SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
Baixar para ler offline
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS INTEGRALES: COGNITIVAS, VALORATIVAS Y PRAXIOLÓGICAS 
Ricardo Fabio Vivas Pantoja 
Maestrante en Docencia Universitaria 
Universidad de Nariño 
Resumen 
La formulación de un modelo pedagógico que sea apropiado a las exigencias de los diferentes entornos y que proporcione una armonía con el desarrollo profesional, humano, social y cultural, se erige en un objetivo de investigación para las distintas Instituciones que imparten Educación Superior actualmente. 
El modelo pedagógico debe centrarse en el desarrollo y no en el aprendizaje, y debe asumir la educación como un proceso en el cual tanto docentes como estudiantes cumplen papeles esenciales pero diferenciados. 
Por consiguiente, es ineludible que se genere una transformación de la docencia, considerada como una de las funciones sustantivas de la Educación Superior, para inquirir un aporte desde las experiencias pedagógicas y culturales en el establecimiento educativo, que esclarezca cómo los modelos pedagógicos, el currículo y la evaluación no son estáticos, antes bien, deben estar en constante evolución en respuesta a los requerimientos de la sociedad actual; por tanto demanda un rediseño y reflexión continuos, con el firme y único propósito de favorecer el alcance de un modelo educativo dialogante que visto desde el contexto socio crítico, humano y desde los campos de formación, permita establecer una renovación social en el marco de la misión y visión de cada Institución de Educación Superior. 
Palabras clave: modelo pedagógico; escuela activa, constructivismo; competencias integrales. 
1. Introducción: 
El modelo pedagógico específicamente hace referencia a los fundamentos teóricos y metodológicos que pretenden dar respuesta al para qué, cuándo y por qué de la educación. El modelo exige tomar postura frente al currículo, teniendo en cuenta sus elementos fundamentales: propósitos, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación. 
La pedagogía dialogante, es un enfoque pedagógico, que explora las diferentes dimensiones del ser, enfatizado en el entorno, crítico, social e histórico. Tiene como principal función de la Institución y sus docentes el perfeccionamiento de las competencias cognoscitivas, socioafectivas o valorativas, y praxiológicas; al momento
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
que denota que lo citado es posible ejerciendo de modo interestructurante, lo cual reconoce al docente como un mediador y al estudiante con un rol activo en todo el proceso de desarrollo. Este enfoque pedagógico está fundamentado, exclusivamente, en los trabajos de Vygotsky, Ausubel, Piaget y contemporáneamente en de Zubiría. 
Una particularidad notable del proceso pedagógico dialogante es considerar el crecimiento cultural como una fase que influye en la construcción social de la realidad, a través de la interrelación con el ambiente, donde el sujeto modifica su realidad: se produce a sí mismo. 
2. La Teoría Sociocultural de Vygotski 
El modelo pedagógico al centrarse en el desarrollo cognoscitivo, praxiológico y socioafectivo, las destrezas intelectuales y la inteligencia creativa, tiene sus cimientos en Vygotski que manifiesta: “las funciones psíquicas tienen un origen social, se parte de la premisa de que el hombre es un ser social por naturaleza, un producto de la sociedad y un sujeto de las relaciones sociales, las funciones psíquicas superiores nacen de la interacción en el proceso de comunicación entre las personas”. 
Así mismo, los procesos de asimilación están contemplados en la ley del desarrollo cultural descrito por Vigotsky quien afirma: “en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual, primero entre personas (interpsicologica) y posteriormente, en el interior del propio niño (intrapsicologica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos. 1 
De la misma manera afirma: “los procesos de desarrollo y aprendizaje son interdependientes. La única enseñanza posible es aquella que adelanta el desarrollo, aquella que ocurre en la zona de desarrollo próximo. Zona caracterizada como un espacio de relaciones entre las personas en el cual se produce el aprendizaje.” 
Consecuentemente, desde el punto de vista de la teoría histórico-cultural el aprendizaje conlleva al desarrollo ya que el proceso creciente va a la par del proceso de aprendizaje; las funciones mentales superiores (intelectualidad, pensamiento creativo) se originan interactuando socialmente,, es decir, son un proceso histórico y social; la tarea fundamental del docente en la institución educativa es la modelación de procedimientos con base en labores que se efectúen en escenarios objetivos, para que la asimilación del conocimiento sea un proceso activo. 
3. La Teoría de Ausubel 
La teoría de Ausubel aporta a este modelo pedagógico, el concepto de conocimiento previo, aprendizaje significativo y el de memoria comprensiva. 
1 Vygotski, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
Ausubel, considera que el desarrollo personal del estudiante, está determinado en gran parte por sus conocimientos previos.2 Estos conocimientos pueden ser al mismo tiempo derivaciones de experiencias educativas preliminares o de aprendizajes instintivos; de la misma forma, pueden estar más o menos adaptados a los requerimientos de los nuevos escenarios de aprendizaje y ser casi apropiados. En cualquiera que sea la situación, el estudiante que emprende un nuevo proceso de aprendizaje lo efectúa continuamente con base en las concepciones, ideas, significaciones y conocimientos que han construido en el proceso de sus habilidades previas. 
Para desarrollar un aprendizaje significativo demanda que el estudiante descubra el sentido a aprender significativamente, dependiendo de sus intereses y expectativas y que los contenidos posean una significatividad deductiva, es decir que sean coherentes, claros y organizados; y una significatividad psicológica, congruentes con el nivel de desarrollo y los saberes previos del estudiante. Los procesos de enseñanza y aprendizaje procuran desarrollarse bajo estas circunstancias. 
4. La Teoría de Jean Piaget 
Este modelo pedagógico al enfatizar al estudiante como sujeto activo del conocimiento se acoge a tres fundamentos de Piaget que son primordiales en la enseñanza y el aprendizaje, esencialmente en la elección de los logros, de los contenidos y en la organización de las actividades de aprendizaje, de tal manera que concuerden al ejercicio mental propio de cada estudiante.3 
El primer fundamento hace alusión al nivel de desarrollo operatorio, en el cual la psicología genética pone en primera instancia la existencia de unas etapas, que, con algunas variaciones en la edad son condicionalmente universales en su orden de aparición. 
El segundo fundamento señala a las estructuras cognitivas y su correspondencia con el aprendizaje, de esto se desglosa que el desarrollo cognitivo se entiende como la consecución continuada de estructuras lógicas complejas subyacentes en los diferentes contextos y situaciones que el individuo es capaz de ir solventando a medida que se desarrolla. 
El tercer fundamento es el que interpreta la construcción del conocimiento como un proceso en el cual el ser humano asimila las situaciones reales, transformándolas para dar paso a la acomodación. El producto final de la influencia recíproca entre los procesos de acomodación y asimilación, es el equilibrio, el cual se origina en la medida que se obtiene un contrapeso entre las diferencias o contradicciones que aparecen entre la reciente información que hemos asimilado, la información que ya poseíamos y la información que se amolda en el sujeto. 
2 AUSUBEL, D.P. (1983): Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas. 
3 Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía. Arie. Barcelona.
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
De acuerdo a lo mencionado anteriormente, en el modelo dialogante, el desarrollo consiste esencialmente en el paso de una estructura simple a una más compleja, es un cambio de estructuras mentales y para que esto suceda siempre se necesita la presencia de un grupo humano que contribuya a estos cambios mentales. El desarrollo humano se caracteriza por ser cultural, complejo y dialectico. 
El progreso del estudiante esta influido por la cultura y debido a ésta los procesos cognoscitivos, socioafectivos y praxiológicos están determinados por los entornos sociales, históricos y culturales en los que se hallan inmersos los sujetos. Es complejo ya que constantemente abarca varias dimensiones que mantienen tensiones e interrelaciones individuales, sociales y culturales. Por ser gradual y no tener necesariamente una línea ascendente presentan retroceso, dicincronias y tensiones permanentes; es caracterizado como dialectico. 
5. El Modelo pedagógico dialogante de Julián de Zubiría 
Para Julián de Zubiría, el problema de toda educación es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar. En este aspecto cada modelo pedagógico lleva implícita o explícitamente una concepción de hombre, de sociedad y de cultura. En este sentido no se puede hablar de pedagogías neutras, sino de pedagogías comprometidas con intereses y necesidades de determinados grupos de la población. (De Zubiría, 1998).4 
De esta manera, manifiesta también que hay que reconocer la naturaleza diversa y compleja de las dimensiones e inteligencias humanas, lo cual lo representa en la siguiente gráfica. 
Gráfica 1. Dimensiones e inteligencias humanas. 
4 De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
Fuente: de Zubiría (2011). La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011. 5 
Según lo expuesto anteriormente, tres son los modelos pedagógicos que el autor presenta en su obra: Modelos Pedagógicos, hacia una Pedagogía Dialogante, los cuales son: 
1. Modelo Pedagógico Heteroestructurante: para Zubiría (2006), los modelos heteroestructurantes consideran que la creación del conocimiento se realiza por fuera del salón de clase y que la función esencial de la escuela es la de transmitir la cultura humana a las nuevas generaciones. Por consiguiente, ubica en primera línea al docente y lo estima como el centro del proceso formativo. 6 
Como se puede identificar en este modelo, el conocimiento es transmitido, presupone que los saberes son elaborados por fuera de la institución educativa y que llegan al estudiante mediante la lección que dicta el docente, el estudiante es considerado como un receptor que a través de la repetición e imitación continua, será capaz de repetir los saberes que le fueron transmitidos. 
2. Modelo Pedagógico Autoestructurante: el modelo Autoestructurante tiene dos corrientes que son la Escuela Activa y el Constructivismo, la primera defiende la acción como condición y garantía del aprendizaje, quienes defienden esta escuela sostienen que manipular es aprender, ya que es la acción directa sobre los objetos, la que permite el conocimiento y la segunda implementada desde las últimas décadas del siglo XIX, tienen como objetivo principal el llegar a la comprensión del mundo de una forma coherente, por medio de la interacción con este. 
Para de Zubiría (2006), la escuela activa ve al niño como el centro de la educación, como el sujeto que por sí mismo aprende y se auto educa. Por ello, sus teóricos consideran que la educación deberá respetar y promover sus intereses, de manera que se le dé respuesta a sus necesidades, preguntas y motivaciones. 7 
El propósito de esta escuela según el modelo pedagógico activista, no es el aprendizaje sino la preparación para la vida, contrario a la acción conductista que es transmisión de informaciones. La escuela debe permitir al estudiante actuar y pensar a su manera, liberarse de restricciones y obligaciones propias de la escuela tradicional, favorecer el desarrollo espontáneo en el cual el docente cumple un papel secundario. De esta manera la institución educativa se convierte en un pequeño mundo real y práctico, que pone al estudiante en contacto con la naturaleza y la realidad y lo prepara para la vida. 
5 http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena-iam/pedagogia.pdf 
6 Ibid. 
7 De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
En síntesis, en este modelo pedagógico el estudiante es el centro del modelo educativo, y debe retomar la palabra que había monopolizado el docente en la pedagogía tradicional. La institución y el profesor deben conocer y promover sus intereses, además garantizar la autoconstrucción del conocimiento, la auto educación y el autogobierno. 
3. El Modelo Pedagógico Dialogante: este modelo tiene como propósito fundamental buscar el desarrollo y no el aprendizaje. De esta manera, dando importancia a las tres dimensiones humanas (cognoscitiva, praxiológica y socioafectiva), se procura la formación integral del alumno, por lo tanto se busca que los conocimientos que se imparten en la institución no sean tan específicos y particulares, sino que sean más generales e indefinidos, los interprete de forma reflexiva, participativa y crítica, de manera que estén en constante interrelación a sus saberes previos, transformando con ellos sus estructuras mentales. 
Parafraseando a de Zubiría (2006), se puede afirmar que un modelo pedagógico dialogante debe reconocer las diversas dimensiones humanas y la obligatoriedad que tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de ellas. Como educadores, somos responsables frente a la dimensión cognitiva de nuestros estudiantes; pero así mismo, tenemos iguales responsabilidades en la formación de un individuo ético que se indigne ante los atropellos, se sensibilice socialmente y se sienta responsable de su proyecto de vida individual y social, por lo cual plantea la siguiente gráfica: 
Gráfica 2. Búsqueda de la humanización y el desarrollo 
Fuente: de Zubiría (2011). La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011.8 
8 http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena-iam/pedagogia.pdf
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
Por otra parte, las competencias son aprendizajes complejos, según Julián de Zubiría (2008), son “aprendizajes” de carácter general, integral y contextual, al tiempo que se expresan en realizaciones idóneas.9 Son un instrumento de esa trama compleja que es el desarrollo. El carácter integral de las competencias da cuenta de su complejidad y se refiere al hecho de que involucran aspectos cognitivos, valorativos y práxicos, gráfica 3. 
Gráfica 3. La integralidad en las competencias. 
Fuente: De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. 
Por lo anterior, si queremos favorecer las competencias, esencialmente habremos de trabajar el concepto de la competencia y las reglas de su uso, para saber lo que se hace, cómo y por qué se hace (dimensión cognitiva); al tiempo con promover la intención y voluntad de aplicar esa competencia en situaciones cotidianas y simbólicas (dimensión valorativa); y con el desarrollo propiamente de la habilidad general para argumentar, para saber argumentar adecuadamente en contextos determinados (dimensión praxiológica). 
3. Conclusiones 
Los colombianos ambicionamos cimentar una sociedad con visión democrática y productiva. En concordancia con la Constitución Política, nuestro País está caracterizado como “un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo, en 
9 De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. Tomado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/sed/comptencia%20-20pedagogia%20dialogante.pdf
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.10 Desde este punto de vista, se concibe en una sociedad demócrata, próspera y competitiva a nivel internacional por sus avances tecnológicos y por la calidad de vida de sus habitantes. 
Como todos los modelos pedagógicos y la ciencia en general, está abierta a permanentes cambios, y desarrollos, en tanto que no existe nada terminado y completo, por lo tanto este modelo pedagógico dialogante, está abierto a la crítica, tanto de los estudiantes, como del público en general, incluyendo la autocrítica, la evaluación beneficia a toda la institución, dado que es permanente, en todas sus fases y procedimientos pedagógicos. El modelo dialogante es innovador considerando que hace una incorporación de todos los modelos anteriormente descritos al dialogante y adhiere el dialogo frecuente entre maestro-a estudiante. Que el alumno no sea un ente estático, receptor, memorístico, en cambio que el discente cuestione y todo gire en torno a ese cuestionamiento. 
Se le retribuye que el conocimiento sea escalonado acorde con el progreso del estudiante sin desligarse de los cuatro pilares que son: ético, moral, actitudinal y cognitivo, obteniéndose así la formación integral del individuo. 
Para terminar, la búsqueda de la humanización y el desarrollo, pretende hacer de todo hombre un ser más pensante, más amoroso y más actuante, y eso implica un cambio profundo en contenidos, metodologías y sistemas de evaluación en las instituciones educativas. Si ya sabemos lo que sabemos sobre aprendizaje y sobre inteligencia, ¿por qué no cambia la escuela?, Alberto Merani (1979). 
5. Referencias Bibliográficas 
 Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México. 
 De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Pp: 143- 160, 193- 200. 
 De Zubiría, Julián (2008). Hacia un Modelo Pedagógico Dialogante. Primer Congreso Nacional de Pedagogía por la Dignidad: Construyendo Caminos Hacia lo Fundamental. Medellín. Colombia. 
 Vygotski L. (1998).”Pensamiento y Lenguaje”, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana 
Fuentes electrónicas 
10 Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, D.E., julio 6 de 1991. En http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
ARTÍCULO DE REVISIÓN 
 Ausubel, D. P. (2002). Psicología Educativa y la Labor Docente. http://www.gobookee.org/ebook/david-ausubel-psicolog-a-educativa-y-la-labor- docente-3ks4fd/ 
 Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, D.E., julio 6 de 1991. En http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm 
 La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011. http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena- am/pedagogia.pdf 
 De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. Tomado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/sed/comptencia%20- 20pedagogia%20dialogante.pdf 
 Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía. Arie. Barcelona. Disponible en http://es.scribd.com/doc/7205846/Jean-Piaget-Psicologia-y-Pedagogia

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
patrixmol
 
Modelo pedagogico tradicional y humanista
Modelo pedagogico tradicional y humanistaModelo pedagogico tradicional y humanista
Modelo pedagogico tradicional y humanista
Cesar Zambrano
 
Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1
Jimena Del Pilar
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
Nelly Soy Libre
 

Mais procurados (20)

Didáctica diferencial
Didáctica diferencial Didáctica diferencial
Didáctica diferencial
 
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico Linea de tiempo:  historia de la pedagogía y práctica pedagógico
Linea de tiempo: historia de la pedagogía y práctica pedagógico
 
Pedagogía dialogante
Pedagogía dialogantePedagogía dialogante
Pedagogía dialogante
 
Pedagogía moderna
Pedagogía modernaPedagogía moderna
Pedagogía moderna
 
Pedagogía cognitiva
Pedagogía cognitivaPedagogía cognitiva
Pedagogía cognitiva
 
9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
 
Modelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivoModelo pedagogico cognitivo
Modelo pedagogico cognitivo
 
Modelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayoModelos pedagógicos ensayo
Modelos pedagógicos ensayo
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
 
Hecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógicoHecho educativo y acto pedagógico
Hecho educativo y acto pedagógico
 
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
 
Modelo autoestructurante
Modelo autoestructuranteModelo autoestructurante
Modelo autoestructurante
 
Modelo pedagogico tradicional y humanista
Modelo pedagogico tradicional y humanistaModelo pedagogico tradicional y humanista
Modelo pedagogico tradicional y humanista
 
Modelo romantico
Modelo romanticoModelo romantico
Modelo romantico
 
Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1Modelo educativo interestructurante 1
Modelo educativo interestructurante 1
 
Saberes pedagogicos
Saberes pedagogicosSaberes pedagogicos
Saberes pedagogicos
 
La didactica ensayo
La didactica ensayoLa didactica ensayo
La didactica ensayo
 
Modelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la EducaciónModelo tradicional Teorías de la Educación
Modelo tradicional Teorías de la Educación
 
Modelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 fModelo dialogante grupo 4 f
Modelo dialogante grupo 4 f
 
La didáctica
La didáctica La didáctica
La didáctica
 

Semelhante a EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS INTEGRALES: COGNITIVAS, VALORATIVAS Y PRAXIOLÓGICAS

Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
Joselyn Castañeda
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Adalberto
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
guest975e56
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
Carlos Pérez
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
alexeci2005
 
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
Aprendizaje significativo  presentacion power point listaAprendizaje significativo  presentacion power point lista
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
monicacastroc
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
rusoviedo
 

Semelhante a EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS INTEGRALES: COGNITIVAS, VALORATIVAS Y PRAXIOLÓGICAS (20)

Libro
LibroLibro
Libro
 
Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2Paradigmas y modelos educativos 2
Paradigmas y modelos educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2Paradigmas Y Modelos Educativos 2
Paradigmas Y Modelos Educativos 2
 
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
Paradigmas Y Modelos Educativos Ii 27799
 
Paradigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos IIParadigmas y Modelos Educativos II
Paradigmas y Modelos Educativos II
 
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos IiParadigmas Y Modeloseducativos Ii
Paradigmas Y Modeloseducativos Ii
 
Paradigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos iiParadigmas y modelos educativos ii
Paradigmas y modelos educativos ii
 
Modulo destrezas intelectivas
Modulo destrezas  intelectivasModulo destrezas  intelectivas
Modulo destrezas intelectivas
 
Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos Modelos pedagógicos
Modelos pedagógicos
 
Enseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogíaEnseñanza de la pedagogía
Enseñanza de la pedagogía
 
Fundamentos del paradigma sociohistórico
Fundamentos del paradigma sociohistóricoFundamentos del paradigma sociohistórico
Fundamentos del paradigma sociohistórico
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo   teorias y exponentesEl constructivismo   teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
 
El constructivismo teorias y exponentes
El constructivismo  teorias y exponentesEl constructivismo  teorias y exponentes
El constructivismo teorias y exponentes
 
Modelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicosModelos PedagóGicos
Modelos PedagóGicos
 
Tema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismoTema 3 el constructivismo
Tema 3 el constructivismo
 
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIALALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DE INICIAL
 
I unidad
I unidadI unidad
I unidad
 
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
Aprendizaje significativo  presentacion power point listaAprendizaje significativo  presentacion power point lista
Aprendizaje significativo presentacion power point lista
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 

Último (20)

Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdfRevista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
Revista Apuntes de Historia. Mayo 2024.pdf
 
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la VerdadLos dos testigos. Testifican de la Verdad
Los dos testigos. Testifican de la Verdad
 
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan EudesNovena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
Novena de Pentecostés con textos de san Juan Eudes
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN  PARÍS. Por JAVIER SOL...
ACERTIJO LA RUTA DEL MARATÓN OLÍMPICO DEL NÚMERO PI EN PARÍS. Por JAVIER SOL...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtualesLos avatares para el juego dramático en entornos virtuales
Los avatares para el juego dramático en entornos virtuales
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptxAEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
AEC 2. Aventura en el Antiguo Egipto.pptx
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdfSesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
Sesión de clase APC: Los dos testigos.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdfactiv4-bloque4 transversal doctorado.pdf
activ4-bloque4 transversal doctorado.pdf
 

EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS INTEGRALES: COGNITIVAS, VALORATIVAS Y PRAXIOLÓGICAS

  • 1. ARTÍCULO DE REVISIÓN EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE, ESCENARIO FUNDAMENTAL DE LAS COMPETENCIAS INTEGRALES: COGNITIVAS, VALORATIVAS Y PRAXIOLÓGICAS Ricardo Fabio Vivas Pantoja Maestrante en Docencia Universitaria Universidad de Nariño Resumen La formulación de un modelo pedagógico que sea apropiado a las exigencias de los diferentes entornos y que proporcione una armonía con el desarrollo profesional, humano, social y cultural, se erige en un objetivo de investigación para las distintas Instituciones que imparten Educación Superior actualmente. El modelo pedagógico debe centrarse en el desarrollo y no en el aprendizaje, y debe asumir la educación como un proceso en el cual tanto docentes como estudiantes cumplen papeles esenciales pero diferenciados. Por consiguiente, es ineludible que se genere una transformación de la docencia, considerada como una de las funciones sustantivas de la Educación Superior, para inquirir un aporte desde las experiencias pedagógicas y culturales en el establecimiento educativo, que esclarezca cómo los modelos pedagógicos, el currículo y la evaluación no son estáticos, antes bien, deben estar en constante evolución en respuesta a los requerimientos de la sociedad actual; por tanto demanda un rediseño y reflexión continuos, con el firme y único propósito de favorecer el alcance de un modelo educativo dialogante que visto desde el contexto socio crítico, humano y desde los campos de formación, permita establecer una renovación social en el marco de la misión y visión de cada Institución de Educación Superior. Palabras clave: modelo pedagógico; escuela activa, constructivismo; competencias integrales. 1. Introducción: El modelo pedagógico específicamente hace referencia a los fundamentos teóricos y metodológicos que pretenden dar respuesta al para qué, cuándo y por qué de la educación. El modelo exige tomar postura frente al currículo, teniendo en cuenta sus elementos fundamentales: propósitos, contenidos, estrategias metodológicas y evaluación. La pedagogía dialogante, es un enfoque pedagógico, que explora las diferentes dimensiones del ser, enfatizado en el entorno, crítico, social e histórico. Tiene como principal función de la Institución y sus docentes el perfeccionamiento de las competencias cognoscitivas, socioafectivas o valorativas, y praxiológicas; al momento
  • 2. ARTÍCULO DE REVISIÓN que denota que lo citado es posible ejerciendo de modo interestructurante, lo cual reconoce al docente como un mediador y al estudiante con un rol activo en todo el proceso de desarrollo. Este enfoque pedagógico está fundamentado, exclusivamente, en los trabajos de Vygotsky, Ausubel, Piaget y contemporáneamente en de Zubiría. Una particularidad notable del proceso pedagógico dialogante es considerar el crecimiento cultural como una fase que influye en la construcción social de la realidad, a través de la interrelación con el ambiente, donde el sujeto modifica su realidad: se produce a sí mismo. 2. La Teoría Sociocultural de Vygotski El modelo pedagógico al centrarse en el desarrollo cognoscitivo, praxiológico y socioafectivo, las destrezas intelectuales y la inteligencia creativa, tiene sus cimientos en Vygotski que manifiesta: “las funciones psíquicas tienen un origen social, se parte de la premisa de que el hombre es un ser social por naturaleza, un producto de la sociedad y un sujeto de las relaciones sociales, las funciones psíquicas superiores nacen de la interacción en el proceso de comunicación entre las personas”. Así mismo, los procesos de asimilación están contemplados en la ley del desarrollo cultural descrito por Vigotsky quien afirma: “en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social, y más tarde, a nivel individual, primero entre personas (interpsicologica) y posteriormente, en el interior del propio niño (intrapsicologica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos. 1 De la misma manera afirma: “los procesos de desarrollo y aprendizaje son interdependientes. La única enseñanza posible es aquella que adelanta el desarrollo, aquella que ocurre en la zona de desarrollo próximo. Zona caracterizada como un espacio de relaciones entre las personas en el cual se produce el aprendizaje.” Consecuentemente, desde el punto de vista de la teoría histórico-cultural el aprendizaje conlleva al desarrollo ya que el proceso creciente va a la par del proceso de aprendizaje; las funciones mentales superiores (intelectualidad, pensamiento creativo) se originan interactuando socialmente,, es decir, son un proceso histórico y social; la tarea fundamental del docente en la institución educativa es la modelación de procedimientos con base en labores que se efectúen en escenarios objetivos, para que la asimilación del conocimiento sea un proceso activo. 3. La Teoría de Ausubel La teoría de Ausubel aporta a este modelo pedagógico, el concepto de conocimiento previo, aprendizaje significativo y el de memoria comprensiva. 1 Vygotski, L. S. (1978). Pensamiento y lenguaje. Madrid: Paidós.
  • 3. ARTÍCULO DE REVISIÓN Ausubel, considera que el desarrollo personal del estudiante, está determinado en gran parte por sus conocimientos previos.2 Estos conocimientos pueden ser al mismo tiempo derivaciones de experiencias educativas preliminares o de aprendizajes instintivos; de la misma forma, pueden estar más o menos adaptados a los requerimientos de los nuevos escenarios de aprendizaje y ser casi apropiados. En cualquiera que sea la situación, el estudiante que emprende un nuevo proceso de aprendizaje lo efectúa continuamente con base en las concepciones, ideas, significaciones y conocimientos que han construido en el proceso de sus habilidades previas. Para desarrollar un aprendizaje significativo demanda que el estudiante descubra el sentido a aprender significativamente, dependiendo de sus intereses y expectativas y que los contenidos posean una significatividad deductiva, es decir que sean coherentes, claros y organizados; y una significatividad psicológica, congruentes con el nivel de desarrollo y los saberes previos del estudiante. Los procesos de enseñanza y aprendizaje procuran desarrollarse bajo estas circunstancias. 4. La Teoría de Jean Piaget Este modelo pedagógico al enfatizar al estudiante como sujeto activo del conocimiento se acoge a tres fundamentos de Piaget que son primordiales en la enseñanza y el aprendizaje, esencialmente en la elección de los logros, de los contenidos y en la organización de las actividades de aprendizaje, de tal manera que concuerden al ejercicio mental propio de cada estudiante.3 El primer fundamento hace alusión al nivel de desarrollo operatorio, en el cual la psicología genética pone en primera instancia la existencia de unas etapas, que, con algunas variaciones en la edad son condicionalmente universales en su orden de aparición. El segundo fundamento señala a las estructuras cognitivas y su correspondencia con el aprendizaje, de esto se desglosa que el desarrollo cognitivo se entiende como la consecución continuada de estructuras lógicas complejas subyacentes en los diferentes contextos y situaciones que el individuo es capaz de ir solventando a medida que se desarrolla. El tercer fundamento es el que interpreta la construcción del conocimiento como un proceso en el cual el ser humano asimila las situaciones reales, transformándolas para dar paso a la acomodación. El producto final de la influencia recíproca entre los procesos de acomodación y asimilación, es el equilibrio, el cual se origina en la medida que se obtiene un contrapeso entre las diferencias o contradicciones que aparecen entre la reciente información que hemos asimilado, la información que ya poseíamos y la información que se amolda en el sujeto. 2 AUSUBEL, D.P. (1983): Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México. Trillas. 3 Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía. Arie. Barcelona.
  • 4. ARTÍCULO DE REVISIÓN De acuerdo a lo mencionado anteriormente, en el modelo dialogante, el desarrollo consiste esencialmente en el paso de una estructura simple a una más compleja, es un cambio de estructuras mentales y para que esto suceda siempre se necesita la presencia de un grupo humano que contribuya a estos cambios mentales. El desarrollo humano se caracteriza por ser cultural, complejo y dialectico. El progreso del estudiante esta influido por la cultura y debido a ésta los procesos cognoscitivos, socioafectivos y praxiológicos están determinados por los entornos sociales, históricos y culturales en los que se hallan inmersos los sujetos. Es complejo ya que constantemente abarca varias dimensiones que mantienen tensiones e interrelaciones individuales, sociales y culturales. Por ser gradual y no tener necesariamente una línea ascendente presentan retroceso, dicincronias y tensiones permanentes; es caracterizado como dialectico. 5. El Modelo pedagógico dialogante de Julián de Zubiría Para Julián de Zubiría, el problema de toda educación es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar. En este aspecto cada modelo pedagógico lleva implícita o explícitamente una concepción de hombre, de sociedad y de cultura. En este sentido no se puede hablar de pedagogías neutras, sino de pedagogías comprometidas con intereses y necesidades de determinados grupos de la población. (De Zubiría, 1998).4 De esta manera, manifiesta también que hay que reconocer la naturaleza diversa y compleja de las dimensiones e inteligencias humanas, lo cual lo representa en la siguiente gráfica. Gráfica 1. Dimensiones e inteligencias humanas. 4 De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
  • 5. ARTÍCULO DE REVISIÓN Fuente: de Zubiría (2011). La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011. 5 Según lo expuesto anteriormente, tres son los modelos pedagógicos que el autor presenta en su obra: Modelos Pedagógicos, hacia una Pedagogía Dialogante, los cuales son: 1. Modelo Pedagógico Heteroestructurante: para Zubiría (2006), los modelos heteroestructurantes consideran que la creación del conocimiento se realiza por fuera del salón de clase y que la función esencial de la escuela es la de transmitir la cultura humana a las nuevas generaciones. Por consiguiente, ubica en primera línea al docente y lo estima como el centro del proceso formativo. 6 Como se puede identificar en este modelo, el conocimiento es transmitido, presupone que los saberes son elaborados por fuera de la institución educativa y que llegan al estudiante mediante la lección que dicta el docente, el estudiante es considerado como un receptor que a través de la repetición e imitación continua, será capaz de repetir los saberes que le fueron transmitidos. 2. Modelo Pedagógico Autoestructurante: el modelo Autoestructurante tiene dos corrientes que son la Escuela Activa y el Constructivismo, la primera defiende la acción como condición y garantía del aprendizaje, quienes defienden esta escuela sostienen que manipular es aprender, ya que es la acción directa sobre los objetos, la que permite el conocimiento y la segunda implementada desde las últimas décadas del siglo XIX, tienen como objetivo principal el llegar a la comprensión del mundo de una forma coherente, por medio de la interacción con este. Para de Zubiría (2006), la escuela activa ve al niño como el centro de la educación, como el sujeto que por sí mismo aprende y se auto educa. Por ello, sus teóricos consideran que la educación deberá respetar y promover sus intereses, de manera que se le dé respuesta a sus necesidades, preguntas y motivaciones. 7 El propósito de esta escuela según el modelo pedagógico activista, no es el aprendizaje sino la preparación para la vida, contrario a la acción conductista que es transmisión de informaciones. La escuela debe permitir al estudiante actuar y pensar a su manera, liberarse de restricciones y obligaciones propias de la escuela tradicional, favorecer el desarrollo espontáneo en el cual el docente cumple un papel secundario. De esta manera la institución educativa se convierte en un pequeño mundo real y práctico, que pone al estudiante en contacto con la naturaleza y la realidad y lo prepara para la vida. 5 http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena-iam/pedagogia.pdf 6 Ibid. 7 De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio.
  • 6. ARTÍCULO DE REVISIÓN En síntesis, en este modelo pedagógico el estudiante es el centro del modelo educativo, y debe retomar la palabra que había monopolizado el docente en la pedagogía tradicional. La institución y el profesor deben conocer y promover sus intereses, además garantizar la autoconstrucción del conocimiento, la auto educación y el autogobierno. 3. El Modelo Pedagógico Dialogante: este modelo tiene como propósito fundamental buscar el desarrollo y no el aprendizaje. De esta manera, dando importancia a las tres dimensiones humanas (cognoscitiva, praxiológica y socioafectiva), se procura la formación integral del alumno, por lo tanto se busca que los conocimientos que se imparten en la institución no sean tan específicos y particulares, sino que sean más generales e indefinidos, los interprete de forma reflexiva, participativa y crítica, de manera que estén en constante interrelación a sus saberes previos, transformando con ellos sus estructuras mentales. Parafraseando a de Zubiría (2006), se puede afirmar que un modelo pedagógico dialogante debe reconocer las diversas dimensiones humanas y la obligatoriedad que tenemos escuelas y docentes de desarrollar cada una de ellas. Como educadores, somos responsables frente a la dimensión cognitiva de nuestros estudiantes; pero así mismo, tenemos iguales responsabilidades en la formación de un individuo ético que se indigne ante los atropellos, se sensibilice socialmente y se sienta responsable de su proyecto de vida individual y social, por lo cual plantea la siguiente gráfica: Gráfica 2. Búsqueda de la humanización y el desarrollo Fuente: de Zubiría (2011). La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011.8 8 http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena-iam/pedagogia.pdf
  • 7. ARTÍCULO DE REVISIÓN Por otra parte, las competencias son aprendizajes complejos, según Julián de Zubiría (2008), son “aprendizajes” de carácter general, integral y contextual, al tiempo que se expresan en realizaciones idóneas.9 Son un instrumento de esa trama compleja que es el desarrollo. El carácter integral de las competencias da cuenta de su complejidad y se refiere al hecho de que involucran aspectos cognitivos, valorativos y práxicos, gráfica 3. Gráfica 3. La integralidad en las competencias. Fuente: De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. Por lo anterior, si queremos favorecer las competencias, esencialmente habremos de trabajar el concepto de la competencia y las reglas de su uso, para saber lo que se hace, cómo y por qué se hace (dimensión cognitiva); al tiempo con promover la intención y voluntad de aplicar esa competencia en situaciones cotidianas y simbólicas (dimensión valorativa); y con el desarrollo propiamente de la habilidad general para argumentar, para saber argumentar adecuadamente en contextos determinados (dimensión praxiológica). 3. Conclusiones Los colombianos ambicionamos cimentar una sociedad con visión democrática y productiva. En concordancia con la Constitución Política, nuestro País está caracterizado como “un estado social de derecho, organizado en forma de república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo, en 9 De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. Tomado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/sed/comptencia%20-20pedagogia%20dialogante.pdf
  • 8. ARTÍCULO DE REVISIÓN la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.10 Desde este punto de vista, se concibe en una sociedad demócrata, próspera y competitiva a nivel internacional por sus avances tecnológicos y por la calidad de vida de sus habitantes. Como todos los modelos pedagógicos y la ciencia en general, está abierta a permanentes cambios, y desarrollos, en tanto que no existe nada terminado y completo, por lo tanto este modelo pedagógico dialogante, está abierto a la crítica, tanto de los estudiantes, como del público en general, incluyendo la autocrítica, la evaluación beneficia a toda la institución, dado que es permanente, en todas sus fases y procedimientos pedagógicos. El modelo dialogante es innovador considerando que hace una incorporación de todos los modelos anteriormente descritos al dialogante y adhiere el dialogo frecuente entre maestro-a estudiante. Que el alumno no sea un ente estático, receptor, memorístico, en cambio que el discente cuestione y todo gire en torno a ese cuestionamiento. Se le retribuye que el conocimiento sea escalonado acorde con el progreso del estudiante sin desligarse de los cuatro pilares que son: ético, moral, actitudinal y cognitivo, obteniéndose así la formación integral del individuo. Para terminar, la búsqueda de la humanización y el desarrollo, pretende hacer de todo hombre un ser más pensante, más amoroso y más actuante, y eso implica un cambio profundo en contenidos, metodologías y sistemas de evaluación en las instituciones educativas. Si ya sabemos lo que sabemos sobre aprendizaje y sobre inteligencia, ¿por qué no cambia la escuela?, Alberto Merani (1979). 5. Referencias Bibliográficas  Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.  De Zubiría, J. (2006). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante. 2a. ed. Colombia. Cooperativa Editorial Magisterio. Pp: 143- 160, 193- 200.  De Zubiría, Julián (2008). Hacia un Modelo Pedagógico Dialogante. Primer Congreso Nacional de Pedagogía por la Dignidad: Construyendo Caminos Hacia lo Fundamental. Medellín. Colombia.  Vygotski L. (1998).”Pensamiento y Lenguaje”, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana Fuentes electrónicas 10 Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, D.E., julio 6 de 1991. En http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm
  • 9. ARTÍCULO DE REVISIÓN  Ausubel, D. P. (2002). Psicología Educativa y la Labor Docente. http://www.gobookee.org/ebook/david-ausubel-psicolog-a-educativa-y-la-labor- docente-3ks4fd/  Constitución Política de Colombia 1991. Bogotá, D.E., julio 6 de 1991. En http://www.procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm  La Pedagogía Dialogante, una propuesta para transformar la escuela latinoamericana. Cartagena, junio de 2011. http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/docs-pdf/cartagena- am/pedagogia.pdf  De Zubiría, (2009) El concepto de competencia para la Pedagogía Dialogante y sus implicaciones en la Universidad. Universidad de Antioquia. Tomado de http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/sed/comptencia%20- 20pedagogia%20dialogante.pdf  Piaget, J. (1969): Psicología y Pedagogía. Arie. Barcelona. Disponible en http://es.scribd.com/doc/7205846/Jean-Piaget-Psicologia-y-Pedagogia