SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 36
Baixar para ler offline
ContribuciónSolidaria:S/.5.00ContribuciónSolidaria:S/.5.00
25 de Marzo - 25 de Junio, 2009
FONDO: TOMADO DE LOS DISEÑOS DE LA CULTURA PARACAS
Edición No 6
Foto:JuanFranciscoTincopaCalleFoto:JuanFranciscoTincopaCalle
2
Edición:
Juan Francisco Tincopa Calle
Articulos y/o Textos:
Juan Rivera Tosi, Jorge Alberto Montoya
Maquín, Leo Casas Ballón, Luz Violeta
Tincopa Calle, Perú Ecológico( PE),
Laboratorio Europeo de Anticipación
política (LEAP), Organización Nacional
Indígena de Colombia (ONIC), Unidad
Indígena del Pueblo Awá (UNIPA),
Marcela Cornejo Diaz, Juan Francisco
Tincopa calle
Traducciones y correcciones:
Leo Casas Ballón (Castellano –
Quechua), Rhonda Jorgensen,
(Castellano-Inglés) Andrés Hernández
Aguirre,( Ingles – Castellano) John
Guerrero Castro (Castellano- Inglés).
Fotografía:
Howard Olson (Lakotah), Juan Francisco
Tincopa Calle, Rhonda Jorgensen,
Cortesía de Google.
Diagramación y Arte Final:
Odila Coba Hernández- SHALOM
Distribución y Correspondencia:
AWAQAWAQ
Av. Bolivar 2150, Edificio 3 Dpto 503,
Pueblo Libre (Lima 21) Condominio
“Jardines de la Católica.
Página Web de QAWAQ:
www.awaqawaq.com
Email de QAWAQ: awaqawaq@live.com
Perioricidad:
Trimestral
Edición No. 6
25 de Marzo / 25 de Junio del 2009
Contribución Solidaria:
Versión Impresa: S/5.00 (Perú) ; Edicion
virtual: $ 1.00
“Nos solidarizamos con las opiniones de
quienes gentilmente contribuyen con su
opinión, en esta edición.”
Tawantinsuyu , 25 de Marzo del 2009
Hatun Willakuy / Editorial
Ñawpa kuska kawsasqanchikta yuyarisun
Recordemos nuestra forma de vida
Juan Francisco Tincopa Calle
Runa kay / Ser persona humana
Pim kasqanchik, hatun llaqatanchikpi ruay
Identidad Cultural y Realidad Nacional (I)
Juan RiveraTosi
Ayllukuna / Comunidades
Runap siminchiksi wañukapuchkanña:
¡!!Amachaykusun!!!
Dicen que nuestro Quechua ya se está muriendo:
¡!!Defendámoslo!!!
Leo Casas Ballón
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
Allintaqa kawsanchik,
sapanka huk niraq kaspanchikmiki:
Vivimos bien, porque cada uno somos diferentes
Jorge Alberto Montoya Maquín
Rimanakuyninchik / Nuestro Diálogo
¡Manapunim qunqasaqkuchu haykapipas
Ñawpa punchawpi wayra hina puriq kasqaykutaqa!
Nunca olvidaremos
Que un día fuimos libres
Entrevista con Russell Means
Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas
Uqallanchik
Nuestra querida Oca
Ficha técnica editada por “Perú Ecologico”
Yanukuyninchik / Nuestra cocina
Uqa Chupi
Sopa de Oca
Luz Violeta Tincopa Calle
Runamasinchikkuna
Nuestros hermanos indígenas
Colombia Runamasinchikkuna Willakuwasqanchik
Comunicado de nuestros hermanos indígenas
de Colombia
ONIC – UNIPA
Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro Canto, nuestra Danza
Ñawpa takiyninchikkuna
Cantos Quechuas Prehispánicos
Marcela Cornejo Diaz
Pachakuti / El retorno de vida
¿Ichapas Tukuyllaña chayamuchkan?
¿Tal vez está llegando el final?
Informe del LEAP
Pag. 4 - 7
Pag. 8 - 11
Pag. 12 - 15
Pag. 16 - 21
Pag. 22 - 24
Pag. 30 - 32
Pag. 33 - 35
Pag. 3
Edición No 6
Foto:JuanFranciscoTincopaCalleFoto:JuanFranciscoTincopaCalle
ContribuciónSolidaria:S/.5.00ContribuciónSolidaria:S/.5.00
25 de Marzo - 25 de Junio, 2009
FONDO: TOMADO DE LOS DISEÑOS DE LA CULTURA PARACAS
Pag. 25
Pag. 26 - 29
Kaypi qillqasqata/ Contenido
Hatun willakuy / Editorial
3
Ñawpa kuska kawsasqanchikta yuyarisun
Recordemos nuestra forma de vidaRecordemos nuestra forma de vida
unqunchikwan tarpuq runam
kachkanchik. Ñawpa tayta
mamanchikkunaqa, sumaq
kawsaytam tarpukuq karaku.
Allpanchikta kuya kuyaykuspa,
murupaqpas (muhupaqpas)
aswan allinnin kaq ruruta
akllarispa.
Ñawpa llaqtanchikkunaqa
chaynataqmiki kuskachakuspa
wiñaypaq llamkamuraku, Pacha
Mamanchikta sapa punchaw
yurarispa, tukuy sunqunchikwan
kuyarispa, raymicharispa.
Ayllukunapi llapantam
hatalliq karanchik:
chakrachanchikkunata,
paquchanchikkunata,
quwichanchikkunata,
pukyuchanchikkunata,
rumichanchikkuanata,
atuqchanchikkunatapas,
wamanchanchikkunatapas, ima
kawsay qasqanta, lliwtam
ayllucharanchik. Chaynam kara,
chaynataqmiki kusi kawsayta
wiñachiraku, sumaq
llaqtakunata. Hatun marka
suyukunatapas.
C h a y n a m i k i k a r a ,
ñ u t q u n c h i k p i p a s s u m a q
yuyariyta, sumaq yachaykunata
tarpukuq karkaku. Tukuy runa
k a s q a n c h i k t a p a s k u y a y
kuyaykuspa, amachaykuspa,
wawa churinchkkunata uywaq
karaku.
¿Imaraykutaq chay tukuy
y a c h a y n i n c h i k k u n a t a r i
qunqaruchwan?. Amapuniyá
paníy, wawqíykuna chaynataqa
t i k r a r u s u n c h u k i k i n
s u n q u n c h i k t a q a . Ñ a w p a
kawsayninchikman kutirisun,
yuya yuyarispa, sumaq kawsayta
wiñachisun, qipa hamuq wawa
churinchikkuna kusi kusisqa
kawsananpaq.
Somos gente que siembra con
el corazón. Nuestras abuelas y
abuelos de antes solían sembrar y
criar buenas y bonitas plantas,
respetando y encariñándose con
la tierra, también escogiendo los
mejores frutos para que sean
nuestras semillas.
Nuestros pueblos originarios
así fue que se unieron y trabajaron
para prosperar y ser grandes,
recordando todos los días a
nuestra madre vida, madre
mundo, madre planeta, amándola
con todo nuestro corazón,
cuidándola, respetándola y
celebrándola, festejándola.
En nuestras comunidades
manteníamos integrados a todos:
a nuestras chacritas, a nuestras
alpaquitas, a nuestros cuycitos, a
nuestros manantialitos, a nuestras
piedrecitas, a nuestros zorritos,
nuestros halconcitos; a todo ser
vivo, a toditos los considerá-
bamos parte de la comunidad. Así
era y así tenía que ser, para poder
construir una vida feliz, unos
lindos pueblos y también las
grandes naciones.
Del mismo modo, también en
nuestra cabeza, en nuestro
cerebro sabían sembrar buena
memoria y buena sabiduría,
cuidando y amando nuestra
condición humana, sabían criar a
nuestros niños.
¿A cambio de qué tendríamos
que olvidar totalmente esa
nuestra sabiduría?. No, pues,
hermanas y hermanos, no
vayamos a traicionar a nuestro
propio corazón; volvamos a
nuestras propias formas de vivir
de antes, recordando y
recordando, construyamos una
vida bonita, para que nuestros
hijos que vengan, puedan vivir una
vida feliz.
* “¡Taytaykim kani, mieedaaaaa! ¿Manachu yuyariwanki maqtillu,
pasñacha, chawa misticha?. ¡Qunqaruwasqankim Limaman
chayaruspa! Mamaykipas, taytaykipas, ñuqaykuraykum kachkanchu,
kawsachkanku. Qampas qichasikicha, ñuqaykuraykum
kachkankipas. Ñuqaykum yuyayniyki kachkaniku.”
*“ Yo soy tu padre mieedaaaa! ¿Acaso no me recuerdas jovencito, jovencita,
mesticito crudo?. ¡Me habías olvidado desde que te fuiste a Lima! Tus padres
también, lo son porque fuimos nosotros. Tú también, cagoncito, estás
porque fuimos nosotros. Somos tu memoria ancestral.”
¡
Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
Llamichus ó Sallqas en la fiesta del agua en PuquioLlamichus ó Sallqas en la fiesta del agua en Puquio
S
(*) Una de las expresiones características de los llamichus en el "angoso" de la fiesta del agua.
Runakay / Ser persona humana
4
Por: Juan Rivera Tosi.
Pim kasqanchik, hatun llaqtanchikpi ruay.
l abordar el tema de
i d e n t i d a d c u l t u r a l , e s
importante dilucidar dos
conceptos, a fin de tener en
claro de que estamos hablando.
Hoy escuchamos hablar mucho
de interculturalidad, pluralidad
cultural, diversidad cultural, y se
reconoce que el país es rico en
Cultura. Pero, veamos que
entendemos por identidad y que
entendemos por cultura, a fin de
saber si estamos hablando un
mismo lenguaje.
Entendemos por identidad el
sentirse uno mismo, el actuar
como uno es, sentirse bien al
hacerlo, y al relacionarse
con las personas que
conviven con nosotros.
Hoy los problemas que
nos afectan son el
individualismo y el
colocar el yo por encima
d e l a s o c i e d a d ,
i g u a l m e n t e l a
masificación del abuso
cultural vía la imitación de
valores que no son
nuestros pero que nos
han hecho sentir y creer
que son superiores a los
que nosotros tenemos y
que heredamos de
nuestros antepasados.
Al referirnos a la
c u l t u r a , e s t a m o s
hablando de la forma
como se manifiesta el
hombre en su sociedad,
como se ven se sienten y piensan
sin entrar en conflicto. Y como
esta requiere de cierto periodo
de tiempo para desarrollarse,
puede compren-der algunas
generaciones que involucran a
nuestros antepasados, pudiendo
tener en algunos casos hasta un
componente racial. En todo
caso se expresa través del
lenguaje, su religiosidad o
cosmogonía, sus valores
morales, formas de interpretar
l a n a t u r a l e z a y c o m o
relacionarse con ella, sus
c o s t u m b r e s , c i e n c i a y
tecnología.
En el caso nuestro, nos
estamos refiriendo por lo
menos a 100 siglos de cultura ó
10 mil años, y que es aceptado
por la ciencia oficial, y de los
cuales solo cinco siglos, algo mas
de 500 años corresponden a la
presencia occidental en nuestro
continente; sin embargo esa es
la predominante al ejercer el
control del estado y toda su
estructura.
¿Es correcto hablar de una
identidad cultural del Perú?
Muchos dirán que si, pero
realmente no tiene sentido
cuando vemos que hoy
se habla mucho de la
interculturalidad o
diversidad cultural. No
tendría lógica entonces,
seria un híbrido; pero es
lo que se pretende:
Aceptar la diversidad
c u l t u r a l , p e r o
h e g e m o n i z a d a e
interpretada a partir de
la óptica occidental.
En el Perú hay
muchas identidades
culturales, cada una
corresponde a una
nación antigua y que hoy
en muchos casos puede
definirse como una
región. Es que el Perú es
un país, un estado, una
república, tiene una
constitución, tiene unLa cultura nuestra ancestral tiene mas de 10 mil años.
Foto:CortesíadeGoogle
Identidad Cultural y Realidad NacionalIdentidad Cultural y Realidad Nacional
A
Runakay / Ser persona humana
5
religiosas europeas; España, de
ser el país mas atrasado de
Europa, pasó a convertirse una
potencia económica y militar
que podía mirar de igual a igual a
sus vecinos, y para ensanchar su
ego y justificar la masacre en
nuestras tierras, y su falta de
cultura, inventó una historia
donde aparecíamos, primero
como especies pre-humanas,
como bárbaros y salvajes,
feroces y sanguinarios, para
finalmente aceptar que si
éramos humanos, pero que
pertenecíamos a una de las
tribus perdidas de Israel;
descendientes de Judíos y por lo
tanto no merecíamos la menor
consideración ni respeto.
Primero fue la maquinaria
colonial la que se dedicó a
borrar ó intentar borrar toda
huella de nuestro pasado y
cultura. Después vino la guerra
de la independencia que fue
llevada a cabo por las
montoneras indias,
pero que termino
siendo arrebatada
por los criollos,
quienes continuaron
con la misma política
colonial respecto a
nuestra cultura.
Nuestra historia,
nuestra verdadera
historia, aquella que
nos presentaría como
u n a s o c i e d a d
a l t a m e n t e
desarrollada y que
vivía en armonía con
la naturaleza, ha sido
t o t a l m e n t e
d i s t o r s i o n a d a ,
manipulada, y es lo
q u e s e s i g u e
enseñando a nuestros
código civil y penal, pero no es
una nación. En el Perú hay
m u c h a s n a c i o n e s q u e
sobreviven subterráneamente y
que cinco siglos después aún se
mantienen vigentes. No fueron
desarticuladas totalmente, no
desaparecieron.
L o s C h a n k a s d e
Huancavelica son una Nación;
Ayacucho norte es una nación y
el sur otra; los Huancas son otra
nación y los Collas o Aymaras,
t a m b i é n l o s o m o s , y
probablemente la mas antigua
por provenir del Tiawanaku.
Pero son muchas las naciones
que aún sobreviven en estos
territorios. El estado peruano
nos ha pretendido hacer creer
que solo existe la nación
peruana, a la cual se le debe
amor y respeto, desconociendo
o negándose a aceptar que el
Perú es un país plurinacional y
que en el pasado todas estas
n a c i o n e s i n d i a s
c o n v i v i e r o n e n
relación armoniosa y
de cooperación. Que
la demarcación entre
una y otra no estuvo
dada por una frontera
geográfica, que había
cuidar y proteger de
una invasión, sino que
estaba dada por
factores culturales.
Que habíamos sido
capaces de desarrollar
una sociedad que
d e s c o n o c í a e l
hambre y la miseria,
una sociedad que no
p r o p u g n a b a l a
s u p r e m a c í a d e l
hombre sobre las
demás especies que
habitaban la tierra; una sociedad
que sabiendo lo abrupto del
territorio se organizó previso-
riamente para sobrellevar los
tiempos de sequía o los de lluvias
torrenciales. Un tipo de
sociedad que por sus mismas
características geográficas
d i f í c i l e s d e s a r r o l l o l a
cooperación y la solidaridad,
que hasta hoy sobrevive en el
ande a través del Ayni y la Minka.
Una sociedad donde la idea de
propiedad privada ó esclavitud
no tenía cabida ya que no
correspondía a su realidad y
posibilidades de desarrollo. Una
sociedad sana.
Pero, la historia la
escribieron los tiranos
Y desde entonces nosotros
perdimos. El gran estado
plurinacional andino fue
desarticulado utilizando las
prácticas políticas, militares y
El Perú, es un pais, un estado,...pero no es una Nación
Foto:CortesíaGoogle
Runakay / Ser persona humana
6
hijos en las escuelas.
No podemos dejar de
reflexionar en torno a lo que
significa realmente identidad
cultural y realidad nacional en el
Perú, cuando este es una país
racista donde nuestra raza
ancestral india o indígena ha sido
siempre marginada. Solo se
reconoce nuestro valor por los
impresionantes testimonios
a r q u e o l ó g i c o s q u e
sobrevivieron en el tiempo,
presentándolos como algo
lejano, pasado, que ya
desapareció.
El racismo en el Perú
No solo se da por el color de
la piel, sino que también
involucra el aspecto cultural,
aquella cultura que lograron
desarrollar nuestros abuelos. Se
da también en la lengua madre,
en la comida, en nuestra
vestimenta, que son marginados
por este racismo; lo cual genera
problemas y conflictos que
muchas veces hacen daño a
ambas partes.
Es por eso que cuando un
joven andino llega a la costa,
rápidamente adopta costum-
bres culturales que le son ajenas,
las que muchas veces chocan
violentamente con su forma de
ser y de sentir. Si no quiere
sentirse marginado o segregado,
las acepta y buscará mostrar a su
nuevo entorno, que rechaza a su
cultura madre. Así terminan
siendo mas occidentales que los
del propio lugar.
Hace unos años, un director
del Instituto nacional de Cultura
en Ica, me manifestaba a modo
personal, que el Perú necesitaba
urgentemente un Hitler, para
que haga con los “serranos” lo
mismo que hizo con los Judíos,
vale decir: exterminarnos. Que
tal afirmación fuera expresada
por una autoridad cultural nos
da una clara idea del racismo
imperante en el país.
Pero el problema es mucho
mayor, se nos ha hecho aceptar
como algo natural conceptos
que en vez de ayudar a
fortalecer nuestra cultura nos
agreden y humillan, aunque a
fuerza de escucharlos repetiti-
vamente ya no reaccionamos
ante su significado. Una muestra
de ello lo tenemos en la palabra
“Cholo”. Cholo es una palabra
que fue usada despectivamente
por los españoles para
humillarnos, para ofendernos.
Con el tiempo, al ser usada para
señalar un sector grande de la
población del país, fue aceptada
y se le trato de dar un carácter
distinto: mostrarla como un
peruanismo que identificaba a
un segmento muy grande de la
población peruana de origen
andino. A partir de allí se deriva
la palabra “Cholito” que podría
ser una palabra de cariño, y ya no
necesariamente despectiva;
buscando limpiarla, maquillarla y
que se acercara como algo que
nos identifica.
Pero que significa realmente
Cholo
Esa palabra que pretenden
hacernos creer que es algo
propio, que identifica a lo
peruano. No tiene raíz peruana,
no es Aymara, no es Quechua y
mucho menos Castellana. Cholo
es una palabra de origen
Nicaraguense , totalmente ajena
Nuestras culturas no estaban divididas sino integradas en armonia y cooperación.
Foto:CortesíaGoogle
Runakay / Ser persona humana
7
"Después vino la guerra de la independencia que fue llevada a cabo por las montoneras indias,
pero que termino siendo arrebatada por los criollos”
Foto:CortesíaGoogle
a nosotros, pero lo usaban
seriamente y se nos pretende
hacer creer que nos unifica y de
la cual debemos sentirnos
orgullosos. Los españoles,
después de llegar a Nicaragua y
someterla, siguieron bajando al
sur hasta llegar a nuestros
territorios; y aquí, a los hijos que
les hicieron a nuestras abuelas, la
gran mayoría de las veces
producto de abusos y violación;
a esos hijos los llamaron Cholos.
Pero que significa realmente: En
Nicaragua, cuando una perra
pare, los indios, a la cría no le
dicen cachorro sino Cholo, lo
cual significa: Hijo de perra. Así
fue como llamaron los españoles
a los hijos que hicieron en
nuestras abuelas. Por eso dolía,
por eso era ofensivo que nos
dijeran cholos. Indio no nos
ofendía, al contrario nos
enorgullesía: era grandeza, era
cultura y así nos defendíamos;
pero Cholo era ofensa.
Se nos ha hecho creer
igualmente que además somos
mestizos, por la mezcla racial
entre blancos e indios o
cobrizos, lo cual es otra terrible
distorsión del significado de la
p a l a b r a y a d e m á s u n a
aberración. Mestizaje no es la
mezcla de razas sino de
especies: El caballo con la burra
da origen a la mula, la naranja
con la mandarina dará origen al
t a n g e l o . Y c u a l e s l a
característica del producto de la
reproducción? El ser híbridos, el
no poder reproducirse. Y eso es
lo que se pretende hacernos
creer que somos nosotros:
Híbridos. Y es a través de dicha
distorsión, que se nos introdujo
un contrabando cultural
altamente perjudicial para un
proyecto como país:
El Perú encuentra un pasado
estigmatizado, un presente
ciego al legado cultural y un
futuro incierto, donde nuestra
única tabla de salvación sería
reescribir nuestra historia,
retornar a nuestras raíces,
recoger lo positivo del choque
cultual que se dio con occidente,
y a partir de allí, avanzar como
país.
"..nuestra única tabla de salvación sería
reescribir nuestra historia,
retornar a nuestras raíces,
recoger lo positivo del choque cultual
que se dio con occidente,
y a partir de allí, avanzar como país.”
Foto:CortesíaGoogle
Próxima edición: Reescribiendo la historia
Ayllukuna/Comunidades
8
RUNAP SIMINCHIKSI WAÑUKAPUCHKANÑA:
DICEN QUE NUESTRO QUECHUA YA SE ESTÁ MURIENDO:DICEN QUE NUESTRO QUECHUA YA SE ESTÁ MURIENDO:
¡¡¡AMACHAYKUSUN!!!
¡¡¡DEFENDÁMOSLO!!!¡¡¡DEFENDÁMOSLO!!!
Por: Leo Casas Ballón
“Varios de los pocos programas de educación intercultural billingue
se realizan por iniciativa privada y hasta con hostilidad de funcionarios del MINEDU”
l 19de febrero de este año, la
Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura-UNESCO,
presentó en París-Francia, la
versión electrónica de su “Atlas
mundial de las lenguas en
peligro”, señalando al quechua y
al aymara entre los idiomas en
grave riesgo de extinción o
muerte inminente.
Los expertos de la UNESCO
dicen que una lengua está “en
grave peligro” cuando los niños
ya no la aprenden en sus familias
como lengua materna, sino que
se convierten en “bilingûes
pasivos”. Es decir, la entienden
pero no la hablan. En el Perú, el
60% de los niños de zonas de
habla quechua ya no aprenden el
quechua en la familia, ni
tampoco la entienden por
escucharlo fuera de la casa, en la
comunidad. Incluso, muchos
padres y madres de familia se
oponen a los programas de
educación bilingûe en las
escuelas de su comunidad.
ANTECEDENTES:
1. En la década del 40 del
siglo pasado se establecieron los
Núcleo Escolares Campesinos-
NEC. Su objetivo principal era
“incorporar a la población
indígena a la vida nacional”.
Entre sus estrategias principales
se explicitaban acciones de
alfabetización y castellanización
que, en sí mismas, son
inobjetables. Pero, fue entonces
que se propagó la falsedad de
que “mientras lon alumnos sigan
hablando 'su dialecto' (sic), jamás
Foto:JuanFranciscoTincopaCalleFoto:JuanFranciscoTincopaCalle
E
Ayllukuna/Comunidades
9
aprenderán a hablar el
castellano”.
En cada capital provincial
había un “supervisor de
castellani-zación”. Las sanciones
para los alumnos a quienes se les
escapaba una palabra de su
lengua materna iban desde
multas pecuniarias (en una
sociedad donde hoy, sesenta
años después, la economía sigue
siendo de subsistencia), hasta
cargar en baldes el excremento
de los silos para arrojarlo al río o
en campo abierto.
2. En los años 1990-91, las
dependencias provinciales y
regionales del Ministerio de
Agricultura hacían una campaña
sistemática para cambiar los
nombres autóctonos de las
comunidades, cuyos dirigentes
hacían algún trámite o asistían a
cursos y talleres de capacitación
técnica. La excusa iba desde la
'modernidad' hasta 'la negativa'
delas computadoras para
escribir dichos nombres.
3. Según el Censo de 1993,
realizado durante la dictadura
de Fujimori, 3'2000,000 de
peruanos hablábamos quechua.
En ciudades como Cusco,
Huamanga, Abancay, Lima, etc. -
donde la mayor parte de sus
habitantes son quechua
hablantes- los ciudadanos y sus
f a m i l i a r e s n o f u e r o n
preguntados si hablaban
quechua. ¿Simple omisión?
Nadie lo cree.
4 . E n 1 9 9 4 , M a r t h a
Hildebrandt dijo que el quechua
era una lengua muerta. Lo
curioso es que dicha señora es
lingûista de profesión y era nada
menos que presidenta de la
Comisión de Educación y
Cultura del Congreso de la
República. Cuando alguien de la
oposición la refutó en quechua,
dijo que era una lengua de
retrógrados (atrasados,
enemigos del progreso).
5. A mediados de
los años '90 del siglo
pasado, el CADEP
“ J o s é M a r í a
Arguedas” ganó un
p r e m i o d e l a
UNESCO por su
exitoso programa
d e a u t o -
alfabetización de
mujeres utilizando el
q u e c h u a y s u
cultura, logrando
que las mujeres de
C h i n c h a y p u k y u
( A n t a - C u s c o )
aprendieran a leer y
escribir en quechua
en un mes y en tres
meses en las dos
lenguas (quechua y
castellano).
La enfermera Luisa María
Cuculiza, entonces ministra de
la mujer en el gobierno de
Fujimori, prohibió que el
CADEP continuara con su labor,
encargando la alfabetización –ya
no en quechua sino en
castellano- a soldados del
ejército sin ninguna preparación
ni experiencia pedagógica.
Cinco años después, la
comunidad de Parqu T`ika
(Chincahypukyu, Anta-Cusco),
expulsó a una profesora de
primaria, acusada de “enseñar
en quechua en la escuela, lo que
era un plan perverso para que
sus hijos no no se beneficiaran
con las grandes ventajas de la
m o d e r n i d a d ” . ¿ S i m p l e
coincidencia? ¿Tú, qué dices?
6. El gobierno de Fujimori
cerró la Dirección Nacional de
Educación Bilingûe Intercultural
del Ministerio de Educación. Lo
reabrió años después por
presión de organismos
internacionales, pero ya con
menor categoría, menos
“¿Es verdad que el Quechua es tan distinto en cada región que, entre los
ayacuchanos, cusqueños, ancashinos, etc. no nos entendemos?”
Foto:Cortesíadegoogle
Ayllukuna/Comunidades
10
autonomía y con muy poco
presupuesto para materiales,
capacitación de maestros, etc.
7. Hace diez años, el
Ministerio de Educación
sometió a concurso público las
plazas docentes de un proyecto
alternativo de educación rural.
U n o d e l o s r e q u i s i t o s
indispensables era hablar
quechua y estar empapado de la
cultura tradicional local. La
autoridad educativa de la
provincia Bolognesi-Chiquián
dijo que ese requisito no era
necesario en su ámbito, porque
“ese problema del quechua
había sido erradicado gracias a la
eficiente labor de los docentes y
la acertada dirección a su
cargo”. Nosotros habíamos
estado horas antes en una
comunidad vecina del lugar
elegido como sede del centro
piloto, comprobando que más
del 60% de las madres de familia
eran monolingûes quechuas.
8. El 28 de julio del 2006,
Hilaria Supa y María Sumire,
c o n g r e s i s t a s i n d í g e n a s
cusqueñas, juraron su cargo en
quechua. Martha Hildebrandt,
con gritos destemplados las
obligó a juramentar en
castellano.
9. El año pasado, en el
famoso Festival Internacional de
Viña del Mar, Chile, la canción
TUSUYKUSUN (“Bailemos”),
fusión de pumpín ayacuchano
con rock, ganó el primer lugar
en el género de folklore.
10. Hace unos días, en el
Festival Internacionalde Cine de
Berlín, Alemania, la película
peruana “LA TETA ASUSTADA”
ganó el máximo galardón,
consistente en un Oso de oro. El
40% de lo que se habla en dicha
película es en quechua, y la
protagonista, la
H u a n t i n a
( a y a c u c h a n a )
Magaly Solier,
cantó en quechua
al recibir tan
preciado premio
mundial.
11. En noviembre
del año 2008, en
Tambo (La Mar),
se realizó el XV
Festival de la
C a n c i ó n
Ayacuchana con
participación de
350 alumnos de
p r i m a r i a ,
s e c u n d a r i a y
s u p e r i o r n o
universitaria de las
once provincias.
Uno de los jurados
recibió una andanada de insultos
por resaltar el evento en
quechua desde el estrado. Al día
s i g u i e n t e , u n a a l u m n a
concursante cantó una canción
compuesta por su profesor,
denigrando al “jurado indio con
cara de gente”. Al final, un grupo
d e p e r s o n a s l l e n ó d e
improperios al jurado “por
haber hecho ganar a una cholita
que cantaba en quechua una
canción indígena, para escarnio
de los docentes 'modernos' y
'globalizados' como ellos”. Los
autores de los tres actos eran
p r o f e s o r e s n a c i d o s e n
Coracora, pero que se ufanan de
su rancio abolengo español.
ALGUNAS REFLEXIONES:
1. Varios de los pocos
programas de educación
intercultural-bilingûe se realizan
por iniciativa privada y hasta con
hostilidad de funcionarios del
Minedu.
2. Valiosas experiencias
como el programa de educación
intercultural-bilingûe de Puno,
que produjo excelente material
educativo y dio capacitación
especializada a profesores
quechuas y aymaras, quedaron
en nada cuando terminó la ayuda
extranjera.
3. Algunas sectas evangélicas
r e a l i z a n c a m p a ñ a s d e
alfabetización en quechua, pero
exclusivamente para que sus
adeptos lean la Biblia. A cambio,
l o s d e s p o j a n d e s u s
conocimentos, valores y
costumbres ancestrales,
prohibiéndoles incluso asistir a
faenas y asambleas comunales.
4. Muchos programas de
educación bilingûe fracasan por
falta de información del Estado a
la comunidad sobre las grandes
ventajas de aprender en nuestra
lengua primero y estudiar el
castellano con método de
segunda lengua.
“Depende del Estado o de nosotros mismos que el
quechua no muera?“
Foto:RhondaJorgensen
Ayllukuna/Comunidades
11
."..las mujeres de Chinchaypukyu (Anta-Cusco) aprendieron a leer y escribir en Quechua en un mes y en tres meses en
las dos lenguas (Quechua y Castellano)”
Foto:RhondaJorgensen
5. ¿Tiene razón la UNESCO
al decir que el quechua etá
muriendo?
6. ¿Depende del Estado o de
nosotros mismos que el
quechua no muera?
7. ¿Quién debe promover
que el uso intensivo y vigencia
del quechua?
8. ¿Es verdad que el quechua
es tan distinto en cada región
que, entre los ayacuchanos,
cusqueños, ancashinos, etc. no
nos entendemos?
9. ¿Es cierto que, mientras
hablemos quechua, nunca
aprenderemos castellano?
10. ¿Es verdad que el
quechua no tiene alfabeto y por
tanto no se puede escribir?
11. ¿Para qué sirve el
quechua hoy?
1 2 . ¿ Q u i é n e s d e b e n
aprender este idioma u otras
lenguas indígenas?
1 3 . ¿ L a e d u c a c i ó n
intercultural-bilingûe debe ser
solo para indígenas o para todos
los peruanos y aplicado en
ciudades como Lima, Cusco,
Huamanga, Iquitos, Abancay,
Pucallpa, Puno, Huaraz, Juliaca,
Utkubamba, Bagua, etc.?
14. ¿Qué ganaría o perdería
el Perú si todos habláramos
alguna lengua indígena?
15. ¿Cuántos de nosotros le
hemos puesto nombres
quechuas a nuestros hijos, les
hablamos y contamos cuentos
en quechua, cantamos con ellos
en quechua?
16. ¿Què opinas acerca de
los triunfos del quechua en el
extranjero, frente a la negativa
de los padres de familia en
pueblos quechuas a hablarles en
esta lengua a sus hijos?
17. Muchos creen que
dentro de poco solo los gringos
y europeos hablarán quechua y
solo ellos estarán interesados en
aprender canciones y cuentos
en este idioma. ¿Qué dices al
respecto?
18. Muchos padres de
familia se oponen a los
programas de educación
bilingûe, donde enseñan a leer y
escribir en quechua y castellano.
¿Qué opinas?
PROMESA E INVITACIÓN
En el próximo número
responderemos varias de las
preguntas planteadas.
Quienes estén interesados en
a p r e n d e r e l q u e c h u a ,
encontrarán desde el alfabeto
hasta una forma sencilla y
divertida de aprender esta
lengua, con canciones, chistes,
cuentos, números, etc.
Aprenderemos a leer y escribir
con ejercicios muy prácticos. Y
también la gramática, que es
muy fácil y útil.
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
12
ALLINTAQA KAWSANCHIK, SAPANKA
HUK NIRAQ KASPANCHIKMIKI
TODOS SOMOS DIFERENTES Y POR ELLO NUESTRO MUNDO ES ARMONÍATODOS SOMOS DIFERENTES Y POR ELLO NUESTRO MUNDO ES ARMONÍA
Por: Jorge Alberto Montoya Maquín
Hablemos de nuestra manera de vivir, es decir, de nuestra cultura y también de nuestra “filosofía”.
¿Filosofía?
os filósofos y científicos del
mundo occidental moderno
han definido de un modo
particular la manera como se
siente y entiende el mundo y
sus miles de secretos, la han
llamado Filosofía. Entre otras
muchas características dicen
que tiene que ser un
pensamiento objetivo el que
permite entender el mundo.
Es más, la mayoría de ellos
dicen que solo en el marco de
la filosofía, es que se puede
entender al mundo. Así resulta
que hay pueblos que tienen
filosofía y otros no la tienen.
En el mundo
a n d i n o n o
entendemos este
a s u n t o a s í .
Sabemos que todo
organismo que
vive en el mundo
t i e n e u n a
p e r c e p c i ó n y
entendimiento del
mundo, que éste
es un sentimiento,
y en consecuencia
no puede ser
simplemente un
pensamiento objetivo, pues
éste carece de sentimientos.
E s t a p e r c e p c i ó n ,
sentimiento y entendimiento
del mundo, es lo que está en la
base de la vida de cada
organismo y le permite
adaptarse a las miles de
circunstancias de la vida
cotidiana; sino tuviera
entendimiento del mundo no
podría vivir pues no se podría
adaptar a las miles de
circunstancias y modifica-
ciones que acaecen, es en
otras palabras su inteligencia.
Por ello a la categoría que
en el mundo occidental
m o d e r n o d e n o m i n a n
“Filosofía”, en el mundo
andino la llamamos nuestra
manera de “sentir y entender
el mundo”. No es que no
tenemos una filosofía, sino que
la nuestra es algo diferente a lo
que ellos llaman filosofía.
Existen muchas manera
de sentir y entender el mundo,
de hecho cada organismo,
c a d a p u e b l o s y c a d a
circunstancia, esta
es diferente. Pero
existen algunos
rasgos que son
más integrales y
algunas bases o
fundamentos que
son similares para
todos o para la
mayoría. De ello
queremos hablar,
de ello queremos
conversar.
Veamos, sintamos
alguno de ellos.
VIVIMOS BIEN PORQUE CADA UNO SOMOS DIFERENTES.VIVIMOS BIEN PORQUE CADA UNO SOMOS DIFERENTES.
Algo de nuestra manera de sentir y de entender el mundoAlgo de nuestra manera de sentir y de entender el mundo
"Nuestro mundo, es el mundo. Es muy amplio. Es un gran ánimo.
Un ánimo de ánimos. Es un gran emparejamiento”
Foto:CortesíadeGoogle
L
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
13
Pacha, el mundo amplio y
específico.
Nuestro mundo, es el
mundo. Es muy amplio. Es un
gran ánimo. Un ánimo de
á n i m o s . E s u n g r a n
e m p a r e j a m i e n t o , u n a
parentela. Es un gran tejido. Es
tejidos de tejidos. Es tan
amplio, vistoso, cobijador y
generoso que alcanza a y para
todos y llega hasta donde
llegan todos nuestros
sentidos. Hasta donde
alcanzan todos los sentidos. Es
sentidos de sentidos. Alcanza
hasta donde llega nuestro
gusto, hasta donde llega
nuestro agrado. Alcanza todos
los gustos y placeres de la vida.
Es amplio, como podríamos
decir en las lenguas quechuas,
Kapay o Kapak, como cuando
decimos Kapak Yupanqui ().
Así mismo, nuestro
mundo, el mundo, es muy
específico. Tan específico
como lo es cada organismo.
Tan específico como cada
pueblo, como cada ayllu,
como cada bosque, como
cada cerro, como cada laguna,
como cada cielo, como cada
terruño, como cada humano,
como cada ave, como cada
b í p e d o , c o m o c a d a
cuadrúpedo, como cada árbol
o planta, como cada piedra,
como cada cariño, como cada
sentimiento, como cada
sentido, como cada camino o
caminante, como cada canto o
encanto, como cada perfume,
como cada risa o sonrisa,
como cada sabor o gusto,
como cada placer, como cada
ánimo. Es lo que se aporta,
añade, agrega, manifiesta, o
especifica, como podríamos
decir en las leguas quechuas,
Yapay, o Yapak.
Es tan específico como
cada cóndor, como cada
águila, como cada alpaca,
como cada vicuña, como cada
puma, como cada búfalo,
como cada alce, como cada
algarrobo, como cada ceibo,
como cada sauce, como cada
molle, como cada maíz, como
cada papita, como cada
algodón, como cada toyo,
como cada cangrejo, como
cada sol, como cada lucero,
como cada humano. Como
cada uno de los vivos de este
vivir.
Pacha: parejas, tejidos.
El mundo, los organismos,
están conformados como
parejas. La amplitud es pareja
de la especificidad, uno es la
sombra, el negro, del otro, y
"Así mismo, nuestro mundo, el mundo, es muy específico. Tan específico como lo es cada organismo.
Tan específico como cada pueblo, como cada ayllu.......”
Foto:CortesíadeGoogle
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
14
viceversa. Uno es el lado del
otro, son los lados de un
mismo organismo. Uno es
enamorado, yana () del otro.
Son yanantin. Son par, parejas,
parecidos. No son contrarios,
sino convergentes. Son lazos
enlazados. Uno le aporta, lo
yapea o apoya, al otro. No son
como los contrarios que
tratan de eliminarse el uno al
otro, como en la dialéctica,
sino que como son parejas, la
vida de uno depende de la del
otro. Están conversando.
Llevando cada cual su verso al
otro, y enlazándolos. La
amplitud es aparente a la
e s p e c i f i c i d a d , y l a
especificidad es aparente a la
a m p l i t u d . A m b a s s o n
apariencias del mundo. Son
sólo apariencias distintas del
mismo mundo, de nuestro
mundo.
Lo que es, o lo que se
percibe del mundo, se
manifiesta también en las
lenguas que cada pueblo tiene.
Sí recogemos las palabras que
en las lenguas quechuas
expresan la amplitud y la
especificidad, es decir, Kapak,
Kapay y Yapak, Yapay res-
pectivamente, podemos
constar que se escriben de
manera parecida, aunque se
leen de diferente, pero
parecida, manera.
KAPAY, cuando se lee de
izquierda a derecha, expresa
la amplitud, pero sí se lee de
derecha a izquierda (YAPAK),
expresa la especificidad. De
manera parecida, YAPAK,
cuando se lee de izquierda a
d e r e c h a , e x p r e s a l a
especificidad, pero sí lee de
derecha a izquierda (KAPAY),
expresa la amplitud.
Si ello es así, es imposible
que se destruya el uno al otro,
porque se escriben con los
mismos sonidos, con los
mismos sones. Se dicen, entre
ellos, conversan, con gustos
parecidos, con agrados
parecidos, con placeres
parecidos. Gustos, agrados y
placeres de y por la vida.
Como sabemos que todos
son diferentes, porque el
mundo es específico, el
sentimiento que tenemos es
de respeto para todos y cada
"Es tan específico como cada cóndor, como cada águila, como cada alpaca, como cada vicuña, como cada puma,..."
Foto:CortesíadeGoogle
Yachayninchikkuna / Nuestros saberes
15
uno de los organismos del
mundo. No necesitamos ser
tolerantes, simplemente
respetuosos.
Nuestro saber, nuestra
sabiduría.
Así es nuestro vivir y tam-
bién nuestro pensamiento.
Nuestro vivir y nuestro
pensamiento están hechos de
la vida cotidiana, específica,
que es la que vivimos y por
ello, la sabemos. De ese saber,
hacemos sabiduría, porque el
saber que es específico, es
pareja de la sabiduría, que es
amplia. Nuestra amplitud y
potencia de pensamiento está
emparejado de esa manera a la
vida cotidiana. No es pues una
especulación teórica o una
abstracción, que por defini-
ción es una generalización que
aísla de la experiencia
específica y concreta.
El saber y la sabiduría, no
son hipótesis, o propuestas
que hay que comprobar y que
en el tiempo y la vida acaban
por mostrar que son
incompletas o erradas. El
saber y la sabiduría es lo que
uno sabe por que lo ha vivido.
N o e s t a m p o c o u n a
pretensión de conocimiento,
la pretensión es ajena a
nuestra manera de ser, es un
saber, es decir la certitud de
algo porque ello es así. No
pretende generalizarse,
porque el saber no es genera-
lizable, pero es amplio al
mismo tiempo que específico.
Lo específico se hace, o es
amplio, en la medida que es
más específico, tanto por lo
más preciso que es, como
porque sea la acumulación, o
el enlazamiento, de más
acontecimientos específicos.
Por ello es que tanto el gusto y
la curiosidad que hacen que
uno sea más preciso en su
mirar y ver, en su escuchar y
oír, en su tocar y sentir, en su
perfumar y oler, entre otros
aspectos, como la dedicación,
los años y la experiencia de la
vida, son madres y padres de la
sabiduría.
Lima, 1 de marzo del 2009
"Como sabemos que todos son diferentes, porque el mundo es específico, el sentimiento que tenemos es de respeto para todos y
cada uno de los organismos del mundo. No necesitamos ser tolerantes, simplemente respetuosos".
Foto:CortesíadeGoogle
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo
16
Manapunim qunqasaqkuchu haykapipas
“Nunca Olvidaremos,
que un día fuimos libres”
“Nunca Olvidaremos,
que un día fuimos libres”
Ñawpa punchawpi wayra hina puriq kasqaykutaqa
Entrevista con Russell Means
Por: Juan Francisco Tincopa Calle
Quién es Russell Means
n la década de los años 70, un
importante movimiento indígena
en Norteamérica, denominado
AIM –American Indian Movement-
irrumpió en la escena pública de los
EE.UU. , y logró romper el
absoluto silencio en el que ocurría
el genocidio de los sobrevivientes
de sus naciones dentro de las
llamadas “Reservaciones Indias”.
Jornadas de lucha espiritual,
c u l t u r a l , m o v i l i z a c i o n e s
reivindicatorias y resistencia
armada; donde un contingente
unido de guerreros indígenas, logró
el resurgimiento de sus naciones,
recuperando increíblemente su
identidad y su cultura –aunque aun
exista un sector de la población de
las reservaciones indias, que
continúan sometidas y engañadas-
a través de un esfuerzo de
reeducación en base a la sabiduría
de sus ancestros y una clara
determinación por lograr que la
verdad salga a flote.
Fue mucho lo que lograron,
luego de sufrir una represión
descomunal y abusiva de un gigante
contra un niño, donde quedaron en
el camino muchos asesinados y
encarcelados que sufren hasta hoy
la injusticia. Uno de los escenarios
de esas luchas fue las reservaciones
Xiux de Oglala y Pine Ridge en
South Dakota y uno de los
principales lideres de dicho
movimiento fue Russell Means,
quien luego de mas de 35 años ha
logrado generar un movimiento de
liberación de la nación Lakotah,
pacífico, espiritual, educativo,
vivificador y principalmente
cultural, donde, basados en la
justicia y en las leyes del mismo
estado opresor, y el ámbito
territorial de su reservación, han
dado el paso hacia su conformación
como Republica libre: la Republica
de Lakotah. Hasta allí llegamos para
hacer esta entrevista.
Russell Means es una persona
de limpio hablar, porque suele
encontrar el mejor modo de decir
la verdad de la historia de su pueblo
y hacernos reflexionar así mismo
sobre nuestra propia historia.
Cuando uno conversa con él, siente
que esta frente a un líder natural, un
lúcido indígena Lakotah que ha
logrado asimilar la sabiduría de sus
antepasados y tiene la memoria
encendida para poder transmitirla a
su pueblo, a sus descendientes y a
los pueblos hermanos, como
nosotros, las naciones originarias
del Tawantinsuyu, que seguimos
luchando por recuperar nuestra
propia identidad y cultura, agredida
por mas de 5 siglos. Hoy quiero
entregar a nuestros lectores la
primera parte de dicha entrevista.
QAWAQ.- Cómo fue el origen;
cómo fue el nacimiento de la
Nación Lakotah?
Russell Means.- En nuestra
historia de la creación, nosotros
venimos de 7 hermanas en el
universo. Estrellas hermanas. Y
esas hermanas vinieron al agua y del
agua emergimos y nos convertimos
en Lakotah.
En aquel entonces, cuando
llegamos a este planeta, nosotros
fuimos advertidos por quién
llamamos “El Gran Misterio”: no
venir. Pero sucedió entonces que
fuimos engañados. Nosotros no
tenemos un diablo, nosotros no
creemos en el maligno, no hay
maligno en el universo; peroEntrevista realizada en su rancho de "Puerco Espin", Pine Ridge,
República libre de Lakotah.
E
Foto:HowardOlson
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo
17
nosotros tenemos un tramposo, a
quien le gusta engañarnos; y el puso
una trampa a una familia, dentro de
su corazón, y ellos se enamoraron
del Búfalo.
Y para hacer breve la historia,
cuando ellos regresaron, contaron
y convencieron a otras familias a
salir, a venir a este mundo.
Entonces, cuando dejamos al
“Gran Misterio”, el nos dijo:
“Ustedes tomaron su decisión de ir
afuera, tal como lo hace el Búfalo,
entonces vayan como Lakotah.
Ahora, el hombre blanco
asesino y masacro y a casi todos los
búfalos, hace 110 anos. Casi todos
los búfalos desaparecieron, casi
todos los Lakothas desaparecimos.
Luego, el hombre blanco decidió
preservar a los búfalos y también a
nosotros. Pusieron entonces a los
búfalos en una reservación. Aquí
esta nuestro territorio y aquí en
este pequeñito lugar nos pusieron a
nosotros allí; y aquí, en otro lugar
mas pequeñito aun, pusieron a los
búfalos. Luego la cantidad de los
búfalos empezó a crecer y nosotros
empezamos a crecer como
población.
Después ellos empezaron criar
a los búfalos junto con las vacas,
entonces el búfalo se dispersó;
nosotros empezamos a salir de las
reservaciones y criarnos junto con
los blancos, entonces nos
dispersamos. De modo que, esta es
la historia de mi pueblo, de mi
gente.
Ahora, usted ve que hace 157
anos, nosotros fuimos libres, y
nosotros vencimos militarmente, al
gobierno de los Estados Unidos de
Norteamérica, en el campo de
batalla y es entonces que ellos nos
rogaron, para hacer la paz.
Nosotros no teníamos
conocimiento de los mentirosos.
Nosotros no concebíamos como
posible que la responsabilidad de la
condición humana, vaya con la
mentira; que estos seres humanos
adultos, el viejo hombre blanco,
iban a mentir. Nosotros no
creíamos que ellos iban a mentir;
pero lo hacen, todo el tiempo lo
hacen, incluso entre ellos mismos.
Por esa razón nosotros hicimos
la paz con ellos y le dimos lo que
necesitaban e incluso le dimos más
de lo que necesitaban; le dimos
incluso parte de nuestro territorio.
Solo queríamos que nos dejaran
tranquilos en paz, que nos dejaran
solos. Pero nunca nos dejaron
solos, nunca nos dejaron
tranquilos. Ellos continuaron
mintiendo, y mintiendo, y nuestros
territorios siguieron empequeñe-
ciendo, y empequeñeciendo, hasta
el día de hoy.
Pero recuerda que hace 160
anos, mis ancestros tenían hijos.
Esos niños nunca fueron a la escuela
de los blancos, ni a la iglesia de los
blancos. Y entonces el hombre
blanco proscribió nuestra religión,
nuestro modo de vivir. No religión,
nosotros no teníamos religión, sino
un modo de vida y ellos lo
proscribieron. Cuando ellos nos
pusieron en esta pequeñísima
porción de reservación, que es lo
que vez aquí. Pero aquellos niños
de mis ancestros que estaban
libres, ellos nunca fueron a la
escuela, y entonces ellos aún
conservaban la pureza del corazón
y la belleza de la mente. Ellos no
estaban contaminados por el
hombre blanco: no educación, no
religión.
Así es que nosotros teníamos
que escondernos afuera, aquí en
este campo abierto; teníamos que
escondernos y simular que
estábamos de acuerdo con ellos,
pero en las noches nosotros
íbamos por entre estas quebradas
"El Gran Misterio nos dijo: Ustedes tomaron su decisión de ir afuera, tal como lo
hace el búfalo, entontonces vayan como Lakotah: juntos, unidos...”
foto,Foto:HowardOlson
Portada del libro autobiografico de
Russell Means, "Uno de los mas
grandes, radicales, profundos y
furiosos, el mas famoso de los
activistas indios americanos de finales
del siglo XX" según opinion del
Washington Post.
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo
18
donde hay árboles, y escondidos
hacíamos nuestras ceremonias
secretas. De otro modo ellos nos
ponían en prisión, si nos
encontraban orando.
Aquellos pequeños niños que
tenían mis ancestros, ellos vinieron
a ser mis abuelos. Yo alcance a
crecer con esta gente que nunca
fue a la escuela. Ellos tenían esa
belleza y esa sabiduría, y ellos nos la
transmitieron. Una de las cosas que
ellos nos dijeron, me la transmitió
mi abuelo:”Nosotros nunca
debemos olvidar que fuimos un
pueblo libre, porque si alguna vez
olvidásemos que un día fuimos
libres, nosotros ya no tendremos
derecho a tomar el nombre
Lakotah. No seremos mas
Lakotahs”. Entonces, eso, yo lo
tengo presente.
En 1974, tuvimos una
conferencia para todos los pueblos
indígenas en el hemisferio
occidental, pero solo la gente
indígena de Canadá y EE.UU. pudo
venir; y ellos tuvieron que venir con
sus propios medios y alimentos,
pero aún así, tuvimos una reunión y
vivieron más de 5 mil personas.
Ahora observa, el hombre
blando dijo que habían 14 millones
de indígenas en todo Norte
América – EE.UU. y Canadá - ; esto
es lo que el dice: 14 millones. Bien,
el asesinó a casi 14 millones, pues
quedamos apenas un millón de
nosotros en todo Norte América.
Ustedes tienes mas indígenas en
Perú que nosotros en todo Norte
América.
De modo que aquellos 5 mil
personas que asistieron a nuestra
convención, y que tuvieron que
costearse sus gastos para venir a
nuestra reunión, son una
concurrencia extraordinaria,
porque nosotros hemos llegado a
tener una población numérica-
mente muy pobre. Y, en esa
oportunidad, los ancianos libres,
aquellos que nunca fueron a la
escuela y que no podían hablar
Inglés; que aún estaban vivos,
a s i s t i e r o n , o b s e r v a r o n y
escucharon toda la reunión, y al
final de la Convención ellos nos
dijeron que es lo que teníamos que
hacer:
Ellos nos dijeron que debíamos
hacer dos cosas: Primero: Ir y dar a
conocer al mundo, a la comunidad
internacional, a todas la
colectividad de naciones, que nos
reconozcan como naciones
indígenas; y nosotros lo hicimos.
Fuimos al extranjero y formamos el
Concejo Internacional de Tratados,
y se logró con la ayuda de las
Naciones Unidas, tener nuestra
primera reunión en Ginebra, Zuiza
en 1977. Nosotros hicimos eso.
A partir de esa reunión creció
un movimiento. Nosotros hicimos
más de lo que nuestros ancianos
dijeron que hagamos, más de lo que
ellos esperaban de nosotros, que
hiciéramos que los pueblos
indígenas en el hemisferio
occidental, de todas las Américas;
sean reconocidos. Pero nosotros
hicimos que todos los pueblos
indígenas del mundo entero sean
reconocidos, y hace un año en
Septiembre del año 2007 según el
calendario del hombre blanco, las
Naciones Unidas reconocieron los
derechos de los pueblos indígenas
de todo el mundo.
Todo el mundo votó a favor de
El Pow Wow es una de las tradiciones ancestrales de las naciones indigenas de
norteamerica que los vincula espiritualmente. Los lakotah lo practican en cada
circunstancia posible.
Foto: Pow Wow en Pine Ridge. Howard Olson
Wounded Knee, y la resistencia de la nación Lakotah en los años 70
Foto:ArchivoHistóricoLakotahFoto:ArchivoHistóricoLakotah
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo
19
ello, incluso el Perú. Todos,
excepto cuatro países:
Estados Unidos, Canadá,
Nueva Zelandia y Australia;
todos, países de habla
Inglesa. Fueron los únicos
que votaron en contra.
China votó a favor, Rusia
votó a favor y todos ellos
tienen pueblos indígenas;
todos los pueblos de
América del Sur y América
Central votaron a favor.
Porque era una resolución
no obligatoria, que en sí no significa
nada, salvo la buena voluntad. Sin
embargo estos cuatro países
dijeron que ¡No! ; se negaron a un
gesto de dar la mano, dijeron que
no existimos, y que nos somos
importantes. Entonces, esta es la
clase de país en el que vivo, en el
que mi nación vive.
Lo segundo que nuestros
ancianos nos dijeron que hagamos
es: Que nunca olvidemos que una
vez fuimos un pueblo libre y que
tenemos que reestablecer nuestra
libertad. Así es que, después que
las Naciones Unidas reconocieron
a los pueblos indígenas de todo el
mundo, incluidos nosotros,
entonces pasamos a la lucha por
nuestra libertad.
Yo mismo, junto a otro
compañero, viajamos alrededor
de toda la “Reservación” (debido al
alto costo de la gasolina solo podía
cubrir los gastos de los dos), por
todos los pueblos Lakotahs para
poder llegar a todos mis hermanos.
Lakotah, en el idioma del hombre
blanco se traduce como: Pueblo en
conjunto, gente unida, con un buen
corazón, un solo corazón.
Entonces, fuimos por todo
alrededor para vincular a mi nación.
Ahora ten en cuenta que ellos
nos pusieron en estos pedacitos de
t i e r r a a q u í y a l l á , e n
“Reservaciones” que son en
realidad campos de concentración
donde ellos no nos dejan hacer
nada, a excepción de ir a la escuela.
El mas grande error de nuestras
vidas fue permitir que nuestros
quisieron que sus hijos
vayan. Entonces ellos
salieron de la reservación y
fueron a trabajar en una
fábrica de insumos de guerra
de los Estados Unidos, el
único lugar donde podían
obtener un empleo. Fue así
que nos criaron a todos en
California, pero ellos nos
traían a casa todos los
veranos. Incluso un año yo
vine aquí y me quedé, fui a la
escuela, y, abandone la
escuela. No quería que me laven el
cerebro.
En todo caso, debido a
experiencia, ellos no querían que
sus hijos se retiren de esta manera,
entonces, nosotros recibimos una
educación en la Escuela del hombre
blanco, pero nosotros también
fuimos educados en nuestra propia
forma de vida, libres del miedo.
Esto cambio mi forma de pensar y
nos cambió la perspectiva de
pensamiento en relación a la
mayoría de quienes fueron a la
“Escuela de Frontera”, porque el
espíritu de ellos fue aplastado y les
hicieron vivir en el miedo, y aún
viven en aterrorizados, aquí en
estos alrededores.
Ahora, recuerda que cuando
nuestros ancianos nos dijeron que
luchemos por nuestra libertad?.
Bien, yo y mi compañero
recorrimos todo mi pueblo por 5
meses en el año 2007 durante el
verano y el otoño; y nosotros
logramos suficientes adherentes
que estaban de acuerdo que
debíamos lograr nuestra libertad.
Ahora, nosotros lo logramos
porque, recuerda, nosotros
derrotamos al hombre blanco.
Bien, nosotros hicimos un tratado
con el: un tratado internacional de
acuerdo a sus propias leyes, y es
por eso que ellos continúan
mintiéndonos a cerca de los censos
. Ellos nos exterminaron y nos
ahogaron hasta la muerte.
Cuatro de nosotros fuimos a
W a s h i n g t o n D C , c o m o
representantes de una pequeña
"...Nosotros no teníamos religión sino
un modo de vida, y ellos lo proscribieron...”
niños fueran a la escuela, pero no
teníamos elección, ellos nos
obligaron por la fuerza. Podían
venir a nuestros hogares y
apoderarse de los niños, se los
llevaban y nosotros nunca mas los
volvíamos a ver nuevamente sino
hasta que ya eran adultos.
Estas fueron llamadas las
“Escuelas de Frontera”, y mis
padres fueron a ellas. Mi abuelo no
fue, pero mis padres fueron
forzados a ir porque ellos nacieron
en 1914. Vinieron y se los llevaron a
la escuela donde no les permitían
hablar su propio idioma, les
forzaban a ser “Cristianos”, los
asesinaban, los torturaban, los
molestaban sexualmente y los
golpeaban; y cuando los habían
aplastado, sometido y lavado su
cerebro, entonces les permitían
regresar aquí. Entonces, esta es la
clase de gente indígena con los
cuales tenemos que trabajar;
personas que lo han perdido todo,
pero aun se ocultan de las leyes,
aún esconden a sus niños, ellos los
esconden.
C o m o v e s , n o s o t r o s
manejamos el sobrevivir en un
forma de vida, y un poquito de esa
nuestra forma de vida sobrevivió
del mejor modo que pudimos, pero
nosotros mantenemos su
autenticidad.
Cuando nací en 1939, hace
setenta inviernos, mi madre y mi
padre, debido a que ellos habían
sido forzados a ir a esas “Escuelas
de Frontera” donde fueron
humillados y molestados, no
Foto: Archivo Histórico LakotahFoto: Archivo Histórico Lakotah
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo
20
El territorio de la república Lakotah, ya no tiene que esperar por la libertad de sus pobladores.
Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
"Lo segundo que nuestros ancianos nos dijeron, es que nunca
olvidemos que una vez fuimos un pueblo libre, y que teníamos
que reestablecer nuestra libertad”
Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
parte de nuestro pueblo que aún
quiere ser una nación libre, porque
no toda la población quiere ser
libre. Como te mencione
temprano: “Si tu capturas a un
lobo y lo pones dentro de una jaula,
ese lobo siempre tratara de
escapar de la jaula, pero si ese lobo
tiene cachorros en la jaula, esos
cachorros nunca intentaran
escapar de la jaula”. Esa es la
situación de mi gente en la hoy en
día.
Recorrimos mi pueblo y
obtuvimos suficientes personas
que aún quieren su libertad y
entonces encontramos otros
quienes tratan de vivir de acuerdo a
nuestro propio modo de vida, el
modo de vida espiritual. Ellos
ayudan a recuperar esas
enseñanzas. Y entonces nosotros
fuimos a Washington DC, cuatro de
nosotros y formalmente nos
retiramos de nuestros tratados con
los Estados Unidos, lo cual quiere
decir, en la medida que somos una
nación en el sentido superior del
concepto, cuando nosotros nos
retiramos de nuestros tratado con
los Estados Unidos, ellos dejan de
tener opinión alguna sobre
nosotros.
Nosotros somos una libre e
independiente nación, nosotros
retornamos a lo que fuimos antes
del momento en que firmamos el
tratado, y es allí donde estamos hoy
día, y es por eso que aquí tenemos a
la capital de la libre República de
Lakotah.
tenemos que aceptarlo. El
problema es que, cuando
destruyen cultura, destruyen
todo. Ese el problema ya que
todos necesitamos sobrevivir.
Esto motiva mi reflexión y
curiosidad sobre el interesante
proceso de la República de
Lakotah, su propuesta de La
escuela de Inmersión Total, y las
nuevas modalidades de inversión.
Ustedes están tratando de hacer
algo en función de nuestros
propios modos de vida. Que es lo
que nos puedes decir acerca de
los proyectos de la republica de
Lakotah?
Russell Means.- Bien,
primero que todo debo decirte que
yo tuve una experiencia de lucha
militar. Yo milite en la organización
del Movimiento indio de America
en la década de los años 70.
Precisamente aquí, sobre las
colinas de “Wounded Knee”
nosotros combatimos a los Estados
Unidos de Norteamérica, ellos
quisieron hacernos rendir, pero
nosotros resistimos y vencimos.
Luego, ellos vinieron a “Mesa
Roja” de nuevo, y nosotros los
vencimos de nuevo, como un
pequeño ratón venciendo a un
león, y ellos tuvieron que aceptar
nuestras demandas, e incluso
nosotros fuimos procesados en sus
cortes, las cortes criminales, pero
ellos no pudieron encontrarnos
culpables. Esto es porque son unos
mentirosos y ladrones; y nosotros
los pusimos en evidencia como
mentirosos y los pusimos en
evidencia como ladrones. Entonces
fue así como los vencimos.
Después, combatí a los
Sandinistas. Fuimos invitados a
Nicaragua para combatir al lado de
los Miskito, Sumo y Ramas, pueblos
indígenas que viven allá y que
venían combatiendo a los
Sandinistas, a los Comunistas. Por
que yo soy Lakotah, yo soy quien
soy, yo no soy un hombre blanco;
yo no creo en sus formas de
proceder y de vivir. Yo tengo que
combatir al gigante Capitalista
como al gigante Comunista. Ahora
bien, yo no creo en las armas, pero
como cualquier animal natural que
se vea atrapado y acorralado y lo
que único que se trata es sobrevivir,
entonces, tu tienes que combatir.
Q A W A Q . - E n
nuestro país –Perú-,
en nuestras nacio-
nes, por largos años
tuvimos que asistir
a la escuela y com-
partir diferentes
tradiciones, no las
propias. Al final,
mucha gente ya no
quiere ser libre,
están resignados
ante los gobiernos,
corruptos o no; la
gente suele asumir
que “es la moder-
nidad” y que
Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo
21
Cuando mi nación esta
amenazada de desaparecer yo elijo
el combatir, porque estoy atrapado
y acorralado; yo tengo hijos, nietos
y bisnietos. Pero no mas levantare
un arma. Yo no creo en las armas,
mi gente, mis ancestros, nunca
creímos en las armas; Si lo
hubiéramos hecho, el hombre
blanco no estaría aquí….
QAWAQ.- Esto es algo muy
similar en Sudamérica..
Lo se, esta es la manera de ser
que tenemos, la manera en que
vivimos. El hombre blanco dice que
el tiene su religión y que si
obedeces su religión entonces
iremos al cielo. ¡Nosotros venimos
del cielo!! Esta es la manera de vivir
que tenemos en el hemisferio
occidental. Déjame decirte algo:
Nuestros ancestros no tenían
enfermedades, no teníamos
cárceles, no candados, no llaves, no
prisiones…..Eso es el cielo.
Nosotros sabíamos como convivir
con todas las formas de vida, ¡eso es
el cielo!. Sabemos como convivir
con los árboles, sabemos como
convivir con los insectos, sabemos
como convivir con el Jaguar….tu
sabes. Y sin embargo el hombre
blanco sigue buscando el cielo, el
vino aquí y aplastó el cielo, él
aplasto el cielo en el corazón.
Nosotros podemos pensar
mucho mas adelantado de lo que es
capaz el hombre blanco, y esto es
debido a la mujer. Es por eso que
estamos mucho mas adelantados
que el hombre blanco, porque este
no sabe de la belleza y el valor de la
mujer.
Entonces, nosotros luchamos,
vencimos, y ahora somos una
Republica libre, viviendo en
correspondencia a las propias
leyes del hombre blanco, es por
eso que somos libres; porque
vivimos dentro de sus propias
leyes, entonces ellos no pueden
venir con sus armas, porque
nosotros no tenemos armas. Estas
son las condiciones claras, y así,
nosotros seguimos dispuestos a
convivir con ellos, del mismo modo
que nuestros ancestros. Lo vez?
Nosotros aún creemos en el cielo.
Es por eso que el significado de mi
nación (Lakotah) es: “gente unida”.
Sabes que el Ingles es un idioma
bastante malo, un idioma bastante
primitivo. Tu no te puedes expresar
en Ingles, no puedes decir la verdad
en Ingles. Es un idioma engañoso,
idioma de mentirosos porque tiene
tantas palabras que significan
diferentes cosas pero que la dices
de la misma manera. Es un idioma
idiotizador, esto es realmente
triste. Por eso cuando escucho a un
hablador de Ingles, lo siento por él,
porque su idioma significa que el no
puede hablar desde el corazón,
este es incapaz porque el idioma
mantiene prisionero a su corazón.
Acaso no da pena eso?
Entonces, nosotros vivimos en
el marco de sus leyes, de sus
papeles, y ellos no pueden hacer
nada. Quiero decir, ellos lo harán,
eventualmente si ellos quieren
vernos como amenaza, ellos nos
asesinarán. Pero nosotros no
somos una amenaza, esto es lo
bonito de la situación.
Y ahora, cuando veo que el
mundo del hombre blanco se cae
en pedazos en su alrededor,
recuerdo las enseñanzas de mis
ancestros, y tu y yo estamos
viviendo en el tiempo en el que el
hombre blanco se destruirán a si
mismos, y ellos siempre lo hacen:
Los españoles lo hicieron, Los
Ingleses lo hicieron, los Holandeses
lo hicieron, los Alemanes lo
hicieron, los norteamericanos lo
hacen ahora.
"Lakotah, en el idioma del hombre
blanco, significa: pueblo en conjunto,
gente unida, con un solo corazón, un
buen corazón”
Foto:ArchivopersonaldeRussellMeans
* Continuara en la próxima edición
Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas
22
Uqallanchik
Nuestra Querida OCA (Oxalis tuberosa)Nuestra Querida OCA (Oxalis tuberosa)
Reina:
Filo:
Clase:
Orden:
Familia:
Género:
Especie:
Plantae
Magnoliophyta
Magnoliopsida
Geraniales
Oxalidaceae
Oxalis
Tuberosa
Ficha Técnica: Perú Ecológico
ALIMENTICIO
MEDICINAL
ALMIDÓN
FORRAJERO
:
- El tubérculo de la se puede consumir de distintas formas: horneado, sancochado, frito, en
ensalada,mezcladasenvinagreocomopostre.
-EnlosAndes,lostubérculossonpuestosalsolluegodesercosechados,deesamaneraadquierenun
sabormásdulce,puesdesarrollaunmayorcontenidodesacarina.
- Tambiénsepuedeprepararchuñodeocaocjaya.
:
- La sirve como un efectivo astringente.
- El zumo de las hojas en emplasto es utilizado para desinflamar los testículos.
- El cocimiento de las hojas actúa contra el dolor de oídos.
: Con esta planta se prepara un almidón muy fino.
: La planta entera es utilizada como alimento para el ganado porcino.
OCA
OCA
GENERALIDADES
OCA es el nombre quechua de una planta oriunda de los Andes, que es uno de los cultivos
más antiguos de dicha región con casi 8,000 años de antigüedad. Se han encontrado restos de sus
tubérculos comestibles en tumbas de la costa, lejos de sus lugares de cultivo originales.
En los Altos Andes sólo el cultivo de la papa es más importante que el de la OCA. Su
agradable sabor y diversos colores brillantes resultan interesantes para impulsar su producción a
gran escala con fines de exportación.
POTENCIAL ECONÓMICO
Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas
23
ELEMENTO %
Humedad 70 a 80
Carbohidratos 11 a 22
Grasa 1
Fibra 1
> Ceniza 1
> Proteínas 9
DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO
La crece principalmente en los Andes, entre los 2,800 y 4,000 msnm, sin embargo su
cultivo se ha extendido a otros países como Nueva Zelanda, que se ha convertido en el principal
exportador de este cultivo a los mercados de Europa.
La reproducción de la OCA es por tubérculos y tallos, mas no por semillas. Su cultivo es muy
parecido al de la papa. En condiciones normales produce 5 t/ha, en condiciones mejoradas rinde 7
t/ha y de manera experimental se han alcanzado las 40 t/ha.
OCA
VALOR NUTRICIONAL
Es muy variable, pero igual o mejor que la papa. Su contenido de proteína es muy variable,
pero generalmente está cerca del 9% y además tiene buena proporción de aminoácidos
esenciales.
La en estado fresco tiene el siguiente contenido:OCA
MORFOLOGÍA
ALTURA
TALLO
HOJAS
INFLORESCENCIA
TUBÉRCULOS
: La es una herbácea compacta de tipo perenne y mide entre 20 y 30 cm de alto.
: Sus tallos tienen forma cilíndrica y su color varía entre amarillo, verde, violeta y rojizo.
: La posee hojas alternas y trifoliadas, parecidas al trébol. Su tipo de crecimiento,
forma, ángulo y grosor, las hacen muy eficientes para realizar la fotosíntesis.
: Se forman en las axilas superiores de los tallos y presentan de 4 a 5 flores.
Cada flor tiene 5 pétalos amarillos con rayas moradas, 10 estambres y un pistilo de tamaño
variable... la estructura floral facilita la polinización cruzada.
: Los tubérculos de la tienen forma elipsoidal, claviforme o cilíndrica, cuyo
sabor puede ser dulce o amargo. Presentan numerosas yemas u "ojos" en toda su superficie, y
colores muy variados como el blanco, amarillo, rosado, anaranjado, rojo y morado.
OCA
OCA
OCA
Foto:CortesíadeGoogle
Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas
24
REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS
LUZ SOLAR:
PRECIPITACIÓN:
ALTITUD:
BAJAS TEMPERATURAS:
ALTAS TEMPERATURAS
TIPO DE SUELO:
Generalmente requiere de períodos diurnos menores de 12 horas para iniciar la
formación del tubérculo. En la mayoría de los casos los días con luz solar más largos producen
solamente el desarrollo del follaje.
El cultivo crece en lugares donde las lluvias varían de 570 a 2,150 mm,
distribuídas uniformemente a través todas las etapas de crecimiento.
En los Andes del Perú, Bolivia y Ecuador, desarrolla entre 2,800 a 4,000 msnm. Sin
embargo, en Nueva Zelanda crece cerca al nivel del mar.
Es resistente a bajas temperaturas y prospera en climas fríos
moderados, no obstante las heladas destruyen su follaje.
: Las temperaturas por encima de los 28° C destruyen la planta.
Parece indiferente al tipo de suelo donde crece, pero se ha reportado que
tolera de 5.3 a 7.8 pH de acidez.
Nombres Comunes :
- Occa, o'qa, okka (en quechua); apiña, apilla, kawi (en aymara).
- Ibia (en Colombia); quiba, ciuba, (en Venezuela).
- Sorrel, kao, yam (en inglés); truffette acide (en francés); knollen-sauerklee (en alemán).
VARIEDADES
Existen al menos 50 variedades. Las mayores colecciones de germoplasma de se encuentran
en Perú, en Cusco, donde se registran 400 accesos, también en Puno y Huancayo; y en Ecuador en
Quito.
Las variedades de más comunes en nuestro país son las siguientes:
. Zapallo oca, de tubérculos amarillos.
. Chachapea oca, de tubérculos grises y dulces.
. Pauccar oca, de tubérculos rojos y dulces.
. Mestiza oca, de tubérculos blancos.
. Nigro oca, de tubérculos negruzcos.
. Lunchcho oca, de tubérculos blancos y amargos, usados en la preparación de chuño.
. Huari chuchu, de tubérculos rojos muy alargados.
. Khella sunti, de tubérculos blanquecinos muy desteñidos.
. Chair achacana, de tubérculos amarillos con listones negros.
. Lluchu gorra, de tubérculos rosados que al cocinarse desprenden su hollejo.
. Kheni harinosa, de tubérculos amarillos muy intenso, casi anaranjados.
. Uma huaculla, de tubérculos rojos con yemas negras y gran tamaño.
OCA
OCA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Yanukuyninchik / Nuestra Cocina
25
Por : Luz Violeta Tincopa Calle
Uqa Chupi
Sopa de OcaSopa de Oca
Con tubérculos andinosCon tubérculos andinos
INGREDIENTES:
(Para 9 personas)
4 litros de agua
½ kilo de ocas, 6 mashuas, 4
papas amarillas, ¼ kg. Ollucos,
1/2 kilo de habas verdes
peladas.
200 gramos de queso, una taza
de leche de vaca o 1 lata
pequeña de leche evaporada.
1 cuchara al ras de sal de
cocina, una rama de huacatay
(6 hojas compuestas). 6 hojas
de culantro, tres hojas de
hierba buena, una rama de
apio.
PROCEDIMIENTO.
1. Cacerola con cuatro litros de agua, poner al
fuego mediano.
2. Lavar los tubérculos: oca, Nashua, olluco, papas
con un lienzo, sacarle toda la tierra , sacar las
costritas de los tubérculos, también el pedúnculo
(huato) si es que Tuviera. Cortar 1 cm de punta
de la Nashua.
3. Cortar : oca, mashua y papa en cuatro a lo largo,
el olluco corta en rodajitas muy Finas. Agregar a
la olla. Agregar las habas cuando la mezcla ya esté hirviendo. Agregar la mitad
del queso picado o apiñado puede ser queso fresco (quesillo) o añejo.
4. Hervir por espacio de media hora, para sacar la sopa se le agrega la sal una
cuchara al ras, la otra mitas del queso picado
o apiñado, el huacatay y la leche. El apio
picado y la yerba buena se agrega al principio.
5. Servir en plato hondo.
VALOR NUTRITIVO:
Proteínas de los tubérculos, la leche el queso, calcio, hidratos de carbono,
fierro, etc.
Tradicional con tubérculos andinos.Tradicional con tubérculos andinos.
INGREDIENTES:
(Para 9 personas)
4 litros de agua
1 kilo de ocas, 1/2 kg, de mashua, 4 papas
amarillas peruanitas, un puñado de arroz, si
desea 100 gramos de zapallo, 1 camote
mediano.
250 gramos de queso fresco o añejo
½ kg de habas verdes
1 lata pequeña de leche evaporada, o un
taza de leche de vaca.
1 cuchara al ras de sal de cocina, una rama
de huacatay, 3 hojas de culantro (si desea).
1. Poner la cacerola con 4 litros de agua a fuego mediano, cortar
los tubérculos en larguitos, el camote y zapallo en cuadraditos y
agregar al agua aún sin hervir.
2. Cuando el agua esta hirviendo agregar las habas peladas, el
puñado de arroz lavado y las 4 papas amarillas enteras o
picadas a la juliana. Cuando las papas amarillas son enteras
esperar a que se deshagan para apagar el fuego.
3. Echar el queso picado o apiñado al principio y al final, junto con
la leche el huacatay y el culantro y una cuchara al ras de sal o sal
al gusto.
4. Servir en plato hondo acompañado de mote verde o semiseco.
PROCEDIMIENTO.
VALOR NUTRITIVO:
Proteínas de los tubérculo, de la leche el queso.
Hidratos de carbono del arroz, tubérculos, leche.
Grasas del queso y la leche.
Vitamina A en el zapallo y hojas verdes
Minerales: fierro, calcio, potasio, etc.
Foto:cortesíadeGoogleFoto:cortesíadeGoogleFoto:cortesíadeGoogleFoto:cortesíadeGoogle
La Oca es muy variada y sabrosa
Ocas, ollucos, papas wuayro y
amarilla, mashuas
Nota : Las grasas en cantidades adecuadas
son necesarias para el sistema nervioso.
Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas
26
Comunicado del ONIC y UNIPA
Colombia runamasinchikkuna
willakuwasqanchik
Comunicado de nuestros
hermanos indígenas de Colombia
Comunicado de nuestros
hermanos indígenas de Colombia
omunicado de la Organización
Nacional Indígena de Colombia
(ONIC) y la Unidad Indígena del
Pueblo Awá (UNIPA)
· SOS, otra masacre, 10 Awá
del resguardo El Sande
· Cientos de desplazados en
Sandes, Buenavista y
Samaniego
C u a n t o s h e r m a n o s
colombianos, indígenas Awá,
tendrán que ser masacrados
para que la sociedad colombiana
y este gobierno de la llamada
“seguridad democrática” al
menos se pronuncien.
El gobernador del Resguardo
El Sande confirmó a la ONIC
que diez hermanos más de su
pueblo fueron vilmente
masacrados, cuando intentaban
salir como desplazados de su
territorio ancestral.
Se trata de miembros de la
comunidad de Tangarial,
quienes con otros Awá en
familia le corrían a la muerte.
Fueron sorprendidos por un
grupo armado mientras
descansaban, entre los límites
de los municipios de Ricaurte y
Guachavez, sin determinar hasta
el momento a sus victimarios y
los nombres de los asesinados.
Autoridad Nacional de
Gobierno Indígena – ONIC
D e n u n c i a n m a s a c r e
cometida por las FARC contra
miembros del resguardo de
Tortugaña Telembi en Barbacoa
Nariño
La Unidad Indígena del
pueblo Awá UNIPA y la ONIC
denuncian la grave violación a los
derechos humanos y los
derechos colectivos del pueblo
AWA de Nariño no es
nueva; muestra de ello
son los siguientes
hechos:
L a d i n á m i c a
social, cultural y
organizativa del pueblo
AWÁ se alteró con la
llegada de los grupos
armados insurgentes a
finales de la década de
los 90, quienes en el
afán de imponer su
proyecto político
armado han cometido
distintas violaciones a
nuestra autonomía
política, territorial y
contra los derechos
h u m a n o s . E s t a
situación se tornó
mucho más grave con
la aparición de losUbicación de los territorios de la nación Awá
Foto:ONIC-UNIPA
C
Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas
27
grupos paramilitares y su
accionar a favor de intereses
económicos.
La militarización creciente de
nuestros territorios en el
desarrollo de la política de
seguridad democrática también
ha complicado la situación de las
comunidades, porque los
grupos armados ilegales las
responsabilizan de ser las
facilitadoras de la entrada de los
militares en los territorios y
porque miembros del ejército
cometen violaciones a los
derechos humanos, al Convenio
169 de la OIT y a las directrices
del Ministerio de Defensa.
En los últimos 10 años como
consecuencia del conflicto
armado se han registrado cinco
desplazamientos masivos,
desplazamientos individuales
continuos hacia dentro y fuera
del territorio, migración
t r a n s f r o n t e r i z a , c u a t r o
masacres, aproximadamente
200 asesinatos, 50 afectados por
m i n a s a n t i p e r s o n a l e s ,
secuestros, detenciones
arbitraras, señalamientos,
amenazas, reclutamiento
forzado, bloqueo de alimentos y
medicamentos, utilización de
bienes civiles, presión a los
civiles para que sirvan de
informantes.
Todo lo anterior ha sido
objeto de permanente denuncia
a nivel nacional e internacional
hasta tal punto que en el año
2008 la Defensoría del Pueblo
emitió una resolución (número
53) demostrando la gravedad de
la situación del pueblo Awa y
planteando una serie de
recomendaciones al Estado para
garantizar la protección de este
pueblo sin que hasta el
momento se hayan tomado
medidas efectivas.
A partir del año 2008 se
reactivó la presencia de grupos
paramilitares en la región, se
radicalizó el accionar de la
insurgencia, y se incrementó la
militarización del Estado,
trayendo como consecuencia el
incremento de la violación de los
derechos humanos, profundiza-
ción de la crisis humanitaria en
todo el territorio AwÁ.
En relación a los hechos que
son objeto de esta denuncia, se
destaca:
- A partir del 1 de febrero se
ha registrado presencia del
Niños Awá en su escuelita. Nadie, por ningún motivo, tiene derecho a agredirlos
Foto:ONIC-UNIPA
Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas
28
ejército en las Veredas
Volteadero y Bravo del
Resguardo de Tortugaña
Telembí (Barbacoas), entrando
de manera abusiva a las
viviendas y obligando mediante
d i f e r e n t e s m a l t r a t o s a
miembros de la comunidad a dar
información sobre la ubicación
de los guerrilleros de las FARC-
EP, exponiendo a la comunidad a
una situación de impotencia y
miedo.
- El 4 de febrero hombres
armados con distintivos de las
FARC retuvieron a 120 personas
(hombres, mujeres y niños), las
c u a l e s f u e r o n l l e v a d a s
amarradas a una quebrada
denominada el Hojal de la
comunidad el Bravo y se les
observó asesinando a algunas
personas con arma blanca.
- Según informaciones de la
comunidad, estos mismos
hombres regresaron al otro día
por los niños que quedaron en
las casas y de los cuales no
sabemos qué suerte han
corrido.
- M i e m b r o s d e l a s
comunidades informan que esta
actuación de las FARC se da por
considerar que los soldados
ocuparon las casas de los
indígenas y estos brindaron
colaboración.
- Según información de las
comunidades del resguardo, el 5
de febrero a las 4 de la tarde se
registraron enfrentamientos
entre la guerrilla y el ejército, en
los que este último hizo
bombardeo entre Bravo y el
cerro de Sabaleta generando
zozobra en las comunidades.
- El día 6 de febrero a las 5 de la
tarde se presentaron combates
entre el ejército y las FARC, los
cuales se reanudaron el 7 del
mismo mes.
Como resultado de todos
estos hechos se han desplazado
varias familias al interior del
territorio y hacia Samaniego,
Buenavista (Barbacoa), a
Planadas Telembí, a pesar de la
p r e s e n c i a d e m i n a s
antipersonales sembradas por la
guerrilla en las diferentes vías de
acceso. De igual forma se
encuentran alrededor de 1300
personas en situación de
confinamiento, padeciendo
hambre y enfermedades con
graves impactos sobre la
población infantil.
Exigencias:
- A todos los grupos armados
exigimos respeto a la vida y
Foto:ACNUR
Indígenas víctimas de minas antipersonales.
Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas
29
derechos de los pueblos
indígenas de Colombia y nos
dejen vivir tranquilos como
antes, que no nos involucren en
una guerra que no es nuestra ni
apoyamos.
- Al secretariado, la
comandancia del frente 29 y de
la columna Mariscal Sucre que se
pronuncien ante la comunidad
nacional e internacional sobre su
responsabilidad en estos
crímenes, que respeten la
autonomía territorial y política
del pueblo AWÁ, que cese el
minado de los territorios y no
involucre a las comunidades
indígenas en una guerra que no
les pertenece.
- A las FARC si tiene
personas retenidas que las libere
inmediatamente sin ninguna
condición.
- Al Ministerio del Interior y
de Justicia, que tome las
medidas necesarias para
esclarecer los hechos en el
menor tiempo posible.
- Al Gobierno Nacional y a
todas las instituciones a
r e c o n o c e r e l n i v e l d e
vulnerabilidad del pueblo Awá
manifestado en la Resolución
Defensorial 53 del 5 de junio del
2008 y cumplir a cabalidad cada
una de las recomendaciones que
en ella se hacen.
- A Acción Social y al
Ministerio del Interior que
implemente el plan de
salvaguarda étnica para el
Pueblo indígena Awá, respe-
tando el derecho de consulta
previa de acuerdo al auto 004 de
2009 de la Corte Constitucional.
- Al Ejército Nacional que en
el desarrollo de sus operaciones
observe el estricto cumpli-
miento de los Derechos Huma-
nos así como las directrices
emanadas por el Ministerio de
Defensa en lo referente a su
intervención en los territorios
indígenas.
- A todos las instituciones,
especialmente a Acción Social, la
gobernación de Nariño y a los
organismos humanitarios que
diseñen un plan de atención
efectiva para la situación
humanitaria.
Convocamos al Sistema de
Naciones Unidas, organismos
de derechos humanos, a las
organizaciones sociales,
instituciones del Estado, ONG
internacionales organismos de
control y a las organizaciones
indígenas a acompañarnos en el
desarrollo de una minga
humanitaria para la verificación
de lo ocurrido y salvar las vidas
de nuestros hermanos indígenas
que se encuentren en riesgo. A
la Procuraduría General de la
Nación que haga seguimiento a
las responsabilidades corres-
pondientes a cada una de las
instituciones.
Unidad Indígena del Pueblo Awá
(UNIPA) y la Organización
Nacional Indígena de Colombia
(ONIC).
Pasto, 10 de febrero de 2009
Foto:Cortesíadegoogle
Para los gobiernos y para los grupos armados (terroristas, guerrilleros, paramilitares, etc.)
los indígenas "no existimos" (como seres humanos con derechos),
sin embargo, nos ven como "enemigos".
Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza
30
Por: Marcela Cornejo Díaz
Nuestros Cantos Quechuas prehispánicosNuestros Cantos Quechuas prehispánicos
Ñawpa takiyninchikkuna
Aproximación desde la lingüística
uy poca información se ha
podido preservar sobre los
cantos quechuas prehispánicos, lo
que se ha sistematizado a la fecha
se basa principalmente en el
análisis heurístico y hermenéutico
de las crónicas del S. XVI, sobre
todo de aquellas en las que el
cronista ha recogido información
y testimonios en quechua de los
últimos sobrevivientes del
incario. Hay también cronistas
indios como Felipe Guaman
Poma de Ayala y Santa Cruz
Pachacuti Yamqui Salcamaygua,
que ofrecen una información
peculiarmente valiosa, por su
forma de "ver" los asuntos de su
propia cultura, por escribir -
parcialmente- en quechua , y por
sus objetivos ideológicos. La
Etnohistoria y la Lingüística han
sido las disciplinas mayormente
aplicadas en este campo.
La tradición oral de la cultura
viva de los pueblos es también un
universo en el que se conservan
en mayor o menor medida, las
reminiscencias del canto indígena
originario. El trabajo etnográfico
aborda este universo, pero con
una visión más sincrónica que
diacrónica.
Tanto desde una perspectiva
como de la otra, deben salir las
tenues luces sobre este vastísimo
universo sonoro que formó parte
de nuestro pasado. Un universo
sonoro que no sólo se expresó en
quechua, sino en muchas otras
lenguas, la mayoría de las cuales
están hoy extintas. Las mayores
esperanzas de recuperar una
pequeña parte de lo que fue el
canto andino prehispánico en
nuestra región, son para las
lenguas quechua y aymara, por
haber sido las mayormente
utilizadas en las tareas de
catequización por parte de la
Iglesia.
Desde el Tercer Concilio
Limense (1583) la Iglesia
promovió la utilización de léxicos,
confesionarios, catecismos y
otros textos impresos en dichas
lenguas y también apeló al uso del
canto autóctono para efectivizar
el objetivo de desplazar a apus,
guacas y otras "idolatrías" del
espíritu de los indígenas. Los
cantos en los cientos de lenguas
locales que existieron a lo largo de
los Andes tal vez enmudecieron
para siempre. Puede decirse tal
vez, pues en algunos casos
especiales (poblaciones con
relativo grado de cohesión y
memoria colectiva , como el caso
de las zonas donde se habló la
lengua mochica o culle por
ejemplo), aún pueden existir ecos
de sus expresiones sonoras. El
problema mayor sería la
identificación certera del origen
de esos ecos.
Las aproximaciones al estudio
de los cantos indígenas
prehispánicos, también deben
recurrir ineludiblemente al
aporte de la lingüística, sobre
t o d o p a r a e l u c i d a r
taxonómicamente el problema de
la terminología de los géneros
poéticos, tanto líricos (cantados)
como épicos (narrativos).
E l t e x t o d e M a r g o t
Beyersdorff, "La tradición oral
q u e c h u a v i s t a d e s d e l a
perspectiva de la literatura"
(Revista Andina. año 4, N°1, jul.
1986. Cusco : C.E.R.A.
Bartolomé de Las Casas), aborda
esta tarea para el caso de la
poética quechua prehispánica del
Cusco y su zona de influencia.
Dada la naturaleza esencialmente
oral del quechua, la "lírica" y la
"épica" (términos europeos
utilizados para hacer sólo una
proximación descriptiva) se
plasmaron principalmente en
versos cantados.
Siguiendo el concepto
lingüístico del rol de dominio del
mediador, puede decirse que,
partiendo desde la creación
anónima oral (animada por la
fuerza vital del rito), la sucesión
de mediaciones es así:
M
Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza
31
1°: El dominio oral del mediador-
informante (Willaq Umu,
Khipukamayuq, Harawikuq;
Alto Misayoq, Takiq Mama)
2°: El dominio escritodel
mediador-cronista
3°: El dominio escrito del
m e d i a d o r - i n v e s t i g a d o r
(etnohistoriador, lingüísta,
etnógrafo, etc.).
De esto, el resultado tangible
es un "residuo escrito" (concepto
utilizado por Beyersdorff)
enmarcado en un espacio y un
tiempo histórico, que refleja una
parte de la realidad. Entonces,
dentro del "residuo escrito"
producido en el S. XVI estarán los
léxicos pre y post Concilios
Limenses, y las crónicas en
quechua de cronistas españoles y
en especial, indígenas. Para el caso
del canto quechua prehispánico
del Cusco, las siguientes son las
únicas fuentes conocidas -hasta
ahora- que ofrecen información, y
que han sido trabajadas por
Beyersdorff (1):
Léxicos
1. Domingo de Santo Tomás.
Lexicón o vocabulario de la
lengua general del Perú - 1560.
2. Diego Gonzáles Holguín.
A r t e y d i c c i o n a r i o
qquechua-español - 1608
- Principales géneros
descritos en el léxico de
Santo Tomás (menciona
s ó l o l o s g é n e r o s
requeridos para los fines
de la catequización,
enfatizando sus aspecto
musicales y coreográficos)
Qhaswa - baile en coro
(lírico)
Waynu - baile de parejas
(lírico) (2)
Taki - canto de frases
repetitivas o música y
danza (lírico)
- Principales géneros descritos
en el léxico de Holguín (el
registro más completo de
géneros quechuas cantados,
unos 150, incluyendo las
variantes morfológicas)
Qhaswa: ccachhuani - "danzar
en corro" "cantar en corro
danzando" (lírico)
Wuayñu: alude a canto y baile
simultáneo: Wayñunaccuni o
huayñuni = bailar de dos en dos
pareados de las manos.
Huayñuy mizqui = "cantar
suavemente" (lírico)
Taki: Taki taquini o taquicuni =
"cantar solo sin baylar o
cantando baylar", "cantar"
(lírico)
Harawi: (épico-lírico, 4 tipos)
-Yuyaykukuna = "cantos del
recuerdo”
-Waynarikuna ="cantares de
hechos de otros o memoria de
los amados ausentes y de amor
y afición”
- Wañupaq Harawi = "canción
de endechas”
- Allin harawi o Llunpaq
harawiquy = "canciones,
cantares buenos a los divinos
nuevos”
Waqapayapuni: "endecha
funeraria" (lírico)
Waqaylli: canto suplicatorio
para la lluvia (lírico)
Haylli: "canto regozijado en
guerra, o chacras bien acabadas
y vencidas" (lírico).
Hayllini: "celebrar en bayles con
cantares, triumphos o victorias"
(lírico)
Aymuray: canto para la cosecha
del maíz . Aymorani =
"entroxar o recoger la
mies"(lírico)
Huqaripuni: narración histórica
o didáctica (épico histórico)
Hawarikuykuna: narración
(épico ficcional)
Crónicas
1. Cristóbal de Molina: ("El
cusqueño") Ritos y fábulas de los
inkas (¿1574?). Cronista español
(incluye un término no
mencionado por Holguín, el
Wayllina, y cinco variantes de
taki -wari, lawayra, alawi o
a y r i w a s i t v a , k o y o ,
chapanwaylo-, entre otros)
2. 2. Fray Martín de Murúa:
Historia del origen y genealogía
real de los reyes incas del Peru
(¿1591?).
3 . C r o n i s t a e s p a ñ o l .
3. Inca Garcilaso de la Vega:
Comentarios reales de los incas
(1609). Cronista mestizo.
4. Santa Cruz Pachacuti Yamqui
Salcamaygua: "elaciones e
antiguedades deste reyno
del Perú (1613). Cronista
indígena.
5. Felipe Guamán Poma de
Ayala: Nueva corónica y
buen gobierno (1585-
1615). Cronista indígena
(menciona 21 variantes
entre taki y haylli)
4. En las 5 crónicas la autora
ha identificado 44 textos
poéticos (completos o en
fragmentos) escritos en
q u e c h u a , y e n l o s
siguientes géneros:
harawi, haylly, aymuray,
waqaylli, qhashwa, taki.
Estos versos corres-
ponden a una narrativa
indígena culta, es decir,
Mujeres cantando "Warawiq". Comunidad de Sarhua,
prov. Víctor Fajardo, dep. de Ayacucho.
En: "Qellqay. Arte y vida de Sarhua. Comunidades
campesinas y andinas"
de Rosa María Josefa Nolte (Lima, 1991)
Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza
32
"Las mayores esperanzas
de recuperar una
pequeña parte de lo
que fue el canto andino
prehispánico en
nuestra región, son para las
lenguas quechua y aymara”
provienen de informantes
cusqueños de alto rango (el ya
mencionado "dominio del
mediador informante").
Canto antiguo y vivo
Acerca del género waynu(3),
los léxicos tempranos (en
particular el de Holguín) no
ofrecen información sobre el
contexto ritual de su ejecución,
sólo sobre su coreografía, que es
de pareja libre. Al no estar sujeto a
un contexto ritual, el waynu sería
t o m a d o y r e f o r m u l a d o
constantemente por la población
mestiza en vastas zonas andinas,
rurales y urbanas, produciendo
una gran cantidad de variantes
regionales hasta la actualidad. Por
ello, junto al yaraví (también
mestizo, de origen colonial) es
considerado uno de los pilares
fundamentales de la música
andina en nuestro país. Existen
muchos otros géneros, pero que
son más localizados, como el
pukjllay, la chimaycha, la huaylía,
el toril, etc.
El harawi y la qhashwa siguen
estando más o menos extendidos
en la sierra centro y sur y
permanecen más inalterados,
circunscritos a rituales del ámbito
rural. Forman parte de distintos
eventos del ciclo vital,
principalmente de tipo agrícola. El
harawi rural, señalado como
é p i c o - l í r i c o e n t i e m p o s
prehispánicos (pues también
cantaba "hechos de otros"), en la
actualidad sería sólo lírico. Es
cantado sólo por mujeres de
aguda voz, en pareja, en ámbitos
abiertos; no sólo expresa tristeza
cuando así corresponde, también
puede expresar ánimo y alegría en
e v e n t o s d e d e s a f í o , d e
bienvenida, de agradecimiento,
de aliento, etc. A diferencia del
yaraví mestizo que se centra en la
temática amorosa, el harawi rural
es mucho más polisémico (4). En
algunas regiones, la qhashwa ha
tenido un relativo amestiza-
la posibilidad de que el wayno
sea un género regional
originario de la zona del Cusco
(cuya variante del quechua
registró Gonzáles Holguín),
pero sin comprobarlo ("El
wayno del Cusco". En: Folkore
americano, Lima, año V-VII, N°
6-7, 1959, p. 150). Llama la
atención que Beyersdorff
incluya en el artículo que
referimos, "wuaynu" como
palabra registrada por Santo
Tomás (p. 215). Para esta nota,
he verificado los términos en el
léxico de Holguín, mas no en el
de Santo Tomás, por lo que por
el momento, dejo evidenciada
esta aparente contradicción.
(3) Josafat Roel Pineda, concluye
que "wayno" y "wayñu" son la
manera adecuada de escribir el
género (Op. Cit., p. 132)
(4) Un estudio destacable sobre el
harawi o "qarawi" rural en el
departamento de Ayacucho es
"El qarawi y su función social" de
Jesús Armando Cavero
Carrasco (Allpanchis. Cusco,
año XV, v. XXI, N° 25, 1985, pp.
233-270).
(5) Si bien esta aproximación se
centra en el canto quechua
cusqueño y su zona de
influencia, es importante citar la
obra del poeta potosino Juan
Wallparrimachi Mayta (Bolivia),
como el tercer referente
importante de los últimos
harawis amatorios en versos
quechuas del S. XVIII (Jesús
Lara, "La poesía quechua".
México : Fondo de Cultura
Económica, 1979, pp. 136-151).
miento, por lo que puede
considerarse al harawi rural como
uno de los últimos vestigios
vivientes de los cantos quechuas
prehispánicos.
Existió un harawi amatorio en
versos quechuas cantado también
por varones (¿o sólo por
varones?) que sobrevivió hasta el
S. XVIII, siendo sus últimos y
mayores ejemplos, el canto de la
leyenda del Manchay Puito y los
cantos incluídos en la obra teatral
Ollantay (5).
Notas
(1) En el S. XVII, los textos
escritos en quechua por
visitadores, extirpadores de
idolatrías, y otros, se basaron en
textos de doctrina españoles y
no en la tradición oral nativa. La
única excepción, no sólo para el
S. XVII sino XVI (recordemos el
rol de los mediadores) fue el
manuscrito de Huarochirí
(sierra de Lima), recopilado in
situ y en quechua por Francisco
de Avila. Murúa ofrece 2
ejemplos de tradición oral de
carácter declamatorio "desde
los vencidos", no sobre un
h e c h o p r e h i s p á n i c o
precisamente, sino sobre la
ejecución de Túpac Amaru I en
1572.
(2) Josafat Roel Pineda no
encuentra el término "huayñu"
o afín, ni ninguno derivado de él
en el Léxico de Santo Tomás. Al
destacar que el léxico del
religioso dominico se basa en el
quechua chinchaysuyo, ensaya
Foto:CortesiadeGoogle
Pachakuti / Retorno de vida
33
¿Ichapas tukuyllaña chayamuchkan?
¿Tal vez este llegando el final?¿Tal vez este llegando el final?
El Boletín Global Europeo de Anticipación (BEAG), publicación del Laboratorio Europeo de
Anticipación Política (LEAP), en su edición No. 32 del 17 de febrero último, ha hecho público
un resumen de informe bastante alarmante, pero al mismo tiempo muy bien sustentado,
desde la perspectiva de los propios Europeos, sobre la crisis del sistema global, que estamos
viviendo en el mundo: la fase de desarticulación geopolítica mundial . Aquí el texto.
En Febrero de 2006, el
L E A P / E 2 0 2 0 h a b í a
considerado que la crisis
s i s t é m i c a g l o b a l s e
desenvolvería según 4 grandes
fases estructurales, inicio,
aceleración, impacto y
decantación. Hasta ahora, este
esquema ha descrito bien los
acontecimientos. Sin embargo,
nuestro equipo estima que a
partir de ahora la incapacidad
de los dirigentes mundiales
para percibir la magnitud de la
c r i s i s , c a r a c t e r i z a d a
e s p e c i a l m e n t e p o r l a
obstinación con que desde
hace más de un año están
tratando las consecuencias en
lugar de atacar sus causas,
introducirá a la crisis sistémica
global en una quinta fase a
partir del 4° trimestre de 2009:
que denominamos fase de
desarticulación geopolítica
mundial.
Según el LEAP/E2020, esta
nueva fase de la crisis estará
c o n f i g u r a d a p o r d o s
fenómenos principales que
d e t e r m i n a r á n l o s
acontecimientos en dos
secuencias paralelas, a saber:
A. Los dos fenómenos
principales:
1 . L a d e s a p a r i c i ó n d e l
basamento financiero (USD
+ Deudas) en todo el
mundo.
2. La acelerada fragmentación
de los intereses de los
principales actores del
sistema global y de las
g r a n d e s r e g i o n e s
mundiales.
B. Las dos secuencias paralelas:
1.La rápida descomposición de
todo el sistema internacional
actual.
2 . L a d e s a r t i c u l a c i ó n
estratégica de los grandes
actores globales.
Teníamos la esperanza que
la fase de decantación
permitiera a los dirigentes del
mundo entero aprehender las
c o n s e c u e n c i a s d e l
hundimiento del sistema que
estructura el mundo desde el
fin de la Segunda Guerra
Mundial. Desgraciadamente,
en este estadio, no se puede
s e r o p t i m i s t a a e s e
respecto(1). Tanto en Estados
Unidos como en Europa,
China o Japón, los dirigentes
persisten en actuar como si el
Por: Laboratorio Europeo de Anticipación Política
"...a partir del 4to. trimestre del 2009: ...fase de desarticulación geopolítica mundial...”
Foto:BEAG
Pachakuti / Retorno de vida
34
sistema global en cuestión
fuera sólo víctima de una avería
circunstancial y que basta con
recargar de combustible
(liquidez), y otros retoques
(baja de tasas, compras de
activos tóxicos, planes de
salvamento de las industrias al
borde de la quiebra.) para
poder hacer que la máquina
reinicie su marcha. No
obstante, y este es el
significado del término « crisis
sistémica global », acuñado por
el LEAP/E2020 en febrero de
2006; todo el sistema global
está inoperable. Debemos
reconstruir uno nuevo, en
lugar de tratar de salvar lo
insalvable.
s e c u e n c i a s p a r a l e l a s ,
descriptas en este GEAB N°32,
que estructurarán los
acontecimientos, prometen
ser particularmente trágicas
para algunos grandes actores
mundiales.
Según el LEAP/E2020, sólo
queda una pequeña ventana de
lanzamiento para intentar
evitar lo peor, los próximos
cuatro meses, de ahora al
v e r a n o b o r e a l . M u y
concretamente, la Cumbre del
G20 de Abril de 2009
constituye, según nuestro
equipo, la última chance para
r e o r i e n t a r d e m a n e r a
constructiva las fuerzas en
en tanto el mundo entrará, en
esta fase de desarticulación
geopolítica, al estilo de « El
barco ebrio ». Al final de esta
fase de desarticulación
geopolítica, el mundo arriesga
parecerse a la Europa de 1913
más que al mundo de 2007.
Así, a fuerza de intentar
asumir sobre sus hombros el
peso cada vez mayor de la
actual crisis, la mayoría de los
Estados afectados, incluido los
más poderosos, no se dan
cuenta que están organizando
su propio colapso bajo el peso
aplastante de la historia,
olvidando que eran sólo
construcciones humanas que
La historia que no es
particularmente paciente, en
esta quinta fase de la crisis
empezará este proceso de
reconstrucción pero de
manera abrupta, con la
desarticulación completa del
sistema preexistente. Y las dos
Evolución de los pedidos a la industria en el curso del 4 ° el trimestre de 2008 (Japón, Estados Unidos, Eurozona, Reino unido,
China y la India) - Fuentes: MarketOracle / JPMorgan
acción, antes de que la
secuencia de cesación de pagos
del Reino Unido y Estados
Unidos se ponga en marcha
(2). En su defecto, perderán
todo control sobre los
acontecimientos (3), muchos
de ellos en sus propios países;
sobrevivían únicamente
porque el interés de la mayoría
los sostenía. En este número
32 del GEAB, el LEAP/E2020
d e c i d i ó a n t i c i p a r l a s
consecuencias de esta fase de
desarticulación geopolítica en
Estados Unidos y la UE.
Pachakuti / Retorno de vida
35
confianza generalizada en las
monedas fiduciarias. Nos
referimos a esto que en las
recomendaciones de este
GEAB N°32.
Finalmente, lo último pero
no menos importante, nuestro
equipo considera que en
adelante son las organizaciones
políticas (5) más monolíticos,
las más « imperiales », las que
serán gravemente desestabili-
zadas durante esta quinta fase
de la crisis. La desarticulación
geopolítica tendrá lugar en los
estados que experimente una
v e r d a d e r a d i s l o c a c i ó n
estratégica la cual compro-
meterá su integridad territorial
Evolución de la base monetaria de Estados Unidos (12/2002. 12/2008, Fuentes:
FED / DollarDaze
A llegado el momento que
tanto individuos como agentes
socioeconómicos se preparen
para enfrentar un período muy
difícil que verá a sectores
e n t e r o s d e n u e s t r a s
sociedades, tal y como se los
conoce, ser fuertemente
afectados (4) o simplemente
desaparecer, provisionalmente
o aunque en ciertos casos en
forma permanente. Así, la
ruptura del sistema monetario
mundial durante el verano
2009 arrastrará no sólo un
hundimiento del USD (y del
valor de todo activo nominado
en esta moneda), sino que,
también, inducirá por contagio
psicológico una pérdida de
y el conjunto de sus zonas de
influencias en el mundo. Otros
estados, como repercusión, se
proyectarán abruptamente
fuera de situaciones protegidas
para sumergirse en el caos
regional.
Notas:
(1) Tanto Barack Obama como
Nicolás Sarkozy o Gordon
Brown pasan el tiempo
invocando la dimensión
histórica de la crisis para
e s c o n d e r m e j o r s u
comprensión de su naturaleza
e intentar exculparse de
antemano por el fracaso de sus
políticas. En cuanto a los
demás, prefieren convencerse
de que todo esto se resolverá
como un problema técnico, un
poco más grave que de
costumbre. Y todo el pequeño
mundo sigue actuando según
las reglas del juego que
conocen desde hace décadas,
sin darse cuenta de que el
juego está en desapareciendo
ante sus ojos.
(2) Ver GEB anteriores
(3) En efecto, es también
probable que el G20 tenga
crecientes dificultades para
reunirse, en un contexto de
sálvese quien pueda.
(4) Fuente: ,
14/02/2009
(5) Esto estimamos igualmente
verdadero para las empresas.
New York Times
Mardi 17 Février 2009
Fotos:JuanFranciscoTincopaCalle:ComposiciónyRetoqueFotográfico:WildorCobaFotos:JuanFranciscoTincopaCalle:ComposiciónyRetoqueFotográfico:WildorCoba
Foto:HowardOlson

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Tavarandu angapykua rehegua
Tavarandu angapykua reheguaTavarandu angapykua rehegua
Tavarandu angapykua rehegua
ferfle
 
Proyecto de aula unuma
Proyecto de aula unumaProyecto de aula unuma
Proyecto de aula unuma
Ayepes1
 
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres ComunesFundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
JESUSROSALES30
 
Muralunion julio 2103
Muralunion julio 2103Muralunion julio 2103
Muralunion julio 2103
nidiareli500
 
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
CHIO Tarazona Chinchano
 

Mais procurados (18)

Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuaniSikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
Sikuani pe-liwaisianü - Relatos de la tradición sikuani
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari AyunnugaNiwi Úmuke Pari Ayunnuga
Niwi Úmuke Pari Ayunnuga
 
Tavarandu angapykua rehegua
Tavarandu angapykua reheguaTavarandu angapykua rehegua
Tavarandu angapykua rehegua
 
Proyecto de aula unuma
Proyecto de aula unumaProyecto de aula unuma
Proyecto de aula unuma
 
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajeroLuucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
Luucx pekuhn u’jusaa - Chitivo, el niño viajero
 
Mé Ynetachako
Mé YnetachakoMé Ynetachako
Mé Ynetachako
 
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuaniTajume liwaisi - Mi lengua sikuani
Tajume liwaisi - Mi lengua sikuani
 
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres ComunesFundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
Fundamentos De La Peruanidad Tradiciones Y Costumbres Comunes
 
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia QuechuaActitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
Actitud de Estudiantes Peruanos hacia Quechua
 
Jintulu Wayuu
Jintulu WayuuJintulu Wayuu
Jintulu Wayuu
 
Nasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin ThegnxiNasa U´junxin Thegnxi
Nasa U´junxin Thegnxi
 
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selvaWaspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
Waspien - Wounaan Dui - Los waspien, 3 espíritus de la selva
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
FORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKA
FORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKAFORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKA
FORMATO PROYECTO DESENCONTADERO FUNDACIÓN RUMI KILKA
 
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
RECURRIMOS A FUENTES DIVERSAS PARA ABORDAR MOMENTOS IMPORTANTES DE NUESTRA HI...
 
Muralunion julio 2103
Muralunion julio 2103Muralunion julio 2103
Muralunion julio 2103
 
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
Guia diversidad cultural_familia_i.e._segundo_2013
 

Semelhante a Qawaq 6

Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9
QAWAQ
 
Qawaq 16
Qawaq 16Qawaq 16
Qawaq 16
QAWAQ
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15
QAWAQ
 
Qawaq 17
Qawaq 17Qawaq 17
Qawaq 17
QAWAQ
 
La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)
Christopher Junior
 
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
valeria
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
wendymarina
 

Semelhante a Qawaq 6 (20)

Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9
 
Presentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdfPresentación de PowerPoint.pdf
Presentación de PowerPoint.pdf
 
Qawaq 16
Qawaq 16Qawaq 16
Qawaq 16
 
495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf
495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf
495_Una-Morena-en-la-Ronda.pdf
 
Una morena en la ronda
Una morena en la rondaUna morena en la ronda
Una morena en la ronda
 
Una morena en la ronda
Una morena en la rondaUna morena en la ronda
Una morena en la ronda
 
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y RedaccionSegunda evaluacion Lectura y Redaccion
Segunda evaluacion Lectura y Redaccion
 
Cultura y Género
Cultura y GéneroCultura y Género
Cultura y Género
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15
 
4 diccionario
4 diccionario4 diccionario
4 diccionario
 
Qawaq 17
Qawaq 17Qawaq 17
Qawaq 17
 
Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1Co.incidir 70 dic 2019 1
Co.incidir 70 dic 2019 1
 
Historieta jóvenes
Historieta jóvenesHistorieta jóvenes
Historieta jóvenes
 
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo interculturalGrupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
Grupo 2 - Mapeo diversidad y diálogo intercultural
 
que entiendes por cultura.
que entiendes por cultura.que entiendes por cultura.
que entiendes por cultura.
 
La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)La diversidad cultural (F. C. C.)
La diversidad cultural (F. C. C.)
 
Notas sobre el conocimiento
Notas sobre el conocimientoNotas sobre el conocimiento
Notas sobre el conocimiento
 
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
Pueblos indigenas mexico_navarrete_c1
 
Resúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropologíaResúmenes de ponencias del área de antropología
Resúmenes de ponencias del área de antropología
 
Examen Seminario
Examen SeminarioExamen Seminario
Examen Seminario
 

Mais de QAWAQ

Qawaq 30
Qawaq 30Qawaq 30
Qawaq 30
QAWAQ
 
Qawaq 29
Qawaq 29Qawaq 29
Qawaq 29
QAWAQ
 
Qawaq 28
Qawaq 28Qawaq 28
Qawaq 28
QAWAQ
 
Qawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQawaq de emergencia
Qawaq de emergencia
QAWAQ
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27
QAWAQ
 
Qawaq 26
Qawaq 26Qawaq 26
Qawaq 26
QAWAQ
 
Qawaq 25
Qawaq 25Qawaq 25
Qawaq 25
QAWAQ
 
Qawaq 24
Qawaq 24Qawaq 24
Qawaq 24
QAWAQ
 
Qawaq 23
Qawaq 23Qawaq 23
Qawaq 23
QAWAQ
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22
QAWAQ
 
Qawaq 21
Qawaq 21Qawaq 21
Qawaq 21
QAWAQ
 
Qawaq 20
Qawaq 20Qawaq 20
Qawaq 20
QAWAQ
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19
QAWAQ
 
Qawaq 18
Qawaq 18Qawaq 18
Qawaq 18
QAWAQ
 
Qawaq 14
Qawaq 14Qawaq 14
Qawaq 14
QAWAQ
 
Qawaq 13
Qawaq 13Qawaq 13
Qawaq 13
QAWAQ
 
Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12
QAWAQ
 
Qawaq 11
Qawaq 11Qawaq 11
Qawaq 11
QAWAQ
 
Qawaq 10
Qawaq 10Qawaq 10
Qawaq 10
QAWAQ
 
Qawaq 8
Qawaq 8Qawaq 8
Qawaq 8
QAWAQ
 

Mais de QAWAQ (20)

Qawaq 30
Qawaq 30Qawaq 30
Qawaq 30
 
Qawaq 29
Qawaq 29Qawaq 29
Qawaq 29
 
Qawaq 28
Qawaq 28Qawaq 28
Qawaq 28
 
Qawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQawaq de emergencia
Qawaq de emergencia
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27
 
Qawaq 26
Qawaq 26Qawaq 26
Qawaq 26
 
Qawaq 25
Qawaq 25Qawaq 25
Qawaq 25
 
Qawaq 24
Qawaq 24Qawaq 24
Qawaq 24
 
Qawaq 23
Qawaq 23Qawaq 23
Qawaq 23
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22
 
Qawaq 21
Qawaq 21Qawaq 21
Qawaq 21
 
Qawaq 20
Qawaq 20Qawaq 20
Qawaq 20
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19
 
Qawaq 18
Qawaq 18Qawaq 18
Qawaq 18
 
Qawaq 14
Qawaq 14Qawaq 14
Qawaq 14
 
Qawaq 13
Qawaq 13Qawaq 13
Qawaq 13
 
Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12
 
Qawaq 11
Qawaq 11Qawaq 11
Qawaq 11
 
Qawaq 10
Qawaq 10Qawaq 10
Qawaq 10
 
Qawaq 8
Qawaq 8Qawaq 8
Qawaq 8
 

Último

6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
NadiaMartnez11
 

Último (20)

SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdfAbril 2024 -  Maestra Jardinera Ediba.pdf
Abril 2024 - Maestra Jardinera Ediba.pdf
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptxCONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
CONCURSO NACIONAL JOSE MARIA ARGUEDAS.pptx
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docxTALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
TALLER DE DEMOCRACIA Y GOBIERNO ESCOLAR-COMPETENCIAS N°3.docx
 

Qawaq 6

  • 1. ContribuciónSolidaria:S/.5.00ContribuciónSolidaria:S/.5.00 25 de Marzo - 25 de Junio, 2009 FONDO: TOMADO DE LOS DISEÑOS DE LA CULTURA PARACAS Edición No 6 Foto:JuanFranciscoTincopaCalleFoto:JuanFranciscoTincopaCalle
  • 2. 2 Edición: Juan Francisco Tincopa Calle Articulos y/o Textos: Juan Rivera Tosi, Jorge Alberto Montoya Maquín, Leo Casas Ballón, Luz Violeta Tincopa Calle, Perú Ecológico( PE), Laboratorio Europeo de Anticipación política (LEAP), Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA), Marcela Cornejo Diaz, Juan Francisco Tincopa calle Traducciones y correcciones: Leo Casas Ballón (Castellano – Quechua), Rhonda Jorgensen, (Castellano-Inglés) Andrés Hernández Aguirre,( Ingles – Castellano) John Guerrero Castro (Castellano- Inglés). Fotografía: Howard Olson (Lakotah), Juan Francisco Tincopa Calle, Rhonda Jorgensen, Cortesía de Google. Diagramación y Arte Final: Odila Coba Hernández- SHALOM Distribución y Correspondencia: AWAQAWAQ Av. Bolivar 2150, Edificio 3 Dpto 503, Pueblo Libre (Lima 21) Condominio “Jardines de la Católica. Página Web de QAWAQ: www.awaqawaq.com Email de QAWAQ: awaqawaq@live.com Perioricidad: Trimestral Edición No. 6 25 de Marzo / 25 de Junio del 2009 Contribución Solidaria: Versión Impresa: S/5.00 (Perú) ; Edicion virtual: $ 1.00 “Nos solidarizamos con las opiniones de quienes gentilmente contribuyen con su opinión, en esta edición.” Tawantinsuyu , 25 de Marzo del 2009 Hatun Willakuy / Editorial Ñawpa kuska kawsasqanchikta yuyarisun Recordemos nuestra forma de vida Juan Francisco Tincopa Calle Runa kay / Ser persona humana Pim kasqanchik, hatun llaqatanchikpi ruay Identidad Cultural y Realidad Nacional (I) Juan RiveraTosi Ayllukuna / Comunidades Runap siminchiksi wañukapuchkanña: ¡!!Amachaykusun!!! Dicen que nuestro Quechua ya se está muriendo: ¡!!Defendámoslo!!! Leo Casas Ballón Yachayninchikkuna / Nuestros saberes Allintaqa kawsanchik, sapanka huk niraq kaspanchikmiki: Vivimos bien, porque cada uno somos diferentes Jorge Alberto Montoya Maquín Rimanakuyninchik / Nuestro Diálogo ¡Manapunim qunqasaqkuchu haykapipas Ñawpa punchawpi wayra hina puriq kasqaykutaqa! Nunca olvidaremos Que un día fuimos libres Entrevista con Russell Means Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas Uqallanchik Nuestra querida Oca Ficha técnica editada por “Perú Ecologico” Yanukuyninchik / Nuestra cocina Uqa Chupi Sopa de Oca Luz Violeta Tincopa Calle Runamasinchikkuna Nuestros hermanos indígenas Colombia Runamasinchikkuna Willakuwasqanchik Comunicado de nuestros hermanos indígenas de Colombia ONIC – UNIPA Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro Canto, nuestra Danza Ñawpa takiyninchikkuna Cantos Quechuas Prehispánicos Marcela Cornejo Diaz Pachakuti / El retorno de vida ¿Ichapas Tukuyllaña chayamuchkan? ¿Tal vez está llegando el final? Informe del LEAP Pag. 4 - 7 Pag. 8 - 11 Pag. 12 - 15 Pag. 16 - 21 Pag. 22 - 24 Pag. 30 - 32 Pag. 33 - 35 Pag. 3 Edición No 6 Foto:JuanFranciscoTincopaCalleFoto:JuanFranciscoTincopaCalle ContribuciónSolidaria:S/.5.00ContribuciónSolidaria:S/.5.00 25 de Marzo - 25 de Junio, 2009 FONDO: TOMADO DE LOS DISEÑOS DE LA CULTURA PARACAS Pag. 25 Pag. 26 - 29 Kaypi qillqasqata/ Contenido
  • 3. Hatun willakuy / Editorial 3 Ñawpa kuska kawsasqanchikta yuyarisun Recordemos nuestra forma de vidaRecordemos nuestra forma de vida unqunchikwan tarpuq runam kachkanchik. Ñawpa tayta mamanchikkunaqa, sumaq kawsaytam tarpukuq karaku. Allpanchikta kuya kuyaykuspa, murupaqpas (muhupaqpas) aswan allinnin kaq ruruta akllarispa. Ñawpa llaqtanchikkunaqa chaynataqmiki kuskachakuspa wiñaypaq llamkamuraku, Pacha Mamanchikta sapa punchaw yurarispa, tukuy sunqunchikwan kuyarispa, raymicharispa. Ayllukunapi llapantam hatalliq karanchik: chakrachanchikkunata, paquchanchikkunata, quwichanchikkunata, pukyuchanchikkunata, rumichanchikkuanata, atuqchanchikkunatapas, wamanchanchikkunatapas, ima kawsay qasqanta, lliwtam ayllucharanchik. Chaynam kara, chaynataqmiki kusi kawsayta wiñachiraku, sumaq llaqtakunata. Hatun marka suyukunatapas. C h a y n a m i k i k a r a , ñ u t q u n c h i k p i p a s s u m a q yuyariyta, sumaq yachaykunata tarpukuq karkaku. Tukuy runa k a s q a n c h i k t a p a s k u y a y kuyaykuspa, amachaykuspa, wawa churinchkkunata uywaq karaku. ¿Imaraykutaq chay tukuy y a c h a y n i n c h i k k u n a t a r i qunqaruchwan?. Amapuniyá paníy, wawqíykuna chaynataqa t i k r a r u s u n c h u k i k i n s u n q u n c h i k t a q a . Ñ a w p a kawsayninchikman kutirisun, yuya yuyarispa, sumaq kawsayta wiñachisun, qipa hamuq wawa churinchikkuna kusi kusisqa kawsananpaq. Somos gente que siembra con el corazón. Nuestras abuelas y abuelos de antes solían sembrar y criar buenas y bonitas plantas, respetando y encariñándose con la tierra, también escogiendo los mejores frutos para que sean nuestras semillas. Nuestros pueblos originarios así fue que se unieron y trabajaron para prosperar y ser grandes, recordando todos los días a nuestra madre vida, madre mundo, madre planeta, amándola con todo nuestro corazón, cuidándola, respetándola y celebrándola, festejándola. En nuestras comunidades manteníamos integrados a todos: a nuestras chacritas, a nuestras alpaquitas, a nuestros cuycitos, a nuestros manantialitos, a nuestras piedrecitas, a nuestros zorritos, nuestros halconcitos; a todo ser vivo, a toditos los considerá- bamos parte de la comunidad. Así era y así tenía que ser, para poder construir una vida feliz, unos lindos pueblos y también las grandes naciones. Del mismo modo, también en nuestra cabeza, en nuestro cerebro sabían sembrar buena memoria y buena sabiduría, cuidando y amando nuestra condición humana, sabían criar a nuestros niños. ¿A cambio de qué tendríamos que olvidar totalmente esa nuestra sabiduría?. No, pues, hermanas y hermanos, no vayamos a traicionar a nuestro propio corazón; volvamos a nuestras propias formas de vivir de antes, recordando y recordando, construyamos una vida bonita, para que nuestros hijos que vengan, puedan vivir una vida feliz. * “¡Taytaykim kani, mieedaaaaa! ¿Manachu yuyariwanki maqtillu, pasñacha, chawa misticha?. ¡Qunqaruwasqankim Limaman chayaruspa! Mamaykipas, taytaykipas, ñuqaykuraykum kachkanchu, kawsachkanku. Qampas qichasikicha, ñuqaykuraykum kachkankipas. Ñuqaykum yuyayniyki kachkaniku.” *“ Yo soy tu padre mieedaaaa! ¿Acaso no me recuerdas jovencito, jovencita, mesticito crudo?. ¡Me habías olvidado desde que te fuiste a Lima! Tus padres también, lo son porque fuimos nosotros. Tú también, cagoncito, estás porque fuimos nosotros. Somos tu memoria ancestral.” ¡ Foto:JuanFranciscoTincopaCalle Llamichus ó Sallqas en la fiesta del agua en PuquioLlamichus ó Sallqas en la fiesta del agua en Puquio S (*) Una de las expresiones características de los llamichus en el "angoso" de la fiesta del agua.
  • 4. Runakay / Ser persona humana 4 Por: Juan Rivera Tosi. Pim kasqanchik, hatun llaqtanchikpi ruay. l abordar el tema de i d e n t i d a d c u l t u r a l , e s importante dilucidar dos conceptos, a fin de tener en claro de que estamos hablando. Hoy escuchamos hablar mucho de interculturalidad, pluralidad cultural, diversidad cultural, y se reconoce que el país es rico en Cultura. Pero, veamos que entendemos por identidad y que entendemos por cultura, a fin de saber si estamos hablando un mismo lenguaje. Entendemos por identidad el sentirse uno mismo, el actuar como uno es, sentirse bien al hacerlo, y al relacionarse con las personas que conviven con nosotros. Hoy los problemas que nos afectan son el individualismo y el colocar el yo por encima d e l a s o c i e d a d , i g u a l m e n t e l a masificación del abuso cultural vía la imitación de valores que no son nuestros pero que nos han hecho sentir y creer que son superiores a los que nosotros tenemos y que heredamos de nuestros antepasados. Al referirnos a la c u l t u r a , e s t a m o s hablando de la forma como se manifiesta el hombre en su sociedad, como se ven se sienten y piensan sin entrar en conflicto. Y como esta requiere de cierto periodo de tiempo para desarrollarse, puede compren-der algunas generaciones que involucran a nuestros antepasados, pudiendo tener en algunos casos hasta un componente racial. En todo caso se expresa través del lenguaje, su religiosidad o cosmogonía, sus valores morales, formas de interpretar l a n a t u r a l e z a y c o m o relacionarse con ella, sus c o s t u m b r e s , c i e n c i a y tecnología. En el caso nuestro, nos estamos refiriendo por lo menos a 100 siglos de cultura ó 10 mil años, y que es aceptado por la ciencia oficial, y de los cuales solo cinco siglos, algo mas de 500 años corresponden a la presencia occidental en nuestro continente; sin embargo esa es la predominante al ejercer el control del estado y toda su estructura. ¿Es correcto hablar de una identidad cultural del Perú? Muchos dirán que si, pero realmente no tiene sentido cuando vemos que hoy se habla mucho de la interculturalidad o diversidad cultural. No tendría lógica entonces, seria un híbrido; pero es lo que se pretende: Aceptar la diversidad c u l t u r a l , p e r o h e g e m o n i z a d a e interpretada a partir de la óptica occidental. En el Perú hay muchas identidades culturales, cada una corresponde a una nación antigua y que hoy en muchos casos puede definirse como una región. Es que el Perú es un país, un estado, una república, tiene una constitución, tiene unLa cultura nuestra ancestral tiene mas de 10 mil años. Foto:CortesíadeGoogle Identidad Cultural y Realidad NacionalIdentidad Cultural y Realidad Nacional A
  • 5. Runakay / Ser persona humana 5 religiosas europeas; España, de ser el país mas atrasado de Europa, pasó a convertirse una potencia económica y militar que podía mirar de igual a igual a sus vecinos, y para ensanchar su ego y justificar la masacre en nuestras tierras, y su falta de cultura, inventó una historia donde aparecíamos, primero como especies pre-humanas, como bárbaros y salvajes, feroces y sanguinarios, para finalmente aceptar que si éramos humanos, pero que pertenecíamos a una de las tribus perdidas de Israel; descendientes de Judíos y por lo tanto no merecíamos la menor consideración ni respeto. Primero fue la maquinaria colonial la que se dedicó a borrar ó intentar borrar toda huella de nuestro pasado y cultura. Después vino la guerra de la independencia que fue llevada a cabo por las montoneras indias, pero que termino siendo arrebatada por los criollos, quienes continuaron con la misma política colonial respecto a nuestra cultura. Nuestra historia, nuestra verdadera historia, aquella que nos presentaría como u n a s o c i e d a d a l t a m e n t e desarrollada y que vivía en armonía con la naturaleza, ha sido t o t a l m e n t e d i s t o r s i o n a d a , manipulada, y es lo q u e s e s i g u e enseñando a nuestros código civil y penal, pero no es una nación. En el Perú hay m u c h a s n a c i o n e s q u e sobreviven subterráneamente y que cinco siglos después aún se mantienen vigentes. No fueron desarticuladas totalmente, no desaparecieron. L o s C h a n k a s d e Huancavelica son una Nación; Ayacucho norte es una nación y el sur otra; los Huancas son otra nación y los Collas o Aymaras, t a m b i é n l o s o m o s , y probablemente la mas antigua por provenir del Tiawanaku. Pero son muchas las naciones que aún sobreviven en estos territorios. El estado peruano nos ha pretendido hacer creer que solo existe la nación peruana, a la cual se le debe amor y respeto, desconociendo o negándose a aceptar que el Perú es un país plurinacional y que en el pasado todas estas n a c i o n e s i n d i a s c o n v i v i e r o n e n relación armoniosa y de cooperación. Que la demarcación entre una y otra no estuvo dada por una frontera geográfica, que había cuidar y proteger de una invasión, sino que estaba dada por factores culturales. Que habíamos sido capaces de desarrollar una sociedad que d e s c o n o c í a e l hambre y la miseria, una sociedad que no p r o p u g n a b a l a s u p r e m a c í a d e l hombre sobre las demás especies que habitaban la tierra; una sociedad que sabiendo lo abrupto del territorio se organizó previso- riamente para sobrellevar los tiempos de sequía o los de lluvias torrenciales. Un tipo de sociedad que por sus mismas características geográficas d i f í c i l e s d e s a r r o l l o l a cooperación y la solidaridad, que hasta hoy sobrevive en el ande a través del Ayni y la Minka. Una sociedad donde la idea de propiedad privada ó esclavitud no tenía cabida ya que no correspondía a su realidad y posibilidades de desarrollo. Una sociedad sana. Pero, la historia la escribieron los tiranos Y desde entonces nosotros perdimos. El gran estado plurinacional andino fue desarticulado utilizando las prácticas políticas, militares y El Perú, es un pais, un estado,...pero no es una Nación Foto:CortesíaGoogle
  • 6. Runakay / Ser persona humana 6 hijos en las escuelas. No podemos dejar de reflexionar en torno a lo que significa realmente identidad cultural y realidad nacional en el Perú, cuando este es una país racista donde nuestra raza ancestral india o indígena ha sido siempre marginada. Solo se reconoce nuestro valor por los impresionantes testimonios a r q u e o l ó g i c o s q u e sobrevivieron en el tiempo, presentándolos como algo lejano, pasado, que ya desapareció. El racismo en el Perú No solo se da por el color de la piel, sino que también involucra el aspecto cultural, aquella cultura que lograron desarrollar nuestros abuelos. Se da también en la lengua madre, en la comida, en nuestra vestimenta, que son marginados por este racismo; lo cual genera problemas y conflictos que muchas veces hacen daño a ambas partes. Es por eso que cuando un joven andino llega a la costa, rápidamente adopta costum- bres culturales que le son ajenas, las que muchas veces chocan violentamente con su forma de ser y de sentir. Si no quiere sentirse marginado o segregado, las acepta y buscará mostrar a su nuevo entorno, que rechaza a su cultura madre. Así terminan siendo mas occidentales que los del propio lugar. Hace unos años, un director del Instituto nacional de Cultura en Ica, me manifestaba a modo personal, que el Perú necesitaba urgentemente un Hitler, para que haga con los “serranos” lo mismo que hizo con los Judíos, vale decir: exterminarnos. Que tal afirmación fuera expresada por una autoridad cultural nos da una clara idea del racismo imperante en el país. Pero el problema es mucho mayor, se nos ha hecho aceptar como algo natural conceptos que en vez de ayudar a fortalecer nuestra cultura nos agreden y humillan, aunque a fuerza de escucharlos repetiti- vamente ya no reaccionamos ante su significado. Una muestra de ello lo tenemos en la palabra “Cholo”. Cholo es una palabra que fue usada despectivamente por los españoles para humillarnos, para ofendernos. Con el tiempo, al ser usada para señalar un sector grande de la población del país, fue aceptada y se le trato de dar un carácter distinto: mostrarla como un peruanismo que identificaba a un segmento muy grande de la población peruana de origen andino. A partir de allí se deriva la palabra “Cholito” que podría ser una palabra de cariño, y ya no necesariamente despectiva; buscando limpiarla, maquillarla y que se acercara como algo que nos identifica. Pero que significa realmente Cholo Esa palabra que pretenden hacernos creer que es algo propio, que identifica a lo peruano. No tiene raíz peruana, no es Aymara, no es Quechua y mucho menos Castellana. Cholo es una palabra de origen Nicaraguense , totalmente ajena Nuestras culturas no estaban divididas sino integradas en armonia y cooperación. Foto:CortesíaGoogle
  • 7. Runakay / Ser persona humana 7 "Después vino la guerra de la independencia que fue llevada a cabo por las montoneras indias, pero que termino siendo arrebatada por los criollos” Foto:CortesíaGoogle a nosotros, pero lo usaban seriamente y se nos pretende hacer creer que nos unifica y de la cual debemos sentirnos orgullosos. Los españoles, después de llegar a Nicaragua y someterla, siguieron bajando al sur hasta llegar a nuestros territorios; y aquí, a los hijos que les hicieron a nuestras abuelas, la gran mayoría de las veces producto de abusos y violación; a esos hijos los llamaron Cholos. Pero que significa realmente: En Nicaragua, cuando una perra pare, los indios, a la cría no le dicen cachorro sino Cholo, lo cual significa: Hijo de perra. Así fue como llamaron los españoles a los hijos que hicieron en nuestras abuelas. Por eso dolía, por eso era ofensivo que nos dijeran cholos. Indio no nos ofendía, al contrario nos enorgullesía: era grandeza, era cultura y así nos defendíamos; pero Cholo era ofensa. Se nos ha hecho creer igualmente que además somos mestizos, por la mezcla racial entre blancos e indios o cobrizos, lo cual es otra terrible distorsión del significado de la p a l a b r a y a d e m á s u n a aberración. Mestizaje no es la mezcla de razas sino de especies: El caballo con la burra da origen a la mula, la naranja con la mandarina dará origen al t a n g e l o . Y c u a l e s l a característica del producto de la reproducción? El ser híbridos, el no poder reproducirse. Y eso es lo que se pretende hacernos creer que somos nosotros: Híbridos. Y es a través de dicha distorsión, que se nos introdujo un contrabando cultural altamente perjudicial para un proyecto como país: El Perú encuentra un pasado estigmatizado, un presente ciego al legado cultural y un futuro incierto, donde nuestra única tabla de salvación sería reescribir nuestra historia, retornar a nuestras raíces, recoger lo positivo del choque cultual que se dio con occidente, y a partir de allí, avanzar como país. "..nuestra única tabla de salvación sería reescribir nuestra historia, retornar a nuestras raíces, recoger lo positivo del choque cultual que se dio con occidente, y a partir de allí, avanzar como país.” Foto:CortesíaGoogle Próxima edición: Reescribiendo la historia
  • 8. Ayllukuna/Comunidades 8 RUNAP SIMINCHIKSI WAÑUKAPUCHKANÑA: DICEN QUE NUESTRO QUECHUA YA SE ESTÁ MURIENDO:DICEN QUE NUESTRO QUECHUA YA SE ESTÁ MURIENDO: ¡¡¡AMACHAYKUSUN!!! ¡¡¡DEFENDÁMOSLO!!!¡¡¡DEFENDÁMOSLO!!! Por: Leo Casas Ballón “Varios de los pocos programas de educación intercultural billingue se realizan por iniciativa privada y hasta con hostilidad de funcionarios del MINEDU” l 19de febrero de este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-UNESCO, presentó en París-Francia, la versión electrónica de su “Atlas mundial de las lenguas en peligro”, señalando al quechua y al aymara entre los idiomas en grave riesgo de extinción o muerte inminente. Los expertos de la UNESCO dicen que una lengua está “en grave peligro” cuando los niños ya no la aprenden en sus familias como lengua materna, sino que se convierten en “bilingûes pasivos”. Es decir, la entienden pero no la hablan. En el Perú, el 60% de los niños de zonas de habla quechua ya no aprenden el quechua en la familia, ni tampoco la entienden por escucharlo fuera de la casa, en la comunidad. Incluso, muchos padres y madres de familia se oponen a los programas de educación bilingûe en las escuelas de su comunidad. ANTECEDENTES: 1. En la década del 40 del siglo pasado se establecieron los Núcleo Escolares Campesinos- NEC. Su objetivo principal era “incorporar a la población indígena a la vida nacional”. Entre sus estrategias principales se explicitaban acciones de alfabetización y castellanización que, en sí mismas, son inobjetables. Pero, fue entonces que se propagó la falsedad de que “mientras lon alumnos sigan hablando 'su dialecto' (sic), jamás Foto:JuanFranciscoTincopaCalleFoto:JuanFranciscoTincopaCalle E
  • 9. Ayllukuna/Comunidades 9 aprenderán a hablar el castellano”. En cada capital provincial había un “supervisor de castellani-zación”. Las sanciones para los alumnos a quienes se les escapaba una palabra de su lengua materna iban desde multas pecuniarias (en una sociedad donde hoy, sesenta años después, la economía sigue siendo de subsistencia), hasta cargar en baldes el excremento de los silos para arrojarlo al río o en campo abierto. 2. En los años 1990-91, las dependencias provinciales y regionales del Ministerio de Agricultura hacían una campaña sistemática para cambiar los nombres autóctonos de las comunidades, cuyos dirigentes hacían algún trámite o asistían a cursos y talleres de capacitación técnica. La excusa iba desde la 'modernidad' hasta 'la negativa' delas computadoras para escribir dichos nombres. 3. Según el Censo de 1993, realizado durante la dictadura de Fujimori, 3'2000,000 de peruanos hablábamos quechua. En ciudades como Cusco, Huamanga, Abancay, Lima, etc. - donde la mayor parte de sus habitantes son quechua hablantes- los ciudadanos y sus f a m i l i a r e s n o f u e r o n preguntados si hablaban quechua. ¿Simple omisión? Nadie lo cree. 4 . E n 1 9 9 4 , M a r t h a Hildebrandt dijo que el quechua era una lengua muerta. Lo curioso es que dicha señora es lingûista de profesión y era nada menos que presidenta de la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de la República. Cuando alguien de la oposición la refutó en quechua, dijo que era una lengua de retrógrados (atrasados, enemigos del progreso). 5. A mediados de los años '90 del siglo pasado, el CADEP “ J o s é M a r í a Arguedas” ganó un p r e m i o d e l a UNESCO por su exitoso programa d e a u t o - alfabetización de mujeres utilizando el q u e c h u a y s u cultura, logrando que las mujeres de C h i n c h a y p u k y u ( A n t a - C u s c o ) aprendieran a leer y escribir en quechua en un mes y en tres meses en las dos lenguas (quechua y castellano). La enfermera Luisa María Cuculiza, entonces ministra de la mujer en el gobierno de Fujimori, prohibió que el CADEP continuara con su labor, encargando la alfabetización –ya no en quechua sino en castellano- a soldados del ejército sin ninguna preparación ni experiencia pedagógica. Cinco años después, la comunidad de Parqu T`ika (Chincahypukyu, Anta-Cusco), expulsó a una profesora de primaria, acusada de “enseñar en quechua en la escuela, lo que era un plan perverso para que sus hijos no no se beneficiaran con las grandes ventajas de la m o d e r n i d a d ” . ¿ S i m p l e coincidencia? ¿Tú, qué dices? 6. El gobierno de Fujimori cerró la Dirección Nacional de Educación Bilingûe Intercultural del Ministerio de Educación. Lo reabrió años después por presión de organismos internacionales, pero ya con menor categoría, menos “¿Es verdad que el Quechua es tan distinto en cada región que, entre los ayacuchanos, cusqueños, ancashinos, etc. no nos entendemos?” Foto:Cortesíadegoogle
  • 10. Ayllukuna/Comunidades 10 autonomía y con muy poco presupuesto para materiales, capacitación de maestros, etc. 7. Hace diez años, el Ministerio de Educación sometió a concurso público las plazas docentes de un proyecto alternativo de educación rural. U n o d e l o s r e q u i s i t o s indispensables era hablar quechua y estar empapado de la cultura tradicional local. La autoridad educativa de la provincia Bolognesi-Chiquián dijo que ese requisito no era necesario en su ámbito, porque “ese problema del quechua había sido erradicado gracias a la eficiente labor de los docentes y la acertada dirección a su cargo”. Nosotros habíamos estado horas antes en una comunidad vecina del lugar elegido como sede del centro piloto, comprobando que más del 60% de las madres de familia eran monolingûes quechuas. 8. El 28 de julio del 2006, Hilaria Supa y María Sumire, c o n g r e s i s t a s i n d í g e n a s cusqueñas, juraron su cargo en quechua. Martha Hildebrandt, con gritos destemplados las obligó a juramentar en castellano. 9. El año pasado, en el famoso Festival Internacional de Viña del Mar, Chile, la canción TUSUYKUSUN (“Bailemos”), fusión de pumpín ayacuchano con rock, ganó el primer lugar en el género de folklore. 10. Hace unos días, en el Festival Internacionalde Cine de Berlín, Alemania, la película peruana “LA TETA ASUSTADA” ganó el máximo galardón, consistente en un Oso de oro. El 40% de lo que se habla en dicha película es en quechua, y la protagonista, la H u a n t i n a ( a y a c u c h a n a ) Magaly Solier, cantó en quechua al recibir tan preciado premio mundial. 11. En noviembre del año 2008, en Tambo (La Mar), se realizó el XV Festival de la C a n c i ó n Ayacuchana con participación de 350 alumnos de p r i m a r i a , s e c u n d a r i a y s u p e r i o r n o universitaria de las once provincias. Uno de los jurados recibió una andanada de insultos por resaltar el evento en quechua desde el estrado. Al día s i g u i e n t e , u n a a l u m n a concursante cantó una canción compuesta por su profesor, denigrando al “jurado indio con cara de gente”. Al final, un grupo d e p e r s o n a s l l e n ó d e improperios al jurado “por haber hecho ganar a una cholita que cantaba en quechua una canción indígena, para escarnio de los docentes 'modernos' y 'globalizados' como ellos”. Los autores de los tres actos eran p r o f e s o r e s n a c i d o s e n Coracora, pero que se ufanan de su rancio abolengo español. ALGUNAS REFLEXIONES: 1. Varios de los pocos programas de educación intercultural-bilingûe se realizan por iniciativa privada y hasta con hostilidad de funcionarios del Minedu. 2. Valiosas experiencias como el programa de educación intercultural-bilingûe de Puno, que produjo excelente material educativo y dio capacitación especializada a profesores quechuas y aymaras, quedaron en nada cuando terminó la ayuda extranjera. 3. Algunas sectas evangélicas r e a l i z a n c a m p a ñ a s d e alfabetización en quechua, pero exclusivamente para que sus adeptos lean la Biblia. A cambio, l o s d e s p o j a n d e s u s conocimentos, valores y costumbres ancestrales, prohibiéndoles incluso asistir a faenas y asambleas comunales. 4. Muchos programas de educación bilingûe fracasan por falta de información del Estado a la comunidad sobre las grandes ventajas de aprender en nuestra lengua primero y estudiar el castellano con método de segunda lengua. “Depende del Estado o de nosotros mismos que el quechua no muera?“ Foto:RhondaJorgensen
  • 11. Ayllukuna/Comunidades 11 ."..las mujeres de Chinchaypukyu (Anta-Cusco) aprendieron a leer y escribir en Quechua en un mes y en tres meses en las dos lenguas (Quechua y Castellano)” Foto:RhondaJorgensen 5. ¿Tiene razón la UNESCO al decir que el quechua etá muriendo? 6. ¿Depende del Estado o de nosotros mismos que el quechua no muera? 7. ¿Quién debe promover que el uso intensivo y vigencia del quechua? 8. ¿Es verdad que el quechua es tan distinto en cada región que, entre los ayacuchanos, cusqueños, ancashinos, etc. no nos entendemos? 9. ¿Es cierto que, mientras hablemos quechua, nunca aprenderemos castellano? 10. ¿Es verdad que el quechua no tiene alfabeto y por tanto no se puede escribir? 11. ¿Para qué sirve el quechua hoy? 1 2 . ¿ Q u i é n e s d e b e n aprender este idioma u otras lenguas indígenas? 1 3 . ¿ L a e d u c a c i ó n intercultural-bilingûe debe ser solo para indígenas o para todos los peruanos y aplicado en ciudades como Lima, Cusco, Huamanga, Iquitos, Abancay, Pucallpa, Puno, Huaraz, Juliaca, Utkubamba, Bagua, etc.? 14. ¿Qué ganaría o perdería el Perú si todos habláramos alguna lengua indígena? 15. ¿Cuántos de nosotros le hemos puesto nombres quechuas a nuestros hijos, les hablamos y contamos cuentos en quechua, cantamos con ellos en quechua? 16. ¿Què opinas acerca de los triunfos del quechua en el extranjero, frente a la negativa de los padres de familia en pueblos quechuas a hablarles en esta lengua a sus hijos? 17. Muchos creen que dentro de poco solo los gringos y europeos hablarán quechua y solo ellos estarán interesados en aprender canciones y cuentos en este idioma. ¿Qué dices al respecto? 18. Muchos padres de familia se oponen a los programas de educación bilingûe, donde enseñan a leer y escribir en quechua y castellano. ¿Qué opinas? PROMESA E INVITACIÓN En el próximo número responderemos varias de las preguntas planteadas. Quienes estén interesados en a p r e n d e r e l q u e c h u a , encontrarán desde el alfabeto hasta una forma sencilla y divertida de aprender esta lengua, con canciones, chistes, cuentos, números, etc. Aprenderemos a leer y escribir con ejercicios muy prácticos. Y también la gramática, que es muy fácil y útil.
  • 12. Yachayninchikkuna / Nuestros saberes 12 ALLINTAQA KAWSANCHIK, SAPANKA HUK NIRAQ KASPANCHIKMIKI TODOS SOMOS DIFERENTES Y POR ELLO NUESTRO MUNDO ES ARMONÍATODOS SOMOS DIFERENTES Y POR ELLO NUESTRO MUNDO ES ARMONÍA Por: Jorge Alberto Montoya Maquín Hablemos de nuestra manera de vivir, es decir, de nuestra cultura y también de nuestra “filosofía”. ¿Filosofía? os filósofos y científicos del mundo occidental moderno han definido de un modo particular la manera como se siente y entiende el mundo y sus miles de secretos, la han llamado Filosofía. Entre otras muchas características dicen que tiene que ser un pensamiento objetivo el que permite entender el mundo. Es más, la mayoría de ellos dicen que solo en el marco de la filosofía, es que se puede entender al mundo. Así resulta que hay pueblos que tienen filosofía y otros no la tienen. En el mundo a n d i n o n o entendemos este a s u n t o a s í . Sabemos que todo organismo que vive en el mundo t i e n e u n a p e r c e p c i ó n y entendimiento del mundo, que éste es un sentimiento, y en consecuencia no puede ser simplemente un pensamiento objetivo, pues éste carece de sentimientos. E s t a p e r c e p c i ó n , sentimiento y entendimiento del mundo, es lo que está en la base de la vida de cada organismo y le permite adaptarse a las miles de circunstancias de la vida cotidiana; sino tuviera entendimiento del mundo no podría vivir pues no se podría adaptar a las miles de circunstancias y modifica- ciones que acaecen, es en otras palabras su inteligencia. Por ello a la categoría que en el mundo occidental m o d e r n o d e n o m i n a n “Filosofía”, en el mundo andino la llamamos nuestra manera de “sentir y entender el mundo”. No es que no tenemos una filosofía, sino que la nuestra es algo diferente a lo que ellos llaman filosofía. Existen muchas manera de sentir y entender el mundo, de hecho cada organismo, c a d a p u e b l o s y c a d a circunstancia, esta es diferente. Pero existen algunos rasgos que son más integrales y algunas bases o fundamentos que son similares para todos o para la mayoría. De ello queremos hablar, de ello queremos conversar. Veamos, sintamos alguno de ellos. VIVIMOS BIEN PORQUE CADA UNO SOMOS DIFERENTES.VIVIMOS BIEN PORQUE CADA UNO SOMOS DIFERENTES. Algo de nuestra manera de sentir y de entender el mundoAlgo de nuestra manera de sentir y de entender el mundo "Nuestro mundo, es el mundo. Es muy amplio. Es un gran ánimo. Un ánimo de ánimos. Es un gran emparejamiento” Foto:CortesíadeGoogle L
  • 13. Yachayninchikkuna / Nuestros saberes 13 Pacha, el mundo amplio y específico. Nuestro mundo, es el mundo. Es muy amplio. Es un gran ánimo. Un ánimo de á n i m o s . E s u n g r a n e m p a r e j a m i e n t o , u n a parentela. Es un gran tejido. Es tejidos de tejidos. Es tan amplio, vistoso, cobijador y generoso que alcanza a y para todos y llega hasta donde llegan todos nuestros sentidos. Hasta donde alcanzan todos los sentidos. Es sentidos de sentidos. Alcanza hasta donde llega nuestro gusto, hasta donde llega nuestro agrado. Alcanza todos los gustos y placeres de la vida. Es amplio, como podríamos decir en las lenguas quechuas, Kapay o Kapak, como cuando decimos Kapak Yupanqui (). Así mismo, nuestro mundo, el mundo, es muy específico. Tan específico como lo es cada organismo. Tan específico como cada pueblo, como cada ayllu, como cada bosque, como cada cerro, como cada laguna, como cada cielo, como cada terruño, como cada humano, como cada ave, como cada b í p e d o , c o m o c a d a cuadrúpedo, como cada árbol o planta, como cada piedra, como cada cariño, como cada sentimiento, como cada sentido, como cada camino o caminante, como cada canto o encanto, como cada perfume, como cada risa o sonrisa, como cada sabor o gusto, como cada placer, como cada ánimo. Es lo que se aporta, añade, agrega, manifiesta, o especifica, como podríamos decir en las leguas quechuas, Yapay, o Yapak. Es tan específico como cada cóndor, como cada águila, como cada alpaca, como cada vicuña, como cada puma, como cada búfalo, como cada alce, como cada algarrobo, como cada ceibo, como cada sauce, como cada molle, como cada maíz, como cada papita, como cada algodón, como cada toyo, como cada cangrejo, como cada sol, como cada lucero, como cada humano. Como cada uno de los vivos de este vivir. Pacha: parejas, tejidos. El mundo, los organismos, están conformados como parejas. La amplitud es pareja de la especificidad, uno es la sombra, el negro, del otro, y "Así mismo, nuestro mundo, el mundo, es muy específico. Tan específico como lo es cada organismo. Tan específico como cada pueblo, como cada ayllu.......” Foto:CortesíadeGoogle
  • 14. Yachayninchikkuna / Nuestros saberes 14 viceversa. Uno es el lado del otro, son los lados de un mismo organismo. Uno es enamorado, yana () del otro. Son yanantin. Son par, parejas, parecidos. No son contrarios, sino convergentes. Son lazos enlazados. Uno le aporta, lo yapea o apoya, al otro. No son como los contrarios que tratan de eliminarse el uno al otro, como en la dialéctica, sino que como son parejas, la vida de uno depende de la del otro. Están conversando. Llevando cada cual su verso al otro, y enlazándolos. La amplitud es aparente a la e s p e c i f i c i d a d , y l a especificidad es aparente a la a m p l i t u d . A m b a s s o n apariencias del mundo. Son sólo apariencias distintas del mismo mundo, de nuestro mundo. Lo que es, o lo que se percibe del mundo, se manifiesta también en las lenguas que cada pueblo tiene. Sí recogemos las palabras que en las lenguas quechuas expresan la amplitud y la especificidad, es decir, Kapak, Kapay y Yapak, Yapay res- pectivamente, podemos constar que se escriben de manera parecida, aunque se leen de diferente, pero parecida, manera. KAPAY, cuando se lee de izquierda a derecha, expresa la amplitud, pero sí se lee de derecha a izquierda (YAPAK), expresa la especificidad. De manera parecida, YAPAK, cuando se lee de izquierda a d e r e c h a , e x p r e s a l a especificidad, pero sí lee de derecha a izquierda (KAPAY), expresa la amplitud. Si ello es así, es imposible que se destruya el uno al otro, porque se escriben con los mismos sonidos, con los mismos sones. Se dicen, entre ellos, conversan, con gustos parecidos, con agrados parecidos, con placeres parecidos. Gustos, agrados y placeres de y por la vida. Como sabemos que todos son diferentes, porque el mundo es específico, el sentimiento que tenemos es de respeto para todos y cada "Es tan específico como cada cóndor, como cada águila, como cada alpaca, como cada vicuña, como cada puma,..." Foto:CortesíadeGoogle
  • 15. Yachayninchikkuna / Nuestros saberes 15 uno de los organismos del mundo. No necesitamos ser tolerantes, simplemente respetuosos. Nuestro saber, nuestra sabiduría. Así es nuestro vivir y tam- bién nuestro pensamiento. Nuestro vivir y nuestro pensamiento están hechos de la vida cotidiana, específica, que es la que vivimos y por ello, la sabemos. De ese saber, hacemos sabiduría, porque el saber que es específico, es pareja de la sabiduría, que es amplia. Nuestra amplitud y potencia de pensamiento está emparejado de esa manera a la vida cotidiana. No es pues una especulación teórica o una abstracción, que por defini- ción es una generalización que aísla de la experiencia específica y concreta. El saber y la sabiduría, no son hipótesis, o propuestas que hay que comprobar y que en el tiempo y la vida acaban por mostrar que son incompletas o erradas. El saber y la sabiduría es lo que uno sabe por que lo ha vivido. N o e s t a m p o c o u n a pretensión de conocimiento, la pretensión es ajena a nuestra manera de ser, es un saber, es decir la certitud de algo porque ello es así. No pretende generalizarse, porque el saber no es genera- lizable, pero es amplio al mismo tiempo que específico. Lo específico se hace, o es amplio, en la medida que es más específico, tanto por lo más preciso que es, como porque sea la acumulación, o el enlazamiento, de más acontecimientos específicos. Por ello es que tanto el gusto y la curiosidad que hacen que uno sea más preciso en su mirar y ver, en su escuchar y oír, en su tocar y sentir, en su perfumar y oler, entre otros aspectos, como la dedicación, los años y la experiencia de la vida, son madres y padres de la sabiduría. Lima, 1 de marzo del 2009 "Como sabemos que todos son diferentes, porque el mundo es específico, el sentimiento que tenemos es de respeto para todos y cada uno de los organismos del mundo. No necesitamos ser tolerantes, simplemente respetuosos". Foto:CortesíadeGoogle
  • 16. Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo 16 Manapunim qunqasaqkuchu haykapipas “Nunca Olvidaremos, que un día fuimos libres” “Nunca Olvidaremos, que un día fuimos libres” Ñawpa punchawpi wayra hina puriq kasqaykutaqa Entrevista con Russell Means Por: Juan Francisco Tincopa Calle Quién es Russell Means n la década de los años 70, un importante movimiento indígena en Norteamérica, denominado AIM –American Indian Movement- irrumpió en la escena pública de los EE.UU. , y logró romper el absoluto silencio en el que ocurría el genocidio de los sobrevivientes de sus naciones dentro de las llamadas “Reservaciones Indias”. Jornadas de lucha espiritual, c u l t u r a l , m o v i l i z a c i o n e s reivindicatorias y resistencia armada; donde un contingente unido de guerreros indígenas, logró el resurgimiento de sus naciones, recuperando increíblemente su identidad y su cultura –aunque aun exista un sector de la población de las reservaciones indias, que continúan sometidas y engañadas- a través de un esfuerzo de reeducación en base a la sabiduría de sus ancestros y una clara determinación por lograr que la verdad salga a flote. Fue mucho lo que lograron, luego de sufrir una represión descomunal y abusiva de un gigante contra un niño, donde quedaron en el camino muchos asesinados y encarcelados que sufren hasta hoy la injusticia. Uno de los escenarios de esas luchas fue las reservaciones Xiux de Oglala y Pine Ridge en South Dakota y uno de los principales lideres de dicho movimiento fue Russell Means, quien luego de mas de 35 años ha logrado generar un movimiento de liberación de la nación Lakotah, pacífico, espiritual, educativo, vivificador y principalmente cultural, donde, basados en la justicia y en las leyes del mismo estado opresor, y el ámbito territorial de su reservación, han dado el paso hacia su conformación como Republica libre: la Republica de Lakotah. Hasta allí llegamos para hacer esta entrevista. Russell Means es una persona de limpio hablar, porque suele encontrar el mejor modo de decir la verdad de la historia de su pueblo y hacernos reflexionar así mismo sobre nuestra propia historia. Cuando uno conversa con él, siente que esta frente a un líder natural, un lúcido indígena Lakotah que ha logrado asimilar la sabiduría de sus antepasados y tiene la memoria encendida para poder transmitirla a su pueblo, a sus descendientes y a los pueblos hermanos, como nosotros, las naciones originarias del Tawantinsuyu, que seguimos luchando por recuperar nuestra propia identidad y cultura, agredida por mas de 5 siglos. Hoy quiero entregar a nuestros lectores la primera parte de dicha entrevista. QAWAQ.- Cómo fue el origen; cómo fue el nacimiento de la Nación Lakotah? Russell Means.- En nuestra historia de la creación, nosotros venimos de 7 hermanas en el universo. Estrellas hermanas. Y esas hermanas vinieron al agua y del agua emergimos y nos convertimos en Lakotah. En aquel entonces, cuando llegamos a este planeta, nosotros fuimos advertidos por quién llamamos “El Gran Misterio”: no venir. Pero sucedió entonces que fuimos engañados. Nosotros no tenemos un diablo, nosotros no creemos en el maligno, no hay maligno en el universo; peroEntrevista realizada en su rancho de "Puerco Espin", Pine Ridge, República libre de Lakotah. E Foto:HowardOlson
  • 17. Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo 17 nosotros tenemos un tramposo, a quien le gusta engañarnos; y el puso una trampa a una familia, dentro de su corazón, y ellos se enamoraron del Búfalo. Y para hacer breve la historia, cuando ellos regresaron, contaron y convencieron a otras familias a salir, a venir a este mundo. Entonces, cuando dejamos al “Gran Misterio”, el nos dijo: “Ustedes tomaron su decisión de ir afuera, tal como lo hace el Búfalo, entonces vayan como Lakotah. Ahora, el hombre blanco asesino y masacro y a casi todos los búfalos, hace 110 anos. Casi todos los búfalos desaparecieron, casi todos los Lakothas desaparecimos. Luego, el hombre blanco decidió preservar a los búfalos y también a nosotros. Pusieron entonces a los búfalos en una reservación. Aquí esta nuestro territorio y aquí en este pequeñito lugar nos pusieron a nosotros allí; y aquí, en otro lugar mas pequeñito aun, pusieron a los búfalos. Luego la cantidad de los búfalos empezó a crecer y nosotros empezamos a crecer como población. Después ellos empezaron criar a los búfalos junto con las vacas, entonces el búfalo se dispersó; nosotros empezamos a salir de las reservaciones y criarnos junto con los blancos, entonces nos dispersamos. De modo que, esta es la historia de mi pueblo, de mi gente. Ahora, usted ve que hace 157 anos, nosotros fuimos libres, y nosotros vencimos militarmente, al gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, en el campo de batalla y es entonces que ellos nos rogaron, para hacer la paz. Nosotros no teníamos conocimiento de los mentirosos. Nosotros no concebíamos como posible que la responsabilidad de la condición humana, vaya con la mentira; que estos seres humanos adultos, el viejo hombre blanco, iban a mentir. Nosotros no creíamos que ellos iban a mentir; pero lo hacen, todo el tiempo lo hacen, incluso entre ellos mismos. Por esa razón nosotros hicimos la paz con ellos y le dimos lo que necesitaban e incluso le dimos más de lo que necesitaban; le dimos incluso parte de nuestro territorio. Solo queríamos que nos dejaran tranquilos en paz, que nos dejaran solos. Pero nunca nos dejaron solos, nunca nos dejaron tranquilos. Ellos continuaron mintiendo, y mintiendo, y nuestros territorios siguieron empequeñe- ciendo, y empequeñeciendo, hasta el día de hoy. Pero recuerda que hace 160 anos, mis ancestros tenían hijos. Esos niños nunca fueron a la escuela de los blancos, ni a la iglesia de los blancos. Y entonces el hombre blanco proscribió nuestra religión, nuestro modo de vivir. No religión, nosotros no teníamos religión, sino un modo de vida y ellos lo proscribieron. Cuando ellos nos pusieron en esta pequeñísima porción de reservación, que es lo que vez aquí. Pero aquellos niños de mis ancestros que estaban libres, ellos nunca fueron a la escuela, y entonces ellos aún conservaban la pureza del corazón y la belleza de la mente. Ellos no estaban contaminados por el hombre blanco: no educación, no religión. Así es que nosotros teníamos que escondernos afuera, aquí en este campo abierto; teníamos que escondernos y simular que estábamos de acuerdo con ellos, pero en las noches nosotros íbamos por entre estas quebradas "El Gran Misterio nos dijo: Ustedes tomaron su decisión de ir afuera, tal como lo hace el búfalo, entontonces vayan como Lakotah: juntos, unidos...” foto,Foto:HowardOlson Portada del libro autobiografico de Russell Means, "Uno de los mas grandes, radicales, profundos y furiosos, el mas famoso de los activistas indios americanos de finales del siglo XX" según opinion del Washington Post.
  • 18. Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo 18 donde hay árboles, y escondidos hacíamos nuestras ceremonias secretas. De otro modo ellos nos ponían en prisión, si nos encontraban orando. Aquellos pequeños niños que tenían mis ancestros, ellos vinieron a ser mis abuelos. Yo alcance a crecer con esta gente que nunca fue a la escuela. Ellos tenían esa belleza y esa sabiduría, y ellos nos la transmitieron. Una de las cosas que ellos nos dijeron, me la transmitió mi abuelo:”Nosotros nunca debemos olvidar que fuimos un pueblo libre, porque si alguna vez olvidásemos que un día fuimos libres, nosotros ya no tendremos derecho a tomar el nombre Lakotah. No seremos mas Lakotahs”. Entonces, eso, yo lo tengo presente. En 1974, tuvimos una conferencia para todos los pueblos indígenas en el hemisferio occidental, pero solo la gente indígena de Canadá y EE.UU. pudo venir; y ellos tuvieron que venir con sus propios medios y alimentos, pero aún así, tuvimos una reunión y vivieron más de 5 mil personas. Ahora observa, el hombre blando dijo que habían 14 millones de indígenas en todo Norte América – EE.UU. y Canadá - ; esto es lo que el dice: 14 millones. Bien, el asesinó a casi 14 millones, pues quedamos apenas un millón de nosotros en todo Norte América. Ustedes tienes mas indígenas en Perú que nosotros en todo Norte América. De modo que aquellos 5 mil personas que asistieron a nuestra convención, y que tuvieron que costearse sus gastos para venir a nuestra reunión, son una concurrencia extraordinaria, porque nosotros hemos llegado a tener una población numérica- mente muy pobre. Y, en esa oportunidad, los ancianos libres, aquellos que nunca fueron a la escuela y que no podían hablar Inglés; que aún estaban vivos, a s i s t i e r o n , o b s e r v a r o n y escucharon toda la reunión, y al final de la Convención ellos nos dijeron que es lo que teníamos que hacer: Ellos nos dijeron que debíamos hacer dos cosas: Primero: Ir y dar a conocer al mundo, a la comunidad internacional, a todas la colectividad de naciones, que nos reconozcan como naciones indígenas; y nosotros lo hicimos. Fuimos al extranjero y formamos el Concejo Internacional de Tratados, y se logró con la ayuda de las Naciones Unidas, tener nuestra primera reunión en Ginebra, Zuiza en 1977. Nosotros hicimos eso. A partir de esa reunión creció un movimiento. Nosotros hicimos más de lo que nuestros ancianos dijeron que hagamos, más de lo que ellos esperaban de nosotros, que hiciéramos que los pueblos indígenas en el hemisferio occidental, de todas las Américas; sean reconocidos. Pero nosotros hicimos que todos los pueblos indígenas del mundo entero sean reconocidos, y hace un año en Septiembre del año 2007 según el calendario del hombre blanco, las Naciones Unidas reconocieron los derechos de los pueblos indígenas de todo el mundo. Todo el mundo votó a favor de El Pow Wow es una de las tradiciones ancestrales de las naciones indigenas de norteamerica que los vincula espiritualmente. Los lakotah lo practican en cada circunstancia posible. Foto: Pow Wow en Pine Ridge. Howard Olson Wounded Knee, y la resistencia de la nación Lakotah en los años 70 Foto:ArchivoHistóricoLakotahFoto:ArchivoHistóricoLakotah
  • 19. Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo 19 ello, incluso el Perú. Todos, excepto cuatro países: Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelandia y Australia; todos, países de habla Inglesa. Fueron los únicos que votaron en contra. China votó a favor, Rusia votó a favor y todos ellos tienen pueblos indígenas; todos los pueblos de América del Sur y América Central votaron a favor. Porque era una resolución no obligatoria, que en sí no significa nada, salvo la buena voluntad. Sin embargo estos cuatro países dijeron que ¡No! ; se negaron a un gesto de dar la mano, dijeron que no existimos, y que nos somos importantes. Entonces, esta es la clase de país en el que vivo, en el que mi nación vive. Lo segundo que nuestros ancianos nos dijeron que hagamos es: Que nunca olvidemos que una vez fuimos un pueblo libre y que tenemos que reestablecer nuestra libertad. Así es que, después que las Naciones Unidas reconocieron a los pueblos indígenas de todo el mundo, incluidos nosotros, entonces pasamos a la lucha por nuestra libertad. Yo mismo, junto a otro compañero, viajamos alrededor de toda la “Reservación” (debido al alto costo de la gasolina solo podía cubrir los gastos de los dos), por todos los pueblos Lakotahs para poder llegar a todos mis hermanos. Lakotah, en el idioma del hombre blanco se traduce como: Pueblo en conjunto, gente unida, con un buen corazón, un solo corazón. Entonces, fuimos por todo alrededor para vincular a mi nación. Ahora ten en cuenta que ellos nos pusieron en estos pedacitos de t i e r r a a q u í y a l l á , e n “Reservaciones” que son en realidad campos de concentración donde ellos no nos dejan hacer nada, a excepción de ir a la escuela. El mas grande error de nuestras vidas fue permitir que nuestros quisieron que sus hijos vayan. Entonces ellos salieron de la reservación y fueron a trabajar en una fábrica de insumos de guerra de los Estados Unidos, el único lugar donde podían obtener un empleo. Fue así que nos criaron a todos en California, pero ellos nos traían a casa todos los veranos. Incluso un año yo vine aquí y me quedé, fui a la escuela, y, abandone la escuela. No quería que me laven el cerebro. En todo caso, debido a experiencia, ellos no querían que sus hijos se retiren de esta manera, entonces, nosotros recibimos una educación en la Escuela del hombre blanco, pero nosotros también fuimos educados en nuestra propia forma de vida, libres del miedo. Esto cambio mi forma de pensar y nos cambió la perspectiva de pensamiento en relación a la mayoría de quienes fueron a la “Escuela de Frontera”, porque el espíritu de ellos fue aplastado y les hicieron vivir en el miedo, y aún viven en aterrorizados, aquí en estos alrededores. Ahora, recuerda que cuando nuestros ancianos nos dijeron que luchemos por nuestra libertad?. Bien, yo y mi compañero recorrimos todo mi pueblo por 5 meses en el año 2007 durante el verano y el otoño; y nosotros logramos suficientes adherentes que estaban de acuerdo que debíamos lograr nuestra libertad. Ahora, nosotros lo logramos porque, recuerda, nosotros derrotamos al hombre blanco. Bien, nosotros hicimos un tratado con el: un tratado internacional de acuerdo a sus propias leyes, y es por eso que ellos continúan mintiéndonos a cerca de los censos . Ellos nos exterminaron y nos ahogaron hasta la muerte. Cuatro de nosotros fuimos a W a s h i n g t o n D C , c o m o representantes de una pequeña "...Nosotros no teníamos religión sino un modo de vida, y ellos lo proscribieron...” niños fueran a la escuela, pero no teníamos elección, ellos nos obligaron por la fuerza. Podían venir a nuestros hogares y apoderarse de los niños, se los llevaban y nosotros nunca mas los volvíamos a ver nuevamente sino hasta que ya eran adultos. Estas fueron llamadas las “Escuelas de Frontera”, y mis padres fueron a ellas. Mi abuelo no fue, pero mis padres fueron forzados a ir porque ellos nacieron en 1914. Vinieron y se los llevaron a la escuela donde no les permitían hablar su propio idioma, les forzaban a ser “Cristianos”, los asesinaban, los torturaban, los molestaban sexualmente y los golpeaban; y cuando los habían aplastado, sometido y lavado su cerebro, entonces les permitían regresar aquí. Entonces, esta es la clase de gente indígena con los cuales tenemos que trabajar; personas que lo han perdido todo, pero aun se ocultan de las leyes, aún esconden a sus niños, ellos los esconden. C o m o v e s , n o s o t r o s manejamos el sobrevivir en un forma de vida, y un poquito de esa nuestra forma de vida sobrevivió del mejor modo que pudimos, pero nosotros mantenemos su autenticidad. Cuando nací en 1939, hace setenta inviernos, mi madre y mi padre, debido a que ellos habían sido forzados a ir a esas “Escuelas de Frontera” donde fueron humillados y molestados, no Foto: Archivo Histórico LakotahFoto: Archivo Histórico Lakotah
  • 20. Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo 20 El territorio de la república Lakotah, ya no tiene que esperar por la libertad de sus pobladores. Foto:JuanFranciscoTincopaCalle "Lo segundo que nuestros ancianos nos dijeron, es que nunca olvidemos que una vez fuimos un pueblo libre, y que teníamos que reestablecer nuestra libertad” Foto:JuanFranciscoTincopaCalle parte de nuestro pueblo que aún quiere ser una nación libre, porque no toda la población quiere ser libre. Como te mencione temprano: “Si tu capturas a un lobo y lo pones dentro de una jaula, ese lobo siempre tratara de escapar de la jaula, pero si ese lobo tiene cachorros en la jaula, esos cachorros nunca intentaran escapar de la jaula”. Esa es la situación de mi gente en la hoy en día. Recorrimos mi pueblo y obtuvimos suficientes personas que aún quieren su libertad y entonces encontramos otros quienes tratan de vivir de acuerdo a nuestro propio modo de vida, el modo de vida espiritual. Ellos ayudan a recuperar esas enseñanzas. Y entonces nosotros fuimos a Washington DC, cuatro de nosotros y formalmente nos retiramos de nuestros tratados con los Estados Unidos, lo cual quiere decir, en la medida que somos una nación en el sentido superior del concepto, cuando nosotros nos retiramos de nuestros tratado con los Estados Unidos, ellos dejan de tener opinión alguna sobre nosotros. Nosotros somos una libre e independiente nación, nosotros retornamos a lo que fuimos antes del momento en que firmamos el tratado, y es allí donde estamos hoy día, y es por eso que aquí tenemos a la capital de la libre República de Lakotah. tenemos que aceptarlo. El problema es que, cuando destruyen cultura, destruyen todo. Ese el problema ya que todos necesitamos sobrevivir. Esto motiva mi reflexión y curiosidad sobre el interesante proceso de la República de Lakotah, su propuesta de La escuela de Inmersión Total, y las nuevas modalidades de inversión. Ustedes están tratando de hacer algo en función de nuestros propios modos de vida. Que es lo que nos puedes decir acerca de los proyectos de la republica de Lakotah? Russell Means.- Bien, primero que todo debo decirte que yo tuve una experiencia de lucha militar. Yo milite en la organización del Movimiento indio de America en la década de los años 70. Precisamente aquí, sobre las colinas de “Wounded Knee” nosotros combatimos a los Estados Unidos de Norteamérica, ellos quisieron hacernos rendir, pero nosotros resistimos y vencimos. Luego, ellos vinieron a “Mesa Roja” de nuevo, y nosotros los vencimos de nuevo, como un pequeño ratón venciendo a un león, y ellos tuvieron que aceptar nuestras demandas, e incluso nosotros fuimos procesados en sus cortes, las cortes criminales, pero ellos no pudieron encontrarnos culpables. Esto es porque son unos mentirosos y ladrones; y nosotros los pusimos en evidencia como mentirosos y los pusimos en evidencia como ladrones. Entonces fue así como los vencimos. Después, combatí a los Sandinistas. Fuimos invitados a Nicaragua para combatir al lado de los Miskito, Sumo y Ramas, pueblos indígenas que viven allá y que venían combatiendo a los Sandinistas, a los Comunistas. Por que yo soy Lakotah, yo soy quien soy, yo no soy un hombre blanco; yo no creo en sus formas de proceder y de vivir. Yo tengo que combatir al gigante Capitalista como al gigante Comunista. Ahora bien, yo no creo en las armas, pero como cualquier animal natural que se vea atrapado y acorralado y lo que único que se trata es sobrevivir, entonces, tu tienes que combatir. Q A W A Q . - E n nuestro país –Perú-, en nuestras nacio- nes, por largos años tuvimos que asistir a la escuela y com- partir diferentes tradiciones, no las propias. Al final, mucha gente ya no quiere ser libre, están resignados ante los gobiernos, corruptos o no; la gente suele asumir que “es la moder- nidad” y que
  • 21. Rimanakuyninchik / Nuestro diálogo 21 Cuando mi nación esta amenazada de desaparecer yo elijo el combatir, porque estoy atrapado y acorralado; yo tengo hijos, nietos y bisnietos. Pero no mas levantare un arma. Yo no creo en las armas, mi gente, mis ancestros, nunca creímos en las armas; Si lo hubiéramos hecho, el hombre blanco no estaría aquí…. QAWAQ.- Esto es algo muy similar en Sudamérica.. Lo se, esta es la manera de ser que tenemos, la manera en que vivimos. El hombre blanco dice que el tiene su religión y que si obedeces su religión entonces iremos al cielo. ¡Nosotros venimos del cielo!! Esta es la manera de vivir que tenemos en el hemisferio occidental. Déjame decirte algo: Nuestros ancestros no tenían enfermedades, no teníamos cárceles, no candados, no llaves, no prisiones…..Eso es el cielo. Nosotros sabíamos como convivir con todas las formas de vida, ¡eso es el cielo!. Sabemos como convivir con los árboles, sabemos como convivir con los insectos, sabemos como convivir con el Jaguar….tu sabes. Y sin embargo el hombre blanco sigue buscando el cielo, el vino aquí y aplastó el cielo, él aplasto el cielo en el corazón. Nosotros podemos pensar mucho mas adelantado de lo que es capaz el hombre blanco, y esto es debido a la mujer. Es por eso que estamos mucho mas adelantados que el hombre blanco, porque este no sabe de la belleza y el valor de la mujer. Entonces, nosotros luchamos, vencimos, y ahora somos una Republica libre, viviendo en correspondencia a las propias leyes del hombre blanco, es por eso que somos libres; porque vivimos dentro de sus propias leyes, entonces ellos no pueden venir con sus armas, porque nosotros no tenemos armas. Estas son las condiciones claras, y así, nosotros seguimos dispuestos a convivir con ellos, del mismo modo que nuestros ancestros. Lo vez? Nosotros aún creemos en el cielo. Es por eso que el significado de mi nación (Lakotah) es: “gente unida”. Sabes que el Ingles es un idioma bastante malo, un idioma bastante primitivo. Tu no te puedes expresar en Ingles, no puedes decir la verdad en Ingles. Es un idioma engañoso, idioma de mentirosos porque tiene tantas palabras que significan diferentes cosas pero que la dices de la misma manera. Es un idioma idiotizador, esto es realmente triste. Por eso cuando escucho a un hablador de Ingles, lo siento por él, porque su idioma significa que el no puede hablar desde el corazón, este es incapaz porque el idioma mantiene prisionero a su corazón. Acaso no da pena eso? Entonces, nosotros vivimos en el marco de sus leyes, de sus papeles, y ellos no pueden hacer nada. Quiero decir, ellos lo harán, eventualmente si ellos quieren vernos como amenaza, ellos nos asesinarán. Pero nosotros no somos una amenaza, esto es lo bonito de la situación. Y ahora, cuando veo que el mundo del hombre blanco se cae en pedazos en su alrededor, recuerdo las enseñanzas de mis ancestros, y tu y yo estamos viviendo en el tiempo en el que el hombre blanco se destruirán a si mismos, y ellos siempre lo hacen: Los españoles lo hicieron, Los Ingleses lo hicieron, los Holandeses lo hicieron, los Alemanes lo hicieron, los norteamericanos lo hacen ahora. "Lakotah, en el idioma del hombre blanco, significa: pueblo en conjunto, gente unida, con un solo corazón, un buen corazón” Foto:ArchivopersonaldeRussellMeans * Continuara en la próxima edición
  • 22. Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas 22 Uqallanchik Nuestra Querida OCA (Oxalis tuberosa)Nuestra Querida OCA (Oxalis tuberosa) Reina: Filo: Clase: Orden: Familia: Género: Especie: Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Geraniales Oxalidaceae Oxalis Tuberosa Ficha Técnica: Perú Ecológico ALIMENTICIO MEDICINAL ALMIDÓN FORRAJERO : - El tubérculo de la se puede consumir de distintas formas: horneado, sancochado, frito, en ensalada,mezcladasenvinagreocomopostre. -EnlosAndes,lostubérculossonpuestosalsolluegodesercosechados,deesamaneraadquierenun sabormásdulce,puesdesarrollaunmayorcontenidodesacarina. - Tambiénsepuedeprepararchuñodeocaocjaya. : - La sirve como un efectivo astringente. - El zumo de las hojas en emplasto es utilizado para desinflamar los testículos. - El cocimiento de las hojas actúa contra el dolor de oídos. : Con esta planta se prepara un almidón muy fino. : La planta entera es utilizada como alimento para el ganado porcino. OCA OCA GENERALIDADES OCA es el nombre quechua de una planta oriunda de los Andes, que es uno de los cultivos más antiguos de dicha región con casi 8,000 años de antigüedad. Se han encontrado restos de sus tubérculos comestibles en tumbas de la costa, lejos de sus lugares de cultivo originales. En los Altos Andes sólo el cultivo de la papa es más importante que el de la OCA. Su agradable sabor y diversos colores brillantes resultan interesantes para impulsar su producción a gran escala con fines de exportación. POTENCIAL ECONÓMICO
  • 23. Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas 23 ELEMENTO % Humedad 70 a 80 Carbohidratos 11 a 22 Grasa 1 Fibra 1 > Ceniza 1 > Proteínas 9 DISTRIBUCIÓN Y CULTIVO La crece principalmente en los Andes, entre los 2,800 y 4,000 msnm, sin embargo su cultivo se ha extendido a otros países como Nueva Zelanda, que se ha convertido en el principal exportador de este cultivo a los mercados de Europa. La reproducción de la OCA es por tubérculos y tallos, mas no por semillas. Su cultivo es muy parecido al de la papa. En condiciones normales produce 5 t/ha, en condiciones mejoradas rinde 7 t/ha y de manera experimental se han alcanzado las 40 t/ha. OCA VALOR NUTRICIONAL Es muy variable, pero igual o mejor que la papa. Su contenido de proteína es muy variable, pero generalmente está cerca del 9% y además tiene buena proporción de aminoácidos esenciales. La en estado fresco tiene el siguiente contenido:OCA MORFOLOGÍA ALTURA TALLO HOJAS INFLORESCENCIA TUBÉRCULOS : La es una herbácea compacta de tipo perenne y mide entre 20 y 30 cm de alto. : Sus tallos tienen forma cilíndrica y su color varía entre amarillo, verde, violeta y rojizo. : La posee hojas alternas y trifoliadas, parecidas al trébol. Su tipo de crecimiento, forma, ángulo y grosor, las hacen muy eficientes para realizar la fotosíntesis. : Se forman en las axilas superiores de los tallos y presentan de 4 a 5 flores. Cada flor tiene 5 pétalos amarillos con rayas moradas, 10 estambres y un pistilo de tamaño variable... la estructura floral facilita la polinización cruzada. : Los tubérculos de la tienen forma elipsoidal, claviforme o cilíndrica, cuyo sabor puede ser dulce o amargo. Presentan numerosas yemas u "ojos" en toda su superficie, y colores muy variados como el blanco, amarillo, rosado, anaranjado, rojo y morado. OCA OCA OCA Foto:CortesíadeGoogle
  • 24. Uywayninchikkuna / Nuestras crianzas 24 REQUERIMIENTOS AGROECOLÓGICOS LUZ SOLAR: PRECIPITACIÓN: ALTITUD: BAJAS TEMPERATURAS: ALTAS TEMPERATURAS TIPO DE SUELO: Generalmente requiere de períodos diurnos menores de 12 horas para iniciar la formación del tubérculo. En la mayoría de los casos los días con luz solar más largos producen solamente el desarrollo del follaje. El cultivo crece en lugares donde las lluvias varían de 570 a 2,150 mm, distribuídas uniformemente a través todas las etapas de crecimiento. En los Andes del Perú, Bolivia y Ecuador, desarrolla entre 2,800 a 4,000 msnm. Sin embargo, en Nueva Zelanda crece cerca al nivel del mar. Es resistente a bajas temperaturas y prospera en climas fríos moderados, no obstante las heladas destruyen su follaje. : Las temperaturas por encima de los 28° C destruyen la planta. Parece indiferente al tipo de suelo donde crece, pero se ha reportado que tolera de 5.3 a 7.8 pH de acidez. Nombres Comunes : - Occa, o'qa, okka (en quechua); apiña, apilla, kawi (en aymara). - Ibia (en Colombia); quiba, ciuba, (en Venezuela). - Sorrel, kao, yam (en inglés); truffette acide (en francés); knollen-sauerklee (en alemán). VARIEDADES Existen al menos 50 variedades. Las mayores colecciones de germoplasma de se encuentran en Perú, en Cusco, donde se registran 400 accesos, también en Puno y Huancayo; y en Ecuador en Quito. Las variedades de más comunes en nuestro país son las siguientes: . Zapallo oca, de tubérculos amarillos. . Chachapea oca, de tubérculos grises y dulces. . Pauccar oca, de tubérculos rojos y dulces. . Mestiza oca, de tubérculos blancos. . Nigro oca, de tubérculos negruzcos. . Lunchcho oca, de tubérculos blancos y amargos, usados en la preparación de chuño. . Huari chuchu, de tubérculos rojos muy alargados. . Khella sunti, de tubérculos blanquecinos muy desteñidos. . Chair achacana, de tubérculos amarillos con listones negros. . Lluchu gorra, de tubérculos rosados que al cocinarse desprenden su hollejo. . Kheni harinosa, de tubérculos amarillos muy intenso, casi anaranjados. . Uma huaculla, de tubérculos rojos con yemas negras y gran tamaño. OCA OCA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
  • 25. Yanukuyninchik / Nuestra Cocina 25 Por : Luz Violeta Tincopa Calle Uqa Chupi Sopa de OcaSopa de Oca Con tubérculos andinosCon tubérculos andinos INGREDIENTES: (Para 9 personas) 4 litros de agua ½ kilo de ocas, 6 mashuas, 4 papas amarillas, ¼ kg. Ollucos, 1/2 kilo de habas verdes peladas. 200 gramos de queso, una taza de leche de vaca o 1 lata pequeña de leche evaporada. 1 cuchara al ras de sal de cocina, una rama de huacatay (6 hojas compuestas). 6 hojas de culantro, tres hojas de hierba buena, una rama de apio. PROCEDIMIENTO. 1. Cacerola con cuatro litros de agua, poner al fuego mediano. 2. Lavar los tubérculos: oca, Nashua, olluco, papas con un lienzo, sacarle toda la tierra , sacar las costritas de los tubérculos, también el pedúnculo (huato) si es que Tuviera. Cortar 1 cm de punta de la Nashua. 3. Cortar : oca, mashua y papa en cuatro a lo largo, el olluco corta en rodajitas muy Finas. Agregar a la olla. Agregar las habas cuando la mezcla ya esté hirviendo. Agregar la mitad del queso picado o apiñado puede ser queso fresco (quesillo) o añejo. 4. Hervir por espacio de media hora, para sacar la sopa se le agrega la sal una cuchara al ras, la otra mitas del queso picado o apiñado, el huacatay y la leche. El apio picado y la yerba buena se agrega al principio. 5. Servir en plato hondo. VALOR NUTRITIVO: Proteínas de los tubérculos, la leche el queso, calcio, hidratos de carbono, fierro, etc. Tradicional con tubérculos andinos.Tradicional con tubérculos andinos. INGREDIENTES: (Para 9 personas) 4 litros de agua 1 kilo de ocas, 1/2 kg, de mashua, 4 papas amarillas peruanitas, un puñado de arroz, si desea 100 gramos de zapallo, 1 camote mediano. 250 gramos de queso fresco o añejo ½ kg de habas verdes 1 lata pequeña de leche evaporada, o un taza de leche de vaca. 1 cuchara al ras de sal de cocina, una rama de huacatay, 3 hojas de culantro (si desea). 1. Poner la cacerola con 4 litros de agua a fuego mediano, cortar los tubérculos en larguitos, el camote y zapallo en cuadraditos y agregar al agua aún sin hervir. 2. Cuando el agua esta hirviendo agregar las habas peladas, el puñado de arroz lavado y las 4 papas amarillas enteras o picadas a la juliana. Cuando las papas amarillas son enteras esperar a que se deshagan para apagar el fuego. 3. Echar el queso picado o apiñado al principio y al final, junto con la leche el huacatay y el culantro y una cuchara al ras de sal o sal al gusto. 4. Servir en plato hondo acompañado de mote verde o semiseco. PROCEDIMIENTO. VALOR NUTRITIVO: Proteínas de los tubérculo, de la leche el queso. Hidratos de carbono del arroz, tubérculos, leche. Grasas del queso y la leche. Vitamina A en el zapallo y hojas verdes Minerales: fierro, calcio, potasio, etc. Foto:cortesíadeGoogleFoto:cortesíadeGoogleFoto:cortesíadeGoogleFoto:cortesíadeGoogle La Oca es muy variada y sabrosa Ocas, ollucos, papas wuayro y amarilla, mashuas Nota : Las grasas en cantidades adecuadas son necesarias para el sistema nervioso.
  • 26. Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas 26 Comunicado del ONIC y UNIPA Colombia runamasinchikkuna willakuwasqanchik Comunicado de nuestros hermanos indígenas de Colombia Comunicado de nuestros hermanos indígenas de Colombia omunicado de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) y la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) · SOS, otra masacre, 10 Awá del resguardo El Sande · Cientos de desplazados en Sandes, Buenavista y Samaniego C u a n t o s h e r m a n o s colombianos, indígenas Awá, tendrán que ser masacrados para que la sociedad colombiana y este gobierno de la llamada “seguridad democrática” al menos se pronuncien. El gobernador del Resguardo El Sande confirmó a la ONIC que diez hermanos más de su pueblo fueron vilmente masacrados, cuando intentaban salir como desplazados de su territorio ancestral. Se trata de miembros de la comunidad de Tangarial, quienes con otros Awá en familia le corrían a la muerte. Fueron sorprendidos por un grupo armado mientras descansaban, entre los límites de los municipios de Ricaurte y Guachavez, sin determinar hasta el momento a sus victimarios y los nombres de los asesinados. Autoridad Nacional de Gobierno Indígena – ONIC D e n u n c i a n m a s a c r e cometida por las FARC contra miembros del resguardo de Tortugaña Telembi en Barbacoa Nariño La Unidad Indígena del pueblo Awá UNIPA y la ONIC denuncian la grave violación a los derechos humanos y los derechos colectivos del pueblo AWA de Nariño no es nueva; muestra de ello son los siguientes hechos: L a d i n á m i c a social, cultural y organizativa del pueblo AWÁ se alteró con la llegada de los grupos armados insurgentes a finales de la década de los 90, quienes en el afán de imponer su proyecto político armado han cometido distintas violaciones a nuestra autonomía política, territorial y contra los derechos h u m a n o s . E s t a situación se tornó mucho más grave con la aparición de losUbicación de los territorios de la nación Awá Foto:ONIC-UNIPA C
  • 27. Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas 27 grupos paramilitares y su accionar a favor de intereses económicos. La militarización creciente de nuestros territorios en el desarrollo de la política de seguridad democrática también ha complicado la situación de las comunidades, porque los grupos armados ilegales las responsabilizan de ser las facilitadoras de la entrada de los militares en los territorios y porque miembros del ejército cometen violaciones a los derechos humanos, al Convenio 169 de la OIT y a las directrices del Ministerio de Defensa. En los últimos 10 años como consecuencia del conflicto armado se han registrado cinco desplazamientos masivos, desplazamientos individuales continuos hacia dentro y fuera del territorio, migración t r a n s f r o n t e r i z a , c u a t r o masacres, aproximadamente 200 asesinatos, 50 afectados por m i n a s a n t i p e r s o n a l e s , secuestros, detenciones arbitraras, señalamientos, amenazas, reclutamiento forzado, bloqueo de alimentos y medicamentos, utilización de bienes civiles, presión a los civiles para que sirvan de informantes. Todo lo anterior ha sido objeto de permanente denuncia a nivel nacional e internacional hasta tal punto que en el año 2008 la Defensoría del Pueblo emitió una resolución (número 53) demostrando la gravedad de la situación del pueblo Awa y planteando una serie de recomendaciones al Estado para garantizar la protección de este pueblo sin que hasta el momento se hayan tomado medidas efectivas. A partir del año 2008 se reactivó la presencia de grupos paramilitares en la región, se radicalizó el accionar de la insurgencia, y se incrementó la militarización del Estado, trayendo como consecuencia el incremento de la violación de los derechos humanos, profundiza- ción de la crisis humanitaria en todo el territorio AwÁ. En relación a los hechos que son objeto de esta denuncia, se destaca: - A partir del 1 de febrero se ha registrado presencia del Niños Awá en su escuelita. Nadie, por ningún motivo, tiene derecho a agredirlos Foto:ONIC-UNIPA
  • 28. Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas 28 ejército en las Veredas Volteadero y Bravo del Resguardo de Tortugaña Telembí (Barbacoas), entrando de manera abusiva a las viviendas y obligando mediante d i f e r e n t e s m a l t r a t o s a miembros de la comunidad a dar información sobre la ubicación de los guerrilleros de las FARC- EP, exponiendo a la comunidad a una situación de impotencia y miedo. - El 4 de febrero hombres armados con distintivos de las FARC retuvieron a 120 personas (hombres, mujeres y niños), las c u a l e s f u e r o n l l e v a d a s amarradas a una quebrada denominada el Hojal de la comunidad el Bravo y se les observó asesinando a algunas personas con arma blanca. - Según informaciones de la comunidad, estos mismos hombres regresaron al otro día por los niños que quedaron en las casas y de los cuales no sabemos qué suerte han corrido. - M i e m b r o s d e l a s comunidades informan que esta actuación de las FARC se da por considerar que los soldados ocuparon las casas de los indígenas y estos brindaron colaboración. - Según información de las comunidades del resguardo, el 5 de febrero a las 4 de la tarde se registraron enfrentamientos entre la guerrilla y el ejército, en los que este último hizo bombardeo entre Bravo y el cerro de Sabaleta generando zozobra en las comunidades. - El día 6 de febrero a las 5 de la tarde se presentaron combates entre el ejército y las FARC, los cuales se reanudaron el 7 del mismo mes. Como resultado de todos estos hechos se han desplazado varias familias al interior del territorio y hacia Samaniego, Buenavista (Barbacoa), a Planadas Telembí, a pesar de la p r e s e n c i a d e m i n a s antipersonales sembradas por la guerrilla en las diferentes vías de acceso. De igual forma se encuentran alrededor de 1300 personas en situación de confinamiento, padeciendo hambre y enfermedades con graves impactos sobre la población infantil. Exigencias: - A todos los grupos armados exigimos respeto a la vida y Foto:ACNUR Indígenas víctimas de minas antipersonales.
  • 29. Runa masinchikkuna/ Nuestros hermanos indígenas 29 derechos de los pueblos indígenas de Colombia y nos dejen vivir tranquilos como antes, que no nos involucren en una guerra que no es nuestra ni apoyamos. - Al secretariado, la comandancia del frente 29 y de la columna Mariscal Sucre que se pronuncien ante la comunidad nacional e internacional sobre su responsabilidad en estos crímenes, que respeten la autonomía territorial y política del pueblo AWÁ, que cese el minado de los territorios y no involucre a las comunidades indígenas en una guerra que no les pertenece. - A las FARC si tiene personas retenidas que las libere inmediatamente sin ninguna condición. - Al Ministerio del Interior y de Justicia, que tome las medidas necesarias para esclarecer los hechos en el menor tiempo posible. - Al Gobierno Nacional y a todas las instituciones a r e c o n o c e r e l n i v e l d e vulnerabilidad del pueblo Awá manifestado en la Resolución Defensorial 53 del 5 de junio del 2008 y cumplir a cabalidad cada una de las recomendaciones que en ella se hacen. - A Acción Social y al Ministerio del Interior que implemente el plan de salvaguarda étnica para el Pueblo indígena Awá, respe- tando el derecho de consulta previa de acuerdo al auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional. - Al Ejército Nacional que en el desarrollo de sus operaciones observe el estricto cumpli- miento de los Derechos Huma- nos así como las directrices emanadas por el Ministerio de Defensa en lo referente a su intervención en los territorios indígenas. - A todos las instituciones, especialmente a Acción Social, la gobernación de Nariño y a los organismos humanitarios que diseñen un plan de atención efectiva para la situación humanitaria. Convocamos al Sistema de Naciones Unidas, organismos de derechos humanos, a las organizaciones sociales, instituciones del Estado, ONG internacionales organismos de control y a las organizaciones indígenas a acompañarnos en el desarrollo de una minga humanitaria para la verificación de lo ocurrido y salvar las vidas de nuestros hermanos indígenas que se encuentren en riesgo. A la Procuraduría General de la Nación que haga seguimiento a las responsabilidades corres- pondientes a cada una de las instituciones. Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Pasto, 10 de febrero de 2009 Foto:Cortesíadegoogle Para los gobiernos y para los grupos armados (terroristas, guerrilleros, paramilitares, etc.) los indígenas "no existimos" (como seres humanos con derechos), sin embargo, nos ven como "enemigos".
  • 30. Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza 30 Por: Marcela Cornejo Díaz Nuestros Cantos Quechuas prehispánicosNuestros Cantos Quechuas prehispánicos Ñawpa takiyninchikkuna Aproximación desde la lingüística uy poca información se ha podido preservar sobre los cantos quechuas prehispánicos, lo que se ha sistematizado a la fecha se basa principalmente en el análisis heurístico y hermenéutico de las crónicas del S. XVI, sobre todo de aquellas en las que el cronista ha recogido información y testimonios en quechua de los últimos sobrevivientes del incario. Hay también cronistas indios como Felipe Guaman Poma de Ayala y Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua, que ofrecen una información peculiarmente valiosa, por su forma de "ver" los asuntos de su propia cultura, por escribir - parcialmente- en quechua , y por sus objetivos ideológicos. La Etnohistoria y la Lingüística han sido las disciplinas mayormente aplicadas en este campo. La tradición oral de la cultura viva de los pueblos es también un universo en el que se conservan en mayor o menor medida, las reminiscencias del canto indígena originario. El trabajo etnográfico aborda este universo, pero con una visión más sincrónica que diacrónica. Tanto desde una perspectiva como de la otra, deben salir las tenues luces sobre este vastísimo universo sonoro que formó parte de nuestro pasado. Un universo sonoro que no sólo se expresó en quechua, sino en muchas otras lenguas, la mayoría de las cuales están hoy extintas. Las mayores esperanzas de recuperar una pequeña parte de lo que fue el canto andino prehispánico en nuestra región, son para las lenguas quechua y aymara, por haber sido las mayormente utilizadas en las tareas de catequización por parte de la Iglesia. Desde el Tercer Concilio Limense (1583) la Iglesia promovió la utilización de léxicos, confesionarios, catecismos y otros textos impresos en dichas lenguas y también apeló al uso del canto autóctono para efectivizar el objetivo de desplazar a apus, guacas y otras "idolatrías" del espíritu de los indígenas. Los cantos en los cientos de lenguas locales que existieron a lo largo de los Andes tal vez enmudecieron para siempre. Puede decirse tal vez, pues en algunos casos especiales (poblaciones con relativo grado de cohesión y memoria colectiva , como el caso de las zonas donde se habló la lengua mochica o culle por ejemplo), aún pueden existir ecos de sus expresiones sonoras. El problema mayor sería la identificación certera del origen de esos ecos. Las aproximaciones al estudio de los cantos indígenas prehispánicos, también deben recurrir ineludiblemente al aporte de la lingüística, sobre t o d o p a r a e l u c i d a r taxonómicamente el problema de la terminología de los géneros poéticos, tanto líricos (cantados) como épicos (narrativos). E l t e x t o d e M a r g o t Beyersdorff, "La tradición oral q u e c h u a v i s t a d e s d e l a perspectiva de la literatura" (Revista Andina. año 4, N°1, jul. 1986. Cusco : C.E.R.A. Bartolomé de Las Casas), aborda esta tarea para el caso de la poética quechua prehispánica del Cusco y su zona de influencia. Dada la naturaleza esencialmente oral del quechua, la "lírica" y la "épica" (términos europeos utilizados para hacer sólo una proximación descriptiva) se plasmaron principalmente en versos cantados. Siguiendo el concepto lingüístico del rol de dominio del mediador, puede decirse que, partiendo desde la creación anónima oral (animada por la fuerza vital del rito), la sucesión de mediaciones es así: M
  • 31. Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza 31 1°: El dominio oral del mediador- informante (Willaq Umu, Khipukamayuq, Harawikuq; Alto Misayoq, Takiq Mama) 2°: El dominio escritodel mediador-cronista 3°: El dominio escrito del m e d i a d o r - i n v e s t i g a d o r (etnohistoriador, lingüísta, etnógrafo, etc.). De esto, el resultado tangible es un "residuo escrito" (concepto utilizado por Beyersdorff) enmarcado en un espacio y un tiempo histórico, que refleja una parte de la realidad. Entonces, dentro del "residuo escrito" producido en el S. XVI estarán los léxicos pre y post Concilios Limenses, y las crónicas en quechua de cronistas españoles y en especial, indígenas. Para el caso del canto quechua prehispánico del Cusco, las siguientes son las únicas fuentes conocidas -hasta ahora- que ofrecen información, y que han sido trabajadas por Beyersdorff (1): Léxicos 1. Domingo de Santo Tomás. Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú - 1560. 2. Diego Gonzáles Holguín. A r t e y d i c c i o n a r i o qquechua-español - 1608 - Principales géneros descritos en el léxico de Santo Tomás (menciona s ó l o l o s g é n e r o s requeridos para los fines de la catequización, enfatizando sus aspecto musicales y coreográficos) Qhaswa - baile en coro (lírico) Waynu - baile de parejas (lírico) (2) Taki - canto de frases repetitivas o música y danza (lírico) - Principales géneros descritos en el léxico de Holguín (el registro más completo de géneros quechuas cantados, unos 150, incluyendo las variantes morfológicas) Qhaswa: ccachhuani - "danzar en corro" "cantar en corro danzando" (lírico) Wuayñu: alude a canto y baile simultáneo: Wayñunaccuni o huayñuni = bailar de dos en dos pareados de las manos. Huayñuy mizqui = "cantar suavemente" (lírico) Taki: Taki taquini o taquicuni = "cantar solo sin baylar o cantando baylar", "cantar" (lírico) Harawi: (épico-lírico, 4 tipos) -Yuyaykukuna = "cantos del recuerdo” -Waynarikuna ="cantares de hechos de otros o memoria de los amados ausentes y de amor y afición” - Wañupaq Harawi = "canción de endechas” - Allin harawi o Llunpaq harawiquy = "canciones, cantares buenos a los divinos nuevos” Waqapayapuni: "endecha funeraria" (lírico) Waqaylli: canto suplicatorio para la lluvia (lírico) Haylli: "canto regozijado en guerra, o chacras bien acabadas y vencidas" (lírico). Hayllini: "celebrar en bayles con cantares, triumphos o victorias" (lírico) Aymuray: canto para la cosecha del maíz . Aymorani = "entroxar o recoger la mies"(lírico) Huqaripuni: narración histórica o didáctica (épico histórico) Hawarikuykuna: narración (épico ficcional) Crónicas 1. Cristóbal de Molina: ("El cusqueño") Ritos y fábulas de los inkas (¿1574?). Cronista español (incluye un término no mencionado por Holguín, el Wayllina, y cinco variantes de taki -wari, lawayra, alawi o a y r i w a s i t v a , k o y o , chapanwaylo-, entre otros) 2. 2. Fray Martín de Murúa: Historia del origen y genealogía real de los reyes incas del Peru (¿1591?). 3 . C r o n i s t a e s p a ñ o l . 3. Inca Garcilaso de la Vega: Comentarios reales de los incas (1609). Cronista mestizo. 4. Santa Cruz Pachacuti Yamqui Salcamaygua: "elaciones e antiguedades deste reyno del Perú (1613). Cronista indígena. 5. Felipe Guamán Poma de Ayala: Nueva corónica y buen gobierno (1585- 1615). Cronista indígena (menciona 21 variantes entre taki y haylli) 4. En las 5 crónicas la autora ha identificado 44 textos poéticos (completos o en fragmentos) escritos en q u e c h u a , y e n l o s siguientes géneros: harawi, haylly, aymuray, waqaylli, qhashwa, taki. Estos versos corres- ponden a una narrativa indígena culta, es decir, Mujeres cantando "Warawiq". Comunidad de Sarhua, prov. Víctor Fajardo, dep. de Ayacucho. En: "Qellqay. Arte y vida de Sarhua. Comunidades campesinas y andinas" de Rosa María Josefa Nolte (Lima, 1991)
  • 32. Takiyninchik tusuyninchik / Nuestro canto, nuestra danza 32 "Las mayores esperanzas de recuperar una pequeña parte de lo que fue el canto andino prehispánico en nuestra región, son para las lenguas quechua y aymara” provienen de informantes cusqueños de alto rango (el ya mencionado "dominio del mediador informante"). Canto antiguo y vivo Acerca del género waynu(3), los léxicos tempranos (en particular el de Holguín) no ofrecen información sobre el contexto ritual de su ejecución, sólo sobre su coreografía, que es de pareja libre. Al no estar sujeto a un contexto ritual, el waynu sería t o m a d o y r e f o r m u l a d o constantemente por la población mestiza en vastas zonas andinas, rurales y urbanas, produciendo una gran cantidad de variantes regionales hasta la actualidad. Por ello, junto al yaraví (también mestizo, de origen colonial) es considerado uno de los pilares fundamentales de la música andina en nuestro país. Existen muchos otros géneros, pero que son más localizados, como el pukjllay, la chimaycha, la huaylía, el toril, etc. El harawi y la qhashwa siguen estando más o menos extendidos en la sierra centro y sur y permanecen más inalterados, circunscritos a rituales del ámbito rural. Forman parte de distintos eventos del ciclo vital, principalmente de tipo agrícola. El harawi rural, señalado como é p i c o - l í r i c o e n t i e m p o s prehispánicos (pues también cantaba "hechos de otros"), en la actualidad sería sólo lírico. Es cantado sólo por mujeres de aguda voz, en pareja, en ámbitos abiertos; no sólo expresa tristeza cuando así corresponde, también puede expresar ánimo y alegría en e v e n t o s d e d e s a f í o , d e bienvenida, de agradecimiento, de aliento, etc. A diferencia del yaraví mestizo que se centra en la temática amorosa, el harawi rural es mucho más polisémico (4). En algunas regiones, la qhashwa ha tenido un relativo amestiza- la posibilidad de que el wayno sea un género regional originario de la zona del Cusco (cuya variante del quechua registró Gonzáles Holguín), pero sin comprobarlo ("El wayno del Cusco". En: Folkore americano, Lima, año V-VII, N° 6-7, 1959, p. 150). Llama la atención que Beyersdorff incluya en el artículo que referimos, "wuaynu" como palabra registrada por Santo Tomás (p. 215). Para esta nota, he verificado los términos en el léxico de Holguín, mas no en el de Santo Tomás, por lo que por el momento, dejo evidenciada esta aparente contradicción. (3) Josafat Roel Pineda, concluye que "wayno" y "wayñu" son la manera adecuada de escribir el género (Op. Cit., p. 132) (4) Un estudio destacable sobre el harawi o "qarawi" rural en el departamento de Ayacucho es "El qarawi y su función social" de Jesús Armando Cavero Carrasco (Allpanchis. Cusco, año XV, v. XXI, N° 25, 1985, pp. 233-270). (5) Si bien esta aproximación se centra en el canto quechua cusqueño y su zona de influencia, es importante citar la obra del poeta potosino Juan Wallparrimachi Mayta (Bolivia), como el tercer referente importante de los últimos harawis amatorios en versos quechuas del S. XVIII (Jesús Lara, "La poesía quechua". México : Fondo de Cultura Económica, 1979, pp. 136-151). miento, por lo que puede considerarse al harawi rural como uno de los últimos vestigios vivientes de los cantos quechuas prehispánicos. Existió un harawi amatorio en versos quechuas cantado también por varones (¿o sólo por varones?) que sobrevivió hasta el S. XVIII, siendo sus últimos y mayores ejemplos, el canto de la leyenda del Manchay Puito y los cantos incluídos en la obra teatral Ollantay (5). Notas (1) En el S. XVII, los textos escritos en quechua por visitadores, extirpadores de idolatrías, y otros, se basaron en textos de doctrina españoles y no en la tradición oral nativa. La única excepción, no sólo para el S. XVII sino XVI (recordemos el rol de los mediadores) fue el manuscrito de Huarochirí (sierra de Lima), recopilado in situ y en quechua por Francisco de Avila. Murúa ofrece 2 ejemplos de tradición oral de carácter declamatorio "desde los vencidos", no sobre un h e c h o p r e h i s p á n i c o precisamente, sino sobre la ejecución de Túpac Amaru I en 1572. (2) Josafat Roel Pineda no encuentra el término "huayñu" o afín, ni ninguno derivado de él en el Léxico de Santo Tomás. Al destacar que el léxico del religioso dominico se basa en el quechua chinchaysuyo, ensaya Foto:CortesiadeGoogle
  • 33. Pachakuti / Retorno de vida 33 ¿Ichapas tukuyllaña chayamuchkan? ¿Tal vez este llegando el final?¿Tal vez este llegando el final? El Boletín Global Europeo de Anticipación (BEAG), publicación del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP), en su edición No. 32 del 17 de febrero último, ha hecho público un resumen de informe bastante alarmante, pero al mismo tiempo muy bien sustentado, desde la perspectiva de los propios Europeos, sobre la crisis del sistema global, que estamos viviendo en el mundo: la fase de desarticulación geopolítica mundial . Aquí el texto. En Febrero de 2006, el L E A P / E 2 0 2 0 h a b í a considerado que la crisis s i s t é m i c a g l o b a l s e desenvolvería según 4 grandes fases estructurales, inicio, aceleración, impacto y decantación. Hasta ahora, este esquema ha descrito bien los acontecimientos. Sin embargo, nuestro equipo estima que a partir de ahora la incapacidad de los dirigentes mundiales para percibir la magnitud de la c r i s i s , c a r a c t e r i z a d a e s p e c i a l m e n t e p o r l a obstinación con que desde hace más de un año están tratando las consecuencias en lugar de atacar sus causas, introducirá a la crisis sistémica global en una quinta fase a partir del 4° trimestre de 2009: que denominamos fase de desarticulación geopolítica mundial. Según el LEAP/E2020, esta nueva fase de la crisis estará c o n f i g u r a d a p o r d o s fenómenos principales que d e t e r m i n a r á n l o s acontecimientos en dos secuencias paralelas, a saber: A. Los dos fenómenos principales: 1 . L a d e s a p a r i c i ó n d e l basamento financiero (USD + Deudas) en todo el mundo. 2. La acelerada fragmentación de los intereses de los principales actores del sistema global y de las g r a n d e s r e g i o n e s mundiales. B. Las dos secuencias paralelas: 1.La rápida descomposición de todo el sistema internacional actual. 2 . L a d e s a r t i c u l a c i ó n estratégica de los grandes actores globales. Teníamos la esperanza que la fase de decantación permitiera a los dirigentes del mundo entero aprehender las c o n s e c u e n c i a s d e l hundimiento del sistema que estructura el mundo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Desgraciadamente, en este estadio, no se puede s e r o p t i m i s t a a e s e respecto(1). Tanto en Estados Unidos como en Europa, China o Japón, los dirigentes persisten en actuar como si el Por: Laboratorio Europeo de Anticipación Política "...a partir del 4to. trimestre del 2009: ...fase de desarticulación geopolítica mundial...” Foto:BEAG
  • 34. Pachakuti / Retorno de vida 34 sistema global en cuestión fuera sólo víctima de una avería circunstancial y que basta con recargar de combustible (liquidez), y otros retoques (baja de tasas, compras de activos tóxicos, planes de salvamento de las industrias al borde de la quiebra.) para poder hacer que la máquina reinicie su marcha. No obstante, y este es el significado del término « crisis sistémica global », acuñado por el LEAP/E2020 en febrero de 2006; todo el sistema global está inoperable. Debemos reconstruir uno nuevo, en lugar de tratar de salvar lo insalvable. s e c u e n c i a s p a r a l e l a s , descriptas en este GEAB N°32, que estructurarán los acontecimientos, prometen ser particularmente trágicas para algunos grandes actores mundiales. Según el LEAP/E2020, sólo queda una pequeña ventana de lanzamiento para intentar evitar lo peor, los próximos cuatro meses, de ahora al v e r a n o b o r e a l . M u y concretamente, la Cumbre del G20 de Abril de 2009 constituye, según nuestro equipo, la última chance para r e o r i e n t a r d e m a n e r a constructiva las fuerzas en en tanto el mundo entrará, en esta fase de desarticulación geopolítica, al estilo de « El barco ebrio ». Al final de esta fase de desarticulación geopolítica, el mundo arriesga parecerse a la Europa de 1913 más que al mundo de 2007. Así, a fuerza de intentar asumir sobre sus hombros el peso cada vez mayor de la actual crisis, la mayoría de los Estados afectados, incluido los más poderosos, no se dan cuenta que están organizando su propio colapso bajo el peso aplastante de la historia, olvidando que eran sólo construcciones humanas que La historia que no es particularmente paciente, en esta quinta fase de la crisis empezará este proceso de reconstrucción pero de manera abrupta, con la desarticulación completa del sistema preexistente. Y las dos Evolución de los pedidos a la industria en el curso del 4 ° el trimestre de 2008 (Japón, Estados Unidos, Eurozona, Reino unido, China y la India) - Fuentes: MarketOracle / JPMorgan acción, antes de que la secuencia de cesación de pagos del Reino Unido y Estados Unidos se ponga en marcha (2). En su defecto, perderán todo control sobre los acontecimientos (3), muchos de ellos en sus propios países; sobrevivían únicamente porque el interés de la mayoría los sostenía. En este número 32 del GEAB, el LEAP/E2020 d e c i d i ó a n t i c i p a r l a s consecuencias de esta fase de desarticulación geopolítica en Estados Unidos y la UE.
  • 35. Pachakuti / Retorno de vida 35 confianza generalizada en las monedas fiduciarias. Nos referimos a esto que en las recomendaciones de este GEAB N°32. Finalmente, lo último pero no menos importante, nuestro equipo considera que en adelante son las organizaciones políticas (5) más monolíticos, las más « imperiales », las que serán gravemente desestabili- zadas durante esta quinta fase de la crisis. La desarticulación geopolítica tendrá lugar en los estados que experimente una v e r d a d e r a d i s l o c a c i ó n estratégica la cual compro- meterá su integridad territorial Evolución de la base monetaria de Estados Unidos (12/2002. 12/2008, Fuentes: FED / DollarDaze A llegado el momento que tanto individuos como agentes socioeconómicos se preparen para enfrentar un período muy difícil que verá a sectores e n t e r o s d e n u e s t r a s sociedades, tal y como se los conoce, ser fuertemente afectados (4) o simplemente desaparecer, provisionalmente o aunque en ciertos casos en forma permanente. Así, la ruptura del sistema monetario mundial durante el verano 2009 arrastrará no sólo un hundimiento del USD (y del valor de todo activo nominado en esta moneda), sino que, también, inducirá por contagio psicológico una pérdida de y el conjunto de sus zonas de influencias en el mundo. Otros estados, como repercusión, se proyectarán abruptamente fuera de situaciones protegidas para sumergirse en el caos regional. Notas: (1) Tanto Barack Obama como Nicolás Sarkozy o Gordon Brown pasan el tiempo invocando la dimensión histórica de la crisis para e s c o n d e r m e j o r s u comprensión de su naturaleza e intentar exculparse de antemano por el fracaso de sus políticas. En cuanto a los demás, prefieren convencerse de que todo esto se resolverá como un problema técnico, un poco más grave que de costumbre. Y todo el pequeño mundo sigue actuando según las reglas del juego que conocen desde hace décadas, sin darse cuenta de que el juego está en desapareciendo ante sus ojos. (2) Ver GEB anteriores (3) En efecto, es también probable que el G20 tenga crecientes dificultades para reunirse, en un contexto de sálvese quien pueda. (4) Fuente: , 14/02/2009 (5) Esto estimamos igualmente verdadero para las empresas. New York Times Mardi 17 Février 2009