SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
INFECCIONES RECURRENTES
                                                                       Arnoldo Quezada L.

Las infecciones recurrentes en el niño pueden ser el síntoma más destacado para sospechar
una inmunodeficiencia, pero también pueden presentarse en niños sin alteraciones de su
competencia inmunológica. Un problema no resuelto aún es determinar la cantidad de
infecciones que se puede considerar como normal a cierta edad. De seis a diez infecciones
respiratorias altas por año, generalmente virales, son aceptadas como normales en los
lactantes si evolucionan sin complicaciones. Cuando estas infecciones "normales" están
entremezcladas con una o dos infecciones bacterianas pueden corresponder a una
inmunodeficiencia o algún otro problema grave. Según algunos autores, dos infecciones
bacterianas sistémicas (como sepsis, meningitis u osteomielitis) o tres infecciones
respiratorias (neumonías, sinusitis, etc.) o infecciones bacterianas (celulitis, linfadenitis,
otitis supurada) por año requieren una detallada investigación. En la observación de esta
regla es importante tener en cuenta dos aspectos:
Hay alergias respiratorias que parecen infecciones del tracto respiratorio, de tal manera que
los padres de los enfermos o algunos profesionales de la salud pueden interpretar como
infecciones a los episodios repetidos de síndrome bronquial obstructivo o de rinitis
alérgica.
Una misma infección crónica, que empeora cuando se interrumpe el tratamiento, puede
parecer a los padres que se trata de una serie de infecciones. Esto es particularmente cierto
cuando el motivo de consulta son sinusitis, otitis o infecciones cutáneas.
Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son una importante causa de morbimortalidad
en la infancia. Las IRA bajas constituyen la principal causa de consultas pediátricas durante
todo el año, correspondiendo al Síndrome bronquial obstructivo (SBO) la causa específica
de consultas más importante en los servicios de atención primaria y servicios de urgencia
infantiles en Chile; la neumonía es la primera causa de mortalidad infantil tardía.
Cuando las infecciones respiratorias se presentan en forma repetida obligan al médico y al
equipo de salud a identificar las causas y factores involucrados en su recurrencia. La alta
prevalencia de los procesos bronquiales obstructivos no debería enmascarar otras causas
tales como: malformaciones, cuerpo extraño, enfermedades de base como fibrosis quística,
enfermedades neuromusculares, cardiopatías o defectos inmunológicos.

Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa que posee el organismo para controlar la agresión y la invasión
de agentes infecciosos se han agrupado en tres niveles de complejidad creciente: barreras
anatómicas, respuesta innata y respuesta adquirida.
Las barreras anatómicas están representadas por la piel, las mucosas y epitelios y los
mecanismos especializados a este nivel. En el aparato respiratorio los mecanismos
dependientes del epitelio y la mucosa comprenden la eliminación dependiente del
transporte mucociliar y la filtración aerodinámica (expectoración, deglución); los reflejos
como estornudos, tos, espasmo laríngeo y broncoconstricción; factores químicos
antimicrobianos como lisozima, lactoferrina; la interferencia bacteriana ejercida por la flora
comensal normal y fenómenos de antiadherencia ejercidos principalmente por la
fibronectina.
La respuesta innata o natural corresponde a varios mecanismos humorales y celulares que
involucran al proceso inflamatorio, a la fagocitosis, al sistema del complemento con sus
diferentes fracciones biológicamente activas, a los reactantes de fase aguda, citoquinas,
células “natural killer” y células que liberan mediadores tales como mastocitos y
eosinófilos.
La respuesta adaptativa o respuesta inmune propiamente dicha, depende de las células
inmunocompetentes (linfocitos T y B), corresponde al nivel más elaborado de respuesta y
posee ciertas características que son particulares: especificidad, diversidad, memoria,
perfeccionamiento, autolimitación y discriminación. Con fines didácticos se puede dividir
en respuesta específica humoral (inmunoglobulinas o anticuerpos) y respuesta celular
mediada por linfocitos T y células accesorias.

Desarrollo de la respuesta inmune en el niño

El sistema inmunológico en el recién nacido (RN) tiene su anatomía intacta, es
antigénicamente inexperto y está funcionalmente disminuido. Gracias al paso
transplacentario el niño nace con niveles de inmunoglobulina G (IgG) en rangos del adulto,
y la leche materna proporciona IgA local que migra hacia los compartimentos de mucosas,
conjuntamente con células inmunes y otros factores de protección. El niño tiene la
capacidad de desarrollar una respuesta inmune a antígenos desde el nacimiento, cuando
pasa desde un ambiente intrauterino a un medio expuesto a diversos antígenos. Inicia su
vida extrauterina con cierto repertorio de anticuerpos adquiridos desde la madre a través de
la placenta, pero no todos los tipos de anticuerpos se transmiten. La lactancia es un
componente esencial del desarrollo del sistema inmune en las primeras etapas de la vida;
aporta inmunidad pasiva y activa al sistema inmune inmaduro de recién nacidos y lactantes,
dando una protección inmune que puede ser prolongada.
El recién nacido prematuro presenta varias alteraciones en sus mecanismos defensivos. En
los lactantes hasta los 2 años existe normalmente una deficiente inmunidad celular, la
respuesta inmune local incluidos los anticuerpos son también deficitarios y la respuesta a
antígenos polisacáridos no se ha desarrollado adecuadamente. En RN de bajo peso se
presentan ciertas fallas en la fagocitosis, especialmente frente a infecciones graves.
La inmunidad varía según la edad del paciente, dado por los distintos grados de madurez
que se va adquiriendo con el tiempo, lo que explica que las infecciones se manifiesten de
diferentes formas en la clínica según la edad. El traspaso de IgG por la placenta se realiza
principalmente en los últimos meses del embarazo. Un RN de pretérmino no recibe parte
de este aporte de IgG, lo que explica su mayor susceptibilidad. La IgA secretoria, defensa
importante contra virus respiratorios, es baja los primeros meses de vida, lo que explica en
parte la mayor frecuencia de infecciones virales en los lactantes. La lactancia materna
aporta IgA que podría compensar este déficit, y esto explicaría porque los niños
alimentados al pecho tienen menor incidencia de infecciones, incluso para enfermedades
graves como la enterocolitis necrotizante. La IgA, a diferencia de IgG e IgM que aumentan
en forma rápida después del nacimiento, tiene un incremento lento, alcanzando los valores
del adulto a los 7-8 años.
Otros mecanismos de defensa contra virus son Interferón gama y linfocitos T. Los lactantes
tienen defectos en la inmunidad celular lo que contribuye a la mayor incidencia de
infecciones. Los lactantes no tienen la capacidad de responder a antígenos polisacáridos,
que forman parte de agentes como Hemophilus influenzae tipo b, neumococo y
meningococo. Por eso se han elaborado las vacunas conjugadas para estas bacterias que
logran respuestas en menores de 2 años. Contra agentes Gram (-) invasores es importante la
IgM, que también es baja en niños pequeños.
La respuesta inmune local tiene defectos en la memoria por lo que se requieren varias
infecciones (respiratorias, digestivas) por el mismo agente para tener protección.
La respuesta innata es insuficiente en prematuros y frente a infecciones graves los RN
tienen defectos en los fagocitos.
Los niveles de inmunoglobulinas séricas se modifican a lo largo de los primeros años y se
puede decir en términos globales que el desarrollo completo de los mecanismos de defensa
se alcanza alrededor de los 7 años de edad.
Con respecto al desarrollo del tejido linfoide, que es mayor durante la infancia, se debe
considerar que el timo, como parte de su evolución natural, tiende a ser proporcionalmente
de mayor tamaño en los lactantes, lo que en una radiografía de tórax puede confundirse con
atelectasias, neumonía o tumores. Así también las amígdalas tienden a ser de mayor
tamaño.

El niño con infecciones frecuentes

La evaluación debería empezar con una historia en la que se prestará especial atención a la
edad, sexo, antecedentes perinatales (prematurez, retraso en la caída del cordón),
frecuencia, localización, severidad y complicaciones de las infecciones; presencia o
ausencia de un intervalo libre de síntomas; microbiología de cualquier aislamiento y
respuesta o falta de respuesta a la terapéutica antimicrobiana. Además deberán investigarse
enfermedades subyacentes y tratamientos con fármacos inductores de inmunosupresión,
manifestaciones clínicas de una enfermedad autoinmune, antecedentes de atopia,
antecedentes quirúrgicos (tonsilectomía, esplenectomía, abscesos), reacciones adversas a
medicamentos, vacunas y transfusiones. Entre los antecedentes familiares es importante
averiguar casos de muerte precoz, infecciones severas, atopia, enfermedades autoinmunes,
neoplasias linforeticulares, drogadicción o factores de riesgo para SIDA.
En el examen físico deberá valorarse el peso y la talla para identificar una alteración del
crecimiento o una reciente pérdida de peso y debe examinarse con especial atención la
presencia de amígdalas y nódulos linfáticos, hepatoesplenomegalia, lesiones de piel, facies
dismórfica y malformaciones asociadas (cardiacas, esqueléticas).
Frente a niños con infecciones recurrentes, algunos autores han establecido cuatro tipos
básicos de categorías diagnósticas:
  Niño probablemente sano. El crecimiento y desarrollo son normales, el niño está
generalmente bien entre los episodios, el comienzo de la infección es reciente sin historia
de cronicidad y a menudo la situación ambiental es nueva (ingreso a sala cuna, más
hermanos). La mitad de los niños que consultan por infecciones recurrentes corresponden a
este grupo y no se encuentra una alteración de su respuesta inmune. El número de
infecciones consideradas normales en un niño menor de 2 años es muy variable y según
algunos consensos el promedio va entre 4 a 8 infecciones respiratorias anuales, llegando a
12 episodios anuales si tienen hermanos mayores, asisten a guarderías o están expuestos a
tabaquismo pasivos. En su mayoría las infecciones son virales; pueden presentar hasta 4
otitis media aguda y 4 infecciones gastrointestinales por año.
 Niño alérgico. El crecimiento y desarrollo son generalmente normales, los episodios de
enfermedad no son febriles y no responden a antimicrobianos, cada infección respiratoria
se acompaña de tos irritativa y a menudo están presentes antecedentes familiares de atopia
y algunos estigmas como arruga nasal alérgica, respiración bucal, facies adenoídea y tos
crónica. Aproximadamente un 30% de los pacientes que presentan infecciones recurrentes
tienen una enfermedad alérgica de base; en un centro especializado la principal causa de
neumonía recurrente corresponde a niños con síndrome sibilancias/asma y la rinitis crónica
es confundida con infecciones respiratorias altas recurrentes.
 Niño con enfermedad crónica o inmunosuprimido. Existe un retraso del crecimiento,
las infecciones son continuas y el agente suele no identificarse, en el examen físico pueden
aparecer anormalidades como distensión abdominal, estertores, hipocratismo digital o
dermatitis. Las causas más frecuentes de inmunodeficiencia secundaria son leucemias,
linfomas, otras neoplasias, tratamientos con inmunosupresores, uso de corticoides,
trasplante, insuficiencia renal crónica, diabetes, síndrome de Down, infección por VIH,
SIDA. En niños con infecciones recurrentes pulmonares y sinusales sobretodo si de
malabsorción, anemia o pólipos nasales, debe descartarse fibrosis quística ya que su
incidencia y prevalencia es mayor que las inmunodeficiencias primarias (IDP).
 Niño inmunodeficiente primario. Existe retraso del crecimiento, los ganglios linfáticos o
amígdalas pueden estar ausentes, las infecciones son en múltiples sitios y de diferente tipo,
pueden aislarse y cultivarse agentes inhabituales u oportunistas, las infecciones son graves
y a menudo presentan complicaciones. Entre los numerosos síndromes de IDP existen 4
que son frecuentes, comparten manifestaciones clínicas en cuanto al predominio de
infecciones respiratorias, se asocian con enfermedades alérgicas, tienen alteraciones de
inmunoglobulinas o anticuerpos y en muchos casos tienen un curso benigno, como son la
deficiencia selectiva de IgA, la hipogamaglobulinemia transitoria de la infancia, el déficit
de subclases de IgG y la deficiencia de anticuerpos específicos. Todas requieren estudio y
manejo por especialista.
En los niños con IDP la mayor susceptibilidad a infecciones se puede expresar como:
aumento en la frecuencia, mayor severidad y/o duración de los episodios, infecciones
repetidas sin intervalo libre, mejoría incompleta entre los episodios, evolución crónica a
pesar del tratamiento adecuado, dependencia de los antimicrobianos, complicación severa o
inesperada e infecciones causadas por agentes no habituales u oportunistas.

Evaluación con exámenes

Para enfrentar esta decisión existen diferentes alternativas. Parece útil un esquema que
consiste en descartar las causas anatómicas en aquellos enfermos con infecciones
predominantemente de una localización, luego debe considerarse la presencia de una causa
de inmunodeficiencia secundaria y aplicar el Puntaje de Hosking (Tabla 1) que pondera la
gravedad, localización, etiología y frecuencia de los episodios infecciosos.
En este esquema existe un grupo C en que destacan situaciones con alto puntaje que
implican estudio rápido, ya que se trata de pacientes graves, con alta probabilidad de tener
una inmunodeficiencia severa. Dentro de estas condiciones se encuentran los niños con
linfopenia, con infecciones por agentes oportunistas, con rasgos fenotípicos o síntomas que
se asocian a inmunodeficiencias congénitas o con antecedentes familiares de una
inmunodeficiencia con patrón de herencia conocida. Los pacientes que suman más de 20
puntos deberían ser sometidos a exámenes de laboratorio.

Tabla 1. Puntaje de Hosking
Factor                                                                       Puntaje
A. Infecciones mayores: meningitis, septicemia, osteomielitis, neumonías
   que requieren hospitalización, etc.                                            8
B. Infecciones menores en un periodo de 12 meses (por cada episodio)
  Infección respiratoria (IR) alta con fiebre y que interfiera con actividad
  (ausentismo escolar), rinitis                                                  2
 Amigdalitis, faringitis, laringitis                                             2
 Otitis media aguda                                                               3
  Bronquitis u otra IR aguda baja sin hospitalización                            3
  Infección cutánea bacteriana superficial (impétigo)                            4
  Absceso estafilocócico                                                          6
  Diarrea acuosa persistente antes del año de edad                              4
  Hipertermia de origen desconocido                                               2
C. Familiar de enfermo con ID primaria (IDP) que genéticamente puede
   tener el mismo defecto                                                         18
   Características clínicas no infecciosas de una IDP clásica                      20
  Neumonía por P jiroveci (oportunista) no relacionada a fármacos                  20
  Linfopenia menor de 1000xmm3 no relacionada con fármacos                         20
DEBEN EVALUARSE LOS NIÑOS CON PUNTAJE IGUAL O SUPERIOR A 20

Otros autores han sugerido iniciar la evaluación con exámenes considerando varios signos
de alerta para la detección de inmunodeficiencias primarias (Tabla 2).

Tabla 2. SIGNOS DE ALERTA DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA PARA
LATINOAMERICA
   − Dos o más neumonías en el último año
   − Cuatro o más otitis en el último año
   − Estomatitis recurrente o candidiasis por más de 2 meses
   − Abscesos recurrentes o ectima
   − Un episodio de infección severa: meningitis, septicemia, osteoartritis
   − Infecciones intestinales recurrentes
   − Alergia respiratoria
   − Enfermedad autoinmune o colágeno-vascular
   − Fenotipo clínico de inmunodeficiencia
   − Historia familiar de inmunodeficiencia

En la figura 1 se muestra un flujograma de decisión para el nivel ambulatorio.


                                         INFECCIONES
                                        RECURRENTES



               EN EL MISMO                                   EN DISTINTOS
             SITIO (respiratorio)                               SITIOS
• SOSPECHAR INMUNODEFICIENCIA
    • SOSPECHAR CAUSA                            SECUNDARIA:
    ASOCIADA:                                          - Leucemia, linfomas, cáncer
          - SBO, Asma                                  - Inmunosupresores, corticoides
          - RGE, Trastorno deglución                   - Transplante de órganos
          - Cuerpo extraño                             - Insuficiencia renal crónica
          - Enfermedades                               - Diabetes
            neuromusculares                            - Síndrome de Down
          - Fibrosis quística                          - VIH, SIDA
          - Defectos metabólicos,                      - Otros
            enzimáticos
          - Enfermedades intersticiales
          - Tumores
    • SOSPECHAR CAUSAS
    ANATÓMICAS:                                               Puntaje de
          - Malformaciones                                   HOSKING > 20
          - Fístulas
          - Defectos ciliares

                   DERIVAR A INMUNOLOGO
                   (estudiar Inmunodeficiencia
                   Primaria)
Figura 1. Flujograma de decisiones

Una vez decidido el estudio en base a la historia, al examen físico y a un puntaje mayor de
20 en el esquema de Hosking, es necesario realizar exámenes generales: hemograma
completo, cultivos y exámenes microbiológicos pertinentes destinados a la búsqueda
etiológica de la infección y estudios radiológicos o por imágenes complementarios. El
hemograma puede informar sobre alteraciones en las series roja o plaquetaria que se
asocian con cuadros de inmunodeficiencia, pero principalmente sobre la cantidad de
neutrófilos y linfocitos cuyas alteraciones pueden ser causa de la falla defensiva
(neutropenias, linfopenias). La radiografía de tórax puede ser de utilidad en la evaluación
inicial de la sombra tímica en enfermos con sospecha de deficiencia a ese nivel.
En la evaluación de la respuesta innata y adaptativa es necesario efectuar pruebas de todos
los componentes posibles: anticuerpos, inmunidad celular específica, proceso fagocítico y
sistema del complemento. En una etapa inicial los exámenes recomendables son:
    − estudio de la inmunidad celular: recuento absoluto de linfocitos, subpoblaciones
        linfocitarias y pruebas de transformación blástica (blastogénesis)
    − estudio de la inmunidad humoral: cuantificación de inmunoglobulinas, IgE total y
        eventualmente medición de anticuerpos específicos
    − estudio de la fagocitosis: NBT y estallido respìratorio
    − estudio del complemento: C3 y C’H50.
Neumonía recurrente

Se define como dos o más episodios de dificultad respiratoria con condensación del
parénquima pulmonar verificado con radiografía. Más recientemente se consideran dos
episodios en un año o tres episodios en cualquier período.
Existen numerosas condiciones asociadas con neumonía recurrente (NR):
    − Síndromes aspirativos (cuerpo extraño, reflujo gastroesofágico, enfermedades del
       Sistema Nervioso Central)
    − Malformaciones pulmonares y cardiovasculares
    − Fibrosis quística
    − Alteraciones obstructivas (SBO, asma bronquial, compresión extrínseca)
    − Alteraciones secuelares (daño crónico pos viral)
    − Inmunodeficiencias primarias y adquiridas
    − Alteraciones metabólicas y enzimáticas
    − Enfermedades intersticiales pulmonares
    − Tumores
Los síndromes de obstrucción bronquial crónica o recidivante son causa muy frecuente de
neumonías recurrentes y este tipo de enfermos deben ser bien diagnosticados y tratados
adecuadamente por su enfermedad de base antes de sospechar un déficit inmunológico.

Deficiencia de anticuerpos específicos

En un grupo seleccionado de niños mayores de 2 años con infecciones respiratorias
repetidas tales como neumonías, otitis medias y sinusitis, más aún si estas son causadas por
agentes encapsulados o requieren tratamientos antimicrobianos frecuentes, en los cuales no
se ha encontrado una causa subyacente y tienen niveles de inmunoglobulinas y subclases de
IgG normales, sin otra inmunodeficiencia, se justifica el estudio de la respuesta a antígenos
polisacáridos para investigar la posibilidad de una deficiencia de anticuerpos específicos.




Tratamiento
En las inmunodeficiencias secundarias habrá que intentar la corrección o suspensión de la
causa siempre que sea posible. Habrá que enfatizar las medidas de prevención tales como
vacunación y uso de antimicrobianos si corresponde.
En las inmunodeficiencias primarias existen indicaciones bien establecidas para el
trasplante de médula ósea o de células progenitoras, la reposición con inmunoglobulina
intravenosa y el uso de citoquinas tales como interferones, interleuquinas y factores
estimuladores de colonias.
Los inmunoestimulantes orales pueden usarse en niños con infecciones a repetición en los
cuales se ha descartado una inmunodeficiencia primaria y tienen alguna inmunodeficiencia
secundaria o transitoria.

Referencias
Hosking C, Robertson D. The diagnostic approach to recurrent infections in childhood.
Clin Immunol Allergy 1981;1:631-639

Carneiro-Sampaio MMS. Primary          Immunodeficiencies    in   Latin   America.   ACI
International 1999;11:157-161

Zenteno D, Quezada A. Inmunoestimulantes orales en enfermedades respiratorias
infantiles. Pediatría al día 2007;23(5):38-42

Quezada A, Pérez MA, Rodríguez J, González R, Parietti M. Disfunción de leucocitos
polimorfonucleares en neumonías recurrentes. Rev Chil Pediatr 1994;65(2):83-87

Quezada A, Maggi L, Pérez MA, Rodríguez J. Effect of antigen bacterial lysate on IgG and
IgA levels in children with recurrent infections and hypogammaglobulinemia. J Invest
Allergol Clin Immunol 1999;9(3):178-182

Quezada A, Norambuena X, Inostroza J, Trucco O, Rodríguez J, Montenegro C. Respuesta
a antígenos polisacáridos en niños con infecciones respiratorias recurrentes. Rev Chil
Pediatr 1999;70(6):544

Quezada A, Norambuena X, Ramos S, Gonzalez R, Chavez A, Gonzalez S. Non-X linked
Hyper IgM syndrome with chronic interstitial pneumonitis. J Investig Allergol Clin
Immunol 2000;10(6):375-379

Quezada A, Norambuena X, Bravo A, Castro-Rodriguez J. Recurrent pneumonia as
warning manifestation for suspecting Primary Immunodeficiencies in children. J Investig
Allergol Clin Immunol 2001;11(4):295-299

Stiehm ER. The four most common pediatric immunodeficiencies. J Immunotoxicol
2008;5:227–234

Whelan MA, Hwan WH, Beausoleil J, Hauck WW, Mcgeady SJ. Infants presenting with
recurrent infections and low immunoglobulins: characteristics and analysis of
normalization. J Clin Immunol 2006;26(1):7-11

Bossuyt X, Moens L, Van Hoeyveld E et al. Coexistence of (partial) immune defects and
risk of recurrent respiratory infections. Clin Chem 2007;53(1):124–130

de Martino M, Ballotti S. The child with recurrent respiratory infections: normal or not?
Pediatr Allergy Immunol 2007:18(Suppl. 18):13–18

Boyle RJ, Le C, Balloch A, Tang MLK. The clinical syndrome of specific antibody
deficiency in children. Clin Exp Immunol 2006;146:486–492
Cheng YK, Decker PA, O’Byrne MM, Weiler CR. Clinical and laboratory characteristics
of 75 patients with specific polysaccharide antibody deficiency syndrome. Ann Allergy
Asthma Immunol 2006;97:306–311

Slatter MA, Gennery AR. Clinical Immunology Review Series: An approach to the patient
with recurrent infections in childhood. Clin Exp Immunol 2008;152:389–396

Aghamohammadia A, Moina M, Karimib A. Immunologic evaluation of patients with
recurrent ear, nose, and throat infections. Am J Otolaryngol Head Neck Med Surg
2008;29:385–392

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALUANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALYeniferPilcoCondori
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)lugoaz
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadReneMoreiraCedeo
 
Proyecto final de inmunologia
Proyecto final de inmunologiaProyecto final de inmunologia
Proyecto final de inmunologianikole campaña
 
Articulo enfermedad
Articulo enfermedadArticulo enfermedad
Articulo enfermedadjosuesde
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...Ariana Macias
 
Interpretacion de articulo de neumologia (2)
Interpretacion de articulo de neumologia (2)Interpretacion de articulo de neumologia (2)
Interpretacion de articulo de neumologia (2)jamilethcarazas
 
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...Panther Hellen
 
22atencion de la fiebre reumatica
22atencion de la fiebre reumatica22atencion de la fiebre reumatica
22atencion de la fiebre reumaticaviriivlqz
 
INMUNOCOMPETENCIA
INMUNOCOMPETENCIAINMUNOCOMPETENCIA
INMUNOCOMPETENCIAjosuesde
 
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion Deiby Basurto
 

Mais procurados (19)

Proyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de CicloProyecto Fin de Ciclo
Proyecto Fin de Ciclo
 
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIALUANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
UANCV - MEDICINA HUMANA -VIRUS RESPIRATORIO SINCICIAL
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)
 
EL SARAMPIÓN
EL SARAMPIÓNEL SARAMPIÓN
EL SARAMPIÓN
 
Meningitis.
Meningitis.Meningitis.
Meningitis.
 
Revision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidadRevision bibliografica de hipersensibilidad
Revision bibliografica de hipersensibilidad
 
Neumonía
Neumonía Neumonía
Neumonía
 
Proyecto final de inmunologia
Proyecto final de inmunologiaProyecto final de inmunologia
Proyecto final de inmunologia
 
Articulo enfermedad
Articulo enfermedadArticulo enfermedad
Articulo enfermedad
 
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS Y SU INFLUENCIA EN LAS FALENCIAS DE LA RESPUESTA...
 
Como se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunasComo se hacen las vacunas
Como se hacen las vacunas
 
Interpretacion de articulo de neumologia (2)
Interpretacion de articulo de neumologia (2)Interpretacion de articulo de neumologia (2)
Interpretacion de articulo de neumologia (2)
 
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
Avances terapeúticos en el tratamiento del virus infuenza y posibles benefici...
 
Infeccion Tracto
Infeccion TractoInfeccion Tracto
Infeccion Tracto
 
22atencion de la fiebre reumatica
22atencion de la fiebre reumatica22atencion de la fiebre reumatica
22atencion de la fiebre reumatica
 
Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI Plagas del Siglo XXI
Plagas del Siglo XXI
 
Pt141e
Pt141ePt141e
Pt141e
 
INMUNOCOMPETENCIA
INMUNOCOMPETENCIAINMUNOCOMPETENCIA
INMUNOCOMPETENCIA
 
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion Proyecto Inmunololgia  Inmunizacion
Proyecto Inmunololgia Inmunizacion
 

Destaque

Curso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantilCurso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantilPediatriasur
 
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobadoPlan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobadoHernando Medina
 
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013Mariano Hernán
 
Activos salutogenesis emergentes 2013
Activos salutogenesis emergentes 2013Activos salutogenesis emergentes 2013
Activos salutogenesis emergentes 2013Mariano Hernán
 
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.Mariano Hernán
 

Destaque (8)

Curso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantilCurso pediatría y cirugía infantil
Curso pediatría y cirugía infantil
 
Objetivos D E Desarrollo Del Milenio
Objetivos D E Desarrollo Del MilenioObjetivos D E Desarrollo Del Milenio
Objetivos D E Desarrollo Del Milenio
 
Salud
SaludSalud
Salud
 
Conferencia cristina torro 2010 1
Conferencia cristina torro 2010 1Conferencia cristina torro 2010 1
Conferencia cristina torro 2010 1
 
Plan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobadoPlan de desarrollo_aprobado
Plan de desarrollo_aprobado
 
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
Modelo de activos. Forma salutogénica de pensar y actuar, 2013
 
Activos salutogenesis emergentes 2013
Activos salutogenesis emergentes 2013Activos salutogenesis emergentes 2013
Activos salutogenesis emergentes 2013
 
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
Activos para la salud de la familia en la infancia y la adolescencia.
 

Semelhante a 36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010

Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Carlos Bravo Zambrano
 
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentesDiagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentesTratar de pasar todos sus ramos xD
 
Fiebre En Inmunosuprimidos Dr Toledo
Fiebre En Inmunosuprimidos Dr ToledoFiebre En Inmunosuprimidos Dr Toledo
Fiebre En Inmunosuprimidos Dr Toledopablongonius
 
Enfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologicoEnfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologicoConsuelo Figueroa
 
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayorElvin Medina
 
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...Daniel Moreira Intriago
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Ialys Del Carmen
 
Proyecto de fin de ciclo inmunologia
Proyecto de fin de ciclo inmunologiaProyecto de fin de ciclo inmunologia
Proyecto de fin de ciclo inmunologiakatiuscagonzalez5
 
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfFISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfJHUDARELIPRUDENCIOCH1
 
Infecciones recurrentes Dr Guzman.pptx
Infecciones recurrentes Dr Guzman.pptxInfecciones recurrentes Dr Guzman.pptx
Infecciones recurrentes Dr Guzman.pptxEduardoGuzman680570
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)GaloNogales
 
30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatorias30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatoriasEcoss25
 
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.pptINMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt18071604
 
infecciones respiratorias
infecciones respiratoriasinfecciones respiratorias
infecciones respiratoriasEvel98
 

Semelhante a 36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010 (20)

Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
Inmunodeficiencias Primarias y Alergia
 
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentesDiagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
Diagnóstico diferencial y estudio de niños con infecciones recurrentes
 
Fiebre En Inmunosuprimidos Dr Toledo
Fiebre En Inmunosuprimidos Dr ToledoFiebre En Inmunosuprimidos Dr Toledo
Fiebre En Inmunosuprimidos Dr Toledo
 
Enfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologicoEnfermeria infantil sistema inmunologico
Enfermeria infantil sistema inmunologico
 
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto  mayor
12. trastornos inmunologicos en el paciente adulto mayor
 
Fisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviarFisiopatologia enviar
Fisiopatologia enviar
 
Memoriaa
MemoriaaMemoriaa
Memoriaa
 
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
Inmunodeficiencias primarias y su influencia en las falencias de la respuesta...
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1
 
Proyecto de fin de ciclo inmunologia
Proyecto de fin de ciclo inmunologiaProyecto de fin de ciclo inmunologia
Proyecto de fin de ciclo inmunologia
 
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdfFISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
FISIOPATOLOGIA DE LAS INMUNODEFICIENCIAS.pdf
 
Enfermedades recurrentes infantiles conferencia
Enfermedades recurrentes infantiles  conferenciaEnfermedades recurrentes infantiles  conferencia
Enfermedades recurrentes infantiles conferencia
 
Niñp atopico
Niñp atopicoNiñp atopico
Niñp atopico
 
Infecciones recurrentes Dr Guzman.pptx
Infecciones recurrentes Dr Guzman.pptxInfecciones recurrentes Dr Guzman.pptx
Infecciones recurrentes Dr Guzman.pptx
 
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS) Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
Ensayo final (INMUNODEFICIENCIAS)
 
Infecciones recurrentes
Infecciones recurrentesInfecciones recurrentes
Infecciones recurrentes
 
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
Patología Asociada a la IgG:Otitis media aguda(OMA)
 
30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatorias30 enfermedades autoinflamatorias
30 enfermedades autoinflamatorias
 
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.pptINMUNODEFIOKK ESTUDIANTES  IESS correcta.ppt
INMUNODEFIOKK ESTUDIANTES IESS correcta.ppt
 
infecciones respiratorias
infecciones respiratoriasinfecciones respiratorias
infecciones respiratorias
 

Mais de Pediatriasur

Mais de Pediatriasur (20)

Vih sida
Vih  sidaVih  sida
Vih sida
 
Normmalnut2007
Normmalnut2007Normmalnut2007
Normmalnut2007
 
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
Casos clínicos alumnos 5to año  medicinaCasos clínicos alumnos 5to año  medicina
Casos clínicos alumnos 5to año medicina
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Dairrea cronica
Dairrea cronicaDairrea cronica
Dairrea cronica
 
Constipación
ConstipaciónConstipación
Constipación
 
Ictericia3
Ictericia3Ictericia3
Ictericia3
 
Ictericia5
Ictericia5Ictericia5
Ictericia5
 
Cholestatic jaundiceininfants
Cholestatic jaundiceininfantsCholestatic jaundiceininfants
Cholestatic jaundiceininfants
 
Rmd04 hda 2
Rmd04   hda 2Rmd04   hda 2
Rmd04 hda 2
 
Hemorragia dogestiva
Hemorragia dogestivaHemorragia dogestiva
Hemorragia dogestiva
 
Enfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicasEnfermedades pulmonares crónicas
Enfermedades pulmonares crónicas
 
Taller hidratación
Taller hidrataciónTaller hidratación
Taller hidratación
 
Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
Consensofqchile
ConsensofqchileConsensofqchile
Consensofqchile
 
Asmasochinep
AsmasochinepAsmasochinep
Asmasochinep
 
Wu abril2002diarrea
Wu abril2002diarreaWu abril2002diarrea
Wu abril2002diarrea
 
Prevencionobesaap
PrevencionobesaapPrevencionobesaap
Prevencionobesaap
 
Manejoobmbe
ManejoobmbeManejoobmbe
Manejoobmbe
 
Ego chile
Ego chileEgo chile
Ego chile
 

36. infecciones recurrentes_rev_aql_2010

  • 1. INFECCIONES RECURRENTES Arnoldo Quezada L. Las infecciones recurrentes en el niño pueden ser el síntoma más destacado para sospechar una inmunodeficiencia, pero también pueden presentarse en niños sin alteraciones de su competencia inmunológica. Un problema no resuelto aún es determinar la cantidad de infecciones que se puede considerar como normal a cierta edad. De seis a diez infecciones respiratorias altas por año, generalmente virales, son aceptadas como normales en los lactantes si evolucionan sin complicaciones. Cuando estas infecciones "normales" están entremezcladas con una o dos infecciones bacterianas pueden corresponder a una inmunodeficiencia o algún otro problema grave. Según algunos autores, dos infecciones bacterianas sistémicas (como sepsis, meningitis u osteomielitis) o tres infecciones respiratorias (neumonías, sinusitis, etc.) o infecciones bacterianas (celulitis, linfadenitis, otitis supurada) por año requieren una detallada investigación. En la observación de esta regla es importante tener en cuenta dos aspectos: Hay alergias respiratorias que parecen infecciones del tracto respiratorio, de tal manera que los padres de los enfermos o algunos profesionales de la salud pueden interpretar como infecciones a los episodios repetidos de síndrome bronquial obstructivo o de rinitis alérgica. Una misma infección crónica, que empeora cuando se interrumpe el tratamiento, puede parecer a los padres que se trata de una serie de infecciones. Esto es particularmente cierto cuando el motivo de consulta son sinusitis, otitis o infecciones cutáneas. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son una importante causa de morbimortalidad en la infancia. Las IRA bajas constituyen la principal causa de consultas pediátricas durante todo el año, correspondiendo al Síndrome bronquial obstructivo (SBO) la causa específica de consultas más importante en los servicios de atención primaria y servicios de urgencia infantiles en Chile; la neumonía es la primera causa de mortalidad infantil tardía. Cuando las infecciones respiratorias se presentan en forma repetida obligan al médico y al equipo de salud a identificar las causas y factores involucrados en su recurrencia. La alta prevalencia de los procesos bronquiales obstructivos no debería enmascarar otras causas tales como: malformaciones, cuerpo extraño, enfermedades de base como fibrosis quística, enfermedades neuromusculares, cardiopatías o defectos inmunológicos. Mecanismos de defensa Los mecanismos de defensa que posee el organismo para controlar la agresión y la invasión de agentes infecciosos se han agrupado en tres niveles de complejidad creciente: barreras anatómicas, respuesta innata y respuesta adquirida. Las barreras anatómicas están representadas por la piel, las mucosas y epitelios y los mecanismos especializados a este nivel. En el aparato respiratorio los mecanismos dependientes del epitelio y la mucosa comprenden la eliminación dependiente del transporte mucociliar y la filtración aerodinámica (expectoración, deglución); los reflejos como estornudos, tos, espasmo laríngeo y broncoconstricción; factores químicos antimicrobianos como lisozima, lactoferrina; la interferencia bacteriana ejercida por la flora comensal normal y fenómenos de antiadherencia ejercidos principalmente por la fibronectina.
  • 2. La respuesta innata o natural corresponde a varios mecanismos humorales y celulares que involucran al proceso inflamatorio, a la fagocitosis, al sistema del complemento con sus diferentes fracciones biológicamente activas, a los reactantes de fase aguda, citoquinas, células “natural killer” y células que liberan mediadores tales como mastocitos y eosinófilos. La respuesta adaptativa o respuesta inmune propiamente dicha, depende de las células inmunocompetentes (linfocitos T y B), corresponde al nivel más elaborado de respuesta y posee ciertas características que son particulares: especificidad, diversidad, memoria, perfeccionamiento, autolimitación y discriminación. Con fines didácticos se puede dividir en respuesta específica humoral (inmunoglobulinas o anticuerpos) y respuesta celular mediada por linfocitos T y células accesorias. Desarrollo de la respuesta inmune en el niño El sistema inmunológico en el recién nacido (RN) tiene su anatomía intacta, es antigénicamente inexperto y está funcionalmente disminuido. Gracias al paso transplacentario el niño nace con niveles de inmunoglobulina G (IgG) en rangos del adulto, y la leche materna proporciona IgA local que migra hacia los compartimentos de mucosas, conjuntamente con células inmunes y otros factores de protección. El niño tiene la capacidad de desarrollar una respuesta inmune a antígenos desde el nacimiento, cuando pasa desde un ambiente intrauterino a un medio expuesto a diversos antígenos. Inicia su vida extrauterina con cierto repertorio de anticuerpos adquiridos desde la madre a través de la placenta, pero no todos los tipos de anticuerpos se transmiten. La lactancia es un componente esencial del desarrollo del sistema inmune en las primeras etapas de la vida; aporta inmunidad pasiva y activa al sistema inmune inmaduro de recién nacidos y lactantes, dando una protección inmune que puede ser prolongada. El recién nacido prematuro presenta varias alteraciones en sus mecanismos defensivos. En los lactantes hasta los 2 años existe normalmente una deficiente inmunidad celular, la respuesta inmune local incluidos los anticuerpos son también deficitarios y la respuesta a antígenos polisacáridos no se ha desarrollado adecuadamente. En RN de bajo peso se presentan ciertas fallas en la fagocitosis, especialmente frente a infecciones graves. La inmunidad varía según la edad del paciente, dado por los distintos grados de madurez que se va adquiriendo con el tiempo, lo que explica que las infecciones se manifiesten de diferentes formas en la clínica según la edad. El traspaso de IgG por la placenta se realiza principalmente en los últimos meses del embarazo. Un RN de pretérmino no recibe parte de este aporte de IgG, lo que explica su mayor susceptibilidad. La IgA secretoria, defensa importante contra virus respiratorios, es baja los primeros meses de vida, lo que explica en parte la mayor frecuencia de infecciones virales en los lactantes. La lactancia materna aporta IgA que podría compensar este déficit, y esto explicaría porque los niños alimentados al pecho tienen menor incidencia de infecciones, incluso para enfermedades graves como la enterocolitis necrotizante. La IgA, a diferencia de IgG e IgM que aumentan en forma rápida después del nacimiento, tiene un incremento lento, alcanzando los valores del adulto a los 7-8 años. Otros mecanismos de defensa contra virus son Interferón gama y linfocitos T. Los lactantes tienen defectos en la inmunidad celular lo que contribuye a la mayor incidencia de infecciones. Los lactantes no tienen la capacidad de responder a antígenos polisacáridos, que forman parte de agentes como Hemophilus influenzae tipo b, neumococo y
  • 3. meningococo. Por eso se han elaborado las vacunas conjugadas para estas bacterias que logran respuestas en menores de 2 años. Contra agentes Gram (-) invasores es importante la IgM, que también es baja en niños pequeños. La respuesta inmune local tiene defectos en la memoria por lo que se requieren varias infecciones (respiratorias, digestivas) por el mismo agente para tener protección. La respuesta innata es insuficiente en prematuros y frente a infecciones graves los RN tienen defectos en los fagocitos. Los niveles de inmunoglobulinas séricas se modifican a lo largo de los primeros años y se puede decir en términos globales que el desarrollo completo de los mecanismos de defensa se alcanza alrededor de los 7 años de edad. Con respecto al desarrollo del tejido linfoide, que es mayor durante la infancia, se debe considerar que el timo, como parte de su evolución natural, tiende a ser proporcionalmente de mayor tamaño en los lactantes, lo que en una radiografía de tórax puede confundirse con atelectasias, neumonía o tumores. Así también las amígdalas tienden a ser de mayor tamaño. El niño con infecciones frecuentes La evaluación debería empezar con una historia en la que se prestará especial atención a la edad, sexo, antecedentes perinatales (prematurez, retraso en la caída del cordón), frecuencia, localización, severidad y complicaciones de las infecciones; presencia o ausencia de un intervalo libre de síntomas; microbiología de cualquier aislamiento y respuesta o falta de respuesta a la terapéutica antimicrobiana. Además deberán investigarse enfermedades subyacentes y tratamientos con fármacos inductores de inmunosupresión, manifestaciones clínicas de una enfermedad autoinmune, antecedentes de atopia, antecedentes quirúrgicos (tonsilectomía, esplenectomía, abscesos), reacciones adversas a medicamentos, vacunas y transfusiones. Entre los antecedentes familiares es importante averiguar casos de muerte precoz, infecciones severas, atopia, enfermedades autoinmunes, neoplasias linforeticulares, drogadicción o factores de riesgo para SIDA. En el examen físico deberá valorarse el peso y la talla para identificar una alteración del crecimiento o una reciente pérdida de peso y debe examinarse con especial atención la presencia de amígdalas y nódulos linfáticos, hepatoesplenomegalia, lesiones de piel, facies dismórfica y malformaciones asociadas (cardiacas, esqueléticas). Frente a niños con infecciones recurrentes, algunos autores han establecido cuatro tipos básicos de categorías diagnósticas: Niño probablemente sano. El crecimiento y desarrollo son normales, el niño está generalmente bien entre los episodios, el comienzo de la infección es reciente sin historia de cronicidad y a menudo la situación ambiental es nueva (ingreso a sala cuna, más hermanos). La mitad de los niños que consultan por infecciones recurrentes corresponden a este grupo y no se encuentra una alteración de su respuesta inmune. El número de infecciones consideradas normales en un niño menor de 2 años es muy variable y según algunos consensos el promedio va entre 4 a 8 infecciones respiratorias anuales, llegando a 12 episodios anuales si tienen hermanos mayores, asisten a guarderías o están expuestos a tabaquismo pasivos. En su mayoría las infecciones son virales; pueden presentar hasta 4 otitis media aguda y 4 infecciones gastrointestinales por año. Niño alérgico. El crecimiento y desarrollo son generalmente normales, los episodios de enfermedad no son febriles y no responden a antimicrobianos, cada infección respiratoria
  • 4. se acompaña de tos irritativa y a menudo están presentes antecedentes familiares de atopia y algunos estigmas como arruga nasal alérgica, respiración bucal, facies adenoídea y tos crónica. Aproximadamente un 30% de los pacientes que presentan infecciones recurrentes tienen una enfermedad alérgica de base; en un centro especializado la principal causa de neumonía recurrente corresponde a niños con síndrome sibilancias/asma y la rinitis crónica es confundida con infecciones respiratorias altas recurrentes. Niño con enfermedad crónica o inmunosuprimido. Existe un retraso del crecimiento, las infecciones son continuas y el agente suele no identificarse, en el examen físico pueden aparecer anormalidades como distensión abdominal, estertores, hipocratismo digital o dermatitis. Las causas más frecuentes de inmunodeficiencia secundaria son leucemias, linfomas, otras neoplasias, tratamientos con inmunosupresores, uso de corticoides, trasplante, insuficiencia renal crónica, diabetes, síndrome de Down, infección por VIH, SIDA. En niños con infecciones recurrentes pulmonares y sinusales sobretodo si de malabsorción, anemia o pólipos nasales, debe descartarse fibrosis quística ya que su incidencia y prevalencia es mayor que las inmunodeficiencias primarias (IDP). Niño inmunodeficiente primario. Existe retraso del crecimiento, los ganglios linfáticos o amígdalas pueden estar ausentes, las infecciones son en múltiples sitios y de diferente tipo, pueden aislarse y cultivarse agentes inhabituales u oportunistas, las infecciones son graves y a menudo presentan complicaciones. Entre los numerosos síndromes de IDP existen 4 que son frecuentes, comparten manifestaciones clínicas en cuanto al predominio de infecciones respiratorias, se asocian con enfermedades alérgicas, tienen alteraciones de inmunoglobulinas o anticuerpos y en muchos casos tienen un curso benigno, como son la deficiencia selectiva de IgA, la hipogamaglobulinemia transitoria de la infancia, el déficit de subclases de IgG y la deficiencia de anticuerpos específicos. Todas requieren estudio y manejo por especialista. En los niños con IDP la mayor susceptibilidad a infecciones se puede expresar como: aumento en la frecuencia, mayor severidad y/o duración de los episodios, infecciones repetidas sin intervalo libre, mejoría incompleta entre los episodios, evolución crónica a pesar del tratamiento adecuado, dependencia de los antimicrobianos, complicación severa o inesperada e infecciones causadas por agentes no habituales u oportunistas. Evaluación con exámenes Para enfrentar esta decisión existen diferentes alternativas. Parece útil un esquema que consiste en descartar las causas anatómicas en aquellos enfermos con infecciones predominantemente de una localización, luego debe considerarse la presencia de una causa de inmunodeficiencia secundaria y aplicar el Puntaje de Hosking (Tabla 1) que pondera la gravedad, localización, etiología y frecuencia de los episodios infecciosos. En este esquema existe un grupo C en que destacan situaciones con alto puntaje que implican estudio rápido, ya que se trata de pacientes graves, con alta probabilidad de tener una inmunodeficiencia severa. Dentro de estas condiciones se encuentran los niños con linfopenia, con infecciones por agentes oportunistas, con rasgos fenotípicos o síntomas que se asocian a inmunodeficiencias congénitas o con antecedentes familiares de una inmunodeficiencia con patrón de herencia conocida. Los pacientes que suman más de 20 puntos deberían ser sometidos a exámenes de laboratorio. Tabla 1. Puntaje de Hosking
  • 5. Factor Puntaje A. Infecciones mayores: meningitis, septicemia, osteomielitis, neumonías que requieren hospitalización, etc. 8 B. Infecciones menores en un periodo de 12 meses (por cada episodio) Infección respiratoria (IR) alta con fiebre y que interfiera con actividad (ausentismo escolar), rinitis 2 Amigdalitis, faringitis, laringitis 2 Otitis media aguda 3 Bronquitis u otra IR aguda baja sin hospitalización 3 Infección cutánea bacteriana superficial (impétigo) 4 Absceso estafilocócico 6 Diarrea acuosa persistente antes del año de edad 4 Hipertermia de origen desconocido 2 C. Familiar de enfermo con ID primaria (IDP) que genéticamente puede tener el mismo defecto 18 Características clínicas no infecciosas de una IDP clásica 20 Neumonía por P jiroveci (oportunista) no relacionada a fármacos 20 Linfopenia menor de 1000xmm3 no relacionada con fármacos 20 DEBEN EVALUARSE LOS NIÑOS CON PUNTAJE IGUAL O SUPERIOR A 20 Otros autores han sugerido iniciar la evaluación con exámenes considerando varios signos de alerta para la detección de inmunodeficiencias primarias (Tabla 2). Tabla 2. SIGNOS DE ALERTA DE INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA PARA LATINOAMERICA − Dos o más neumonías en el último año − Cuatro o más otitis en el último año − Estomatitis recurrente o candidiasis por más de 2 meses − Abscesos recurrentes o ectima − Un episodio de infección severa: meningitis, septicemia, osteoartritis − Infecciones intestinales recurrentes − Alergia respiratoria − Enfermedad autoinmune o colágeno-vascular − Fenotipo clínico de inmunodeficiencia − Historia familiar de inmunodeficiencia En la figura 1 se muestra un flujograma de decisión para el nivel ambulatorio. INFECCIONES RECURRENTES EN EL MISMO EN DISTINTOS SITIO (respiratorio) SITIOS
  • 6. • SOSPECHAR INMUNODEFICIENCIA • SOSPECHAR CAUSA SECUNDARIA: ASOCIADA: - Leucemia, linfomas, cáncer - SBO, Asma - Inmunosupresores, corticoides - RGE, Trastorno deglución - Transplante de órganos - Cuerpo extraño - Insuficiencia renal crónica - Enfermedades - Diabetes neuromusculares - Síndrome de Down - Fibrosis quística - VIH, SIDA - Defectos metabólicos, - Otros enzimáticos - Enfermedades intersticiales - Tumores • SOSPECHAR CAUSAS ANATÓMICAS: Puntaje de - Malformaciones HOSKING > 20 - Fístulas - Defectos ciliares DERIVAR A INMUNOLOGO (estudiar Inmunodeficiencia Primaria) Figura 1. Flujograma de decisiones Una vez decidido el estudio en base a la historia, al examen físico y a un puntaje mayor de 20 en el esquema de Hosking, es necesario realizar exámenes generales: hemograma completo, cultivos y exámenes microbiológicos pertinentes destinados a la búsqueda etiológica de la infección y estudios radiológicos o por imágenes complementarios. El hemograma puede informar sobre alteraciones en las series roja o plaquetaria que se asocian con cuadros de inmunodeficiencia, pero principalmente sobre la cantidad de neutrófilos y linfocitos cuyas alteraciones pueden ser causa de la falla defensiva (neutropenias, linfopenias). La radiografía de tórax puede ser de utilidad en la evaluación inicial de la sombra tímica en enfermos con sospecha de deficiencia a ese nivel. En la evaluación de la respuesta innata y adaptativa es necesario efectuar pruebas de todos los componentes posibles: anticuerpos, inmunidad celular específica, proceso fagocítico y sistema del complemento. En una etapa inicial los exámenes recomendables son: − estudio de la inmunidad celular: recuento absoluto de linfocitos, subpoblaciones linfocitarias y pruebas de transformación blástica (blastogénesis) − estudio de la inmunidad humoral: cuantificación de inmunoglobulinas, IgE total y eventualmente medición de anticuerpos específicos − estudio de la fagocitosis: NBT y estallido respìratorio − estudio del complemento: C3 y C’H50.
  • 7. Neumonía recurrente Se define como dos o más episodios de dificultad respiratoria con condensación del parénquima pulmonar verificado con radiografía. Más recientemente se consideran dos episodios en un año o tres episodios en cualquier período. Existen numerosas condiciones asociadas con neumonía recurrente (NR): − Síndromes aspirativos (cuerpo extraño, reflujo gastroesofágico, enfermedades del Sistema Nervioso Central) − Malformaciones pulmonares y cardiovasculares − Fibrosis quística − Alteraciones obstructivas (SBO, asma bronquial, compresión extrínseca) − Alteraciones secuelares (daño crónico pos viral) − Inmunodeficiencias primarias y adquiridas − Alteraciones metabólicas y enzimáticas − Enfermedades intersticiales pulmonares − Tumores Los síndromes de obstrucción bronquial crónica o recidivante son causa muy frecuente de neumonías recurrentes y este tipo de enfermos deben ser bien diagnosticados y tratados adecuadamente por su enfermedad de base antes de sospechar un déficit inmunológico. Deficiencia de anticuerpos específicos En un grupo seleccionado de niños mayores de 2 años con infecciones respiratorias repetidas tales como neumonías, otitis medias y sinusitis, más aún si estas son causadas por agentes encapsulados o requieren tratamientos antimicrobianos frecuentes, en los cuales no se ha encontrado una causa subyacente y tienen niveles de inmunoglobulinas y subclases de IgG normales, sin otra inmunodeficiencia, se justifica el estudio de la respuesta a antígenos polisacáridos para investigar la posibilidad de una deficiencia de anticuerpos específicos. Tratamiento En las inmunodeficiencias secundarias habrá que intentar la corrección o suspensión de la causa siempre que sea posible. Habrá que enfatizar las medidas de prevención tales como vacunación y uso de antimicrobianos si corresponde. En las inmunodeficiencias primarias existen indicaciones bien establecidas para el trasplante de médula ósea o de células progenitoras, la reposición con inmunoglobulina intravenosa y el uso de citoquinas tales como interferones, interleuquinas y factores estimuladores de colonias. Los inmunoestimulantes orales pueden usarse en niños con infecciones a repetición en los cuales se ha descartado una inmunodeficiencia primaria y tienen alguna inmunodeficiencia secundaria o transitoria. Referencias
  • 8. Hosking C, Robertson D. The diagnostic approach to recurrent infections in childhood. Clin Immunol Allergy 1981;1:631-639 Carneiro-Sampaio MMS. Primary Immunodeficiencies in Latin America. ACI International 1999;11:157-161 Zenteno D, Quezada A. Inmunoestimulantes orales en enfermedades respiratorias infantiles. Pediatría al día 2007;23(5):38-42 Quezada A, Pérez MA, Rodríguez J, González R, Parietti M. Disfunción de leucocitos polimorfonucleares en neumonías recurrentes. Rev Chil Pediatr 1994;65(2):83-87 Quezada A, Maggi L, Pérez MA, Rodríguez J. Effect of antigen bacterial lysate on IgG and IgA levels in children with recurrent infections and hypogammaglobulinemia. J Invest Allergol Clin Immunol 1999;9(3):178-182 Quezada A, Norambuena X, Inostroza J, Trucco O, Rodríguez J, Montenegro C. Respuesta a antígenos polisacáridos en niños con infecciones respiratorias recurrentes. Rev Chil Pediatr 1999;70(6):544 Quezada A, Norambuena X, Ramos S, Gonzalez R, Chavez A, Gonzalez S. Non-X linked Hyper IgM syndrome with chronic interstitial pneumonitis. J Investig Allergol Clin Immunol 2000;10(6):375-379 Quezada A, Norambuena X, Bravo A, Castro-Rodriguez J. Recurrent pneumonia as warning manifestation for suspecting Primary Immunodeficiencies in children. J Investig Allergol Clin Immunol 2001;11(4):295-299 Stiehm ER. The four most common pediatric immunodeficiencies. J Immunotoxicol 2008;5:227–234 Whelan MA, Hwan WH, Beausoleil J, Hauck WW, Mcgeady SJ. Infants presenting with recurrent infections and low immunoglobulins: characteristics and analysis of normalization. J Clin Immunol 2006;26(1):7-11 Bossuyt X, Moens L, Van Hoeyveld E et al. Coexistence of (partial) immune defects and risk of recurrent respiratory infections. Clin Chem 2007;53(1):124–130 de Martino M, Ballotti S. The child with recurrent respiratory infections: normal or not? Pediatr Allergy Immunol 2007:18(Suppl. 18):13–18 Boyle RJ, Le C, Balloch A, Tang MLK. The clinical syndrome of specific antibody deficiency in children. Clin Exp Immunol 2006;146:486–492
  • 9. Cheng YK, Decker PA, O’Byrne MM, Weiler CR. Clinical and laboratory characteristics of 75 patients with specific polysaccharide antibody deficiency syndrome. Ann Allergy Asthma Immunol 2006;97:306–311 Slatter MA, Gennery AR. Clinical Immunology Review Series: An approach to the patient with recurrent infections in childhood. Clin Exp Immunol 2008;152:389–396 Aghamohammadia A, Moina M, Karimib A. Immunologic evaluation of patients with recurrent ear, nose, and throat infections. Am J Otolaryngol Head Neck Med Surg 2008;29:385–392