SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 18
Baixar para ler offline
Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 209
Las actividades de movimiento
en el aula de música: una
aproximación a través
de los libros de texto
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
Universidad de Murcia
Resumen:
El objetivo del presente estudio es conocer
la tipología de actividades de movimiento
contenidas en los libros de música de Edu-
cación Primaria. La muestra está formada
por 728 actividades pertenecientes a las
editoriales más representativas del merca-
do. Para el análisis de las actividades se
propone una taxonomía de ejercicios y
tareas de movimiento a partir de la cual se
ha creado una ficha de recogida de datos.
Se ha realizado un análisis cuantitativo y
se han utilizado estadísticos descriptivos
(tablas de contingencia y chi cuadrado).
Los resultados revelan un tratamiento des-
igual del movimiento en las diferentes edi-
toriales y un predominio de las activida-
des motrices en los libros de los primeros
cursos de la etapa.
Palabras clave:
Movimiento, danza, educación, música,
libros de texto.
Abstract:
The aim of this study is to determine the
different types of movement activities wi-
thin the children’s music books in Primary
School. The sample consists of 728 activi-
ties included in the most popular editorials
available in the market. In order to classify
the activities, it is proposed a taxonomy of
motion exercises and tasks from which we
have created a data collection sheet. We
carried out a quantitative analysis and it has
been used descriptive statistics (contingen-
cy tables and chi-square). The results reveal
an unequal treatment of the movement in
the different publishers and a predominan-
ce of the motion activities in the text books
of the first years of Primary School.
Key words:
Movement, dance, education, music, text-
books.
Résumé:
L’objectif de cette étude est de connaître les différents types d’activités de mouvement fi-
gurant dans les livres de musique de l’enseignement primaire. L’échantillon est composé
par 728 activités éditoriales appartenant aux plus importantes maisons d’éditions existantes.
Pour la catégorisation des activités on propose une taxonomie d’exercices de mobilité et
des affectations à partir de laquelle on crée une fiche de collecte de données. Nous avons
effectué une analyse quantitative et on a utilisé des statistiques descriptives (tableaux de con-
tingence et chi carré). Les résultats révèlent une inégalité de traitement entre le mouvement
dans les différentes maisons d’édition et une prédominance de l’activité motrice dans les
livres des premières années de l’étape scolaire..
Mots clés:
Mouvement, danse, éducation, musique, manuels.
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
210 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226
Fecha de recepción: 23-11-09.
Fecha de aceptación: 14-1-10.
Introducción
Desde la infancia, la experiencia corporal y el movimiento son elemen-
tos naturales inherentes a la actividad musical y es frecuente que el niño
salte, se balancee o dé palmadas cuando la escucha. Sin embargo, du-
rante el proceso de su desarrollo se tiende a eliminar esta conexión na-
tural entre música y movimiento (Callen, 1985; Dolloff, 2005; Mueller,
2003). Al respecto, Fux (1979, p. 47) afirma: “Si nosotros pudiéramos dar
libre movilidad a la música que nos penetra, seguramente nos moviliza-
ríamos. Pero nuestra cultura y nuestros miedos hacen que aun cuando
la música nos penetra no nos movamos, aunque sintamos que nuestro
cuerpo se mueve”.
Las ideas precedentes fueron tratadas con anterioridad por Jacques-
Dalcroze (1921/2000), quien consideraba que todos los elementos rít-
micos musicales habían sido adoptados originariamente de los ritmos
del cuerpo humano, que con el transcurso del tiempo fueron variando,
combinándose y multiplicándose hasta alcanzar un nivel más intelectual
e espiritual, perdiendo todo tipo de conexiones con su pasado muscu-
lar y corporal. Para Jacques-Dalcroze, como afirma Pérez (2008, p. 33),
“todo el cuerpo es el que oye música” y “la musicalidad se desarrolla de
manera natural a partir del movimiento; lo que ocurre en el medio es
una vivenciación directa de la música, del hecho musical” (p. 38).
Al igual que una expresión verbal o un texto poético reclaman una
gestualidad concreta, la expresión musical requiere una adaptación “fí-
sica” al ritmo que la produce. Todo movimiento rítmico-musical debería
evocar en el cuerpo del intérprete el movimiento muscular correspon-
diente, debido a que cualquier estado expresado con sonido lleva aso-
ciado dicho movimiento en una actitud determinada, así como todos
los matices expresivos que la música contiene (Jacques-Dalcroze, 2000).
Este movimiento musical o movimiento rítmico puede ser definido como
toda actividad corporal desarrollada en el espacio que conlleva una rela-
ción con los hechos sonoros y/o musicales, cuya experiencia es un pun-
to de unión entre los sonidos y la elaboración del pensamiento (Jurado,
1996; Martín, 2005).
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 211
En la mayoría de las ocasiones, el niño se expresa mediante mensajes
unificados de lenguaje, movimiento y sonido, razón que exige tener en
consideración la idea de que la danza, el lenguaje y la música, son una
forma inicial e integrada de expresión en el ámbito educativo (Hasselba-
ch, 1978). De igual manera, otras autoras como Shenan (1987) y Mueller
y O’Hagin (2002) abogan por el equilibrio entre los procesos auditivos,
visuales y kinestésicos, al mismo tiempo que destacan sus repercusiones
positivas en el desarrollo de las habilidades musicales. Además de la
respuesta corporal que provoca la música en los niños de cortas edades,
el movimiento realza su componente lúdico y hedonista y permite trans-
formarla en otra forma de expresión artística propia, motivo por el que
la música, según Shenan (1987), además de un arte auditivo es un arte
kinestésico.
Fink-Jensen (2007) subraya el componente significativo que los mo-
vimientos del niño tienen desde el punto de vista musical y el diálogo
corporal que se produce en numerosas actividades musicales. En los
movimientos musicales el cuerpo no es sólo un medio, sino una unidad
expresiva articulada que se fundamenta en las funciones motrices, en la
imaginación musical y en la concepción que el niño tiene de su propio
cuerpo y de la música. Al respecto, Westerlund y Juntunen (2005) postu-
lan que el desarrollo de la musicalidad se produce en la acción, a través
de la acción y para la acción, al igual que otorgan a la experiencia cor-
poral y al movimiento un lugar privilegiado en el proceso musical y en
el aprendizaje de la música.
Son numerosos los estudios realizados que fundamentan la relación
entre el movimiento y la música y justifican la inclusión del primero en
la educación musical. Entre ellos, pueden citarse los realizados por Young
(1982) con alumnos de educación preescolar, que constatan una mayor
capacidad para entender nociones musicales cuando las actividades in-
cluyen recursos visuales y motrices frente aquéllas que sólo introducen
recursos verbales. Shiobara (1994) señala en sus trabajos que las expe-
riencias kinestésicas resultado de las actividades motrices realizadas en el
aula de música son utilizadas posteriormente en la elaboración del pensa-
miento musical durante el proceso de audición. Los estudios de Davidson
(1993, 1994, 2001) confirman una mayor percepción de la expresividad
musical por parte del oyente dependiendo de la inclusión de movimientos
o no por parte del intérprete. Juchniewicz (2008), en una investigación
realizada con estudiantes de música especializados, ratifica la influencia
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
212 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226
de los movimientos del intérprete en los índices de audición, obteniendo
las puntuaciones más altas cuando los movimientos implican la totalidad
del cuerpo. Retra (2006, 2008), analiza los movimientos espontáneos de
niños en las primeras edades originados por estímulos sonoros y las impli-
caciones musicales de sus repuestas motrices.
En la presente investigación, ubicados plenamente en el ámbito de la
didáctica musical, el objeto de estudio han sido las actividades de mo-
vimiento contempladas en los libros de texto de música de Educación
Primaria. Entendido el libro de texto como material curricular, debe ser
considerado como un instrumento que sirve de recurso para el aprendi-
zaje o el desarrollo de alguna función de la enseñanza (Gimeno, 1991).
No cabe duda de que el libro de texto es un recurso decisivo en la in-
terpretación del currículo oficial y en la mediación entre éste y los do-
centes. Como afirma Ballesta (1995), el texto puede desempeñar un rol
muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre que
la lectura del mismo y su memorización no sean las únicas actividades
de dicho proceso. Así mismo, este autor señala que los libros de texto
de calidad garantizan una correcta secuenciación de contenidos, con
una presentación adecuada y atractiva. Hurtado (2006) añade que en la
labor diaria del docente musical, en ocasiones debido a la inseguridad
o falta de experiencia, el libro de texto se constituye en un referente de
primer orden en la organización y temporalización de los contenidos.
Partiendo de las premisas anteriores, los objetivos principales plantea-
dos en este estudio son: conocer los diferentes tipos de actividades de
movimiento contempladas en los libros de texto de música para Educa-
ción Primaria y averiguar posibles diferencias en el planteamiento de las
actividades dependiendo de la editorial y el curso en el que se ubican.
1. Actividades de movimiento en el aula música: clasificación
Analizar las actividades de movimiento implica la creación o adopción
de una clasificación previa que sirva como marco de referencia para su
posterior estudio. En el caso de los libros de texto, los ejercicios y tareas
encontradas se presentan en un formato extremadamente variado que
dificulta la definición de los límites entre una categoría y otra. La cla-
sificación que se propone (Tabla 1) pretende categorizar todas aquellas
actividades relacionadas con el movimiento que contienen los libros de
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 213
texto y las guías didácticas. La clasificación de actividades se estructura
en tres niveles en función siguientes criterios:
1. Mayor o menor determinación del movimiento.
2. Presencia o ausencia de estímulo o fuente sonora.
3. Consigna que origina el movimiento o actividad específica que se
realiza.
Tabla 1. Clasificación de actividades de movimiento en el ámbito musical.
NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3
MOVIMIENTO
LIBRE
(ML)
Movimiento li-
bre sin estímulo
sonoro
(MLSES)
Movimiento con consigna visual
(MVI)
Movimiento con consigna verbal
(MVE)
Movimiento con consigna corpo-
ral (MCO)
Movimiento li-
bre con estímulo
sonoro
(MLCES)
Movimiento con palabra/voz
(MPV)
Movimiento con instrumentos
(MIN)
Movimiento con audición (MAU)
Movimiento
libre para la
relajación y/o la
respiración
(MRR)
Movimiento para la relajación
(MRX)
Movimiento para la respiración
(MRE)
MOVIMIENTO
ESTRUCTURADO
(ME)
Movimiento
estructurado sin
estímulo sonoro
(MESES)
Exp. corporal/danza sin música
(DSM)
Movimiento
estructuradocon
estímulo sonoro
(MECES)
Canción coreografiada (CCO)
Dan-
za
Coreografía didáctica
(DDI)
Danza heredada (DHE)
SOBRE EL MOVIMIENTO (SM)
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
214 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226
En el nivel más amplio de clasificación (Nivel 1) se presentan dos gran-
des grupos de actividades: movimiento libre y movimiento estructurado. En
el primer grupo se ubican las actividades cuyos movimientos son parcial o
totalmente libres, siendo el intérprete el que los crea siguiendo determina-
dos estímulos o consignas, propias o establecidas. Aunque el término libre
puede prestarse a confusión con el calificativo espontáneo o improvisado,
éste se utiliza en contraposición al segundo grupo, movimiento estructura-
do, en el que se ubican las actividades que contienen movimientos especí-
ficos y determinados, cuya realización es imprescindible para la ejecución
correcta de la actividad. En este grupo, además de los movimientos que
deben realizarse, se indican los elementos concretos necesarios para la re-
producción “exacta” de los mismos (agrupamiento, formación, trayectorias,
número de secciones, tipo de pasos, intensidad, velocidad, etc.).
En este Nivel 1 de clasificación se establece un tercer grupo de acti-
vidades denominado sobre el movimiento, que contiene tareas teóricas
o pasivas relacionadas con la práctica del movimiento y el mundo de la
danza, pero no realizan ninguna actividad motriz (visitas a espectáculos,
proyecciones, lectura de textos…).
En el Nivel 2 de clasificación, los grandes grupos de movimiento libre
y movimiento estructurado se dividen a su vez en dos subgrupos, depen-
diendo de la inclusión o no de estímulos sonoros (Tabla 1). Dentro del
grupo de movimiento libre se incorpora un tercer subgrupo de activida-
des denominado movimiento para la relajación y la respiración. Este tipo
de actividades no puede quedar excluido de esta clasificación, debido a
que son esenciales en la adquisición de la conciencia y control corporal,
aspectos fundamentales en el desarrollo motriz.
Finalmente, el Nivel 3 de clasificación hace referencia a la actividad pro-
piamente dicha y ofrece una información más detallada sobre los ejercicios.
Estas categorías de actividades se describen brevemente en el Anexo 1.
2. Método
Población y muestra
La población de este estudio está formada por todas las actividades re-
lacionadas con el movimiento incluidas en los libros de texto de música
para Educación Primaria y sus correspondientes guías didácticas que se
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 215
estaban utilizando en los centros educativos de la Comunidad Autóno-
ma de la Región de Murcia durante el curso 2006/07.
Conocido el número de centros que ha optado por cada editorial, se
estableció un ranking de editoriales más utilizadas en la Región. Para
la selección de la muestra, se procedió a la elección de las editoriales
atendiendo a los siguientes criterios de representatividad:
1. Que la suma total de centros que han optado por esas editoriales
sea superior al 50% del total de los centros de la Región.
2. Que la suma total de centros que han optado por esas editoriales
sea superior al 75% del total de los centros de la Región que utili-
zan libro de texto.
Las editoriales elegidas corresponden a las cinco primeras del ranking,
que reciben los códigos de E1, E2, E3, E4 y E5, dependiendo de su po-
sición en el mismo. El cómputo total de centros que han elegido dichas
editoriales asciende al 55,62% del total de centros y equivale al 82,31%
de aquéllos que utilizan libro de texto. De estas cinco editoriales se ob-
tienen 728 actividades relacionadas con el movimiento y la danza, que
constituyen la muestra de nuestro estudio (n=728). Ésta ha sido seleccio-
nada a través de un muestreo no probabilístico.
Instrumento
Para la recogida de la información se confeccionó una ficha de datos de
la actividad (Figura 1).
Editorial Ciclo
Curso Unidad Página
Tipo de actividad
Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3
Figura 1. Ficha de recogida de datos
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
216 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226
La fiabilidad del instrumento fue constatada mediante un doble pro-
ceso de determinación:
฀ ฀ dos observadores analizaron dos li-
bros elegidos al azar, siempre y cuando no coincidiesen en edito-
rial, ciclo o curso, aplicando ficha de recogida de datos. El índice
de concordancia alcanzado para 2 observadores y 2 libros de tex-
to fue del 91%.
฀ ฀ ฀un mismo observador analizó dos
libros elegidos al azar en dos momentos separados por un lapso
de tiempo de tres meses. En la selección de los mismos también se
cumplieron las condiciones anteriormente expuestas de no coinci-
dencia de editorial, ciclo o curso. El coeficiente de acuerdo entre
la primera y la segunda recolección ha obtenido un porcentaje de
concordancia superior al 90 %.
Procedimiento
A partir del listado de centros de Educación Primaria (públicos, concer-
tados y privados) proporcionado por la Consejería de Educación, For-
mación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia,
se procedió a la recogida de la información sobre la utilización o no de
libro de música y, en caso afirmativo, de la editorial del mismo. El por-
centaje de centros consultados superó el 95% de los 485 centros de la
Región. La obtención de estos datos se realizó mediante consulta de las
páginas web de los colegios y a través de conversación telefónica con
los profesores de música o miembros del equipo directivo. En ningún
caso de aceptó información por parte de otro personal del centro. En
aquellos centros en los que se trabajaba con varias editoriales se conta-
bilizaron según la proporción del total de los ciclos.
Posteriormente, se establecieron las editoriales que determinarían la
muestra de actividades y una vez constatada la fiabilidad del instrumen-
to se procedió a la recogida de datos. Finalmente, después de la cla-
sificación de todas las actividades de la muestra, se realizó el análisis
de los resultados, la extracción de conclusiones y la evaluación de los
objetivos planteados.
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 217
3. Resultados
En el presente apartado se incluyen los resultados que conciernen a la
distribución de las actividades en las diferentes editoriales y cursos, aten-
diendo al total de la muestra y los tres niveles de clasificación estable-
cidos. En el Nivel 3 del tipo de actividad, debido a su especificidad, se
presentan sólo resultados generales sin pormenorizar en aquéllos alcan-
zados según la editorial o el curso.
Total de la muestra
En relación con el número de actividades que incorpora cada editorial,
se ha constatado una gran diferencia entre aquéllas que ocupan las pri-
meras posiciones del ranking (E1, E2 y E3) y aquéllas otras que se posi-
cionan al final (E4 y E5), cuyo porcentaje es menor (Tabla 2). También
se aprecia cierta disparidad entre algunas editoriales que duplican en
porcentaje a otras.
Tabla 2. Frecuencias y porcentajes en actividades vs. editorial.
Editorial
E1 E2 E3 E4 E5 Total
Frc. 258 120 151 95 104 728
% 35,4 16,5 20,7 13,1 14,3 100,0
Con respecto al curso, los resultados expuestos en la Tabla 3 muestran
que el volumen de ejercicios es mayor en los primeros cursos frente a los
valores inferiores alcanzados en los últimos niveles de la etapa. Puede
apreciarse una relación inversamente proporcional entre el curso y el
número de actividades, es decir, a medida que el curso se eleva, el nú-
mero de tareas de movimiento disminuye.
Tabla 3. Frecuencias y porcentajes en actividades vs. curso.
Curso
1º 2º 3º 4º 5º 6º Total
Frc. 153 170 120 112 102 71 728
% 21,0 23,3 16,5 15,4 14,0 9,8 100,0
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
218 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226
Grupos de Actividades (Nivel 1)
El grupo de actividades más destacado dentro del Nivel 1 ha sido el de
movimiento libre, con un 60,6% del total (Figura 2), seguido del mo-
vimiento estructurado (38,4%) y, en última posición, el grupo sobre el
movimiento, que sólo alcanza el 1%. En cuanto a la relación entre estos
grupos de actividades y las editoriales analizadas, aquéllas que se en-
cuentran en las posiciones intermedias del ranking presentan una distri-
bución proporcionada entre las dos grandes categorías de movimiento
libre y estructurado. Por el contrario, las editoriales que ocupan la pri-
mera y última posición del ranking presentan valores más despropor-
cionados. Las actividades sobre el movimiento han presentado valores
similares en todas las editoriales.
Figura 2. Grupo de actividad (Nivel 1) vs. editorial.
Con respecto a la distribución de tareas por cursos, existe una rela-
ción inversamente proporcional entre el curso y las actividades de movi-
miento libre, cuanto mayor es el curso, menor es el número de estas acti-
vidades (Figura 3). Igualmente pero en sentido proporcional, sucede con
el grupo de movimiento estructurado, cuando el curso es más elevado,
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 219
el número de actividades de este tipo es mayor. Esta misma tendencia se
ha observado en las actividades sobre el movimiento, aunque sólo han
puntuado en los dos cursos superiores.
Figura 3. Grupo de actividad (Nivel 1) vs. editorial.
Subgrupos de Actividades (Nivel 2)
Como se puede apreciar en la Tabla 4, los subgrupos de actividades
más destacados corresponden al movimiento estructurado con estímulo
sonoro (MECES), y al movimiento libre con estímulo sonoro (MLCES).
Las categorías de movimiento para la relajación y la respiración (MRR)
y movimiento libre sin estímulo sonoro (MLSES) presentan valores con-
siderablemente más bajos. En última posición, sin puntuación, se sitúa
el subgrupo de movimiento estructurado sin estímulo sonoro (MESES).
Atendiendo al criterio de inclusión o ausencia de estímulo sonoro, los
subgrupos que lo incluyen (72,4%) casi triplican en valor a aquéllos que
no cuentan con él (27,6%).
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
220 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226
Tabla 4. Frecuencias y porcentajes en subgrupos de actividades (Nivel 2).
Nivel 1 Movimiento Libre Movimiento Estructurado
Nivel 2 MLSES MLCES MRR MESES MECES Total
Frc. 86 243 113 0 279 728
% 11,9 33,7 15,7 0,0 38,7 100,0
Nota. MLSES: mov. libre sin estímulo sonoro; MLCES: mov. libre con estímulo sonoro;
MRR: mov. para la relajación/respiración; MECES: mov. estructurado sin estímulo sonoro
Considerando la distribución de subgrupos de actividades y las dife-
rentes editoriales, se obtienen resultados estadísticamente significativos
[ 2
(12) =161,787; p = 0,000], que constatan que existe relación entre
este tipo de actividad Nivel 2 y las editoriales. Las editoriales E1 y E5 son
las que presentan mayor desproporción de actividades si se comparan
con la media del total de la muestra (Figura 4). La E3 presenta la distri-
bución más equilibrada entre los diferentes subgrupos y sólo en una de
ellos, el movimiento para la relajación y la respiración, incluye menos
actividades que la media.
Con respecto a la distribución de estos subgrupos en los diferentes
cursos, se observó una relación estadísticamente significativa [ 2
(15)
=39,686; p = 0,001], lo que indica que el tipo de actividad Nivel 2
también está relacionada con el curso. Existe una clara diferencia con
respecto a los subgrupos más destacados en los tres primeros cursos y
los tres últimos (Figura 5). En 1º, 2º y 3er
curso, las actividades de tipo
movimiento libre sin estímulo sonoro (MLSES) y movimiento libre con
estímulo sonoro (MLCES) han obtenido una puntuación superior a la
media de la muestra, mientras que en los cursos 4º, 5º y 6º son los tipos
de movimiento para la relajación y la respiración (MRR) y movimiento
estructurado con estímulo sonoro (MECES) los que superan los valores
medios.
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 221
Nota. MLSES: mov. libre sin estímulo sonoro; MLCES: mov. libre con estímulo sonoro;
MRR: mov. para la relajación/respiración; MECES: mov. estructurado sin estímulo sonoro
Figura 4: Subgrupo de actividad (Nivel 2) vs. editorial.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1º 2º 3º 4º 5º 6º Total
Curso
%
Actividades
MLSES MLCES MLRR MECES
/ d
Nota. MLSES: mov. libre sin estímulo sonoro; MLCES: mov. libre con estímulo sonoro;
MRR: mov. para la relajación/respiración; MECES:
mov. estructurado sin estímulo sonoro
Figura 5. Subgrupo de actividad (Nivel 2) vs. curso.
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
222 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226
Tipos de Actividades (Nivel 3)
El tipo de actividad del Nivel 3 que ha obtenido el valor más alto ha sido
el de canción coreografiada (22,6%), seguido de movimiento con audi-
ción (17,3%), movimiento para la relajación (13,0%) y danza heredada
(10,6%) (Tabla 5).
Los valores más bajos han correspondido a la tipologías de expresión
corporal/danza sin música (0%), sobre el movimiento (1%), movimiento con
consigna corporal (1,6%) y movimiento para la respiración (2,5%). El resto
de categorías obtiene valores intermedios que oscilan entre el 4% y el 9%.
Tabla 5. Frecuencias y porcentajes en tipos de actividades (Nivel 3).
Nivel 1 Movimiento Libre Movimiento Estructurado SM
Nivel 2 MLSES MLCES MRR MESES MECES
Nivel 3 MVI MVE MCO MPV MIN MAU MRX MRE DSM CCO DDI DHE SM Total
Frc. 29 45 12 53 64 126 95 18 0 165 37 77 7 728
% 4,0 6,2 1,6 7,3 8,8 17,3 13,0 2,5 0,0 22,6 5,1 10,6 1,0 100
Nota. MVI: mov. con consigna visual; MVE: mov. con consigna verbal; MCO: mov. con consigan
corporal; MPV: mov. con palabra/voz; MIN: mov. con instrumentos; MAU: mov. con audición; MRX:
mov. para la relajación; MRE: mov. para la respiración; DSM: exp. corporal/danza sin música; CCO:
canción coreografiada; DDI: coreografía didáctica; DHE: danza heredada; SM: sobre el mov.
4. Conclusiones
El tratamiento que dan al movimiento las diferentes editoriales analiza-
das es muy heterogéneo en cuanto al número y el tipo de actividades.
Además, se aprecia una clara tendencia a no incluir actividades de mo-
vimiento a medida que aumenta el nivel de la etapa.
Las actividades de movimiento libre destacan sobre las de movimien-
to estructurado aunque su distribución en las diferentes editoriales es
nuevamente desigual. En los cursos inferiores predomina el movimiento
libre, aspecto que podría estar relacionado con la utilización del movi-
miento como un recurso y medio para experiencia y vivencia musical.
Por el contrario, el desarrollo de las capacidades interpretativas de los
niveles superiores permite una mayor realización de actividades estruc-
turadas.
En relación con el Nivel 2 de clasificación, predomina ampliamente
la propuesta de actividades con estímulo sonoro y se observa un des-
equilibrio de las categorías distribución por editoriales. Por otro lado, se
constata una mayor presencia de movimiento libre con y sin estímulo
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 223
sonoro en los tres primeros cursos, frente al predominio de movimiento
estructurado con estímulo sonoro y movimiento para la relajación-respi-
ración en los tres cursos superiores.
A propósito de los tipos de actividades propiamente dichos (Nivel
3), el predominio de la canción coreografiada y el movimiento con au-
dición constata la importancia y posición privilegiada del canto en el
aula de música y la utilización del movimiento como uno de los medios
más idóneos para trabajar elementos musicales durante la audición. La
escasa presencia de la categoría sobre el movimiento refleja una falta
de consideración del movimiento y la danza como un fin en sí mismos
dentro del ámbito educativo-musical. Igualmente, la inclusión de acti-
vidades de movimiento para la respiración es muy baja y manifiesta un
desconocimiento de la importancia y pertinencia de éste en los ejerci-
cios preparatorios para la práctica vocal o instrumental. La presencia de
actividades de expresión corporal/danza sin música y movimiento con
consigna corporal ha sido nula o muy baja, debido a que son categorías
más utilizadas en contextos educativos específicos de danza.
Por último, no debe relegarse al olvido que las editoriales que más
actividades de movimiento incluyen se corresponden con las más repre-
sentativas en los centros educativos de la Región, aspecto que podría
considerarse positivo desde una perspectiva de la educación musical
que contemple el movimiento y la danza como componentes ineludi-
bles de su planteamiento metodológico.
Referencias bibliográficas
Ballesta, J. (1995). Función didáctica de los materiales curriculares [versión electrónica].
Revista de Medios y Educación, Pixel-Bit. Artículo nº5. Recuperado el 10 de diciem-
bre de 2007, de http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n5/n5art/art53.htm.
Callen, D.M. (1985). Moving to Music. For better appreciation. Psychology of Music, 19
(3), 37-50.
Davidson J. W. (1993). Visual perception of performance manner in the movements of
solo musicians. Psychology of Music, 21 (2), 103-113.
— (1994). Which areas of a pianist’s body convey information about expressive inten-
tion to an audience? Journal of Human Movement Studies, 26, 279-301.
— (2001). The role of the body in the production and perception of solo vocal perfor-
mance: A case study of Annie Lennox. Musicae Scientiae, 5 (2), 235-256
Dolloff, L. A. (2005). Elementary Music Education: building cultures and practices. En D.
J. Elliott (Ed), Praxial Music Education: reflections and dialogues (pp. 281-296). Nueva
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
224 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226
York: Oxford University Press.
Fink-Jensen, K. (2007). Attunement and bodily dialogues in music education. Philosophy
of Music Education Review, 15 (1), 53-68.
Fux, M. (1979). Danza, experiencia de vida. Buenos Aires: Paidós.
Gimeno, J. (1991). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 194, 10-15.
Hasselbach, B. (1978). Dance Education. London: Schott.
Hurtado, J. (2006). Qué materiales curriculares en educación musical. SEM-EE [revista
electrónica], 15, 7-13. Recuperado el 25 de julio de 2007, de http://www.creando.
net/sem-ee/SEM-EE-17.pdf.
Jaques-Dalcroze, E. (2000). Rhythm, music and education (1ª ed. 1921). Kent (R. Unido):
The Dalcroze Sociaty (Inc).
Juchniewicz, J. (2008). The infuence of physical movement on the perception of musical
performance. Psychology of Music, 36, 417-427.
Jurado, J. (1996). El cuerpo y el movimiento en la expresión musical. Eufonía. Didáctica
de la música, 3, 31-44.
Martín, M. J. (2005). Del movimiento a la danza en la educación musical. Educatio Siglo
XXI, 23, 125-139.
Mueller, A. K. (2003). Making Connections between Movement and Music for Young
Children. General Music Today, 16 (3), 9-12.
Mueller, A. K. & O’Hagin, I. B. (2002). Music and Movement Make Natural Patners. Tea-
ching Music, 10 (3), 56-59.
Pérez, J. J. (2008). La educación musical: lenguaje y movimiento. Música y Educación,
73, 26-38.
Retra, J. (2006). Aspects of Musical Representation in Dutch Early Chilhood Music Edu-
cation. Proceedings of the International Conference on Music Perception and Cogni-
tion. University of Bologna, Italy.
— (2008). Music is Movement A Study into the Developmental Aspects of Movement
Representation of Musical Activities of Preschool Children in a Dutch Music Edu-
cational Setting. En Second European Conference on Developmental Psichology of
Music. Roehampton University, United Kingdom.
Shehan, P. K. (1987). Movement: The Heart of Music. Music Educators Journal, 74 (3),
25-30.
Shiobara, M. (1994). Music and movement: the effects of movement on musical compre-
hension. British Journal of Music Education, 11, 113-27.
Westerlund, H. & Juntunen, M. L. (2005). Music and knoledge in bodily experience:
Dalcroze’s challenge to David Elliott. En D. Elliott (Ed.), Praxial music education: Re-
flections and dialogues (pp. 112-122). Oxford: Oxford University Press.
Young, L. P.(1982). An investigation of young children’s music concept development
using nonverbal and manipulative techniques. Dissertation Abstracts International,
43 (5), 1345A.
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 225
ANEXO 1
Tipos de actividad Nivel 3
Tipo Descriptores
Movimiento con consig-
na visual (MVI)
El estímulo y/o las instrucciones para la realización
del movimiento es una imagen.
Movimiento con consig-
na verbal (MVE)
Las palabras indican el movimiento o dan instruc-
ciones para su ejecución.
Movimiento con consig-
na corporal (MCO)
El cuerpo del profesor o de un tercero determina
el movimiento que debe efectuarse. Aunque esta
última categoría podría estar incluida en el MVI
porque el cuerpo ofrece la información en forma
de imagen, la diferencia entre ambas reside en el
carácter temporal implícito en los movimientos del
cuerpo y las limitaciones al ámbito espacial de la
imagen.
Movimiento con pala-
bra/voz (MPV)
Actividades en las que los matices expresivos y
sonoros de la voz y el lenguaje verbal son utiliza-
dos como estímulo para inspirar el movimiento del
intérprete. Cuando la palabra es utilizada como
estímulo sonoro, el valor fonológico de ésta eclipsa
su valor semántico y lo que se transmite no son di-
rectrices sobre el movimiento que se debe ejecutar.
Movimiento con instru-
mentos (MIN)
El sonido de uno o varios instrumentos acompaña
al movimiento. En algunos casos, serán las cualida-
des del sonido las que dirijan el movimiento y, en
otros, el movimiento guiará al instrumento.
Movimiento con audi-
ción (MAU)
Engloba todas las actividades de movimiento libre
que se realizan mientras se escucha una grabación
musical. Debe tenerse en cuenta que este tipo de
actividad se encuentra en el grupo de actividades
de movimiento libre, por lo que una danza o audi-
ción coreografiada sobre música grabada, no podrá
incluirse en esta categoría, ya que se trata de una
actividad de movimiento estructurado.
Movimiento para la
relajación (MRX)
Ejercicios de relajación, global o segmentaria, acti-
va o pasiva.
Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través...
GREGORIO VICENTE NICOLÁS
226 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226
Movimiento para la
respiración (MRE)
Ejercicios de respiración que se realizan simultá-
neamente con movimientos del cuerpo o partes de
éste.
Exp. corporal/danza sin
música (DSM)
Ejercicios de movimiento dotados de una idea cor-
poral o estructura coreográfica sin estímulo sonoro.
Canción coreografiada
(CCO)
Canciones y prosodias que van acompañadas de
movimientos organizados en sus diferentes seccio-
nes o al menos en una de ellas. Los movimientos
carecen de independencia y pierden su sentido
sin la canción a la que acompañan Las prosodias
deben estar versificadas y contener rima, de lo
contrario, pertenecerían a la categoría MPV.
Coreografía didáctica
(DDI)
Agrupa a todas las “danzas” creadas sobre una
música que en un principio no estaba pensada para
acompañar dichos movimientos o incluso para ser
bailada.
Danza heredada (DHE)
Todas las danzas populares, tradicionales, históri-
cas, etc., que han sido creadas de forma individual
o colectiva y sus coreografías han trascendido
épocas y/o espacios diferentes.

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Actividades en el aula de música.pdf

Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221
Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221
Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221LilianaMogollon4
 
Musica parte 2
Musica parte 2Musica parte 2
Musica parte 2hinamirut
 
Sonorización del cuento infantil
Sonorización del cuento infantilSonorización del cuento infantil
Sonorización del cuento infantilblhma
 
Música en la formación del maestro en educación i integral maría rivero
Música en la formación del maestro en educación i integral maría riveroMúsica en la formación del maestro en educación i integral maría rivero
Música en la formación del maestro en educación i integral maría riveroDanimar Castillo
 
Practica computacion
Practica computacionPractica computacion
Practica computacionelvis villano
 
Hacia una nueva filosofia Capitulo 2 David Elliott
Hacia una nueva filosofia Capitulo 2 David ElliottHacia una nueva filosofia Capitulo 2 David Elliott
Hacia una nueva filosofia Capitulo 2 David ElliottTania Martiinez
 
Monografia ing.
Monografia  ing.Monografia  ing.
Monografia ing.mary patei
 
RAE Proyecto de acciones lúdicas musicales
RAE Proyecto de acciones lúdicas musicalesRAE Proyecto de acciones lúdicas musicales
RAE Proyecto de acciones lúdicas musicaleslosmusicosdiferentes
 
La música y su rol en la formación del ser humano
La música y su rol en la formación del ser humanoLa música y su rol en la formación del ser humano
La música y su rol en la formación del ser humanoSistemadeEstudiosMed
 
La musica y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humano
La musica y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humanoLa musica y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humano
La musica y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humanoAlbalopezreques
 
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...ximoneta_
 
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...ximoneta_
 
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...ximoneta_
 
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...ximoneta_
 

Semelhante a Actividades en el aula de música.pdf (20)

La musica
La musicaLa musica
La musica
 
La musica
La musica La musica
La musica
 
Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221
Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221
Dialnet el juegovocalenlaeducacioninfantily-primaria-6448221
 
La educación musical
La educación musicalLa educación musical
La educación musical
 
Musica parte 2
Musica parte 2Musica parte 2
Musica parte 2
 
Sonorización del cuento infantil
Sonorización del cuento infantilSonorización del cuento infantil
Sonorización del cuento infantil
 
Música en la formación del maestro en educación i integral maría rivero
Música en la formación del maestro en educación i integral maría riveroMúsica en la formación del maestro en educación i integral maría rivero
Música en la formación del maestro en educación i integral maría rivero
 
Practica computacion
Practica computacionPractica computacion
Practica computacion
 
Hacia una nueva filosofia Capitulo 2 David Elliott
Hacia una nueva filosofia Capitulo 2 David ElliottHacia una nueva filosofia Capitulo 2 David Elliott
Hacia una nueva filosofia Capitulo 2 David Elliott
 
Monografia ing.
Monografia  ing.Monografia  ing.
Monografia ing.
 
8355 11675-1-sm
8355 11675-1-sm8355 11675-1-sm
8355 11675-1-sm
 
Didactica musical
Didactica musicalDidactica musical
Didactica musical
 
RAE Proyecto de acciones lúdicas musicales
RAE Proyecto de acciones lúdicas musicalesRAE Proyecto de acciones lúdicas musicales
RAE Proyecto de acciones lúdicas musicales
 
La música y su rol en la formación del ser humano
La música y su rol en la formación del ser humanoLa música y su rol en la formación del ser humano
La música y su rol en la formación del ser humano
 
La musica y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humano
La musica y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humanoLa musica y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humano
La musica y_su_rol_en_la_formacion_del_ser_humano
 
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
 
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
 
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa; la música y la motivación en las evaluac...
 
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
Proyecto de investigación educativa: la música y la motivación en las evaluac...
 
Proyecto de música
Proyecto de músicaProyecto de música
Proyecto de música
 

Mais de RickyGob

Institucional 2022.pdf
Institucional 2022.pdfInstitucional 2022.pdf
Institucional 2022.pdfRickyGob
 
Guía tramites a distancia.pdf
Guía tramites a distancia.pdfGuía tramites a distancia.pdf
Guía tramites a distancia.pdfRickyGob
 
Proyecto para 2do año.pdf
Proyecto para 2do año.pdfProyecto para 2do año.pdf
Proyecto para 2do año.pdfRickyGob
 
Guión del programa.pdf
Guión del programa.pdfGuión del programa.pdf
Guión del programa.pdfRickyGob
 
04- Oralidad-Coloquial y formal.pdf
04- Oralidad-Coloquial y formal.pdf04- Oralidad-Coloquial y formal.pdf
04- Oralidad-Coloquial y formal.pdfRickyGob
 
Power Point Interactivo.pptx
Power Point Interactivo.pptxPower Point Interactivo.pptx
Power Point Interactivo.pptxRickyGob
 

Mais de RickyGob (6)

Institucional 2022.pdf
Institucional 2022.pdfInstitucional 2022.pdf
Institucional 2022.pdf
 
Guía tramites a distancia.pdf
Guía tramites a distancia.pdfGuía tramites a distancia.pdf
Guía tramites a distancia.pdf
 
Proyecto para 2do año.pdf
Proyecto para 2do año.pdfProyecto para 2do año.pdf
Proyecto para 2do año.pdf
 
Guión del programa.pdf
Guión del programa.pdfGuión del programa.pdf
Guión del programa.pdf
 
04- Oralidad-Coloquial y formal.pdf
04- Oralidad-Coloquial y formal.pdf04- Oralidad-Coloquial y formal.pdf
04- Oralidad-Coloquial y formal.pdf
 
Power Point Interactivo.pptx
Power Point Interactivo.pptxPower Point Interactivo.pptx
Power Point Interactivo.pptx
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 

Actividades en el aula de música.pdf

  • 1. Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 209 Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través de los libros de texto GREGORIO VICENTE NICOLÁS Universidad de Murcia Resumen: El objetivo del presente estudio es conocer la tipología de actividades de movimiento contenidas en los libros de música de Edu- cación Primaria. La muestra está formada por 728 actividades pertenecientes a las editoriales más representativas del merca- do. Para el análisis de las actividades se propone una taxonomía de ejercicios y tareas de movimiento a partir de la cual se ha creado una ficha de recogida de datos. Se ha realizado un análisis cuantitativo y se han utilizado estadísticos descriptivos (tablas de contingencia y chi cuadrado). Los resultados revelan un tratamiento des- igual del movimiento en las diferentes edi- toriales y un predominio de las activida- des motrices en los libros de los primeros cursos de la etapa. Palabras clave: Movimiento, danza, educación, música, libros de texto. Abstract: The aim of this study is to determine the different types of movement activities wi- thin the children’s music books in Primary School. The sample consists of 728 activi- ties included in the most popular editorials available in the market. In order to classify the activities, it is proposed a taxonomy of motion exercises and tasks from which we have created a data collection sheet. We carried out a quantitative analysis and it has been used descriptive statistics (contingen- cy tables and chi-square). The results reveal an unequal treatment of the movement in the different publishers and a predominan- ce of the motion activities in the text books of the first years of Primary School. Key words: Movement, dance, education, music, text- books. Résumé: L’objectif de cette étude est de connaître les différents types d’activités de mouvement fi- gurant dans les livres de musique de l’enseignement primaire. L’échantillon est composé par 728 activités éditoriales appartenant aux plus importantes maisons d’éditions existantes. Pour la catégorisation des activités on propose une taxonomie d’exercices de mobilité et des affectations à partir de laquelle on crée une fiche de collecte de données. Nous avons effectué une analyse quantitative et on a utilisé des statistiques descriptives (tableaux de con- tingence et chi carré). Les résultats révèlent une inégalité de traitement entre le mouvement dans les différentes maisons d’édition et une prédominance de l’activité motrice dans les livres des premières années de l’étape scolaire.. Mots clés: Mouvement, danse, éducation, musique, manuels.
  • 2. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS 210 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 Fecha de recepción: 23-11-09. Fecha de aceptación: 14-1-10. Introducción Desde la infancia, la experiencia corporal y el movimiento son elemen- tos naturales inherentes a la actividad musical y es frecuente que el niño salte, se balancee o dé palmadas cuando la escucha. Sin embargo, du- rante el proceso de su desarrollo se tiende a eliminar esta conexión na- tural entre música y movimiento (Callen, 1985; Dolloff, 2005; Mueller, 2003). Al respecto, Fux (1979, p. 47) afirma: “Si nosotros pudiéramos dar libre movilidad a la música que nos penetra, seguramente nos moviliza- ríamos. Pero nuestra cultura y nuestros miedos hacen que aun cuando la música nos penetra no nos movamos, aunque sintamos que nuestro cuerpo se mueve”. Las ideas precedentes fueron tratadas con anterioridad por Jacques- Dalcroze (1921/2000), quien consideraba que todos los elementos rít- micos musicales habían sido adoptados originariamente de los ritmos del cuerpo humano, que con el transcurso del tiempo fueron variando, combinándose y multiplicándose hasta alcanzar un nivel más intelectual e espiritual, perdiendo todo tipo de conexiones con su pasado muscu- lar y corporal. Para Jacques-Dalcroze, como afirma Pérez (2008, p. 33), “todo el cuerpo es el que oye música” y “la musicalidad se desarrolla de manera natural a partir del movimiento; lo que ocurre en el medio es una vivenciación directa de la música, del hecho musical” (p. 38). Al igual que una expresión verbal o un texto poético reclaman una gestualidad concreta, la expresión musical requiere una adaptación “fí- sica” al ritmo que la produce. Todo movimiento rítmico-musical debería evocar en el cuerpo del intérprete el movimiento muscular correspon- diente, debido a que cualquier estado expresado con sonido lleva aso- ciado dicho movimiento en una actitud determinada, así como todos los matices expresivos que la música contiene (Jacques-Dalcroze, 2000). Este movimiento musical o movimiento rítmico puede ser definido como toda actividad corporal desarrollada en el espacio que conlleva una rela- ción con los hechos sonoros y/o musicales, cuya experiencia es un pun- to de unión entre los sonidos y la elaboración del pensamiento (Jurado, 1996; Martín, 2005).
  • 3. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 211 En la mayoría de las ocasiones, el niño se expresa mediante mensajes unificados de lenguaje, movimiento y sonido, razón que exige tener en consideración la idea de que la danza, el lenguaje y la música, son una forma inicial e integrada de expresión en el ámbito educativo (Hasselba- ch, 1978). De igual manera, otras autoras como Shenan (1987) y Mueller y O’Hagin (2002) abogan por el equilibrio entre los procesos auditivos, visuales y kinestésicos, al mismo tiempo que destacan sus repercusiones positivas en el desarrollo de las habilidades musicales. Además de la respuesta corporal que provoca la música en los niños de cortas edades, el movimiento realza su componente lúdico y hedonista y permite trans- formarla en otra forma de expresión artística propia, motivo por el que la música, según Shenan (1987), además de un arte auditivo es un arte kinestésico. Fink-Jensen (2007) subraya el componente significativo que los mo- vimientos del niño tienen desde el punto de vista musical y el diálogo corporal que se produce en numerosas actividades musicales. En los movimientos musicales el cuerpo no es sólo un medio, sino una unidad expresiva articulada que se fundamenta en las funciones motrices, en la imaginación musical y en la concepción que el niño tiene de su propio cuerpo y de la música. Al respecto, Westerlund y Juntunen (2005) postu- lan que el desarrollo de la musicalidad se produce en la acción, a través de la acción y para la acción, al igual que otorgan a la experiencia cor- poral y al movimiento un lugar privilegiado en el proceso musical y en el aprendizaje de la música. Son numerosos los estudios realizados que fundamentan la relación entre el movimiento y la música y justifican la inclusión del primero en la educación musical. Entre ellos, pueden citarse los realizados por Young (1982) con alumnos de educación preescolar, que constatan una mayor capacidad para entender nociones musicales cuando las actividades in- cluyen recursos visuales y motrices frente aquéllas que sólo introducen recursos verbales. Shiobara (1994) señala en sus trabajos que las expe- riencias kinestésicas resultado de las actividades motrices realizadas en el aula de música son utilizadas posteriormente en la elaboración del pensa- miento musical durante el proceso de audición. Los estudios de Davidson (1993, 1994, 2001) confirman una mayor percepción de la expresividad musical por parte del oyente dependiendo de la inclusión de movimientos o no por parte del intérprete. Juchniewicz (2008), en una investigación realizada con estudiantes de música especializados, ratifica la influencia
  • 4. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS 212 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 de los movimientos del intérprete en los índices de audición, obteniendo las puntuaciones más altas cuando los movimientos implican la totalidad del cuerpo. Retra (2006, 2008), analiza los movimientos espontáneos de niños en las primeras edades originados por estímulos sonoros y las impli- caciones musicales de sus repuestas motrices. En la presente investigación, ubicados plenamente en el ámbito de la didáctica musical, el objeto de estudio han sido las actividades de mo- vimiento contempladas en los libros de texto de música de Educación Primaria. Entendido el libro de texto como material curricular, debe ser considerado como un instrumento que sirve de recurso para el aprendi- zaje o el desarrollo de alguna función de la enseñanza (Gimeno, 1991). No cabe duda de que el libro de texto es un recurso decisivo en la in- terpretación del currículo oficial y en la mediación entre éste y los do- centes. Como afirma Ballesta (1995), el texto puede desempeñar un rol muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, siempre que la lectura del mismo y su memorización no sean las únicas actividades de dicho proceso. Así mismo, este autor señala que los libros de texto de calidad garantizan una correcta secuenciación de contenidos, con una presentación adecuada y atractiva. Hurtado (2006) añade que en la labor diaria del docente musical, en ocasiones debido a la inseguridad o falta de experiencia, el libro de texto se constituye en un referente de primer orden en la organización y temporalización de los contenidos. Partiendo de las premisas anteriores, los objetivos principales plantea- dos en este estudio son: conocer los diferentes tipos de actividades de movimiento contempladas en los libros de texto de música para Educa- ción Primaria y averiguar posibles diferencias en el planteamiento de las actividades dependiendo de la editorial y el curso en el que se ubican. 1. Actividades de movimiento en el aula música: clasificación Analizar las actividades de movimiento implica la creación o adopción de una clasificación previa que sirva como marco de referencia para su posterior estudio. En el caso de los libros de texto, los ejercicios y tareas encontradas se presentan en un formato extremadamente variado que dificulta la definición de los límites entre una categoría y otra. La cla- sificación que se propone (Tabla 1) pretende categorizar todas aquellas actividades relacionadas con el movimiento que contienen los libros de
  • 5. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 213 texto y las guías didácticas. La clasificación de actividades se estructura en tres niveles en función siguientes criterios: 1. Mayor o menor determinación del movimiento. 2. Presencia o ausencia de estímulo o fuente sonora. 3. Consigna que origina el movimiento o actividad específica que se realiza. Tabla 1. Clasificación de actividades de movimiento en el ámbito musical. NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 MOVIMIENTO LIBRE (ML) Movimiento li- bre sin estímulo sonoro (MLSES) Movimiento con consigna visual (MVI) Movimiento con consigna verbal (MVE) Movimiento con consigna corpo- ral (MCO) Movimiento li- bre con estímulo sonoro (MLCES) Movimiento con palabra/voz (MPV) Movimiento con instrumentos (MIN) Movimiento con audición (MAU) Movimiento libre para la relajación y/o la respiración (MRR) Movimiento para la relajación (MRX) Movimiento para la respiración (MRE) MOVIMIENTO ESTRUCTURADO (ME) Movimiento estructurado sin estímulo sonoro (MESES) Exp. corporal/danza sin música (DSM) Movimiento estructuradocon estímulo sonoro (MECES) Canción coreografiada (CCO) Dan- za Coreografía didáctica (DDI) Danza heredada (DHE) SOBRE EL MOVIMIENTO (SM)
  • 6. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS 214 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 En el nivel más amplio de clasificación (Nivel 1) se presentan dos gran- des grupos de actividades: movimiento libre y movimiento estructurado. En el primer grupo se ubican las actividades cuyos movimientos son parcial o totalmente libres, siendo el intérprete el que los crea siguiendo determina- dos estímulos o consignas, propias o establecidas. Aunque el término libre puede prestarse a confusión con el calificativo espontáneo o improvisado, éste se utiliza en contraposición al segundo grupo, movimiento estructura- do, en el que se ubican las actividades que contienen movimientos especí- ficos y determinados, cuya realización es imprescindible para la ejecución correcta de la actividad. En este grupo, además de los movimientos que deben realizarse, se indican los elementos concretos necesarios para la re- producción “exacta” de los mismos (agrupamiento, formación, trayectorias, número de secciones, tipo de pasos, intensidad, velocidad, etc.). En este Nivel 1 de clasificación se establece un tercer grupo de acti- vidades denominado sobre el movimiento, que contiene tareas teóricas o pasivas relacionadas con la práctica del movimiento y el mundo de la danza, pero no realizan ninguna actividad motriz (visitas a espectáculos, proyecciones, lectura de textos…). En el Nivel 2 de clasificación, los grandes grupos de movimiento libre y movimiento estructurado se dividen a su vez en dos subgrupos, depen- diendo de la inclusión o no de estímulos sonoros (Tabla 1). Dentro del grupo de movimiento libre se incorpora un tercer subgrupo de activida- des denominado movimiento para la relajación y la respiración. Este tipo de actividades no puede quedar excluido de esta clasificación, debido a que son esenciales en la adquisición de la conciencia y control corporal, aspectos fundamentales en el desarrollo motriz. Finalmente, el Nivel 3 de clasificación hace referencia a la actividad pro- piamente dicha y ofrece una información más detallada sobre los ejercicios. Estas categorías de actividades se describen brevemente en el Anexo 1. 2. Método Población y muestra La población de este estudio está formada por todas las actividades re- lacionadas con el movimiento incluidas en los libros de texto de música para Educación Primaria y sus correspondientes guías didácticas que se
  • 7. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 215 estaban utilizando en los centros educativos de la Comunidad Autóno- ma de la Región de Murcia durante el curso 2006/07. Conocido el número de centros que ha optado por cada editorial, se estableció un ranking de editoriales más utilizadas en la Región. Para la selección de la muestra, se procedió a la elección de las editoriales atendiendo a los siguientes criterios de representatividad: 1. Que la suma total de centros que han optado por esas editoriales sea superior al 50% del total de los centros de la Región. 2. Que la suma total de centros que han optado por esas editoriales sea superior al 75% del total de los centros de la Región que utili- zan libro de texto. Las editoriales elegidas corresponden a las cinco primeras del ranking, que reciben los códigos de E1, E2, E3, E4 y E5, dependiendo de su po- sición en el mismo. El cómputo total de centros que han elegido dichas editoriales asciende al 55,62% del total de centros y equivale al 82,31% de aquéllos que utilizan libro de texto. De estas cinco editoriales se ob- tienen 728 actividades relacionadas con el movimiento y la danza, que constituyen la muestra de nuestro estudio (n=728). Ésta ha sido seleccio- nada a través de un muestreo no probabilístico. Instrumento Para la recogida de la información se confeccionó una ficha de datos de la actividad (Figura 1). Editorial Ciclo Curso Unidad Página Tipo de actividad Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Figura 1. Ficha de recogida de datos
  • 8. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS 216 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 La fiabilidad del instrumento fue constatada mediante un doble pro- ceso de determinación: ฀ ฀ dos observadores analizaron dos li- bros elegidos al azar, siempre y cuando no coincidiesen en edito- rial, ciclo o curso, aplicando ficha de recogida de datos. El índice de concordancia alcanzado para 2 observadores y 2 libros de tex- to fue del 91%. ฀ ฀ ฀un mismo observador analizó dos libros elegidos al azar en dos momentos separados por un lapso de tiempo de tres meses. En la selección de los mismos también se cumplieron las condiciones anteriormente expuestas de no coinci- dencia de editorial, ciclo o curso. El coeficiente de acuerdo entre la primera y la segunda recolección ha obtenido un porcentaje de concordancia superior al 90 %. Procedimiento A partir del listado de centros de Educación Primaria (públicos, concer- tados y privados) proporcionado por la Consejería de Educación, For- mación y Empleo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, se procedió a la recogida de la información sobre la utilización o no de libro de música y, en caso afirmativo, de la editorial del mismo. El por- centaje de centros consultados superó el 95% de los 485 centros de la Región. La obtención de estos datos se realizó mediante consulta de las páginas web de los colegios y a través de conversación telefónica con los profesores de música o miembros del equipo directivo. En ningún caso de aceptó información por parte de otro personal del centro. En aquellos centros en los que se trabajaba con varias editoriales se conta- bilizaron según la proporción del total de los ciclos. Posteriormente, se establecieron las editoriales que determinarían la muestra de actividades y una vez constatada la fiabilidad del instrumen- to se procedió a la recogida de datos. Finalmente, después de la cla- sificación de todas las actividades de la muestra, se realizó el análisis de los resultados, la extracción de conclusiones y la evaluación de los objetivos planteados.
  • 9. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 217 3. Resultados En el presente apartado se incluyen los resultados que conciernen a la distribución de las actividades en las diferentes editoriales y cursos, aten- diendo al total de la muestra y los tres niveles de clasificación estable- cidos. En el Nivel 3 del tipo de actividad, debido a su especificidad, se presentan sólo resultados generales sin pormenorizar en aquéllos alcan- zados según la editorial o el curso. Total de la muestra En relación con el número de actividades que incorpora cada editorial, se ha constatado una gran diferencia entre aquéllas que ocupan las pri- meras posiciones del ranking (E1, E2 y E3) y aquéllas otras que se posi- cionan al final (E4 y E5), cuyo porcentaje es menor (Tabla 2). También se aprecia cierta disparidad entre algunas editoriales que duplican en porcentaje a otras. Tabla 2. Frecuencias y porcentajes en actividades vs. editorial. Editorial E1 E2 E3 E4 E5 Total Frc. 258 120 151 95 104 728 % 35,4 16,5 20,7 13,1 14,3 100,0 Con respecto al curso, los resultados expuestos en la Tabla 3 muestran que el volumen de ejercicios es mayor en los primeros cursos frente a los valores inferiores alcanzados en los últimos niveles de la etapa. Puede apreciarse una relación inversamente proporcional entre el curso y el número de actividades, es decir, a medida que el curso se eleva, el nú- mero de tareas de movimiento disminuye. Tabla 3. Frecuencias y porcentajes en actividades vs. curso. Curso 1º 2º 3º 4º 5º 6º Total Frc. 153 170 120 112 102 71 728 % 21,0 23,3 16,5 15,4 14,0 9,8 100,0
  • 10. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS 218 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 Grupos de Actividades (Nivel 1) El grupo de actividades más destacado dentro del Nivel 1 ha sido el de movimiento libre, con un 60,6% del total (Figura 2), seguido del mo- vimiento estructurado (38,4%) y, en última posición, el grupo sobre el movimiento, que sólo alcanza el 1%. En cuanto a la relación entre estos grupos de actividades y las editoriales analizadas, aquéllas que se en- cuentran en las posiciones intermedias del ranking presentan una distri- bución proporcionada entre las dos grandes categorías de movimiento libre y estructurado. Por el contrario, las editoriales que ocupan la pri- mera y última posición del ranking presentan valores más despropor- cionados. Las actividades sobre el movimiento han presentado valores similares en todas las editoriales. Figura 2. Grupo de actividad (Nivel 1) vs. editorial. Con respecto a la distribución de tareas por cursos, existe una rela- ción inversamente proporcional entre el curso y las actividades de movi- miento libre, cuanto mayor es el curso, menor es el número de estas acti- vidades (Figura 3). Igualmente pero en sentido proporcional, sucede con el grupo de movimiento estructurado, cuando el curso es más elevado,
  • 11. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 219 el número de actividades de este tipo es mayor. Esta misma tendencia se ha observado en las actividades sobre el movimiento, aunque sólo han puntuado en los dos cursos superiores. Figura 3. Grupo de actividad (Nivel 1) vs. editorial. Subgrupos de Actividades (Nivel 2) Como se puede apreciar en la Tabla 4, los subgrupos de actividades más destacados corresponden al movimiento estructurado con estímulo sonoro (MECES), y al movimiento libre con estímulo sonoro (MLCES). Las categorías de movimiento para la relajación y la respiración (MRR) y movimiento libre sin estímulo sonoro (MLSES) presentan valores con- siderablemente más bajos. En última posición, sin puntuación, se sitúa el subgrupo de movimiento estructurado sin estímulo sonoro (MESES). Atendiendo al criterio de inclusión o ausencia de estímulo sonoro, los subgrupos que lo incluyen (72,4%) casi triplican en valor a aquéllos que no cuentan con él (27,6%).
  • 12. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS 220 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 Tabla 4. Frecuencias y porcentajes en subgrupos de actividades (Nivel 2). Nivel 1 Movimiento Libre Movimiento Estructurado Nivel 2 MLSES MLCES MRR MESES MECES Total Frc. 86 243 113 0 279 728 % 11,9 33,7 15,7 0,0 38,7 100,0 Nota. MLSES: mov. libre sin estímulo sonoro; MLCES: mov. libre con estímulo sonoro; MRR: mov. para la relajación/respiración; MECES: mov. estructurado sin estímulo sonoro Considerando la distribución de subgrupos de actividades y las dife- rentes editoriales, se obtienen resultados estadísticamente significativos [ 2 (12) =161,787; p = 0,000], que constatan que existe relación entre este tipo de actividad Nivel 2 y las editoriales. Las editoriales E1 y E5 son las que presentan mayor desproporción de actividades si se comparan con la media del total de la muestra (Figura 4). La E3 presenta la distri- bución más equilibrada entre los diferentes subgrupos y sólo en una de ellos, el movimiento para la relajación y la respiración, incluye menos actividades que la media. Con respecto a la distribución de estos subgrupos en los diferentes cursos, se observó una relación estadísticamente significativa [ 2 (15) =39,686; p = 0,001], lo que indica que el tipo de actividad Nivel 2 también está relacionada con el curso. Existe una clara diferencia con respecto a los subgrupos más destacados en los tres primeros cursos y los tres últimos (Figura 5). En 1º, 2º y 3er curso, las actividades de tipo movimiento libre sin estímulo sonoro (MLSES) y movimiento libre con estímulo sonoro (MLCES) han obtenido una puntuación superior a la media de la muestra, mientras que en los cursos 4º, 5º y 6º son los tipos de movimiento para la relajación y la respiración (MRR) y movimiento estructurado con estímulo sonoro (MECES) los que superan los valores medios.
  • 13. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 221 Nota. MLSES: mov. libre sin estímulo sonoro; MLCES: mov. libre con estímulo sonoro; MRR: mov. para la relajación/respiración; MECES: mov. estructurado sin estímulo sonoro Figura 4: Subgrupo de actividad (Nivel 2) vs. editorial. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1º 2º 3º 4º 5º 6º Total Curso % Actividades MLSES MLCES MLRR MECES / d Nota. MLSES: mov. libre sin estímulo sonoro; MLCES: mov. libre con estímulo sonoro; MRR: mov. para la relajación/respiración; MECES: mov. estructurado sin estímulo sonoro Figura 5. Subgrupo de actividad (Nivel 2) vs. curso.
  • 14. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS 222 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 Tipos de Actividades (Nivel 3) El tipo de actividad del Nivel 3 que ha obtenido el valor más alto ha sido el de canción coreografiada (22,6%), seguido de movimiento con audi- ción (17,3%), movimiento para la relajación (13,0%) y danza heredada (10,6%) (Tabla 5). Los valores más bajos han correspondido a la tipologías de expresión corporal/danza sin música (0%), sobre el movimiento (1%), movimiento con consigna corporal (1,6%) y movimiento para la respiración (2,5%). El resto de categorías obtiene valores intermedios que oscilan entre el 4% y el 9%. Tabla 5. Frecuencias y porcentajes en tipos de actividades (Nivel 3). Nivel 1 Movimiento Libre Movimiento Estructurado SM Nivel 2 MLSES MLCES MRR MESES MECES Nivel 3 MVI MVE MCO MPV MIN MAU MRX MRE DSM CCO DDI DHE SM Total Frc. 29 45 12 53 64 126 95 18 0 165 37 77 7 728 % 4,0 6,2 1,6 7,3 8,8 17,3 13,0 2,5 0,0 22,6 5,1 10,6 1,0 100 Nota. MVI: mov. con consigna visual; MVE: mov. con consigna verbal; MCO: mov. con consigan corporal; MPV: mov. con palabra/voz; MIN: mov. con instrumentos; MAU: mov. con audición; MRX: mov. para la relajación; MRE: mov. para la respiración; DSM: exp. corporal/danza sin música; CCO: canción coreografiada; DDI: coreografía didáctica; DHE: danza heredada; SM: sobre el mov. 4. Conclusiones El tratamiento que dan al movimiento las diferentes editoriales analiza- das es muy heterogéneo en cuanto al número y el tipo de actividades. Además, se aprecia una clara tendencia a no incluir actividades de mo- vimiento a medida que aumenta el nivel de la etapa. Las actividades de movimiento libre destacan sobre las de movimien- to estructurado aunque su distribución en las diferentes editoriales es nuevamente desigual. En los cursos inferiores predomina el movimiento libre, aspecto que podría estar relacionado con la utilización del movi- miento como un recurso y medio para experiencia y vivencia musical. Por el contrario, el desarrollo de las capacidades interpretativas de los niveles superiores permite una mayor realización de actividades estruc- turadas. En relación con el Nivel 2 de clasificación, predomina ampliamente la propuesta de actividades con estímulo sonoro y se observa un des- equilibrio de las categorías distribución por editoriales. Por otro lado, se constata una mayor presencia de movimiento libre con y sin estímulo
  • 15. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 223 sonoro en los tres primeros cursos, frente al predominio de movimiento estructurado con estímulo sonoro y movimiento para la relajación-respi- ración en los tres cursos superiores. A propósito de los tipos de actividades propiamente dichos (Nivel 3), el predominio de la canción coreografiada y el movimiento con au- dición constata la importancia y posición privilegiada del canto en el aula de música y la utilización del movimiento como uno de los medios más idóneos para trabajar elementos musicales durante la audición. La escasa presencia de la categoría sobre el movimiento refleja una falta de consideración del movimiento y la danza como un fin en sí mismos dentro del ámbito educativo-musical. Igualmente, la inclusión de acti- vidades de movimiento para la respiración es muy baja y manifiesta un desconocimiento de la importancia y pertinencia de éste en los ejerci- cios preparatorios para la práctica vocal o instrumental. La presencia de actividades de expresión corporal/danza sin música y movimiento con consigna corporal ha sido nula o muy baja, debido a que son categorías más utilizadas en contextos educativos específicos de danza. Por último, no debe relegarse al olvido que las editoriales que más actividades de movimiento incluyen se corresponden con las más repre- sentativas en los centros educativos de la Región, aspecto que podría considerarse positivo desde una perspectiva de la educación musical que contemple el movimiento y la danza como componentes ineludi- bles de su planteamiento metodológico. Referencias bibliográficas Ballesta, J. (1995). Función didáctica de los materiales curriculares [versión electrónica]. Revista de Medios y Educación, Pixel-Bit. Artículo nº5. Recuperado el 10 de diciem- bre de 2007, de http://www.sav.us.es/pixelbit/articulos/n5/n5art/art53.htm. Callen, D.M. (1985). Moving to Music. For better appreciation. Psychology of Music, 19 (3), 37-50. Davidson J. W. (1993). Visual perception of performance manner in the movements of solo musicians. Psychology of Music, 21 (2), 103-113. — (1994). Which areas of a pianist’s body convey information about expressive inten- tion to an audience? Journal of Human Movement Studies, 26, 279-301. — (2001). The role of the body in the production and perception of solo vocal perfor- mance: A case study of Annie Lennox. Musicae Scientiae, 5 (2), 235-256 Dolloff, L. A. (2005). Elementary Music Education: building cultures and practices. En D. J. Elliott (Ed), Praxial Music Education: reflections and dialogues (pp. 281-296). Nueva
  • 16. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS 224 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 York: Oxford University Press. Fink-Jensen, K. (2007). Attunement and bodily dialogues in music education. Philosophy of Music Education Review, 15 (1), 53-68. Fux, M. (1979). Danza, experiencia de vida. Buenos Aires: Paidós. Gimeno, J. (1991). Los materiales y la enseñanza. Cuadernos de Pedagogía, 194, 10-15. Hasselbach, B. (1978). Dance Education. London: Schott. Hurtado, J. (2006). Qué materiales curriculares en educación musical. SEM-EE [revista electrónica], 15, 7-13. Recuperado el 25 de julio de 2007, de http://www.creando. net/sem-ee/SEM-EE-17.pdf. Jaques-Dalcroze, E. (2000). Rhythm, music and education (1ª ed. 1921). Kent (R. Unido): The Dalcroze Sociaty (Inc). Juchniewicz, J. (2008). The infuence of physical movement on the perception of musical performance. Psychology of Music, 36, 417-427. Jurado, J. (1996). El cuerpo y el movimiento en la expresión musical. Eufonía. Didáctica de la música, 3, 31-44. Martín, M. J. (2005). Del movimiento a la danza en la educación musical. Educatio Siglo XXI, 23, 125-139. Mueller, A. K. (2003). Making Connections between Movement and Music for Young Children. General Music Today, 16 (3), 9-12. Mueller, A. K. & O’Hagin, I. B. (2002). Music and Movement Make Natural Patners. Tea- ching Music, 10 (3), 56-59. Pérez, J. J. (2008). La educación musical: lenguaje y movimiento. Música y Educación, 73, 26-38. Retra, J. (2006). Aspects of Musical Representation in Dutch Early Chilhood Music Edu- cation. Proceedings of the International Conference on Music Perception and Cogni- tion. University of Bologna, Italy. — (2008). Music is Movement A Study into the Developmental Aspects of Movement Representation of Musical Activities of Preschool Children in a Dutch Music Edu- cational Setting. En Second European Conference on Developmental Psichology of Music. Roehampton University, United Kingdom. Shehan, P. K. (1987). Movement: The Heart of Music. Music Educators Journal, 74 (3), 25-30. Shiobara, M. (1994). Music and movement: the effects of movement on musical compre- hension. British Journal of Music Education, 11, 113-27. Westerlund, H. & Juntunen, M. L. (2005). Music and knoledge in bodily experience: Dalcroze’s challenge to David Elliott. En D. Elliott (Ed.), Praxial music education: Re- flections and dialogues (pp. 112-122). Oxford: Oxford University Press. Young, L. P.(1982). An investigation of young children’s music concept development using nonverbal and manipulative techniques. Dissertation Abstracts International, 43 (5), 1345A.
  • 17. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 225 ANEXO 1 Tipos de actividad Nivel 3 Tipo Descriptores Movimiento con consig- na visual (MVI) El estímulo y/o las instrucciones para la realización del movimiento es una imagen. Movimiento con consig- na verbal (MVE) Las palabras indican el movimiento o dan instruc- ciones para su ejecución. Movimiento con consig- na corporal (MCO) El cuerpo del profesor o de un tercero determina el movimiento que debe efectuarse. Aunque esta última categoría podría estar incluida en el MVI porque el cuerpo ofrece la información en forma de imagen, la diferencia entre ambas reside en el carácter temporal implícito en los movimientos del cuerpo y las limitaciones al ámbito espacial de la imagen. Movimiento con pala- bra/voz (MPV) Actividades en las que los matices expresivos y sonoros de la voz y el lenguaje verbal son utiliza- dos como estímulo para inspirar el movimiento del intérprete. Cuando la palabra es utilizada como estímulo sonoro, el valor fonológico de ésta eclipsa su valor semántico y lo que se transmite no son di- rectrices sobre el movimiento que se debe ejecutar. Movimiento con instru- mentos (MIN) El sonido de uno o varios instrumentos acompaña al movimiento. En algunos casos, serán las cualida- des del sonido las que dirijan el movimiento y, en otros, el movimiento guiará al instrumento. Movimiento con audi- ción (MAU) Engloba todas las actividades de movimiento libre que se realizan mientras se escucha una grabación musical. Debe tenerse en cuenta que este tipo de actividad se encuentra en el grupo de actividades de movimiento libre, por lo que una danza o audi- ción coreografiada sobre música grabada, no podrá incluirse en esta categoría, ya que se trata de una actividad de movimiento estructurado. Movimiento para la relajación (MRX) Ejercicios de relajación, global o segmentaria, acti- va o pasiva.
  • 18. Las actividades de movimiento en el aula de música: una aproximación a través... GREGORIO VICENTE NICOLÁS 226 Educatio Siglo XXI, Vol. 28 nº 1 · 2010, pp. 209-226 Movimiento para la respiración (MRE) Ejercicios de respiración que se realizan simultá- neamente con movimientos del cuerpo o partes de éste. Exp. corporal/danza sin música (DSM) Ejercicios de movimiento dotados de una idea cor- poral o estructura coreográfica sin estímulo sonoro. Canción coreografiada (CCO) Canciones y prosodias que van acompañadas de movimientos organizados en sus diferentes seccio- nes o al menos en una de ellas. Los movimientos carecen de independencia y pierden su sentido sin la canción a la que acompañan Las prosodias deben estar versificadas y contener rima, de lo contrario, pertenecerían a la categoría MPV. Coreografía didáctica (DDI) Agrupa a todas las “danzas” creadas sobre una música que en un principio no estaba pensada para acompañar dichos movimientos o incluso para ser bailada. Danza heredada (DHE) Todas las danzas populares, tradicionales, históri- cas, etc., que han sido creadas de forma individual o colectiva y sus coreografías han trascendido épocas y/o espacios diferentes.