SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 58
Baixar para ler offline
- 1 -
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXAMEN 2013
CONSIGNAS INICIALES
Consignas iniciales del examen del Lunes 21/10/2013.
1. Se adjunta a la presente un archivo con la descripción del proyecto de un
Gasoducto de media presión en su etapa de construcción y de funcionamiento; así
como también, un inventario ambiental relacionado al mismo. Leerlo detenidamente
para el examen del Lunes 21/10/13.
2. Para el examen del Lunes deben traer confeccionada una matriz en la que se
enumeren los factores ambientales y las acciones del proyecto descrito. La matriz
debe estar sin las valoraciones correspondientes, o sea, que las celdas de la
misma deben estar vacías, ya que la valoración se completará en el examen.
Ayuda complementaria: elaborar una pequeña descripción de cada acción con la
finalidad de definir el alcance ambiental de las mismas, para que sea más sencillo
identificar los impactos y completar la matriz durante el examen.
- 2 -
INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
CORRESPONDIENTE AL EXAMEN DE “ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL”-AÑO 2013
1 INTRODUCCIÓN
El objetivo principal del EIA es la realización de un estudio técnico para identificar y
valorizar los impactos ambientales producidos por la construcción y operación normal del Ramal de
alta presión Merlo-La Punilla. Y como consecuencia de esa identificación y valoración de impactos
ambientales, se elaboran las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos. Es decir
que, el EIA tiene como finalidad la elaboración del plan de mitigación de impactos ambientales
negativos, y dichas medidas de mitigación sirven para instrumentar la gestión ambiental del
emprendimiento.
El área de estudio del Anteproyecto Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla, Planos N
40400, 40401, 40402 y 41013 de ECOGAS, no posee antecedentes con implicancias directas a la
problemática ambiental del Anteproyecto, ya que se trata de una zona con escaso a moderado
desarrollo casi en la totalidad de la traza, y además la traza bajo estudio se ubica en la servidumbre
de la RP1.
2 METODOLOGÍA
Según Conesa Fernandez-Vítora (1997), el estudio de impacto ambiental (EIA) es el estudio
técnico destinado a identificar, valorar, reducir y corregir las consecuencias o efectos ambientales
que determinadas acciones de un proyecto pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su
entorno. La línea de actuación que se debe establecer para proceder al EIA, es aquélla que permite
conocer la alteración que va a conllevar o conlleva sobre el MA una actuación determinada.
En este EIA se ha aplicado la metodología más habitual, también establecida por la NAG
153 (2006), y que consiste sintéticamente en los siguientes.
? Delimitación física del área de influencia directa (AID) y del área de influencia indirecta
(AII) del EIA.
? Descripción del Anteproyecto e identificación de sus acciones ambientales sobre el AID y
AII.
? Descripción del inventario ambiental del AID y AII e identificación de los factores
ambientales afectados por el Anteproyecto Ramal de alta presión Merlo-La Punilla.
? Identificación y valoración de los impactos ambientales.
? Elaboración de las medidas de mitigación correspondientes a los impactos ambientales
negativos detectados.
El sistema de valoración de impactos ambientales adoptado es el sugerido por la NAG 153
(2006), y que se encuentra desarrollado en Vicente Conesa Fdez.-Vitora (1997). El sistema de
- 3 -
valoración será explicado específicamente en el capítulo correspondiente a la valoración de los
impactos ambientales.
Como fuentes de información para la realización el presente Estudio de Impacto Ambiental,
se puede incluir:
? Anteproyecto del Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla, realizado por la empresa
operadora ECOGAS S.A.. El cual proporcionó detalles técnicos, progresivado de la traza,
y algunas singularidades que se confirmaron con el relevamiento ambiental.
? Relevamiento ambiental de la traza del Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla, realizados
en compañía del personal técnico de la empresa LUMMA S.A..
? Normas Argentinas Mínimas de Seguridad para el Transporte y Distribución de gas natural
y otros gases por cañerías: NAG-100 y NAG-153.
? Secretaría de Minería de la Nación, con sus Estudios Ambientales de Base de la Provincia
de Mendoza.
? Estudios de suelos realizados por el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA).
? Sistema Nacional de Información Hídrica de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la
Nación.
? Procedimientos de Gestión Ambiental de ECOGAS S.A., 2007.
3 MARCO LEGAL
La Legislación Ambiental existente en la Argentina, está relacionada con el ambiente y el
aprovechamiento de los recursos naturales. La misma es numerosa y abarca un amplio campo,
resolviendo situaciones conflictivas ambientales. Sin embargo existe una falta de criterio uniforme
desde el punto de vista normativo e institucional. Por ello hay multiplicidad de leyes, decretos,
ordenanzas y otros documentos a nivel nacional, provincial y municipal que no están debidamente
correlacionados y no garantizan un manejo integral del ambiente.
En este ítem se incluye la enumeración y breve descripción de las normas legales vigentes
aplicables en la jurisdicción del Anteproyecto del Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla,
nacionales y provinciales.
3.1 CONSTITUCIÓN NACIONAL
La constitución reformada en el año 1994, en su artículo 41, reconoce el derecho a un
ambiente sano con el carácter de un derecho humano que corresponde al hombre y su dignidad
natural, otorgándole consecuentemente el carácter de un bien jurídico, se constituye entonces en un
derecho subjetivo de todos los habitantes.
Así el derecho a un ambiente sano es una exigencia del bien común, y a este derecho le
corresponde el deber de todas las autoridades y habitantes de preservar el medio ambiente.
- 4 -
La Constitución, asimismo, consagra el deber social de proteger el ambiente para satisfacer
las necesidades de las generaciones futuras, e introduce de esta manera el concepto de desarrollo
sostenible.
La segunda parte del artículo 41 establece la obligación a cargo del estado de preservar el
ambiente a través de un uso racional de sus componentes, evitando daños al patrimonio cultural y a
la diversidad biológica, en este contexto la prevención es la función principal del llamado poder de
policía, que impone al estado actuar como gestor de la política, la legislación y la administración
ambiental.
El artículo 41 también contempla el llamado daño ambiental que genera la obligación de
recomponer en forma prioritaria, reforzando la legislación civil y la jurisprudencia que dispone de
indemnización sustitutivamente.
El último apartado del artículo 41 plantea las relaciones entre la nación y las provincias en la
defensa ambiental. Establece que es facultad de la primera dictar los presupuestos mínimos de
protección ambiental, y facultad de las provincias dictar los presupuestos complementarios, sin que
los primeros alteren las jurisdicciones locales. Se establecen facultades mínimas a favor de la
nación y un amplio margen de potestades a favor de las provincias.
Se entiende por presupuesto mínimo a toda norma que concede una tutela ambiental
uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones
necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones
necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga
y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
3.2 LEY NACIONAL N° 25.675. LEY GENERAL DEL AMBIENTE
La Ley Nacional Nº 25675 establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión
sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la
implementación del desarrollo sustentable.
Al igual que en el ítem anterior, se entiende por presupuesto mínimo a toda norma que
concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto
imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever
las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su
capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
Y en su artículo 8 establece la evaluación de impacto ambiental como un instrumento de
política y la gestión ambiental. Toda obra o actividad que, en el territorio de la nación, sea
susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la
población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto
ambiental, previo a su ejecución.
- 5 -
Y por último, indica que los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo,
una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las
consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.
La ejecución del presente Estudio de Impacto Ambiental cumple con la aplicación de esta
ley nacional al Anteproyecto del Ramal de alta presión Merlo-La Punilla.
3.3 LEY NACIONAL 24.051. RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y
DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES,
PATOLÓGICOS, ESPECIALES Y PELIGROSOS
La generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos
peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la Ley Nacional Nº 24051, cuando se trata de
residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional o, aunque ubicados en
territorio de una provincia estuvieren destinados al transporte fuera de ella, o cuando, a criterio de la
autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren afectar a las personas o el ambiente más allá de la
frontera de la provincia en que se hubiesen generado, o cuando las medidas higiénicas o de
seguridad que a su respecto fuere conveniente disponer, tuvieren una repercusión económica
sensible tal, que tornare aconsejable uniformarlas en todo el territorio de la Nación, a fin de
garantizar la efectiva competencia de las empresas que debieran soportar la carga de dichas
medidas.
Se considera como residuo peligroso, a los efectos de esta ley, a todo residuo que pueda
causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el
ambiente en general. En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo
I o que posean alguna de las características enumeradas en el Anexo II de esta ley. Las
disposiciones de la presente serán también de aplicación a aquellos residuos peligrosos que
pudieren constituirse en insumos para otros procesos industriales. Quedan excluidos de los alcances
de esta ley los residuos domiciliarios, los radiactivos y los derivados de las operaciones normales de
los buques, los que se regirán por leyes especiales y convenios internacionales vigentes en la
materia.
Se crea un Registro Nacional de Generadores, Transportistas y Operadores de Residuos
Peligrosos, en el cual deben inscribirse las actividades que revistan ese carácter. La autoridad de
control, una vez cumplidos los requisitos establecidos en esta ley, emitirá un Certificado Ambiental,
que es un instrumento que acredita, en forma exclusiva, la aprobación del sistema de manipulación,
transporte, tratamiento o disposición final que los inscriptos aplicarán a sus residuos peligrosos.
El Anexo I de esta ley da las categorías de desechos sometidos a control. El Anexo II da la
lista de características peligrosas. Y el Anexo III establece las operaciones de eliminación, sin
recuperación y con recuperación.
- 6 -
En cuanto a la aplicación de esta ley nacional al Anteproyecto del Ramal de alta presión
Merlo-La Punilla, se considera incluida la generación de los residuos peligrosos en la etapa de
construcción del gasoducto, procedimientos que oportunamente serán analizados en este Estudio de
Impacto Ambiental.
3.4 LEY NACIONAL Nº 25.612. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS
INDUSTRIALES Y DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS
Las disposiciones de la Ley Nacional Nº 25612 establecen los presupuestos mínimos de
protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de
servicios, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de procesos
industriales o de actividades de servicios.
Se entiende por proceso industrial, toda actividad, procedimiento, desarrollo u operación de
conservación, reparación o transformación en su forma, esencia, calidad o cantidad de una materia
prima o material para la obtención de un producto final mediante la utilización de métodos
industriales. Se entiende por actividad de servicio, toda actividad que complementa a la industrial o
que por las características de los residuos que genera sea asimilable a la anterior, en base a los
niveles de riesgo que determina esta ley.
Se entiende por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido,
semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización
de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad,
incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual su poseedor productor o generador no
pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo.
Se considera generador, a toda persona física o jurídica, pública o privada, que genere
residuos industriales y de actividades de servicio. Específicamente, el Anteproyecto del ramal de
alta presión Merlo-La Punilla responde a las características de actividad de servicio, y por lo tanto,
es objeto de aplicación de esta ley en la categoría de generador de residuos industriales.
Al generador de residuos industriales le cabe la responsabilidad del tratamiento adecuado y
la disposición final de los mismos. Además deben instrumentar las medidas necesarias para:
a) Minimizar la generación de residuos que producen, pudiendo para ello, adoptar programas
progresivos de adecuación tecnológica de los procesos industriales, que prioricen la
disminución, el reuso, el reciclado o la valorización, conforme lo establezca la
reglamentación;
b) Separar en forma apropiada los residuos incompatibles entre sí, evitando el contacto de los
mismos en todas las etapas de la gestión, definida en el artículo 2º.
c) Envasar los residuos industriales, cuando las medidas de higiene y seguridad ambientales
lo exijan, identificar los recipientes y su contenido, fecharlos y no mezclarlos, conforme lo
establezca la reglamentación.
- 7 -
d) Tratar adecuadamente y disponer en forma definitiva los residuos industriales generados
por su propia actividad in situ con el fin de lograr la reducción o eliminación de sus
características de peligrosidad, nocividad o toxicidad; de no ser posible, deberá hacerlo en
plantas de tratamiento o disposición final que presten servicios a terceros debidamente
habilitadas, todo ello, conforme lo establezca la reglamentación y las leyes
complementarias de la presente. El transporte se efectuará mediante transportistas
autorizados, conforme el artículo 23.
e) Reusar sus residuos, como materia prima o insumo de otros procesos productivos, o
reciclar los mismos.
Los generadores deben presentar periódicamente una declaración jurada en la que se
especifiquen los datos identificatorios y las características de los residuos industriales, como así
también, los procesos que los generan. La misma debe ser exigida por las autoridades provinciales.
3.5 LEY NACIONAL Nº 20.284. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Todas las fuentes capaces de producir contaminación atmosférica ubicadas en jurisdicción
federal y en la de las provincias que adhieran a la misma, estarán sujetas a las disposiciones de esta
ley. Compete a la autoridad sanitaria nacional fijar los niveles máximos de emisión de los distintos
tipos de fuentes móviles y fijas, con excepción de las emisiones visibles, y asimismo fijar los
procedimientos de medición correspondientes. Los fabricantes de los distintos tipos de fuentes
móviles deberán realizar los ensayos que certifiquen que las unidades fabricadas cumplen las
exigencias de la presente ley.
Según el Anexo I de esta ley deberán dar cumplimiento a las normas sobre emisiones
contaminantes fijadas, los vehículos propulsados por motores con ignición a chispa que ingresen al
parque automotor en cualquier punto del país.
El Anteproyecto del Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla no produce emisiones de gases
a la atmósfera, sólo las maquinarias de excavación y colocación de la cañería, durante su etapa de
construcción, serían las fuentes de emisión a la atmósfera.
3.6 LEY NACIONAL Nº 22.428. DE FOMENTO A LA CONSERVACIÓN DE
LOS SUELOS
En esta ley se declara de interés general la acción privada y pública tendiente a la
conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos.
La aplicabilidad de esta ley al Anteproyecto del Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla es
nula, ya que el mismo se ubica dentro de la zona de préstamo de la RP1, en la cual no se puede
realizar un uso productivo del suelo.
- 8 -
3.7 NORMAS ARGENTINAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN
AMBIENTAL EN EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCIÓN DE GAS
NATURAL Y OTROS GASES POR CAÑERÍAS (NAG 153)
El propósito de esta Norma es especificar los criterios y exigencias técnicas mínimas para:
? identificar y cuantificar impactos ambientales,
? formular medidas preventivas y correctivas de dichos impactos, y
? establecer pautas y procedimientos comunes a los distintos estudios e informes ambientales
durante las etapas de planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento,
desafectación y abandono o retiro de sistemas de transmisión y de sistemas de distribución
de gas, y de las respectivas instalaciones complementarias.
El presente Estudio de Impacto Ambiental del Anteproyecto del Ramal de alta presión
Merlo-La Punilla cumple con las especificaciones técnicas y formales establecidas por la NAG 153.
3.8 CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS
La Constitución de la Provincia de San Luis, en su artículo 47, establece que los habitantes
tienen derecho a un ambiente humano de vida salubre y ecológicamente equilibrado, e el deber de
conservarlo.
Corresponde al Estado Provincial prevenir y controlar la contaminación y sus efectos y las
formas perjudiciales de erosión; ordenar el espacio territorial de forma tal que resulten paisajes
biológicamente equilibrados.
3.9 LEY PROVINCIAL Nº IX – 0335 – 2004
La Ley Provincial Nº IX – 0335 – 2004, es la que en el ámbito provincial adhiere a la
disposiciones de la Ley Nacional Nº 24.051, y el Decreto Provincial Nº 2092–MLyRI–2005 es el
decreto reglamentario de dicha ley provincial, y sus modificatorias Decreto Provincial Nº 5036-
MMA-2008 y Decreto Provincial Nº 1345-MMA-2010.
3.10 LEY PROVINCIAL Nº IX – 0334 – 2004
La Ley Provincial Nº IX – 0334 – 2004, es la que en el ámbito provincial adhiere a la
disposiciones de la Ley Nacional Nº 20.284/73 referentes a la contaminación atmosférica y a la
preservación del recurso aire.
3.11 RESOLUCIÓN Nº 17-MMA-2010
Esta Resolución Ministerial establece el procedimiento de evaluación de riesgos ambientales
y control de impactos para todas las actividades, obras, emprendimientos y/o proyectos que
produzcan o puedan producir efectos negativos sobre el medio ambiente y sus recursos naturales, o
sobre la salud de la población, se encuentren instalados o que se instalen en territorio de la provincia
- 9 -
de San Luis, debiendo dar estricto cumplimiento a la totalidad de las disposiciones establecidas a fin
de obtener el Certificado de Aptitud Ambiental.
El Certificado de Aptitud Ambiental será emitido por el Programa de Gestión Ambiental y
Control de Contaminación, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Las actividades, obras,
emprendimientos y/o proyectos listados en los Anexos I, II y III que se proyecten realizar deberán,
antes de iniciar su actividad, obtener un Certificado de Aptitud Ambiental luego de cumplir con el
Procedimiento Técnico-Administrativo de la Evaluación de Riesgos Ambientales.
El anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla se encuentra incluido en el
Anexo III de la presente resolución, dentro del listado de actividades, emprendimientos y/o
proyectos de tercera categoría, y por lo tanto, se debe realizar y presentar ante el Ministerio de
Medio Ambiente provincial la llamada Evaluación de Impactos Ambientales, que responde al
formato dado al presente Estudio de Impacto Ambiental.
4 DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL ANTEPROYECTO
4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ANTEPROYECTO
La descripción general del anteproyecto del ramal de alta presión de la Costa y la Extensión
del Ramal de 25 bar, tiene como finalidad la identificación de las acciones que producen o puede
causar impactos ambientales. Se ubica en el sector noreste de la Provincia de San Luis, cruzando los
departamentos de Pedernera, Chacabuco y Junín, Figura Nº 1 y Figura Nº 2. La traza del mismo
tiene una longitud de 92.527 metros y se encuentra ubicada, en los departamentos de Junín (25.281
habitantes), Chacabuco (21.120 habitantes) y General Pedernera (120.075 habitantes)1
. La obra se
encuentra dividida en dos tramos: entre Merlo y Villa del Carmen (67.917 m) y entre esta última y
La Punilla en el Departamento de General Pedernera (24.610m). Este último tramo se encuentra
identificado como Gasoducto de Alta Presión, “Extensión de Ramal de 25 BAR” en la
documentación gráfica correspondiente a ECOGAS.
Es una obra que permitirá abastecer de gas natural, desde la ciudad de Merlo, a las
siguientes localidades:
? Carpintería
? Los Molles
? Cortadera
? Villa Larca
? Papagayos
? Villa del Carmen
? La Punilla
1
Fuente: INDEC, estimaciones realizadas a junio del 2008
- 10 -
Figura Nº 1. En línea negra gruesa la ubicación de la traza del ramal de alta presión Merlo-
La Punilla
Fuente: elaboración propia en mapa rutero, 2010
Figura Nº 2. En línea negra gruesa la ubicación relativa de la traza en departamentos de la
provincia de San Luis
Fuente: Elaboración propia en mapa político del Atlas digital de San Luis, 2010
El ramal de alta presión, objeto de este estudio, consta de una cañería de acero API 5L X42
ó API 5L X52 de cuatro pulgadas de diámetro en el tramo principal, con una presión de trabajo de
25 kg/cm2
. Tiene su punto de conexión al gasoducto existente en la Ciudad de Merlo, siguiendo su
traza el recorrido de la RP1 desde la mencionada ciudad de Merlo hasta la localidad de La Punilla.
- 11 -
En cada una de las localidades y ciudades arriba mencionadas se encuentra una derivación
con una Te de reducción de 102 mm a 51 mm, una válvula de 51 mm en cámara con un venteo, un
by pass, una junta aislante monolítica (JAM) y una PRF de 800 m3
/h. en la Tabla Nº 1 se detallan
los ramales de derivación de 51 mm para cada localidad.
Tabla Nº 1. Características y ubicación de las derivaciones
Fuente: anteproyecto del ramal de ECOGAS y relevamiento ambiental realizado
Ramal de derivación a
Localidad
Longitud ramal
51 mm en metros
Progresiva*
(m)
Tramo
Carpintería 70 6917 Gasoducto de la Costa
Los Molles 480 8517 Gasoducto de la Costa
Cortaderas 80 17659 Gasoducto de la Costa
Villa Larca 70 30417 Gasoducto de la Costa
Papagayos (solamente tiene
una te de reducción, con el
ramal solamente proyectado
para un futuro
170 36628 Gasoducto de la Costa
Villa del Carmen 120 67917 Gasoducto de la Costa
La Punilla llega
directamente a una te de
reducción
0 24610
Prolongación Gasoducto 25
BAR
* Progresiva estimada de acuerdo a relevamiento ambiental de campo
En las Fotografía Nº 1, Fotografía Nº 2, Fotografía Nº 3, Fotografía Nº 4, Fotografía Nº 5,
Fotografía Nº 6 y Fotografía Nº 7, se pueden observar las ubicaciones de las derivaciones
mencionadas en la Tabla Nº 1.
Fotografía Nº 1. Vista de la derivación a Carpintería hacia el este la Sierra de Comechingones
Fuente: Elaboración propia, 2010
- 12 -
Fotografía Nº 2. Vista de la derivación a Los Molles, hacia el oeste.
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 3. Vista de la derivación a Cortaderas y, hacia el este, la Sierra.
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 4. Vista de la derivación a Villa Larca hacia el este, la Sierra.
Fuente: Elaboración propia, 2010
- 13 -
Fotografía Nº 5. Vista de la derivación a Papagayos hacia el oeste.
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 6. Vista de la derivación a Villa del Carme hacia el este, la Sierra.
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 7. Vista del fin de la extensión del Gasoducto de 25 BAR en la Punilla. Rotonda
principal del pueblo. Vista hacia el sur
Fuente: Elaboración propia, 2010
- 14 -
A continuación se describe el recorrido de la tubería principal. Nace en el Punto de
Interconexión existente, en el cual se ha fijado la Progresiva 0 del ramal de alta presión, en la
banquina oeste de la RP1 en la ciudad de Merlo, Fotografía Nº 8 y Fotografía Nº 9.
La cañería de 102 mm de diámetro, nace en el Punto de Interconexión ya mencionado y se
desarrolla íntegramente sobre el costado oeste de la calzada de la RP1 desde la Ciudad de Merlo
hasta la localidad de La Punilla.
En general, la RP1 posee un ancho de zona de camino que oscila entre los 47 y 50 metros,
dentro del cual se desarrollan líneas de media tensión prácticamente en el límite oeste de todo el
recorrido, debido a que desde Merlo se transporta la energía a los distintos poblados y
emprendimientos turísticos existentes.
La mayor parte de los poblados y localidades poseen como actividad principal el turismo,
por lo que la provisión de gas natural favorecerá en gran medida el continuo y sostenido
crecimiento que han ido experimentando, especialmente en los últimos quince años.
El gasoducto principal de 102 mm de diámetro se desarrollará sobre el costado oeste de la
calzada, dentro de la zona de camino, y los cruces con camino municipal o ruta provincial se
realizarán tal como puede observarse en la Figura Nº 3 y en la Figura Nº 4.
Fotografía Nº 8. Vista del Punto de Interconexión, vista hacia el sudoeste, sobre la derecha de la
zona de camino de la RP1
Fuente: Elaboración propia, 2010
- 15 -
Fotografía Nº 9. Vista del Punto de Interconexión, Ciudad de Merlo, vista hacia el sur, a la derecha
de la calzada se ubicará el gasoducto de alta presión descripto
Fuente: Elaboración propia, 2010
Figura Nº 3. Corte genérico que se repite a lo largo de todo el tramo
Fuente: Anteproyecto ECOGAS, 2010.
Figura Nº 4. Cruce genérico bajo rutas provinciales y bajo calles perpendiculares municipales
Fuente: Anteproyecto ECOGAS, 2010
La traza del gasoducto de cuatro pulgadas intersecta distintas singularidades, principalmente
ríos y arroyos secos, por una parte, y calles y rutas provinciales por otra, Fotografía Nº 10.
- 16 -
El cruce de los caminos y rutas se realizan mediante caño camisa de protección mecánica
ubicados a distintas de profundidades, de acuerdo con la progresiva correspondiente, Figura Nº 4.
Fotografía Nº 10. Ejemplo de calle provincial a cruzar con el gasoducto de alta presión.
Fuente: Elaboración propia, 2010
En la Tabla Nº 2 se listan los principales cruces con calles, rutas y zonas urbanizadas, tanto
residencial como turísticas e industriales.
En la Tabla Nº 3 se listan las zonas urbanizadas que atraviesa el ramal de alta presión desde
Merlo hasta La Punilla.
En las cercanías de Merlo y La Punilla existen dos zonas inundables que deberán ser tenidas
en cuenta para la elaboración del proyecto ejecutivo o constructivo y para prever las respectivas
protecciones. En la Tabla Nº 4 se han identificado las zonas, claramente señalizadas en la RP1,
estando el sector de La Punilla cercano a un cauce seco que atraviesa la zona de camino.
En la Fotografía Nº 11 se puede observar la zona inundable cercana a la localidad de La
Punilla.
- 17 -
Tabla Nº 2. Ubicación de los principales cruces de calles y rutas
Fuente: elaboración propia a partir de relevamiento ambiental realizado, 2010
Tramo del
gasoducto
Progresiva*
(m)
Descripción
0,00 Conexión ramal existente (Merlo)
917,00 Inicio zona urbana de Merlo
2317,00 Alcantarilla de tres vanos sobre cauce seco
2917,00 Fin ubanización Carpintería
4717,00 Calle de acceso a Carpintería
5117,00 Calle municipal
6917,00 Derivación a Carpintería - Zona Urbana
7917,00 Calle - fin zona urbana
8517,00 Derivación a Los Molles
8817,00 Calle municipal
10217,00 Comienzo de zona urbana
10517,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco
14369,00 Cruce de ruta, a Cortaderas hacia el Oeste.
17659,00 Derivación a Cortaderas
19013,00 Calle principal
21917,00 Calle principal
23917,00 Calle principal
28917,00 Fin urbanización Villa Larca
30100,00
Ruta provincial hacia el oeste que conduce hacia Concarán
(RP6)
30417,00 Derivación a planta de Villa Larca
31901,00 Camino provincial hacia el oeste
33417,00 Zona urbana
35817,00 Zona urbana
36628,00 Derivación a Papagayos
37417,00 Ruta provincial hacia el oeste (RP40)
40117,00 Palmares
40617,00 Escuela al este de la calzada
52917,00 Zona industrial, Establecimiento "Glovoaves"
55417,00 Ruta a Tilisarao hacia el oeste (RP22)
67517,00 Cementerio al oeste
67917,00 Calle La Estancuela (RP8)
67917,00 Derivación a Villa del Carmen
GasoductodelaCosta
67917,00 Válvula de bloqueo JAM entre calle Belgrano y San Martín
0,00 Villa del Carmen
710,00 Villa del Carmen - Zona Urbanizada
9010,00
Camino en construcción de la presa Papagayos sobre el este
de la zona de camino
12279,00 cauce seco - Alcantarilla de Hormigón
17810,00 cruce de calle hacia el oeste y cruce de LMT
18610,00 Estación de peaje
Extensión
Gasoductode25
BAR
24610,00 La Punilla (RP10)
* Progresiva estimada de acuerdo a relevamiento ambiental de campo
- 18 -
Tabla Nº 3. Ubicación de las zonas urbanizadas
Fuente: elaboración propia a partir de relevamie0nto ambiental realizado, 2010
Zona Urbana
Progresivas*
(m)
Longitud (m)
Merlo 0 – 917 917
Carpintería 2.917 – 6.917 4000
Los Molles 7.917 – 10.217 2300
Villa Larca 28.917 – 30.417 1500
Papagayos 33.417 – 36.628 3211
Zona Industrial 52.917 --
Zona Industrial 61.817 --
Villa del Carmen 67.517 – 67.917 400
La Punilla 24.200 – 24.610 410
* Progresiva estimada de acuerdo a relevamiento ambiental de campo
Tabla Nº 4. Ubicación de las zonas inundables
Fuente: elaboración propia a partir de relevamiento ambiental realizado, 2010
Zonas
Inundables
Progresivas*
(m)
Tramo
Zona Erosionada
al oeste de la
zona de caminos,
al norte de La
Punilla
16.910 Tramo entre Villa del Carmen y La Punilla
La Punilla 22.310
Extensión ramal de 25 BAR, con progresiva cero en
Villa del Carmen
Merlo 117 Gasoducto de la Costa, con progresiva en Merlo
Bajo sobre el
costado oeste de
la calzada
43.050 Tramo entre Villa del Carmen y Papagayos
* Progresiva estimada de acuerdo a relevamiento ambiental de campo
Fotografía Nº 11. Zona inundable a la salida de La Punilla, en las cercanías de la alcantarilla de
progresiva 22.110
Fuente: Elaboración propia, 2010
- 19 -
Las obras principales constituyen los cruces con arroyos y ríos secos o con algún
escurrimiento, y las derivaciones a las distintas localidades ya mencionadas.
Los cruces de los cauces se materializarán mediante la tubería tomada al costado de los
puentes y alcantarillas viales existentes, tal como se ha previsto en el anteproyecto de toda la traza
del gasoducto de alta presión, desde Merlo hasta Villa del Carmen y la extensión del Gasoducto de
25 BAR a La Punilla. En general el anteproyecto prevé los recaudos y detalles dados en la Figura
Nº 5.
Figura Nº 5. Cruce típico sobre un cauce, adosado a la estructura del puente. El anteproyecto
consigna puentes peatonales, pero los mismos no existen, por lo que se asume serán engrampados a
los puentes y alcantarillas viales, por el lado oeste, aguas abajo de los escurrimientos.
Fuente: Anteproyecto ECOGAS, 2010
En las cercanías de las Sierras de Comechigones, sobre la progresiva 43.917, se encuentra
un sector de afloramientos rocosos sobre la RP1, elemento que deberá ser tenido en cuenta a la hora
de realizar el proyecto ejecutivo del gasoducto. En la Fotografía Nº 12 puede verse el afloramiento
rocoso mencionado.
Fotografía Nº 12. Afloramiento rocoso cercano a la Sierra de Comechigones, alrededor de la
progresiva 43.917.
Fuente: Elaboración propia, 2010
- 20 -
En la Tabla Nº 5 se listan los cauces de arroyos y ríos secos principales, detectados en el
minucioso relevamiento ambiental realizado y el tipo de obra de arte existente en la RP1. Y a
continuación se agrega un inventario fotográfico de los mismos, desde la Fotografía Nº 13 hasta la
Fotografía Nº 24.
Tabla Nº 5. Ubicación de obras de arte
Fuente: elaboración propia a partir de relevamiento ambiental realizado, 2010
Progresiva*
(m)
Tipo de obra de arte sobre cauce Tramo
317,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco
417,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco
717,00 Alcantarilla de tres vanos sobre cauce seco
2317,00 Alcantarilla de tres vanos sobre cauce seco
3217,00 Alcantarilla de tres vanos sobre cauce seco
6017,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco
7617,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco
10517,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco
10617,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco
11837,00 Alcantarilla de cuatro vanos sobre el Arroyo Seco Los Molles
14224,00 Alcantarilla de tres vanos sobre arroyo seco La Calera
13617,00 Alcantarilla de tres vanos arroyo seco
18240,00
Puente de tres banos de caños ARMCO, sobre Arroyo Cortaderas
con escurrimiento
18494,00 Puente sobre Arroyo Benítez con escurrimiento
19025,00 Puente sobre Arroyo San Miguel
20417,00 Puente sobre arroyo seco
26267,00 Alcantarilla de tres vanos sobre arroyo seco
26578,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco
26777,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco
30743,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco
30877,00 Alcantarilla de dos vanos en canal de desagüe
30317,00 Alcantarilla de tres vanos sobre arroyo seco
33972,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco
34235,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco El Tala
37489,00 Puente sobre río seco Papagayos
46704,00
Cauce seco - Alcantarilla de Hormigón de dos marcos - Fin de la
comunidad palmar hasta el cauce seco.
Gasoducto
Ramal La
Costa (Merlo-
Villa del
Carmen)
7954,00 Río de la Sierra Comechingones o Río Papagayos
12279,00 Alcantarilla de Hormigón, límite departamento Chacabuco
16810,00 Alcantarilla dos caños ARMCO con leve escurrimiento de agua.
22110,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco, en zona inundable
Gasoducto
Ampliación
Villa del
Carmen – La
Punilla
* Progresiva estimada de acuerdo a relevamiento ambiental de campo
- 21 -
Fotografía Nº 13. Alcantarilla tres vanos, progresiva 717 Gasoducto de La Costa
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 14. Alcantarilla tres vanos, progresiva 2317 Gasoducto de La Costa
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 15. Alcantarilla cuatro vanos, sobre el Arroyo Los Molles, progresiva 11837
Gasoducto de La Costa. Deberá aconsejarse que Vialidad Provincial de San Luis revise el estado de
la erosión en la estructura del puente y, de considerarlo necesario, proyectar las correspondientes
obras de mitigación y el monitoreo correspondiente de su comportamiento.
Fuente: Elaboración propia, 2010
- 22 -
Fotografía Nº 16. Alcantarilla tres vanos sobre el Arroyo La Calera, progresiva 14224 Gasoducto
de La Costa
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 17. Puente de tres caños ARMCO, sobre arroyo Cortaderas, progresiva 18240,
Gasoducto de La Costa
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 18. Puente sobre arroyo Benitez, progresiva 18494, Gasoducto de La Costa.
Fuente: Elaboración propia, 2010
- 23 -
Fotografía Nº 19. Puente arroyo San Miguel, progresiva 19025, Gasoducto de La Costa, el cual
podría presentar problemas de erosión en el pie de sus estribos.
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 20. Puente arroyo San Miguel, progresiva 19025, Gasoducto de La Costa, problemas
de erosión en el pie de sus estribos.
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 21. Alcantarilla tipo de tres vanos sobre arroyo seco, progresiva 26267, Gasoducto
de La Costa.
Fuente: Elaboración propia, 2010
- 24 -
Fotografía Nº 22. Alcantarilla tipo de dos vanos sobre arroyo seco, progresiva 30743, Gasoducto
de La Costa.
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 23. Alcantarilla tipo de dos vanos sobre arroyo seco, progresiva 30877, puede verse
la gran acción erosiva de las descargas torrenciales de las tormentas convectivas de verano. La obra
de mitigación de erosión se encuentra en muy buen estado, pero requiere de un seguimiento en
cuanto al comportamiento de la erosión regresiva desde aguas abajo, para evitar el colapso de la
estructura vial. Gasoducto de La Costa.
Fuente: Elaboración propia, 2010
- 25 -
Fotografía Nº 24. Alcantarilla tipo de dos vanos sobre arroyo seco El Tala, progresiva 33972,
Gasoducto de La Costa.
Fuente: Elaboración propia, 2010
Existen otros elementos singulares en la traza del anteproyecto del ramal de alta presión
Merlo-La Punilla tales como el puesto de peaje en la progresiva 18610, contado desde Villa del
Carmen y la Construcción de la Presa sobre Arroyo de Sierra de Comechigones, en la progresiva
7954 desde la mencionada localidad.
Fotografía Nº 25. Cartel de obra de la presa sobre el Arroyo Sierra de los Comechingones.
Fuente: Elaboración propia, 2010
- 26 -
Fotografía Nº 26. Movimiento de suelos para la construcción de la Presa del Arroyo de la Sierra de
los Comechingones. Progresiva 7954.
Fuente: Elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 27. Estación de Peaje, progresiva 18610.
Fuente: Elaboración propia, 2010
4.2 DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES DEL ANTEPROYECTO
Se analiza cada actividad del proyecto atendiendo a los siguientes aspectos:
? Acciones que puedan modificar el uso del suelo: nuevas ocupaciones,
desplazamiento de población.
? Acciones que implican emisión de contaminantes: a la atmósfera, a las aguas
superficiales y subterráneas, al suelo, en forma de residuos sólidos.
? Acciones derivadas del almacenamiento de residuos: dentro de su sitio, transporte,
vertederos, depósitos especiales.
? Acciones que implican sobreexplotación de recursos: materias primas, consumos
energéticos, consumos de agua.
? Acciones que implican subexplotación de recursos: agropecuarios, faunísticos.
? Acciones que actúan sobre el medio biótico: emigración, disminución, aniquilación.
? Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje: topografía y suelo, vegetación, agua,
naturalidad, singularidad.
- 27 -
? Acciones que repercuten sobre las infraestructuras.
? Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural.
Y por lo tanto, se analizan las distintas tareas que requiere la construcción y mantenimiento
del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla.
4.2.1 Etapa de Construcción del Gasoducto
Teniendo en cuenta que la traza del ramal de alta presión Merlo-La Punilla en la totalidad de
su longitud, sigue el recorrido de la RP1, y se ubica dentro del área de servidumbre de la misma, no
es necesario realizar expropiaciones para el replanteo “in situ”, ni tampoco apertura de pistas de
trabajo.
Entonces la etapa de construcción comienza con la limpieza de la vegetación, árboles,
arbustos, malezas, piedras, y todo obstáculo que impida el libre movimiento de la maquinaria que se
utilizará para transportar la cañería, construir las trincheras y acomodar la cañería. Para lo anterior
se utilizarán excavadoras y retroexcavadoras de menor porte para obras menores, el terreno que se
remueva se almacenará separado del subsuelo y se cubrirá para evitar que la lluvia y el viento lo
disperse, para utilizarlo en la etapa de restauración de la capa superior.
La acción siguiente es la excavación de la zanja, cuyas dimensiones aproximadas son 0.60m
de ancho y 1.20m de profundidad, y para lo cual se utilizarán retroexcavadoras y excavadoras en las
zonas de suelo blando, mientras que en las zonas identificadas con afloramientos rocosos, se usará
martillo neumático.
El suelo extraído se acumulará a un costado y a lo largo de la misma, para luego usarlo en el
mismo relleno, Fotografía Nº 28.
En el caso de cruce con rutas provinciales o caminos locales, se necesitan trabajos que
demandan tuneleos, a realizar con equipos y personal propios y/o contratados por la empresa
contratista.
Fotografía Nº 28. Excavación de la zanja
Fuente: Gasoducto de la Punta. LUMMA, 2005.
- 28 -
La cañería a usar se acopia en obradores fijos, que son galpones con algunos servicios
básicos tales como sanitarios con ducha, electricidad, seguridad, que se alquilan a medida que se
avanza en la construcción del gasoducto. Y, mediante camiones, se transporta a los tramos donde
previamente se han realizado las tareas de excavación de las zanjas antes mencionadas, son bajados
al suelo mediante grúas y máquinas tiende tubos, respetando los cuidados y las medidas de
seguridad correspondientes. Estos obradores fijos también cumplen la función de depósito de
maquinaria pesada y de camiones de transporte de la cañería, cuando los trabajos se suspendan
varios días, además se instalarán oficinas con baño químico, y un depósito de combustible.
Además de los obradores fijos anteriores, en el frente de obra se materializan obradores
móviles, uno que acompaña a la línea y otro en los cruces especiales. Ambos cuentan con una
casilla donde almuerza el personal y se almacenan los insumos diarios, cuentan con electricidad de
un grupo electrógeno, un dispenser con agua potable y baños químicos.
No está prevista la construcción de campamentos para obreros, las distancias de recorrido no
son muy largas y se tratará de ocupar personal especializado de poblaciones cercanas.
Luego de transportada la cañería al frente de obra, se la coloca en el suelo y se procede al
desfilado, que consiste en ubicarla sobre pequeños apoyos de madera acochada, a través de la
colocación de almohadillas en la parte superior de los apoyos, con el fin de evitar que la protección
de los caños sufra ralladuras o pérdida de revestimiento.
Una vez posicionada la cañería sobre los pilares o apoyos de madera se realiza la soldadura
de las uniones de los caños, los cuales tienen una longitud de 18 m y la unión se realiza a tope,
utilizando para ello electrodos y la corriente adecuada.
Realizada la soldadura de la unión, se procede al revestimiento de la junta con una manta de
polietileno de alta densidad laminada termo-contraíble, tipo Polyguard, que tiene el mismo
funcionamiento que las membranas asfálticas. Cuando se ha soldado y protegido una extensión
considerable de la cañería, alrededor de 20 tramos, se inspeccionan uniones y revestimiento
mediante prueba eléctrica. Luego se procede a levantar la cañería con maquinaria especializada,
grúas, y a acomodarla dentro de la trinchera, sobre un colchón de arena de aproximadamente 15 cm
de espesor.
- 29 -
Fotografía Nº 29. Transporte de la cañería al frente de obra
Fuente: AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA. PUERTO RICO, 2007
Fotografía Nº 30. Desfilado de la cañería en el frente de obra
Fuente: Gasoducto de la Punta, EMPRESA LUMMA, 2005
Fotografía Nº 31. Soldadura de la cañería en el frente de obra
Fuente: AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA. PUERTO RICO, 2007
- 30 -
Fotografía Nº 32. Colocación de la cañería en la zanja
Fuente: AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA. PUERTO RICO, 2007
El terreno cernido de partícula fina se utiliza primero para cubrir la tubería y evitar daños en
el revestimiento. Y luego, se añade el restante del terreno y piedras pequeñas, seguidas por el top
soil, o sea, la capa superficial de restauración de vegetación liviana. Las piedras grandes no se
incluyen como material de relleno de las zanjas.
Si el suelo donde se ha realizado la excavación es de mala calidad, el mismo será removido
y en su lugar se colocará material de mayor capacidad resistente. La operación de relleno de la zanja
se realizará con maquinaria y luego se compactará a nivel de suelo.
Se requiere que ejecución de una prueba hidráulica en toda tubería nueva. El propósito de
esta prueba es detectar cualquier defecto que amenace la capacidad de la cañería de tolerar la
presión máxima de operación para la cual fue diseñada, o para determinar que no existen defectos
que comprometan la integridad de la misma.
Una vez que se coloca la cañería en la zanja y se cubre, se llena de agua y se aplica una
presión superior a la presión de operación, por lo menos durante ocho horas, mediante motobombas
de alta presión. La prueba ayuda a localizar áreas en la tubería que no pueden tolerar presiones
elevadas y por consiguiente fallan. Cuando esto ocurre, hay una disminución súbita en la presión y
se detecta agua en la servidumbre. Estos defectos se reparan, si es posible, o la sección completa de
tubería se remplaza y se repite la prueba.
Para realizar la prueba se utilizará agua potable, que se traerá a la obra a través de camiones
cisternas y procedentes de los pueblos cercanos. Luego de realizada la prueba hidráulica, se vacía la
cañería, disponiendo el agua para riego de la zona de la obra y circundante. La calidad del agua
usada en la prueba hidráulica no se modifica, de modo que no es necesario hacer algún tratamiento
especial antes de disponerla.
Y por último, se seca el interior del gasoducto con metanol, el que se va colocando por
tramos, y se hace circular a través de la cañería. Esta sustancia se almacena en depósitos de 200
- 31 -
litros de capacidad, y luego de usado se recupera para su transporte y disposición final a través de
empresas autorizadas para manejar residuos peligrosos. La cantidad de metanol generada en otro
gasoducto de similares características construido por la empresa LUMMA S.A., fue de
aproximadamente de 1000 litros para una cañería de 25 kilómetros de longitud.
Se realiza la protección catódica en todo la extensión o por tramos planificados en el
proyecto, la cual posee el objetivo de colocar un metal menos noble en la escala de potenciales
electroquímicos al acero, ánodo de sacrificio, de esta forma el nuevo metal, zinc o magnesio, actúa
como ánodo que se consume al invertirse el sentido de la corriente.
La restauración de la cubierta vegetal comienza tan pronto se determina que el segmento de
tubería que se probó pasa la prueba hidráulica. Durante la restauración se instalarán marcadores que
indican la localización aproximada de la cañería.
Puede estimarse un rendimiento medio para la construcción de gasoductos de similares
características en aproximadamente 400m lineales de cañería terminada por día. Con lo cual podría
estimarse un tiempo de duración de esta obra, que tiene casi 93 km de longitud, de unos ocho
meses, pero como existen muchos cruces de arroyos y ríos, podría tomarse como un plazo lógico de
obra de entre once y doce meses.
Fotografía Nº 33. Restauración de la cubierta vegetal
Fuente: AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA. PUERTO RICO, 2007
4.2.2 Etapa de Operación o Funcionamiento del Gasoducto
El funcionamiento del ramal de alta presión Merlo-La Punilla implica el transporte de gas
natural a las poblaciones ya mencionadas, de modo que no se analizan distintas acciones dentro de
esta etapa, sino una única acción que engloba el transporte del gas en la cañería, que se denomina:
“Gasoducto en Funcionamiento Normal”. En la cual también se incluye el mantenimiento del
mismo, el que implica tareas periódicas de control de fugas con detectores de gases, control visual
de crecimiento de la vegetación cercana, control eléctrico de la protección catódica de la cañería y
- 32 -
control de erosión de la tapada de la cañería. Este mantenimiento se realiza con movilidad
automotriz, de modo que la misma produce ruidos y gases de combustión.
Asimismo, es necesario destacar que, tanto la empresa operadora, como la Dirección
Provincial de Vialidad, deberán realizar el monitoreo de la erosión en las obras de arte en los cauces
que atraviesa el gasoducto, como por ejemplo, en el arroyo Los Molles (progresiva 11837), Arroyo
san Miguel (progresiva 19025), Arroyo Seco (progresiva 30877), Arroyo Seco Papagayos
(progresiva 37489) y Arroyo de la Sierra de los Comechingones (progresiva 7954, desde Villa del
Carmen) entre otros. Es necesario destacar que debe llevarse un control riguroso de eventos de
erosión en los cauces atravesados y de erosión longitudinal, en los tramos de aproximación a las
obras de arte mencionadas y a todas en general. Asimismo, es necesario tener en cuenta las distintas
zonas inundables y erosionadas distinguidas en la descripción analítica del anteproyecto.
5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE BASE
Este diagnóstico ambiental de base está fundamentado en una investigación exhaustiva de la
información existente, priorizando aquella vinculada al conocimiento científico y técnico de los
recursos ambientales comprometidos en ambas áreas.
5.1 CLIMA
El Diagnóstico Ambiental de Base implica una caracterización actual del área de influencia
adoptada en el estudio de impacto ambiental para tener un punto de referencia, y, a través de un
monitoreo posterior, poder cuantificar indicadores de la existencia de los impactos ambientales
sufridos en la misma como consecuencia del proyecto bajo estudio.
En el caso específico del factor ambiental correspondiente al clima y atmósfera, se incluye
una caracterización ambiental realizada como estudio de base, sabiendo de antemano que el
anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla, no puede de ninguna manera modificar el
clima de una zona. Y por ello es que no se lo ha incluido en la Matriz de Evaluación de Impactos
Ambientales.
El anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla en las etapas de construcción y
operación normal sólo produce emisiones gaseosas relacionadas a las emisiones producto de la
combustión.
El área se desarrolla al este de la provincia de San Luis, más precisamente al oeste y a lo
largo del pie de la Sierra de Comechingones, y según los estudios sobre los recursos hidrológicos
subterráneos de la provincia de San Luis, desarrollados por el Bureau of Rural Sciences y
SEGEMAR en 1999, tienen una precipitación anual entre 600 y 700 mm.
La estación más favorable de lluvias es el verano, mientras que en el invierno se produce la
época de sequías en la provincia de San Luis. Las precipitaciones de verano tienen características de
lluvias convectivas, ya que la baja presión o depresión del NOA, formada por las altas temperaturas
- 33 -
del interior continental durante los meses de verano, favorece el resecamiento de la atmósfera, pero
también ejerce su atracción sobre los vientos provenientes del Pacífico y del Atlántico, lo que trae
como consecuencia la formación de nubes de desarrollo vertical, como los cúmulos nimbos que
pueden producir, en las primeras horas de la tarde, granizadas o grandes aguaceros.
Según el Dr. Ricardo Capitanelli, “Geografía de San Luis el Hombre y la Tierra”, y el Atlas
Geográfico Digital de la provincia de San Luis, http://www.atlasdesanluis.edu.ar/, la provincia se
sitúa, por su latitud, dentro de las zonas de los climas templados y se caracteriza por tener grandes
diferencias estacionales: inviernos fríos y veranos calurosos, producto de su continentalidad. El
factor natural que interviene principalmente en el clima provincial es la disposición del relieve
serrano que favorece las precipitaciones orográficas en las laderas de barlovento mientras que las de
sotavento no sólo reciben menos agua sino que, con la disminución de las alturas, crecen las
temperaturas y la sequedad del aire. La parte nororiental de la provincia se beneficia de la acción de
masas de aire húmedo, una cálida del noreste (templado subhúmedo serrano) y otra fría del sureste
(templado subhúmedo de llanura).
Las precipitaciones muy escasas y el balance hídrico cada vez menos favorable se extienden
hacia la extremidad noroccidental. Los mecanismos fundamentales descriptos son los responsables
de la existencia de cuatro unidades climáticas cuya distribución guarda evidente paralelismo con el
trazado de las isohietas, Figura Nº 6.
Según la Figura Nº 6 el área bajo estudio se encuentra dentro de la zona de clima templado
subhúmedo serrano, en el que se incluyen el Valle de Concarán y las Sierras de San Luis y
Comechingones. La disposición de los cordones montañosos juegan un papel decisivo sobre la
circulación atmosférica, sobre todo su orientación norte-sur, que es perpendicular al rumbo con que
habitualmente avanzan las masas de aire de tormentas.
- 34 -
Figura Nº 6. Mapa climático de San Luis
Fuente: Atlas geográfico digital de San Luis
5.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
Las tareas de excavación incluidas en la etapa de construcción del anteproyecto del ramal de
alta presión Merlo-La Punilla necesitan profundidades máximas de 1,5m, por lo tanto no afecta la
geología de base, sino sólo la geomorfología de la misma, y es por ello que en este ítem se la
describe en detalle.
Según el Dr. Ricardo Capitanelli, “Geografía de San Luis el Hombre y la Tierra”, y el Atlas
Geográfico Digital de la provincia de San Luis, http://www.atlasdesanluis.edu.ar/, la provincia de
San Luis, presenta dos marcos geomorfológicos bien diferenciados: Las sierras en la mitad norte de
la provincia, y las planicies abarcando en su mayor proporción el sur del territorio.
Del conjunto serrano los sistemas montañosos más importantes son: la sierra de San Luis,
macizo antiguo que alcanza los 2.150 m en su parte suroccidental; erosionado posteriormente y
elevado en la era Cenozoica; presenta un declive hacia el este entrando en contacto con el Valle de
Concarán. Otra unidad destacada es la sierra de Comechingones, extenso paredón montañoso de
dirección norte-sur, cuyo borde superior occidental forma límite con la provincia de Córdoba,
Figura Nº 7.
- 35 -
Figura Nº 7. Mapa geomorfológico de San Luis
Fuente: Atlas geográfico digital de San Luis
Sobre el valle de Concarán, planicie sedimentaria formada sobre una fosa hundida, se
dispersan serranías menores. Se pueden mencionar las sierras de Tilisarao y La Estanzuela, como
las más cercanas, cuya altura supera los 1.600 metros.
Todo el conjunto serrano provincial integra el sistema de sierras Pampeanas, que recibe el
nombre porque parece emerger de la planicie. Ésta, por su parte, se manifiesta en San Luis como un
espacio ondulado de colinas medanosas y salpicadas de lagunas.
El área se desarrolla dentro de la planicie de agradación pedemontana de la llamada
Depresión Oriental. Ésta última es una depresión estructural rellenada por acumulaciones
pedemontanas y por material loessoide, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO
ARGENTINO (1981).
La planicie de agradación pedemontana exhibe una superficie comparativamente regular,
limitada al este por la Sierra de Comechingones, y hacia el sur por la Sierra La Estanzuela, Figura
Nº 7. Se compone de una sucesión de conos aluviales desarrollados a partir de la Sierra de
Comechingones, cuya granometría pierde tamaño progresivamente hacia el oeste. Las aguas de los
numerosos arroyos y ríos, que tienen su origen en los faldeos occidentales de la Sierra de
Comenchingones, se insumen a la altura del llamado “camino de la costa”, que es la RP1. En su
parte distal, la planicie carece de un drenaje superficial importante, estando sólo recorrida por
cauces secos que ocasionalmente llevan agua, en oportunidad de las copiosas lluvias en el área
serrana, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981).
Los aspectos morfológicos de la parte pedemontana adyacente a la escarpa de la sierra de
Comechingones, se ajustarían a aquellos que resultaron de una escarpa de falla, inicialmente
dividida en dos sectores expresados por dos resaltos: uno superior, que permite localizar la escarpa
principal, entre los 2000 y 1500m, en forma de un abrupto y áspero acantilado recortado por
- 36 -
profundos valles, que son recorridos por empinadas corrientes de aguas permanentes. El inferior,
está vinculado a una falla secundaria, de menor rechazo y continuidad que la anterior, se integra por
una sucesión de pequeños y aislados bloques del “Basamento”, que asoman esporádicamente en el
sector proximal de la agradación pedemontana, RELATORIO DEL VIII CONGRESO
GEOLÓGICO ARGENTINO (1981).
El material de la planicie pedemontana relacionada fundamentalmente con la escarpa de
falla principal, cubrió la escarpa de falla inferior de tal modo, que un manto detrítico la sepultó,
eliminando dicho resalto inferior y configurando el relieve un clásico paisaje de conos aluviales.
Posteriormente, por erosión principalmente fluvial, gran parte de esa cubierta fue degradada, siendo
expuesta nuevamente la escarpa de falla inferior, tal como puede verse en el tramo entre Merlo y
Carpintería, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981).
Hacia el sur aparecen conos aluviales más alejados del frente montañoso, con contornos
definidos extendiéndose hacia el oeste, tal como puede verse sobre la RP1 entre Merlo y
Carpintería. Mientras que hacia el sur de Los Molles el frente serrano tiene un aspecto normal, con
algunas fallas secundarias. Los depósitos de la planicie pedemontana se esparcen más hacia el sur,
sobre la pendiente de inclinación del bloque volcado de la sierra La Estanzuela, RELATORIO DEL
VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981).
Entre Villa Larca, Papagayos y Villa del Carmen, nuevamente se reconocen dos resaltos
morfológicos controlados por fallas, pero en este caso el inferior está muy atenuado, casi indefinido,
visto su escaso rechazo. Cabe señalar que en la planicie aluvial pedemontana suelen distinguirse
asomos discontinuos del “Basamento Cristalino”, el que a veces está subaflorante, como ocurre al
norte de la sierra La Estanzuela, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO
ARGENTINO (1981).
Fotografía Nº 34. Vista de los afloramientos rocosos ubicados al norte de Villa del Carmen
Fuente: elaboración propia, 2010
- 37 -
5.3 SUELOS
Se han tomado como referencia para definir el tipo de suelos los estudios realizados por el
INTA y publicados en su "Atlas de Suelos de la República Argentina", el que constituye el único
documento que sistematizó el estudio y presentó los resultados de suelos a una escala de trabajo
1:100.000.
De acuerdo a los resultados obtenidos por esta investigación, y teniendo en cuenta la
ubicación de la traza del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla y la unidades
fisiográficas y material original, se puede encontrar molisoles (M) y entisoles (E), Figura Nº 8.
Siguiendo la traza del ramal bajo estudio desde la localidad de Merlo hacia el sur hasta Villa
Larca, aparecen los molisoles, y desde Villa Larca hasta aproximadamente el límite entre los
departamentos de Chacabuco y Pedernera, los suelos corresponden a los entisoles, Figura Nº 8; y el
último tramo hasta La Punilla corresponde a los molisoles nuevamente.
Figura Nº 8. Clasificación taxonómica de suelos
Fuente: Atlas digital de suelos de la República Argentina del INTA, 2008
Los molisoles son suelos pardos o negros que se han desarrollado a partir de sedimentos
minerales en climas templado- húmedo a semiárido, aunque también pueden presentarse en climas
fríos y cálidos cubiertos con una vegetación de gramíneas. Las propiedades que caracterizan a los
molisoles son la presencia de un epipedón mólico, por la incorporación de residuos vegetales y su
mezcla con la parte mineral, que con el transcurso del tiempo se produce el oscurecimiento del
suelo por la incorporación de materia orgánica; la estructura granular o migajosa moderada y fuerte
- 38 -
que facilita el movimiento del agua y del aire; el dominio del catión calcio en el complejo de
intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de los coloides; la dominancia de las arcillas,
moderada a alta capacidad de intercambio y elevada saturación con bases.
Mientras que los entisoles son suelos de regolito, tienen menos del 30% de fragmentos
rocosos, están formados típicamente tras aluviones de los cuales dependen mineralmente, son suelos
jóvenes y sin horizontes genéticos naturales o incipientes, permanecen jóvenes debido a que son
enterrados por los aluviones antes de que lleguen a su madurez, son pobres en materia orgánica, y
en general responden a abonos nitrogenados. La mayoría de los suelos que se generan desde
sedimentos no consolidados cuando jóvenes han sido entisoles.
Analizando la nomenclatura de la Figura Nº 8, y dentro de los molisoles, los suelos
indicados con MNen corresponden a los haplustoles énticos, que son suelos que poseen
inmediatamente debajo del horizonte superficial oscuro, un horizonte conformado por minerales
ligeramente alterados, también pueden poseer acumulación de carbonatos y de sales. La mayor
parte de estos suelos se cultivan y poseen moderada limitación climática y moderada susceptibilidad
a la erosión hídrica y eólica, Fotografía Nº 36.
Y para el caso de los entisoles la nomenclatura EPli corresponde a ustortentes líticos, muy
inclinados y con afloramientos rocosas, son tierras con muy graves limitaciones, su uso queda
reducido casi exclusivamente al pastoreo, forestación y vida silvestre, tienen textura franco arenosa
y roca alrededor de los 50 cm de profundidad, localizándose en pequeñas áreas con pendiente
pronunciada. Mientras que los EPtc son los ustortentes típicos, corresponden a entisoles semiáridos
de débil desarrollo genético, el contenido de materia orgánica en el horizonte ócrico es de 0,5 a 1 %,
las texturas presentes son franco arenosa en su mayoría y en menor medida se reconocen texturas
franco hasta franco limosa, y en general son suelos bien drenados, pero con posibilidades de erosión
hídrica. Comúnmente se destinan al pastoreo y cultivo.
En general, el suelo sólo se usa para pastoreo ocasional, Fotografía Nº 35, ya que se aplican
las restricciones al dominio correspondientes a la servidumbre de rutas provinciales, y también
corresponde aplicar la de gasoductos, según las cuales no se puede hacer un uso productivo del
mismo.
- 39 -
Fotografía Nº 35. Ganado pastando cerca de Villa del Carmen
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 36. Suelo erosionado en costado oeste de RP1, progresiva 16910m de la extensión de
ramal 25 bar
Fuente: elaboración propia, 2010
5.4 RIESGO SÍSMICO
El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada amplitud de
movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel de sismicidad de cada
zona. Los Mapas de Zonificación Sísmica individualizan zonas con diferentes niveles de peligro
sísmico. En el Mapa de Zonificación Sísmica del Reglamento INPRES-CIRSOC 103, se encuentran
identificadas 5 zonas. Un valor que permite comparar la actividad sísmica en cada una de ellas es la
máxima aceleración del terreno "as" para el sismo de diseño antes definido. Esta aceleración se
expresa en unidades de "g", siendo "g", la aceleración de la gravedad.
Los requerimientos reglamentarios son diferentes, de acuerdo con la zona donde se
encuentre emplazada la obra, siendo más severos para la zona 4, disminuyendo a medida que se
- 40 -
reduce la peligrosidad sísmica de la zona correspondiente. La traza del anteproyecto del ramal de
alta presión Merlo-La Punilla se encuentra emplazada en la Zona 2, Figura Nº 9.
El anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla ha contemplado el riesgo sísmico
asociado a la Zona 2 a la que pertenece. El anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla
no influye sobre la sismicidad de la zona, y por lo tanto el riesgo sísmico no ha sido considerado un
factor ambiental afectado.
Figura Nº 9. Zonas Sísmicas de la República Argentina
Fuente: INPRES.
5.5 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGÍA
Es este ítem se analiza la traza del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla
y, a través del relevamiento ambiental realizado, se identifican los cauces superficiales que se
interceptan con la mencionada traza, los cuales ya han sido enumerados en la Tabla Nº 5, en el
capítulo anterior. Dichos cauces naturales puede dividirse en dos tipos, cauces permanentes y
cauces temporarios, los primeros tienen nombre que los identifican y, por supuesto, conducen agua
la mayor parte del año en mayor o menor medida, mientras que los temporarios no poseen nombres
que los identifiquen y sólo conducen agua en la época de las precipitaciones estivales y tienen todas
las características de cauces aluvionales.
En cuanto a la ubicación de la traza bajo estudio respecto de las cuencas superficiales
existentes, se debe mencionar que la gran mayoría de la misma se ubica dentro de la llamada cuenca
del río Conlara, Figura Nº 10, y que además se encuentra atravesada por una red de escurrimiento
- 41 -
de cauces pequeños y medianos que nacen en la sierra Comechingones y, por la pendiente
dominante, se dirigen hacia el oeste, para luego infiltrarse casi por completo antes de llegar a la
sierra San Luis. No hay datos de aforo de los cauces permanentes que atraviesan la traza, ya que no
hay aprovechamiento del agua de los mismos, salvo con fines turísticos y de descanso.
Figura Nº 10. Mapa de cuencas hidrográficas
Fuente: Atlas geográfico digital de San Luis
A continuación se incluye un inventario fotográfico referido al relevamiento ambiental
realizado, y en el que se han identificado los cauces principales, y sólo se han incluido fotografías
generales para los cauces secos si nombre específico.
Fotografía Nº 37. Cauce seco de mediana magnitud, progresiva 2317m
Fuente: elaboración propia, 2010
- 42 -
Fotografía Nº 38. Cauce seco de mayor envergadura, progresiva 7617m
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 39. Arroyo seco Los Molles, progresiva 11837m
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 40. Vista hacia el este del Arroyo seco Los Molles, en el fondo sierra
Comechingones
Fuente: elaboración propia, 2010
- 43 -
Fotografía Nº 41. Arroyo seco La Calera, progresiva 14224m
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 42. Arroyo Cortaderas, progresiva 18240m
Fuente: elaboración propia, 2010
- 44 -
Fotografía Nº 43. Arroyo Benitez, progresiva 18494m
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 44. Arroyo San Miguel, progresiva 19025m
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 45. Erosión en pila del puente en Arroyo San Miguel
Fuente: elaboración propia, 2010
- 45 -
Fotografía Nº 46. Arroyo San Miguel hacia el este, en el fondo la sierra Comechingones
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 47. Arroyo seco, progresiva 26267m, cauce de arena
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 48. Arroyo seco El Tala, progresiva 34235m, cauce de arena
Fuente: elaboración propia, 2010
- 46 -
Fotografía Nº 49. Río seco Papagayos, progresiva 37489m
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 50. Río de la sierra Comechingones, progresiva 7954m de la extensión del ramal 25
bar
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 51. Cauce seco de menor envergadura cercano a La Punilla
Fuente: elaboración propia, 2010
- 47 -
Para poder estudiar la hidrogeología es necesario considerar la cuenca hidrográfica a la que
pertenece, que en este caso bajo estudio es la del Valle del Conlara, Figura Nº 10. Esta cuenca,
como unidad hidrológica, abarca parte de las provincias de Córdoba y San Luis, y tiene una
superficie total de 8800km2
. Sus límites son al norte la divisoria de aguas de la sierra de
Comechingones, al sur la del cerro Morro y por el oeste la sierra de San Luis.
Esta cuenca es una depresión tectónica con rumbo N-S, limitada por los bloques cristalinos
que constituyen la sierra de Comechingones al este y la de San Luis al oeste, rellenada con material
de erosión de las regiones altas y en menor proporción por loess. La parte inferior del relleno del
valle tiene una granometría fina, es predominantemente de origen eólico, y se considera un
acuitardo, mientras que en la parte superior se alternan estratos de granometría gruesa y fina, que en
conjunto se consideran acuíferos de permeabilidad mediana hasta buena, RELATORIO DEL VIII
CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981).
Un gran número de arroyos, permanentes y no, desde el este corren hacia el valle,
entregando gran parte de su caudal al subsuelo. También el río Conlara, ubicado al norte de la
provincia, se comporta como influente respecto del acuífero. La recarga subterránea se lleva a cabo
a través de los lechos de los ríos, arroyos y bajos morfológicos inundados.
Como la recarga directa del agua subterránea es función de la capacidad de campo de los
suelos, entre otros factores, y la mayor parte del valle está cubierta con suelos con capacidades de
campo del orden de la mitad del valor total de precipitaciones anuales, sólo es factible la recarga
con lluvias intensas lo cual sucede esporádicamente. Además, las fuerzas capilares de estos suelos
son grandes, elevando el agua subterránea cuando es somera, facilitando la descarga natural de los
acuíferos superficiales mediante la evapotranspiración, RELATORIO DEL VIII CONGRESO
GEOLÓGICO ARGENTINO (1981).
La profundidad del nivel del agua subterránea disminuye desde el borde de la sierra
Comechingones en dirección a los niveles de base. Así al NO de Villa Larca se encuentra la curva
de isoprofundidad correspondiente a los 230m, mientras que en las inmediaciones de los niveles de
base las profundidades son menores a los 5m, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO
ARGENTINO (1981).
Las excavaciones que deben realizarse en la etapa de construcción del ramal no implican
magnitudes que entorpezcan la percolación de agua hacia los acuíferos, y además hay que tener en
cuenta que la geomorfología se restituye apenas colocada la tubería en la trinchera y no se
modifican las redes de escurrimiento superficial, sino solamente el régimen normal de las mismas
durante la etapa de construcción. Durante la etapa de funcionamiento tampoco se produce
modificación de las condiciones de escurrimiento superficial que alimenta a los acuíferos.
El ramal de alta presión Merlo-La Punilla en su etapa de construcción influye sobre los
cauces superficiales mencionados, ya que el cruce con los mismos se realizará a través de trincheras
- 48 -
o túneles o anclando la cañería a los puentes de cruce, lo que en el primer caso implica una
variación del régimen normal de escurrimiento de los mismos.
5.6 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDOS
No se han encontrado antecedentes respecto de este tema. Pero cabe aclarar que en el área
del presente EIA, de acuerdo al relevamiento ambiental realizado y tal como consta en los
panoramas generales de las fotografías incluidas en este ítem; no se han detectado fuentes de
contaminación atmosférica, salvo por el tránsito propio de la RP1.
Fotografía Nº 52. Panorama de la traza en La Punilla
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 53. Panorama general de la traza entre La Punilla y Villa del Carmen
Fuente: elaboración propia, 2010
- 49 -
Fotografía Nº 54. Panorama general de la traza entre La Punilla y Villa del Carmen
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 55. Panorama general de la traza entre La Punilla y Villa del Carmen
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 56. Panorama general de la traza entre Villa del Carmen y Papagayos
Fuente: elaboración propia, 2010
- 50 -
Fotografía Nº 57. Panorama general de la traza entre Papagayos y Villa Larca
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 58. Panorama general de la traza en Papagayos
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 59. Panorama general de la traza en Villa Larca
Fuente: elaboración propia, 2010
- 51 -
Fotografía Nº 60. Panorama general de la traza en progresiva 11837m
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 61. Panorama general de la traza punto de interconexión, progresiva 0m
Fuente: elaboración propia, 2010
Las características generales son predominantemente de poco desarrollo y con escasa
presencia de asentamientos humanos, con lo cual se puede concluir que la calidad del aire actual es
muy buena, ya que no hay ni gases, ni polvo ambiental que la puedan modificar.
La calidad del aire y el nivel de ruidos pueden verse modificados debido a los gases de
combustión y los ruidos producto del tránsito en la RP1, pero no hay estudios analíticos que lo
respalden.
5.7 FLORA Y FAUNA
Se analizan los aspectos fito y zoogeográficos generales de la zona de la Provincia de San
Luis en donde se encuentra el proyecto bajo estudio, Figura Nº 11, Del Vitto (1994).
El área se encuentra en la provincia fitogeográfica chaqueña, y dentro de la misma se ubica
en la unidad fisonómica que corresponde a pastizales y bosques serranos, Roig (1960). La
comunidad de bosques serranos corresponde a una altitud entre 850 m.s.m. y 1300 m.s.m, se
- 52 -
presenta en forma exuberante en el fondo de las quebradas, en las laderas es más abierto, sobre
suelos rocosos poco profundos, o en suelos profundos con buen contenido en materia orgánica. La
fisonomía del bosque varía, en partes es cerrado, en los lugares más protegidos y húmedos, en otras
es abierto y bajo donde queda expuesto a condiciones menos favorables. Las especies arbóreas que
caracterizan esta comunidad son Lithraea ternifolia, Fagara coco, Ruprechtia apetala, Schinopsis
hankeana, Acacia caven y la palmera Trithrinax campestres, Fotografía Nº 62.
Encuentran ambientes adecuados en este sustrato numerosas epífitas del género Tillandsia y
varias especies trepadoras. El estrato arbustivo presenta entre sus elementos más conspicuos a
Heterothalamus alienus, Lippia turbinata, Aloysia gratissima, Schinus fasciculatus, Condalia
microphylla, Eupatorium virgatum, Flourensia campestris, Porlieria microphylla, Hedeoma
multiflorum (Anderson et al., 1970; Baez, 1939, 1946).
Mientras que la comunidad pastizales y bosquecillos de altura corresponde a una altitud
entre 1300 m.s.n.m. y 2100 m.s.n.m, se presenta en colinas y planicies de altura, Fotografía Nº 63.
En cuanto a la fisonomía constituye una estepa graminosa con pequeños bosquecillos, en quebradas
o lugares protegidos de Polylepis australis y Maytenus boaria. El pastizal está conformado por
Festuca hieronymii, Bouteloua curtipendula, Sorghastrum pellitum, Schizachyrium plumigerum,
Poa ligularis, Bromus auleticus, Bothiochloa springfieldii, Chloris retusa, Stipa papposa, Briza
subaristata, Eragrostis lugens, Stipa clarazii, Stipa cordobensis, etc. En los lugares más húmedos de
la sierra fundamentalmente en las quebradas umbrías es común encontrar numerosas especies de
helechos (Anderson et al., 1970, Baez 1939, 1946).
Figura Nº 11. Provincias Fitogeográficas de Cuyo
Fuente: Las Áreas Naturales Protegidas de San Luis, Argentina. Del Vitto, 1994
- 53 -
Fotografía Nº 62. Bosque de palmeras
Fuente: elaboración propia, 2010
Fotografía Nº 63. Pastizales
Fuente: elaboración propia, 2010
La provincia biogeográfica chaqueña se extiende por sierras y piedemontes, y las
formaciones vegetales que las caracterizan corresponden al bosque serrano y a formaciones
arbustivas y pastizales de altura. El tipo de vegetación predominante es el bosque xerófilo
caducifolio, con un estrato herbáceo de gramíneas y numerosas cactáceas y bromeliáceas terrestres.
Se encuentra muy alterada por la intensa explotación forestal y la ganadería, y en muchas zonas ha
desaparecido el bosque primitivo, e incluso el estrato herbáceo, quedando sólo arbustos espinosos,
bromeliáceas y cactáceas. Con cierta frecuencia estas tierras degradadas aparecen invadidas por
Larrea divaricata, especie típica de la provincia del monte, Cabrera (1947).
Desde el punto de vista zoogeográfico, en la provincia chaqueña, Figura Nº 11, hay
diferencias entre la fauna de la región oriental húmeda y la occidental, más seca, Cabrera (1947). A
- 54 -
continuación se mencionan algunas especies representativas de toda la provincia. Entre los
marsupiales se encuentran la comadreja overa (Didelphis albiventris) de amplia distribución, y
varias marmosas. Los quirópteros son numerosos (Histiotus, Myotis, Lasiurus y Tadarida.). Además
hay zorros (Pseudalopex), hurones (Galictis) y una gran diversidad de roedores, como la rata nutria
(Holochilus brasiliensis), ratas (Oryzomys), tuco- tucos (Ctenomys ) y la vizcacha (Lagostomus),
entre muchos otros. Hay también edentados, como el pichiciego (Chlamyphorus), el quirquincho
bola o mataco (Tolypeutes matacos). Existen más de 200 especies de aves en esta provincia
citándose entre las más representativas dos chuñas (Chunga y Cariama) muy características del
chaco; perdices del género Nothura, la martineta (Eudromia), la charata (Ortalis); garzas blancas
(Egretta), el hornero (Furnarius), cotorras y loros (Myiopsitta), algunos carpinteros (Colaptes),
además de numerosos patos, rapaces, chorlos, palomas y paseriformes. Los reptiles están
representados por boidos como Boa constrictor occidentalis, colúbridos de variados géneros,
además de la cascabel (Crotalus) y las yarará (Bothrops). También son comunes las iguanas
(Tupinambis). La fauna de anfibios es rica, encontrándose representada por ranas (Leptodactylus) y
escuerzos, entre otros. También es posible encontrar especies del género Ceratophrys; sapitos de
colores vivos como Melanophriniscus, y especies de los géneros Physalaemus e Hyla.
El distrito chaco serrano ocupa las laderas bajas de los cerros y quebradas en amplio ecotono
con el monte. La fauna ha sido poco estudiada, y la de los ambientes boscosos de faldeos y
quebradas está muy relacionada con el distrito del chaco occidental. Aves como el rey del bosque
(Phoecticus sp.) y el fueguero (Piranga sp.) son características de este distrito.
No hay antecedentes de especies en peligro, ni áreas protegidas dentro del área de este
proyecto.
5.8 INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE
En este ítem se analiza el cruce de la traza con infraestructura existente, tal como rutas
nacionales, provinciales, caminos de acceso, redes de servicios, entre otros. No existe interferencia
con acueductos, otros ductos, redes de servicio de agua potable, cloaca, gas natural.
La infraestructura vial involucrada es la RP1, tal como puede verse en la Figura Nº 12, en la
cual se ha extractado el área relacionada con el acceso a la RP1.
La infraestructura vial de la zona norte de la provincia de San Luis está organizada a partir
de una red conformada por rutas provinciales y nacionales y calles urbanas de acceso a las
poblaciones cercanas, Figura Nº 12. Del relevamiento ambiental realizado se ubicaron las
interferencias con infraestructura vial existente, la que ya fue detallada en la Tabla Nº 2 del
capítulo de descripción del anteproyecto, y de las cuales se pueden destacar:
? la RP6 que comunica Villa Larca con Concarán
? la RP40 que comunica Papagayos con la RN148
? la RP8 que comunica La Estanzuela con la RN148
- 55 -
? la RP22 que comunica Villa del Carmen con Naschel y Tilisarao
? la RP10 que comunica La Punilla con localidad de La Toma y con la RN148, la RP20 y la
RP2.
Figura Nº 12. Mapa rutero de la parte norte de la provincia de San Luis
Los cruces con líneas eléctricas no se ven afectados, ya que el gasoducto se encuentra
excavado bajo el nivel de suelo y las líneas eléctricas son aéreas.
Además, en la Etapa de Construcción es necesario el consumo de agua, tanto para obreros,
como para las tareas de movimiento de suelos y prueba hidráulica, agua que debe ser potable.
5.9 USOS DEL SUELO / ESPACIO
En este ítem es indispensable aclarar que la traza del ramal de alta presión Merlo-La Punilla
se encuentra ubicada dentro del área de servicio de la RP1, de modo que no es necesario realizar
expropiaciones, ni tampoco se modificaría el uso actual de la servidumbre de la ruta, ya que las
restricciones al dominio son similares.
La traza bajo estudio tiene un desarrollo lineal que cruza por los departamentos de
Perdernera, Chacabuco y Junín, y en todos ellos lo realiza por zonas con escaso desarrollado.
- 56 -
5.10 TRANSPORTE
De acuerdo a la Tabla Nº 2 del capítulo de descripción del anteproyecto, la traza del ramal
de alta presión Merlo-La Punilla cruza distintas calles de acceso a poblaciones cercanas y rutas
provinciales, en las cuales se manifiesta un tránsito reducido y de escalar menor en cuanto al
tamaño de los vehículos.
Durante la etapa de construcción del gasoducto, y más específicamente cuando el frente de
obra llegue a los cruces mencionados en la Tabla Nº 2, el transporte de pasajeros y/o de carga y los
principales flujos del transporte automotor se verán afectados, ya que deberán disminuir su marcha
y en algunos casos desviarse para acceder a sus destinos.
Como ya se ha especificado a lo largo del presente estudio, el anteproyecto del ramal de alta
presión Merlo-La Punilla ha solucionado estructuralmente el cruce con caminos y rutas provinciales
mediante la instalación de un caño camisa de protección mecánica.
5.11 ÁREAS PROTEGIDAS
No se han encontrado antecedentes de la existencia de áreas protegidas incluidas dentro del
área del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla.
5.12 SITIOS DE VALOR PATRIMONIAL (CULTURAL, ARQUEOLÓGICO,
PALEONTOLÓGICO)
No se han encontrado antecedentes de la existencia de sitios de valor patrimonial incluidos
dentro del área del EIA del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla.
5.13 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS AFECTADA
Es importante aclarar que en la etapa de construcción del gasoducto bajo estudio es
necesario el consumo de agua, tanto para obreros, como para las tareas de movimiento de suelos y
prueba hidráulica, agua que debe ser potable, de modo que es necesario tener en cuenta este uso de
agua potable como un factor ambiental que será afectado. Además, también durante la etapa de
construcción, se generan RSU y RP que deben ser debidamente recolectados y acumulados en obra,
para su posterior transporte a centros de disposición final adecuados, de acuerdo al tipo de residuo.
Al tratarse de una obra que tiene desarrollo predominantemente lineal, el frente de obra
avanza continuamente, y por lo tanto, el destino final de los residuos sólidos mencionados, al igual
que el lugar de dónde se extrae el agua potable que se necesita, no se encuentran en un lugar fijo,
los centros poblados más importantes son Merlo, Cortaderas, Villa Larca y Villa del Carmen, y que
también son los poblados abastecidos por el ramal.
O sea que, no hay una única población directamente afectada en cuanto al tratamiento de
residuos y consumo de agua potable, sino que variarán las mismas en el transcurso de la obra.
- 57 -
En cuanto a los RP, la actuación cambia, porque sólo pueden transportarse hasta un centro
de disposición final autorizado, y en este caso es más conveniente acumular la totalidad de los
mismos para su transporte en una sola vez hasta la disposición final.
5.14 ASENTAMIENTOS HUMANOS
Los asentamientos humanos que se incluyen en este ítem son los correspondientes a la
población abastecida por el anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla, que está
representada por la población de las localidades de Carpintería, Los Molles, Cortaderas, Villa
Larca, Papagayos, Villa del Carmen y La Punilla.
Considerando que el gas natural es un componente vital del suministro mundial de energía,
que es la fuente de energía fósil que ha tenido más auge desde los años 70, y representa actualmente
la quinta parte del consumo energético mundial, que se considera uno de los combustibles fósiles
más limpios y mejores para el ambiente, su ventaja ambiental, en comparación con el carbón o con
el petróleo, es que las emisiones de dióxido de azufre son ínfimas y que los niveles de óxido nitroso
y dióxido de carbono son menores. Una mayor utilización de esta fuente de energía permitirá
disminuir considerablemente los impactos negativos sobre el ambiente, tales como: lluvia ácida y el
deterioro de la capa de ozono, por lo tanto se puede decir que el anteproyecto ramal de alta presión
Merlo-La Punilla mejorará la situación actual de la población de las localidades ya enunciadas.
Los datos poblacionales se pueden apreciar en las tablas siguientes.
Tabla Nº 6. Población por departamento
Fuente: Estimaciones del INDEC a junio de 2008
Departamento Habitantes
Perdernera 120.075
Chacabuco 21.120
Junín 25.281
Total Provincia 431588
La distribución demográfica responde a una serie de factores relacionados con la bondad del
clima y el desarrollo económico de San Luis. El desequilibrio demográfico de algunas regiones
entre sí es notorio, y el área bajo estudio se encuentra en esa zona de desequilirio.
5.15 DESARROLLO ECONÓMICO
Dentro de las actividades económicas que se han desarrollado en la provincia en general y
en el área de estudio en particular, se pueden mencionar principalmente la agricultura y la
ganadería.
En la provincia de San Luis existen dos modos de producción de cultivos: zonas de secano y
áreas de riego permanente. Los cultivos principales son: cereales (maíz, sorgo, trigo y avena),
forrajeras (alfalfa, pasto llorón, sorgo forrajero, centeno, melilotus, digitaria) y oleaginosas (soja,
girasol y maní). Además de los anteriores se producen en la provincia diversos cultivos como ajo,
- 58 -
cebolla, papas, aromáticas y arándanos. Existen también cultivos especializados como las flores,
tomates, pimientos y plantas ornamentales.
En gran parte del territorio provincial predomina el ganado vacuno, que resiste al clima de la
región, se cría fundamentalmente en la llanura. Los animales que se crían en el sector este, son de
mejor calidad que los del sector oeste debido a la mayor y mejor disponibilidad de pastos. En
segundo lugar se encuentra el ganado caprino que es un animal muy preciado por el sabor de su
carne. Al ganado vacuno y al caprino, le siguen en importancia: el ganado ovino, el equino y el
porcino.
La actividad agrícola redunda en la instalación de agroindustrias, y la disponibilidad del
servicio de gas natural representa una ventaja enorme.
La actividad ganadera también se incluye como muy importante dentro del área bajo
estudio.
También hay que tener en cuenta que las bellezas naturales de la zona atraen turistas, siendo
esta una actividad económica creciente en la medida que se desarrollan complejos de cabañas,
hospedajes y hoteles, favorecidos por la construcción de infraestructura tal como la presa de la
sierra de los Comechingones, Fotografía Nº 25.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICASIMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICASMarybelAllcca
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Ektwr1982
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Ektwr1982
 
Mesa Redonda Ley Evaluación Ambiental. Draba: Análisis de procedimientos: la ...
Mesa Redonda Ley Evaluación Ambiental. Draba: Análisis de procedimientos: la ...Mesa Redonda Ley Evaluación Ambiental. Draba: Análisis de procedimientos: la ...
Mesa Redonda Ley Evaluación Ambiental. Draba: Análisis de procedimientos: la ...Instituto Superior del Medio Ambiente
 
Trabajo final de impacto ambiental2
Trabajo final de impacto ambiental2Trabajo final de impacto ambiental2
Trabajo final de impacto ambiental2Luiggi Barahona
 
Decreto no 1257_evaluacion_ambiental_eia
Decreto no 1257_evaluacion_ambiental_eiaDecreto no 1257_evaluacion_ambiental_eia
Decreto no 1257_evaluacion_ambiental_eiaslawkosysak69
 
Clase 2 marco legal ambiental
Clase 2 marco legal ambientalClase 2 marco legal ambiental
Clase 2 marco legal ambientalFrank Marroquin
 
2. brochure cia (7)
2. brochure cia (7)2. brochure cia (7)
2. brochure cia (7)eliazar39
 
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto AmbientalEstudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto AmbientalKaroline Young
 
Evaluación Impacto ambiental del Proyecto
Evaluación Impacto ambiental del ProyectoEvaluación Impacto ambiental del Proyecto
Evaluación Impacto ambiental del ProyectoSusan Torres Lingan
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalavetrot
 
Impacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoImpacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoClaudia Salazar
 
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientalesGuia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientalesalas peruanas
 
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALCRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALIngeniería y Gestión Ambiental
 

Mais procurados (20)

IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICASIMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS HIDRAULICAS
 
Reglamento per y lic amb
Reglamento per y lic ambReglamento per y lic amb
Reglamento per y lic amb
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 1
 
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
Guía ambiental de proyectos subsector marítimo y fluvial 2
 
Mesa Redonda Ley Evaluación Ambiental. Draba: Análisis de procedimientos: la ...
Mesa Redonda Ley Evaluación Ambiental. Draba: Análisis de procedimientos: la ...Mesa Redonda Ley Evaluación Ambiental. Draba: Análisis de procedimientos: la ...
Mesa Redonda Ley Evaluación Ambiental. Draba: Análisis de procedimientos: la ...
 
Trabajo final de impacto ambiental2
Trabajo final de impacto ambiental2Trabajo final de impacto ambiental2
Trabajo final de impacto ambiental2
 
Decreto no 1257_evaluacion_ambiental_eia
Decreto no 1257_evaluacion_ambiental_eiaDecreto no 1257_evaluacion_ambiental_eia
Decreto no 1257_evaluacion_ambiental_eia
 
Expo final eiasocial
Expo final eiasocialExpo final eiasocial
Expo final eiasocial
 
Eia.2 y 3
Eia.2 y 3Eia.2 y 3
Eia.2 y 3
 
Clase 2 marco legal ambiental
Clase 2 marco legal ambientalClase 2 marco legal ambiental
Clase 2 marco legal ambiental
 
2. brochure cia (7)
2. brochure cia (7)2. brochure cia (7)
2. brochure cia (7)
 
Eia
EiaEia
Eia
 
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto AmbientalEstudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental
 
Evaluación Impacto ambiental del Proyecto
Evaluación Impacto ambiental del ProyectoEvaluación Impacto ambiental del Proyecto
Evaluación Impacto ambiental del Proyecto
 
Plan de manejo ambiental
Plan de manejo ambientalPlan de manejo ambiental
Plan de manejo ambiental
 
Evaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambientalEvaluación de impacto ambiental
Evaluación de impacto ambiental
 
Impacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexicoImpacto ambiental en mexico
Impacto ambiental en mexico
 
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientalesGuia de evaluacion de riesgos ambientales
Guia de evaluacion de riesgos ambientales
 
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTALCRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Aspectos ambientales meso ZEE PUNO
Aspectos ambientales meso ZEE PUNOAspectos ambientales meso ZEE PUNO
Aspectos ambientales meso ZEE PUNO
 

Semelhante a Proyecto examen eia2013

6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf
6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf
6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdfYamil Castillo
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL wallky8520
 
04 estudio de impacto ambiental alianza andino
04 estudio de impacto ambiental alianza andino04 estudio de impacto ambiental alianza andino
04 estudio de impacto ambiental alianza andinowallky8520
 
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralEric Martinez
 
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIAIMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIAMargoryInayMoriGarci
 
Eia sojo 3 resumen ejecutivo
Eia sojo 3 resumen ejecutivoEia sojo 3 resumen ejecutivo
Eia sojo 3 resumen ejecutivoMoises1490
 
Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01riquelme11
 
Estudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxEstudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxcarlos vinta
 
articulos de ley general del ambiente
articulos de ley general del ambientearticulos de ley general del ambiente
articulos de ley general del ambienteMiriian Ordoñez
 
Estudio de Impacto Ambiental "FIBESA" 2015
Estudio de Impacto Ambiental "FIBESA" 2015Estudio de Impacto Ambiental "FIBESA" 2015
Estudio de Impacto Ambiental "FIBESA" 2015Christian Asanza
 
Eddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informaticaEddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informaticaeddisamuel
 
EIA - Desague alto biavo.doc
EIA - Desague alto biavo.docEIA - Desague alto biavo.doc
EIA - Desague alto biavo.docPercy Paima
 
Estudio de impacto ambiental y manejo ambiental alcantarillado
Estudio de  impacto ambiental y manejo ambiental alcantarilladoEstudio de  impacto ambiental y manejo ambiental alcantarillado
Estudio de impacto ambiental y manejo ambiental alcantarilladovladimir rojas pereira
 
EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambientaljmerida
 
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachulasalinasatla
 
Listado-de-Impactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdf
Listado-de-Impactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdfListado-de-Impactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdf
Listado-de-Impactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdfssuser51b340
 

Semelhante a Proyecto examen eia2013 (20)

6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf
6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf
6.0 - EIA-PUERTO EL CURA.pdf
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
04 estudio de impacto ambiental alianza andino
04 estudio de impacto ambiental alianza andino04 estudio de impacto ambiental alianza andino
04 estudio de impacto ambiental alianza andino
 
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboralCopia del tema 3, 3 bim legislación laboral
Copia del tema 3, 3 bim legislación laboral
 
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIAIMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA
IMPACTO AMBIENTAL EN OBRAS DE INGENIERIA
 
Eia sojo 3 resumen ejecutivo
Eia sojo 3 resumen ejecutivoEia sojo 3 resumen ejecutivo
Eia sojo 3 resumen ejecutivo
 
Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01Estudio de impacto ambiental rev 01
Estudio de impacto ambiental rev 01
 
IMPACTO AMBIENTAL.pptx
IMPACTO AMBIENTAL.pptxIMPACTO AMBIENTAL.pptx
IMPACTO AMBIENTAL.pptx
 
Estudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docxEstudio de Impacto Ambiental.docx
Estudio de Impacto Ambiental.docx
 
presentacion Heriberto.pptx
presentacion Heriberto.pptxpresentacion Heriberto.pptx
presentacion Heriberto.pptx
 
articulos de ley general del ambiente
articulos de ley general del ambientearticulos de ley general del ambiente
articulos de ley general del ambiente
 
Estudio de Impacto Ambiental "FIBESA" 2015
Estudio de Impacto Ambiental "FIBESA" 2015Estudio de Impacto Ambiental "FIBESA" 2015
Estudio de Impacto Ambiental "FIBESA" 2015
 
Eddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informaticaEddi samuel herramientas de informatica
Eddi samuel herramientas de informatica
 
EIA - Desague alto biavo.doc
EIA - Desague alto biavo.docEIA - Desague alto biavo.doc
EIA - Desague alto biavo.doc
 
Estudio de impacto ambiental y manejo ambiental alcantarillado
Estudio de  impacto ambiental y manejo ambiental alcantarilladoEstudio de  impacto ambiental y manejo ambiental alcantarillado
Estudio de impacto ambiental y manejo ambiental alcantarillado
 
Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
EvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto AmbientalEvaluacióN Impacto Ambiental
EvaluacióN Impacto Ambiental
 
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula
6.1.1 impacto ambiental del tecnológico de Tapachula
 
Listado-de-Impactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdf
Listado-de-Impactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdfListado-de-Impactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdf
Listado-de-Impactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdf
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.docx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.docxESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.docx
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.docx
 

Proyecto examen eia2013

  • 1. - 1 - ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL EXAMEN 2013 CONSIGNAS INICIALES Consignas iniciales del examen del Lunes 21/10/2013. 1. Se adjunta a la presente un archivo con la descripción del proyecto de un Gasoducto de media presión en su etapa de construcción y de funcionamiento; así como también, un inventario ambiental relacionado al mismo. Leerlo detenidamente para el examen del Lunes 21/10/13. 2. Para el examen del Lunes deben traer confeccionada una matriz en la que se enumeren los factores ambientales y las acciones del proyecto descrito. La matriz debe estar sin las valoraciones correspondientes, o sea, que las celdas de la misma deben estar vacías, ya que la valoración se completará en el examen. Ayuda complementaria: elaborar una pequeña descripción de cada acción con la finalidad de definir el alcance ambiental de las mismas, para que sea más sencillo identificar los impactos y completar la matriz durante el examen.
  • 2. - 2 - INVENTARIO AMBIENTAL Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO CORRESPONDIENTE AL EXAMEN DE “ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL”-AÑO 2013 1 INTRODUCCIÓN El objetivo principal del EIA es la realización de un estudio técnico para identificar y valorizar los impactos ambientales producidos por la construcción y operación normal del Ramal de alta presión Merlo-La Punilla. Y como consecuencia de esa identificación y valoración de impactos ambientales, se elaboran las medidas de mitigación de los impactos ambientales negativos. Es decir que, el EIA tiene como finalidad la elaboración del plan de mitigación de impactos ambientales negativos, y dichas medidas de mitigación sirven para instrumentar la gestión ambiental del emprendimiento. El área de estudio del Anteproyecto Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla, Planos N 40400, 40401, 40402 y 41013 de ECOGAS, no posee antecedentes con implicancias directas a la problemática ambiental del Anteproyecto, ya que se trata de una zona con escaso a moderado desarrollo casi en la totalidad de la traza, y además la traza bajo estudio se ubica en la servidumbre de la RP1. 2 METODOLOGÍA Según Conesa Fernandez-Vítora (1997), el estudio de impacto ambiental (EIA) es el estudio técnico destinado a identificar, valorar, reducir y corregir las consecuencias o efectos ambientales que determinadas acciones de un proyecto pueden causar sobre la calidad de vida del hombre y su entorno. La línea de actuación que se debe establecer para proceder al EIA, es aquélla que permite conocer la alteración que va a conllevar o conlleva sobre el MA una actuación determinada. En este EIA se ha aplicado la metodología más habitual, también establecida por la NAG 153 (2006), y que consiste sintéticamente en los siguientes. ? Delimitación física del área de influencia directa (AID) y del área de influencia indirecta (AII) del EIA. ? Descripción del Anteproyecto e identificación de sus acciones ambientales sobre el AID y AII. ? Descripción del inventario ambiental del AID y AII e identificación de los factores ambientales afectados por el Anteproyecto Ramal de alta presión Merlo-La Punilla. ? Identificación y valoración de los impactos ambientales. ? Elaboración de las medidas de mitigación correspondientes a los impactos ambientales negativos detectados. El sistema de valoración de impactos ambientales adoptado es el sugerido por la NAG 153 (2006), y que se encuentra desarrollado en Vicente Conesa Fdez.-Vitora (1997). El sistema de
  • 3. - 3 - valoración será explicado específicamente en el capítulo correspondiente a la valoración de los impactos ambientales. Como fuentes de información para la realización el presente Estudio de Impacto Ambiental, se puede incluir: ? Anteproyecto del Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla, realizado por la empresa operadora ECOGAS S.A.. El cual proporcionó detalles técnicos, progresivado de la traza, y algunas singularidades que se confirmaron con el relevamiento ambiental. ? Relevamiento ambiental de la traza del Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla, realizados en compañía del personal técnico de la empresa LUMMA S.A.. ? Normas Argentinas Mínimas de Seguridad para el Transporte y Distribución de gas natural y otros gases por cañerías: NAG-100 y NAG-153. ? Secretaría de Minería de la Nación, con sus Estudios Ambientales de Base de la Provincia de Mendoza. ? Estudios de suelos realizados por el Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA). ? Sistema Nacional de Información Hídrica de la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. ? Procedimientos de Gestión Ambiental de ECOGAS S.A., 2007. 3 MARCO LEGAL La Legislación Ambiental existente en la Argentina, está relacionada con el ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales. La misma es numerosa y abarca un amplio campo, resolviendo situaciones conflictivas ambientales. Sin embargo existe una falta de criterio uniforme desde el punto de vista normativo e institucional. Por ello hay multiplicidad de leyes, decretos, ordenanzas y otros documentos a nivel nacional, provincial y municipal que no están debidamente correlacionados y no garantizan un manejo integral del ambiente. En este ítem se incluye la enumeración y breve descripción de las normas legales vigentes aplicables en la jurisdicción del Anteproyecto del Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla, nacionales y provinciales. 3.1 CONSTITUCIÓN NACIONAL La constitución reformada en el año 1994, en su artículo 41, reconoce el derecho a un ambiente sano con el carácter de un derecho humano que corresponde al hombre y su dignidad natural, otorgándole consecuentemente el carácter de un bien jurídico, se constituye entonces en un derecho subjetivo de todos los habitantes. Así el derecho a un ambiente sano es una exigencia del bien común, y a este derecho le corresponde el deber de todas las autoridades y habitantes de preservar el medio ambiente.
  • 4. - 4 - La Constitución, asimismo, consagra el deber social de proteger el ambiente para satisfacer las necesidades de las generaciones futuras, e introduce de esta manera el concepto de desarrollo sostenible. La segunda parte del artículo 41 establece la obligación a cargo del estado de preservar el ambiente a través de un uso racional de sus componentes, evitando daños al patrimonio cultural y a la diversidad biológica, en este contexto la prevención es la función principal del llamado poder de policía, que impone al estado actuar como gestor de la política, la legislación y la administración ambiental. El artículo 41 también contempla el llamado daño ambiental que genera la obligación de recomponer en forma prioritaria, reforzando la legislación civil y la jurisprudencia que dispone de indemnización sustitutivamente. El último apartado del artículo 41 plantea las relaciones entre la nación y las provincias en la defensa ambiental. Establece que es facultad de la primera dictar los presupuestos mínimos de protección ambiental, y facultad de las provincias dictar los presupuestos complementarios, sin que los primeros alteren las jurisdicciones locales. Se establecen facultades mínimas a favor de la nación y un amplio margen de potestades a favor de las provincias. Se entiende por presupuesto mínimo a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable. 3.2 LEY NACIONAL N° 25.675. LEY GENERAL DEL AMBIENTE La Ley Nacional Nº 25675 establece los presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable. Al igual que en el ítem anterior, se entiende por presupuesto mínimo a toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de carga y, en general, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable. Y en su artículo 8 establece la evaluación de impacto ambiental como un instrumento de política y la gestión ambiental. Toda obra o actividad que, en el territorio de la nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución.
  • 5. - 5 - Y por último, indica que los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos. La ejecución del presente Estudio de Impacto Ambiental cumple con la aplicación de esta ley nacional al Anteproyecto del Ramal de alta presión Merlo-La Punilla. 3.3 LEY NACIONAL 24.051. RECOLECCIÓN, TRANSPORTE Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES, PATOLÓGICOS, ESPECIALES Y PELIGROSOS La generación, manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrosos quedarán sujetos a las disposiciones de la Ley Nacional Nº 24051, cuando se trata de residuos generados o ubicados en lugares sometidos a jurisdicción nacional o, aunque ubicados en territorio de una provincia estuvieren destinados al transporte fuera de ella, o cuando, a criterio de la autoridad de aplicación, dichos residuos pudieren afectar a las personas o el ambiente más allá de la frontera de la provincia en que se hubiesen generado, o cuando las medidas higiénicas o de seguridad que a su respecto fuere conveniente disponer, tuvieren una repercusión económica sensible tal, que tornare aconsejable uniformarlas en todo el territorio de la Nación, a fin de garantizar la efectiva competencia de las empresas que debieran soportar la carga de dichas medidas. Se considera como residuo peligroso, a los efectos de esta ley, a todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. En particular serán considerados peligrosos los residuos indicados en el Anexo I o que posean alguna de las características enumeradas en el Anexo II de esta ley. Las disposiciones de la presente serán también de aplicación a aquellos residuos peligrosos que pudieren constituirse en insumos para otros procesos industriales. Quedan excluidos de los alcances de esta ley los residuos domiciliarios, los radiactivos y los derivados de las operaciones normales de los buques, los que se regirán por leyes especiales y convenios internacionales vigentes en la materia. Se crea un Registro Nacional de Generadores, Transportistas y Operadores de Residuos Peligrosos, en el cual deben inscribirse las actividades que revistan ese carácter. La autoridad de control, una vez cumplidos los requisitos establecidos en esta ley, emitirá un Certificado Ambiental, que es un instrumento que acredita, en forma exclusiva, la aprobación del sistema de manipulación, transporte, tratamiento o disposición final que los inscriptos aplicarán a sus residuos peligrosos. El Anexo I de esta ley da las categorías de desechos sometidos a control. El Anexo II da la lista de características peligrosas. Y el Anexo III establece las operaciones de eliminación, sin recuperación y con recuperación.
  • 6. - 6 - En cuanto a la aplicación de esta ley nacional al Anteproyecto del Ramal de alta presión Merlo-La Punilla, se considera incluida la generación de los residuos peligrosos en la etapa de construcción del gasoducto, procedimientos que oportunamente serán analizados en este Estudio de Impacto Ambiental. 3.4 LEY NACIONAL Nº 25.612. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y DE ACTIVIDADES DE SERVICIOS Las disposiciones de la Ley Nacional Nº 25612 establecen los presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicios, que sean generados en todo el territorio nacional, y sean derivados de procesos industriales o de actividades de servicios. Se entiende por proceso industrial, toda actividad, procedimiento, desarrollo u operación de conservación, reparación o transformación en su forma, esencia, calidad o cantidad de una materia prima o material para la obtención de un producto final mediante la utilización de métodos industriales. Se entiende por actividad de servicio, toda actividad que complementa a la industrial o que por las características de los residuos que genera sea asimilable a la anterior, en base a los niveles de riesgo que determina esta ley. Se entiende por residuo industrial a cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización de una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad, incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual su poseedor productor o generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo. Se considera generador, a toda persona física o jurídica, pública o privada, que genere residuos industriales y de actividades de servicio. Específicamente, el Anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla responde a las características de actividad de servicio, y por lo tanto, es objeto de aplicación de esta ley en la categoría de generador de residuos industriales. Al generador de residuos industriales le cabe la responsabilidad del tratamiento adecuado y la disposición final de los mismos. Además deben instrumentar las medidas necesarias para: a) Minimizar la generación de residuos que producen, pudiendo para ello, adoptar programas progresivos de adecuación tecnológica de los procesos industriales, que prioricen la disminución, el reuso, el reciclado o la valorización, conforme lo establezca la reglamentación; b) Separar en forma apropiada los residuos incompatibles entre sí, evitando el contacto de los mismos en todas las etapas de la gestión, definida en el artículo 2º. c) Envasar los residuos industriales, cuando las medidas de higiene y seguridad ambientales lo exijan, identificar los recipientes y su contenido, fecharlos y no mezclarlos, conforme lo establezca la reglamentación.
  • 7. - 7 - d) Tratar adecuadamente y disponer en forma definitiva los residuos industriales generados por su propia actividad in situ con el fin de lograr la reducción o eliminación de sus características de peligrosidad, nocividad o toxicidad; de no ser posible, deberá hacerlo en plantas de tratamiento o disposición final que presten servicios a terceros debidamente habilitadas, todo ello, conforme lo establezca la reglamentación y las leyes complementarias de la presente. El transporte se efectuará mediante transportistas autorizados, conforme el artículo 23. e) Reusar sus residuos, como materia prima o insumo de otros procesos productivos, o reciclar los mismos. Los generadores deben presentar periódicamente una declaración jurada en la que se especifiquen los datos identificatorios y las características de los residuos industriales, como así también, los procesos que los generan. La misma debe ser exigida por las autoridades provinciales. 3.5 LEY NACIONAL Nº 20.284. CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA Todas las fuentes capaces de producir contaminación atmosférica ubicadas en jurisdicción federal y en la de las provincias que adhieran a la misma, estarán sujetas a las disposiciones de esta ley. Compete a la autoridad sanitaria nacional fijar los niveles máximos de emisión de los distintos tipos de fuentes móviles y fijas, con excepción de las emisiones visibles, y asimismo fijar los procedimientos de medición correspondientes. Los fabricantes de los distintos tipos de fuentes móviles deberán realizar los ensayos que certifiquen que las unidades fabricadas cumplen las exigencias de la presente ley. Según el Anexo I de esta ley deberán dar cumplimiento a las normas sobre emisiones contaminantes fijadas, los vehículos propulsados por motores con ignición a chispa que ingresen al parque automotor en cualquier punto del país. El Anteproyecto del Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla no produce emisiones de gases a la atmósfera, sólo las maquinarias de excavación y colocación de la cañería, durante su etapa de construcción, serían las fuentes de emisión a la atmósfera. 3.6 LEY NACIONAL Nº 22.428. DE FOMENTO A LA CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS En esta ley se declara de interés general la acción privada y pública tendiente a la conservación y recuperación de la capacidad productiva de los suelos. La aplicabilidad de esta ley al Anteproyecto del Ramal de Alta presión Merlo-La Punilla es nula, ya que el mismo se ubica dentro de la zona de préstamo de la RP1, en la cual no se puede realizar un uso productivo del suelo.
  • 8. - 8 - 3.7 NORMAS ARGENTINAS MÍNIMAS PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL EN EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL Y OTROS GASES POR CAÑERÍAS (NAG 153) El propósito de esta Norma es especificar los criterios y exigencias técnicas mínimas para: ? identificar y cuantificar impactos ambientales, ? formular medidas preventivas y correctivas de dichos impactos, y ? establecer pautas y procedimientos comunes a los distintos estudios e informes ambientales durante las etapas de planificación, diseño, construcción, operación y mantenimiento, desafectación y abandono o retiro de sistemas de transmisión y de sistemas de distribución de gas, y de las respectivas instalaciones complementarias. El presente Estudio de Impacto Ambiental del Anteproyecto del Ramal de alta presión Merlo-La Punilla cumple con las especificaciones técnicas y formales establecidas por la NAG 153. 3.8 CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS La Constitución de la Provincia de San Luis, en su artículo 47, establece que los habitantes tienen derecho a un ambiente humano de vida salubre y ecológicamente equilibrado, e el deber de conservarlo. Corresponde al Estado Provincial prevenir y controlar la contaminación y sus efectos y las formas perjudiciales de erosión; ordenar el espacio territorial de forma tal que resulten paisajes biológicamente equilibrados. 3.9 LEY PROVINCIAL Nº IX – 0335 – 2004 La Ley Provincial Nº IX – 0335 – 2004, es la que en el ámbito provincial adhiere a la disposiciones de la Ley Nacional Nº 24.051, y el Decreto Provincial Nº 2092–MLyRI–2005 es el decreto reglamentario de dicha ley provincial, y sus modificatorias Decreto Provincial Nº 5036- MMA-2008 y Decreto Provincial Nº 1345-MMA-2010. 3.10 LEY PROVINCIAL Nº IX – 0334 – 2004 La Ley Provincial Nº IX – 0334 – 2004, es la que en el ámbito provincial adhiere a la disposiciones de la Ley Nacional Nº 20.284/73 referentes a la contaminación atmosférica y a la preservación del recurso aire. 3.11 RESOLUCIÓN Nº 17-MMA-2010 Esta Resolución Ministerial establece el procedimiento de evaluación de riesgos ambientales y control de impactos para todas las actividades, obras, emprendimientos y/o proyectos que produzcan o puedan producir efectos negativos sobre el medio ambiente y sus recursos naturales, o sobre la salud de la población, se encuentren instalados o que se instalen en territorio de la provincia
  • 9. - 9 - de San Luis, debiendo dar estricto cumplimiento a la totalidad de las disposiciones establecidas a fin de obtener el Certificado de Aptitud Ambiental. El Certificado de Aptitud Ambiental será emitido por el Programa de Gestión Ambiental y Control de Contaminación, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente. Las actividades, obras, emprendimientos y/o proyectos listados en los Anexos I, II y III que se proyecten realizar deberán, antes de iniciar su actividad, obtener un Certificado de Aptitud Ambiental luego de cumplir con el Procedimiento Técnico-Administrativo de la Evaluación de Riesgos Ambientales. El anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla se encuentra incluido en el Anexo III de la presente resolución, dentro del listado de actividades, emprendimientos y/o proyectos de tercera categoría, y por lo tanto, se debe realizar y presentar ante el Ministerio de Medio Ambiente provincial la llamada Evaluación de Impactos Ambientales, que responde al formato dado al presente Estudio de Impacto Ambiental. 4 DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DEL ANTEPROYECTO 4.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ANTEPROYECTO La descripción general del anteproyecto del ramal de alta presión de la Costa y la Extensión del Ramal de 25 bar, tiene como finalidad la identificación de las acciones que producen o puede causar impactos ambientales. Se ubica en el sector noreste de la Provincia de San Luis, cruzando los departamentos de Pedernera, Chacabuco y Junín, Figura Nº 1 y Figura Nº 2. La traza del mismo tiene una longitud de 92.527 metros y se encuentra ubicada, en los departamentos de Junín (25.281 habitantes), Chacabuco (21.120 habitantes) y General Pedernera (120.075 habitantes)1 . La obra se encuentra dividida en dos tramos: entre Merlo y Villa del Carmen (67.917 m) y entre esta última y La Punilla en el Departamento de General Pedernera (24.610m). Este último tramo se encuentra identificado como Gasoducto de Alta Presión, “Extensión de Ramal de 25 BAR” en la documentación gráfica correspondiente a ECOGAS. Es una obra que permitirá abastecer de gas natural, desde la ciudad de Merlo, a las siguientes localidades: ? Carpintería ? Los Molles ? Cortadera ? Villa Larca ? Papagayos ? Villa del Carmen ? La Punilla 1 Fuente: INDEC, estimaciones realizadas a junio del 2008
  • 10. - 10 - Figura Nº 1. En línea negra gruesa la ubicación de la traza del ramal de alta presión Merlo- La Punilla Fuente: elaboración propia en mapa rutero, 2010 Figura Nº 2. En línea negra gruesa la ubicación relativa de la traza en departamentos de la provincia de San Luis Fuente: Elaboración propia en mapa político del Atlas digital de San Luis, 2010 El ramal de alta presión, objeto de este estudio, consta de una cañería de acero API 5L X42 ó API 5L X52 de cuatro pulgadas de diámetro en el tramo principal, con una presión de trabajo de 25 kg/cm2 . Tiene su punto de conexión al gasoducto existente en la Ciudad de Merlo, siguiendo su traza el recorrido de la RP1 desde la mencionada ciudad de Merlo hasta la localidad de La Punilla.
  • 11. - 11 - En cada una de las localidades y ciudades arriba mencionadas se encuentra una derivación con una Te de reducción de 102 mm a 51 mm, una válvula de 51 mm en cámara con un venteo, un by pass, una junta aislante monolítica (JAM) y una PRF de 800 m3 /h. en la Tabla Nº 1 se detallan los ramales de derivación de 51 mm para cada localidad. Tabla Nº 1. Características y ubicación de las derivaciones Fuente: anteproyecto del ramal de ECOGAS y relevamiento ambiental realizado Ramal de derivación a Localidad Longitud ramal 51 mm en metros Progresiva* (m) Tramo Carpintería 70 6917 Gasoducto de la Costa Los Molles 480 8517 Gasoducto de la Costa Cortaderas 80 17659 Gasoducto de la Costa Villa Larca 70 30417 Gasoducto de la Costa Papagayos (solamente tiene una te de reducción, con el ramal solamente proyectado para un futuro 170 36628 Gasoducto de la Costa Villa del Carmen 120 67917 Gasoducto de la Costa La Punilla llega directamente a una te de reducción 0 24610 Prolongación Gasoducto 25 BAR * Progresiva estimada de acuerdo a relevamiento ambiental de campo En las Fotografía Nº 1, Fotografía Nº 2, Fotografía Nº 3, Fotografía Nº 4, Fotografía Nº 5, Fotografía Nº 6 y Fotografía Nº 7, se pueden observar las ubicaciones de las derivaciones mencionadas en la Tabla Nº 1. Fotografía Nº 1. Vista de la derivación a Carpintería hacia el este la Sierra de Comechingones Fuente: Elaboración propia, 2010
  • 12. - 12 - Fotografía Nº 2. Vista de la derivación a Los Molles, hacia el oeste. Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 3. Vista de la derivación a Cortaderas y, hacia el este, la Sierra. Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 4. Vista de la derivación a Villa Larca hacia el este, la Sierra. Fuente: Elaboración propia, 2010
  • 13. - 13 - Fotografía Nº 5. Vista de la derivación a Papagayos hacia el oeste. Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 6. Vista de la derivación a Villa del Carme hacia el este, la Sierra. Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 7. Vista del fin de la extensión del Gasoducto de 25 BAR en la Punilla. Rotonda principal del pueblo. Vista hacia el sur Fuente: Elaboración propia, 2010
  • 14. - 14 - A continuación se describe el recorrido de la tubería principal. Nace en el Punto de Interconexión existente, en el cual se ha fijado la Progresiva 0 del ramal de alta presión, en la banquina oeste de la RP1 en la ciudad de Merlo, Fotografía Nº 8 y Fotografía Nº 9. La cañería de 102 mm de diámetro, nace en el Punto de Interconexión ya mencionado y se desarrolla íntegramente sobre el costado oeste de la calzada de la RP1 desde la Ciudad de Merlo hasta la localidad de La Punilla. En general, la RP1 posee un ancho de zona de camino que oscila entre los 47 y 50 metros, dentro del cual se desarrollan líneas de media tensión prácticamente en el límite oeste de todo el recorrido, debido a que desde Merlo se transporta la energía a los distintos poblados y emprendimientos turísticos existentes. La mayor parte de los poblados y localidades poseen como actividad principal el turismo, por lo que la provisión de gas natural favorecerá en gran medida el continuo y sostenido crecimiento que han ido experimentando, especialmente en los últimos quince años. El gasoducto principal de 102 mm de diámetro se desarrollará sobre el costado oeste de la calzada, dentro de la zona de camino, y los cruces con camino municipal o ruta provincial se realizarán tal como puede observarse en la Figura Nº 3 y en la Figura Nº 4. Fotografía Nº 8. Vista del Punto de Interconexión, vista hacia el sudoeste, sobre la derecha de la zona de camino de la RP1 Fuente: Elaboración propia, 2010
  • 15. - 15 - Fotografía Nº 9. Vista del Punto de Interconexión, Ciudad de Merlo, vista hacia el sur, a la derecha de la calzada se ubicará el gasoducto de alta presión descripto Fuente: Elaboración propia, 2010 Figura Nº 3. Corte genérico que se repite a lo largo de todo el tramo Fuente: Anteproyecto ECOGAS, 2010. Figura Nº 4. Cruce genérico bajo rutas provinciales y bajo calles perpendiculares municipales Fuente: Anteproyecto ECOGAS, 2010 La traza del gasoducto de cuatro pulgadas intersecta distintas singularidades, principalmente ríos y arroyos secos, por una parte, y calles y rutas provinciales por otra, Fotografía Nº 10.
  • 16. - 16 - El cruce de los caminos y rutas se realizan mediante caño camisa de protección mecánica ubicados a distintas de profundidades, de acuerdo con la progresiva correspondiente, Figura Nº 4. Fotografía Nº 10. Ejemplo de calle provincial a cruzar con el gasoducto de alta presión. Fuente: Elaboración propia, 2010 En la Tabla Nº 2 se listan los principales cruces con calles, rutas y zonas urbanizadas, tanto residencial como turísticas e industriales. En la Tabla Nº 3 se listan las zonas urbanizadas que atraviesa el ramal de alta presión desde Merlo hasta La Punilla. En las cercanías de Merlo y La Punilla existen dos zonas inundables que deberán ser tenidas en cuenta para la elaboración del proyecto ejecutivo o constructivo y para prever las respectivas protecciones. En la Tabla Nº 4 se han identificado las zonas, claramente señalizadas en la RP1, estando el sector de La Punilla cercano a un cauce seco que atraviesa la zona de camino. En la Fotografía Nº 11 se puede observar la zona inundable cercana a la localidad de La Punilla.
  • 17. - 17 - Tabla Nº 2. Ubicación de los principales cruces de calles y rutas Fuente: elaboración propia a partir de relevamiento ambiental realizado, 2010 Tramo del gasoducto Progresiva* (m) Descripción 0,00 Conexión ramal existente (Merlo) 917,00 Inicio zona urbana de Merlo 2317,00 Alcantarilla de tres vanos sobre cauce seco 2917,00 Fin ubanización Carpintería 4717,00 Calle de acceso a Carpintería 5117,00 Calle municipal 6917,00 Derivación a Carpintería - Zona Urbana 7917,00 Calle - fin zona urbana 8517,00 Derivación a Los Molles 8817,00 Calle municipal 10217,00 Comienzo de zona urbana 10517,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco 14369,00 Cruce de ruta, a Cortaderas hacia el Oeste. 17659,00 Derivación a Cortaderas 19013,00 Calle principal 21917,00 Calle principal 23917,00 Calle principal 28917,00 Fin urbanización Villa Larca 30100,00 Ruta provincial hacia el oeste que conduce hacia Concarán (RP6) 30417,00 Derivación a planta de Villa Larca 31901,00 Camino provincial hacia el oeste 33417,00 Zona urbana 35817,00 Zona urbana 36628,00 Derivación a Papagayos 37417,00 Ruta provincial hacia el oeste (RP40) 40117,00 Palmares 40617,00 Escuela al este de la calzada 52917,00 Zona industrial, Establecimiento "Glovoaves" 55417,00 Ruta a Tilisarao hacia el oeste (RP22) 67517,00 Cementerio al oeste 67917,00 Calle La Estancuela (RP8) 67917,00 Derivación a Villa del Carmen GasoductodelaCosta 67917,00 Válvula de bloqueo JAM entre calle Belgrano y San Martín 0,00 Villa del Carmen 710,00 Villa del Carmen - Zona Urbanizada 9010,00 Camino en construcción de la presa Papagayos sobre el este de la zona de camino 12279,00 cauce seco - Alcantarilla de Hormigón 17810,00 cruce de calle hacia el oeste y cruce de LMT 18610,00 Estación de peaje Extensión Gasoductode25 BAR 24610,00 La Punilla (RP10) * Progresiva estimada de acuerdo a relevamiento ambiental de campo
  • 18. - 18 - Tabla Nº 3. Ubicación de las zonas urbanizadas Fuente: elaboración propia a partir de relevamie0nto ambiental realizado, 2010 Zona Urbana Progresivas* (m) Longitud (m) Merlo 0 – 917 917 Carpintería 2.917 – 6.917 4000 Los Molles 7.917 – 10.217 2300 Villa Larca 28.917 – 30.417 1500 Papagayos 33.417 – 36.628 3211 Zona Industrial 52.917 -- Zona Industrial 61.817 -- Villa del Carmen 67.517 – 67.917 400 La Punilla 24.200 – 24.610 410 * Progresiva estimada de acuerdo a relevamiento ambiental de campo Tabla Nº 4. Ubicación de las zonas inundables Fuente: elaboración propia a partir de relevamiento ambiental realizado, 2010 Zonas Inundables Progresivas* (m) Tramo Zona Erosionada al oeste de la zona de caminos, al norte de La Punilla 16.910 Tramo entre Villa del Carmen y La Punilla La Punilla 22.310 Extensión ramal de 25 BAR, con progresiva cero en Villa del Carmen Merlo 117 Gasoducto de la Costa, con progresiva en Merlo Bajo sobre el costado oeste de la calzada 43.050 Tramo entre Villa del Carmen y Papagayos * Progresiva estimada de acuerdo a relevamiento ambiental de campo Fotografía Nº 11. Zona inundable a la salida de La Punilla, en las cercanías de la alcantarilla de progresiva 22.110 Fuente: Elaboración propia, 2010
  • 19. - 19 - Las obras principales constituyen los cruces con arroyos y ríos secos o con algún escurrimiento, y las derivaciones a las distintas localidades ya mencionadas. Los cruces de los cauces se materializarán mediante la tubería tomada al costado de los puentes y alcantarillas viales existentes, tal como se ha previsto en el anteproyecto de toda la traza del gasoducto de alta presión, desde Merlo hasta Villa del Carmen y la extensión del Gasoducto de 25 BAR a La Punilla. En general el anteproyecto prevé los recaudos y detalles dados en la Figura Nº 5. Figura Nº 5. Cruce típico sobre un cauce, adosado a la estructura del puente. El anteproyecto consigna puentes peatonales, pero los mismos no existen, por lo que se asume serán engrampados a los puentes y alcantarillas viales, por el lado oeste, aguas abajo de los escurrimientos. Fuente: Anteproyecto ECOGAS, 2010 En las cercanías de las Sierras de Comechigones, sobre la progresiva 43.917, se encuentra un sector de afloramientos rocosos sobre la RP1, elemento que deberá ser tenido en cuenta a la hora de realizar el proyecto ejecutivo del gasoducto. En la Fotografía Nº 12 puede verse el afloramiento rocoso mencionado. Fotografía Nº 12. Afloramiento rocoso cercano a la Sierra de Comechigones, alrededor de la progresiva 43.917. Fuente: Elaboración propia, 2010
  • 20. - 20 - En la Tabla Nº 5 se listan los cauces de arroyos y ríos secos principales, detectados en el minucioso relevamiento ambiental realizado y el tipo de obra de arte existente en la RP1. Y a continuación se agrega un inventario fotográfico de los mismos, desde la Fotografía Nº 13 hasta la Fotografía Nº 24. Tabla Nº 5. Ubicación de obras de arte Fuente: elaboración propia a partir de relevamiento ambiental realizado, 2010 Progresiva* (m) Tipo de obra de arte sobre cauce Tramo 317,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco 417,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco 717,00 Alcantarilla de tres vanos sobre cauce seco 2317,00 Alcantarilla de tres vanos sobre cauce seco 3217,00 Alcantarilla de tres vanos sobre cauce seco 6017,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco 7617,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco 10517,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco 10617,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco 11837,00 Alcantarilla de cuatro vanos sobre el Arroyo Seco Los Molles 14224,00 Alcantarilla de tres vanos sobre arroyo seco La Calera 13617,00 Alcantarilla de tres vanos arroyo seco 18240,00 Puente de tres banos de caños ARMCO, sobre Arroyo Cortaderas con escurrimiento 18494,00 Puente sobre Arroyo Benítez con escurrimiento 19025,00 Puente sobre Arroyo San Miguel 20417,00 Puente sobre arroyo seco 26267,00 Alcantarilla de tres vanos sobre arroyo seco 26578,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco 26777,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco 30743,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco 30877,00 Alcantarilla de dos vanos en canal de desagüe 30317,00 Alcantarilla de tres vanos sobre arroyo seco 33972,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco 34235,00 Alcantarilla de dos vanos sobre arroyo seco El Tala 37489,00 Puente sobre río seco Papagayos 46704,00 Cauce seco - Alcantarilla de Hormigón de dos marcos - Fin de la comunidad palmar hasta el cauce seco. Gasoducto Ramal La Costa (Merlo- Villa del Carmen) 7954,00 Río de la Sierra Comechingones o Río Papagayos 12279,00 Alcantarilla de Hormigón, límite departamento Chacabuco 16810,00 Alcantarilla dos caños ARMCO con leve escurrimiento de agua. 22110,00 Alcantarilla de dos vanos sobre cauce seco, en zona inundable Gasoducto Ampliación Villa del Carmen – La Punilla * Progresiva estimada de acuerdo a relevamiento ambiental de campo
  • 21. - 21 - Fotografía Nº 13. Alcantarilla tres vanos, progresiva 717 Gasoducto de La Costa Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 14. Alcantarilla tres vanos, progresiva 2317 Gasoducto de La Costa Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 15. Alcantarilla cuatro vanos, sobre el Arroyo Los Molles, progresiva 11837 Gasoducto de La Costa. Deberá aconsejarse que Vialidad Provincial de San Luis revise el estado de la erosión en la estructura del puente y, de considerarlo necesario, proyectar las correspondientes obras de mitigación y el monitoreo correspondiente de su comportamiento. Fuente: Elaboración propia, 2010
  • 22. - 22 - Fotografía Nº 16. Alcantarilla tres vanos sobre el Arroyo La Calera, progresiva 14224 Gasoducto de La Costa Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 17. Puente de tres caños ARMCO, sobre arroyo Cortaderas, progresiva 18240, Gasoducto de La Costa Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 18. Puente sobre arroyo Benitez, progresiva 18494, Gasoducto de La Costa. Fuente: Elaboración propia, 2010
  • 23. - 23 - Fotografía Nº 19. Puente arroyo San Miguel, progresiva 19025, Gasoducto de La Costa, el cual podría presentar problemas de erosión en el pie de sus estribos. Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 20. Puente arroyo San Miguel, progresiva 19025, Gasoducto de La Costa, problemas de erosión en el pie de sus estribos. Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 21. Alcantarilla tipo de tres vanos sobre arroyo seco, progresiva 26267, Gasoducto de La Costa. Fuente: Elaboración propia, 2010
  • 24. - 24 - Fotografía Nº 22. Alcantarilla tipo de dos vanos sobre arroyo seco, progresiva 30743, Gasoducto de La Costa. Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 23. Alcantarilla tipo de dos vanos sobre arroyo seco, progresiva 30877, puede verse la gran acción erosiva de las descargas torrenciales de las tormentas convectivas de verano. La obra de mitigación de erosión se encuentra en muy buen estado, pero requiere de un seguimiento en cuanto al comportamiento de la erosión regresiva desde aguas abajo, para evitar el colapso de la estructura vial. Gasoducto de La Costa. Fuente: Elaboración propia, 2010
  • 25. - 25 - Fotografía Nº 24. Alcantarilla tipo de dos vanos sobre arroyo seco El Tala, progresiva 33972, Gasoducto de La Costa. Fuente: Elaboración propia, 2010 Existen otros elementos singulares en la traza del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla tales como el puesto de peaje en la progresiva 18610, contado desde Villa del Carmen y la Construcción de la Presa sobre Arroyo de Sierra de Comechigones, en la progresiva 7954 desde la mencionada localidad. Fotografía Nº 25. Cartel de obra de la presa sobre el Arroyo Sierra de los Comechingones. Fuente: Elaboración propia, 2010
  • 26. - 26 - Fotografía Nº 26. Movimiento de suelos para la construcción de la Presa del Arroyo de la Sierra de los Comechingones. Progresiva 7954. Fuente: Elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 27. Estación de Peaje, progresiva 18610. Fuente: Elaboración propia, 2010 4.2 DEFINICIÓN DE LAS ACCIONES DEL ANTEPROYECTO Se analiza cada actividad del proyecto atendiendo a los siguientes aspectos: ? Acciones que puedan modificar el uso del suelo: nuevas ocupaciones, desplazamiento de población. ? Acciones que implican emisión de contaminantes: a la atmósfera, a las aguas superficiales y subterráneas, al suelo, en forma de residuos sólidos. ? Acciones derivadas del almacenamiento de residuos: dentro de su sitio, transporte, vertederos, depósitos especiales. ? Acciones que implican sobreexplotación de recursos: materias primas, consumos energéticos, consumos de agua. ? Acciones que implican subexplotación de recursos: agropecuarios, faunísticos. ? Acciones que actúan sobre el medio biótico: emigración, disminución, aniquilación. ? Acciones que dan lugar al deterioro del paisaje: topografía y suelo, vegetación, agua, naturalidad, singularidad.
  • 27. - 27 - ? Acciones que repercuten sobre las infraestructuras. ? Acciones que modifican el entorno social, económico y cultural. Y por lo tanto, se analizan las distintas tareas que requiere la construcción y mantenimiento del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla. 4.2.1 Etapa de Construcción del Gasoducto Teniendo en cuenta que la traza del ramal de alta presión Merlo-La Punilla en la totalidad de su longitud, sigue el recorrido de la RP1, y se ubica dentro del área de servidumbre de la misma, no es necesario realizar expropiaciones para el replanteo “in situ”, ni tampoco apertura de pistas de trabajo. Entonces la etapa de construcción comienza con la limpieza de la vegetación, árboles, arbustos, malezas, piedras, y todo obstáculo que impida el libre movimiento de la maquinaria que se utilizará para transportar la cañería, construir las trincheras y acomodar la cañería. Para lo anterior se utilizarán excavadoras y retroexcavadoras de menor porte para obras menores, el terreno que se remueva se almacenará separado del subsuelo y se cubrirá para evitar que la lluvia y el viento lo disperse, para utilizarlo en la etapa de restauración de la capa superior. La acción siguiente es la excavación de la zanja, cuyas dimensiones aproximadas son 0.60m de ancho y 1.20m de profundidad, y para lo cual se utilizarán retroexcavadoras y excavadoras en las zonas de suelo blando, mientras que en las zonas identificadas con afloramientos rocosos, se usará martillo neumático. El suelo extraído se acumulará a un costado y a lo largo de la misma, para luego usarlo en el mismo relleno, Fotografía Nº 28. En el caso de cruce con rutas provinciales o caminos locales, se necesitan trabajos que demandan tuneleos, a realizar con equipos y personal propios y/o contratados por la empresa contratista. Fotografía Nº 28. Excavación de la zanja Fuente: Gasoducto de la Punta. LUMMA, 2005.
  • 28. - 28 - La cañería a usar se acopia en obradores fijos, que son galpones con algunos servicios básicos tales como sanitarios con ducha, electricidad, seguridad, que se alquilan a medida que se avanza en la construcción del gasoducto. Y, mediante camiones, se transporta a los tramos donde previamente se han realizado las tareas de excavación de las zanjas antes mencionadas, son bajados al suelo mediante grúas y máquinas tiende tubos, respetando los cuidados y las medidas de seguridad correspondientes. Estos obradores fijos también cumplen la función de depósito de maquinaria pesada y de camiones de transporte de la cañería, cuando los trabajos se suspendan varios días, además se instalarán oficinas con baño químico, y un depósito de combustible. Además de los obradores fijos anteriores, en el frente de obra se materializan obradores móviles, uno que acompaña a la línea y otro en los cruces especiales. Ambos cuentan con una casilla donde almuerza el personal y se almacenan los insumos diarios, cuentan con electricidad de un grupo electrógeno, un dispenser con agua potable y baños químicos. No está prevista la construcción de campamentos para obreros, las distancias de recorrido no son muy largas y se tratará de ocupar personal especializado de poblaciones cercanas. Luego de transportada la cañería al frente de obra, se la coloca en el suelo y se procede al desfilado, que consiste en ubicarla sobre pequeños apoyos de madera acochada, a través de la colocación de almohadillas en la parte superior de los apoyos, con el fin de evitar que la protección de los caños sufra ralladuras o pérdida de revestimiento. Una vez posicionada la cañería sobre los pilares o apoyos de madera se realiza la soldadura de las uniones de los caños, los cuales tienen una longitud de 18 m y la unión se realiza a tope, utilizando para ello electrodos y la corriente adecuada. Realizada la soldadura de la unión, se procede al revestimiento de la junta con una manta de polietileno de alta densidad laminada termo-contraíble, tipo Polyguard, que tiene el mismo funcionamiento que las membranas asfálticas. Cuando se ha soldado y protegido una extensión considerable de la cañería, alrededor de 20 tramos, se inspeccionan uniones y revestimiento mediante prueba eléctrica. Luego se procede a levantar la cañería con maquinaria especializada, grúas, y a acomodarla dentro de la trinchera, sobre un colchón de arena de aproximadamente 15 cm de espesor.
  • 29. - 29 - Fotografía Nº 29. Transporte de la cañería al frente de obra Fuente: AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA. PUERTO RICO, 2007 Fotografía Nº 30. Desfilado de la cañería en el frente de obra Fuente: Gasoducto de la Punta, EMPRESA LUMMA, 2005 Fotografía Nº 31. Soldadura de la cañería en el frente de obra Fuente: AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA. PUERTO RICO, 2007
  • 30. - 30 - Fotografía Nº 32. Colocación de la cañería en la zanja Fuente: AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA. PUERTO RICO, 2007 El terreno cernido de partícula fina se utiliza primero para cubrir la tubería y evitar daños en el revestimiento. Y luego, se añade el restante del terreno y piedras pequeñas, seguidas por el top soil, o sea, la capa superficial de restauración de vegetación liviana. Las piedras grandes no se incluyen como material de relleno de las zanjas. Si el suelo donde se ha realizado la excavación es de mala calidad, el mismo será removido y en su lugar se colocará material de mayor capacidad resistente. La operación de relleno de la zanja se realizará con maquinaria y luego se compactará a nivel de suelo. Se requiere que ejecución de una prueba hidráulica en toda tubería nueva. El propósito de esta prueba es detectar cualquier defecto que amenace la capacidad de la cañería de tolerar la presión máxima de operación para la cual fue diseñada, o para determinar que no existen defectos que comprometan la integridad de la misma. Una vez que se coloca la cañería en la zanja y se cubre, se llena de agua y se aplica una presión superior a la presión de operación, por lo menos durante ocho horas, mediante motobombas de alta presión. La prueba ayuda a localizar áreas en la tubería que no pueden tolerar presiones elevadas y por consiguiente fallan. Cuando esto ocurre, hay una disminución súbita en la presión y se detecta agua en la servidumbre. Estos defectos se reparan, si es posible, o la sección completa de tubería se remplaza y se repite la prueba. Para realizar la prueba se utilizará agua potable, que se traerá a la obra a través de camiones cisternas y procedentes de los pueblos cercanos. Luego de realizada la prueba hidráulica, se vacía la cañería, disponiendo el agua para riego de la zona de la obra y circundante. La calidad del agua usada en la prueba hidráulica no se modifica, de modo que no es necesario hacer algún tratamiento especial antes de disponerla. Y por último, se seca el interior del gasoducto con metanol, el que se va colocando por tramos, y se hace circular a través de la cañería. Esta sustancia se almacena en depósitos de 200
  • 31. - 31 - litros de capacidad, y luego de usado se recupera para su transporte y disposición final a través de empresas autorizadas para manejar residuos peligrosos. La cantidad de metanol generada en otro gasoducto de similares características construido por la empresa LUMMA S.A., fue de aproximadamente de 1000 litros para una cañería de 25 kilómetros de longitud. Se realiza la protección catódica en todo la extensión o por tramos planificados en el proyecto, la cual posee el objetivo de colocar un metal menos noble en la escala de potenciales electroquímicos al acero, ánodo de sacrificio, de esta forma el nuevo metal, zinc o magnesio, actúa como ánodo que se consume al invertirse el sentido de la corriente. La restauración de la cubierta vegetal comienza tan pronto se determina que el segmento de tubería que se probó pasa la prueba hidráulica. Durante la restauración se instalarán marcadores que indican la localización aproximada de la cañería. Puede estimarse un rendimiento medio para la construcción de gasoductos de similares características en aproximadamente 400m lineales de cañería terminada por día. Con lo cual podría estimarse un tiempo de duración de esta obra, que tiene casi 93 km de longitud, de unos ocho meses, pero como existen muchos cruces de arroyos y ríos, podría tomarse como un plazo lógico de obra de entre once y doce meses. Fotografía Nº 33. Restauración de la cubierta vegetal Fuente: AUTORIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA. PUERTO RICO, 2007 4.2.2 Etapa de Operación o Funcionamiento del Gasoducto El funcionamiento del ramal de alta presión Merlo-La Punilla implica el transporte de gas natural a las poblaciones ya mencionadas, de modo que no se analizan distintas acciones dentro de esta etapa, sino una única acción que engloba el transporte del gas en la cañería, que se denomina: “Gasoducto en Funcionamiento Normal”. En la cual también se incluye el mantenimiento del mismo, el que implica tareas periódicas de control de fugas con detectores de gases, control visual de crecimiento de la vegetación cercana, control eléctrico de la protección catódica de la cañería y
  • 32. - 32 - control de erosión de la tapada de la cañería. Este mantenimiento se realiza con movilidad automotriz, de modo que la misma produce ruidos y gases de combustión. Asimismo, es necesario destacar que, tanto la empresa operadora, como la Dirección Provincial de Vialidad, deberán realizar el monitoreo de la erosión en las obras de arte en los cauces que atraviesa el gasoducto, como por ejemplo, en el arroyo Los Molles (progresiva 11837), Arroyo san Miguel (progresiva 19025), Arroyo Seco (progresiva 30877), Arroyo Seco Papagayos (progresiva 37489) y Arroyo de la Sierra de los Comechingones (progresiva 7954, desde Villa del Carmen) entre otros. Es necesario destacar que debe llevarse un control riguroso de eventos de erosión en los cauces atravesados y de erosión longitudinal, en los tramos de aproximación a las obras de arte mencionadas y a todas en general. Asimismo, es necesario tener en cuenta las distintas zonas inundables y erosionadas distinguidas en la descripción analítica del anteproyecto. 5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE BASE Este diagnóstico ambiental de base está fundamentado en una investigación exhaustiva de la información existente, priorizando aquella vinculada al conocimiento científico y técnico de los recursos ambientales comprometidos en ambas áreas. 5.1 CLIMA El Diagnóstico Ambiental de Base implica una caracterización actual del área de influencia adoptada en el estudio de impacto ambiental para tener un punto de referencia, y, a través de un monitoreo posterior, poder cuantificar indicadores de la existencia de los impactos ambientales sufridos en la misma como consecuencia del proyecto bajo estudio. En el caso específico del factor ambiental correspondiente al clima y atmósfera, se incluye una caracterización ambiental realizada como estudio de base, sabiendo de antemano que el anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla, no puede de ninguna manera modificar el clima de una zona. Y por ello es que no se lo ha incluido en la Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales. El anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla en las etapas de construcción y operación normal sólo produce emisiones gaseosas relacionadas a las emisiones producto de la combustión. El área se desarrolla al este de la provincia de San Luis, más precisamente al oeste y a lo largo del pie de la Sierra de Comechingones, y según los estudios sobre los recursos hidrológicos subterráneos de la provincia de San Luis, desarrollados por el Bureau of Rural Sciences y SEGEMAR en 1999, tienen una precipitación anual entre 600 y 700 mm. La estación más favorable de lluvias es el verano, mientras que en el invierno se produce la época de sequías en la provincia de San Luis. Las precipitaciones de verano tienen características de lluvias convectivas, ya que la baja presión o depresión del NOA, formada por las altas temperaturas
  • 33. - 33 - del interior continental durante los meses de verano, favorece el resecamiento de la atmósfera, pero también ejerce su atracción sobre los vientos provenientes del Pacífico y del Atlántico, lo que trae como consecuencia la formación de nubes de desarrollo vertical, como los cúmulos nimbos que pueden producir, en las primeras horas de la tarde, granizadas o grandes aguaceros. Según el Dr. Ricardo Capitanelli, “Geografía de San Luis el Hombre y la Tierra”, y el Atlas Geográfico Digital de la provincia de San Luis, http://www.atlasdesanluis.edu.ar/, la provincia se sitúa, por su latitud, dentro de las zonas de los climas templados y se caracteriza por tener grandes diferencias estacionales: inviernos fríos y veranos calurosos, producto de su continentalidad. El factor natural que interviene principalmente en el clima provincial es la disposición del relieve serrano que favorece las precipitaciones orográficas en las laderas de barlovento mientras que las de sotavento no sólo reciben menos agua sino que, con la disminución de las alturas, crecen las temperaturas y la sequedad del aire. La parte nororiental de la provincia se beneficia de la acción de masas de aire húmedo, una cálida del noreste (templado subhúmedo serrano) y otra fría del sureste (templado subhúmedo de llanura). Las precipitaciones muy escasas y el balance hídrico cada vez menos favorable se extienden hacia la extremidad noroccidental. Los mecanismos fundamentales descriptos son los responsables de la existencia de cuatro unidades climáticas cuya distribución guarda evidente paralelismo con el trazado de las isohietas, Figura Nº 6. Según la Figura Nº 6 el área bajo estudio se encuentra dentro de la zona de clima templado subhúmedo serrano, en el que se incluyen el Valle de Concarán y las Sierras de San Luis y Comechingones. La disposición de los cordones montañosos juegan un papel decisivo sobre la circulación atmosférica, sobre todo su orientación norte-sur, que es perpendicular al rumbo con que habitualmente avanzan las masas de aire de tormentas.
  • 34. - 34 - Figura Nº 6. Mapa climático de San Luis Fuente: Atlas geográfico digital de San Luis 5.2 GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA Las tareas de excavación incluidas en la etapa de construcción del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla necesitan profundidades máximas de 1,5m, por lo tanto no afecta la geología de base, sino sólo la geomorfología de la misma, y es por ello que en este ítem se la describe en detalle. Según el Dr. Ricardo Capitanelli, “Geografía de San Luis el Hombre y la Tierra”, y el Atlas Geográfico Digital de la provincia de San Luis, http://www.atlasdesanluis.edu.ar/, la provincia de San Luis, presenta dos marcos geomorfológicos bien diferenciados: Las sierras en la mitad norte de la provincia, y las planicies abarcando en su mayor proporción el sur del territorio. Del conjunto serrano los sistemas montañosos más importantes son: la sierra de San Luis, macizo antiguo que alcanza los 2.150 m en su parte suroccidental; erosionado posteriormente y elevado en la era Cenozoica; presenta un declive hacia el este entrando en contacto con el Valle de Concarán. Otra unidad destacada es la sierra de Comechingones, extenso paredón montañoso de dirección norte-sur, cuyo borde superior occidental forma límite con la provincia de Córdoba, Figura Nº 7.
  • 35. - 35 - Figura Nº 7. Mapa geomorfológico de San Luis Fuente: Atlas geográfico digital de San Luis Sobre el valle de Concarán, planicie sedimentaria formada sobre una fosa hundida, se dispersan serranías menores. Se pueden mencionar las sierras de Tilisarao y La Estanzuela, como las más cercanas, cuya altura supera los 1.600 metros. Todo el conjunto serrano provincial integra el sistema de sierras Pampeanas, que recibe el nombre porque parece emerger de la planicie. Ésta, por su parte, se manifiesta en San Luis como un espacio ondulado de colinas medanosas y salpicadas de lagunas. El área se desarrolla dentro de la planicie de agradación pedemontana de la llamada Depresión Oriental. Ésta última es una depresión estructural rellenada por acumulaciones pedemontanas y por material loessoide, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981). La planicie de agradación pedemontana exhibe una superficie comparativamente regular, limitada al este por la Sierra de Comechingones, y hacia el sur por la Sierra La Estanzuela, Figura Nº 7. Se compone de una sucesión de conos aluviales desarrollados a partir de la Sierra de Comechingones, cuya granometría pierde tamaño progresivamente hacia el oeste. Las aguas de los numerosos arroyos y ríos, que tienen su origen en los faldeos occidentales de la Sierra de Comenchingones, se insumen a la altura del llamado “camino de la costa”, que es la RP1. En su parte distal, la planicie carece de un drenaje superficial importante, estando sólo recorrida por cauces secos que ocasionalmente llevan agua, en oportunidad de las copiosas lluvias en el área serrana, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981). Los aspectos morfológicos de la parte pedemontana adyacente a la escarpa de la sierra de Comechingones, se ajustarían a aquellos que resultaron de una escarpa de falla, inicialmente dividida en dos sectores expresados por dos resaltos: uno superior, que permite localizar la escarpa principal, entre los 2000 y 1500m, en forma de un abrupto y áspero acantilado recortado por
  • 36. - 36 - profundos valles, que son recorridos por empinadas corrientes de aguas permanentes. El inferior, está vinculado a una falla secundaria, de menor rechazo y continuidad que la anterior, se integra por una sucesión de pequeños y aislados bloques del “Basamento”, que asoman esporádicamente en el sector proximal de la agradación pedemontana, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981). El material de la planicie pedemontana relacionada fundamentalmente con la escarpa de falla principal, cubrió la escarpa de falla inferior de tal modo, que un manto detrítico la sepultó, eliminando dicho resalto inferior y configurando el relieve un clásico paisaje de conos aluviales. Posteriormente, por erosión principalmente fluvial, gran parte de esa cubierta fue degradada, siendo expuesta nuevamente la escarpa de falla inferior, tal como puede verse en el tramo entre Merlo y Carpintería, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981). Hacia el sur aparecen conos aluviales más alejados del frente montañoso, con contornos definidos extendiéndose hacia el oeste, tal como puede verse sobre la RP1 entre Merlo y Carpintería. Mientras que hacia el sur de Los Molles el frente serrano tiene un aspecto normal, con algunas fallas secundarias. Los depósitos de la planicie pedemontana se esparcen más hacia el sur, sobre la pendiente de inclinación del bloque volcado de la sierra La Estanzuela, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981). Entre Villa Larca, Papagayos y Villa del Carmen, nuevamente se reconocen dos resaltos morfológicos controlados por fallas, pero en este caso el inferior está muy atenuado, casi indefinido, visto su escaso rechazo. Cabe señalar que en la planicie aluvial pedemontana suelen distinguirse asomos discontinuos del “Basamento Cristalino”, el que a veces está subaflorante, como ocurre al norte de la sierra La Estanzuela, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981). Fotografía Nº 34. Vista de los afloramientos rocosos ubicados al norte de Villa del Carmen Fuente: elaboración propia, 2010
  • 37. - 37 - 5.3 SUELOS Se han tomado como referencia para definir el tipo de suelos los estudios realizados por el INTA y publicados en su "Atlas de Suelos de la República Argentina", el que constituye el único documento que sistematizó el estudio y presentó los resultados de suelos a una escala de trabajo 1:100.000. De acuerdo a los resultados obtenidos por esta investigación, y teniendo en cuenta la ubicación de la traza del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla y la unidades fisiográficas y material original, se puede encontrar molisoles (M) y entisoles (E), Figura Nº 8. Siguiendo la traza del ramal bajo estudio desde la localidad de Merlo hacia el sur hasta Villa Larca, aparecen los molisoles, y desde Villa Larca hasta aproximadamente el límite entre los departamentos de Chacabuco y Pedernera, los suelos corresponden a los entisoles, Figura Nº 8; y el último tramo hasta La Punilla corresponde a los molisoles nuevamente. Figura Nº 8. Clasificación taxonómica de suelos Fuente: Atlas digital de suelos de la República Argentina del INTA, 2008 Los molisoles son suelos pardos o negros que se han desarrollado a partir de sedimentos minerales en climas templado- húmedo a semiárido, aunque también pueden presentarse en climas fríos y cálidos cubiertos con una vegetación de gramíneas. Las propiedades que caracterizan a los molisoles son la presencia de un epipedón mólico, por la incorporación de residuos vegetales y su mezcla con la parte mineral, que con el transcurso del tiempo se produce el oscurecimiento del suelo por la incorporación de materia orgánica; la estructura granular o migajosa moderada y fuerte
  • 38. - 38 - que facilita el movimiento del agua y del aire; el dominio del catión calcio en el complejo de intercambio catiónico, que favorece la fluctuación de los coloides; la dominancia de las arcillas, moderada a alta capacidad de intercambio y elevada saturación con bases. Mientras que los entisoles son suelos de regolito, tienen menos del 30% de fragmentos rocosos, están formados típicamente tras aluviones de los cuales dependen mineralmente, son suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales o incipientes, permanecen jóvenes debido a que son enterrados por los aluviones antes de que lleguen a su madurez, son pobres en materia orgánica, y en general responden a abonos nitrogenados. La mayoría de los suelos que se generan desde sedimentos no consolidados cuando jóvenes han sido entisoles. Analizando la nomenclatura de la Figura Nº 8, y dentro de los molisoles, los suelos indicados con MNen corresponden a los haplustoles énticos, que son suelos que poseen inmediatamente debajo del horizonte superficial oscuro, un horizonte conformado por minerales ligeramente alterados, también pueden poseer acumulación de carbonatos y de sales. La mayor parte de estos suelos se cultivan y poseen moderada limitación climática y moderada susceptibilidad a la erosión hídrica y eólica, Fotografía Nº 36. Y para el caso de los entisoles la nomenclatura EPli corresponde a ustortentes líticos, muy inclinados y con afloramientos rocosas, son tierras con muy graves limitaciones, su uso queda reducido casi exclusivamente al pastoreo, forestación y vida silvestre, tienen textura franco arenosa y roca alrededor de los 50 cm de profundidad, localizándose en pequeñas áreas con pendiente pronunciada. Mientras que los EPtc son los ustortentes típicos, corresponden a entisoles semiáridos de débil desarrollo genético, el contenido de materia orgánica en el horizonte ócrico es de 0,5 a 1 %, las texturas presentes son franco arenosa en su mayoría y en menor medida se reconocen texturas franco hasta franco limosa, y en general son suelos bien drenados, pero con posibilidades de erosión hídrica. Comúnmente se destinan al pastoreo y cultivo. En general, el suelo sólo se usa para pastoreo ocasional, Fotografía Nº 35, ya que se aplican las restricciones al dominio correspondientes a la servidumbre de rutas provinciales, y también corresponde aplicar la de gasoductos, según las cuales no se puede hacer un uso productivo del mismo.
  • 39. - 39 - Fotografía Nº 35. Ganado pastando cerca de Villa del Carmen Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 36. Suelo erosionado en costado oeste de RP1, progresiva 16910m de la extensión de ramal 25 bar Fuente: elaboración propia, 2010 5.4 RIESGO SÍSMICO El peligro sísmico, que es la probabilidad de que ocurra una determinada amplitud de movimiento del suelo en un intervalo de tiempo fijado, depende del nivel de sismicidad de cada zona. Los Mapas de Zonificación Sísmica individualizan zonas con diferentes niveles de peligro sísmico. En el Mapa de Zonificación Sísmica del Reglamento INPRES-CIRSOC 103, se encuentran identificadas 5 zonas. Un valor que permite comparar la actividad sísmica en cada una de ellas es la máxima aceleración del terreno "as" para el sismo de diseño antes definido. Esta aceleración se expresa en unidades de "g", siendo "g", la aceleración de la gravedad. Los requerimientos reglamentarios son diferentes, de acuerdo con la zona donde se encuentre emplazada la obra, siendo más severos para la zona 4, disminuyendo a medida que se
  • 40. - 40 - reduce la peligrosidad sísmica de la zona correspondiente. La traza del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla se encuentra emplazada en la Zona 2, Figura Nº 9. El anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla ha contemplado el riesgo sísmico asociado a la Zona 2 a la que pertenece. El anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla no influye sobre la sismicidad de la zona, y por lo tanto el riesgo sísmico no ha sido considerado un factor ambiental afectado. Figura Nº 9. Zonas Sísmicas de la República Argentina Fuente: INPRES. 5.5 HIDROLOGÍA SUPERFICIAL E HIDROGEOLOGÍA Es este ítem se analiza la traza del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla y, a través del relevamiento ambiental realizado, se identifican los cauces superficiales que se interceptan con la mencionada traza, los cuales ya han sido enumerados en la Tabla Nº 5, en el capítulo anterior. Dichos cauces naturales puede dividirse en dos tipos, cauces permanentes y cauces temporarios, los primeros tienen nombre que los identifican y, por supuesto, conducen agua la mayor parte del año en mayor o menor medida, mientras que los temporarios no poseen nombres que los identifiquen y sólo conducen agua en la época de las precipitaciones estivales y tienen todas las características de cauces aluvionales. En cuanto a la ubicación de la traza bajo estudio respecto de las cuencas superficiales existentes, se debe mencionar que la gran mayoría de la misma se ubica dentro de la llamada cuenca del río Conlara, Figura Nº 10, y que además se encuentra atravesada por una red de escurrimiento
  • 41. - 41 - de cauces pequeños y medianos que nacen en la sierra Comechingones y, por la pendiente dominante, se dirigen hacia el oeste, para luego infiltrarse casi por completo antes de llegar a la sierra San Luis. No hay datos de aforo de los cauces permanentes que atraviesan la traza, ya que no hay aprovechamiento del agua de los mismos, salvo con fines turísticos y de descanso. Figura Nº 10. Mapa de cuencas hidrográficas Fuente: Atlas geográfico digital de San Luis A continuación se incluye un inventario fotográfico referido al relevamiento ambiental realizado, y en el que se han identificado los cauces principales, y sólo se han incluido fotografías generales para los cauces secos si nombre específico. Fotografía Nº 37. Cauce seco de mediana magnitud, progresiva 2317m Fuente: elaboración propia, 2010
  • 42. - 42 - Fotografía Nº 38. Cauce seco de mayor envergadura, progresiva 7617m Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 39. Arroyo seco Los Molles, progresiva 11837m Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 40. Vista hacia el este del Arroyo seco Los Molles, en el fondo sierra Comechingones Fuente: elaboración propia, 2010
  • 43. - 43 - Fotografía Nº 41. Arroyo seco La Calera, progresiva 14224m Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 42. Arroyo Cortaderas, progresiva 18240m Fuente: elaboración propia, 2010
  • 44. - 44 - Fotografía Nº 43. Arroyo Benitez, progresiva 18494m Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 44. Arroyo San Miguel, progresiva 19025m Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 45. Erosión en pila del puente en Arroyo San Miguel Fuente: elaboración propia, 2010
  • 45. - 45 - Fotografía Nº 46. Arroyo San Miguel hacia el este, en el fondo la sierra Comechingones Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 47. Arroyo seco, progresiva 26267m, cauce de arena Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 48. Arroyo seco El Tala, progresiva 34235m, cauce de arena Fuente: elaboración propia, 2010
  • 46. - 46 - Fotografía Nº 49. Río seco Papagayos, progresiva 37489m Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 50. Río de la sierra Comechingones, progresiva 7954m de la extensión del ramal 25 bar Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 51. Cauce seco de menor envergadura cercano a La Punilla Fuente: elaboración propia, 2010
  • 47. - 47 - Para poder estudiar la hidrogeología es necesario considerar la cuenca hidrográfica a la que pertenece, que en este caso bajo estudio es la del Valle del Conlara, Figura Nº 10. Esta cuenca, como unidad hidrológica, abarca parte de las provincias de Córdoba y San Luis, y tiene una superficie total de 8800km2 . Sus límites son al norte la divisoria de aguas de la sierra de Comechingones, al sur la del cerro Morro y por el oeste la sierra de San Luis. Esta cuenca es una depresión tectónica con rumbo N-S, limitada por los bloques cristalinos que constituyen la sierra de Comechingones al este y la de San Luis al oeste, rellenada con material de erosión de las regiones altas y en menor proporción por loess. La parte inferior del relleno del valle tiene una granometría fina, es predominantemente de origen eólico, y se considera un acuitardo, mientras que en la parte superior se alternan estratos de granometría gruesa y fina, que en conjunto se consideran acuíferos de permeabilidad mediana hasta buena, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981). Un gran número de arroyos, permanentes y no, desde el este corren hacia el valle, entregando gran parte de su caudal al subsuelo. También el río Conlara, ubicado al norte de la provincia, se comporta como influente respecto del acuífero. La recarga subterránea se lleva a cabo a través de los lechos de los ríos, arroyos y bajos morfológicos inundados. Como la recarga directa del agua subterránea es función de la capacidad de campo de los suelos, entre otros factores, y la mayor parte del valle está cubierta con suelos con capacidades de campo del orden de la mitad del valor total de precipitaciones anuales, sólo es factible la recarga con lluvias intensas lo cual sucede esporádicamente. Además, las fuerzas capilares de estos suelos son grandes, elevando el agua subterránea cuando es somera, facilitando la descarga natural de los acuíferos superficiales mediante la evapotranspiración, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981). La profundidad del nivel del agua subterránea disminuye desde el borde de la sierra Comechingones en dirección a los niveles de base. Así al NO de Villa Larca se encuentra la curva de isoprofundidad correspondiente a los 230m, mientras que en las inmediaciones de los niveles de base las profundidades son menores a los 5m, RELATORIO DEL VIII CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO (1981). Las excavaciones que deben realizarse en la etapa de construcción del ramal no implican magnitudes que entorpezcan la percolación de agua hacia los acuíferos, y además hay que tener en cuenta que la geomorfología se restituye apenas colocada la tubería en la trinchera y no se modifican las redes de escurrimiento superficial, sino solamente el régimen normal de las mismas durante la etapa de construcción. Durante la etapa de funcionamiento tampoco se produce modificación de las condiciones de escurrimiento superficial que alimenta a los acuíferos. El ramal de alta presión Merlo-La Punilla en su etapa de construcción influye sobre los cauces superficiales mencionados, ya que el cruce con los mismos se realizará a través de trincheras
  • 48. - 48 - o túneles o anclando la cañería a los puentes de cruce, lo que en el primer caso implica una variación del régimen normal de escurrimiento de los mismos. 5.6 CALIDAD DEL AIRE Y RUIDOS No se han encontrado antecedentes respecto de este tema. Pero cabe aclarar que en el área del presente EIA, de acuerdo al relevamiento ambiental realizado y tal como consta en los panoramas generales de las fotografías incluidas en este ítem; no se han detectado fuentes de contaminación atmosférica, salvo por el tránsito propio de la RP1. Fotografía Nº 52. Panorama de la traza en La Punilla Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 53. Panorama general de la traza entre La Punilla y Villa del Carmen Fuente: elaboración propia, 2010
  • 49. - 49 - Fotografía Nº 54. Panorama general de la traza entre La Punilla y Villa del Carmen Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 55. Panorama general de la traza entre La Punilla y Villa del Carmen Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 56. Panorama general de la traza entre Villa del Carmen y Papagayos Fuente: elaboración propia, 2010
  • 50. - 50 - Fotografía Nº 57. Panorama general de la traza entre Papagayos y Villa Larca Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 58. Panorama general de la traza en Papagayos Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 59. Panorama general de la traza en Villa Larca Fuente: elaboración propia, 2010
  • 51. - 51 - Fotografía Nº 60. Panorama general de la traza en progresiva 11837m Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 61. Panorama general de la traza punto de interconexión, progresiva 0m Fuente: elaboración propia, 2010 Las características generales son predominantemente de poco desarrollo y con escasa presencia de asentamientos humanos, con lo cual se puede concluir que la calidad del aire actual es muy buena, ya que no hay ni gases, ni polvo ambiental que la puedan modificar. La calidad del aire y el nivel de ruidos pueden verse modificados debido a los gases de combustión y los ruidos producto del tránsito en la RP1, pero no hay estudios analíticos que lo respalden. 5.7 FLORA Y FAUNA Se analizan los aspectos fito y zoogeográficos generales de la zona de la Provincia de San Luis en donde se encuentra el proyecto bajo estudio, Figura Nº 11, Del Vitto (1994). El área se encuentra en la provincia fitogeográfica chaqueña, y dentro de la misma se ubica en la unidad fisonómica que corresponde a pastizales y bosques serranos, Roig (1960). La comunidad de bosques serranos corresponde a una altitud entre 850 m.s.m. y 1300 m.s.m, se
  • 52. - 52 - presenta en forma exuberante en el fondo de las quebradas, en las laderas es más abierto, sobre suelos rocosos poco profundos, o en suelos profundos con buen contenido en materia orgánica. La fisonomía del bosque varía, en partes es cerrado, en los lugares más protegidos y húmedos, en otras es abierto y bajo donde queda expuesto a condiciones menos favorables. Las especies arbóreas que caracterizan esta comunidad son Lithraea ternifolia, Fagara coco, Ruprechtia apetala, Schinopsis hankeana, Acacia caven y la palmera Trithrinax campestres, Fotografía Nº 62. Encuentran ambientes adecuados en este sustrato numerosas epífitas del género Tillandsia y varias especies trepadoras. El estrato arbustivo presenta entre sus elementos más conspicuos a Heterothalamus alienus, Lippia turbinata, Aloysia gratissima, Schinus fasciculatus, Condalia microphylla, Eupatorium virgatum, Flourensia campestris, Porlieria microphylla, Hedeoma multiflorum (Anderson et al., 1970; Baez, 1939, 1946). Mientras que la comunidad pastizales y bosquecillos de altura corresponde a una altitud entre 1300 m.s.n.m. y 2100 m.s.n.m, se presenta en colinas y planicies de altura, Fotografía Nº 63. En cuanto a la fisonomía constituye una estepa graminosa con pequeños bosquecillos, en quebradas o lugares protegidos de Polylepis australis y Maytenus boaria. El pastizal está conformado por Festuca hieronymii, Bouteloua curtipendula, Sorghastrum pellitum, Schizachyrium plumigerum, Poa ligularis, Bromus auleticus, Bothiochloa springfieldii, Chloris retusa, Stipa papposa, Briza subaristata, Eragrostis lugens, Stipa clarazii, Stipa cordobensis, etc. En los lugares más húmedos de la sierra fundamentalmente en las quebradas umbrías es común encontrar numerosas especies de helechos (Anderson et al., 1970, Baez 1939, 1946). Figura Nº 11. Provincias Fitogeográficas de Cuyo Fuente: Las Áreas Naturales Protegidas de San Luis, Argentina. Del Vitto, 1994
  • 53. - 53 - Fotografía Nº 62. Bosque de palmeras Fuente: elaboración propia, 2010 Fotografía Nº 63. Pastizales Fuente: elaboración propia, 2010 La provincia biogeográfica chaqueña se extiende por sierras y piedemontes, y las formaciones vegetales que las caracterizan corresponden al bosque serrano y a formaciones arbustivas y pastizales de altura. El tipo de vegetación predominante es el bosque xerófilo caducifolio, con un estrato herbáceo de gramíneas y numerosas cactáceas y bromeliáceas terrestres. Se encuentra muy alterada por la intensa explotación forestal y la ganadería, y en muchas zonas ha desaparecido el bosque primitivo, e incluso el estrato herbáceo, quedando sólo arbustos espinosos, bromeliáceas y cactáceas. Con cierta frecuencia estas tierras degradadas aparecen invadidas por Larrea divaricata, especie típica de la provincia del monte, Cabrera (1947). Desde el punto de vista zoogeográfico, en la provincia chaqueña, Figura Nº 11, hay diferencias entre la fauna de la región oriental húmeda y la occidental, más seca, Cabrera (1947). A
  • 54. - 54 - continuación se mencionan algunas especies representativas de toda la provincia. Entre los marsupiales se encuentran la comadreja overa (Didelphis albiventris) de amplia distribución, y varias marmosas. Los quirópteros son numerosos (Histiotus, Myotis, Lasiurus y Tadarida.). Además hay zorros (Pseudalopex), hurones (Galictis) y una gran diversidad de roedores, como la rata nutria (Holochilus brasiliensis), ratas (Oryzomys), tuco- tucos (Ctenomys ) y la vizcacha (Lagostomus), entre muchos otros. Hay también edentados, como el pichiciego (Chlamyphorus), el quirquincho bola o mataco (Tolypeutes matacos). Existen más de 200 especies de aves en esta provincia citándose entre las más representativas dos chuñas (Chunga y Cariama) muy características del chaco; perdices del género Nothura, la martineta (Eudromia), la charata (Ortalis); garzas blancas (Egretta), el hornero (Furnarius), cotorras y loros (Myiopsitta), algunos carpinteros (Colaptes), además de numerosos patos, rapaces, chorlos, palomas y paseriformes. Los reptiles están representados por boidos como Boa constrictor occidentalis, colúbridos de variados géneros, además de la cascabel (Crotalus) y las yarará (Bothrops). También son comunes las iguanas (Tupinambis). La fauna de anfibios es rica, encontrándose representada por ranas (Leptodactylus) y escuerzos, entre otros. También es posible encontrar especies del género Ceratophrys; sapitos de colores vivos como Melanophriniscus, y especies de los géneros Physalaemus e Hyla. El distrito chaco serrano ocupa las laderas bajas de los cerros y quebradas en amplio ecotono con el monte. La fauna ha sido poco estudiada, y la de los ambientes boscosos de faldeos y quebradas está muy relacionada con el distrito del chaco occidental. Aves como el rey del bosque (Phoecticus sp.) y el fueguero (Piranga sp.) son características de este distrito. No hay antecedentes de especies en peligro, ni áreas protegidas dentro del área de este proyecto. 5.8 INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTENTE En este ítem se analiza el cruce de la traza con infraestructura existente, tal como rutas nacionales, provinciales, caminos de acceso, redes de servicios, entre otros. No existe interferencia con acueductos, otros ductos, redes de servicio de agua potable, cloaca, gas natural. La infraestructura vial involucrada es la RP1, tal como puede verse en la Figura Nº 12, en la cual se ha extractado el área relacionada con el acceso a la RP1. La infraestructura vial de la zona norte de la provincia de San Luis está organizada a partir de una red conformada por rutas provinciales y nacionales y calles urbanas de acceso a las poblaciones cercanas, Figura Nº 12. Del relevamiento ambiental realizado se ubicaron las interferencias con infraestructura vial existente, la que ya fue detallada en la Tabla Nº 2 del capítulo de descripción del anteproyecto, y de las cuales se pueden destacar: ? la RP6 que comunica Villa Larca con Concarán ? la RP40 que comunica Papagayos con la RN148 ? la RP8 que comunica La Estanzuela con la RN148
  • 55. - 55 - ? la RP22 que comunica Villa del Carmen con Naschel y Tilisarao ? la RP10 que comunica La Punilla con localidad de La Toma y con la RN148, la RP20 y la RP2. Figura Nº 12. Mapa rutero de la parte norte de la provincia de San Luis Los cruces con líneas eléctricas no se ven afectados, ya que el gasoducto se encuentra excavado bajo el nivel de suelo y las líneas eléctricas son aéreas. Además, en la Etapa de Construcción es necesario el consumo de agua, tanto para obreros, como para las tareas de movimiento de suelos y prueba hidráulica, agua que debe ser potable. 5.9 USOS DEL SUELO / ESPACIO En este ítem es indispensable aclarar que la traza del ramal de alta presión Merlo-La Punilla se encuentra ubicada dentro del área de servicio de la RP1, de modo que no es necesario realizar expropiaciones, ni tampoco se modificaría el uso actual de la servidumbre de la ruta, ya que las restricciones al dominio son similares. La traza bajo estudio tiene un desarrollo lineal que cruza por los departamentos de Perdernera, Chacabuco y Junín, y en todos ellos lo realiza por zonas con escaso desarrollado.
  • 56. - 56 - 5.10 TRANSPORTE De acuerdo a la Tabla Nº 2 del capítulo de descripción del anteproyecto, la traza del ramal de alta presión Merlo-La Punilla cruza distintas calles de acceso a poblaciones cercanas y rutas provinciales, en las cuales se manifiesta un tránsito reducido y de escalar menor en cuanto al tamaño de los vehículos. Durante la etapa de construcción del gasoducto, y más específicamente cuando el frente de obra llegue a los cruces mencionados en la Tabla Nº 2, el transporte de pasajeros y/o de carga y los principales flujos del transporte automotor se verán afectados, ya que deberán disminuir su marcha y en algunos casos desviarse para acceder a sus destinos. Como ya se ha especificado a lo largo del presente estudio, el anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla ha solucionado estructuralmente el cruce con caminos y rutas provinciales mediante la instalación de un caño camisa de protección mecánica. 5.11 ÁREAS PROTEGIDAS No se han encontrado antecedentes de la existencia de áreas protegidas incluidas dentro del área del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla. 5.12 SITIOS DE VALOR PATRIMONIAL (CULTURAL, ARQUEOLÓGICO, PALEONTOLÓGICO) No se han encontrado antecedentes de la existencia de sitios de valor patrimonial incluidos dentro del área del EIA del anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla. 5.13 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS AFECTADA Es importante aclarar que en la etapa de construcción del gasoducto bajo estudio es necesario el consumo de agua, tanto para obreros, como para las tareas de movimiento de suelos y prueba hidráulica, agua que debe ser potable, de modo que es necesario tener en cuenta este uso de agua potable como un factor ambiental que será afectado. Además, también durante la etapa de construcción, se generan RSU y RP que deben ser debidamente recolectados y acumulados en obra, para su posterior transporte a centros de disposición final adecuados, de acuerdo al tipo de residuo. Al tratarse de una obra que tiene desarrollo predominantemente lineal, el frente de obra avanza continuamente, y por lo tanto, el destino final de los residuos sólidos mencionados, al igual que el lugar de dónde se extrae el agua potable que se necesita, no se encuentran en un lugar fijo, los centros poblados más importantes son Merlo, Cortaderas, Villa Larca y Villa del Carmen, y que también son los poblados abastecidos por el ramal. O sea que, no hay una única población directamente afectada en cuanto al tratamiento de residuos y consumo de agua potable, sino que variarán las mismas en el transcurso de la obra.
  • 57. - 57 - En cuanto a los RP, la actuación cambia, porque sólo pueden transportarse hasta un centro de disposición final autorizado, y en este caso es más conveniente acumular la totalidad de los mismos para su transporte en una sola vez hasta la disposición final. 5.14 ASENTAMIENTOS HUMANOS Los asentamientos humanos que se incluyen en este ítem son los correspondientes a la población abastecida por el anteproyecto del ramal de alta presión Merlo-La Punilla, que está representada por la población de las localidades de Carpintería, Los Molles, Cortaderas, Villa Larca, Papagayos, Villa del Carmen y La Punilla. Considerando que el gas natural es un componente vital del suministro mundial de energía, que es la fuente de energía fósil que ha tenido más auge desde los años 70, y representa actualmente la quinta parte del consumo energético mundial, que se considera uno de los combustibles fósiles más limpios y mejores para el ambiente, su ventaja ambiental, en comparación con el carbón o con el petróleo, es que las emisiones de dióxido de azufre son ínfimas y que los niveles de óxido nitroso y dióxido de carbono son menores. Una mayor utilización de esta fuente de energía permitirá disminuir considerablemente los impactos negativos sobre el ambiente, tales como: lluvia ácida y el deterioro de la capa de ozono, por lo tanto se puede decir que el anteproyecto ramal de alta presión Merlo-La Punilla mejorará la situación actual de la población de las localidades ya enunciadas. Los datos poblacionales se pueden apreciar en las tablas siguientes. Tabla Nº 6. Población por departamento Fuente: Estimaciones del INDEC a junio de 2008 Departamento Habitantes Perdernera 120.075 Chacabuco 21.120 Junín 25.281 Total Provincia 431588 La distribución demográfica responde a una serie de factores relacionados con la bondad del clima y el desarrollo económico de San Luis. El desequilibrio demográfico de algunas regiones entre sí es notorio, y el área bajo estudio se encuentra en esa zona de desequilirio. 5.15 DESARROLLO ECONÓMICO Dentro de las actividades económicas que se han desarrollado en la provincia en general y en el área de estudio en particular, se pueden mencionar principalmente la agricultura y la ganadería. En la provincia de San Luis existen dos modos de producción de cultivos: zonas de secano y áreas de riego permanente. Los cultivos principales son: cereales (maíz, sorgo, trigo y avena), forrajeras (alfalfa, pasto llorón, sorgo forrajero, centeno, melilotus, digitaria) y oleaginosas (soja, girasol y maní). Además de los anteriores se producen en la provincia diversos cultivos como ajo,
  • 58. - 58 - cebolla, papas, aromáticas y arándanos. Existen también cultivos especializados como las flores, tomates, pimientos y plantas ornamentales. En gran parte del territorio provincial predomina el ganado vacuno, que resiste al clima de la región, se cría fundamentalmente en la llanura. Los animales que se crían en el sector este, son de mejor calidad que los del sector oeste debido a la mayor y mejor disponibilidad de pastos. En segundo lugar se encuentra el ganado caprino que es un animal muy preciado por el sabor de su carne. Al ganado vacuno y al caprino, le siguen en importancia: el ganado ovino, el equino y el porcino. La actividad agrícola redunda en la instalación de agroindustrias, y la disponibilidad del servicio de gas natural representa una ventaja enorme. La actividad ganadera también se incluye como muy importante dentro del área bajo estudio. También hay que tener en cuenta que las bellezas naturales de la zona atraen turistas, siendo esta una actividad económica creciente en la medida que se desarrollan complejos de cabañas, hospedajes y hoteles, favorecidos por la construcción de infraestructura tal como la presa de la sierra de los Comechingones, Fotografía Nº 25.