SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 50
Baixar para ler offline
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo




              EL GENOCIDIO EN GUATEMALA
       COMO FORMA EXTREMA DE RACISMO




1                                                         
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


                                   Guatemala de la Asunción, octubre de 2007




                                         Consultoría realizada por:
                                              Renata Ávila Pinto




Fotografía © Livio Senigalliesi,
San Martín Jilotepeque 2004, Exhumaciones.




Este documento ha sido realizado en el marco del proyecto “Apoyo a la lucha contra el racismo y la discriminación
en Guatemala para el ejercicio pleno de los derechos de los Pueblos Indígenas y la construcción de un Estado multi-
cultural” del Mecanismo de Apoyo a los Pueblos Indígenas, Oxlajuj Tz'ikin, y la Fundación Rigoberta Menchú Tum,
con el financiamiento de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo -ASDI-.




                                 FUNDACION RIGOBERTA MENCHU TUM
                               Av. Simeón Cañas 4-04, Zona 2, Guatemala, C. A.
                                     Tel./Fax: (502) 2238-2545 / 2220-6816
                                www.frmt.org / E-mail: guatemala@frmt.org


                                                                                                                2
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo



                                                                          Indice


INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................                  5


I. El principio de igualdad ante la ley y el racismo plasmado en “Leyes”...........................                                                          7
      •     El racismo en contraposición al principio de igualdad ....................................................                                       7
      •     La Conquista ...........................................................................................................................         7
      •     La Colonia ...............................................................................................................................       8
      •     Independencia y Reforma Liberal .......................................................................................                         10
      •     Siglo XX ...................................................................................................................................    11
      •     El gobierno de Ubico .............................................................................................................              12
      •     Patzicía para ilustrar el aislamiento de lo indígena-rural ................................................                                     13
      •     La “Primavera democrática” ................................................................................................                     13
      •     La contrarrevolución y los años de política militarizada .................................................                                      14
      •     Raíces de los movimientos sociales indígenas y el rol de Acción Católica:
            condiciones de preinsurgencia indígena ............................................................................                             16
      •     Insurgencia y contrainsurgencia en el preludio de la política genocida .......................                                                  17
      •     Romeo y Benedicto Lucas García: el punto crítico de corrupción
            y bestialidad poco efectiva en la lucha contrainsurgente. ...............................................                                       18
      •     Teología de la Superación: José Efraín Ríos Mont............................................................                                   21


PARTE II .............................................................................................................................................     23
      I. Las obligaciones del Estado de Guatemala conforme el Derecho Internacional ............                                                           23
      •     Elementos del delito de Genocidio .....................................................................................                        24
      •     Consecuencias por graves incumplimientos de los Estados de lo dispuesto
            en sus obligaciones internacionales: La figura del crimen de Estado. ..........................                                                 26
      •     Responsabilidad penal internacional de individuos .......................................................                                      27


Parte III - Los hechos: El Genocidio Guatemalteco ....................................................................                                     29
      •     Hubo genocidio en Guatemala, conclusión de la Comisión
            de Esclarecimiento Histórico ...............................................................................................                   29
      •     El diseño de la estrategia: su contexto ...............................................................................                        30
      •     El diseño de la estrategia: “blancos” colectivos identificables .......................................                                         31
      •     Graves violaciones a los derechos humanos englobadas en la estrategia genocida ...                                                             36


3                                                                                                                                                    
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


      •     Las mujeres y la estrategia genocida ..................................................................................                     37
      •     El desplazamiento forzoso de un grupo étnico: un acto genocida en sí mismo ..........                                                       37
      •     El que dejen de ser como son: reeducación, reubicación
            y cambio de costumbres. Otro acto genocida ...................................................................                              39
      •     La negación y el silencio como garantía de un crimen perfecto ....................................                                          40
      •     Resultados y responsabilidades ..........................................................................................                   40
      •     Responsabilidad estatal y responsabilidad individual ...................................................                                    42
      •     Los responsables individuales ............................................................................................                  43


Conclusión..........................................................................................................................................    45


Bibliografía consultada ....................................................................................................................            47




                                                                                                                                                         4
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo



                                                                                         I NTRODUCCIÓN

                                              “El racismo, ese agraviante problema histórico que tiene
                                              profundas raíces en el colonialismo y la esclavización de
                                           pueblos enteros, continúa vivo y activo en el mundo de hoy.
                                             El desprecio, el odio racial y la pretensión de una absurda
                                             superioridad étnica y cultural, son manifestaciones de las
                                           taras y complejos coloniales que aún persisten en los países
                                                                                        en que vivimos.”
                                                                                  Rigoberta Menchú Tum,
                                                                                  Premio Nobel de la Paz
      El presente estudio analiza aspectos históricos de las relaciones de clase, las diferen-
cias creadas y sus repercusiones en la sociedad que se dieron y se dan en Guatemala. No
pretende ser un estudio sociológico, ya que hay abundante literatura al respecto, más bien
pretende ser un documento con enfoque legal, que permita, desde las conductas permitidas
o prohibidas hoy, analizar el comportamiento social guatemalteco que validó, a través de
instrumentos jurídicos, conductas que hoy en día son punibles o en contra de los Derechos
Humanos.
      El trabajo forzoso, la expropiación, el racismo y el terror como instrumento de con-
trol social se reflejan en todas las etapas históricas. Pero en la década de los años 80 se
radicaliza y produce resultados nefastos, como más de cuatrocientas masacres en las áreas
más lejanas del país, una corrupción endémica y ningún responsable definido por todos
los daños ocasionados.
     La comisión de crímenes de lesa humanidad y actos genocidas durante el conflicto
armado en Guatemala es irrebatible. Ya se ha pronunciado la Comisión de Esclarecimiento
Histórico y la Corte Interamericana de Derechos Humanos al respecto. Ya ha reconocido su
responsabilidad el Estado de Guatemala 1 y se ha reiterado por Organismos Internacionales
y aún por la Audiencia Nacional de España, en numerosas solicitudes e informes, la obliga-
ción del Estado de Guatemala de iniciar la debida investigación y sanción a los culpables.
      Sin embargo, el apoyo mediático es vago, también lo son las muestras de solidaridad
y es aún más difícil que se admitan los hechos ocurridos. Puede ser que influya el contexto
histórico o la presencia en poder y medios de muchos de los perpetradores y cómplices.
El silencio y la apatía, las pocas muestras de indignación y repudio también son prácticas
sostenidas, así como la reiterada negación y continua justificación de los hechos en su di-
mensión real, que hasta casi treinta años después empiezan a salir a la luz. Un momento




1   En el caso de la masacre de Plan de Sánchez versus el Estado de Guatemala, en la Corte Interamericana de
    Derechos Humanos, el 23 de abril de 2004 el Estado, tanto en sus manifestaciones durante la primera audien-
    cia pública celebrada ese mismo día como en el escrito que presentó al respecto, reconoció su responsabilidad
    internacional en el mismo.


5                                                                                                            
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


histórico para el Estado de Guatemala que no ha tenido la debida cobertura ni el impacto
esperado en el Derecho interno, aunque haya sido relevante para el Derecho Internacional
y la Justicia Transicional han sido el Auto Formal de Extradición enviado por España. Dos
de los presuntos perpetradores están detenidos por ilícitos ocurridos durante el enfrenta-
miento armado en Guatemala, por órdenes giradas por el Reino de España, en virtud del
principio de jurisdicción universal, y se han girado órdenes de captura internacionales
para todo el resto de miembros del Alto Mando del Ejército entre los años 1978 y 1984. El
año de detención ha tenido pobre cobertura mediática así como una escasa relevancia en
círculos sociales e intelectuales guatemaltecos urbanos. El proceso por el cual se tramitan
las solicitudes de extradición de los detenidos 2 se caracterizan por una falta de seriedad,
parcialización e irregularidades por los órganos que lo tramitan, en abierta contradicción
del Estado en cuanto al respeto de sus obligaciones internacionales. 3
      Las muestras de solidaridad y las solicitudes que se hicieron a favor de los ancianos
militares detenidos apelaron al olvido, a la reconciliación, obviando que hay aspectos del
conflicto armado interno que son simplemente irreconciliables, y que ningún sistema jurídico
del mundo admite su exculpación, por haber sido perpetrados ataques indiscriminados con-
tra civiles indefensos que no representaban ninguna amenaza real, sin justificación posible.
Al analizar las atrocidades de dicho período, la única explicación es un racismo enraizado
profundamente para que diga el porqué de la aquiescencia de los guatemaltecos para con-
sentir y apoyar la ejecución de un plan contrainsurgente oficial, una política de Estado cuya
estructuración estuvo delineada con el fin último de la eliminación de la insurgencia, pero
como fines mediáticos llevaron a la comisión de todos los actos genocidas que tipifica el
derecho internacional en la materia. Para ello es necesario entender jurídicamente el delito
mismo, las etapas en que se ejecuta y el grado de responsabilidad de los actores. Es dicho
aporte el que busca proporcionar el presente trabajo.




2       Por el Auto de detención emitido por la Audiencia Nacional de España el 7 de julio de 2007, por la causa abierta
        en dicho país en contra de ocho militares que formaban parte del Alto Mando del Ejército entre los años 1978
        y 1982, fueron giradas órdenes internacionales de captura, a Interpol, a Europol y por la vía diplomática se
        enviaron también a Guatemala, sin embargo solo dos personas fueron capturadas: el Coronel retirado Germán
        Chupina Barahona, quien tenía bajo su mando la Policía Nacional y Ángel Aníbal Guevara Rodríguez, quien
        fuera el Ministro de Defensa, Ambos durante el período presidencial de Romeo Lucas García, aunque Chupina
        prolongó su estadía en el cargo durante el mandato de Ríos Montt.

3       Se han tramitado diversas extradiciones de ciudadanos guatemaltecos a Estados Unidos, por delitos de narcotrá-
        fico, efectuadas con celeridad, por ejemplo el señor Otoniel Aguilar Chávez fue extraditado en mayo de 2006 a
        California, Estados Unidos, por un asesinato. Sin embargo, y aún cuando se trata de delitos de lesa humanidad,
        el aparato estatal guatemalteco funciona de forma distinta,


                                                                                                                     6
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo



                                              I. E L   PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY
                                                       Y EL RACISMO PLASMADO EN                   “L EYES ”


•     El racismo en contraposición al principio de igualdad
      El principio rector de un Estado de Derecho es que, a pesar de diferentes ideas o as-
pecto físico, situación económica o credo, todos y cada uno de los individuos son iguales
en dignidad y derechos. Y nadie es superior a la ley. Desde el momento en que aplican a
individuos normas diferentes según las características raciales o étnicas conlleva una dis-
tinción de lege y de facto, una legislación racista que contamina la legitimidad del sistema
jurídico 4 . El “racismo” en contraposición con la igualdad ante la ley, es la noción equivo-
cada de la naturaleza humana, por la que se cree que la raza de una persona determina
su identidad. Es afirmar que las convicciones, valores y características personales están
determinadas por el origen racial o cultural y no por el libre albedrío de las personas 5 . Así,
la base para otorgar méritos o castigos y atribución de cualidades o defectos no es el tra-
bajo de los individuos sino su pertenencia étnica. El racismo se deriva de la necesidad de
buscar una identidad en lo grupal, permitiendo que sea precisamente esa colectividad que
determine y dirija sus creencias. Al percibirse entonces el individuo como un “ente étnico”
se siente él mismo solo si está entre los otros de su misma raza, e inicia un comportamiento
segregacionista, separatista, respecto de aquellos que están fuera de ese grupo. Es decir, el
prejuicio que acompaña generalmente a una discriminación representa una actitud que sin
ningún fundamento científico atribuye una relevancia política y social a las características
físicas, sociales o culturales.
      Una vez el racismo está plasmada en la ley, aún en aisladas disposiciones, todo el
Estado y el sistema de justicia se ve afectado. Aunque no solo deriva del texto de la norma
sino también puede aparecer cuando son las mismas leyes las que son implementadas en
forma racista y discriminatoria aunque su contenido no lo diga explícitamente. Si la ley de
un país es racista, o es permitido que sea aplicada en forma racista, se debilita el sistema
al no respetar el principio fundamental de igualdad. Es necesario repasar brevemente la
historia y las Leyes de la historia de Guatemala, para poder entender cómo el racismo, o la
legislación privilegiando determinados grupos han derivado en el sistema judicial coptado
que tenemos hoy.

•     La Conquista
    La época de la invasión y conquista por el Reino de España marca la separación entre
vencedores y vencidos. A diferencia de las conquistas en territorio europeo, los habitantes




4   Reporte Racism and the Administration of Justice. Amnesty International Publications 2002. U.K.

5   Berliner. M., G. Hull. “Diversity and Multiculturalism: the new racism”. En www.aynrand.org


7                                                                                                       
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


del continente invadido eran físicamente distintos a los españoles en casi absolutamente
cualquier aspecto. La desnudez parcial, el color de la piel 6 , el idioma y complexión, con-
trastaban con los recién arribados. La escritura también era radicalmente distinta. Todo esto
respondía no solo a un diferente desarrollo científico y cultural, sino a entornos geográficos
y climáticos diferentes. El error que marcaría la historia de Guatemala hasta hoy se da al no
interactuar ambas culturas y beneficiarse de los conocimientos y concepción del mundo del
otro. Los conquistadores y colonos centran sus esfuerzos en querer reproducir el modelo
español a una situación y necesidades bastante distintas a las europeas. Con un despliegue
militar grosero, aprovechando la división de los grupos indígenas y la superioridad en
armamento, conquistan y someten a cada una de las poblaciones. El control que se ejerció
sobre los vencidos fue el situarlos en un territorio determinado, delimitado y separado de
los conquistadores; para controlar a un territorio se dispuso redefinir la ubicación geo-
gráfica de los indígenas cuya fortaleza era conocer el terreno y actuar en cohesión grupal
descentralizada, en comunidad.
      Si la conquista ocurriera hoy en determinado Estado, implicaría que de un día a
otro, científicos, médicos, artistas, maestros y artesanos fueran reducidos y destinados a
las actividades agrícolas o tareas similares que a los conquistadores se les ocurriera. Lo
mismo pasó con estos pueblos, que aunque en fase decadente, poseían estructuras sociales
definidas e individuos desarrollando distintos roles, no solo guerreros. Las actividades de
los indígenas se homogeneizan, la estructura social, práctica de costumbres, prácticas co-
munitarias y estructura económica se ven determinadas por lo que pueden hacer dentro de
los nuevos territorios establecidos, sin interactuar con los españoles y siempre en estricto
cumplimiento de las leyes y ordenanzas que dictaban los recién llegados. Se le considera
al conquistado un sometido que debía cumplir obligaciones y guardar respeto a los otros,
pero en ningún momento un sujeto titular de derechos. Se dudó incluso de la “condición
humana de los salvajes”. Contrastado con el presente, mucha de esa concepción errónea
de que los indígenas solo sirven para trabajar la tierra es probablemente derivada de ese
proceso de homogeneización que surge al someter a todos a la ejecución de los trabajos más
sacrificados y en condiciones de explotación, aún de mujeres y de niños.

•         La Colonia
     La centralización y españolización del sistema de administración sustituye el sistema
de ciudades estado de los pueblos indígenas 7 . Hay un dualismo jurídico y religioso, porque
dentro del nuevo régimen, en el seno de la comunidad indígena se aplican las normas y es-
tablecen autoridades que ellos reconocen como tales, basadas en la costumbre, así como se
continúa con la práctica religiosa propia sin que a este momento intervengan los españoles.
La intervención en la cultura de los pueblos indígenas inicia en la etapa colonial, cuando



6       Casaús, M. ha afirmado que el sistema social de Guatemala se basa en una “pigmentocracia”, otorgandole un
        nivel de aprecio mayor a la blancura de la piel.

7       Cabe resaltar que hoy en día, es precisamente esa centralización una de las principales causas del caos de la
        administración del Estado.


                                                                                                                  8
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


la Corona, la Iglesia, la Audiencia y el Cabildo tratan de trasladar a los indígenas a otros
referentes esenciales: una religión distinta, un idioma distinto, costumbres desvinculadas
a su pasado e imposición a toda costa de los valores cristianos occidentales 8 .
      La institución jurídica por la que se legaliza el sometimiento de los conquistados fue la
encomienda, un derecho otorgado por el Rey en favor de un súbdito español (encomendero)
con el objeto de que éste percibiera los tributos 9 o los trabajos que los súbditos indígenas
debían pagar a la monarquía. A cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los
indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección,
así como su asimilación a la cultura occidental en idioma y en religión.
     La encomienda fue una institución que permitió consolidar la dominación del espacio
que se conquistaba 10 , puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra
forzada de manera tal que beneficiaran a la corona española. Se instituye el 20 de diciembre
de 1503 en la Real Provisión.
      En ese entonces la percepción del otro del grupo dominante, aún cuando los españoles
aceptaron en general que los indígenas eran seres humanos, era la de seres incapaces que,
al igual que los niños o los discapacitados, no eran responsables de sus actos 11 , y por tanto
debían ser "encomendados" a los españoles.
      Esta percepción del otro, especialmente de los conquistadores y colonos hacia los indí-
genas, es la pauta que marcaría las relaciones hasta hoy. La descripción que hacen cronistas
de los indígenas es la de seres perezosos, débiles y mentirosos y se omite considerar que se
trataba precisamente de un pueblo vencido en período de posguerra, cuyo modo de vida
fue interrumpido. Por lo distinto de prácticas e idioma, poco adoptan los conquistadores
del modo de vida indígena, queriendo entonces crear una nueva España en territorio no
español. Desde la época de la colonia se enfatiza la separación y las castas, y derechos de-
terminados por raza, o por pureza de la sangre estableciendo características de superioridad
a lo foráneo y de atraso a lo local.
      Por acción de los intercesores católicos ante los Reyes en 1542 se promulgan las Leyes
Nuevas (20 de noviembre). Estas leyes recordaron solemnemente la prohibición de esclavizar
a los indios y abolieron las encomiendas, que dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer
a la muerte de los encomenderos actuales. Las principales resoluciones en beneficio de los



8    El idioma y la religión son hasta hoy los principales instrumentos de penetración y de aculturación.

9    Los tributos podían ser metales, ropa o bien alimentos como el maíz, trigo, pescado o gallinas) eran recogidos
     por el cacique de la comunidad indígena, quien era el encargado de llevarlo al encomendero. El encomendero
     estaba en contacto con la encomienda, pero su lugar de residencia era la ciudad.

10   N.A. Es importante notar lo que Foucault señala en concebir la situación de determinado grupo en un territorio
     como un mecanismo de control y disciplina, y más adelante veremos como la segregación por territorios, en
     determinado momento es crucial para definir una estrategia militar para reducir o eliminar grupos enteros.

11   Es interesante que aún gozaron inmunidad de las persecución de la inquisición de la iglesia, que condenaba
     herejes, tal y como apunta el estudio de Ruz, M. “Conjuros indígenas, blasfemias mestizas: fragmentos discur-
     sivos de la Guatemala Colonia” 2006. México.


9                                                                                                             
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


indígenas fueron cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios, prohibición
de la esclavitud y que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de
cargadores, sin su propia voluntad y con la debida retribución.

•      Independencia y Reforma Liberal
      Con la independencia del Reino de España, y luego la Reforma Liberal, se diseña todo
un aparato que les hace aplicables a los indígenas distintas leyes que a los demás 12 . Al inde-
pendizarse se produce un relevo de mando donde los conservadores criollos guatemaltecos
son la nueva elite, con la industria del añil, que sometió a explotación a muchos campesinos
indígenas cuyo estatus se mantuvo invariable con el cambio de autoridades al declararse la
independencia. El añil luego fue reemplazado por el cultivo de café por mestizos guatemal-
tecos que refuerzan sus filas promoviendo la emigración belga y alemana siempre buscando
los criollos mezclarse con “razas puras”, a las que consideraban superiores 13 . Con las leyes
de mandamientos forzosos cambian nuevamente la distribución de la tierra. Esta nueva
elite económica necesitaba grandes extensiones de tierra con características particulares
que le permitieran extender sus cultivos. La figura de la expropiación de tierras ociosas
aparece en el Estado de Guatemala por primera vez y hace dos siglos, por precisamente
los cafetaleros, quienes logran que se dicten leyes para expropiar las tierras ociosas de la
Iglesia Católica y las de las comunidades indígenas. Además, al necesitar mucha mano de
obra para el cultivo, promulgan la “Ley de Vagancia” 14 , que imponía trabajos forzosos a
los indígenas. Hasta ese momento no existía un Registro de la Propiedad Inmueble, mismo
que es creado sin considerar la figura jurídica de la posesión que otorga derechos sobre la
tierra por el transcurso del tiempo, en el pacífico uso de la misma. Todo esto se da en el
marco de la Reforma Liberal, que crea además los primeros órganos oficiales de seguridad:
El Ejército de Guatemala y la Policía Uniformada.
      Otro fenómeno discriminador es la promulgación de la Ley de Inmigración, de 1879,
durante ese llamado gobierno liberal, que brindaba privilegios a extranjeros para venir a
Guatemala, en cuanto a acceso a las tierras ociosas y a incentivos de inversión, privilegios
no otorgados a los propios nacionales 15 . “En lugar de buscar la construcción de lo nacional
a través de las alianzas entre elites regionales y de la adopción del mestizaje indígena como
ideología de unificación política y civilizatoria, los legisladores en Guatemala promovieron




12   Esto se refleja en las prohibiciones explícitas a los indígenas a optar a cargos públicos, al sufragio y la promoción
     de leyes orientadas a reeducar al indígena en ideas, idioma, religión y costumbres que no eran las propias.

13   Aún hoy no es extraño oir expresiones como “hay que mejorar la raza”.

14   Decreto Gubernativo 022 publicado el 26 de Septiembre de 1878.

15   Así como esos privilegios fueron otorgados basándose en un criterio racista, dándose especialmente a alemanes
     y belgas, así el mismo criterio racista es revertido cuando Ubico en 1941 les retira los beneficios sobre dichas
     tierras, al expropiarlas. Sin embargo es necesario recordar siempre el origen de esos beneficios dados.


                                                                                                                      10
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


la eugenesia 16 , la migración extranjera y la compulsión forzada al trabajo en las plantacio-
nes”, tal y como señalan numerosos estudiosos 17 .

•      Siglo XX
      Hay dos elementos que caracterizan a la sociedad guatemalteca de inicios del Siglo
XX: enfrentamiento y desinformación. Hay un notorio rezago intelectual e influencias vagas
que llegan de ultramar sobre el darwinismo social, y nuevas teorías sobre la evolución de
las especies que encuentran buena recepción entre el grupo dominante guatemalteco. Inicia
la asociación que aún permanece, de explicarse ese atraso por la mayoría de la población
indígena, y vincular raza y desarrollo.
     La visión que se tenía a inicios del Siglo XX del indígena por los otros guatemaltecos
es la de una persona degradada físicamente, inferior culturalmente, ignorante y pobre,
tendiente a los vicios, sin mayores habilidades más que las artesanales. Eso ayuda a los
capitales emergentes en la nueva sociedad a una desvalorización conveniente del indígena
como persona y como guatemalteco 18 .
      La sumisión debía ser el estado natural del indígena con respecto de los otros, habién-
dose registrado en la historia pocos levantamientos de indígenas exigiendo sus derechos
frente a la otra parte de la sociedad. Los registros históricos de las rebeliones indígenas son
escasos, habiendo sido no solo silenciados sino reprimidos brutalmente como único medio
para mantener la hegemonía de la minoría. No cabía en dicha estructura un espacio para
que un ser inferior según lo consideraban ellos, reivindicara sus derechos. “El indígena era
tema tabú, silenciado por el temor y el menosprecio” 19 . Y es que no existía posibilidad jurí-
dica para una persona sin voz ni voto, en un sistema que no correspondía a sus prácticas y
valores comunitarios, pudiera hacer valer sus derechos más que por la fuerza. Eso no quiere
decir que dentro de las comunidades indígenas no funcionara toda una sociedad paralela,
con clases sociales, y con relaciones horizontales, hasta con riñas entre distintos grupos y
rivalidades, lo cual no debe sorprender porque es un comportamiento social normal.
     “Una de las razones por las que la supervivencia del racismo es tan fuerte en Guate-
mala, es que las elites intelectuales y políticas de 1920 y 1930, apostaron por un modelo
de nación eugenésica, racista y excluyente, en lugar de imaginar una nación homogénea o
mestiza, y generaron con ello un tipo de Estado autoritario, basado en la violencia como
principal fuente de control social” 20 .



16   Eugenesia: aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana.

17   Citado en p. 48, “No somos iguales”, de González Ponciano, R.

18   Como en las obras de Federico Mora, Miguel Ángel Asturias y otros intelectuales, influidos por Le Bon y Taine,
     contribuyen a reforzar en sus escritos ese imaginario de mejora de la raza y blanqueamiento de la nación.

19   Según lo comenta el Dr. Julio César Pinto Soria en el prólogo a la publicación de “El problema Social del Indio”,
     republicado por Editorial Universitaria.

20   Casaús Arzú, M. Las elites intelectuales y la generación del 20 en Guatemala.


11                                                                                                               
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


      Las continuas dictaduras militares, la carencia de un Estado de Derecho y la promul-
gación de leyes según la ocasión y los requerimientos específicos de determinados grupos,
vician desde el inicio el sistema de justicia, que establece categorías entre personas iguales,
e instrumentaliza al Derecho para otorgar privilegios a unos y crear gravámenes sin justi-
ficación a otros, basados en su pertenencia racial o étnica.

•      El gobierno de Ubico
      El dictador Jorge Ubico legaliza nuevamente ese régimen de opresión. Jorge Ubico
fue unánime y democráticamente electo Presidente de Guatemala el 14 de febrero de 1931,
para luego tomar poderes dictatoriales. Uno de sus principales objetivos fue el de lograr
una reorganización a nivel gubernamental, por lo que nombró a varios allegados suyos,
ubiquistas, en posiciones claves de su gobierno. En 1933 mandó a fusilar a cientos de
dirigentes obreros, estudiantiles y opositores políticos, por el intento de derrocamiento
de su gobierno. Sus métodos fueron siempre autoritarios. Ubico reprimió duramente a la
oposición e impuso censura a la prensa, en la que toda noticia debía de ser previamente
autorizada por él, un día antes de su publicación 21 . Realizó cambios constitucionales para
prolongar su permanencia en el poder. Mandó a publicar la Ley Contra la Vagancia, en la
que se debía de contar con un documento de identificación, autorizado por el patrono, que
hacía constar su estatus de trabajador, ya que de no contar con ella, el individuo era obli-
gado a realizar trabajos forzosos en alguna dependencia estatal, pero fue un medio más de
opresión precisamente a los menos favorecidos. Eso lo relatan habitantes de la etnia achí de
Rabinal, Baja Verapaz: “El gobierno de Jorge Ubico utilizó al Ejército Nacional para obligar
a los campesinos a construir caminos y tender alambres de telégrafos por todo el país….
Trabajaban sin recibir salario ni alimentos… Esto sucedió aproximadamente en 1930” 22 . La
caída del dictador Ubico estuvo influida por la Segunda Guerra Mundial. Germanófilo y
simpatizante del nazismo 23 , había tenido como sus mejores aliados comerciales a los ale-
manes, pero con el revés de la Segunda Guerra Mundial, y al unirse los Estados Unidos
de América a los aliados, tiene que expropiar las tierras cafetaleras por presiones de la
administración de Washington. Al quedar debilitado el sector cafetalero, emerge el sector
azucarero y crece la industria frutera que fuera iniciada en los años veinte en Costa Rica,
adquiriendo nuevamente grandes extensiones de tierra compañías privadas norteamericanas
y contratando precisamente a campesinos pobres, en su mayoría indígenas para el cultivo
de caña de azúcar en el área costeña del sur, y cultivo de frutas tropicales en el área norte.
Ya en ese momento el exigir derechos laborales era una de las reivindicaciones en Europa y
Norteamérica. Sin embargo, en territorio guatemalteco, aún indígenas y mujeres no podían




21   Esa censura ha sido un símbolo recurrente durante toda la vida política de Guatemala, que se reitera en el
     gobierno de facto de Efraín Ríos Montt, y luego en el del Presidente Serrano Elías, casualmente miembro del
     mismo grupo religioso fundamentalista que Ríos Montt.

22   Tecú Osorio, J. Memoria de las masacres de Río Negro.

23   El semanario “Time” lo describió como un admirador de la sangrienta purga que Hitler provocó en 1934 y citaba
     sus palabras: “yo soy como Hitler, primero ejecuto y después organizo el proceso...”


                                                                                                              12
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


siquiera ejercer el derecho al voto, mucho menos la posibilidad de enfrentarse y oponerse
a los mecanismos de poder.
     Los indígenas, analfabetos en su gran mayoría, tendían a ser despreciados y margina-
dos por la mayoría de la población ladina que vivía en las ciudades. Eran percibidos como
gente diferente, de cultura inferior en muchos sentidos, solo apta para hacer las tareas más
elementales, peligrosa a veces 24 .

•      Patzicía para ilustrar el aislamiento de lo indígena-rural
     En Patzicía, una aldea de Chimaltenango, entre el 22 y 23 de octubre de 1944, catorce
ladinos que poseían una importante extensión de tierra fueron asesinados por indígenas,
en un levantamiento, probablemente como consecuencia de haber recibido los cadáveres de
indígenas que participaron en los alzamientos del día 20 de octubre, gravemente mutilados.
Otros señalan que se pudo derivar del asesinato de una importante autoridad indígena y la
mayoría de autores, que se trató de un movimiento social para reivindicar la tierra.
     Aún siendo importante analizar las causas que derivaron en una masacre de un grupo
por otro, solo nos fijaremos en tres aspectos importantes: el primero es la excesiva repre-
sión policial, mediante la cual se mata a más de cincuenta de los indígenas. El segundo
aspecto es la ausencia de un proceso legal abierto para juzgar a los culpables de dichos
hechos, sustituido por una masacre indiscriminada y ejemplificante. El tercer aspecto es
que escasamente los libros de historia señalan detalles a fondo del suceso, que tal y como
señala Carlos Sabino “El interés por los indígenas, por su destino y su integración a una
Guatemala moderna- no parecía importar mucho a nadie...”. 25
     “El pueblo maya no fue actor en esa revolución, porque la Constitución no les reco-
nocía ciudadanía. la política sólo la hacían los ladinos (mestizos) desde la ciudad capital.
La sombría antesala del destino de los nativos fue la masacre de indígenas en el pueblo de
Patzicía, el 21 de octubre de 1944” 26 .

•      La “Primavera democrática”
      La revolución de 1944 no trajo cambios radicales a la situación social del indígena, a
la forma de ser percibido por la sociedad guatemalteca no indígena, probablemente por-
que fue un intento democrático desde personas no indígenas que buscaban imponer las
soluciones que ellos creían las más adecuadas a la problemática de los indígenas buscando
asimilarlos e incorporarlos a las capas medias y al consumo, siempre superponiendo el




24   Sabino, Carlos. Guatemala, la historia silenciada. Tomo 1. Sección de Obras de Historia. Fondo de Cultura Eco-
     nómica. 2007.

25   Ibidem. p. 82.

26   Marco Antonio de de Paz. Guatemala: pueblo maya y política.


13                                                                                                            
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


tema indígena con campesino y pobre, invisibilizando la problemática real que quedaría
reducida a la económica.

•      La contrarrevolución y los años de política militarizada
     A la Revolución de 1944 y sus aventuradas reformas, que contaron con escaso respaldo
de las capas medias 27 , un sector que, ante la radicalización de la Revolución, tuvo miedo del
poder organizado e independiente de los obreros y campesinos 28 , siguió la contrarrevolución
respaldada por el marco de la Guerra Fría, que aporta el enfoque claro de restringir la par-
ticipación democrática y política de la población por medios legales y a la vez represivos.
La premisa fundamental era borrar, en nombre del anticomunismo, cualquier intento de
transformación política y social.
      La contrarrevolución diseñó su estrategia enfocada a la restricción de los derechos
civiles y políticos, a través de legislación e instituciones que buscaban “rescatar a Guatemala
del comunismo” 29 Por decreto presidencial se crea el Comité de Defensa Nacional contra el
Comunismo como un organismo encargado de combatir y erradicar las actividades comu-
nistas dentro del territorio nacional y de coordinar las labores estatales que persigan estos
objetivos, y en 1959 se crea la Ley Preventiva Penal contra el Comunismo 30 .
      Dichos cuerpos legales se manifestaron inmediatamente en medidas encaminadas a
restringir las libertades civiles como la de locomoción y la de expresión, y aún el privar la
vida a todo aquel catalogado como “comunista”. En el caso de Guatemala, el anticomunismo
no solo interrumpió el proyecto nacionalista revolucionario, también recuperó el entusiasmo
cívico por “limpiar” el país. El “anticomunismo” creó una coalición multisectorial alrededor
de modelos de éxito y fracaso social articulados a partir del dinero, el hombre hobbesiano 31 ,
y el derecho a usar la fuerza en contra de quienes no compartieran las mismas ideas de
democracia y libertad en el mundo 32 . Estas actitudes llegarían a circunstancias extremas a
finales de los años setenta.




27   De acuerdo a Cambranes, la paulatina toma de conciencia del sector campesino y su creciente agresividad también
     fueron motivo de perturbación en un fuerte sector de las acobardadas capas medias urbanas y rurales. El temor
     al campesinado indígena pesó más que la disposición de ayudarlo a hacer su propia causa de reivindicación
     agraria.

28   Jones, Susan. La batalla por Guatemala, rebeldes, escuadrones de la muerte y poder estadounidense. 1994. p.
     68.

29   Por ejemplo, el Decreto Presidencial 350 del 18 de Julio de 1955, que declara día del anticomunismo el 18 de julio
     de cada año, a éste le siguió la Ley de la Defensa de las Instituciones Democráticas, Decreto Ley 9 de 1963.

30   Dicho cuerpo legal declaraba fuera de la ley toda manifestación comunista y le daba al Comité de Defensa
     Nacional contra el Comunismo facultades acusatorias y posibilidad de sancionar basados en listas o fichas de
     personas que hubieran participado en actividades comunistas.

31   El hombre hobbesiano (del filósofo inglés Thomas Hobbes, autor del Leviathan) renunciaba a sus derechos ( los
     delegaba en el Estado) en función de su seguridad.

32   González Ponciano, Jorge Ramón. “No somos iguales....”, p. 59 en Dossier 2003, México.


                                                                                                                   14
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


      El anticomunismo y las paranoias de la campaña anticomunista que se desarrollaba
por televisión y radio crearon temores infundados en la población de la clase media, ge-
neralmente no indígena, y permite entonces justificar acciones severas contra un grupo de
civiles que, de hecho, no gozaban previo a las mismas de la misma condición ante la ley,
al menos en cuanto a la aplicación de la misma.
      Durante el conflicto armado interno el Estado aplicó la denominada “Doctrina de Seguri-
dad Nacional” como respuesta a la acción o doctrina del movimiento insurgente. En el marco
de esa doctrina se fue acrecentando la intervención del poder militar para enfrentar a la
subversión, concepto que incluía a toda persona u organización que representara cualquier
forma de oposición del Estado, con lo cual dicha noción se equiparaba a la de “enemigo
interno”; el divisionismo y el control fueron piezas clave, y allí entra el rol del racialismo
o el ejercicio de poder estatal racista que llegó a los extremos más graves derivando hasta
en actos genocidas, como se detalla más adelante.
      La cooperación militar, técnica y de desarrollo proporcionada por Agencias Internacio-
nales y del gobierno de los Estados Unidos de América fue determinante para el desarrollo
de la lucha contrainsurgente 33 . Los “green berets” 34 de Vietnam y la tecnología empleada en
dicha guerra fueron transferidos como apoyo a Guatemala, proporcionaron adiestramiento
en técnicas de cerco y aniquilamiento de los insurgentes como las empleadas en Asia, así
como experimentaciones en la “guerra blanda” o “conflicto de baja intensidad” y técnicas
enfocadas a “ganar la mente de las personas” 35
     El objetivo del Estado contrainsurgente a partir de la década de los setentas era con-
trolar a la población civil y eliminar una oposición significativa, por lo que no admite
elecciones políticas o consensos sociales. El Estado existe a partir de ese momento con
el propósito de mantener el control y gobierna principalmente ejerciendo el poder de la
fuerza. No siempre las circunstancias de contrainsurgencia necesitan un gobierno militar,
incluso se piensa que los gobiernos democráticos son más efectivos para dicho propósito.
En Guatemala, al contrario, especialmente por la debilidad misma del Estado, que nunca
ha tenido organización, convicción ideológica o entrenamiento técnico, se hacía necesaria
la fuerza armada como única estructura que permitiera el control.
      Guatemala pasó casi la mitad del tiempo transcurrido entre 1963 y 1971 en estado de
sitio, prevención o alarma, los cuales abolían las garantías constitucionales y las libertades.
Lo más inquietante es que esta cadena de estados de sitio proporcionó el contexto para la
extensión del terror oficial, bajo la apaeriencia de mantener el orden público y combatir
la insurgencia. Uno de sus blancos fue la pequeña burguesía que seguía identificándose
con los valores de la Revolución de 1944, luego fueron los obreros y campesinos quienes



33   Cabe señalar que era una tendencia hemisférica donde la cooperación internacional jugó un papel clave, sobre
     todo en materia militar. El Convenio de Asistencia Militar con los Estados Unidos de América data de 1955 y el
     de Cooperación Técnica Militar de 1954

34   Boinas verdes, cuerpo del ejército dedicado a operaciones especiales.

35   Op. Cit. 24.


15                                                                                                            
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


soportaron la represión más fuerte, particularmente en las zonas de actividad guerrillera.
Se restringieron además las actividades sindicales, y anuencia a que los propietarios de las
fincas pudieran utilizar métodos violentos en contra de los campesinos, pudiendo incluso
eliminarlos en defensa de la propiedad, lo cual se utilizó más que como una herramienta
contrainsurgente, para desalojos o neutralización de cualquier movimiento laboral.

•      Raíces de los movimientos sociales indígenas y el rol de Acción Católica:
       condiciones de preinsurgencia indígena
     La Iglesia, que primero respaldara a los “liberacionistas” que derrocaron a Arbenz,
una vez obtenida la personalidad jurídica que les fuera otorgada en 1956 y autorizada
nuevamente a tener propiedades y a abrir centros de enseñanza, pero con escaso número
de sacerdotes en el país, cambia de estrategia. Así, en los años sesenta, la Iglesia Católica
se descentraliza en diócesis, duplica el número de sacerdotes y también la presencia de
sacerdotes extranjeros de distintas órdenes religiosas como los Maryknoll, los Misioneros
del Sagrado Corazón, los Franciscanos, los Carmelitas, los Capuchinos, los Jesuitas y los
Misioneros del Inmaculado Corazón de Jesús.
      Aunque había cierto divisionismo en la Iglesia Católica en el cuanto al tema indígena,
inician la formación de líderes indígenas para tener su colaboración en difundir el mensaje
del evangelio, lo cual unido a los cambios del Concilio Vaticano II y las doctrinas de la
Teología de la Liberación, hace emerger un fuerte movimiento desde las bases comunita-
rias, promoviendo cambios sociales radicales. De los cambios que introdujeron destacan las
cooperativas para trabajo agrícola, proyectos de alfabetización desde la radio y centros de
salud comunitarios y parroquiales. Incluso, hubo un innovador intento de cooperativas de
ahorro y préstamo así como microcréditos en El Quiché 36 Las Comunidades Eclesiales de
Base de las poblaciones rurales eran organizadas por catequistas y misiones en las monta-
ñas. Desarrollaron un estilo participativo de organización y empezaron a formar una red,
entrelazando diferentes partes del altiplano.
     El trabajo de la Iglesia Católica al apoyar a las comunidades indígenas en áreas clave
de desarrollo hace que estos pueblos empiecen a emerger como una clase media baja que
ya ha podido acceder a la educación, y a tener la capacidad de organizarse en sus comuni-
dades para ejercer un liderazgo que traiga beneficios comunes de forma más trascendente
a nivel social.
     Al organizarse los indígenas, mejorar su educación y con cierto conocimiento del idio-
ma, y como consecuencia de la legislación, empiezan a exigir de los patronos y capataces




36   Este proyecto de microcréditos como promotores de paz y desarrollo sostenible de las comunidades lo desarrolló
     el Misionero del Sagrado Corazón Luis Gurriarán al promover cooperativas de ahorro y préstamo en Joyabaj,
     Chinique, Zacualpa, Chicamán, Uspantán y Sacapulas, y fue atacado severamente por la prensa, por un “intento
     de introducir el sistema comunista”, y posteriormente fue expulsado del país, de acuerdo al Informe del Proyecto
     Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica, Guatemala, Nunca Más.. Paradójicamente, en el año
     2006, Muhammed Yunus, de Bangladesh, ganó el Premio Nobel de la Paz por un modelo similar de desarrollo.


                                                                                                                 16
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


el respeto a sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones patronales, lo cual choca
con la habitual sumisión indígena y revive la imagen de Patzicía en muchas personas cuyos
intereses económicos se verían afectados en forma directa 37 .
      De acuerdo al Padre Ricardo Falla 38 , ya a finales de los años setenta las comunidades in-
dígenas estaban sufriendo transformaciones internas. Los ciclos de mecanización, desempĺeo
y mayor educación desarrollaron mecanismos de movilidad y crearon nuevos estratos dentro
de la comunidad (el sector comercial). Partidos políticos como Democracia Cristiana empe-
zaron a extender sus actividades a las comunidades indígenas, atrayendo a la política a los
indígenas más jóvenes, algunos de los cuales contaban ya con títulos universitarios.
      Es así como los sacerdotes pasan a ser un objetivo principal de asesinatos, de ame-
nazas de muerte u otros actos de represión llegando incluso a cerrar diócesis en ciertos
sitios, como la diócesis de El Quiché, porque su labor chocaba abiertamente con intereses
económicos importantes.

•      Insurgencia y contrainsurgencia en el preludio de la política genocida

       Las facciones guerrilleras
      La primera etapa de la guerrilla se desarrolló por oficiales del Ejército, en el oriente
del país, mediante un levantamiento insurgente el 13 de noviembre de 1960 y en el año a
1962 se llevan a cabo las primeras acciones guerrilleras. El llamado Manifiesto del 13 de
Noviembre -aunque no fue preparado como tal- aludía al caos total tanto en lo político como
en lo económico, y sostenía que sólo el Ejército puede cooperar efectivamente con el pueblo para
desterrar a la reacción y a sus aliados, los militares que detentan el poder y se enriquecen a costa
del pueblo... Se llamaba en ese manifiesto a instaurar un régimen de justicia social en que la
riqueza sea de quienes trabajan y no de los explotadores, hambreadores del pueblo y de los gringos
imperialistas.
      La segunda etapa de lucha armada respondió a la represión masiva de los movimientos
populares no armados. De 1978 en adelante se empeoró el patrón de hostigamiento, tortura
y asesinato de personas por el sólo hecho de representar una amenaza el estar organizados.
El grupo insurgente más antiguo, las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, crecía en exten-
siones grandes de la selva norteña de Petén, y después se extendió por la tierra indígena
en el centro del país y el campo ladino de la costa pacifica. Con el propósito de encender
una revolución indígena, la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA) y
el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) se colocaban en tierra indígena del altiplano.
El EGP operaba desde las montañas de El Quiché y Huehuetenango hasta los valles tem-




37   N. A. es importante resaltar que es precisamente en las comunidades que primero se organizan para hacer llegar
     su voz a la autoridad, y en las instituciones que los apoyan donde la represión es desarrollada de la forma más
     severa, como adelante se explica.

38   Ricardo Falla. Masacres de la selva.


17                                                                                                             
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


plados y parte de la selva del norte, y la ORPA cubría desde la boca costa cafetalera hasta
las comunidades de tierra fría en San Marcos, Quetzaltenango, Sololá y también partes de
Huehuetenango. En la guerrilla guatemalteca de finales de los años setenta, no había pre-
paración militar sólida, a diferencia del movimiento que emergiera en los años sesenta. De
acuerdo a Mario Payeras 39 los disidentes reingresan a Guatemala en 1972 y establecen una
base en la región del Ixcán, en El Quiché, formando el Ejército Guerrillero de los Pobres
(EGP) teniendo su alianza más importante en el Comité de Unidad Campesina (CUC). Otra
de las facciones guerrilleras era la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), incorporando
también indígenas del altiplano. Cabe señalar que ya en 1969 se calculaba que entre 6000 y
8000 ixiles apoyaban a la guerrilla. Entre los guerrilleros nunca hubo una reflexión crítica
en sus estrategias respecto del tema indígena y la discriminación, de hecho hasta manifes-
taron actitudes racistas, al llamarles a las masas indígenas las “reservas estratégicas de la
insurrección” 40 . Es difícil analizar a fondo las estrategias de los insurgentes aunque sus
fallos son claros 41 , por la poca documentación disponible de los planes guerrilleros, pero
por su actuar y testimonios recopilados se demuestra que de modo parecido al otro bando,
implementaron estrategias racistas, cosificando a los indígenas y convirtiendo entonces a
totalidad de grupos étnicos en instrumentos de guerra 42 .

•      Romeo y Benedicto Lucas García: el punto crítico de corrupción y
       bestialidad poco efectiva en la lucha contrainsurgente.
     El Ejército de Guatemala, casi imperceptiblemente se fue convirtiendo en un poder
económico fuerte, involucrándose los militares en compra de grandes extensiones de tierra,
en actividades de empresa, banca e industria, reforzando así la permanencia en ese sitio
de poder que se les había otorgado a cambio de la custodia del orden impuesto que había
permanecido en relativamente las mismas manos por mucho tiempo. En los años setenta el
Ejército de Guatemala se convirtió en una poderosa fuerza política, involucrada con sec-



39   Mario Payeras. Los días de la selva.

40   Luis Cardoza y Aragón refiriéndose al diseño de las estrategias de la insurgencia en los setentas, indicó que
     “la idea de que el indígena forma una reserva estratégica de la reacción por ser una masa manipulable de los
     terratenientes decidió la posición reaccionaria del partido comunista, en la que jugó un papel importante Joa-
     quín Noval, antropólogo divulgador de la tesis de Richard Adams sobre la necesidad de “ladinización” de la
     sociedad guatemalteca como medio de desarrollo social”.

41   Declaraba en su craso desconocimiento de la situación real de la guerra, el ex comandante Pablo Monsanto “...
     en la década del 60 lo primero que hizo el enemigo fue aniquilar la guerrilla, y después aniquilar a las organi-
     zaciones de masas que existían... Ahora el enemigo no ha obtenido ningún éxito contra las guerrillas. Es decir,
     ha ocasionado bajas, pero son mínimas. ¿Por qué? Porque ahora hay una generalización de la guerra de guerri-
     llas”.

42   González Ponciano. Op. Cit. Esta posición es compartida por Irma Alicia Velazquez Nimatuj, quien indica que
     a dirigencia se caracterizó por estar en manos de hombres, aunque hubo algunas mujeres, la mayoría fueron
     ladinos, urbanos, clase media y universitarios, empezando por el comandante en jefe, Gaspar Ilom. Mientras
     los combatientes en un 90 por ciento fueron hombres y mujeres indígenas de diferentes regiones. Prevalecieron
     cuadros kaqchikel de áreas masacradas, mam y tzutuhil campesinos o colonos y k’iche’ rurales y en menor me-
     dida urbanos.


                                                                                                                 18
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


tores económicos clave, como las finanzas con la creación del Banco del Ejército, así como
las exportaciones. El gobierno militar vendió extensiones enormes de terreno a oficiales
militares de alto rango en la Franja Transversal del Norte, un proyecto de 362 kilómetros de
carretera con enorme potencial económico. La Franja Transversal del Norte es aún hoy una
zona de importancia para un proyecto petrominero y grandes obras de infraestructura en
Centroamérica. Se concibió como un proyecto de desarrollo agrícola para luego redefinirse
como uno de extracción de minerales y de metales, por compañías extranjeras.
       De acuerdo a Gabriel Aguilera Peralta, durante los años de los regímenes militares,
oficiales de alto rango en el Ejército adquirieron tierras y otras propiedades a través del
aparato del Estado, a menudo asociados con inversionistas extranjeros. En el inicio de los
ochentas, el ochenta por ciento de los Ministerios, así como la mayoría de gobernaciones
departamentales, alcaldías municipales, un considerable número de direcciones generales
y de entidades descentralizadas, autónomas y semiautónomas estaban a cargo de milita-
res. 43 Luego de varios gobiernos intermitentes, de 1978 en adelante los altos mandos del
Ejército no solo controlan la fuerza pública y el poder político, sino que se configuran como
el sector más poderoso, por hacerse también presentes en el plano económico y alcanza-
rían niveles de corrupción tan evidentes que era más un saqueo abierto al patrimonio del
Estado. A los años del gobierno de Romeo Lucas García se les conoce como la época más
oscura de Guatemala. Este personaje de formación militar, originario de Alta Verapaz y
con importantes intereses en dicha región 44 se dedicó en sus primeros años de gobierno a
un sistemático y disciplinado exterminio de estudiantes universitarios y de académicos,
a quienes los había identificado como enemigos del Estado, por haberse adherido muchos
de ellos a movimientos sociales. Afirmaría Romeo Lucas García a la prensa que “la violen-
cia es como una alergia con la que los guatemaltecos deben aprender a vivir” 45 , además ante los
señalamientos de diplomáticos señaló que antes de renunciar a su cargo y refugiarse en
otro país, preferiría refugiarse en las montañas de Quiché 46 . Junto a los intelectuales, la
iglesia católica y el movimiento sindical también son señalados como enemigos públicos.
Por ejemplo, el ministro de la Defensa, General Otto Spiegler acusó a las organizaciones de
la Central General de Trabajadores de respaldar a la Guerrilla.
      Bajo su mandato, además se inician acciones de represión y miedo por el Ejército en
contra de la población civil. El primero de enero de 1980, en Nebaj, estando el pueblo de
fiesta a las cuatro de la tarde, un helicóptero del Ejército de Guatemala bombardeó y disparó
en el mercado y en los pueblos de Pulá, Cantón, Xajal, Salquil Grande y Palop. Los soldados
obligaron a bailar a las mujeres del pueblo con ellos, y cuando los hombres se oponían les
golpeaban y disparaban al aire. Balearon a un campesino en una pierna. Posterior a eso,




43   Situación de los Derechos Humanos, Comité pro Justicia y Paz. Guatemala, Diciembre de 1982.

44   Zona donde se encuentran las más importantes plantaciones cafetaleras y de extracción de maderas preciosas
     en el bosque nuboso.

45   Reporte de Aministía Internacional de 1981, Guatemala. p. 1

46   Reporte de Aministía Internacional de 1981, Guatemala. p.2


19                                                                                                         
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


el 31 de Enero de 1981, una protesta indígena en el interior de la Embajada de España, es
reprimida brutalmente por las fuerzas armadas policiales, en la que mueren en su mayoría
indígenas del Quiché.
     Para el final de los días de gobierno de Lucas, ya habían realizado “exitosamente”
una represión selectiva y control del casco urbano, produciendo una sensación de falsa
seguridad en la ciudad, muchos de los sacerdotes y líderes comunitarios en el área rural y
urbana, las personas con mayor grado de educación y con un alto nivel de conciencia social,
habían sido desaparecidas o asesinadas en operativos diversos, desintegrando además el
incipiente sentimiento solidario que había existido en los barrios de la ciudad, infiltran-
do “informantes” que vigilaban el actuar de las demás personas, y creando una cultura
de personas desconfiadas, miedosas y poco arriesgadas para hacer valer sus opiniones y
reivindicar sus derechos, tratando desde entonces y hasta ahora el alinearse con las ideas
que favorecía el gobierno.
      Se contaba con apoyo y asesoría técnica en nuevas formas de combate por milicias
extranjeras 47 Además, los medios de comunicación estaban sometidos a escrutinio y cen-
sura, las instituciones controladas, y casi toda el área urbana en una tensa calma, al haber
reducido el movimiento social urbano mediante actos de terrorismo de Estado. Y convergen
tres crisis en ese momento: la guerra fría en el contexto global con su aplicación de doctri-
nas de Seguridad Nacional, el contexto político de Nicaragua acrecienta los temores y el
miedo de perder el control sostenido por rígidos patrones sociales, raciales y económicos
durante años, mediante autoritarismo, fuerte resistencia al mestizaje y por último, la ines-
tabilidad económica y sobre todo financiera, al haber fuga de capitales nacionales a bancos
en el exterior, ante la desconfianza en el sistema caduco de gobierno de Lucas, ya que se
sufren reveses económicos y se empieza a buscar vías de escape a la crisis, enfocándose la
elite en el turismo 48 .
     El gobierno del presidente Romeo Lucas García se caracterizó por el debilitamiento
de la capacidad de gobernar de la milicia, que en ese período post terremoto y de recons-
trucción se convirtió en una lucha por saquear lo poco que quedaba en el erario público,
de cualquier forma posible. Llega a un punto de crisis económica por la no disponibilidad
de ayuda internacional por la imagen persistente de Guatemala como uno de los mayores
violadores de los derechos humanos, al eliminar solo en el año 1981 a más de ocho mil per-
sonas civiles desarmadas, y ser señalado mundialmente de brutalidades desmedidas contra




47   Ante la suspensión de la ayuda estadounidense, el Ejército de Guatemala buscó otros proveedores para ampliar
     y renovar su equipo militar. Posteriormente Israel le proporcionó fusiles de asalto Galil 5.56, aviones de trans-
     porte Arava y vehículos blindados RBY Mkl. También se compró armamento en Yugoslavia, España, Bélgica y
     Suiza, donde se adquirieron aviones Pilatus PC7 para la lucha contrainsurgente.

48   Durante el gobierno de Romeo Lucas García, Alvaro Arzú Irigoyen, quien después sería el Presidente del Esta-
     do de Guatemala, era el director del Instituto Guatemalteco de Turismo, quien durante su gestión invirtió una
     considerable cantidad de los recursos para la mejora de la imagen de Guatemala en el exterior, campaña que
     contrastaba con los reportes de Amnesty Internacional y de Human Rights Watch. Incluso, según consta en los
     Reportes de país de 1981, la Cámara de Turismo quizo demandar a Amnistía Internacional por el desprestigio
     que la campaña en el exterior les estaba costando.

 
                                                                                                                  20
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


estudiantes, campesinos y religiosos, que se deben recurrir a medidas desesperadas. Es im-
portante advertir que, de acuerdo a Robert Carmack, en muchas de las matanzas perpetradas
en el marco del conflicto armado interno, estuvieron involucrados propietarios de fincas,
contratistas y políticos, como “escuadrones de la muerte”. En ese contexto crítico estaba
todo listo para que pudieran justificarse acciones extremas, que erradicaran las amenazas
comunistas, además con respaldo popular por haber “calmado” la “violencia” ocasionada
por los “comunistas” en el área urbana. Entonces empieza la ejecución de la estrategia con-
trainsurgente que tendría como resultado, y quizá como premisa, el genocidio.

•     Teología de la Superación: José Efraín Ríos Mont
      El proceso militar fue bastante simple y eficientemente ejecutado en la época de Ríos
Montt, se trató de demonizar a extremo a los oponentes y justificar su eliminación. Tanto
la Iglesia El Shaddai como El Verbo exponían un discurso evangélico muy sincronizado
con las élites que aglutinaban. El discurso de las diferentes iglesias evangélicas declaraba
que la pobreza y desigualdad del país tenía sus causas en el pecado y en la idolatría por lo
tanto el pobre no debía involucrarse en política por ser "sucio" y "mundano". Sin embargo,
las dos iglesias mencionadas promovían un creyente evangélico de élites poderosas que sí
debería intervenir en la política desde su cosmovisión religiosa "para lograr transformar
el mundo".
     Para los seguidores de esta corriente el político evangélico es otra cosa, tiene mandato
divino, lo que asegura, desde ya, que su palabra es ley; el político evangélico no podrá ser
jamás cuestionado porque fue elegido por Dios (omnisciente y omnipresente). Efraín Ríos
Montt era miembro desde su regreso de España de este movimiento neopentecostal que
logró penetrar en este país.
      En estas décadas los grupos económicos norteamericanos enfrentaron la urgencia de
mantener sus intereses hegemónicos por diferentes vías en América Latina: política, reli-
giosa e ideológica además de la militar, Guatemala fue el país escogido como experiencia
operativa para después ser aplicada a otros países del continente, sobre todo por tener
gran población indígena (aislamiento comunitario y concentración rural) y por ende de
fácil penetración evangélica.
     El dictador guatemalteco se había convertido en el primer presidente “cristiano” de
Latinoamérica y eso tenía eufórico al movimiento de Gospel Outreach, pese a múltiples de-
nuncias que señalaban a Ríos Montt como responsable del asesinato de miles de indígenas
guatemaltecos y de graves violaciones a los derechos humanos, señalado como culpable de
crímenes de lesa humanidad. En junio de 1982, el asesor presidencial de Ríos Montt, Fran-
cisco Bianchi, se reunió con altos funcionarios de la administración Reagan y dirigentes de
la Derecha Evangélica norteamericana. En su programa televisivo Club 700, Patt Robertson
urgió donaciones para la Iglesia Cristiana El Verbo a la cual pertenecía Ríos Montt. Mu-
chos feligreses de esta iglesia, patrullaban junto con el ejército guatemalteco las montañas
durante las brutales campañas militares. Como resultado del cabildeo de Robertson, el 8
de Enero de 1983, la administración Reagan suspendió el embargo sobre ayuda militar a



                                                                                         
21                                                                                       
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


Guatemala impuesto por el presidente Carter debido a violaciones a los derechos humanos
por parte del gobierno guatemalteco.
     Una vez proporcionados los recursos, justificada la necesidad y en dicho contexto de
racismo y desinformación urbana, se dio el pico más alto de violencia durante el conflicto
armado. Ya se ha explicado el contexto social y brevemente se ha delineado los personajes
que ejercían en el poder durante el período más crudo de la historia contemporánea guate-
malteca. En las siguientes secciones se detallará cuáles eran las obligaciones legales asumidas
por el Estado de Guatemala durante dicho período, la descripción del diseño y ejecución
del plan contrainsurgente que deriva en actos genocidas en cuatro regiones de Guatemala,
y contra cinco distintos grupos étnicos, así como la persecución y desplazamiento de cerca
de un millón y medio de refugiados.




 
                                                                                                  22
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo



                                                                                                 PARTE II

                                             “La soberanía de los Estados implica el conducir la política
                                                    interna y exterior en forma independiente, construir
                                            escuelas, caminos... en resumen, toda la clase de actividades
                                               relacionadas directamente con el bienestar de la gente. La
                                                  soberanía no puede concebirse en forma alguna como el
                                                           derecho a matar miles de personas inocentes”.
                                                                                             Raphael Lemkin

I. Las obligaciones del Estado de Guatemala conforme el Derecho Internacional
     El término “genocidio” fue acuñado por Raphael Lemkin, judío de Polonia, en 1944.
Esta palabra está formada por las raíces genos (término griego que significa familia, tribu
o raza) y - cidio (del latín -cidere, forma combinatoria de caedere, matar).
      En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó los principios de De-
recho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal y proclamó la resolución 96
(I) sobre el crimen de genocidio, en donde se calificó a dicho delito como "una negación del
derecho de existencia a grupos humanos enteros", entre ellos los "raciales, religiosos o políticos",
instando a tomar las medidas necesarias para la prevención y sanción de este crimen.
      Fue la de Lemkin, una vez discutida y precisada por Naciones Unidas, la definición
adoptada por la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, adop-
tada por la Asamblea General de las Naciones Unidas 49 en su resolución 260 A (III), de 9 de
diciembre de 1948, y que entró en vigor en 1951. El Estado de Guatemala ratificó la misma
el 13 de enero de 1950. Además, ratificó las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949 sobre
Derecho Internacional Humanitario el 14 de mayo de 1952, así como los dos Protocolos
Adicionales de 1977 a dichas Convenciones, el 19 de octubre de 1987.
      Junto al delito de genocidio se castigan otros delitos conexos, como la asociación para
cometer genocidio, la instigación directa y pública, la tentativa y la complicidad. En la re-
solución de la Asamblea General de Naciones Unidas, Número 96 del 11 de diciembre de
1946, el genocidio se declaró como: “Delito de derecho internacional contrario al espíritu y a
los fines de las Naciones Unidas y que el mundo civilizado condena”. En el preámbulo de la Con-
vención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, se reconoció que en todos




49   Un órgano político, formado por políticos, no por juristas y en tensas negociaciones ya que temían adoptar un
     concepto demasiado amplio por los propios excesos cometidos y por cometerse. Hay que entender que el texto
     de la Convención no es el mejor documento legal, sino que está repleto de ambigüedades, dado el marco en el
     cual se negoció, en la Guerra Fría donde los países más poderosos buscaron garantizarse que no les afectara
     para sus planes inmediatos.

                                                                                                              
23                                                                                                            
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


los períodos de la historia el genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad 50 . Se
hace especial énfasis también, en que para lograr dichos fines es necesaria la cooperación
internacional.
      Su artículo 6 dispone: "Las personas acusadas de genocidio o de uno cualquiera de los actos
enumerados en el artículo 3 serán juzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo territorio
el acto fue cometido, o ante la corte penal internacional que sea competente respecto a aquellas de
las Partes contratantes que hayan reconocido su jurisdicción"
     Es un delito que puede cometerse en tiempo de paz o en tiempo de guerra. Es claro el
compromiso de todos los miembros de Naciones Unidas, cuyos miembros deciden que, por
su gravedad, es un delito que los países miembros se comprometen a prevenir y sancionar,
considerando a los perpetradores hostis humani generis 51 . Guatemala es un país fundador de
Naciones Unidas, miembro de dicha organización desde su creación y dentro del marco de
dicha Convención, y como tal está comprometida a adoptar medidas legislativas, de acuer-
do a la Constitución de sus países para asegurar su cumplimiento, sobre todo sanciones
penales eficaces para condenar a los culpables.

•      Elementos del delito de Genocidio

       Hechos genocidas (Actus reus)
      Según lo dispuesto por la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio, este es cualquiera de los siguientes actos perpretados con la intención de des-
truir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
a)     Matanza de miembros del grupo: El perpetrador mata o propicia la muerte de una o más
       personas. Esas personas pertenecen a un grupo en particular racial, étnico, religioso.
       El perpetrador tiene la intención de destruir en todo o en parte al grupo como tal.
       Dicha conducta se lleva a cabo en un contexto en el que se manifiesta un patrón de
       conducta o acciones dirigidas a dicho grupo, o se hizo el acto en tal forma, que por sí
       puede generar dicha destrucción.
b)     Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo: El perpetrador cau-
       sa serios daños físicos o mentales a una o más personas. Esta conducta incluye pero
       no se limita a actos de tortura, violación sexual, abusos deshonestos, tratos crueles,
       inhumanos o degradantes.
c)     Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su
       destrucción física, total o parcial: El perpetrador propicia condiciones de vida tan extre-
       mas que conducen a la desaparición del grupo. Dichas condiciones son propiciadas en




50   Por lo tanto son incorrectas diversas tesis que afirman que únicamente contra el pueblo judío se ha cometido
     genocidio.

51   Lat. Enemigo de la humanidad.

                                                                                                             24
 
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


       forma calculada para ocasionar la destrucción del grupo, en todo o en parte. En ésto
       también se incluye el desplazamiento forzoso.
d)     Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo: ésto puede ser por me-
       didas físicas como la esterilización o psicosociales, como la violación como “marca”
       o eliminación de todos los hombres de determinado grupo.
e)     Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo: El perpetrador de manera forzosa
       transfiere niños de un grupo a otro, y éstos pierden los elementos grupales caracte-
       rísticos.

       Intención Genocida (mens rea) 52
     Según la teoría general del Derecho por cada hecho punible debe haber una intención
para declarar a alguien responsable 53 de determinada conducta delictiva. La intención geno-
cida es el elemento crucial para diferenciar al genocidio de otros delitos, como las masacres
en masa, o asesinatos en serie. Es esencial que la víctima sea seleccionada, no debido a su
identidad como individuo, sino por ser miembro de dicho grupo, de tal manera que “la vícti-
ma del crimen de genocidio es el grupo en si mismo y no el individuo” 54 . Esa intención se traduce
en el dolo, el cual puede ser directo, indirecto o eventual. Para el perpetrador del delito
de genocidio, el requerimiento de intencionalidad variará según el sistema legal donde se
aplique, siendo el dolo directo cuando las consecuencias de determinada acción han sido
tanto previstas como deseadas por el perpetrador. El dolo indirecto implica que los hechos
se dan como consecuencias secundarias complementando los hechos deseados y previstos
por el perpetrador como resultado, aunque no haya sido su objetivo específico y último el
llevar a cabo actos genocidas, éste los comete con el conocimiento de que los causará. El
dolo eventual es aquel que se da cuando el perpetrador considera que es probable que sus
hechos deriven en actos genocidas, y aún así, lleva a cabo sus planes.
      Según el sistema legal al cual se someta determinado caso, así será el estandar apli-
cado al nivel de intención requerido. Aún cuando en muchos sistemas de derecho civil es
requerido un nivel de intención específica de “marcar como blanco a determinadas personas
por ser parte de un grupo”, no se puede aplicar a todos los sistemas jurídicos. Sin embargo,
es la interpretación que prevalece actualmente en los tribunales especiales para juzgar crí-
menes de guerra, en Ruanda y Yugoslavia 55 . La forma en la que se ha interpretado dicha




52   Mens rea: se puede traducir como “mente culpable”. Es el elemento interno de un acto criminal, frente al actus
     reus que es elemento externo, los hechos, generalmente realizados mediante una acción, aunque a veces puede
     ser a través de una omisión.

53   “Actus non facit reum nisi mens sit rea”.

54   The Prosecutor v. Akayesu, Case No. ICTR-96-4-T. Tribunal especial para Ruanda. 1998.

55   Como en los casos de Prosecutor v. Kambanda en Ruanda, Prosecutor v. Jelisic en Yugoslavia. Jurisprudencia
     contraria la encontramos en los casos de Prosecutor v. Akayesu y Prosecutor v. Krstic que exigen niveles más
     altos de intencionalidad.

                                                                                                              
25                                                                                                            
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


intencionalidad es que el perpetrador quiere causar el resultado, o al menos sabe que sus
acciones pueden causar el mismo. Es precisamente ese “saber que lo puede causar” la base
para la culpabilidad.

•      Consecuencias por graves incumplimientos de los Estados de lo dispuesto
       en sus obligaciones internacionales: La figura del crimen de Estado.
      De manera general, la responsabilidad estatal se refiere a la obligación que tiene un
Estado de responder por la inobservancia 56 de las obligaciones que le son impuestas por
los sistemas legales internacionales, ya sean cometidos directamente por él, o atribuibles
a él.
     Todos los estados son igualmente responsables, bajo la ley internacional, de sus actos
ilegales; no pueden aducir incapacidad y pueden incurrir en ilícito de manera solidaria
cuando lo hacen con otro Estado asistiendo, controlando u obligándolo a, o hasta actuando de
consuno para perjudicar a un tercer Estado. Hay circunstancias atenuantes, como cuando se
actúa en legítima defensa, represalia, o por fuerza mayor, necesidad o legítima defensa.
     Se ha discutido ampliamente la naturaleza de la responsabilidad derivada de la rup-
tura de una obligación internacional. Ciertos doctrinarios creen que la responsabilidad se
puede graduar de manera que pueda ser civil (delicta) o penal (crimen); ésto último cuando
se trate de actos que resulten de una ruptura por parte de un Estado, de una obligación
internacional de un Estado, tan esencial para la protección de los intereses de la comunidad
internacional, que es reconocido como crimen por la comunidad entera; puede ser en materia
de paz y seguridad, la libre determinación de los pueblos, contra la naturaleza humana, o
contra el ambiente, por citar algunos casos. Pero es de señalar que no se puede colocar en el
mismo nivel una ruptura de un tratado de cooperación en aduanas, con la responsabilidad
derivada del asesinato de civiles, de manera arbitraria por la policía fronteriza 57 .
     La "imputabilidad del Estado" nace por ficción legal que asimila los actos de otros
como que si hubieran sido ejecutados por el Estado, y por lo tanto, el Estado es respon-
sable por los actos de su gobierno, cualquier sub - división política del Estado, cualquier
órgano, empleado o agente oficial, o burócrata actuando en ejercicio de sus funciones, y
no puede decir que de acuerdo con su ley local, eso era un acto Ultra Vires 58 . Además, no
importa el rango de sus oficiales; también es responsable por los actos de sus servicios de
seguridad.
     Al ser declarado responsable por un ilícito, tal y como lo ha señalado la jurisprudencia
de la Corte Internacional de Justicia desde sus inicios, debe reparar el daño causado. La




56   Esta inobservancia puede darse tanto por acción, como por omisión

57   Esta opinión es compartida por uno de los miembros de la CDI, Alain Pellet, quien considera que definitivamente
     un Estado puede cometer un crimen.

58   i.e. excediéndose de sus funciones.

 
                                                                                                                26
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


responsabilidad de un Estado es absoluta, no está comúnmente admitido lo de la respon-
sabilidad culposa, por ser muy complicada de aplicar 59 .
     El crimen de Estado es una violación particularmente grave del derecho internacional
que acarrea una responsabilidad agravada (en medio a circunstancias agravantes, evocando
así una categoría del derecho penal); la gravedad de la violación afecta directamente los
valores fundamentales de la comunidad internacional como un todo 60 .
     El Estado, persona jurídica (aunque de calidad abstracta) y sujeto del derecho interna-
cional, tiene derechos y deberes, reglados por este último; su conducta encuéntrase directa
y efectivamente prevista por el derecho de gentes 61 .

•      Responsabilidad penal internacional de individuos
      La responsabilidad penal de individuos acusados de graves violaciones de derechos
humanos puede responder a dos teorías siendo la primera la “doctrina de la responsabilidad
del superior” que indica que pueden ser acusados los jefes militares y civiles por los delitos
de sus subordinados. Para poder aplicar este principio es necesario que el superior haya
ejercido efectivamente el comando, control o autoridad respecto de los autores del delitom;
que haya sabido , o haya tenido información que le permitiera llegar a la conclusión de que
se estaban cometiendo o se habían cometido delitos, o hubiera debido saber que sus subordi-
nados estaban cometiendo esos delitos y haya desconocido deliberadamente esa información;
como último requisito es necesario que haya omitido adoptar las medidas necesarias para
impedir la comisión de - los delitos o sancionar posteriormente a sus autores 62 .
     Según esta doctrina, el hecho de que una persona se desempeñe como superior de
otras constituye en sí mismo un claro indicio de que tiene conocimiento de la comisión de
delitos por sus subordinados. Es suficiente que a él se le haya comunicado que era necesaria
una investigación profunda de los ilícitos a fin de establecer si sus subordinados estaban
involucrados en la comisión de actos delictivos. “Un superior es responsable de los delitos
cometidos por sus subordinados si no ha establecido un mecanismo a su alcance a fin de
mantenerse informado del incumplimiento de las leyes por parte de aquellos” 63




59   Chorzow Factory Case. (F.R.G. v. Pol.), 1928 P.C.I.J. (ser. A) No.17

60   A. Pellet, “Can a State Commit a Crime? Definitely, Yes!”, 10 European Journal of International Law (1999) pp.
     426-427; C. Tomuschat, “International Crimes by States: An Endangered Species?”, in International Law: Theory
     and Practice - Essays in Honour of Eric Suy (ed. K. Wellens), The Hague, M. Nijhoff, 1998, pp. 253 y 265.

61   G. Arangio-Ruiz, Diritto Internazionale e Personalità Giuridica, Bologna, Coop. Libr. Univ., 1972, pp. 9-19; J.A.
     Barberis, Los Sujetos del Derecho Internacional Actual, Madrid, Tecnos, 1984, pp. 26-35.

62   Prosecutor v. Kordic y Cerkez, Caso No. IT – 95 14 T (26 de febrero de 2001), Prosecutor v. Blaskic, Caso No.
     TPIR-95-1A-T (7 de junio de 2001).

63   Prosecutor v. Blaskic, Caso No. TPIR-95-1A-T (7 de junio de 2001).

                                                                                                                 
27                                                                                                               
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


      La otra teoría que responsabiliza a individuales por crímenes internacionales es la de
la Doctrina de la Empresa Criminal Conjunta. En virtud de la teoría de la empresa criminal
conjunta (“joint criminal enterprise”) establecida en el derecho internacional, también es
posible atribuir a las autoridades graves actos delictivos ocurridos durante su gobierno.
Este concepto de responsabilidad penal, también conocido como responsabilidad por “plan
común” o “propósito común”, adquirió importancia en el Tribunal Penal Internacional para
la ex Yugoslavia 64 . Los elementos de participación en actos ilícitos penales de acuerdo a
esta teoría son: 1) pluralidad de personas; 2) existencia de un plan, proyecto o propósito
común que equivale a la comisión de un delito; y 3) la participación del acusado en ese
proyecto común. La participación no requiere la efectiva comisión del delito, sino que
puede constituirse mediante actos de apoyo y contribución. En las circunstancias señala-
das anteriormente, al ordenar o aprobar los actos de sus subordinados, o por lo menos al
brindarles una protección absoluta en cuanto a su responsabilidad, hace que una persona
sea penalmente responsable.




64   Prosecutor v. Slobodan Milosevic, Caso No. IT-01-51-I (acusación de 22 de noviembre de 2001).

                                                                                                            28
 
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo



                                                                                                   P ARTE III
                                           L OS   HECHOS :       E L G ENOCIDIO G UATEMALTECO

                                                “Habéis procedido con violencia, lo habéis cubierto todo
                                                de sangre y fuego y habéis hecho esclavos, habéis ganado
                                               grandes botines y habéis robado la vida y la tierra a unos
                                              hombres que vivían aquí pacíficamente... ¿Creéis que Dios
                                           tiene preferencias por unos pueblos sobre los demás? ¿Creéis
                                           que a vosotros os ha favorecido con algo más que aquello que
                                             la generosa naturaleza concede a todos? ¿Acaso sería justo
                                           que todas las gracias del cielo y todos los tesoros de la tierra
                                                             sólo a vosotros estuvieran destinados?" [...]
                                                                            Fray Bartolomé de las Casas 65 .

•      Hubo genocidio en Guatemala, conclusión de la Comisión de
       Esclarecimiento Histórico
      La Comisión de Esclarecimiento Histórico determinó que durante el enfrentamiento
armado interno se ejecutaron actos genocidas contra el grupo Maya-q'anjob'al y Maya-chuj,
ubicados al norte de Huehuetenango en Barillas, Nentón y San Mateo Ixtatán; contra el gru-
po Maya-ixil ubicados en Nebaj, Cotzal y Chajul, departamento de Quiché; contra el grupo
Maya- k'iche' ubicados en Zacualpa, departamento de Quiché, y contra el grupo Maya-achi
en Rabinal, Baja Verapaz. Los criterios de selección utilizados para dicha investigación se
centraron en intensidad y patrones de violencia indiscriminada, así como la calidad de las
víctimas. Previo a salir a luz pública el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico,
se ha encontrado en los documentos desclasificados por “The National Security Archive”,
un memorando elaborado por la Embajada de los Estados Unidos, en los meses previos a
la firma de la Paz, que señala que oficiales del Alto Mando del Ejército de Guatemala. Se
encontraban alarmados por las consecuencias que siguieron al reporte de la Comisión de la
Verdad para El Salvador, y por tanto estaban preocupados, porque aún cuando no figuraran
nombres, el informe de la CEH “permitiría la identificación de los violadores y arruinaría sus
carreras y reputación”. La intención genocida estaba claramente establecida por el informe,
dado que sus investigadores al utilizar un análisis histórico más profundo que el que hicieran
otras comisiones de esclarecimiento o de la verdad, determinaron que en el diseño de sus
estrategias, la inteligencia militar había determinado que aquellas comunidades indígenas
aisladas, cerradas y lejanas eran susceptibles de apoyar el comunismo y les había colocado
una tachuela roja de objetivo a eliminar de raíz. “La existencia de diversos grupos étnicos con




65   Tomado de la traducción del libro “De thesauris”, publicado en latín en 1563, por Fray Bartolomé de las Casas.
     Bartolomé de las Casas, Angel Losada, Martín Lassegue. Madrid: Alianza Editorial, D.L. 1992.

                                                                                                              
29                                                                                                            
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


idiomas distintos demuestra la falta de integración derivada de una falta de identidad común de
nación”, indicaba uno de los manuales contrainsurgentes.

•      El diseño de la estrategia: su contexto
     Siguiendo el razonamiento de Oettler 66 , para entender el diseño de la política con-
trainsurgente hay que verla desde la perspectiva de los perpetradores, para determinar el
momento en el que el exterminio de pueblos enteros se elige como la mejor solución para
combatir a los insurrectos, en un momento de crisis y deslegitimación institucional del
Ejército.
      Al final de los años setenta la represión fue selectiva y dirigida a campesinos que eran
líderes en sus comunidades, sindicalistas, maestros y estudiantes universitarios, el fuerte
movimiento social emergente que reunía a distintos actores fue brutalmente reprimido 67
como se hace referencia en el apartado anterior. Básicamente, la estrategia contrainsurgente
del Ejército de Guatemala seguía la siguiente premisa: cualquier opositor real o imaginario
debía ser capturado, torturado, y asesinado deliberadamente en ejecución de un plan de
gobierno, y esto ocurría en el anexo del Palacio Nacional, bajo control del Presidente de la
República 68 . Solo entre enero y noviembre de 1980 hubo 3000 muertos y alrededor de 1500
desaparecidos. Las declaraciones oficiales indicaban que se trataba de grupos paramilitares
independientes, fuera de todo control del poder. Incluso el propio vicepresidente, Francisco
Villagrán Kramer, dijo que, a diferencia de otros países en lucha contra la insurgencia, aquí
no había prisioneros políticos, solo asesinatos políticos y que el gobierno atribuía los ase-
sinatos de “criminales” a los “escuadrones de la muerte” y los asesinatos de “subversivos”
al Ejército Secreto Anticomunista.
      Durante los años de gobierno de Romeo Lucas, las fuentes oficiales y aún los medios
negaron toda denuncia de organizaciones respetadas como la Comisión Internacional de
Juristas, Amnistía Internacional y la Iglesia Católica, desacreditando no solo los hechos
denunciados sino a las entidades que los hacían públicos y desarrollando una fuerte cam-
paña a nivel internacional que buscaba restar importancia a los hechos, invirtiendo fuertes
cantidades en la promoción del turismo y de mejora de imagen de país. Un ejemplo de la
campaña en el extranjero es el siguiente mensaje: “Cree en Guatemala. Todos tienen que creer
en Guatemala. Porque creer en nuestro país es el deber de todo el que ha nacido aquí. Porque in-
vertir capital y trabajar en sus campos, industria y negocios es el soporte vigoroso que permitirá
una economía más estable con justicia y paz. Yo, tú y él, todos nosotros debemos conjugar el verbo
de fe y esperanza para Guatemala.” Consejo Nacional de Publicidad, Asociación de Medios de
Guatemala, Asociación de Anunciantes de Guatemala y Cámara de Agencias de Publicidad



66   Oettler, Anika. Guatemala in the 1980: A genocide turned into ethnocide? March 2006, No. 19 GIGA Working
     Papers. Hamburg, Germany.

67   Guatemala, Case Reports 1980-1985. Prepared by the AAAS Clearinghouse on Science and Human Rights. July
     1986.

68   “A government program of political murder”. Amnesty International. 1981.

 
                                                                                                           30
El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo


de Guatemala. Cabe señalar que Álvaro Arzú Irigoyen era el que diseñaba desde el Instituto
Guatemalteco de Turismo, y tenía a su cargo dicha campaña.
     Son ilustrativas las declaraciones de la Secretaria de Relaciones Públicas de la Pre-
sidencia, refiriéndose a las condenas internacionales, en un comunicado publicado en el
periódico El Imparcial, el 14 de Febrero de 1981, dice: “El gobierno de Guatemala, en primer
lugar, rechaza categóricamente las falaces aseveraciones que contiene la información de la orga-
nización mencionada (Amnistía Internacional), que una vez más persiste en su malévolo afán de
desprestigiar las instituciones guatemaltecas”.

•      El diseño de la estrategia: “blancos” colectivos identificables
      En la sociedad guatemalteca hasta antes de 1977 se da un reiterado desconocimiento
y negación de la cultura de cada grupo indígena, equiparándolo a un pueblo de salvajes e
ignorantes, pero emerge cierta valorización de símbolos indígenas concretos, como la utili-
zación de las telas para hoteles, o la capitalización de rostros indígenas para representar la
imagen del país ante el mundo. La percepción de los pueblos indígenas como colectividades
uniformes e inferiores fue determinante para el diseño de una estrategia como la elaborada
por el Ejército de Guatemala. En Guatemala era normal en la clase gobernante y aún en la
clase media urbana, comentarios racistas despectivos contra los indígenas, sub empleo de
los indígenas en aquellas tareas más duras, por salarios menores, abusos laborales, eco-
nómicos, denegación de justicia, servicios de salud y educación inaccesibles y represión
constante. Por eso no podía haber sido bien recibida la estructura social que promovía la
reivindicación social de los mismos, el poder exigir sus derechos, que no eran sino uno de los
aspectos que los insurgentes promovían en las comunidades. Cualquier movimiento social
que tomara acciones era reprimido brutalmente, cuestión que estaba totalmente justificada
para los no indígenas urbanos de influencia, como el Doctor Manuel Ayau Cordón, quien
ya señalaba en 1977 “la violencia defensiva es totalmente justificada. ¿Quién no va a proteger
con todos los medios a su alcance lo que considera legítimamente suyo? ¿Quién no va a considerar
injusto que se le despoje de lo legítimamente adquirido?” 69 En el año de 1980 la opinión de los
grupos sociales dominantes de Guatemala era racista, manifestando en declaraciones públicas
y aún en estudios sociológicos en los cuales rechazaban enfáticamente el modus vivendi de
los grupos indígenas, siendo los más moderados proclives a un proceso de reeducación y
ladinización y los más radicales a un proceso de limpieza étnica, según afirma en diversos
estudios Marta Elena Casaús Arzú. Además estaba el asumir que todos los levantamientos




69   Ayau C., M. “ En torno a la violencia”, Año 19, Julio 1977, Tópico de Actualidad No. 394. CEES. En la misma
     línea, Luis Pazos señala en “El marxismo es la moral de la violencia”, “Los gobiernos de Guatemala , El Salva-
     dor y Argentina, entre otros, han privado de la vida y de la libertad a muchos guerrilleros marxistas. Y es por
     ello que han sido acusados de violar los derechos humanos. Es verdad, esos gobiernos han violado los derechos
     humanos, pero como consecuencia de las previas violacioones a los derechos humanos por grupos de seguidores
     de la moral de la violencia marxista-leninista”.

                                                                                                               
31                                                                                                             
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo
Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo

Mais conteúdo relacionado

Destaque (10)

Genocidio guatemalteco
Genocidio guatemaltecoGenocidio guatemalteco
Genocidio guatemalteco
 
Europa
EuropaEuropa
Europa
 
DIAPOSITIVAS -Elementos de genocidio
DIAPOSITIVAS -Elementos de genocidioDIAPOSITIVAS -Elementos de genocidio
DIAPOSITIVAS -Elementos de genocidio
 
Genocidio
GenocidioGenocidio
Genocidio
 
Desintegración de Yugoslavia
Desintegración de Yugoslavia Desintegración de Yugoslavia
Desintegración de Yugoslavia
 
La desintegración de Yugoslavia
La desintegración de YugoslaviaLa desintegración de Yugoslavia
La desintegración de Yugoslavia
 
Desintegracion de yugoslavia
Desintegracion de yugoslaviaDesintegracion de yugoslavia
Desintegracion de yugoslavia
 
Corte penal internacional
Corte penal internacionalCorte penal internacional
Corte penal internacional
 
diapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de boliviadiapositivas de las etnias de bolivia
diapositivas de las etnias de bolivia
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 

Semelhante a Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo

Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajes
Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajesMontecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajes
Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajesIgui
 
Limpieza Social. Una Violencia Mal Nombrada
Limpieza Social. Una Violencia Mal NombradaLimpieza Social. Una Violencia Mal Nombrada
Limpieza Social. Una Violencia Mal NombradaJairo Sandoval H
 
N20160418 a 25 iglesia internacional
N20160418 a 25   iglesia internacionalN20160418 a 25   iglesia internacional
N20160418 a 25 iglesia internacionalRsm San Martín
 
Itinerariodelaimpunidad
ItinerariodelaimpunidadItinerariodelaimpunidad
Itinerariodelaimpunidadlorena muñoz
 
Defender los derechos humanos en México: La ejecución extrajudicial como resp...
Defender los derechos humanos en México: La ejecución extrajudicial como resp...Defender los derechos humanos en México: La ejecución extrajudicial como resp...
Defender los derechos humanos en México: La ejecución extrajudicial como resp...Crónicas del despojo
 
argentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdfargentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdfalvatrozjhontop
 
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres MexProtocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres MexEvangelina Garcia Prince
 
Informe alternativo sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes Co...
Informe alternativo sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes Co...Informe alternativo sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes Co...
Informe alternativo sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes Co...Comisión Colombiana de Juristas
 
Sociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latinaSociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latinaFernando Playfico
 
Identidad de género vs. identidad sexual
Identidad de género vs. identidad sexualIdentidad de género vs. identidad sexual
Identidad de género vs. identidad sexualXim Ha O
 
Identidad de genero vs identidad sexual
Identidad de genero vs identidad sexualIdentidad de genero vs identidad sexual
Identidad de genero vs identidad sexualCarolina Laferre
 
Historia de la Revolucion Bolivariana
Historia de la Revolucion Bolivariana Historia de la Revolucion Bolivariana
Historia de la Revolucion Bolivariana jochefer
 
Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, seg...
Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, seg...Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, seg...
Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, seg...Comisión Colombiana de Juristas
 

Semelhante a Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo (20)

Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajes
Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajesMontecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajes
Montecino palabra dicha escritos sobre genero identidades mestizajes
 
Rompiendo silencios
Rompiendo silenciosRompiendo silencios
Rompiendo silencios
 
Las inmensas tierras de la nacion toromona
Las inmensas tierras de la nacion toromonaLas inmensas tierras de la nacion toromona
Las inmensas tierras de la nacion toromona
 
Limpieza Social. Una Violencia Mal Nombrada
Limpieza Social. Una Violencia Mal NombradaLimpieza Social. Una Violencia Mal Nombrada
Limpieza Social. Una Violencia Mal Nombrada
 
N20160418 a 25 iglesia internacional
N20160418 a 25   iglesia internacionalN20160418 a 25   iglesia internacional
N20160418 a 25 iglesia internacional
 
Itinerariodelaimpunidad
ItinerariodelaimpunidadItinerariodelaimpunidad
Itinerariodelaimpunidad
 
N20171031 al 1106
N20171031 al 1106 N20171031 al 1106
N20171031 al 1106
 
Defender los derechos humanos en México: La ejecución extrajudicial como resp...
Defender los derechos humanos en México: La ejecución extrajudicial como resp...Defender los derechos humanos en México: La ejecución extrajudicial como resp...
Defender los derechos humanos en México: La ejecución extrajudicial como resp...
 
Colombia: La metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares
Colombia: La metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitaresColombia: La metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares
Colombia: La metáfora del desmantelamiento de los grupos paramilitares
 
argentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdfargentina en sus años gloriosos.pdf
argentina en sus años gloriosos.pdf
 
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres MexProtocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
Protocolo Violencia Politica contra Mujeres Mex
 
Historias de vida
Historias de vidaHistorias de vida
Historias de vida
 
Informe alternativo sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes Co...
Informe alternativo sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes Co...Informe alternativo sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes Co...
Informe alternativo sobre tortura, tratos crueles, inhumanos o degradantes Co...
 
Sociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latinaSociologia de la violencia en america latina
Sociologia de la violencia en america latina
 
6 4 10_1
6 4 10_16 4 10_1
6 4 10_1
 
Identidad de género vs. identidad sexual
Identidad de género vs. identidad sexualIdentidad de género vs. identidad sexual
Identidad de género vs. identidad sexual
 
Identidad de genero vs identidad sexual
Identidad de genero vs identidad sexualIdentidad de genero vs identidad sexual
Identidad de genero vs identidad sexual
 
Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres.
Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres.Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres.
Protocolo para atender la violencia política contra las mujeres.
 
Historia de la Revolucion Bolivariana
Historia de la Revolucion Bolivariana Historia de la Revolucion Bolivariana
Historia de la Revolucion Bolivariana
 
Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, seg...
Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, seg...Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, seg...
Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres y niñas en Colombia, seg...
 

Mais de Renata Avila

A decolonizar el aula digital
A decolonizar el aula digitalA decolonizar el aula digital
A decolonizar el aula digitalRenata Avila
 
The Case against WikiLeaks
The Case against WikiLeaks The Case against WikiLeaks
The Case against WikiLeaks Renata Avila
 
Ciudades Inteligentes, Ciudades Vigiladas
Ciudades Inteligentes, Ciudades VigiladasCiudades Inteligentes, Ciudades Vigiladas
Ciudades Inteligentes, Ciudades VigiladasRenata Avila
 
Politics and economics of big data
Politics and economics of big dataPolitics and economics of big data
Politics and economics of big dataRenata Avila
 
Un trust building forum kosovo
Un trust building forum kosovo Un trust building forum kosovo
Un trust building forum kosovo Renata Avila
 
Desigualdad digital
Desigualdad digitalDesigualdad digital
Desigualdad digitalRenata Avila
 
Limites al Acceso a la Información en la Era Digital
Limites al Acceso a la Información en la Era Digital Limites al Acceso a la Información en la Era Digital
Limites al Acceso a la Información en la Era Digital Renata Avila
 
The Case Against Julian Assange
The Case Against Julian AssangeThe Case Against Julian Assange
The Case Against Julian AssangeRenata Avila
 
Presentation carta internet
Presentation carta internetPresentation carta internet
Presentation carta internetRenata Avila
 
How to hack UN Special Procedures for good?
How to hack UN Special Procedures for good?How to hack UN Special Procedures for good?
How to hack UN Special Procedures for good?Renata Avila
 
My Spanish Candidates for The Bobs
My Spanish Candidates for The BobsMy Spanish Candidates for The Bobs
My Spanish Candidates for The BobsRenata Avila
 
Data to prosecute dictators
Data to prosecute dictatorsData to prosecute dictators
Data to prosecute dictatorsRenata Avila
 
Open letter in defence of Wikileaks
Open letter in defence of WikileaksOpen letter in defence of Wikileaks
Open letter in defence of WikileaksRenata Avila
 
Web We Want: 1 Year of Action for the Open Web
Web We Want: 1 Year of Action for the Open WebWeb We Want: 1 Year of Action for the Open Web
Web We Want: 1 Year of Action for the Open WebRenata Avila
 
Is the future decentralised and button up?
Is the future decentralised and button up?Is the future decentralised and button up?
Is the future decentralised and button up?Renata Avila
 

Mais de Renata Avila (20)

OKFN Greece
OKFN GreeceOKFN Greece
OKFN Greece
 
A decolonizar el aula digital
A decolonizar el aula digitalA decolonizar el aula digital
A decolonizar el aula digital
 
The Case against WikiLeaks
The Case against WikiLeaks The Case against WikiLeaks
The Case against WikiLeaks
 
Ciudades Inteligentes, Ciudades Vigiladas
Ciudades Inteligentes, Ciudades VigiladasCiudades Inteligentes, Ciudades Vigiladas
Ciudades Inteligentes, Ciudades Vigiladas
 
Politics and economics of big data
Politics and economics of big dataPolitics and economics of big data
Politics and economics of big data
 
W20 Webinar
W20 WebinarW20 Webinar
W20 Webinar
 
Un trust building forum kosovo
Un trust building forum kosovo Un trust building forum kosovo
Un trust building forum kosovo
 
Desigualdad digital
Desigualdad digitalDesigualdad digital
Desigualdad digital
 
Wto
WtoWto
Wto
 
Limites al Acceso a la Información en la Era Digital
Limites al Acceso a la Información en la Era Digital Limites al Acceso a la Información en la Era Digital
Limites al Acceso a la Información en la Era Digital
 
The Case Against Julian Assange
The Case Against Julian AssangeThe Case Against Julian Assange
The Case Against Julian Assange
 
Presentation carta internet
Presentation carta internetPresentation carta internet
Presentation carta internet
 
How to hack UN Special Procedures for good?
How to hack UN Special Procedures for good?How to hack UN Special Procedures for good?
How to hack UN Special Procedures for good?
 
My Spanish Candidates for The Bobs
My Spanish Candidates for The BobsMy Spanish Candidates for The Bobs
My Spanish Candidates for The Bobs
 
Data to prosecute dictators
Data to prosecute dictatorsData to prosecute dictators
Data to prosecute dictators
 
Open letter in defence of Wikileaks
Open letter in defence of WikileaksOpen letter in defence of Wikileaks
Open letter in defence of Wikileaks
 
Web We Want: 1 Year of Action for the Open Web
Web We Want: 1 Year of Action for the Open WebWeb We Want: 1 Year of Action for the Open Web
Web We Want: 1 Year of Action for the Open Web
 
Is the future decentralised and button up?
Is the future decentralised and button up?Is the future decentralised and button up?
Is the future decentralised and button up?
 
G1113201
G1113201G1113201
G1113201
 
Mercosur.en
Mercosur.enMercosur.en
Mercosur.en
 

Último

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Genocidio en guatemala como forma extrema de racismo

  • 1. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo EL GENOCIDIO EN GUATEMALA COMO FORMA EXTREMA DE RACISMO 1 
  • 2. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo Guatemala de la Asunción, octubre de 2007 Consultoría realizada por: Renata Ávila Pinto Fotografía © Livio Senigalliesi, San Martín Jilotepeque 2004, Exhumaciones. Este documento ha sido realizado en el marco del proyecto “Apoyo a la lucha contra el racismo y la discriminación en Guatemala para el ejercicio pleno de los derechos de los Pueblos Indígenas y la construcción de un Estado multi- cultural” del Mecanismo de Apoyo a los Pueblos Indígenas, Oxlajuj Tz'ikin, y la Fundación Rigoberta Menchú Tum, con el financiamiento de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo -ASDI-. FUNDACION RIGOBERTA MENCHU TUM Av. Simeón Cañas 4-04, Zona 2, Guatemala, C. A. Tel./Fax: (502) 2238-2545 / 2220-6816 www.frmt.org / E-mail: guatemala@frmt.org  2
  • 3. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo Indice INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................  5 I. El principio de igualdad ante la ley y el racismo plasmado en “Leyes”...........................  7 • El racismo en contraposición al principio de igualdad ....................................................  7 • La Conquista ...........................................................................................................................  7 • La Colonia ...............................................................................................................................  8 • Independencia y Reforma Liberal .......................................................................................  10 • Siglo XX ...................................................................................................................................  11 • El gobierno de Ubico .............................................................................................................  12 • Patzicía para ilustrar el aislamiento de lo indígena-rural ................................................  13 • La “Primavera democrática” ................................................................................................  13 • La contrarrevolución y los años de política militarizada .................................................  14 • Raíces de los movimientos sociales indígenas y el rol de Acción Católica: condiciones de preinsurgencia indígena ............................................................................  16 • Insurgencia y contrainsurgencia en el preludio de la política genocida .......................  17 • Romeo y Benedicto Lucas García: el punto crítico de corrupción y bestialidad poco efectiva en la lucha contrainsurgente. ...............................................  18 • Teología de la Superación: José Efraín Ríos Mont............................................................  21 PARTE II .............................................................................................................................................  23 I. Las obligaciones del Estado de Guatemala conforme el Derecho Internacional ............  23 • Elementos del delito de Genocidio .....................................................................................  24 • Consecuencias por graves incumplimientos de los Estados de lo dispuesto en sus obligaciones internacionales: La figura del crimen de Estado. ..........................  26 • Responsabilidad penal internacional de individuos .......................................................  27 Parte III - Los hechos: El Genocidio Guatemalteco ....................................................................  29 • Hubo genocidio en Guatemala, conclusión de la Comisión de Esclarecimiento Histórico ...............................................................................................  29 • El diseño de la estrategia: su contexto ...............................................................................  30 • El diseño de la estrategia: “blancos” colectivos identificables .......................................  31 • Graves violaciones a los derechos humanos englobadas en la estrategia genocida ...  36 3 
  • 4. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo • Las mujeres y la estrategia genocida ..................................................................................  37 • El desplazamiento forzoso de un grupo étnico: un acto genocida en sí mismo ..........  37 • El que dejen de ser como son: reeducación, reubicación y cambio de costumbres. Otro acto genocida ...................................................................  39 • La negación y el silencio como garantía de un crimen perfecto ....................................  40 • Resultados y responsabilidades ..........................................................................................  40 • Responsabilidad estatal y responsabilidad individual ...................................................  42 • Los responsables individuales ............................................................................................  43 Conclusión..........................................................................................................................................  45 Bibliografía consultada ....................................................................................................................  47  4
  • 5. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo I NTRODUCCIÓN “El racismo, ese agraviante problema histórico que tiene profundas raíces en el colonialismo y la esclavización de pueblos enteros, continúa vivo y activo en el mundo de hoy. El desprecio, el odio racial y la pretensión de una absurda superioridad étnica y cultural, son manifestaciones de las taras y complejos coloniales que aún persisten en los países en que vivimos.” Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz El presente estudio analiza aspectos históricos de las relaciones de clase, las diferen- cias creadas y sus repercusiones en la sociedad que se dieron y se dan en Guatemala. No pretende ser un estudio sociológico, ya que hay abundante literatura al respecto, más bien pretende ser un documento con enfoque legal, que permita, desde las conductas permitidas o prohibidas hoy, analizar el comportamiento social guatemalteco que validó, a través de instrumentos jurídicos, conductas que hoy en día son punibles o en contra de los Derechos Humanos. El trabajo forzoso, la expropiación, el racismo y el terror como instrumento de con- trol social se reflejan en todas las etapas históricas. Pero en la década de los años 80 se radicaliza y produce resultados nefastos, como más de cuatrocientas masacres en las áreas más lejanas del país, una corrupción endémica y ningún responsable definido por todos los daños ocasionados. La comisión de crímenes de lesa humanidad y actos genocidas durante el conflicto armado en Guatemala es irrebatible. Ya se ha pronunciado la Comisión de Esclarecimiento Histórico y la Corte Interamericana de Derechos Humanos al respecto. Ya ha reconocido su responsabilidad el Estado de Guatemala 1 y se ha reiterado por Organismos Internacionales y aún por la Audiencia Nacional de España, en numerosas solicitudes e informes, la obliga- ción del Estado de Guatemala de iniciar la debida investigación y sanción a los culpables. Sin embargo, el apoyo mediático es vago, también lo son las muestras de solidaridad y es aún más difícil que se admitan los hechos ocurridos. Puede ser que influya el contexto histórico o la presencia en poder y medios de muchos de los perpetradores y cómplices. El silencio y la apatía, las pocas muestras de indignación y repudio también son prácticas sostenidas, así como la reiterada negación y continua justificación de los hechos en su di- mensión real, que hasta casi treinta años después empiezan a salir a la luz. Un momento 1 En el caso de la masacre de Plan de Sánchez versus el Estado de Guatemala, en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el 23 de abril de 2004 el Estado, tanto en sus manifestaciones durante la primera audien- cia pública celebrada ese mismo día como en el escrito que presentó al respecto, reconoció su responsabilidad internacional en el mismo. 5 
  • 6. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo histórico para el Estado de Guatemala que no ha tenido la debida cobertura ni el impacto esperado en el Derecho interno, aunque haya sido relevante para el Derecho Internacional y la Justicia Transicional han sido el Auto Formal de Extradición enviado por España. Dos de los presuntos perpetradores están detenidos por ilícitos ocurridos durante el enfrenta- miento armado en Guatemala, por órdenes giradas por el Reino de España, en virtud del principio de jurisdicción universal, y se han girado órdenes de captura internacionales para todo el resto de miembros del Alto Mando del Ejército entre los años 1978 y 1984. El año de detención ha tenido pobre cobertura mediática así como una escasa relevancia en círculos sociales e intelectuales guatemaltecos urbanos. El proceso por el cual se tramitan las solicitudes de extradición de los detenidos 2 se caracterizan por una falta de seriedad, parcialización e irregularidades por los órganos que lo tramitan, en abierta contradicción del Estado en cuanto al respeto de sus obligaciones internacionales. 3 Las muestras de solidaridad y las solicitudes que se hicieron a favor de los ancianos militares detenidos apelaron al olvido, a la reconciliación, obviando que hay aspectos del conflicto armado interno que son simplemente irreconciliables, y que ningún sistema jurídico del mundo admite su exculpación, por haber sido perpetrados ataques indiscriminados con- tra civiles indefensos que no representaban ninguna amenaza real, sin justificación posible. Al analizar las atrocidades de dicho período, la única explicación es un racismo enraizado profundamente para que diga el porqué de la aquiescencia de los guatemaltecos para con- sentir y apoyar la ejecución de un plan contrainsurgente oficial, una política de Estado cuya estructuración estuvo delineada con el fin último de la eliminación de la insurgencia, pero como fines mediáticos llevaron a la comisión de todos los actos genocidas que tipifica el derecho internacional en la materia. Para ello es necesario entender jurídicamente el delito mismo, las etapas en que se ejecuta y el grado de responsabilidad de los actores. Es dicho aporte el que busca proporcionar el presente trabajo. 2 Por el Auto de detención emitido por la Audiencia Nacional de España el 7 de julio de 2007, por la causa abierta en dicho país en contra de ocho militares que formaban parte del Alto Mando del Ejército entre los años 1978 y 1982, fueron giradas órdenes internacionales de captura, a Interpol, a Europol y por la vía diplomática se enviaron también a Guatemala, sin embargo solo dos personas fueron capturadas: el Coronel retirado Germán Chupina Barahona, quien tenía bajo su mando la Policía Nacional y Ángel Aníbal Guevara Rodríguez, quien fuera el Ministro de Defensa, Ambos durante el período presidencial de Romeo Lucas García, aunque Chupina prolongó su estadía en el cargo durante el mandato de Ríos Montt. 3 Se han tramitado diversas extradiciones de ciudadanos guatemaltecos a Estados Unidos, por delitos de narcotrá- fico, efectuadas con celeridad, por ejemplo el señor Otoniel Aguilar Chávez fue extraditado en mayo de 2006 a California, Estados Unidos, por un asesinato. Sin embargo, y aún cuando se trata de delitos de lesa humanidad, el aparato estatal guatemalteco funciona de forma distinta,  6
  • 7. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo I. E L PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY Y EL RACISMO PLASMADO EN “L EYES ” • El racismo en contraposición al principio de igualdad El principio rector de un Estado de Derecho es que, a pesar de diferentes ideas o as- pecto físico, situación económica o credo, todos y cada uno de los individuos son iguales en dignidad y derechos. Y nadie es superior a la ley. Desde el momento en que aplican a individuos normas diferentes según las características raciales o étnicas conlleva una dis- tinción de lege y de facto, una legislación racista que contamina la legitimidad del sistema jurídico 4 . El “racismo” en contraposición con la igualdad ante la ley, es la noción equivo- cada de la naturaleza humana, por la que se cree que la raza de una persona determina su identidad. Es afirmar que las convicciones, valores y características personales están determinadas por el origen racial o cultural y no por el libre albedrío de las personas 5 . Así, la base para otorgar méritos o castigos y atribución de cualidades o defectos no es el tra- bajo de los individuos sino su pertenencia étnica. El racismo se deriva de la necesidad de buscar una identidad en lo grupal, permitiendo que sea precisamente esa colectividad que determine y dirija sus creencias. Al percibirse entonces el individuo como un “ente étnico” se siente él mismo solo si está entre los otros de su misma raza, e inicia un comportamiento segregacionista, separatista, respecto de aquellos que están fuera de ese grupo. Es decir, el prejuicio que acompaña generalmente a una discriminación representa una actitud que sin ningún fundamento científico atribuye una relevancia política y social a las características físicas, sociales o culturales. Una vez el racismo está plasmada en la ley, aún en aisladas disposiciones, todo el Estado y el sistema de justicia se ve afectado. Aunque no solo deriva del texto de la norma sino también puede aparecer cuando son las mismas leyes las que son implementadas en forma racista y discriminatoria aunque su contenido no lo diga explícitamente. Si la ley de un país es racista, o es permitido que sea aplicada en forma racista, se debilita el sistema al no respetar el principio fundamental de igualdad. Es necesario repasar brevemente la historia y las Leyes de la historia de Guatemala, para poder entender cómo el racismo, o la legislación privilegiando determinados grupos han derivado en el sistema judicial coptado que tenemos hoy. • La Conquista La época de la invasión y conquista por el Reino de España marca la separación entre vencedores y vencidos. A diferencia de las conquistas en territorio europeo, los habitantes 4 Reporte Racism and the Administration of Justice. Amnesty International Publications 2002. U.K. 5 Berliner. M., G. Hull. “Diversity and Multiculturalism: the new racism”. En www.aynrand.org 7 
  • 8. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo del continente invadido eran físicamente distintos a los españoles en casi absolutamente cualquier aspecto. La desnudez parcial, el color de la piel 6 , el idioma y complexión, con- trastaban con los recién arribados. La escritura también era radicalmente distinta. Todo esto respondía no solo a un diferente desarrollo científico y cultural, sino a entornos geográficos y climáticos diferentes. El error que marcaría la historia de Guatemala hasta hoy se da al no interactuar ambas culturas y beneficiarse de los conocimientos y concepción del mundo del otro. Los conquistadores y colonos centran sus esfuerzos en querer reproducir el modelo español a una situación y necesidades bastante distintas a las europeas. Con un despliegue militar grosero, aprovechando la división de los grupos indígenas y la superioridad en armamento, conquistan y someten a cada una de las poblaciones. El control que se ejerció sobre los vencidos fue el situarlos en un territorio determinado, delimitado y separado de los conquistadores; para controlar a un territorio se dispuso redefinir la ubicación geo- gráfica de los indígenas cuya fortaleza era conocer el terreno y actuar en cohesión grupal descentralizada, en comunidad. Si la conquista ocurriera hoy en determinado Estado, implicaría que de un día a otro, científicos, médicos, artistas, maestros y artesanos fueran reducidos y destinados a las actividades agrícolas o tareas similares que a los conquistadores se les ocurriera. Lo mismo pasó con estos pueblos, que aunque en fase decadente, poseían estructuras sociales definidas e individuos desarrollando distintos roles, no solo guerreros. Las actividades de los indígenas se homogeneizan, la estructura social, práctica de costumbres, prácticas co- munitarias y estructura económica se ven determinadas por lo que pueden hacer dentro de los nuevos territorios establecidos, sin interactuar con los españoles y siempre en estricto cumplimiento de las leyes y ordenanzas que dictaban los recién llegados. Se le considera al conquistado un sometido que debía cumplir obligaciones y guardar respeto a los otros, pero en ningún momento un sujeto titular de derechos. Se dudó incluso de la “condición humana de los salvajes”. Contrastado con el presente, mucha de esa concepción errónea de que los indígenas solo sirven para trabajar la tierra es probablemente derivada de ese proceso de homogeneización que surge al someter a todos a la ejecución de los trabajos más sacrificados y en condiciones de explotación, aún de mujeres y de niños. • La Colonia La centralización y españolización del sistema de administración sustituye el sistema de ciudades estado de los pueblos indígenas 7 . Hay un dualismo jurídico y religioso, porque dentro del nuevo régimen, en el seno de la comunidad indígena se aplican las normas y es- tablecen autoridades que ellos reconocen como tales, basadas en la costumbre, así como se continúa con la práctica religiosa propia sin que a este momento intervengan los españoles. La intervención en la cultura de los pueblos indígenas inicia en la etapa colonial, cuando 6 Casaús, M. ha afirmado que el sistema social de Guatemala se basa en una “pigmentocracia”, otorgandole un nivel de aprecio mayor a la blancura de la piel. 7 Cabe resaltar que hoy en día, es precisamente esa centralización una de las principales causas del caos de la administración del Estado.  8
  • 9. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo la Corona, la Iglesia, la Audiencia y el Cabildo tratan de trasladar a los indígenas a otros referentes esenciales: una religión distinta, un idioma distinto, costumbres desvinculadas a su pasado e imposición a toda costa de los valores cristianos occidentales 8 . La institución jurídica por la que se legaliza el sometimiento de los conquistados fue la encomienda, un derecho otorgado por el Rey en favor de un súbdito español (encomendero) con el objeto de que éste percibiera los tributos 9 o los trabajos que los súbditos indígenas debían pagar a la monarquía. A cambio, el encomendero debía cuidar del bienestar de los indígenas en lo espiritual y en lo terrenal, asegurando su mantenimiento y su protección, así como su asimilación a la cultura occidental en idioma y en religión. La encomienda fue una institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se conquistaba 10 , puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra forzada de manera tal que beneficiaran a la corona española. Se instituye el 20 de diciembre de 1503 en la Real Provisión. En ese entonces la percepción del otro del grupo dominante, aún cuando los españoles aceptaron en general que los indígenas eran seres humanos, era la de seres incapaces que, al igual que los niños o los discapacitados, no eran responsables de sus actos 11 , y por tanto debían ser "encomendados" a los españoles. Esta percepción del otro, especialmente de los conquistadores y colonos hacia los indí- genas, es la pauta que marcaría las relaciones hasta hoy. La descripción que hacen cronistas de los indígenas es la de seres perezosos, débiles y mentirosos y se omite considerar que se trataba precisamente de un pueblo vencido en período de posguerra, cuyo modo de vida fue interrumpido. Por lo distinto de prácticas e idioma, poco adoptan los conquistadores del modo de vida indígena, queriendo entonces crear una nueva España en territorio no español. Desde la época de la colonia se enfatiza la separación y las castas, y derechos de- terminados por raza, o por pureza de la sangre estableciendo características de superioridad a lo foráneo y de atraso a lo local. Por acción de los intercesores católicos ante los Reyes en 1542 se promulgan las Leyes Nuevas (20 de noviembre). Estas leyes recordaron solemnemente la prohibición de esclavizar a los indios y abolieron las encomiendas, que dejaron de ser hereditarias y debían desaparecer a la muerte de los encomenderos actuales. Las principales resoluciones en beneficio de los 8 El idioma y la religión son hasta hoy los principales instrumentos de penetración y de aculturación. 9 Los tributos podían ser metales, ropa o bien alimentos como el maíz, trigo, pescado o gallinas) eran recogidos por el cacique de la comunidad indígena, quien era el encargado de llevarlo al encomendero. El encomendero estaba en contacto con la encomienda, pero su lugar de residencia era la ciudad. 10 N.A. Es importante notar lo que Foucault señala en concebir la situación de determinado grupo en un territorio como un mecanismo de control y disciplina, y más adelante veremos como la segregación por territorios, en determinado momento es crucial para definir una estrategia militar para reducir o eliminar grupos enteros. 11 Es interesante que aún gozaron inmunidad de las persecución de la inquisición de la iglesia, que condenaba herejes, tal y como apunta el estudio de Ruz, M. “Conjuros indígenas, blasfemias mestizas: fragmentos discur- sivos de la Guatemala Colonia” 2006. México. 9 
  • 10. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo indígenas fueron cuidar la conservación y gobierno y buen trato de los indios, prohibición de la esclavitud y que se acabara la mala costumbre de hacer que los indios sirvieran de cargadores, sin su propia voluntad y con la debida retribución. • Independencia y Reforma Liberal Con la independencia del Reino de España, y luego la Reforma Liberal, se diseña todo un aparato que les hace aplicables a los indígenas distintas leyes que a los demás 12 . Al inde- pendizarse se produce un relevo de mando donde los conservadores criollos guatemaltecos son la nueva elite, con la industria del añil, que sometió a explotación a muchos campesinos indígenas cuyo estatus se mantuvo invariable con el cambio de autoridades al declararse la independencia. El añil luego fue reemplazado por el cultivo de café por mestizos guatemal- tecos que refuerzan sus filas promoviendo la emigración belga y alemana siempre buscando los criollos mezclarse con “razas puras”, a las que consideraban superiores 13 . Con las leyes de mandamientos forzosos cambian nuevamente la distribución de la tierra. Esta nueva elite económica necesitaba grandes extensiones de tierra con características particulares que le permitieran extender sus cultivos. La figura de la expropiación de tierras ociosas aparece en el Estado de Guatemala por primera vez y hace dos siglos, por precisamente los cafetaleros, quienes logran que se dicten leyes para expropiar las tierras ociosas de la Iglesia Católica y las de las comunidades indígenas. Además, al necesitar mucha mano de obra para el cultivo, promulgan la “Ley de Vagancia” 14 , que imponía trabajos forzosos a los indígenas. Hasta ese momento no existía un Registro de la Propiedad Inmueble, mismo que es creado sin considerar la figura jurídica de la posesión que otorga derechos sobre la tierra por el transcurso del tiempo, en el pacífico uso de la misma. Todo esto se da en el marco de la Reforma Liberal, que crea además los primeros órganos oficiales de seguridad: El Ejército de Guatemala y la Policía Uniformada. Otro fenómeno discriminador es la promulgación de la Ley de Inmigración, de 1879, durante ese llamado gobierno liberal, que brindaba privilegios a extranjeros para venir a Guatemala, en cuanto a acceso a las tierras ociosas y a incentivos de inversión, privilegios no otorgados a los propios nacionales 15 . “En lugar de buscar la construcción de lo nacional a través de las alianzas entre elites regionales y de la adopción del mestizaje indígena como ideología de unificación política y civilizatoria, los legisladores en Guatemala promovieron 12 Esto se refleja en las prohibiciones explícitas a los indígenas a optar a cargos públicos, al sufragio y la promoción de leyes orientadas a reeducar al indígena en ideas, idioma, religión y costumbres que no eran las propias. 13 Aún hoy no es extraño oir expresiones como “hay que mejorar la raza”. 14 Decreto Gubernativo 022 publicado el 26 de Septiembre de 1878. 15 Así como esos privilegios fueron otorgados basándose en un criterio racista, dándose especialmente a alemanes y belgas, así el mismo criterio racista es revertido cuando Ubico en 1941 les retira los beneficios sobre dichas tierras, al expropiarlas. Sin embargo es necesario recordar siempre el origen de esos beneficios dados.  10
  • 11. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo la eugenesia 16 , la migración extranjera y la compulsión forzada al trabajo en las plantacio- nes”, tal y como señalan numerosos estudiosos 17 . • Siglo XX Hay dos elementos que caracterizan a la sociedad guatemalteca de inicios del Siglo XX: enfrentamiento y desinformación. Hay un notorio rezago intelectual e influencias vagas que llegan de ultramar sobre el darwinismo social, y nuevas teorías sobre la evolución de las especies que encuentran buena recepción entre el grupo dominante guatemalteco. Inicia la asociación que aún permanece, de explicarse ese atraso por la mayoría de la población indígena, y vincular raza y desarrollo. La visión que se tenía a inicios del Siglo XX del indígena por los otros guatemaltecos es la de una persona degradada físicamente, inferior culturalmente, ignorante y pobre, tendiente a los vicios, sin mayores habilidades más que las artesanales. Eso ayuda a los capitales emergentes en la nueva sociedad a una desvalorización conveniente del indígena como persona y como guatemalteco 18 . La sumisión debía ser el estado natural del indígena con respecto de los otros, habién- dose registrado en la historia pocos levantamientos de indígenas exigiendo sus derechos frente a la otra parte de la sociedad. Los registros históricos de las rebeliones indígenas son escasos, habiendo sido no solo silenciados sino reprimidos brutalmente como único medio para mantener la hegemonía de la minoría. No cabía en dicha estructura un espacio para que un ser inferior según lo consideraban ellos, reivindicara sus derechos. “El indígena era tema tabú, silenciado por el temor y el menosprecio” 19 . Y es que no existía posibilidad jurí- dica para una persona sin voz ni voto, en un sistema que no correspondía a sus prácticas y valores comunitarios, pudiera hacer valer sus derechos más que por la fuerza. Eso no quiere decir que dentro de las comunidades indígenas no funcionara toda una sociedad paralela, con clases sociales, y con relaciones horizontales, hasta con riñas entre distintos grupos y rivalidades, lo cual no debe sorprender porque es un comportamiento social normal. “Una de las razones por las que la supervivencia del racismo es tan fuerte en Guate- mala, es que las elites intelectuales y políticas de 1920 y 1930, apostaron por un modelo de nación eugenésica, racista y excluyente, en lugar de imaginar una nación homogénea o mestiza, y generaron con ello un tipo de Estado autoritario, basado en la violencia como principal fuente de control social” 20 . 16 Eugenesia: aplicación de las leyes biológicas de la herencia al perfeccionamiento de la especie humana. 17 Citado en p. 48, “No somos iguales”, de González Ponciano, R. 18 Como en las obras de Federico Mora, Miguel Ángel Asturias y otros intelectuales, influidos por Le Bon y Taine, contribuyen a reforzar en sus escritos ese imaginario de mejora de la raza y blanqueamiento de la nación. 19 Según lo comenta el Dr. Julio César Pinto Soria en el prólogo a la publicación de “El problema Social del Indio”, republicado por Editorial Universitaria. 20 Casaús Arzú, M. Las elites intelectuales y la generación del 20 en Guatemala. 11 
  • 12. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo Las continuas dictaduras militares, la carencia de un Estado de Derecho y la promul- gación de leyes según la ocasión y los requerimientos específicos de determinados grupos, vician desde el inicio el sistema de justicia, que establece categorías entre personas iguales, e instrumentaliza al Derecho para otorgar privilegios a unos y crear gravámenes sin justi- ficación a otros, basados en su pertenencia racial o étnica. • El gobierno de Ubico El dictador Jorge Ubico legaliza nuevamente ese régimen de opresión. Jorge Ubico fue unánime y democráticamente electo Presidente de Guatemala el 14 de febrero de 1931, para luego tomar poderes dictatoriales. Uno de sus principales objetivos fue el de lograr una reorganización a nivel gubernamental, por lo que nombró a varios allegados suyos, ubiquistas, en posiciones claves de su gobierno. En 1933 mandó a fusilar a cientos de dirigentes obreros, estudiantiles y opositores políticos, por el intento de derrocamiento de su gobierno. Sus métodos fueron siempre autoritarios. Ubico reprimió duramente a la oposición e impuso censura a la prensa, en la que toda noticia debía de ser previamente autorizada por él, un día antes de su publicación 21 . Realizó cambios constitucionales para prolongar su permanencia en el poder. Mandó a publicar la Ley Contra la Vagancia, en la que se debía de contar con un documento de identificación, autorizado por el patrono, que hacía constar su estatus de trabajador, ya que de no contar con ella, el individuo era obli- gado a realizar trabajos forzosos en alguna dependencia estatal, pero fue un medio más de opresión precisamente a los menos favorecidos. Eso lo relatan habitantes de la etnia achí de Rabinal, Baja Verapaz: “El gobierno de Jorge Ubico utilizó al Ejército Nacional para obligar a los campesinos a construir caminos y tender alambres de telégrafos por todo el país…. Trabajaban sin recibir salario ni alimentos… Esto sucedió aproximadamente en 1930” 22 . La caída del dictador Ubico estuvo influida por la Segunda Guerra Mundial. Germanófilo y simpatizante del nazismo 23 , había tenido como sus mejores aliados comerciales a los ale- manes, pero con el revés de la Segunda Guerra Mundial, y al unirse los Estados Unidos de América a los aliados, tiene que expropiar las tierras cafetaleras por presiones de la administración de Washington. Al quedar debilitado el sector cafetalero, emerge el sector azucarero y crece la industria frutera que fuera iniciada en los años veinte en Costa Rica, adquiriendo nuevamente grandes extensiones de tierra compañías privadas norteamericanas y contratando precisamente a campesinos pobres, en su mayoría indígenas para el cultivo de caña de azúcar en el área costeña del sur, y cultivo de frutas tropicales en el área norte. Ya en ese momento el exigir derechos laborales era una de las reivindicaciones en Europa y Norteamérica. Sin embargo, en territorio guatemalteco, aún indígenas y mujeres no podían 21 Esa censura ha sido un símbolo recurrente durante toda la vida política de Guatemala, que se reitera en el gobierno de facto de Efraín Ríos Montt, y luego en el del Presidente Serrano Elías, casualmente miembro del mismo grupo religioso fundamentalista que Ríos Montt. 22 Tecú Osorio, J. Memoria de las masacres de Río Negro. 23 El semanario “Time” lo describió como un admirador de la sangrienta purga que Hitler provocó en 1934 y citaba sus palabras: “yo soy como Hitler, primero ejecuto y después organizo el proceso...”  12
  • 13. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo siquiera ejercer el derecho al voto, mucho menos la posibilidad de enfrentarse y oponerse a los mecanismos de poder. Los indígenas, analfabetos en su gran mayoría, tendían a ser despreciados y margina- dos por la mayoría de la población ladina que vivía en las ciudades. Eran percibidos como gente diferente, de cultura inferior en muchos sentidos, solo apta para hacer las tareas más elementales, peligrosa a veces 24 . • Patzicía para ilustrar el aislamiento de lo indígena-rural En Patzicía, una aldea de Chimaltenango, entre el 22 y 23 de octubre de 1944, catorce ladinos que poseían una importante extensión de tierra fueron asesinados por indígenas, en un levantamiento, probablemente como consecuencia de haber recibido los cadáveres de indígenas que participaron en los alzamientos del día 20 de octubre, gravemente mutilados. Otros señalan que se pudo derivar del asesinato de una importante autoridad indígena y la mayoría de autores, que se trató de un movimiento social para reivindicar la tierra. Aún siendo importante analizar las causas que derivaron en una masacre de un grupo por otro, solo nos fijaremos en tres aspectos importantes: el primero es la excesiva repre- sión policial, mediante la cual se mata a más de cincuenta de los indígenas. El segundo aspecto es la ausencia de un proceso legal abierto para juzgar a los culpables de dichos hechos, sustituido por una masacre indiscriminada y ejemplificante. El tercer aspecto es que escasamente los libros de historia señalan detalles a fondo del suceso, que tal y como señala Carlos Sabino “El interés por los indígenas, por su destino y su integración a una Guatemala moderna- no parecía importar mucho a nadie...”. 25 “El pueblo maya no fue actor en esa revolución, porque la Constitución no les reco- nocía ciudadanía. la política sólo la hacían los ladinos (mestizos) desde la ciudad capital. La sombría antesala del destino de los nativos fue la masacre de indígenas en el pueblo de Patzicía, el 21 de octubre de 1944” 26 . • La “Primavera democrática” La revolución de 1944 no trajo cambios radicales a la situación social del indígena, a la forma de ser percibido por la sociedad guatemalteca no indígena, probablemente por- que fue un intento democrático desde personas no indígenas que buscaban imponer las soluciones que ellos creían las más adecuadas a la problemática de los indígenas buscando asimilarlos e incorporarlos a las capas medias y al consumo, siempre superponiendo el 24 Sabino, Carlos. Guatemala, la historia silenciada. Tomo 1. Sección de Obras de Historia. Fondo de Cultura Eco- nómica. 2007. 25 Ibidem. p. 82. 26 Marco Antonio de de Paz. Guatemala: pueblo maya y política. 13 
  • 14. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo tema indígena con campesino y pobre, invisibilizando la problemática real que quedaría reducida a la económica. • La contrarrevolución y los años de política militarizada A la Revolución de 1944 y sus aventuradas reformas, que contaron con escaso respaldo de las capas medias 27 , un sector que, ante la radicalización de la Revolución, tuvo miedo del poder organizado e independiente de los obreros y campesinos 28 , siguió la contrarrevolución respaldada por el marco de la Guerra Fría, que aporta el enfoque claro de restringir la par- ticipación democrática y política de la población por medios legales y a la vez represivos. La premisa fundamental era borrar, en nombre del anticomunismo, cualquier intento de transformación política y social. La contrarrevolución diseñó su estrategia enfocada a la restricción de los derechos civiles y políticos, a través de legislación e instituciones que buscaban “rescatar a Guatemala del comunismo” 29 Por decreto presidencial se crea el Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo como un organismo encargado de combatir y erradicar las actividades comu- nistas dentro del territorio nacional y de coordinar las labores estatales que persigan estos objetivos, y en 1959 se crea la Ley Preventiva Penal contra el Comunismo 30 . Dichos cuerpos legales se manifestaron inmediatamente en medidas encaminadas a restringir las libertades civiles como la de locomoción y la de expresión, y aún el privar la vida a todo aquel catalogado como “comunista”. En el caso de Guatemala, el anticomunismo no solo interrumpió el proyecto nacionalista revolucionario, también recuperó el entusiasmo cívico por “limpiar” el país. El “anticomunismo” creó una coalición multisectorial alrededor de modelos de éxito y fracaso social articulados a partir del dinero, el hombre hobbesiano 31 , y el derecho a usar la fuerza en contra de quienes no compartieran las mismas ideas de democracia y libertad en el mundo 32 . Estas actitudes llegarían a circunstancias extremas a finales de los años setenta. 27 De acuerdo a Cambranes, la paulatina toma de conciencia del sector campesino y su creciente agresividad también fueron motivo de perturbación en un fuerte sector de las acobardadas capas medias urbanas y rurales. El temor al campesinado indígena pesó más que la disposición de ayudarlo a hacer su propia causa de reivindicación agraria. 28 Jones, Susan. La batalla por Guatemala, rebeldes, escuadrones de la muerte y poder estadounidense. 1994. p. 68. 29 Por ejemplo, el Decreto Presidencial 350 del 18 de Julio de 1955, que declara día del anticomunismo el 18 de julio de cada año, a éste le siguió la Ley de la Defensa de las Instituciones Democráticas, Decreto Ley 9 de 1963. 30 Dicho cuerpo legal declaraba fuera de la ley toda manifestación comunista y le daba al Comité de Defensa Nacional contra el Comunismo facultades acusatorias y posibilidad de sancionar basados en listas o fichas de personas que hubieran participado en actividades comunistas. 31 El hombre hobbesiano (del filósofo inglés Thomas Hobbes, autor del Leviathan) renunciaba a sus derechos ( los delegaba en el Estado) en función de su seguridad. 32 González Ponciano, Jorge Ramón. “No somos iguales....”, p. 59 en Dossier 2003, México.  14
  • 15. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo El anticomunismo y las paranoias de la campaña anticomunista que se desarrollaba por televisión y radio crearon temores infundados en la población de la clase media, ge- neralmente no indígena, y permite entonces justificar acciones severas contra un grupo de civiles que, de hecho, no gozaban previo a las mismas de la misma condición ante la ley, al menos en cuanto a la aplicación de la misma. Durante el conflicto armado interno el Estado aplicó la denominada “Doctrina de Seguri- dad Nacional” como respuesta a la acción o doctrina del movimiento insurgente. En el marco de esa doctrina se fue acrecentando la intervención del poder militar para enfrentar a la subversión, concepto que incluía a toda persona u organización que representara cualquier forma de oposición del Estado, con lo cual dicha noción se equiparaba a la de “enemigo interno”; el divisionismo y el control fueron piezas clave, y allí entra el rol del racialismo o el ejercicio de poder estatal racista que llegó a los extremos más graves derivando hasta en actos genocidas, como se detalla más adelante. La cooperación militar, técnica y de desarrollo proporcionada por Agencias Internacio- nales y del gobierno de los Estados Unidos de América fue determinante para el desarrollo de la lucha contrainsurgente 33 . Los “green berets” 34 de Vietnam y la tecnología empleada en dicha guerra fueron transferidos como apoyo a Guatemala, proporcionaron adiestramiento en técnicas de cerco y aniquilamiento de los insurgentes como las empleadas en Asia, así como experimentaciones en la “guerra blanda” o “conflicto de baja intensidad” y técnicas enfocadas a “ganar la mente de las personas” 35 El objetivo del Estado contrainsurgente a partir de la década de los setentas era con- trolar a la población civil y eliminar una oposición significativa, por lo que no admite elecciones políticas o consensos sociales. El Estado existe a partir de ese momento con el propósito de mantener el control y gobierna principalmente ejerciendo el poder de la fuerza. No siempre las circunstancias de contrainsurgencia necesitan un gobierno militar, incluso se piensa que los gobiernos democráticos son más efectivos para dicho propósito. En Guatemala, al contrario, especialmente por la debilidad misma del Estado, que nunca ha tenido organización, convicción ideológica o entrenamiento técnico, se hacía necesaria la fuerza armada como única estructura que permitiera el control. Guatemala pasó casi la mitad del tiempo transcurrido entre 1963 y 1971 en estado de sitio, prevención o alarma, los cuales abolían las garantías constitucionales y las libertades. Lo más inquietante es que esta cadena de estados de sitio proporcionó el contexto para la extensión del terror oficial, bajo la apaeriencia de mantener el orden público y combatir la insurgencia. Uno de sus blancos fue la pequeña burguesía que seguía identificándose con los valores de la Revolución de 1944, luego fueron los obreros y campesinos quienes 33 Cabe señalar que era una tendencia hemisférica donde la cooperación internacional jugó un papel clave, sobre todo en materia militar. El Convenio de Asistencia Militar con los Estados Unidos de América data de 1955 y el de Cooperación Técnica Militar de 1954 34 Boinas verdes, cuerpo del ejército dedicado a operaciones especiales. 35 Op. Cit. 24. 15 
  • 16. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo soportaron la represión más fuerte, particularmente en las zonas de actividad guerrillera. Se restringieron además las actividades sindicales, y anuencia a que los propietarios de las fincas pudieran utilizar métodos violentos en contra de los campesinos, pudiendo incluso eliminarlos en defensa de la propiedad, lo cual se utilizó más que como una herramienta contrainsurgente, para desalojos o neutralización de cualquier movimiento laboral. • Raíces de los movimientos sociales indígenas y el rol de Acción Católica: condiciones de preinsurgencia indígena La Iglesia, que primero respaldara a los “liberacionistas” que derrocaron a Arbenz, una vez obtenida la personalidad jurídica que les fuera otorgada en 1956 y autorizada nuevamente a tener propiedades y a abrir centros de enseñanza, pero con escaso número de sacerdotes en el país, cambia de estrategia. Así, en los años sesenta, la Iglesia Católica se descentraliza en diócesis, duplica el número de sacerdotes y también la presencia de sacerdotes extranjeros de distintas órdenes religiosas como los Maryknoll, los Misioneros del Sagrado Corazón, los Franciscanos, los Carmelitas, los Capuchinos, los Jesuitas y los Misioneros del Inmaculado Corazón de Jesús. Aunque había cierto divisionismo en la Iglesia Católica en el cuanto al tema indígena, inician la formación de líderes indígenas para tener su colaboración en difundir el mensaje del evangelio, lo cual unido a los cambios del Concilio Vaticano II y las doctrinas de la Teología de la Liberación, hace emerger un fuerte movimiento desde las bases comunita- rias, promoviendo cambios sociales radicales. De los cambios que introdujeron destacan las cooperativas para trabajo agrícola, proyectos de alfabetización desde la radio y centros de salud comunitarios y parroquiales. Incluso, hubo un innovador intento de cooperativas de ahorro y préstamo así como microcréditos en El Quiché 36 Las Comunidades Eclesiales de Base de las poblaciones rurales eran organizadas por catequistas y misiones en las monta- ñas. Desarrollaron un estilo participativo de organización y empezaron a formar una red, entrelazando diferentes partes del altiplano. El trabajo de la Iglesia Católica al apoyar a las comunidades indígenas en áreas clave de desarrollo hace que estos pueblos empiecen a emerger como una clase media baja que ya ha podido acceder a la educación, y a tener la capacidad de organizarse en sus comuni- dades para ejercer un liderazgo que traiga beneficios comunes de forma más trascendente a nivel social. Al organizarse los indígenas, mejorar su educación y con cierto conocimiento del idio- ma, y como consecuencia de la legislación, empiezan a exigir de los patronos y capataces 36 Este proyecto de microcréditos como promotores de paz y desarrollo sostenible de las comunidades lo desarrolló el Misionero del Sagrado Corazón Luis Gurriarán al promover cooperativas de ahorro y préstamo en Joyabaj, Chinique, Zacualpa, Chicamán, Uspantán y Sacapulas, y fue atacado severamente por la prensa, por un “intento de introducir el sistema comunista”, y posteriormente fue expulsado del país, de acuerdo al Informe del Proyecto Interdiocesano de Recuperación de la Memoria Histórica, Guatemala, Nunca Más.. Paradójicamente, en el año 2006, Muhammed Yunus, de Bangladesh, ganó el Premio Nobel de la Paz por un modelo similar de desarrollo.  16
  • 17. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo el respeto a sus derechos y el cumplimiento de las obligaciones patronales, lo cual choca con la habitual sumisión indígena y revive la imagen de Patzicía en muchas personas cuyos intereses económicos se verían afectados en forma directa 37 . De acuerdo al Padre Ricardo Falla 38 , ya a finales de los años setenta las comunidades in- dígenas estaban sufriendo transformaciones internas. Los ciclos de mecanización, desempĺeo y mayor educación desarrollaron mecanismos de movilidad y crearon nuevos estratos dentro de la comunidad (el sector comercial). Partidos políticos como Democracia Cristiana empe- zaron a extender sus actividades a las comunidades indígenas, atrayendo a la política a los indígenas más jóvenes, algunos de los cuales contaban ya con títulos universitarios. Es así como los sacerdotes pasan a ser un objetivo principal de asesinatos, de ame- nazas de muerte u otros actos de represión llegando incluso a cerrar diócesis en ciertos sitios, como la diócesis de El Quiché, porque su labor chocaba abiertamente con intereses económicos importantes. • Insurgencia y contrainsurgencia en el preludio de la política genocida Las facciones guerrilleras La primera etapa de la guerrilla se desarrolló por oficiales del Ejército, en el oriente del país, mediante un levantamiento insurgente el 13 de noviembre de 1960 y en el año a 1962 se llevan a cabo las primeras acciones guerrilleras. El llamado Manifiesto del 13 de Noviembre -aunque no fue preparado como tal- aludía al caos total tanto en lo político como en lo económico, y sostenía que sólo el Ejército puede cooperar efectivamente con el pueblo para desterrar a la reacción y a sus aliados, los militares que detentan el poder y se enriquecen a costa del pueblo... Se llamaba en ese manifiesto a instaurar un régimen de justicia social en que la riqueza sea de quienes trabajan y no de los explotadores, hambreadores del pueblo y de los gringos imperialistas. La segunda etapa de lucha armada respondió a la represión masiva de los movimientos populares no armados. De 1978 en adelante se empeoró el patrón de hostigamiento, tortura y asesinato de personas por el sólo hecho de representar una amenaza el estar organizados. El grupo insurgente más antiguo, las Fuerzas Armadas Rebeldes -FAR-, crecía en exten- siones grandes de la selva norteña de Petén, y después se extendió por la tierra indígena en el centro del país y el campo ladino de la costa pacifica. Con el propósito de encender una revolución indígena, la Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA) y el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) se colocaban en tierra indígena del altiplano. El EGP operaba desde las montañas de El Quiché y Huehuetenango hasta los valles tem- 37 N. A. es importante resaltar que es precisamente en las comunidades que primero se organizan para hacer llegar su voz a la autoridad, y en las instituciones que los apoyan donde la represión es desarrollada de la forma más severa, como adelante se explica. 38 Ricardo Falla. Masacres de la selva. 17 
  • 18. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo plados y parte de la selva del norte, y la ORPA cubría desde la boca costa cafetalera hasta las comunidades de tierra fría en San Marcos, Quetzaltenango, Sololá y también partes de Huehuetenango. En la guerrilla guatemalteca de finales de los años setenta, no había pre- paración militar sólida, a diferencia del movimiento que emergiera en los años sesenta. De acuerdo a Mario Payeras 39 los disidentes reingresan a Guatemala en 1972 y establecen una base en la región del Ixcán, en El Quiché, formando el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) teniendo su alianza más importante en el Comité de Unidad Campesina (CUC). Otra de las facciones guerrilleras era la Organización del Pueblo en Armas (ORPA), incorporando también indígenas del altiplano. Cabe señalar que ya en 1969 se calculaba que entre 6000 y 8000 ixiles apoyaban a la guerrilla. Entre los guerrilleros nunca hubo una reflexión crítica en sus estrategias respecto del tema indígena y la discriminación, de hecho hasta manifes- taron actitudes racistas, al llamarles a las masas indígenas las “reservas estratégicas de la insurrección” 40 . Es difícil analizar a fondo las estrategias de los insurgentes aunque sus fallos son claros 41 , por la poca documentación disponible de los planes guerrilleros, pero por su actuar y testimonios recopilados se demuestra que de modo parecido al otro bando, implementaron estrategias racistas, cosificando a los indígenas y convirtiendo entonces a totalidad de grupos étnicos en instrumentos de guerra 42 . • Romeo y Benedicto Lucas García: el punto crítico de corrupción y bestialidad poco efectiva en la lucha contrainsurgente. El Ejército de Guatemala, casi imperceptiblemente se fue convirtiendo en un poder económico fuerte, involucrándose los militares en compra de grandes extensiones de tierra, en actividades de empresa, banca e industria, reforzando así la permanencia en ese sitio de poder que se les había otorgado a cambio de la custodia del orden impuesto que había permanecido en relativamente las mismas manos por mucho tiempo. En los años setenta el Ejército de Guatemala se convirtió en una poderosa fuerza política, involucrada con sec- 39 Mario Payeras. Los días de la selva. 40 Luis Cardoza y Aragón refiriéndose al diseño de las estrategias de la insurgencia en los setentas, indicó que “la idea de que el indígena forma una reserva estratégica de la reacción por ser una masa manipulable de los terratenientes decidió la posición reaccionaria del partido comunista, en la que jugó un papel importante Joa- quín Noval, antropólogo divulgador de la tesis de Richard Adams sobre la necesidad de “ladinización” de la sociedad guatemalteca como medio de desarrollo social”. 41 Declaraba en su craso desconocimiento de la situación real de la guerra, el ex comandante Pablo Monsanto “... en la década del 60 lo primero que hizo el enemigo fue aniquilar la guerrilla, y después aniquilar a las organi- zaciones de masas que existían... Ahora el enemigo no ha obtenido ningún éxito contra las guerrillas. Es decir, ha ocasionado bajas, pero son mínimas. ¿Por qué? Porque ahora hay una generalización de la guerra de guerri- llas”. 42 González Ponciano. Op. Cit. Esta posición es compartida por Irma Alicia Velazquez Nimatuj, quien indica que a dirigencia se caracterizó por estar en manos de hombres, aunque hubo algunas mujeres, la mayoría fueron ladinos, urbanos, clase media y universitarios, empezando por el comandante en jefe, Gaspar Ilom. Mientras los combatientes en un 90 por ciento fueron hombres y mujeres indígenas de diferentes regiones. Prevalecieron cuadros kaqchikel de áreas masacradas, mam y tzutuhil campesinos o colonos y k’iche’ rurales y en menor me- dida urbanos.  18
  • 19. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo tores económicos clave, como las finanzas con la creación del Banco del Ejército, así como las exportaciones. El gobierno militar vendió extensiones enormes de terreno a oficiales militares de alto rango en la Franja Transversal del Norte, un proyecto de 362 kilómetros de carretera con enorme potencial económico. La Franja Transversal del Norte es aún hoy una zona de importancia para un proyecto petrominero y grandes obras de infraestructura en Centroamérica. Se concibió como un proyecto de desarrollo agrícola para luego redefinirse como uno de extracción de minerales y de metales, por compañías extranjeras. De acuerdo a Gabriel Aguilera Peralta, durante los años de los regímenes militares, oficiales de alto rango en el Ejército adquirieron tierras y otras propiedades a través del aparato del Estado, a menudo asociados con inversionistas extranjeros. En el inicio de los ochentas, el ochenta por ciento de los Ministerios, así como la mayoría de gobernaciones departamentales, alcaldías municipales, un considerable número de direcciones generales y de entidades descentralizadas, autónomas y semiautónomas estaban a cargo de milita- res. 43 Luego de varios gobiernos intermitentes, de 1978 en adelante los altos mandos del Ejército no solo controlan la fuerza pública y el poder político, sino que se configuran como el sector más poderoso, por hacerse también presentes en el plano económico y alcanza- rían niveles de corrupción tan evidentes que era más un saqueo abierto al patrimonio del Estado. A los años del gobierno de Romeo Lucas García se les conoce como la época más oscura de Guatemala. Este personaje de formación militar, originario de Alta Verapaz y con importantes intereses en dicha región 44 se dedicó en sus primeros años de gobierno a un sistemático y disciplinado exterminio de estudiantes universitarios y de académicos, a quienes los había identificado como enemigos del Estado, por haberse adherido muchos de ellos a movimientos sociales. Afirmaría Romeo Lucas García a la prensa que “la violen- cia es como una alergia con la que los guatemaltecos deben aprender a vivir” 45 , además ante los señalamientos de diplomáticos señaló que antes de renunciar a su cargo y refugiarse en otro país, preferiría refugiarse en las montañas de Quiché 46 . Junto a los intelectuales, la iglesia católica y el movimiento sindical también son señalados como enemigos públicos. Por ejemplo, el ministro de la Defensa, General Otto Spiegler acusó a las organizaciones de la Central General de Trabajadores de respaldar a la Guerrilla. Bajo su mandato, además se inician acciones de represión y miedo por el Ejército en contra de la población civil. El primero de enero de 1980, en Nebaj, estando el pueblo de fiesta a las cuatro de la tarde, un helicóptero del Ejército de Guatemala bombardeó y disparó en el mercado y en los pueblos de Pulá, Cantón, Xajal, Salquil Grande y Palop. Los soldados obligaron a bailar a las mujeres del pueblo con ellos, y cuando los hombres se oponían les golpeaban y disparaban al aire. Balearon a un campesino en una pierna. Posterior a eso, 43 Situación de los Derechos Humanos, Comité pro Justicia y Paz. Guatemala, Diciembre de 1982. 44 Zona donde se encuentran las más importantes plantaciones cafetaleras y de extracción de maderas preciosas en el bosque nuboso. 45 Reporte de Aministía Internacional de 1981, Guatemala. p. 1 46 Reporte de Aministía Internacional de 1981, Guatemala. p.2 19 
  • 20. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo el 31 de Enero de 1981, una protesta indígena en el interior de la Embajada de España, es reprimida brutalmente por las fuerzas armadas policiales, en la que mueren en su mayoría indígenas del Quiché. Para el final de los días de gobierno de Lucas, ya habían realizado “exitosamente” una represión selectiva y control del casco urbano, produciendo una sensación de falsa seguridad en la ciudad, muchos de los sacerdotes y líderes comunitarios en el área rural y urbana, las personas con mayor grado de educación y con un alto nivel de conciencia social, habían sido desaparecidas o asesinadas en operativos diversos, desintegrando además el incipiente sentimiento solidario que había existido en los barrios de la ciudad, infiltran- do “informantes” que vigilaban el actuar de las demás personas, y creando una cultura de personas desconfiadas, miedosas y poco arriesgadas para hacer valer sus opiniones y reivindicar sus derechos, tratando desde entonces y hasta ahora el alinearse con las ideas que favorecía el gobierno. Se contaba con apoyo y asesoría técnica en nuevas formas de combate por milicias extranjeras 47 Además, los medios de comunicación estaban sometidos a escrutinio y cen- sura, las instituciones controladas, y casi toda el área urbana en una tensa calma, al haber reducido el movimiento social urbano mediante actos de terrorismo de Estado. Y convergen tres crisis en ese momento: la guerra fría en el contexto global con su aplicación de doctri- nas de Seguridad Nacional, el contexto político de Nicaragua acrecienta los temores y el miedo de perder el control sostenido por rígidos patrones sociales, raciales y económicos durante años, mediante autoritarismo, fuerte resistencia al mestizaje y por último, la ines- tabilidad económica y sobre todo financiera, al haber fuga de capitales nacionales a bancos en el exterior, ante la desconfianza en el sistema caduco de gobierno de Lucas, ya que se sufren reveses económicos y se empieza a buscar vías de escape a la crisis, enfocándose la elite en el turismo 48 . El gobierno del presidente Romeo Lucas García se caracterizó por el debilitamiento de la capacidad de gobernar de la milicia, que en ese período post terremoto y de recons- trucción se convirtió en una lucha por saquear lo poco que quedaba en el erario público, de cualquier forma posible. Llega a un punto de crisis económica por la no disponibilidad de ayuda internacional por la imagen persistente de Guatemala como uno de los mayores violadores de los derechos humanos, al eliminar solo en el año 1981 a más de ocho mil per- sonas civiles desarmadas, y ser señalado mundialmente de brutalidades desmedidas contra 47 Ante la suspensión de la ayuda estadounidense, el Ejército de Guatemala buscó otros proveedores para ampliar y renovar su equipo militar. Posteriormente Israel le proporcionó fusiles de asalto Galil 5.56, aviones de trans- porte Arava y vehículos blindados RBY Mkl. También se compró armamento en Yugoslavia, España, Bélgica y Suiza, donde se adquirieron aviones Pilatus PC7 para la lucha contrainsurgente. 48 Durante el gobierno de Romeo Lucas García, Alvaro Arzú Irigoyen, quien después sería el Presidente del Esta- do de Guatemala, era el director del Instituto Guatemalteco de Turismo, quien durante su gestión invirtió una considerable cantidad de los recursos para la mejora de la imagen de Guatemala en el exterior, campaña que contrastaba con los reportes de Amnesty Internacional y de Human Rights Watch. Incluso, según consta en los Reportes de país de 1981, la Cámara de Turismo quizo demandar a Amnistía Internacional por el desprestigio que la campaña en el exterior les estaba costando.   20
  • 21. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo estudiantes, campesinos y religiosos, que se deben recurrir a medidas desesperadas. Es im- portante advertir que, de acuerdo a Robert Carmack, en muchas de las matanzas perpetradas en el marco del conflicto armado interno, estuvieron involucrados propietarios de fincas, contratistas y políticos, como “escuadrones de la muerte”. En ese contexto crítico estaba todo listo para que pudieran justificarse acciones extremas, que erradicaran las amenazas comunistas, además con respaldo popular por haber “calmado” la “violencia” ocasionada por los “comunistas” en el área urbana. Entonces empieza la ejecución de la estrategia con- trainsurgente que tendría como resultado, y quizá como premisa, el genocidio. • Teología de la Superación: José Efraín Ríos Mont El proceso militar fue bastante simple y eficientemente ejecutado en la época de Ríos Montt, se trató de demonizar a extremo a los oponentes y justificar su eliminación. Tanto la Iglesia El Shaddai como El Verbo exponían un discurso evangélico muy sincronizado con las élites que aglutinaban. El discurso de las diferentes iglesias evangélicas declaraba que la pobreza y desigualdad del país tenía sus causas en el pecado y en la idolatría por lo tanto el pobre no debía involucrarse en política por ser "sucio" y "mundano". Sin embargo, las dos iglesias mencionadas promovían un creyente evangélico de élites poderosas que sí debería intervenir en la política desde su cosmovisión religiosa "para lograr transformar el mundo". Para los seguidores de esta corriente el político evangélico es otra cosa, tiene mandato divino, lo que asegura, desde ya, que su palabra es ley; el político evangélico no podrá ser jamás cuestionado porque fue elegido por Dios (omnisciente y omnipresente). Efraín Ríos Montt era miembro desde su regreso de España de este movimiento neopentecostal que logró penetrar en este país. En estas décadas los grupos económicos norteamericanos enfrentaron la urgencia de mantener sus intereses hegemónicos por diferentes vías en América Latina: política, reli- giosa e ideológica además de la militar, Guatemala fue el país escogido como experiencia operativa para después ser aplicada a otros países del continente, sobre todo por tener gran población indígena (aislamiento comunitario y concentración rural) y por ende de fácil penetración evangélica. El dictador guatemalteco se había convertido en el primer presidente “cristiano” de Latinoamérica y eso tenía eufórico al movimiento de Gospel Outreach, pese a múltiples de- nuncias que señalaban a Ríos Montt como responsable del asesinato de miles de indígenas guatemaltecos y de graves violaciones a los derechos humanos, señalado como culpable de crímenes de lesa humanidad. En junio de 1982, el asesor presidencial de Ríos Montt, Fran- cisco Bianchi, se reunió con altos funcionarios de la administración Reagan y dirigentes de la Derecha Evangélica norteamericana. En su programa televisivo Club 700, Patt Robertson urgió donaciones para la Iglesia Cristiana El Verbo a la cual pertenecía Ríos Montt. Mu- chos feligreses de esta iglesia, patrullaban junto con el ejército guatemalteco las montañas durante las brutales campañas militares. Como resultado del cabildeo de Robertson, el 8 de Enero de 1983, la administración Reagan suspendió el embargo sobre ayuda militar a  21 
  • 22. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo Guatemala impuesto por el presidente Carter debido a violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno guatemalteco. Una vez proporcionados los recursos, justificada la necesidad y en dicho contexto de racismo y desinformación urbana, se dio el pico más alto de violencia durante el conflicto armado. Ya se ha explicado el contexto social y brevemente se ha delineado los personajes que ejercían en el poder durante el período más crudo de la historia contemporánea guate- malteca. En las siguientes secciones se detallará cuáles eran las obligaciones legales asumidas por el Estado de Guatemala durante dicho período, la descripción del diseño y ejecución del plan contrainsurgente que deriva en actos genocidas en cuatro regiones de Guatemala, y contra cinco distintos grupos étnicos, así como la persecución y desplazamiento de cerca de un millón y medio de refugiados.   22
  • 23. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo PARTE II “La soberanía de los Estados implica el conducir la política interna y exterior en forma independiente, construir escuelas, caminos... en resumen, toda la clase de actividades relacionadas directamente con el bienestar de la gente. La soberanía no puede concebirse en forma alguna como el derecho a matar miles de personas inocentes”. Raphael Lemkin I. Las obligaciones del Estado de Guatemala conforme el Derecho Internacional El término “genocidio” fue acuñado por Raphael Lemkin, judío de Polonia, en 1944. Esta palabra está formada por las raíces genos (término griego que significa familia, tribu o raza) y - cidio (del latín -cidere, forma combinatoria de caedere, matar). En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas confirmó los principios de De- recho internacional reconocidos por el Estatuto del Tribunal y proclamó la resolución 96 (I) sobre el crimen de genocidio, en donde se calificó a dicho delito como "una negación del derecho de existencia a grupos humanos enteros", entre ellos los "raciales, religiosos o políticos", instando a tomar las medidas necesarias para la prevención y sanción de este crimen. Fue la de Lemkin, una vez discutida y precisada por Naciones Unidas, la definición adoptada por la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio, adop- tada por la Asamblea General de las Naciones Unidas 49 en su resolución 260 A (III), de 9 de diciembre de 1948, y que entró en vigor en 1951. El Estado de Guatemala ratificó la misma el 13 de enero de 1950. Además, ratificó las cuatro Convenciones de Ginebra de 1949 sobre Derecho Internacional Humanitario el 14 de mayo de 1952, así como los dos Protocolos Adicionales de 1977 a dichas Convenciones, el 19 de octubre de 1987. Junto al delito de genocidio se castigan otros delitos conexos, como la asociación para cometer genocidio, la instigación directa y pública, la tentativa y la complicidad. En la re- solución de la Asamblea General de Naciones Unidas, Número 96 del 11 de diciembre de 1946, el genocidio se declaró como: “Delito de derecho internacional contrario al espíritu y a los fines de las Naciones Unidas y que el mundo civilizado condena”. En el preámbulo de la Con- vención para la prevención y la sanción del delito de genocidio, se reconoció que en todos 49 Un órgano político, formado por políticos, no por juristas y en tensas negociaciones ya que temían adoptar un concepto demasiado amplio por los propios excesos cometidos y por cometerse. Hay que entender que el texto de la Convención no es el mejor documento legal, sino que está repleto de ambigüedades, dado el marco en el cual se negoció, en la Guerra Fría donde los países más poderosos buscaron garantizarse que no les afectara para sus planes inmediatos.  23 
  • 24. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo los períodos de la historia el genocidio ha infligido grandes pérdidas a la humanidad 50 . Se hace especial énfasis también, en que para lograr dichos fines es necesaria la cooperación internacional. Su artículo 6 dispone: "Las personas acusadas de genocidio o de uno cualquiera de los actos enumerados en el artículo 3 serán juzgadas por un tribunal competente del Estado en cuyo territorio el acto fue cometido, o ante la corte penal internacional que sea competente respecto a aquellas de las Partes contratantes que hayan reconocido su jurisdicción" Es un delito que puede cometerse en tiempo de paz o en tiempo de guerra. Es claro el compromiso de todos los miembros de Naciones Unidas, cuyos miembros deciden que, por su gravedad, es un delito que los países miembros se comprometen a prevenir y sancionar, considerando a los perpetradores hostis humani generis 51 . Guatemala es un país fundador de Naciones Unidas, miembro de dicha organización desde su creación y dentro del marco de dicha Convención, y como tal está comprometida a adoptar medidas legislativas, de acuer- do a la Constitución de sus países para asegurar su cumplimiento, sobre todo sanciones penales eficaces para condenar a los culpables. • Elementos del delito de Genocidio Hechos genocidas (Actus reus) Según lo dispuesto por la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, este es cualquiera de los siguientes actos perpretados con la intención de des- truir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. a) Matanza de miembros del grupo: El perpetrador mata o propicia la muerte de una o más personas. Esas personas pertenecen a un grupo en particular racial, étnico, religioso. El perpetrador tiene la intención de destruir en todo o en parte al grupo como tal. Dicha conducta se lleva a cabo en un contexto en el que se manifiesta un patrón de conducta o acciones dirigidas a dicho grupo, o se hizo el acto en tal forma, que por sí puede generar dicha destrucción. b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo: El perpetrador cau- sa serios daños físicos o mentales a una o más personas. Esta conducta incluye pero no se limita a actos de tortura, violación sexual, abusos deshonestos, tratos crueles, inhumanos o degradantes. c) Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial: El perpetrador propicia condiciones de vida tan extre- mas que conducen a la desaparición del grupo. Dichas condiciones son propiciadas en 50 Por lo tanto son incorrectas diversas tesis que afirman que únicamente contra el pueblo judío se ha cometido genocidio. 51 Lat. Enemigo de la humanidad.  24 
  • 25. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo forma calculada para ocasionar la destrucción del grupo, en todo o en parte. En ésto también se incluye el desplazamiento forzoso. d) Medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo: ésto puede ser por me- didas físicas como la esterilización o psicosociales, como la violación como “marca” o eliminación de todos los hombres de determinado grupo. e) Traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo: El perpetrador de manera forzosa transfiere niños de un grupo a otro, y éstos pierden los elementos grupales caracte- rísticos. Intención Genocida (mens rea) 52 Según la teoría general del Derecho por cada hecho punible debe haber una intención para declarar a alguien responsable 53 de determinada conducta delictiva. La intención geno- cida es el elemento crucial para diferenciar al genocidio de otros delitos, como las masacres en masa, o asesinatos en serie. Es esencial que la víctima sea seleccionada, no debido a su identidad como individuo, sino por ser miembro de dicho grupo, de tal manera que “la vícti- ma del crimen de genocidio es el grupo en si mismo y no el individuo” 54 . Esa intención se traduce en el dolo, el cual puede ser directo, indirecto o eventual. Para el perpetrador del delito de genocidio, el requerimiento de intencionalidad variará según el sistema legal donde se aplique, siendo el dolo directo cuando las consecuencias de determinada acción han sido tanto previstas como deseadas por el perpetrador. El dolo indirecto implica que los hechos se dan como consecuencias secundarias complementando los hechos deseados y previstos por el perpetrador como resultado, aunque no haya sido su objetivo específico y último el llevar a cabo actos genocidas, éste los comete con el conocimiento de que los causará. El dolo eventual es aquel que se da cuando el perpetrador considera que es probable que sus hechos deriven en actos genocidas, y aún así, lleva a cabo sus planes. Según el sistema legal al cual se someta determinado caso, así será el estandar apli- cado al nivel de intención requerido. Aún cuando en muchos sistemas de derecho civil es requerido un nivel de intención específica de “marcar como blanco a determinadas personas por ser parte de un grupo”, no se puede aplicar a todos los sistemas jurídicos. Sin embargo, es la interpretación que prevalece actualmente en los tribunales especiales para juzgar crí- menes de guerra, en Ruanda y Yugoslavia 55 . La forma en la que se ha interpretado dicha 52 Mens rea: se puede traducir como “mente culpable”. Es el elemento interno de un acto criminal, frente al actus reus que es elemento externo, los hechos, generalmente realizados mediante una acción, aunque a veces puede ser a través de una omisión. 53 “Actus non facit reum nisi mens sit rea”. 54 The Prosecutor v. Akayesu, Case No. ICTR-96-4-T. Tribunal especial para Ruanda. 1998. 55 Como en los casos de Prosecutor v. Kambanda en Ruanda, Prosecutor v. Jelisic en Yugoslavia. Jurisprudencia contraria la encontramos en los casos de Prosecutor v. Akayesu y Prosecutor v. Krstic que exigen niveles más altos de intencionalidad.  25 
  • 26. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo intencionalidad es que el perpetrador quiere causar el resultado, o al menos sabe que sus acciones pueden causar el mismo. Es precisamente ese “saber que lo puede causar” la base para la culpabilidad. • Consecuencias por graves incumplimientos de los Estados de lo dispuesto en sus obligaciones internacionales: La figura del crimen de Estado. De manera general, la responsabilidad estatal se refiere a la obligación que tiene un Estado de responder por la inobservancia 56 de las obligaciones que le son impuestas por los sistemas legales internacionales, ya sean cometidos directamente por él, o atribuibles a él. Todos los estados son igualmente responsables, bajo la ley internacional, de sus actos ilegales; no pueden aducir incapacidad y pueden incurrir en ilícito de manera solidaria cuando lo hacen con otro Estado asistiendo, controlando u obligándolo a, o hasta actuando de consuno para perjudicar a un tercer Estado. Hay circunstancias atenuantes, como cuando se actúa en legítima defensa, represalia, o por fuerza mayor, necesidad o legítima defensa. Se ha discutido ampliamente la naturaleza de la responsabilidad derivada de la rup- tura de una obligación internacional. Ciertos doctrinarios creen que la responsabilidad se puede graduar de manera que pueda ser civil (delicta) o penal (crimen); ésto último cuando se trate de actos que resulten de una ruptura por parte de un Estado, de una obligación internacional de un Estado, tan esencial para la protección de los intereses de la comunidad internacional, que es reconocido como crimen por la comunidad entera; puede ser en materia de paz y seguridad, la libre determinación de los pueblos, contra la naturaleza humana, o contra el ambiente, por citar algunos casos. Pero es de señalar que no se puede colocar en el mismo nivel una ruptura de un tratado de cooperación en aduanas, con la responsabilidad derivada del asesinato de civiles, de manera arbitraria por la policía fronteriza 57 . La "imputabilidad del Estado" nace por ficción legal que asimila los actos de otros como que si hubieran sido ejecutados por el Estado, y por lo tanto, el Estado es respon- sable por los actos de su gobierno, cualquier sub - división política del Estado, cualquier órgano, empleado o agente oficial, o burócrata actuando en ejercicio de sus funciones, y no puede decir que de acuerdo con su ley local, eso era un acto Ultra Vires 58 . Además, no importa el rango de sus oficiales; también es responsable por los actos de sus servicios de seguridad. Al ser declarado responsable por un ilícito, tal y como lo ha señalado la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia desde sus inicios, debe reparar el daño causado. La 56 Esta inobservancia puede darse tanto por acción, como por omisión 57 Esta opinión es compartida por uno de los miembros de la CDI, Alain Pellet, quien considera que definitivamente un Estado puede cometer un crimen. 58 i.e. excediéndose de sus funciones.   26
  • 27. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo responsabilidad de un Estado es absoluta, no está comúnmente admitido lo de la respon- sabilidad culposa, por ser muy complicada de aplicar 59 . El crimen de Estado es una violación particularmente grave del derecho internacional que acarrea una responsabilidad agravada (en medio a circunstancias agravantes, evocando así una categoría del derecho penal); la gravedad de la violación afecta directamente los valores fundamentales de la comunidad internacional como un todo 60 . El Estado, persona jurídica (aunque de calidad abstracta) y sujeto del derecho interna- cional, tiene derechos y deberes, reglados por este último; su conducta encuéntrase directa y efectivamente prevista por el derecho de gentes 61 . • Responsabilidad penal internacional de individuos La responsabilidad penal de individuos acusados de graves violaciones de derechos humanos puede responder a dos teorías siendo la primera la “doctrina de la responsabilidad del superior” que indica que pueden ser acusados los jefes militares y civiles por los delitos de sus subordinados. Para poder aplicar este principio es necesario que el superior haya ejercido efectivamente el comando, control o autoridad respecto de los autores del delitom; que haya sabido , o haya tenido información que le permitiera llegar a la conclusión de que se estaban cometiendo o se habían cometido delitos, o hubiera debido saber que sus subordi- nados estaban cometiendo esos delitos y haya desconocido deliberadamente esa información; como último requisito es necesario que haya omitido adoptar las medidas necesarias para impedir la comisión de - los delitos o sancionar posteriormente a sus autores 62 . Según esta doctrina, el hecho de que una persona se desempeñe como superior de otras constituye en sí mismo un claro indicio de que tiene conocimiento de la comisión de delitos por sus subordinados. Es suficiente que a él se le haya comunicado que era necesaria una investigación profunda de los ilícitos a fin de establecer si sus subordinados estaban involucrados en la comisión de actos delictivos. “Un superior es responsable de los delitos cometidos por sus subordinados si no ha establecido un mecanismo a su alcance a fin de mantenerse informado del incumplimiento de las leyes por parte de aquellos” 63 59 Chorzow Factory Case. (F.R.G. v. Pol.), 1928 P.C.I.J. (ser. A) No.17 60 A. Pellet, “Can a State Commit a Crime? Definitely, Yes!”, 10 European Journal of International Law (1999) pp. 426-427; C. Tomuschat, “International Crimes by States: An Endangered Species?”, in International Law: Theory and Practice - Essays in Honour of Eric Suy (ed. K. Wellens), The Hague, M. Nijhoff, 1998, pp. 253 y 265. 61 G. Arangio-Ruiz, Diritto Internazionale e Personalità Giuridica, Bologna, Coop. Libr. Univ., 1972, pp. 9-19; J.A. Barberis, Los Sujetos del Derecho Internacional Actual, Madrid, Tecnos, 1984, pp. 26-35. 62 Prosecutor v. Kordic y Cerkez, Caso No. IT – 95 14 T (26 de febrero de 2001), Prosecutor v. Blaskic, Caso No. TPIR-95-1A-T (7 de junio de 2001). 63 Prosecutor v. Blaskic, Caso No. TPIR-95-1A-T (7 de junio de 2001).  27 
  • 28. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo La otra teoría que responsabiliza a individuales por crímenes internacionales es la de la Doctrina de la Empresa Criminal Conjunta. En virtud de la teoría de la empresa criminal conjunta (“joint criminal enterprise”) establecida en el derecho internacional, también es posible atribuir a las autoridades graves actos delictivos ocurridos durante su gobierno. Este concepto de responsabilidad penal, también conocido como responsabilidad por “plan común” o “propósito común”, adquirió importancia en el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia 64 . Los elementos de participación en actos ilícitos penales de acuerdo a esta teoría son: 1) pluralidad de personas; 2) existencia de un plan, proyecto o propósito común que equivale a la comisión de un delito; y 3) la participación del acusado en ese proyecto común. La participación no requiere la efectiva comisión del delito, sino que puede constituirse mediante actos de apoyo y contribución. En las circunstancias señala- das anteriormente, al ordenar o aprobar los actos de sus subordinados, o por lo menos al brindarles una protección absoluta en cuanto a su responsabilidad, hace que una persona sea penalmente responsable. 64 Prosecutor v. Slobodan Milosevic, Caso No. IT-01-51-I (acusación de 22 de noviembre de 2001).  28 
  • 29. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo P ARTE III L OS HECHOS : E L G ENOCIDIO G UATEMALTECO “Habéis procedido con violencia, lo habéis cubierto todo de sangre y fuego y habéis hecho esclavos, habéis ganado grandes botines y habéis robado la vida y la tierra a unos hombres que vivían aquí pacíficamente... ¿Creéis que Dios tiene preferencias por unos pueblos sobre los demás? ¿Creéis que a vosotros os ha favorecido con algo más que aquello que la generosa naturaleza concede a todos? ¿Acaso sería justo que todas las gracias del cielo y todos los tesoros de la tierra sólo a vosotros estuvieran destinados?" [...] Fray Bartolomé de las Casas 65 . • Hubo genocidio en Guatemala, conclusión de la Comisión de Esclarecimiento Histórico La Comisión de Esclarecimiento Histórico determinó que durante el enfrentamiento armado interno se ejecutaron actos genocidas contra el grupo Maya-q'anjob'al y Maya-chuj, ubicados al norte de Huehuetenango en Barillas, Nentón y San Mateo Ixtatán; contra el gru- po Maya-ixil ubicados en Nebaj, Cotzal y Chajul, departamento de Quiché; contra el grupo Maya- k'iche' ubicados en Zacualpa, departamento de Quiché, y contra el grupo Maya-achi en Rabinal, Baja Verapaz. Los criterios de selección utilizados para dicha investigación se centraron en intensidad y patrones de violencia indiscriminada, así como la calidad de las víctimas. Previo a salir a luz pública el informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico, se ha encontrado en los documentos desclasificados por “The National Security Archive”, un memorando elaborado por la Embajada de los Estados Unidos, en los meses previos a la firma de la Paz, que señala que oficiales del Alto Mando del Ejército de Guatemala. Se encontraban alarmados por las consecuencias que siguieron al reporte de la Comisión de la Verdad para El Salvador, y por tanto estaban preocupados, porque aún cuando no figuraran nombres, el informe de la CEH “permitiría la identificación de los violadores y arruinaría sus carreras y reputación”. La intención genocida estaba claramente establecida por el informe, dado que sus investigadores al utilizar un análisis histórico más profundo que el que hicieran otras comisiones de esclarecimiento o de la verdad, determinaron que en el diseño de sus estrategias, la inteligencia militar había determinado que aquellas comunidades indígenas aisladas, cerradas y lejanas eran susceptibles de apoyar el comunismo y les había colocado una tachuela roja de objetivo a eliminar de raíz. “La existencia de diversos grupos étnicos con 65 Tomado de la traducción del libro “De thesauris”, publicado en latín en 1563, por Fray Bartolomé de las Casas. Bartolomé de las Casas, Angel Losada, Martín Lassegue. Madrid: Alianza Editorial, D.L. 1992.  29 
  • 30. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo idiomas distintos demuestra la falta de integración derivada de una falta de identidad común de nación”, indicaba uno de los manuales contrainsurgentes. • El diseño de la estrategia: su contexto Siguiendo el razonamiento de Oettler 66 , para entender el diseño de la política con- trainsurgente hay que verla desde la perspectiva de los perpetradores, para determinar el momento en el que el exterminio de pueblos enteros se elige como la mejor solución para combatir a los insurrectos, en un momento de crisis y deslegitimación institucional del Ejército. Al final de los años setenta la represión fue selectiva y dirigida a campesinos que eran líderes en sus comunidades, sindicalistas, maestros y estudiantes universitarios, el fuerte movimiento social emergente que reunía a distintos actores fue brutalmente reprimido 67 como se hace referencia en el apartado anterior. Básicamente, la estrategia contrainsurgente del Ejército de Guatemala seguía la siguiente premisa: cualquier opositor real o imaginario debía ser capturado, torturado, y asesinado deliberadamente en ejecución de un plan de gobierno, y esto ocurría en el anexo del Palacio Nacional, bajo control del Presidente de la República 68 . Solo entre enero y noviembre de 1980 hubo 3000 muertos y alrededor de 1500 desaparecidos. Las declaraciones oficiales indicaban que se trataba de grupos paramilitares independientes, fuera de todo control del poder. Incluso el propio vicepresidente, Francisco Villagrán Kramer, dijo que, a diferencia de otros países en lucha contra la insurgencia, aquí no había prisioneros políticos, solo asesinatos políticos y que el gobierno atribuía los ase- sinatos de “criminales” a los “escuadrones de la muerte” y los asesinatos de “subversivos” al Ejército Secreto Anticomunista. Durante los años de gobierno de Romeo Lucas, las fuentes oficiales y aún los medios negaron toda denuncia de organizaciones respetadas como la Comisión Internacional de Juristas, Amnistía Internacional y la Iglesia Católica, desacreditando no solo los hechos denunciados sino a las entidades que los hacían públicos y desarrollando una fuerte cam- paña a nivel internacional que buscaba restar importancia a los hechos, invirtiendo fuertes cantidades en la promoción del turismo y de mejora de imagen de país. Un ejemplo de la campaña en el extranjero es el siguiente mensaje: “Cree en Guatemala. Todos tienen que creer en Guatemala. Porque creer en nuestro país es el deber de todo el que ha nacido aquí. Porque in- vertir capital y trabajar en sus campos, industria y negocios es el soporte vigoroso que permitirá una economía más estable con justicia y paz. Yo, tú y él, todos nosotros debemos conjugar el verbo de fe y esperanza para Guatemala.” Consejo Nacional de Publicidad, Asociación de Medios de Guatemala, Asociación de Anunciantes de Guatemala y Cámara de Agencias de Publicidad 66 Oettler, Anika. Guatemala in the 1980: A genocide turned into ethnocide? March 2006, No. 19 GIGA Working Papers. Hamburg, Germany. 67 Guatemala, Case Reports 1980-1985. Prepared by the AAAS Clearinghouse on Science and Human Rights. July 1986. 68 “A government program of political murder”. Amnesty International. 1981.   30
  • 31. El genocidio en Guatemala como forma extrema de racismo de Guatemala. Cabe señalar que Álvaro Arzú Irigoyen era el que diseñaba desde el Instituto Guatemalteco de Turismo, y tenía a su cargo dicha campaña. Son ilustrativas las declaraciones de la Secretaria de Relaciones Públicas de la Pre- sidencia, refiriéndose a las condenas internacionales, en un comunicado publicado en el periódico El Imparcial, el 14 de Febrero de 1981, dice: “El gobierno de Guatemala, en primer lugar, rechaza categóricamente las falaces aseveraciones que contiene la información de la orga- nización mencionada (Amnistía Internacional), que una vez más persiste en su malévolo afán de desprestigiar las instituciones guatemaltecas”. • El diseño de la estrategia: “blancos” colectivos identificables En la sociedad guatemalteca hasta antes de 1977 se da un reiterado desconocimiento y negación de la cultura de cada grupo indígena, equiparándolo a un pueblo de salvajes e ignorantes, pero emerge cierta valorización de símbolos indígenas concretos, como la utili- zación de las telas para hoteles, o la capitalización de rostros indígenas para representar la imagen del país ante el mundo. La percepción de los pueblos indígenas como colectividades uniformes e inferiores fue determinante para el diseño de una estrategia como la elaborada por el Ejército de Guatemala. En Guatemala era normal en la clase gobernante y aún en la clase media urbana, comentarios racistas despectivos contra los indígenas, sub empleo de los indígenas en aquellas tareas más duras, por salarios menores, abusos laborales, eco- nómicos, denegación de justicia, servicios de salud y educación inaccesibles y represión constante. Por eso no podía haber sido bien recibida la estructura social que promovía la reivindicación social de los mismos, el poder exigir sus derechos, que no eran sino uno de los aspectos que los insurgentes promovían en las comunidades. Cualquier movimiento social que tomara acciones era reprimido brutalmente, cuestión que estaba totalmente justificada para los no indígenas urbanos de influencia, como el Doctor Manuel Ayau Cordón, quien ya señalaba en 1977 “la violencia defensiva es totalmente justificada. ¿Quién no va a proteger con todos los medios a su alcance lo que considera legítimamente suyo? ¿Quién no va a considerar injusto que se le despoje de lo legítimamente adquirido?” 69 En el año de 1980 la opinión de los grupos sociales dominantes de Guatemala era racista, manifestando en declaraciones públicas y aún en estudios sociológicos en los cuales rechazaban enfáticamente el modus vivendi de los grupos indígenas, siendo los más moderados proclives a un proceso de reeducación y ladinización y los más radicales a un proceso de limpieza étnica, según afirma en diversos estudios Marta Elena Casaús Arzú. Además estaba el asumir que todos los levantamientos 69 Ayau C., M. “ En torno a la violencia”, Año 19, Julio 1977, Tópico de Actualidad No. 394. CEES. En la misma línea, Luis Pazos señala en “El marxismo es la moral de la violencia”, “Los gobiernos de Guatemala , El Salva- dor y Argentina, entre otros, han privado de la vida y de la libertad a muchos guerrilleros marxistas. Y es por ello que han sido acusados de violar los derechos humanos. Es verdad, esos gobiernos han violado los derechos humanos, pero como consecuencia de las previas violacioones a los derechos humanos por grupos de seguidores de la moral de la violencia marxista-leninista”.  31 