las proteinas
 
Enlace peptidico
Enlace peptidicoEnlace peptidico
Enlace peptidico
 
Nucleótidos y Ácidos nucléicos
Nucleótidos y Ácidos nucléicosNucleótidos y Ácidos nucléicos
Nucleótidos y Ácidos nucléicos
 
Peptidos
PeptidosPeptidos
Peptidos
 
Acidos Nucleicos
Acidos NucleicosAcidos Nucleicos
Acidos Nucleicos
 
Componentes del ADN
Componentes del ADNComponentes del ADN
Componentes del ADN
 

Semelhante a E portafolio parte 3 sergio

Semelhante a E portafolio parte 3 sergio (20)

Nucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxx
Nucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxxNucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxx
Nucleótidos y Nucleósidos.pptxxxxxxxxxxx
 
áCido nucleico
áCido nucleicoáCido nucleico
áCido nucleico
 
Química de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxQuímica de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptx
 
Química de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptxQuímica de los ácidos nucleicos.pptx
Química de los ácidos nucleicos.pptx
 
Diferencias químicas entre adn y arn
Diferencias químicas entre adn y arnDiferencias químicas entre adn y arn
Diferencias químicas entre adn y arn
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptxEXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
EXPOSICION Ácidos nucleicooooooooos.pptx
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Ácidos nucleicos
Ácidos nucleicosÁcidos nucleicos
Ácidos nucleicos
 
áCido nucleico andrea
áCido nucleico andreaáCido nucleico andrea
áCido nucleico andrea
 
Diapositiva de quimik
Diapositiva de quimikDiapositiva de quimik
Diapositiva de quimik
 
quimica diapositiva.pptx
quimica diapositiva.pptxquimica diapositiva.pptx
quimica diapositiva.pptx
 
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
11 Química de los ácidos nucleicos.pptx
 
Trabajo de biologia
Trabajo de biologiaTrabajo de biologia
Trabajo de biologia
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
T 06 ácidos nucleicos 17 18
T 06 ácidos nucleicos 17 18T 06 ácidos nucleicos 17 18
T 06 ácidos nucleicos 17 18
 
Diferencias químicas entre adn y arn
Diferencias químicas entre adn y arnDiferencias químicas entre adn y arn
Diferencias químicas entre adn y arn
 
Adn y arn
Adn y arnAdn y arn
Adn y arn
 
Acidos nucléicos 2014 (2)
Acidos nucléicos  2014   (2)Acidos nucléicos  2014   (2)
Acidos nucléicos 2014 (2)
 
ACIDOS NUCLEICOS.pptx
ACIDOS NUCLEICOS.pptxACIDOS NUCLEICOS.pptx
ACIDOS NUCLEICOS.pptx
 

Último

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................ScarletMedina4
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesgrupogetsemani9
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxOlgaRedchuk
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.sczearielalejandroce
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptxTonyHernandez458061
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”AdyPunkiss1
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdfLuzElena608762
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxCarlos Quiroz
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSferblan28071
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................infografía seminario.pdf.................
infografía seminario.pdf.................
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Microorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cerealesMicroorganismos presentes en los cereales
Microorganismos presentes en los cereales
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptxIntroduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
Introduccion a la Consejeria Pastoral.pptx
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
Flashcard Anatomía del Craneo: Neurocráneo y Vicerocráneo.
 
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
122 - EXPLORACIÓN CERVICAL INSPECCIÓN, PALPACIÓN, EXAMEN POR LA IMAGEN.pptx
 
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
Dedo con deformidad en ojal o “boutonnière”
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 
glucólisis anaerobia.pdf
glucólisis                 anaerobia.pdfglucólisis                 anaerobia.pdf
glucólisis anaerobia.pdf
 
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptxSangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
Sangrado Uterino Anormal. Dr Carlos Quiroz_052747.pptx
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMSAnticoncepcion actualización 2024 según la OMS
Anticoncepcion actualización 2024 según la OMS
 
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptxMúsculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
Músculos de la pierna y el pie-Anatomía.pptx
 

E portafolio parte 3 sergio

  • 1. ARN – ÁCIDO RIBONUCLEÍCO El ácido ribonucleíco se forma por la polimerización de ribonucleótidos. Estos a su vez se forman por la unión de:  a) un grupo fosfato.  b) ribosa, una aldopentosa cíclica y  c) una base nitrogenada unida al carbono 1’ de la ribosa, que puede ser citocina, guanina, adenina y uracilo. Esta última es una base similar a la timina.
  • 2.  En general los ribonucleótidos se unen entre sí, formando una cadena simple, excepto en algunos virus, donde se encuentran formando cadenas dobles.  La cadena simple de ARN puede plegarse y presentar regiones con bases apareadas, de este modo se forman estructuras secundarias del ARN, que tienen muchas veces importancia funcional, como por ejemplo en los ARNt (ARN de transferencia).
  • 3. Se conocen tres tipos principales de ARN y todos ellos participan de una u otra manera en la síntesis de las proteínas. Ellos son:  ARN mensajero (ARNm)  ARN ribosomal (ARNr)  ARN de transferencia (ARNt).
  • 4. ARN MENSAJERO (ARNm)  Consiste en una molécula lineal de nucleótidos (monocatenaria), cuya secuencia de bases es complementaria a una porción de la secuencia de bases del ADN.  El ARNm dicta con exactitud la secuencia de aminoácidos en una cadena polipeptídica en particular. Las instrucciones residen en tripletes de bases a las que llamamos codones. Son los ARN más largos y pueden tener entre 1000 y 10000 nucleótidos
  • 5. ARN RIBOSOMAL (ARNr)  Este tipo de ARN una vez transcripto, pasa al nucleolo donde se une a proteínas. De esta manera se forman las subunidades de los ribosomas. Aproximadamente dos terceras partes de los ribosomas corresponde a sus ARNr.
  • 6. ARN DE TRANSFERENCIA (ARNt)  Este es el más pequeño de todos, tiene aproximadamente 75 nucleótidos en su cadena, además se pliega adquiriendo lo que se conoce con forma de hoja de trébol plegada. El ARNt se encarga de transportar los aminoácidos libres del citoplasma al lugar de síntesis proteica. En su estructura presenta un triplete de bases complementario de un codón determinado, lo que permitirá al ARNt reconocerlo con exactitud y dejar el aminoácido en el sitio correcto. A este triplete lo llamamos anticodón.
  • 8.
  • 9. El ADN y el ARN se diferencian:  el peso molecular del ADN es generalmente mayor que el del ARN  el azúcar del ARN es ribosa, y el del ADN es desoxirribosa  el ARN contiene la base nitrogenada uracilo, mientras que el ADN presenta timina  la configuración espacial del ADN es la de un doble helicoide, mientras que el ARN es un polinucleótido lineal monocatenario, que ocasionalmente puede presentar apareamientos intracatenarios
  • 10. Diferencias estructurales entre el DNA y el RNA pentosa bases nitrogenadas estructura DNA RNA
  • 11.
  • 12. La base nitrogenada esta unida a la posición 1 del anillo de la pentosa por medio de un enlace glucosídico a la posición N1 de las pirimidinas o a la N9 de las purinas.
  • 13.  Cuando el ADN o el ARN son rotos en sus nucleótidos constituyentes, la ruptura puede llevarse a cabo en cualquiera de los lados de los enlaces fosfodiester. Dependiendo de las circunstancias, los nucleótidos tienen su grupo fosfato unido a cualquiera de las posiciones 5´ ó 3´ de la pentosa:
  • 14.  Todos los nucleótidos pueden existir en una forma en la cual hay más de un grupo fosfato unido a la posición 5´
  • 15. Nucleótidos  Los nucleótidos son los ésteres fosfóricos de los nucleósidos. Están formados por la unión de un grupo fosfato al carbono 5’ de una pentosa.  A su vez la pentosa lleva unida al carbono 1’ una base nitrogenada. Se forman cuando se une ácido fosfórico a un nucleósido en forma de ión fosfato (PO43-) mediante un enlace éster en alguno de los grupos -OH del monosacárido.
  • 16.  Se nombra como el nucleósido del que proceden eliminando la a final y añadiendo la terminación 5´- fosfato, o bien monofosfato; por ejemplo, adenosín-5´- fosfato o adenosín-5´-monofosfato (AMP).  Los nucleótidos pueden formarse con cualquier nucleósido, con una nomenclatura idéntica.  Veamos a continuación, a modo de ejemplo, los nucleótidos de Adenosina:
  • 17. Adenosina Monofosfatos Nombre sistemático Abreviatura  Adenosina-5'-monofosfato 5'-AMP, AMP  Adenosina-3'-monofosfato 3'-AMP  Adenosina-2'-monofosfato 2'-AMP  Adenosina Polifosfatos Nombre sistemático Abreviatura  Adenosina-5'-monofosfato AMP  Adenosina-5'-difosfato ADP  Adenosina-5'-trifosfato ATP
  • 18.  Molécula de ATP (adenosín trifosfato): Es el portador primario de energía de la célula.  El fosfato puede aparecer esterificado a dos grupos simultáneamente. Tal es el caso de los llamados Nucleótidos Cíclicos.  Veremos de ejemplo los nucleótidos de las cuatro bases que forman parte del DNA:
  • 19. Desoxinucleótidos Nombre sistemático Abreviatura  Desoxiadenosina-5'-monofosfato dAMP  Desoxiguanosina-5'-monofosfato dGMP  Desoxicitidina-5'-monofosfato dCMP  Timidina-5'-monofosfato TMP
  • 20. Aparte de su carácter como monómeros de ácidos nucleicos, la estructura de nucleótido está generalizada entre las biomoléculas, y particularmente como coenzimas.  Niacina adenina dinucleótido (forma reducida, NADH).  Flavina Adenina dinucleótido (FAD).  Coenzima A (forma acetilada, Acetil-CoA).  Uridina difosfato glucosa (UDPG).
  • 22.  Cada nucleótido es un ensamblado de tres componentes.  Bases nitrogenadas: derivan de los compuestos heterocíclicos aromáticos purina y pirimid ina.  Bases nitrogenadas purínicas: son la adenina (A) y la guanina (G). Ambas forman parte del ADN y del ARN.  Bases nitrogenadas pirimidínicas: son la timina (T), la citosina (C) y el uracilo (U). La timina y la citosina intervienen en la formación del ADN. En el ARN aparecen la citosina y el uracilo.  Bases nitrogenadas isoaloxacínicas: la flavina (F). No forma parte del ADN o del ARN, pero sí de algunos compuestos importantes como el FAD.
  • 23.  Pentosa: el azúcar de cinco átomos de carbono; puede ser ribosa (ARN) o desoxirribosa (ADN). La diferencia entre ambos es que el ARN sí posee un grupo OH en el segundo carbono.  Ácido fosfórico: de fórmula H3PO4. Cada nucleótido puede contener uno (nucleótidos- monofosfato, como el AMP), dos (nucleótidos-difosfato, como el ADP) o tres (nucleótidos-trifosfato, como el ATP) grupos fosfato.
  • 24. Composición de los ácidos nucleicos: nucleótidos Existen dos tipos de ácidos nucleicos, el ácido desoxirribonucleico o ADN y el ácido ribonucleico o ARN, que se diferencian en:  El azúcar (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN y la ribosa en el ARN.
  • 25. Las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina, citosina y timina en el ADN; y adenina, guanina, citosina y uraciloen el ARN.
  • 26.  La unión formada por la pentosa y la base nitrogenada se denomina "nucleósido" y la unión del nucleósido con un grupo fosfórico se denomina "nucleótido".
  • 27.  Los nucleótidos se unen entre sí para formar el polinucleótido por uniones fosfodiester entre el carbono 5' de un nucleótido y el carbono 3' del siguiente:
  • 28. Formación  Los nucleótidos resultan de la unión mediante enlace éster de la pentosa de un nucleósido con una molécula de ácido fosfórico. Esta unión, en la que se libera una molécula de agua, puede producirse en cualquiera de los grupos hidroxilo libres de la pentosa.
  • 29.  También es habitual nombrar a los nucleótidos como fosfatos de los correspondientes nucleósidos; por ejemplo, el ATP es el trifosfato de adenosina o adenosín- trifosfato.
  • 30. FUNCIONES DE LOS NUCLEÓTIDOS.  Además de ser los sillares estructurales de los ácidos nucleicos, los nucleótidos desempeñan en las células otras funciones no menos importantes.  En concreto, el trifosfato de adenosina (ATP) actúa universalmente en todas las células transportando energía, en forma de energía de enlace de su grupo fosfato terminal, desde los procesos metabólicos que la liberan hasta aquellos que la requieren.
  • 31.  En algunas reacciones del metabolismo, otros nucleótidos trifosfato como el GTP, CTP y UTP, pueden sustituir al ATP en este papel.
  • 32.
  • 33. METABOLISMO  Actividad celular altamente coordinada en la que múltiples sistemas enzimáticos (vías metabólicas) trabajan en conjunto para realizar 4 funciones:  1) Obtener energía química ya sea capturando energía solar o bien, degradando nutrientes del medio ambiente, ricos en energía
  • 34. METABOLISMO 2) Convirtiendo las moléculas de los nutrientes en las moléculas propias de cada célula, incluyendo los precursores de las macromoléculas. 3) Polimerizar precursores monoméricos en macromoléculas: proteínas, ácidos nucléicos y polisacáridos. 4) Sintetizar y degradar biomoléculas requeridas en funciones especializadas (ejemplo: lípidos de membranas, mensajeros celulares y pigmentos).
  • 35. Definiciones  Los organismos vivos se dividen en dos grupos dependiendo de la forma química que utilizan para obtener carbono del medio ambiente: Autótrofos: utilizan CO2 de la atmósfera como única fuente de carbono para sintetizar todas sus moléculas (Ej: bacterias fotosintéticas, plantas superiores). Algunos autótrofos pueden utilizar también el nitrógeno atmosférico para generar todos sus compuestos nitrogenados (Ej: cianobacterias). Heterótrofos: No pueden utilizar CO2 atmosférico. Obtienen C del medio ambiente en forma de moléculas orgánicas complejas, como glucosa (Ej: animales superiores y la mayoría de microorganismos).
  • 36.
  • 37.
  • 38. PRINCIPIOS DE BIOENERGETICA  DEFINICION: es el estudio cuantitativo de las transducciones de energía que ocurren en las células vivas y de la naturaleza y función de los procesos químicos que fundamentan dichas transducciones.
  • 39. PRINCIPIOS DE BIOENERGETICA  Transducción: conversión de una forma de energía en otra.  Toda célula u organismo vivo debe realizar trabajo para mantenerse con vida, crecer y reproducirse.  Para ello, deben transformar energía del medio ambiente para producir trabajo biológico.
  • 40. PRINCIPIOS DE BIOENERGETICA  Los organismos vivos usan la energía química como combustible para sintetizar moléculas complejas, para construir gradientes de concentración, gradientes eléctricos, en movimiento, calor y hasta en luz.  Los organismos fotosintéticos transducen la energía lumínica en todas las formas de energía mencionadas anteriormente.
  • 41. PRINCIPIOS DE BIOENERGETICA  Las transducciones biológicas de energía obedecen las mismas leyes físicas que gobiernan todos los demás procesos en la naturaleza.
  • 42. LEYES DE LA TERMODINÁMICA APLICADA A LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS  La termodinámica se refiere al estudio de la transferencia de energía que se produce entre moléculas o conjuntos de moléculas, el elemento o conjunto particular de elementos de interés (que podría ser algo tan pequeño como una célula o tan grande como un ecosistema) se llama sistema, mientras que todo lo que no está incluido en el sistema que hemos definido se llama entorno
  • 43. LEYES DE LA TERMODINÁMICA APLICADA A LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS  Hay tres tipos de sistemas en la termodinámica:  Sistema abierto  Sistema cerrado  Sistema aislado
  • 44. Sistema abierto:  Puede intercambiar energía y materia con su entorno.
  • 45. Sistema cerrado:  Por el contrario, solo puede intercambiar energía con sus alrededores, no materia.
  • 46. Sistema aislado:  Es aquel que no puede intercambiar ni materia ni energía con su entorno. Es difícil encontrarse con sistema aislado perfecto. Los elementos en el interior pueden intercambiar energía entre sí
  • 47. La primera ley de la termodinámica  Se refiere a la cantidad total de energía en el universo, y en particular declara que esta cantidad total no cambia.
  • 48. La segunda ley de la termodinámica  Según la primera ley de la termodinámica la energía no puede ser creada ni destruida, pero puede cambiar de formas más útiles a formas menos útiles.
  • 49. La entropía y la segunda ley de la termodinámica  El grado de aleatoriedad o desorden en un sistema se llama entropía.
  • 50. La entropía en los sistemas biológicos  Una de las implicaciones de la segunda ley de la termodinámica es que, para que el proceso se lleve a cabo, de algún modo debe aumentar la entropía del universo.
  • 51. REACCIONES BIOQUÍMICAS COMUNES  Una reacción química es un proceso que forma y rompe enlaces químicos que mantienen unidos a los átomos.  Las reacciones químicas convierten un grupo de sustancias, los cuales son; los reactivos, en otro grupo, los productos.  Las reacciones químicas pueden ser: exergonicas endergónicas
  • 52. Reacción exergónica  El termino exergónica proviene del griego y significa sale energía, se le llama aquella reacción en la que los reactivos contienen más energía que los productos.  Por ejemplo la glucosa que los cuerpos de los corredores utilizan como combustible, contiene más energía que el dióxido de carbono y el agua que se produce cuando ese azúcar se descompone.
  • 53. Reacción Endergónicas  El término endergónicas significa entra energía  Es aquella en la que los productos contienen más energía que los reactivos.  Según la segunda ley de la termodinámica las reacciones endergónicas, requieren un aporte de energía, de alguna fuente externa.
  • 54. Entropía  En química hay tres grandes conceptos basados en la idea de la entropía:  Estados Intramoleculares (Grados de libertad)  Estructuras Intermoleculares  Número de posibilidades
  • 56. Diagrama A Diagrama B - La energía libre de los productos es menor que la de los reactantes. - Al ser Gproductos menor que Greactivos, ΔG menor que cero (de valor negativo). - El proceso es espontáneo en el sentido directo. - La energía libre de los productos es mayor que la de los reactantes. - Al ser Gproductos mayor que Greactivos, ΔG mayor que cero (de valor positivo). - El proceso no es espontáneo en sentido directo. Pudiendo deducir al analizar los diagramas que:
  • 57. COMPUESTOS DE ALTA ENERGÍA CELULAR ATP  Compuestos de alta energía: se caracterizan por tener uno o más enlaces que liberan un gran volumen de energía libre a través del catabolismo.  Adenosintrifosfato: El ATP es uno de los compuestos llamados nucleótidos.
  • 58. Razones químicas de la tendencia a la hidrólisis del ATP  Energía de estabilización por resonancia  Tensión eléctrica entre las cargas negativas vecinas existente en el ATP  Solvatación: la tendencia natural es hacia una mayor solvatación. La energía de solvatación es mayor en los productos de hidrólisis que en el ATP.
  • 59. Fosfoenolpiruvato  Posee un enlace fosfato de alta energía implicado en la glucólisis y gluconeogénesis.  En la glicolisis, transfiere su grupo fosfato, por acción de la piruvatokinasa, generando piruvato y adenosíntrifosfato (ATP) mediante el proceso de fosforilación a nivel de sustrato.
  • 60. Derivados de coenzima A  El tioéster se forma cuando un sulfhidrilo (cuya forma general se escribe con un grupo orgánico, R, unido con el azufre y el hidrógeno, es decir R- SH) se le añade un ácido carboxílico (R'-COOH).
  • 61. 1,3 Di Fosfatoglicerido  Es una molécula que contiene enlaces de altamente energéticos, el 1,3 difosfatoglicerido, es utilizada como fuente de energía en la glicolisis y en el ciclo de krebs.
  • 62. Fosfocreatina  La fosfocreatina es un compuesto químico con un enlace de fosfato de alta energía, siendo su representación química: Creatina PO3.
  • 63. REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN BIOLÓGICA Y ACOPLAMIENTO DE REACCIONES EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS  “Las reacciones de oxidación-reducción llamadas también redox; son aquellas en las que tienen lugar una transferencia de electrones desde un dador electrónico o agente reductor, hasta un aceptor electrónico o el agente oxidante.
  • 64.
  • 65. REACCIONES DE ÓXIDO REDUCCIÓN BIOLÓGICA Y ACOPLAMIENTO DE REACCIONES EN LOS SISTEMAS BIOLÓGICOS Ejemplos de reacciones:  La oxidación del sodio y la reducción del cloro.  Otra reacción de oxidación-reducción; oxidación parcial del metano (CH4).
  • 66. Quimiótrofos  Ejemplos de rutas bioenergéticas, en las que existen reacciones redox:  Glucólisis  Fermentación  Ciclo de Krebs  Cadena respiratoria  Fosforilación oxidativa  Ciclo de Calvin  Fotosíntesis
  • 67. RUTAS CATABÓLICAS, ANABÓLICAS Y ANAPLETÓRICAS Entre los distintos tipos de biomoléculas orgánicas que forman parte de las células vivas hay que distinguir por un lado a las proteínas y los ácidos nucleicos, cuya misión fundamental es el almacenamiento, transmisión y expresión de la información genética ("biomoléculas informativas"), y por otro a los glúcidos y lípidos ("biomoléculas energéticas") cuya principal misión es la de proporcionar energía para los distintos procesos celulares y que por lo tanto están llamados a ser los grandes protagonistas del catabolismo.
  • 68. Catabolismo de azúcares  Los monosacáridos diferentes de la glucosa, que en ocasiones pueden proceder de la hidrólisis de distintos tipos de oligosacáridos, se transforman en glucosa o en algunos de los intermediarios de su degradación, mediante reacciones de isomerización.
  • 71. Cadena respiratoria  Los electrones de los coenzimas reducidos NADH y FADH2 procedentes de las anteriores etapas del catabolismo de los azúcares pueden ser ahora cedidos a una de los varios miles de cadenas de transportadores de electrones que se encuentran distribuidas por toda la superficie de la membrana mitocondrial interna y que reciben el nombre de cadenas respiratorias.
  • 72. Catabolismo de lípidos.  Dado que los lípidos que con más frecuencia degradan las células para obtener energía son los triacilglicéridos o grasas neutras, analizaremos sus rutas degradativas como modelo del catabolismo de los lípidos en general.
  • 73. Catabolismo de proteínas.  Por lo general las células no utilizan las proteínas como combustible metabólico más que en casos de extrema necesidad.  Sin embargo, las células están renovando constantemente sus proteínas.
  • 74. Catabolismo de los ácidos nucleicos  a) Pentosas.- mediante la ruta de las pentosas.  b) Ácido fosfórico.- se excreta como tal por la orina  c) Bases nitrogenadas.- se degradan siguiendo complejas rutas que dan lugar
  • 75.
  • 76. Anabolismo  Es el conjunto de procesos del metabolismo que tienen como resultado la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de baja masa molecular por lo que también recibe el nombre de biosíntesis.
  • 77. Anapletóricos  Las reacciones anapleróticas son aquellas que proporcionan intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (TCA, del inglés) o ciclo del ácido cítrico o ciclo de Krebs.
  • 78. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN METABÓLICA  Ciertas vías metabólicas son comunes a todas las células de un organismo, son las rutas centrales del metabolismo (como la glucólisis).
  • 79. PRINCIPIOS DE REGULACIÓN METABÓLICA  Hígado: La actividad metabólica del hígado es esencial para suministrar combustible al cerebro, al músculo y al resto de los tejidos del cuerpo.  Cerebro: La glucosa es prácticamente el único combustible utilizado por el cerebro humano, excepto durante el ayuno prolongado.
  • 80. Regulación de actividad enzimática  La cantidad de una enzima se puede controlar regulando la velocidad de su síntesis o de su degradación.  Las enzimas reguladoras se pueden clasificar por el método de su modulación: modulación alostérica no covalente o modificación covalente.  Un inhibidor o activador alostérico, que también se llama modulador alostérico o efector alostérico, se une al sitio regulador y causa un cambio de conformación en la enzima reguladora.
  • 81. Inhibición  Los inhibidores son moléculas o iones que interactúan con la enzima y disminuyen su actividad catalítica.
  • 82. Inhibición competitiva.  La característica más importante de este tipo de inhibición es que el sustrato y el inhibidor son mutuamente excluyentes, por lo que no se forma el complejo ternario IES.
  • 84. Inhibición no competitiva  En la inhibición no competitiva clásica, además de formarse los complejos binarios entre la enzima y el inhibidor (EI) y la enzima y el sustrato (ES), se puede también formar el complejo ternario entre enzima, inhibidor y sustrato (EIS).
  • 85. Inhibición acompetitiva  En la inhibición de tipo acompetitiva, el inhibidor no interactúa con la enzima libre, pero si con el complejo enzima- sustrato (ES).
  • 86. Inhibidores irreversibles  Los inhibidores irreversibles se unen por medio de enlaces covalentes a los grupos funcionales de la enzima, por lo que la actividad de ésta se pierde de manera permanente.
  • 87. Modificación covalente  La modificación covalente de las enzimas reguladas es reversible, pero suele requerir enzimas modificadoras adicionales para su activación e inactivación.
  • 88. Concentración de enzimas  La concentración de enzimas es otro de los factores que afecta la velocidad, cuanto mayor cantidad de enzima este presente, mayor será la velocidad que se alcanzará, debido a que necesito más cantidad de sustrato para alcanzar la saturación.
  • 89. Regulación a nivel DNA  La regulación en la dosis del producto de un gen es uno de los mecanismos que actúan a nivel del ADN.
  • 90. Regulación a nivel DNA  INDUCCIÓN: capacidad que tienen los organismos para sintetizar ciertas enzimas solo cuando las necesitan. El termino inducción se refiere también a la activación de la trascripción de un gen como consecuencia de un inductor que interactiva con una proteína reguladora.  REPRESOR: proteína que se une a la secuencia del operador de un gen, evitando así la trascripción de dicho gen.
  • 91.
  • 92. CADENA TRANSPORTADORA DE ELECTRONES  La glucólisis y el ciclo del ácido cítrico generan una cantidad relativamente baja de energía en forma de ATP.  Sin embargo se tiene que en la glucólisis, en la reacción de la piruvato deshidrogenasa y en el ciclo del ácido cítrico ocurren seis pasos de deshidrogenación reduciendo 10 moles de NAD+ a NADH y 2 moles de FAD a FADH2 por mol de glucosa.
  • 93.
  • 94.  NADH y FADH2, se reoxidan mediante las proteínas de transporte electrónico unidas a la membrana mitocondrial interna.  Estas proteínas se ensamblan en cinco complejos multiproteicos, denominados I, II, III, IV y V.  Los complejos I, II, III y IV aceptan electrones desde un transportador electrónico relativamente móvil y pasan los electrones a otro transportador móvil.  La energía liberada por las acciones de los complejos I, III y IV impulsa la síntesis de ATP por el complejo V.
  • 95.
  • 96. Complejo I  El NADH se oxida en el primer paso del transporte electrónico por el complejo I, o NADH deshidrogenasa.
  • 97.  Este complejo contiene el mononucleótido de flavina (FMN) como grupo complementario estrechamente unido.  También tiene algunos centros hierro- azufre, que transfieren los electrones desde la flavina reducida a otro transportador respiratorio, la coenzima Q.
  • 98.
  • 99. Complejo II  El complejo II, también llamado succinato deshidrogenasa, recibe electrones de la oxidación del succinato.