SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 36
Baixar para ler offline
Tawantinsuyu 1ro. de Julio - 1ro. de Octubre del 2013
Foto:CortesíadeGoogle
23
SUMAQ KAWSAKUYQA
ÑAWPA RUNA KAYNINCHIKMI
¡EL VIVIR EN ARMONIA
ES NUESTRO MODO DE SER ANCESTRAL!
¡TRANSHUMANISMO!
QUIEREN ACABAR CON
LA HUMANIDAD
RUNA TUKUCHIYTA
MUNACHKANKU
Daniel Estulin entrevista a James Corbett
Foto:CortesiadeGoogle
Sallqas.Foto:JuanFranciscoTincopacalle
Qatun willakuy / Editorial
2
Kaypi qillqasqa / Contenido
Hatun Willakuy / Editorial
Apu Yayanchik
Nuestro Gran Espiritu Sagrado
Juan Francisco Tincopa Calle.................................................. .Pág. 2
Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes
Llaqtanchik uku runa siminchikmanta willarikuy
Pueblo Quechua, lengua y cultua en los andes
Salvador Palomino Flores....................................................... Pág. 3 - 6
Pachamamanchikta uywakuspa
¡Yantakuspa!
Cuidando la madre Naturaleza
Máximo Sandin........................................................................Pág.7 - 11
Yanajaca, Ernesto Jiménez Ortis..........................................Pág.15 - 18
Tarpuyninchikkuna / Nuestros Cultivos
Tuna: Allpapa miskin quasqanchik”
“ La Tuna: Exquisito regalo de la tierra “
¡Recolectando nuestra leña!
Peru Natural.........................................................................Pag.11 - 14
Daniel Estulin entrevista a James Corbett.........................Pag. 19 - 23
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
Runa tukuchiyta munachkanku
PRISMA: Ima ruasqanchikta rikuchkanku
Kontixi qampikuna: Ayanta kutichinapaq
Sumaq kawsakuyqa, Ñawpa runa kayninchikmi
Atawallpa Oviedo Freire......................................................Pag. 28 - 30
Juan Francisco Tincopa Calle............................................Pag. 31 - 34
Testamento de Mancio Sierra de Leguisamon...........................Pag. 35
Informacion por la verdad.................................................Pags. 24 - 27
Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades
Tantiakuyninchik / Nuestras Refelexiones
Imam Kachkan / Lo que esta pasando
Qampiyninchikkuna / Nuestras curaciones
Quieren acabar con la humanidad
PRISMA: Estado de vigilancia global
Medicina vitalista Kontixi: Psicoterapias Andinas
Vivir en armonia, es nuestro modo de ser ancestral
Remordimientos de un invasor culturicida
APU YAYA TAITAYNINCHIK
NUESTRO
GRAN ESPIRITU SAGRADO
Tiakuchkan tukuy kawsaypi, tukuy ima riqsisqanchikpi,
yachasqanchikpipas. Rimaykuchwanmi; ruawasqanchik pay kikin hina,
chayna imainam imatapas ruarqa pay kikinlla hina. Wawqi pani
markakuna tukuy pachapi yachachkankutaq imainan paywan
rimaykullayta hukniraq kikin kaqkunawanpacha. Wakinkuna yaya
taytayninchikta intipi tarichkanku (chaymantapunis Dius simipas
qamun), killapipas, chaskakunapipas, yakupi, illapupi, kunturpi, apu
huamanikunapi, wiraquchakunapi, amarukunapi, wakakunapi, utaq
wayra sumaqcha takiyninkupi. Allintam cristianu wawqinchikpas riman:
Dius, Apu Yaya taitanchik, maypipas, tukuypipas tiakuqmi. Chaynamiki
kachkan; manataqmiki ñakarichiq umanchakuy hina tukuy ima
ruasqanchikta qawanapaqchu kachkan. manam chaychu. Apu yaya
taytanchikqa maypipas, tukuykunapim tiaq, tukuy ima kaspanmiki,
inaspanmi tukuy imatapas marqakamun. Chaynam apu yaya taytanchik,
apumantapasapu,kawsaykanchariypuni.
Yachaytukuq hinamiki llutanta qawachkanchik, llutanta
tantiakuspataqmi tukuy imatapas apu yaya taytanchikmanta yacharuyta
munachkanchik, nisiu ukupiraq yachaykunatapas. Manan chay tukuy
yachaykunataqa aypachwanchu; chaymi mana chay llakiywanqa
hapichikunichu, ima ruaq yachaykunata qatallispaqa chayllawanmi
sumaqta kawsakunchik: Paymi ñuqaykunawan tiachkan, kikinchikpipas
tiachkan. Churinkunam kachkanchik, paypa churiakusqan, hinaspamiki
yachachkanchik pay uywawasqanchikmanta, sapa punchaw
kawsayninchikpi. Tukuy mana usiaq kuyakuywasqanchiktam
riqsisqanchik, pachamama kawsayninchikta quasqanchikpipuni.
Hinaspam yachachkanchik chay uywakuasqanchikqa llapallanchik
kawsaykunapaqmiki,kaqlliupayparuasqankaptin.
Wakin runakunataqmiki, imanasqachiki lliu qunqarusqaku
paqariymanta yachaykunata, ima sumaq kay pachapi tiakunapaq;
kawsaymanta rakinakuspa, Apu yaya taytanchikmantapas. Paykunam
llutan ñanta yaykuruspa, qichukuyllaspa, wañuchiyllataña yacharunku;
kawsayninchikta, chaychika sumaq Apu Yaya quasqanchikta.
tikrayhinallataq kay runakuna, Apu yaya taitanchikmanta rakinakuspa,
pachamamanchik kikiy kayninta chaquparunku, religiun sutinta
uqarispa, prugrisu sutinta uqarista. Sutis paykunaqa yapa tinkuyta
maskachkanku, yapa kawsaywan, apu yayanchikwanmpas, Dius nispa
sutichispa, awanakuytas maskachkanku. Paykunaqa nichkanku:
ñuqanchikllapa qapirukusun, ñuqanchikpaq imatapas aypuykunampaq.
Chay kakllucha hija tantiakuyqa pantasqataqmi kachkan, inaspataqmi
unquchispa sipiq kasqa; Chay quchamantamiki qawachkanchik ima
nanayñakariynisiuunquymaykunallaqtakunapipas.
Ñuqaykuqamananriligiuntaqatallinikuchu,manataqmiimaumallapitiaq
yachaykunatapas. Ñuqanchikqa huk kikin laya kawsakuytam
yachakunchik, Apu yayawan kuska, pay umanchakuywanchikpaq,
payllam ñuqanchikpi tian, hinaspanmi Ñuqanchik payllapiña
kawsachkanchik. Ñawpa tayta mamanchikkunam chayta
yachachiwarqaku, chaymi ñuqanchikpa aya sunqunchikpi kancharin,
sapa punchau purisqanchikpi, sunquyninchikpi, tantiakusqanchikpi,
yuyariyninchikpi; tukuy ima kawsaykunawan awanakuq kachkaspamiki
qawarinchik, sumaq kawsakuyta yachananchikpaq. Chay apu
yayanchikwan uku ayanchikpuniwan kuskachakuspamiki, uyariyta
yacharamunchik, pay rimaykuasqanchikta sunqunchikmantapuni;
yuyarinikutaqmi minkawasqanchiktapas, hinaspataqmi ruaylla ruanikiu.
Chayrayku miki yuyarimuniku, ama, qillakuyta, ama llullakuyta, ama,
suakuyta;payrimaykukasqanchiktauyarispa.
Catulica Iglisia kamachikusqanta qatallimuranchik,
kawsakuyta munaspamiki. Mana huknin ñan paqarimuptin; chaynapas
sumaq siminta, sumaq yachaykunallata aynikuspa. Virgin Marianta
mamachakuspa, pay sumaq sunqunpi, kikinchikpa mamanchikta
yuyarispa, pachamama kuyaykuyta mana qunqananchikpaq;
hinaspataqmi qipahamuq punchawkunapipas raymichisunchik, tukuy
sunqunchikwan sumaqta uywakuananchikpaq, qaykapiraqkamapas.
Riligionmi maqta watakunaña sumaq kawsayninchikta sipimuchkanku,
upa hinata qutuwachkanku . Kunanmi mañaykunanchik kachkan :Qasi
tiakuqtasaqiylla,saqiykuwayku.
Tawantinsuyu 1ro. de Abril - 1ro. de Julio del 2013
Foto:CortesíadeGoogle
23
SUMAQ KAWSAKUYQA
ÑAWPA RUNA KAYNINCHIKMI
¡EL VIVIR EN ARMONIA
ES NUESTRO MODO DE SER ANCESTRAL!
¡TRANSHUMANISMO!
QUIEREN ACABAR CON
LA HUMANIDAD
RUNA TUKUCHIYTA
MUNACHKANKU
Daniel Estulin entrevista a James Corbett
Editor / Qillqa Awaq
Juan Francisco Tincopa Calle
Colaboradores / Yanapaqkuna
Juan Rivera Tosi (*), Jorge Alberto Montoya Maquín,
Yanajaca / Ernesto Jiménez Ortíz, Leo Casas Ballón,
Atawallpa Oviedo Freire, Máximo Sandin, Daniel Estulin
Fotografia / Ñawipa qillqan:
Yanajaca/Ernesto Jimenez Ortiz, Juan Francisco Calle,
Fotos cortesía de Google.
Producción / Qillqa pirqay
Kusi Tincopa Barbarán
Pagina web: www.awaqawaq.com
Blogg: http://awaqawaq.blogspot.com
Email: awaqawaq@live.com
Edición No. 20. 1ro de Octubre del 2012
Para todo el Tawantinsuyu.
QAWAQ, Cultura Andina y Caminantes, es una publicación
trimestral independiente y soberana.
Nuestro reconocimiento a todos los hermanos que ponen una
cuota de su labor en esta minka.
(*)Juan Rivera Tosi: Co-fundador de QAWAQ,
partió al mundo de los ancestros en Agosto del 2007
Está en todo ser vivo y en todo lo que podemos alcanzar a
conocer y comprender. Podriamos decir que “ nos creó a su imagen y
semejanza”, como creó a todo lo existente a su imagen y semejanza.
Naciones hermanas en todo el mundo saben comunicarse con él a traves
de diferentes imagines y semejanzas.Algunos ven a nuestro gran espiritu
sagrado en el sol (de cuya imagen y semejanza surgio la palabra Dios),
en la luna, las estrellas, el agua, el rayo, el condor, los cerros, los mares y
lagos, las serpientes, las vacas, o el hermoso canto de las los vientos.
Bien dicen los hermanos cristianos: Dios esta en todas partes.Asi mismo
es, y no es que este ejerciendo un control tiranico de vigilancia, no. El gran
espiritu sagrado esta en todas partes por que és todas “las partes” y lo
abarcatodo.Esenefectolaenergiasupremadelavida.
Es pretensioso y erroneo creer que estamos capacitados para
conocer todo el poder del gran espiritu sagrado y su misterio. Esta fuera
de de nuestro alcance, y no nos preocupa, porque sabemos lo que
necesitamos saber: Que esta con nosotros y en nosotros: somos sus
hijos, su creación y sabemos que nos cria en cada momento de nuestra
existencia. Su infinito amor lo conocemos a traves de la vida que nos
regalalapachamama.Ysabemosqueesacrianzaesparatodoslosseres
vivos,quesontambiensucreación.
Hay algunos seres humanos que por diferentes circunstancias
perdieron u olvidaron los principios basicos de nuestra existencia y se
desconectaron de la vida y el gran espíritu sagrado, se enrumbaron por el
camino de la explotación y la destrucción de la vida, que es la creación
mas hermosa y sublime que nos ha regalado. Paradójicamente, estos
seres desconectados y alejados del gran espíritu sagrado, profanaron su
templo,sucuerposagrado,lapachamama,ennombredelareligiónyel
progreso. Supuestamente buscan re-ligarse, re-conectarse con la vida y
el gran espiritu sagrado al que limitadamente llaman Dios. Ellos creen que
pueden apropiarse de Dios y utilizarlo para sus particulares
conveniencias. Pero tan estrecha manera de pensar no solo es errada
sino que enferma y mata, y por eso estamos viendo los sintomas de esa
enfermedadenelmundoconvulsionadodehoy.
Nosotros no tenemos religion, tampoco una teoria espiritual
ni ninguna teoria. Lo que tenemos es una forma de vida en la que está el
gran espiritiu sagrado como nuestro guia; porque el esta en nosotros y
nosotros estamos en el; nuestros ancestros nos lo enseñaron, y por eso
para nosotros es tan sagrado que no puede sino estar en nuestra vida
cotidiana, nuestros sentimientos, pensamientos y memoria; en todo
aquello que nos hace vivir en armonia y equlibrio con todos los seres vivos
con los que estamos permanentemente vinculados. En esta relación
intima con nuestro gran espiritu sagrado, sabemos escucharlo cuando
nos habla a traves de nuestro propio Corazón, podemos recordar
facilmente su guia, y actuar en consecuencia. Por eso: no mentir, no ser
haragan,norobar,esunamanera enqueloescuchamos.
Hemos aceptado la imposicion de la iglesia catolica, porque
elegimos la vida, y no tuvimos otra salida; pero solo practicamos lo bueno
y sincero de los cristianos. Amamos a su virgen María porque en ella
vemosanuestrapropias madresyanuestrapachamama;yseguiremos
celebrando y agradeciendo su proteccion y crianza mientras vivamos. La
religión en cambio viene matando nuestra cultura y estafandonos hace
muchosaños.Estiempoahoradepedirlesquenosdejentranquilos.
AntesdelChaninchaydelosayllus.Foto:AlejoQuispe
3
Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes
Por: Salvador Palomino Flores
Las Neo-Naciones-Estado que conforman Abya Yala, están cimentadas sobre
milenarios territorios indígenas, pueblos que en el presente se expresan en 1,700
lenguas y culturas diversas. El Quechua, como lengua y como pueblo, es una entre
ellas. Su origen, su historia, su extensión y los problemas que afronta hoy, no son
diferentes a las de todas las culturas indígenas del Abya Yala, las primeras
naciones del continente.
En Abya Yala se estiman hoy un promedio de 1,700 lenguas indígenas vigentes, desdeAlaska hasta la
Tierra del Fuego (1). Número y variedad considerable de habla humana que se ha consolidado a través de
milenios, desde que el continente empezara ser poblado, por migrantes asiáticos y otros, a partir de los años
120,000 antes de Cristo (2). Dentro de esta cifra 426 lenguas indígenas corresponden aAbya Yala sur, siendo la
lengua Quechua una entre ellas(3).
El Quechua se extiende a lo largo de la Cordillera de losAndes ( y ciertas zonas de la amazonía) desde
la provincia de Santiago del Estero, al norte de laArgentina, hasta las cabeceras del río Caquetá en Colombia. Y
abarca integramente los territorios andinos de Bolivia, Perú y Ecuador.
PUEBLO QUECHUA,
LENGUA Y CULTURA EN LOS ANDES
LLAQTANCHIK UKU RUNA
SIMINCHIKMANTA WILLARIKUYTres días de debate, intercambio y
articulación de luchas. Dos
documentos de posicionamiento
político (para el Gobernador de
Formosa y para la Presidenta de
Argentina). Lo principal: el territorio. La
denuncia a las industrias extractivas, la
respuestas a las organizaciones que
cuestionan la lucha, y una Cumbre
Indígena que dejó huellas. La marcha
por las calles de Formosa y un grito
con destinatario claro: “Asesino”.
“Territorio robado, será recuperado”, fue el
grito principal de la marcha de ayer, por las calles de
Formosa, en el marco de la Cumbre Nacional de
Pueblos y Organizaciones Indígenas. Luego de dos
días de trabajo, 250 dirigentes de 15 pueblos
indígenas elaboraron dos documentos (uno para el
gobierno nacional y otro para el provincial) con
demandas concretas y coordinaron acciones de lucha
para el corto y mediano plazo. Cuando la marcha llegó
hasta la puerta de la Casa de Gobierno provincial, un
solo grito (destinado al Gobernador) resonó en la
capitalformoseña:“Asesino.Asesino.Asesino”.
En las afueras de Formosa capital se
desarrolló desde el lunes y hasta ayer miércoles una
histórica cumbre indígena, convocada por el Consejo
Plurinacional Indígena (espacio de articulación de
dirigentes indígenas de todo el país). El lunes se hizo
hincapié en la realidad de Formosa, donde los cuatro
pueblos (Qom, Pilagá, Wichi y Nivaklé) elaboraron un
documentosobrelarealidadprovincial.
El martes llegaron los dirigentes de quince
pueblos indígenas de 16 provincias. Desde la mañana
y hasta la medianoche, con breves descansos,
escribieron un documento para ser presentado (en
Casa Rosada) a la presidenta Cristina Fernández de
Kirchner.
Alas 9.45 de ayer partió desde la Casa Juan
Pablo II –lugar del encuentro-- la columna de
dirigentes indígenas. La bandera del encuentro, con el
lema “memoria, verdad y justicia para los pueblos
indígenas”, encabezó la marcha. Banderas del Pueblo
Mapuche y la wiphala multicolor de las naciones
originariassedejabanverdesdelejos.
Sobre la ruta 11, camino a la capital de
Formosa, se iban sumando organizaciones sociales,
algunos partidos políticos y gente a pie. Los autos y
(muchos) ciclomotores tocaban sus bocinas en señal
deaprobación.
“Esto es histórico. Hermanos de todo el país
vinieron a abrazarnos y juntos denunciamos la
violación de derechos del gobernador Gildo Insfrán y
del gobierno nacional. Juntos gritamos basta de
atropellos. Juntos luchamos, juntos estamos de pie”,
arengó IsraelAlegre, histórico dirigente del barrio Nam
Qom.
Roxana Vilches, del Pueblo Ranqulche de
La Pampa, explicó que la cumbre sirvió para evaluar la
situación a nivel nacional “donde en todos los
territorios es clara la violación de los derechos de los
pueblos indígenas. El mismo Estado que aprueba las
leyes, luego las viola y avanza sobre nuestros
territoriosynuestrasvidas”.
“TERRITORIO ROBADO
SERA RECUPERADO”
Por: Darío Aranda - Desde Formosa – Argentina.
Fuente: ComAmbiental
Foto:CumbreNacionalIndigena
Chalhuanquina.Foto:Yanajaca,ErnestoJimenez
4
Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes
Andrés Chirinos señala que “Sumados los hablantes quechuas de los tres paises andinos el número de
hablantes supera los 8 millones”(4) y, en referencia específica al Perú, Rodolfo Cerrón-Palomino nos dice “En
relación con la población quechuahablante, ella se calcula, incluyendo a los bilingues, en unos 4 millones”(5). En
la manera de los censos actuales es difícil se pueda determinar el verdadero número de los integrantes de
nuestros pueblos originarios dentro de las poblaciones totales de las actuales Neo Naciones Estado. Esta
disciplina todavía carece de un adecuado método que lo pueda acercar a nuestra realidad, además de que, por
discriminación y prejuicios, hay todavía una suerte de ocultamiento o soslayo de nuestras existencias dentro de
la política de los estados delAbya Yala sur. Sin embargo, los datos consignados son suficientes para afirmar que
el Quechua es la lengua originaria más extensa y numerosa en losAndes y el subcontinenteAbyaYala sur.
El Quechua se originó en la costa central peruana desde los principios de la era cristiana, y fueron las
importantes culturas Lima, Pachakamaq, Chankay y Chincha las encargadas de recrearlo y difundirlo a lo
largo del primer milenio de nuestra era, varios siglos antes de la aparición de la dinastía Inka. El Quechua, desde
sus inicios se difundió como dialecto Yungay hacia el norte y como dialecto Chinchay a todo el sur a lo largo de
losAndes y, luego envolver alYungay dirigiéndose también al norte(6).
El nombre ancestral y propio de la lengua es Runa Simi (Runa = gente, persona, ser humano y Simi =
boca, palabra, idioma) que en concreto significa Lengua Humana. Fue Fray Domingo de Santo Tomás, en 1560,
quien la bautizó como Quichua y, Alonzo de Huerta, en 1616, quien la llamó Quechua(7). Nos es indispensable
indicar que, para el monolingue Runa Simi hablante, los términos Quichua o Quechua no significan el nombre de
su lengua, su mención sólo les inducirá entender otras nominaciones fonéticamente parecidas: Kichwa, un
apellido indígena andino, o Qichwa, zona ecológica baja y caliente. Sin embargo, hoy, Quichua o Quechua, son
nombres generalizados para designar una lengua indígena andina y, para afirmar entre nosotros una conciencia
específica sobre la existencia y los valores de los pueblos y la nación que la hablamos. Quechua es, pues,
además de lengua indígena, un término político de identidad.
El Quechua es una lengua aglutinante, se estructura (para formar palabras y oraciones) sobre la base de
una adisión y combinación de sufijos a partir de raices nominales y verbales.
A la llegada de los españoles, en 1532, en el Tawantinsuyu había escritura, o a mejor plantear, una
representación simbólica mediante diseños y que estaban (y están todavía) representadas en pinturas, tejidos,
cerámica, grabados sobre piedra, huesos, frutos o madera, y en el Kipu: Nudos en hilos de diferente grosor y
colores. Los españoles destruyeron toneladas de estos objetos, quemaron bibliotecas íntegras con otras
toneladas de Kipus, además de haber perseguido y aniquilado a los Amawta (sabios, sacerdotes) y a los
Kipukamayuq (los constructores é intérpretes de los Kipu) hasta producir, finalmente, entre nosotros, el olvido
total de los significados de los diseños y de los símbolos. Hoy existen especialistas que están tratando de
reinterpretar lo todavía existente, es una labor incomiable que durará años y que, de lograrse, nos abrirá todo un
panorama de cómo en verdad fueron nuestros pueblos originarios(8).
Mientras tanto, ante el apremio de nuestro ingreso al concierto de la comunicación mundial, se ha
optado por la utilización del alfabeto latino-español para la escritura Quechua. Sin embargo, en esta opción se
tiene todavía algunos problemas que resolver:
1.- Necesidad de creación de un alfabeto único para todo el Quechua, hasta ahora sólo hay tantos
alfabetos como dialectos existen. Desecharse la idea de la imposición del alfabeto de uno de los dialectos sobre
el resto, creyéndose que es el original y el verdadero, como sucede en el Perú, donde se trata de generalizar sólo
el alfabeto del dialecto del Cuzco para todo el país. Fonéticamente la diferencia dialectal es válida, porque es
natural como en toda lengua, pero su representación gráfica es opcional, lo decide el ser humano. Como sucede
en el español, el inglés, etc., ¿porqué no representar con una sola escritura las diferentes presentaciones
fonético-dialectales de las palabras Quechuas?. Al Caballo, fonéticamente, dicen Cabasho en la Argentina, en
Lima Cabayo, los quechuas andinos decimos Cahuallu, pero en todas partes sólo se escribe Caballo. En el caso
del Quechua, esta misma palabra, así como indica la doctora Madeleine Zúñiga(9), tiene hasta 83 diferentes
maneras de escribir: Quichua, Quechua, Kichwa, Qquichua, Kechua, Kechwa, Kichua, Quichwa, etc., etc., una
La marcha recorrió tres kilómetros, el sol
fuerte se hizo sentir, pero se mantuvieron los cánticos
por territorio y los gritos de lucha de los distintos
pueblos,enidiomaancestral.
A las 12 se llegó hasta la Casa de Gobierno
de Formosa, un edificio de diez pisos, vidriado, en una
amplia esquina, y vallado con numerosa custodia
policial. Cuando los marchantes llegaron hasta el
lugar, se hizo un silencio extraño, sabían que estaban
frente a la sede del gobernador (desde hace casi 20
años) Gildo Insfrán, y el primer grito provino de una
mujer: “¡Asesino!”. De inmediato, todos los
marchantes, gritaron con fuerza: “¡Asesino. Asesino.
Asesino!”. El grito se mantuvo durante dos minutos,
peroparecióeterno.Serespirabaemoción.
Sobrevinieron aplausos. Y otro grito que
unificóatodos:“Territoriorobado,serárecuperado”.
Documentos
El documento escrito por los cuatro pueblos
indígenas de Formosa reclama que se cumpla el
relevamiento territorial que estipula la Ley Nacional
26.160, exige que haya un diálogo sincero del
Gobierno para resolver los urgentes problemas de
salud, educación y agua, insta a que se cumplan los
derechos indígenas y exige el fin de la violencia contra
lascomunidadesqueluchan.
El escrito para la Presidenta aporta pruebas
concretas (en base a información oficial del Instituto
Nacional de Asuntos Indígenas y la Auditoría General
de la Nación) sobre el incumplimiento de la Ley 26160.
Da cuenta de que se gastó el 76 por ciento del
presupuesto y sólo se relevaron el 24 por ciento de las
comunidades).
CuestionalareformadelCódigoCivil,donde
remarcan que no hubo participación indígena según
establece la ley y exigen una ley especial para tratar el
articuladoreferidoapueblosindígenas.
Por sobre todo, el documento cuestiona al
modelo extractivo de agronegocios, petróleo y
megaminería. Deja claro que ese modelo “atenta
contra la vida indígena” y cuestiona al Gobierno
Nacional por impulsarlo en alianza con las
corporaciones.
El martes a la noche, a último momento, se
agregó un párrafo donde cuestiona que la jefa de
fiscales, Alejandra Gils Carbó, haya dictaminado a
favor de la petrolera estadounidense Chevron para
levantar un embargo de 19.000 millones de dólares
que pesa sobre la multinacional por contaminación en
Ecuador. También cuestiona a la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, que el martes falló a favor de la
petroleraChevron.
En el debate de plenario se hizo hincapié en
la alianza del Gobierno Nacional (mediante YPF) con
Chevron. “La multinacional petrolera contaminó y
provocó muertes en hermanos indígenas de Ecuador,
está comprobado por la Justicia de ese país, y acá se
la recibe con brazos abiertos. Es la alianza del
Gobierno con las corporaciones”, afirmó Jorge
Nahuel,delaConfederaciónMapuchedeNeuquén.
El documento final será leído hoy, en
conferencia de presa a las 17, frente a Casa Rosada.
Participarán delegados indígenas de la Cumbre
organismos de derechos humanos y se solicitó tener
unaentrevistaconlaPresidenta.
Discursos
Arriba de una camioneta, abrió el discurso
Argentina Paz Quiroga, guía espiritual del Pueblo
Warpe de San Juan. Primero hablo en idioma
Foto:CortesiadeGoogle
Foto:CumbreNacionalIndigena
5
Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes
variedad inmensa é innecesaria que sólo refleja indolencia de los especialistas que deberían dar una solución
científica a todo esto.Yeso que la palabra Quechua no es Runa Simi, es castellanizada.
2.- Todavía se discute sobre si se usa cinco (a, e, i, o, u) o tres (a, i, u) vocales, y ha habido casos
en que se ha querido dar solución mediante el voto, como si en estos casos se pudiese dar una definición
“por mayoría” y no por procesos linguístico-científicos.
3.- Hablar una lengua no es equivalente a escribirla o leer, si es que no se ha puesto atención al
aprendizaje de estos procesos. Existe el caso de muy buenos pedagogos en lengua castellana y que saben el
Quechua como lengua madre, pero que no la pueden leer ni escribir si no es con mucha dificultad. Una defensa,
una difusión y una enseñanza masiva del Quechua requiere, pues, de personas y pedagogos adecuadamente
preparados, y ésta es una tarea que los gobiernos no asumen, quizás por su costo, o por desinterés.
4.- En los Andes, donde se vive toda una suerte de discriminación a lo indígena, es más fácil o más
conveniente, para la política de los estados, la castellanización masiva mediante la “educación” oficial y la
integración al sistema criollo-occidental, con desmedro de nuestra propia identidad originaria, del desarrollo de
nuestras propias lenguas o del ejercicio pleno de nuestras propias culturas y costumbres.
5.- A todo lo dicho se suma la falta de textos adecuados, de producción barata y masiva.
Los Quechuas somos millones y constituímos, junto con los otros 425 pueblos indígenas de Abya
Yala sur, las Primeras Naciones del sub-continente. Somos igual que todos el presente, y con los demás
pueblos del mundo también el futuro.
Pueblos y Lenguas Indígenas y el contacto Externo:
Desde cualquier parte del mundo siempre existe el interés de personas, de instituciones o de
organismos que han de concretar la presencia de extranjeros en el seno de las culturas indígenas delAbya Yala.
Pero las maneras y las intenciones no son las mismas. Enumeremos algunas de las formas negativas:
1.- Existe todavía una mentalidad “civilizadora” que conceptúa todo lo indígena como “primitivo” o
“salvaje”, por lo que, entonces, propugnan la salvación, la integración, la modernización, la civilización, etc.,
entre nuestros pueblos.
2.- Sectas y grupos de religiosos occidentales, que nos consideran “infieles”, “paganos” o “idólatras”,
pugnan por catequizarnos y “salvar nuestras almas para su Dios y su religión”, como si en nuestros pueblos
careciéramos de propios seres sagrados y divinos dentro de nuestra cósmica espiritualidad.
3.- Los clichés de “Tercer Mundo” o de “Cuarto Mundo” han convencido a muchas gentes del “Primer
Mundo” que nuestros pueblos conforman sólo paises llenos de pobreza, de hambre y de miseria. En
consecuencia, paternalistamente, sólo nos proponen ayudas desarrollistas, tecnologistas y capitalistas al estilo
occidental: europeo o norteamericano. Se olvidan o desconocen nuestras formas económicas colectivas y
comunitarias, de nuestro proceso de intercambio de productos sin uso monetario, de las normas de reciprocidad
en el trabajo y en el uso de los bienes familiares y comunales, de nuestra ciencia y tecnología acorde y con
respeto a la naturaleza y sus leyes, de nuestro sistema de productos múltiples y en cultivos múltiples, de nuestro
manejo sistematizado de pisos y archipiélagos ecológicos y, particularmente, que toda nuestra economía y el
trabajo agrícola siempre están intimamente vinculados con la dinámica (cíclica) de las fuerzas del cosmos y de la
madre naturaleza, vínculo que manifestamos mediante ritos, ceremonias y en la práctica de una espiritualidad
natural y cósmica. Las ayudas paternalistas o filantrópicas, pues, nos dan pan para un día, pero están matando
nuestras culturas.
4.- Otros escogen los territorios y el corazón de nuestros pueblos para la experiencia de sus
insurgencias o guerras “revolucionarias” que, en consecuencia, sólo nos producen muerte y destrucción.
Además que, de triunfar, sólo nos impondrían ideologías y políticas que también son de corte occidental, muy
ajenas al Comunitarismo y al Colectivismo, y a la esencia y a la esperanza de los pueblos indígenas.
Sin embargo, y a pesar de todo, queremos hablar aquí de las partes positivas del contacto, que
son las más importantes y las más esperanzadoras:
ancestral, luego tradujo: “Muchos creen que no
existimos, hacen como que no estamos, pero somos,
acá estamos y estamos de pie”. Sobrevinieron
aplausos.
Recordó que el Consejo Plurinacional
Indígena nació en vísperas del Bicentenario de 2010.
Y marcharon miles a Plaza de Mayo. “Somos el
Consejo Plurinacional, somos los que estamos de pie,
no somos los que bajaron, nosotros no vendemos
nuestra dignidad de pueblos indígenas”, gritó la
dirigente Warpe y contestó en forma explicita la
denuncia de los últimos días de supuestas
organizaciones indígenas que cuestionan la Cumbre
deFormosa.
A los largo de los dos días, todos los
dirigentes originarios desmintieron que se trate de
“300 comunidades” y afirmaron que el descontento
proviene de la Tupac Amaru (de Milagro Sala), que
apoyó la marcha del Bicentenario pero luego (cuando
las respuestas de la Presidenta no llegaron y las
críticas indígenas se hicieron más duras) dejó el
ConsejoPlurinacional.
“Nos quieren desterrar de nuestros
territorios. Las multinacionales tienen el apoyo de los
gobernadores que se dicen parte de un gobierno
nacional y popular, pero son gobernadores de las
multinacionales”, afirmóArgentina y cerró su discurso:
“Cinco siglos resistiendo, estamos de pie, seguiremos
luchando,sembrandovida”.
Félix Díaz, autoridad de la comunidad qom
Potae Napocna Navogoh (La Primavera) era una de
las voces más esperadas. Comenzó hablando en
idioma qom. Y luego explicó: “Es un día histórico, esta
Cumbre y esta marcha es histórica. Nosotros
queremos dialogar, pero miren lo que hace el
gobernador Insfrán, nos pone vallas y nos pone a la
policía, como el 23 de noviembre de 2010, cuando nos
reprimió, mató al hermano Roberto López, nos quemó
casasyDNI,noshumilló”.
Yresumió lo que sobrevoló durante tres días
en la Cumbre: “No somos opositores, no somos
oficialistas, queremos manejar nuestros territorios. No
somos dirigentes con sueldos, no somos políticos,
queremos trabajar nuestros territorios para la vida”. Y
remató: “Qué triste ser títere de un poder económico.
Quetristenotenerlalibertaddelosindígenas”.
Félix cuestionó a los medios de
comunicación que tergiversan la lucha indígena,
apuntó a los “políticos que prometen pero siempre
engañan” y se preguntó por qué los gobernantes no
quieren dialogar con los pueblos indígenas: “No
somos usurpadores, no somos corruptos, por qué no
nosreciben”.
“El Estado no valora nuestra vida, no
tenemos valor para ellos, sólo quieren el dinero”,
acusó Díaz, recordó el incumplimiento de la Ley 26160
y lamentó que ya no esté presente la organización
Tupac Amaru “que tanto apoyó con dinero para la
marchade2010”.
Reconoció que es una “lucha desigual” y
contó que “muchos hermanos no pudieron venir por
falta de dinero para pasajes”. Remarcó la “capacidad
de organización” del Consejo Plurinacional, advirtió
que seguirán luchando hasta que “se cumplan los
derechos de todos los pueblos indígenas” e informó
que el Consejo Plurinacional lo había designado como
representante de los pueblos indígenas del país:
“Agradezco esa confianza. La confianza no se compra
ni se vende, se gana con la lucha. La militancia no se
paga, se vive, se comparte. Esta Cumbre y esta
marcha es un inicio, un puntapié de la Argentina
plurinacionalquequeremos”.
Foto:CortesiadeGoogle
Foto:CortesiadeGoogle
6
Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes
1.- Es política Indígena la hospitalidad plena para todo forastero. Entonces, en reciprocidad, esta política
requiere de una respuesta de igualdad, de humano a humano, con justo respeto a la pluralidad, heterogeneidad y
a las diferencias.
2.- El interesado en ciencias humanas puede encontrar en nuestros pueblos formas de organización y de
vida, tan variadas como culturas existen, que le puedan inducir conocer modelos sociales colectivos y
comunitarios, modelos de organización reales y prácticos por haber sido construídos y vividos a través de miles
de años.
3.- El filósofo podrá encontrar una visión cósmica integral donde la armonía es el eje central de los seres
y de las cosas, regidas por principios opuestos/complementarios conformando sistemas que van de menores a
mayores hacia la totalidad.
4.- Al Linguista le cabe la misión contribuir a dar solución a problemas como los ya expuestos en el caso
de la lengua Quechua.
5.- El Médico podrá ampliar sus conocimientos con su acercamiento a la sabiduría del Médico Indígena.
Conocer el uso natural de plantas, de grasas animales, de elementos de la naturaleza y el trato social y psíquico
colectivo que se dispensa al enfermo para su curación.
6.- Al Maestro o Pedagogo le toca contribuir implementar una educación Bilingue/Intercultural.
7.- El Biólogo, Botánico o Agrónomo encontrará todo un sistema de ingeniería genética natural que creó
y crea plantas alimenticias transformándolas de otras silvestres o venenosas. Estos procesos tienen miles de
años de experiencia, y han dado al mundo más del 60% de sus alimentos. La Papa y el Maíz son dos excelentes
ejemplos.
8.- Los cristianos por convicción, humanitarios por principios y con amor al mundo, pueden ser
bienvenidos. Nuestra ética pluralista nos induce respetar toda creencia y a toda persona no-Indígena. Pero se
rechaza todo intento de catequización compulsiva o sutil, y la utilización de la pobreza, o la necesidad, como
medio de adoctrinamiento a creencias ajenas.
El mundo indígena es diferente pero no es un mundo cerrado, sólo se necesita una lengua mútua para el
diálogo bilateral. Su valor intrínsico reside en que está compuesto por sociedades estructuradas en íntima
relación con la naturaleza y sus leyes, y esta relación hace que devengan en sociedades colectivas y
comunitarias. Sin embargo, a pesar de este espíritu particular, tenemos que entender que hoy estamos inmersos
dentro de una sociedad global, universal, diferente, de carácter individualista-capitalista, ante cuyo inmenso
poder imperial siempre estamos en la amenaza de perecer, o ser integrados totalmente a este sistema.
Bienvenidos los que quieran vivir entre nosotros, pueden aprender de nuestras vidas y enseñarnos de lo
suyo.Así, entre ambos, quizás podamos soñar en una mejor relación entre los pueblos y, porqué nó, en una mejor
sociedad para todos.
Citas:
1.- Cambio 16, Feb. 1995, No. 1,212, p. 45.
2.- BUENO MENDOZA, Alberto. “Nuevas Perspectivas Sobre 1492”. En: Educación é Identidad Nacional, Problemas y Alternativas. TUITSAM. Lima, Perú.
1991. Pp. 3-5.
3.- GRUNBERG, Georg (Compilador). La Situación del Indígena en América del Sur. Tierra Nueva . Montevideo, Uruguay. 1972.
4.- CHIRINOS, Andrés. “Las Lenguas Indígenas Peruanas Más Allá del 2000”. En: Revista Andina 32. Cuzco, Perú. 1998. Pp. 453-479.
5.- CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo. “Multilinguismo y Política Idiomática en el Perú”. En: Allpanchis Nos. 29/30. Cuzco, Perú. 1987. Pp. 17-44.
6.- ROJAS, Ibico/BRAVO, Domingo. Origen y Expansión del Quechua. Promociones Gráficas IMAGEN. Lima,Perú. 1989.
7.- Se han encontrado otras referencias más antíguas con relación al término Quechua: El Dominico Pedro Aparicio (1540) dice Quichua, Pedro Cieza de
León (1550) refiere Quichoa y la Relación del Concilio Limense (1551) Quichua. Porqué y desde cuándo fue el cambio del nombre de Runa Simi a
Quechua?. Al principio los españoles sólo la llamaron “Lengua General” o “Lengua del Cuzco”. Nuestra hipótesis es la siguiente: En los Andes centrales del
Perú, los Runa Simi hablantes también nos identificamos por el piso ecológico lugar de nuestra morada, los habitantes de los valles decimos serQichwa
Runa (gente de la Qichwa), y los habitantes de las alturas se identifican como Sallqa Runa(gente de la sallqa o puna). Los españoles se contactaron más
con los moradores Qichwa y de allí, posiblemente, también hayan optado por el nuevo nombre del Runa Simi como Quechua.
8.- BURNS GLYNN, William. Legado de los Amautas. Lima, Perú. 1990.
9.- ZÚÑIGA C., Madeleine. “Sobre los Alfabetos Oficiales del Quechua y el Aymara”. En: Allpanchis Nos. 29/30. Cuzco, Perú. 1987. Pp. 469-481.
Vigilia.
En apoyo a la llegada de los pueblos
originarios reunidos en Formosa a la Ciudad de
Buenos Aires, se organiza una vigilia de apoyo para
quelaPresidenterecibaaloslíderesindígenas.Seráa
partir de las 17 horas de hoy jueves 6 de junio. "Los
invitamos a ustedes que viven en dicha ciudad y en el
conurbano. La concentración será frente la Casa
Rosada", expresaron desde la página oficial de la
Cumbre.
HAY INTERESADOS
EN CREAR
LA DISCORDIA
ENTRE HERMANOS
En QAWAQ publicamos libremente las hechos y
propuestas que interesan a las naciones ancestrales y a la
humanidad que lucha por la vida y por la paz. No tenemos
ninguncompromisosinoconlaverdad.
Hay cuestionamientos a esta cumbre de
Formosa, por parte del dirigente indígena mapuche Matías
Melillan, y otros dirigentes indigenas, lo cual lo usan
publicaciones racistas, para echar lodo contra la causa;
contra quienes de una u otra manera vienen luchando por los
derechos de sus pueblos ancestrales. No lo publicamos
porque encontramos solo ataques y reacciones emocionales
que tienen aliento a veneno; no porque subvaloremos a los
discrepantes. Porque en el camino de recuperacion de las
naciones ancestrales toda presencia es importante, ambos
sectores deberian pensar bien en lo que esta ocurriendo: Hay
interesados en crear la discordia entre hermanos,. Y deberia
profundizarseeneltema.
Que si Perez Esquivel y Bergoglio (Papa complice
de la dictadira de Videla) los manipula; que si esta cumbre es
financiada por las iglesias y los sectores de la oposicion; que
si Felix Diaz es promocionado por los medios, etc.; aún
cuando sean ciertos, no son argumentos que se usen para
descalificar a quienes consideramos equivocados y menos
para una conversacion o discusion entre hermanos. Que hay
diferencias en la manera encarar en la lucha pacifica por los
derechossagradosdelospueblosancestrales,esesiseriaun
puntoaponerendebate,paracorregir.
Quien no sabe que los financiadores buscan lo
suyo?Acaso es una novedad?Acaso no es cierto que todo el
movimientoindigenaorganizadoenlasformasmodernasque
conocemos, en todos los paises de america y del mundo,
estan expuestos a la manipulacion por parte de sus
financiadores?
Estar expuestos no necesariamente invalida la
lucha pacifica por los derechos elementales de nuestros
pueblos ancestrales; y estar expuestos no necesariamente
significa todo esta perdido y que la dependencia esta
garantizada para siempre. Lo peor es olvidar la migaja o
caramelo que cada quien recibe y mirar la paja en el ojo
ajeno.Nohayningunaorganizacioncontemporaneaindigena
(hasta el momento) que sea autofinanciada realmente, y si
estamos equivocados, de buena gana publicaremos la
informacioncompletaquenoscontradiga.
Hay quienes estan interesados en dividir,
enfrentar y dañar al movimiento de crecimiento de la
concienciaancestraldelospueblosindigenasenArgentina.Y
losataquesmutuossolosirveaesejuegosiniestro.
“Divide y venceras” dice el proverbio de los
opresores. Y hoy ejecutan ese plan debido a que los pueblos
ancestrales argentinos estan despertando aceleradamente y
consulucha,logrando simpatiasenpropiosyextraños.
Hace falta un cuestionamiento serio y honesto,
sobre el financiamiento; encarar abiertamente un debate
sobre el tema de la autonomia y autosostenimiento del
movimiento y la lucha ancestrales. Esa seria una propuesta
digna de ser tomada en cuenta por parte de odos los
interesados. Alguien la puso sobre la mesa de debate? La
manipulacion no se vence con manipulacion. La
representatividad es la reina del sistema democratico, y ha
servido siempre como coartada para la opresion. Aun no
hemos llegado al punto de reencontrarnos con nuestro propio
sistema de autogobierno, pero llegaremos a ese punto, no
desesperemos. Entretanto ensayamos con las propuestas de
legalidad de los opresores, a ver que tan utiles son para
defendernuestrosderechosancestrales.
Chalhuanca.Foto:YanajacaErnestoJiménez
Foto:CortesiadeGoogle
7
Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes
Por: Máximo Sandin Dominguez
DE AYLLUKUNA
A TEORIA DE SISTEMAS.
CUIDANDO LA MADRE NATURALEZA
PACHAMAMANCHIKTA
UYWAKUSPA
Se ha dicho a veces, como lo ha hecho observar Macnamara, que el hombre
puede soportar impunemente las diferencias más grandes de clima y otros cambios
distintos; mas esto es sólo cierto para los pueblos civilizados. El hombre en el estado
salvaje parece, bajo este respecto, casi tan susceptible como sus más cercanos vecinos,
los monos antropoides, que nunca viven mucho si se les saca de su país natal.
Charles Darwin. “El origen del Hombre”. (Pag.268).
La atribución de la condición de “inferiores” a personas o pueblos sojuzgados ha existido a lo largo de la
historia de la Humanidad desde el surgimiento de las relaciones de dominación como consecuencia del
nacimiento de las culturas sedentarias y militarizadas. Parece que una coartada muy utilizada para justificar la
explotación y la opresión ha sido la “bestialización” de las víctimas. Un vergonzoso ejemplo de esta actitud lo
representa el conocido como “La junta de Valladolid”, en 1550, en la que tuvo lugar un acalorado debate sobre si
los indígenas americanos eran o no seres inferiores y que terminó sin una resolución final.
Pero la elevación de esta aberración a la categoría de ciencia tuvo lugar con la implantación del
darwinismo como descripción científica de la realidad. En su segunda “gran obra” El origen del Hombre, Charles
Darwin incorpora todos los más sórdidos prejuicios de la clase social a la que pertenecía; a la naturaleza
humana, justificando las diferencias sociales o culturales como un resultado de su gran “hallazgo científico”: la
selección “natural”. El arraigo de estas ideas se pone de manifiesto en los textos sobre evolución humana de los
científicos darwinistas. Las “sustituciones” (extinciones) de unos “homínidos” por otros en función de una
supuesta superioridad se justifica, a veces, mediante los argumentos más rocambolescos: Los neandertales,
macizos y bien musculados, probablemente tenían unos dedos demasiado gruesos para hacer uso efectivo de
tecnología avanzada de la Edad de Piedra o para realizar tareas de destreza como grabar. /.../ Esto da peso a la
idea de que los humanos modernos recientes sustituyeron a los neandertales por su superior uso del mismo
tipo de herramientas. /.../ Así, aunque los neandertales pudieron probablemente fabricar y usar herramientas
complejas, no pudieron hacerlo muy a menudo o muy cuidadosamente, (?) y no fueron capaces de tareas mas
sofisticadas como grabar o pintar, que fueron desarrolladas por los humanos modernos. (Clarke, 2001).
Esta concepción se ha extendido por el imaginario colectivo bien nutrida por las “investigaciones” que,
desde el Siglo XIX, nos han aportado los científicos que acompañaron a la expansión colonial europea, que han
mostrado a los pueblos “primitivos”, especialmente a los de cultura cazadora-recolectora, como poco menos
que mendigos desarrapados y brutales buscando permanentemente algo que comer. Y en muchos casos, las
pruebas de sus aseveraciones las han fabricado ellos mismos. El contacto de los hombres “civilizados” con
pueblos “salvajes” ha tenido siempre consecuencias desastrosas para los segundos. Incluso en situaciones no
dirigidas por el ánimo de conquista, el descubrimiento de las tecnologías occidentales y del poder que les
conferían y el deslumbramiento por los “regalos”, en el mejor de los casos baratijas y en el peor, armas o
El Bosque amazónico es el espacio donde el
tiempo se detuvo en esa fase primaria, infantil, del
desarrollo humano, por su necesidad de ser Bosque y
no otra cosa, en cuya cadena ecológica los pueblos
niños son un eslabón más. Los pueblos indígenas
amazónicos son pueblos niños no sólo en el sentido
cualitativo del término,... En términos de Gramsci, los
pueblos niños del Bosque amazónico son
comunidades anarquistas donde predomina la
sociedad civil (la comuna autogestionaria); y donde la
sociedad política (el poder organizado de las
burocracias)esprácticamentenula…
El Bosque amazónico es el espacio donde
el tiempo se detuvo en esa fase primaria, infantil, del
desarrollo humano, por su necesidad de ser Bosque
y no otra cosa, en cuya cadena ecológica los pueblos
niños son un eslabón más. Los pueblos indígenas
amazónicos son pueblos niños no sólo en el sentido
cualitativo del término, sino también por su realidad
cuantitativa…
En el instante en que los pueblos indígenas
de la Amazonia —muy particularmente los pueblos no
contactados o en aislamiento voluntario— se
detuvieron en el tiempo y en el espacio, vistos hoy
como un “fenómeno antropológico” en el siglo XXI,
estos pueblos decidieron quedarse niños para
siempre, constituyéndose en los únicos bolsones
libertariosdelPlaneta.
Los pueblos originarios amazónicos son
naciones “estancadas” en la fase del llamado
“comunismo primitivo”, que la ciencia social define
como el derecho colectivo sobre los recursos básicos,
la ausencia de herencia o normas autoritarias y la
inexistencia absoluta de Estado; es el sistema donde
prevalecen las relaciones igualitarias y horizontales
que precedieron a la explotación y a la estratificación
económica,políticaysocialenlahistoriahumana.
El espacio libertario del Bosque
El Bosque amazónico es el espacio donde el
tiempo se detuvo en esa fase primaria, infantil, del
desarrollo humano, por su necesidad de ser Bosque y
no otra cosa, en cuya cadena ecológica los pueblos
niños son un eslabón más. La identidad del Bosque es
el árbol y no el aserradero; es la fauna que incluye al
hombre cual otro fauno entre los demás faunos
—intangible como todo lo que es biodiversidad— y no
la explotación feudal-capitalista de la fuerza humana
de trabajo; es el río su arteria natural y no la carretera
asfaltada. Las diversas religiones del Bosque, no hay
una sola, tienen en común el culto sagrado a la
Naturaleza,alosanimales,alosríos,alasmontañas,a
lasplantas,alosvientosyaloscicloslunaresysolares.
Por ello el Bosque amazónico es el hogar
ideal para los niños. Por eso los pueblos que se
quedaron subsistiendo por los siglos de los siglos en el
corazóndelBosque,sonpueblosniños.
En términos de Gramsci, los pueblos niños
del Bosque amazónico son comunidades anarquistas
donde predomina la sociedad civil (la comuna
autogestionaria) y la sociedad política (el poder
organizado de las burocracias) es prácticamente nula.
LOS PUEBLOS NIÑOS
DE LA AMAZONIA
UNICOS REDUCTOS
LIBERTARIOS DEL PLANETA
EN EL SIGLO XXI
15/04/13 Por Wilson García Mérida
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
Foto:CortesiadeGoogle
Foto:CortesiadeGoogle
8
bebidas alcohólicas, han convertido a muchos grupos humanos en poblaciones desculturizadas, dependientes
y con escasa autoestima.
Un caso especialmente informativo sobre las consecuencias de de esta actitud lo representa el
plasmado en el libro “El saqueo de El dorado” de Patrick Tierney. En el año 68, el prestigioso antropólogo
Napoleón Chagnon de la Universidad de Michigan publicó su obra “El pueblo fiero” en el de descubría para el
mundo civilizado a los Yanomami, el “último pueblo virgen” habitante de las remotas junglas amazónicas de
Venezuela y Brasil. La imagen que transmitió, y que quedó durante muchos años en los libros de texto y en el
imaginario colectivo era la de un pueblo viviendo permanentemente en medio de una gran competitividad
sexual y guerrera, “confirmando” las concepciones darwinistas sobre los pueblos “primitivos”. En los años 90,
Patrick Tierney, un discípulo y admirador de Chagnon, se acercó en persona al territorio que estudió Chagnon.
Las entrevistas a testigos presenciales, las pruebas documentales y testimonios de autoridades civiles y
militares de la zona y miembros de ONGs y personal sanitario pusieron de manifiesto que Chagnon elaboró
fotografías y filmaciones en los que situaba a los guerreros decorados con sus pinturas de guerra en actitudes
agresivas, o a madres azuzando a sus pequeños a la pelea, pero eso no fue todo: la distribución de regalos
como utensilios metálicos de distinto tipo, repartidos de una forma premeditadamente desigual, provocó
envidias y desencadenamiento de violencia real, antes inexistente. Por si fuera poco, las enfermedades
contagiosas portadas por los acompañantes de Chagnon provocaron una terrible mortandad entre los
Yanomami (Tierney, 2002).
Sería absurdo pretender aplicar a todos los pueblos que han mantenido sus culturas ancestrales la
categoría general del “buen salvaje” que tanto interés tenía Chagnon en destruir. Precisamente por su
condición de seres humanos difícilmente pueden estar libres de algunos de los defectos que nos son propios.
Pero más estúpido aún es considerarlos como seres limitados intelectualmente por la inocencia con la que
frecuentemente se han mostrado ante las artimañas y las maldades, inconcebibles para ellos, de los invasores
“civilizados”. Porque su sabiduría (que no es lo mismo que información o tecnología) es de un tipo muy diferente
a lo que se valora en la “civilización” occidental. Sus culturas, fruto de milenios de interacción, de comprensión
entre sí y con el medio natural, han construido cosmovisiones de extraordinaria belleza, pero sobre todo de
inteligente comunicación e integración con el entorno en el que se han desarrollado. Una comprensión y una
actitud ante el fenómeno de la vida que habría hecho posible la convivencia de la Humanidad en armonía con el
ambiente por tiempo indefinido.
Pero esta sabiduría no se detiene en aspectos que pudiéramos denominar filosóficos. Los
componentes prácticos de sus conocimientos ancestrales han mostrado una gran eficiencia para una forma de
vida en equilibrio con una Naturaleza a la que nunca han considerado una“enemiga”. Unos conocimientos que
no se basan, como en nuestra cultura, en “descubrimientos” de sabios, de personajes providenciales, sino que
son el resultado común de conocimientos obtenidos y compartidos por toda la comunidad. Sería largo de
documentar, por ejemplo, el arsenal de aplicaciones de plantas medicinales conocido desde tiempos
inmemoriales por todos los pueblos del Mundo que constituyen la base de muchos medicamentos, depredados
por la industria farmacéutica mediante la “biopiratería” y que son (mal)utilizados por la medicina “científica” en
forma de “principios activos”, pero lo que me gustaría resaltar aquí son unas concepciones o descripciones de
la realidad que resultan sorprendentes por lo que tienen de una comprensión de fenómenos a la que, con
grandes dificultades y cierta confusión por la limitación que impone la interpretación mecanicista, reduccionista
e individualista de la visión científica dominante, se está llegando en la actualidad.
Es difícil tener la certeza de que las narraciones que han llegado hasta nosotros, los “occidentales”
(supongo que esta denominación dependerá del lugar geográfico desde el que se mire), no hayan podido ser
desvirtuadas o adornadas con conocimientos actuales, pero el hecho de que los conocimientos a que me voy a
referir son extremadamente recientes, especializados y poco menos que marginales o “heterodoxos”, junto con
las coincidencias muy llamativas en grupos muy alejados étnica y geográficamente, permite concederles una
razonable credibilidad. Este párrafo ridículamente prepotente tiene por objeto subrayar mi condición de
científico racionalista que, según la concepción “oficial”, no debe dejarse subyugar por “supersticiones” o
narraciones románticas no obtenidas “empíricamente” mediante el método experimental, aunque me
reconozco completamente subyugado.
Un repaso general a los retazos de sabidurías ancestrales que han sobrevivido a duras penas al
etnocidio sistemático (y, en muchos casos, premeditado y planificado) del colonialismo europeo (en África,
Asia, Australia…), resultaría muy enriquecedor por las deslumbrantes bellezas de cosmovisiones con muchos
No conocen el dinero, comparten equitativamente lo
que el Bosque les brinda, y no sufren la enfermedad
pequeñoburguesa del poder. Sus líderes naturales
emergen desde la horizontalidad de la organización
comunitaria destacándose por haber sido, desde su
infancia, los mejores cazadores y pescadores de la
comunidad; son líderes que se caracterizan por ser los
másniñosentrelosadultos:joviales,alegres,creativos
y transparentes. Cuando envejecen en su sabiduría,
son los ancianos-oráculos adorados por toda la
comunidad.
La corrupción “civilizatoria”
La inocencia de estos pueblos niños de la
Amazoniacomienzaaserdesgarradadesdeelnefasto
momento en que el capitalismo, a través del Estado y
las ONG’s, irrumpen en el Bosque pretendiendo llevar
“progreso”aestascomunasinfantiles.
El Estado con su corrupción implícita y
algunas ONG’s con su inmoralidad financiera, son los
enemigos naturales de estos pueblos inocentes; al
romper su voluntad de aislamiento y su condición de
pueblos no contactados, al intentar sumirlos en un
parámetro comparativo con la civilización urbana, al
contaminarlos con su dinero y sus prebendas, al
arrancarles de su convivencia armónica con la
naturaleza, sólo provocan la inequidad de la pobreza
extrema entre estos pueblos, de las enfermedades
causadasporelavasallamientoyladiscriminación.
La concupiscente codicia, rasgo inequívoco
de la sociedad política —propia del Estado y las ONG’s
que buscan simplemente suplir a los partidos políticos
y al Estado— está devastando este Tesoro Cultural
únicoenelPlaneta.
Una vez que el Estado y las ONG’s han roto
el aislamiento autodefensivo de los pueblos no
contactados con su obsceno festín de dólares y euros,
comienzaeletnocidio.
Detrás del Estado se agazapan compañías
petroleras, madereras, mineras y toda esa lista ruin de
inversionistas de capitales depredadores que
avasallarán los bosques vírgenes y desplazarán de
sus territorios originarios a los indefensos habitantes
bosquímanos, condenándolos a emigrar hacia los
infiernos urbanos o a contagiarse de los males
endémicosdel“progreso”.
Y con los ropajes de hipócrita “ecologismo”
de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s)
que trafican financiamientos importados desde los
centros del poder neocolonial en Europa y Estados
Unidos, se encubren actividades parasitarias que sólo
benefician a burócratas acostumbrados a modos de
vidaburguesatotalmenteajenosalmododevivirdelos
indígenas, en cuyo nombre obtienen sus millonarios
ingresos financieros que gustan justificar con
discursosde“izquierda”vacuosydemagogos.
Los funcionarios y burócratas de estas
entidades políticas que se autodefinen como
instituciones privadas (en los hechos son
organizaciones empresariales con fines de lucro
político en el afán de imponer sus estrategias sectarias
dentro las políticas estatales, disputándole espacios a
las partidocracias tal como sucede actualmente en
Bolivia con las manipulacuiones que sufrió el conflicto
del Tipnis) se llenan la boca despotricando contra
proyectos de “desarrollo” antagónicos a sus
específicos intereses financieros (generalmente los
que promueve el Estado), ganan elevadísimos sueldos
bajo parámetros europeos y norteamericanos, viven
en las ciudades en lujosos condominios y ostentan
abiertamente sus privilegios elitistas gracias a la
miseria creciente de los pueblos indígenas a quienes
dicen“defender”.
El rol de “suplencia” que pretenden
desempeñar las ONG’s en su disputa con la tradicional
burocracia estatal y con los partidos políticos de turno,
es también un rol depredador ejercido mediante
onerosos “proyectos” que raras veces logran objetivos
de real impacto en la vida de las comunidades donde
operan.
Sin embargo es importante reconocer que
existen honrosas excepciones entre las
organizaciones no gubernamentales: no todas son
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
Foto:CortesiadeGoogle
9
Ruakuyninchik / Nuestros haceres
puntos de contacto entre sí que han de tener, por fuerza, orígenes muy remotos. Pero en este caso nos
limitaremos a una aproximación forzosamente superficial y posiblemente simplificada a conceptos nacidos en
culturas indígenas de Latinoamérica. Una concepción de la realidad que, a lo largo de milenios de contacto y
comprensión de su medio natural ha surgido de su vida misma, de una observación constante de la marcha de
la vida y del conocimiento de sus leyes que se han incorporado como guías para la organización colectiva de
sus grupos.
Las “filosofías” de estos pueblos han sido, como ya hemos dicho, elaboradas y compartidas, a lo largo
del tiempo por toda la comunidad. Lo que resulta difícil de comprender desde una mentalidad “occidental” es
cómo han llegado a esos conocimientos. En qué datos “empíricos” se han basado, porque a lo que han llegado
es a una concepción “cuántica” de la realidad.
Desde el punto de vista de la mecánica cuántica, la realidad contiene tanto al observador como a lo
observado (el observador no mira “desde fuera”). Es como si el observador “creara” lo observado y, al mismo
tiempo, estuviera dentro. Por sorprendente que pueda parecer, los conocimientos de la mecánica cuántica
convierten los fundamentos de la realidad, de los objetos físicos que nos rodean en algo que no es material ni
inmaterial, que es lo que se conoce como función cuántica o campo cuántico.
El electrón que forma los átomos que nos componen es partícula u onda de forma complementaria, es
decir, la unidad es en realidad la interacción de dos entidades complementarias. La realidad física está
constituida por interacciones entre distintos componentes de este tipo que se organizan en distintos niveles
cuánticos de complejidad, desde los átomos hasta el Universo.
En un nivel que podríamos considerar intermedio de estos “saltos” cuánticos de complejidad se
encuentra la organización de la vida en la Tierra. Los seres vivos están constituidos por átomos, que se
organizan en moléculas, estas en células que, en sucesivos niveles de complejidad, se organizan en órganos y
tejidos, organismos, especies y ecosistemas que a su vez conforman el gran ecosistema o “macroorganismo”
que constituye nuestro Planeta, parte de otro sistema de nivel superior…
La vida sólo puede existir gracias a una intrincada red de relaciones e interconexiones entre todos y
cada uno de sus componentes. Una red que, según los descubrimientos científicos más recientes, muestra una
complejidad difícil de concebir hasta hace muy poco tiempo por la ciencia convencional. La vida se organizó en
la Tierra a partir de la integración de bacterias y virus para formar las células que forman los seres vivos
(Margulis y Sagan, 1995; Sandín, 1997; Gupta, 2000; Bell, 2001). Los organismos de los seres vivos son
(somos), de hecho, comunidades organizadas de bacterias reguladas mediante la información genética
procedente de virus que se han convertido en endógenos (insertados en los genomas) (Sandín, 1997;
Villarreal, 2004), pero además todos los seres vivos contienen cifras astronómicas de bacterias y sus virus
asociados (fagos) en su interior (Qin et al., 2010), colaborando a funciones como elaboración de vitaminas y
aminoácidos que los organismos no pueden producir y en mantener el equilibrio con los existentes en el
exterior, entre ellos los que están en la piel, en forma de complejos ecosistemas, también en equilibrio con el
entorno (Grice et al., 2009). Un entorno natural y físico en el que las bacterias y virus siguen siendo los
componentes mayoritarios, componiendo una biomasa superior a la del mundo animal y vegetal con cifras que
se van ampliando a medida que progresan los métodos de obtención de datos (Fuhrman, 1999; Suttle, C. A.,
2005; Gewin, 2006; Howard et al., 2006: Lambais et al., 2006; Williamson et al., 2006; Goldenfeld y Woese,
2007; Sandín, 2009) y que constituyen la base de la pirámide trófica marina y terrestre, purifican el agua,
reciclan los productos de deshecho y las sustancias tóxicas, hacen el Nitrógeno de la atmósfera disponible para
las plantas, comunican información mediante la “transferencia genética horizontal”… incluso, los derivados de
azufre producidos por la actividad de los virus marinos contribuyen a la nucleación de las nubes. Los
“microorganismos” conectan el mundo orgánico con el inorgánico, y cada uno de nosotros somos como un
ecosistema dentro de otros ecosistemas conectados por una “red de la vida” dentro del gran organismo,
realmente vivo, que nos acoge.
Todos estos conocimientos no han sido integrados en el “cuerpo teórico” de la concepción dominante
de los fenómenos de la vida, sencillamente, porque no se pueden integrar. Porque chocan frontalmente con la
visión mecanicista, reduccionista, competitiva e intelectualmente ramplona del darwinismo. Pero ya eran
comprendidos, al menos en su significado, por muchos pueblos “primitivos”. Un aspecto común a los
pobladores de las selvas es algo considerado por los visitantes “civilizados” como ingenuo o “supersticioso”: no
tienen una distinción clara entre el mundo físico y el mundo espiritual o mágico. Posiblemente el uso ritual de
sustancias “psicotrópicas” haya sido para ellos una forma de acceso al conocimiento que se escapa a la
mentalidad (y posiblemente a las capacidades) de los “occidentales”, pero lo cierto es que les ha llevado a una
comprensión de la realidad y a un elaborado conocimiento de sus medios, de las plantas medicinales
ávidasdepoder.Sabemosdeinstitucionesprivadasde
desarrollo que se guían por una ética social apegada a
los principios solidarios que las activan desde sus
fuentes financieras; pero son solo eso: honrosas
excepciones.
Destruyendo la autonomía
comunitaria
CuandoelEstadoylasONG’sseinmiscuyen
en la vida de los pueblos no contactados
imponiéndoles sus visiones occidentales y “adultas”
del desarrollo, la organización comunitaria queda
desarticulada, sus líderes son cooptados con
desvergonzadas prebendas y la autonomía del
aislamiento voluntario se destroza irremediablemente.
Sus sistemas educativos naturales basados en el
manejo sostenible del Bosque son reemplazados con
una mediocre escolarización occidental y entonces
engrosan las estadísticas oficiales del analfabetismo;
su alimentación medicinal basada en los saberes de la
riqueza botánica y animal del Bosque es reemplazada
por un sistema de salud pública ineficiente y entonces
sufren los más altos índices de desnutrición y
mortalidadmaterno-infantil.
Mientras más pobreza y miseria vengan
sufriendo estos pueblos despojados de sus ricos
territorios y de su singular riqueza cultural, de su
inocencia infantil, más pretextos tendrán el Estado y
las ONG’s para gestionar “proyectos de apoyo a los
pueblos indígenas” millonariamente financiados y
hábilmentemalversados.
Hacia la rebelión de los niños
Los pueblos indígenas amazónicos son
pueblos niños no sólo en el sentido cualitativo del
término,sinotambiénporsurealidadcuantitativa.
Son las niñas y los niños indígenas
amazónicos, por tanto, las principales víctimas del
etnocidio, cuando el Estado y las ONG’s, con sus
secuelas “civilizatorias”, interfieren en su futuro como
guardianesnaturalesdelBosque.
En el 2010 el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (Unicef) lanzó un informe sobre el
estado de la niñez indígena en el Perú, país cuya
región amazónica es similar en varios aspectos con las
regionesamazónicasvecinasenBrasilyBolivia.
Según aquel informe, la población
amazónica peruana constituye el 6% del total de
indígenas peruanos, siendo los quechuas mayoría con
83%yaymaras11%.Alrededordelatercerapartedela
poblaciónindígenaamazónicatieneentre3y17años.
Cuando los pueblos no contactados son
forzados a salir de su aislamiento voluntario, sus niños
son obligados a incorporarse a la escolaridad oficial,
con terribles desventajas de acceso al sistema
educativo occidental debido a que sólo hablan sus
lenguas maternas, quedando condenados por ello a
unasituaciónpenosade“analfabetismo”.
Están fuera del sistema educativo 130 mil
niños indígenas de 3 a 5 años, 40 mil niños indígenas
de 6 a 11 años, 81 mil adolescentes indígenas de 12 a
17 años, entre quechuas, aymaras y amazónicos. Solo
en el caso de niños quechuas y aymaras, en un 38%,
alumnos que tienen una lengua materna originaria
asisten a una escuela que imparte Educación
Intercultural Bilingüe. Los niños amazónicos no
cuentanconesaventajadelsistemaeducativoformal.
Etnocidio infanticida en la
Amazonia boliviana
En laAmazonia boliviana los últimos pueblos
en aislamiento voluntario que existían especialmente
en el departamento de Pando, como los Yaminahua,
Machineri, Esse Eja, Cavineño y Pacahuara han sido
sistemáticamente despojados de sus territorios, fueron
expulsados del bosque a reservaciones “multiétnicas”
y comunidades “interculturales” dominadas por
poblaciones migrantes del occidente del país,
figurando en los registros de la extrema miseria como
los más pobres entre los pobres. Son pueblos en vías
de extinción, con sus poblaciones diezmadas y
totalmente desculturizadas en medio de un forzado y
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
Foto:CortesiadeGoogle
10
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
alimenticias o tóxicas. De los animales, a los que consideran sus hermanos y dotados de espíritu, y cuyas
relaciones de parentesco no están basadas en nuestras agrupaciones “filogenéticas”, sino en los hábitats que
comparten, en los que viven y se relacionan. Para ellos, que la conocen, la selva no es la “jungla de dientes y
garras tintos en sangre” de los ignorantes europeos. La selva es su confortable casa, y los ríos y los árboles
parte de su vida.
Pero lo verdaderamente admirable es la concepción, también común a diversos pueblos indígenas, de
su integración en el Universo regida por sus mismas leyes, movimientos y cambios como una integridad. Como
microcosmos organizados e inmersos en el gran macrocosmos cuya energía organiza todo lo existente y dentro
de él y lo que nos acoge, la Pacha Mama, es la sagrada Madre Tierra. Por eso, la relación con lo que haya en ella
ha de ser de armonía y reciprocidad. La concepción colectiva de las relaciones humanas deriva de lo que se
observa en la Naturaleza. Todos sus elementos están ordenados en una organización colectiva donde cada
cosa tiene su lugar, donde las plantas y animales forman colectivos según sus territorios. Estas colectividades
han inspirado las organizaciones sociales, Ayllukuna para los Quechua y Aymara, como configuración de las
leyes que rigen el cosmos y la MadreTierra.
En estas culturas se puede encontrar también la más bella (y “cuántica”) expresión de la concepción de
la realidad y del ser humano. Para ellos, la unidad es la pareja. Igual que los elementos del cosmos la unidad
está organizada en una relación de parejas complementarias. Wiraqucha, la energía universal, tiene una
categoría dual de“Padre/Madre”, es el ser sagrado primigenio y principal y no puede ser puramente masculino o
puramente femenino. El sol es la pareja complementaria con la luna, el “mundo de arriba”, el Hanaq Pacha, es
masculino y es complementario con la Pacha Mama, la Madre Tierra. Y así, el concepto de matrimonio se
expresa con el término Yananchakuy, “hacerse entre sí”, entre sexos opuestos, un encuentro complementario,
en igualdad de condiciones.
De estas cosmovisiones surgen conceptos que chocan con la mentalidad occidental: la igualdad en la
diferencia y la unidad en la diversidad, pero especialmente el concepto sagrado de la Naturaleza no en el
sentido religioso de nuestra cultura, sino entendido como merecedor de respeto. Todos los seres vivos, sean
animales o plantas, tienen un espíritu que hay que respetar para no interferir en el funcionamiento del
organismo que es la Madre Naturaleza (Nuñez, 1992).
Cuando James Lovelock planteó la “Hipótesis Gaia” en la que describía la Tierra como un organismo
vivo con capacidad de “autorregulación” y fue forzado a retractarse debido a los ataques de las “autoridades
científicas” e incluso a su misma condición de darwinista, que le llevó a admitir que el término “organismo” era
simplemente metafórico, seguramente no tenía conciencia de que las culturas “primitivas” sabían hace mucho
tiempo que nuestra Madre Tierra está viva. Pero esta hermosa e inteligente cosmovisión ha sido arrollada por la
zafia concepción de la competencia, la dominación y la destrucción que ha causado una grave enfermedad a la
Pacha Mama. Sería bueno que los “hombres civilizados” volviéramos los ojos hacia los “pueblos sabios” para
agradecerles su legado. Incluso, para pedirles consejo.
Bibliografía
BELL,P.J.2001.Viraleukaryogenesis:wastheancestorofthenucleusacomplexDNAvirus?JournalofMolecularEvolution53(3):251-256.
CHAGNON,N.(1968).Yanomamö:TheFiercePeople.Holt,Rinehart&Winston.
CLARKE,T.2001.Earlymodernhumanswonhandoverfist.NatureScienceupdate.6Feb.
DARWIN,Ch.R.,1871.TheDescentofMan,andSelectioninRelationtoSex.Versiónespañola:ElOrigendelHombre.EdicionesPetronio.Barcelona.1973.
FUHRMAN,J.A.1999.Marinevirusesandtheirbiogeochemicalandecologicaleffects.Nature,399:541-548.
GEWIN,V.2006.Genomics:Discoveryinthedirt.Nature.Publishedonline:25January2006;|doi:10.1038/439384a
GOLDENFELD,N.andWOESE,C.(2007).Biology’snextrevolution.Nature445,369.
GRICE,E.A.etal.(2009)TopographicalandTemporalDiversityoftheHumanSkinMicrobiome.Science,324,5931,1190-1192
GUPTA,R.S.2000.Thenaturalevolutionaryrelationshipsamongprokaryotes.Crit.Rev.Microbiol.26:111-131.
HOWARD,E.C.etal.,2006.BacterialTaxaThatLimitSulfurFluxfromtheOcean.Science,Vol.314.no.5799,pp.649–652.
LAMBAIS,M.R.etal.,2006.BacterialDiversityinTreeCanopiesoftheAtlanticForestScience,Vol.312.no.5782,p.1917
MARGULIS,L.ySAGAN,D.1995.Whatislife?.Simon&Schuster.NewYork,London.
NUÑEZSÁNCHEZ,J.(Ed.)(1992):Culturasypueblosindígenas.EditoraNacional.Quito.
SANDÍN,M.(1997).Teoríasintética:Crisisyrevolución.ARBOR,N.º623-624.TomoCLVIII.
SANDÍN,M.(2009).EnbuscadelaBiología.Reflexionessobrelaevolución.Asclepio,LXI,2.
SUTTLE,C.A.(2005).Virusesinthesea.Nature437,356-361TIERNEY,P.(2002).ElsaqueodeElDorado.Grijalbo.
QIN,J.etal.(2010).Ahumangutmicrobialgenecatalogueestablishedbymetagenomicsequencing.Nature464,59-65
VILLARREAL,L.P.(2004).VirusesandtheEvolutionofLife.ASMPress,Washington.
WILLIAMSON,K.E.,WOMMACK,K.E.ANDRADOSEVICH,M.(2003).SamplingNaturalViralCommunitiesfromSoilforCulture-IndependentAnalyses.
AppliedandEnvironmentalMicrobiology,Vol.69,No.11,p.6628-6633
WOESE,C.R.(2002).Ontheevolutionofcells.PNASvol.99no.13,8742
caótico mestizaje, obligados a vestirse “como la gente
civilizada”
El caso más dramático es el de los
Pacahuara, etnia emblemática de Pando. Esta nación
que vino siendo diezmada en los últimas tres décadas
alserexpulsadadesubosqueoriginarioenunterritorio
cercano a Cachuela Esperanza durante la dictadura
militar de Banzer, ya no existe como tal y sus pocos
miembros, ya en vías de extinción de modo casi
irreversible, sobreviven en una reservación Chácoba
en Riberlta, Beni, a donde el Gobierno de Evo Morales
lleva “regalitos” para consolar a los últimos Pacahuara
ensuforzadoeinjustodestierro.
Similar drama viven los Esse Eja
concentrados en una comunidad semi-urbanizada en
el Municipio Gonzalo Moreno, donde son usados
clientelarmente como masa electoral, y los Machineri-
Yaminaha que habitaban un pequeño territorio
“dotado” por el Inra (Instituto Nacional de Refirma
Agraria) en el desaparecido municipio de Bolpebra,
abandonaron Bolivia cruzando hacia la otra orilla del
río Acre para unirse a sus parientes brasileños, tras el
devastadordiluviodefebrerodel2012.
Los niños Pacahuara, Esse Eja, Machineri y
Yaminahua son las principales víctimas del
irresponsable etnocidio que se consuma en Pando,
Bolivia, paradójicamente, en estos tiempos del Estado
Plurinacional.
Aceptación estatal del aislamiento
voluntario
Adiferencia de lo que acontece en Bolivia, el
Estado peruano, con mayor énfasis durante el actual
gobiernodeOllantaHumala,haoptadoporconservary
proteger los territorios autónomos de los pueblos no
contactados en la Amazonia, creando parques
nacionales y santuarios forestales en torno a estos
pueblos en aislamiento voluntario, como la mejor
maneradepreservarsusnivelesnaturalesdevida.
El resultado de aquella política no
avasalladora y proteccionista del Estado peruano, se
tradujo en la reducción de la desnutrición crónica
infantil. El estudio de la Unicef concluye que la
desnutrición en la selva peruana ha disminuido.
Alcanzaba el 30% en el año 2000, bajó a 23% en el
2005 y llega a 22% en el 2009, con tendencia a mejorar
a medida que los pueblos no contactados sean
respetados y protegidos en su natural autonomía
territorial.
Varios pueblos indígenas no contactados en
el Brasil y Perú, que están siendo protegidos mediante
la creación de nuevos y más parques nacionales y
santuarios forestales, tienden a incrementar sus
poblacionesenlalibertaddelBosque.
La política de preservar y proteger
territorialmente a los pueblos no contactados de la
Amazonía peruana y brasileña —utilizando incluso
recursos de alta tecnología como los monitoreos
satelitalesyelusodelGPS—,enelcasodelBrasilestá
beneficiando a aproximadamente 150.000 niños
indígenas.
Nada de eso no sucede en Bolivia, donde los
pueblos indígenas amazónicos ya no son dueños de
sus vastos territorios originarios, y mucho menos de su
destinoligadoestrechamentealBosque.
Ecoportal.net
Sol de Pando
Fotos Survival & Silvia Antelo Aguilar
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
Foto:CortesiadeGoogle
Foto:CortesiadeGoogle
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
LA TUNA
EXQUISITO REGALO DE LA TIERRA
1.- Nombre científico: Opuntia ficus – indica (L.) Miller.
2.- Familia : Cactaceae.
3.- Sinonimia (Otros nombres): en Argentina, Chile, Bolivia y Perú :Tuna, Nopal, en España
:Chumbera, higos de la India o higo chumbo, en EE.UU.: Prickly – pear (pera espinosa), Higuera
chumba, ficus en latín.
4.- Características botánicas :
- Tallo : El tallo y las ramas están constituidos por pencas o cladodios con apariencia de
cojines ovoides y aplanados, unidos unos a otros, pudiendo en conjunto alcanzar hasta 5 m de altura
y 4 m de diámetro. En el Perú las variedades más usuales desarrollan portes de aproximadamente
1,5 m de altura. El tallo, a diferencia de otras especies de cactáceas, está conformado por tronco y
ramas aplanadas que posee cutícula gruesa de color verde de función fotosintética y de
almacenamiento de agua en los tejidos.
- Hojas : Las hojas caducas sólo se observan sobre tallos tiernos, cuando se produce la
renovación de pencas, en cuyas axilas se hayan las aérolas de las cuales brotan las espinas, de
aproximadamente 4 a 5 mm de longitud. Las hojas desaparecen cuando las pencas han alcanzado
un grado de desarrollo y en cuyo lugar quedan las espinas.
- Flores : Las flores son solitarias, localizadas en la parte superior de la penca, de 6 a 7 cm de
longitud. Cada aérola produce por lo general una flor, aunque no en una misma época de floración,
unas pueden brotar el primer año, otras el segundo y tercero. Las flores se abren a los 35 a 45 días de
su brotación. Sus pétalos son de colores vivos: amarillo, anaranjado, rojo, rosa. Sépalos numerosos
de color amarillo claro a rojizo o blanco.
- Frutos : El fruto es una baya polisperma, carnosa, de forma ovoide esférica, sus
dimensiones y coloración varían según la especie; presentan espinas finas y frágiles de 2 a 3 mm
de longitud. Son comestibles, agradables y dulces.
Fuente: PERÚ NATURAL
TUNA:
ALLPAPA MISKIN QUASQANCHIKExtracto de hoja de papaya:
un potente luchador
contra el cáncer
Mientras que los científicos y los
principales profesionales de la medicina
hacen un llamamiento a las capacidades de
la ciencia médica general para reducir las
tasas de cáncer, la investigación muestra
que la guerra contra el cáncer es un completo
fracaso. Las tasas de cáncer están
aumentando, mientras que 10 millones de
dólares siguen siendo canalizados para el
“tratamiento” del cáncer. Por eso, nadie
reconoce esta triste verdad, que da un giro
con soluciones potentes y naturales y al
hacer un cambio significativo en el estilo de
vida. La buena noticia es que la lucha contra
el cáncer comienza con el consumo de
algunos alimentos naturales y suplementos
alimenticios tales como la cúrcuma , el
jengibre o el extracto de la hoja de papaya.
El extracto de hoja de papaya es un
potente luchador contra el cáncer
U n e s t u d i o r e a l i z a d o p o r
investigadores de la Universidad de Florida
el Dr. Nam Dang y sus colegas en Japón han
documentado poderosas propiedades
anticancerígenas de la papaya y el impacto
contra numerosos tumores cultivados en
laboratorio — y sin las consecuencias
negativas de la quimioterapia. Los
investigadores utilizaron extracto de la hoja
de papaya para la conducción del estudio,
los efectos anticáncer fueron aún más fuerte
con una mayor dosis del extracto.Además, la
investigación demostró por primera vez que
el extracto de la hoja de papaya aumenta la
producción de citocinas de tipo Th1, que son
moléculas señalizadoras clave y muy
importante en la regulación del sistema
inmune.
“En base a lo que he visto y oído
en un entorno clínico, nadie que tome
este extracto experimenta toxicidad
demostrable, me parece que podría
utilizarlo por un largo tiempo — el tiempo
que sea necesario para su efectividad”,
dijo Dang.
Para el estudio, los investigadores
expusieron el extracto de la hoja de papaya
en 10 tipos diferentes de cánceres, incluidos
LA PAPAYA
NATURAL
¡NO TRANSGENICA!
Tarpukuyninchik / Nuestros Cultivos
11
Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
Foto:CortesiadeGoogle
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
El fruto es de forma cilíndrica de color verde y toma diferentes colores cuando madura; la
pulpa es gelatinosa conteniendo numerosas semillas.
5.- Hábitat:
Habita en las zonas desérticas de EE.UU., México y América del Sur, en Perú y Bolivia. En el
Perú se encuentra en la región Andina, donde se desarrolla en forma espontánea y abundante.
También se encuentra en la costa, en forma natural y bajo cultivo.
Se desarrolla bien con temperaturas entre 12 a 34°C, con un rango óptimo de 11 a 23°C y con
una precipitación promedio entre 400 a 800 mm.
Se desarrolla en suelos sueltos, arenosos calcáreos en tierras marginales y poco fértiles,
superficiales, pedregosos, caracterizándole una amplia tolerancia edáfica; sin embargo, los suelos
altamente arcillosos y húmedos no son convenientes para su cultivo.
Crece desde el nivel del mar hasta los 3.000 m.s.n.m. Su mejor desarrollo lo alcanza entre los
1.700 a 2.500 m.s.n.m.
6.- Referencia histórica:
Originaria de América, fue llevada por los españoles a Europa y desde allí distribuida hacia
otros países del inundo. Esta gran dispersión geográfica dió origen a muchos ecotipos con
características locales propias.
Los principales productores mundiales son Méjico, ltalia, España, el norte de africa Chile y
Brasil, país donde se la cultiva sólo para forraje.
En nuestro país, los frutos se destinan al consumo humano, tanto en forma fresca como para
la elaboración de productos regionales (dulces, arrope). Las pencas son utilizadas como forraje,
siendo un recurso muy valioso en épocas de sequía y baja disponibilidad forrajera para el ganado.
El nombre cactus se deriva del griego kaktos, género descrito por Carlos Linneo. Los frutos
del nopal son comestibles y se conocen como tunas.
8.- Composición química:
Las pencas son ricas en agua y contienen además sales minerales (calcio, fósforo, hierro)
y vitaminas sobre todo la vitamina C.
Las tunas contienen alrededor de un 15% de azucares.
9.- Propiedades terapéuticas y preparados:
Las culturas prehispánicas le dieron una gran importancia al uso medicinal de los nopales:
para detener el flujo, las semillas de la tuna; la goma o mucílago templaba el calor de los riñones; para
eliminar las fiebres ingerían el jugo. La fruta era útil para el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y las
pencas asadas se usaban como cataplasma. Para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras
estomacales y erisipela, utilizaban la raíz. El mucílago o baba del nopal servía para manos y labios
partidos. Las pencas mitigan el dolor y curan inflamaciones. Una pequeña plasta curaba el dolor de
muelas. La pulpa de las tunas servía para la diarrea. La savia del nopal, contra las fiebres malignas;
las pencas descortezadas ayudaban en el parto. Las espinas fueron usadas en la limpieza de
infecciones.
El fruto posee un valor nutritivo superior al de otras frutas en varios de sus componentes: 100
gr de la parte comestible posee 58 a 66 unidades calóricas, 3 gr de proteínas, 0,20 gr de grasas, 15,50
gr de carbohidratos, 30 gr de calcio, 28 gr de fósforo y vitaminas (caroteno, niacina, tiamina,
riboflavina y ácido ascórbico).
el de cuello uterino, mama, hígado, pulmón y
pacreático. En todos los casos, el extracto de
hoja de papaya, desaceleró el crecimiento de
los tumores. Además, los investigadores
analizaron el impacto que el extracto de hoja
de papaya tuvo en la producción de citocinas,
y observaron que el extracto podría muy bien
ser utilizado para ayudar a condiciones
inmunes relacionadas con la inflamación,
enfermedades autoinmunes y muchos tipos
cánceres.
Las propiedades beneficiosas
entorno a la papaya se conocen desde hace
generaciones, pero ahora acaba de ganar de
nuevo un poco de atención. Algunas de las
propiedades curativas que la papaya ofrece
son:
* Prevención y tratamiento del cáncer y de
enfermedades alérgicas.
* Revitalización del cuerpo humano y
mantenimiento de la energía y vitalidad.
*Ayuda al sistema cardiovascular.
* Fortalecimiento del sistema inmunológico.
* Prevención de la formación de cataratas.
*Aliviado de la inflamación.
*Ayuda con las náuseas y el estreñimiento.
* Lucha contra varios tipos de cáncer ,
incluyendo el de cuello uterino, mama,
hígado, pulmón y pacréatico a la vez que
ayuda al sistema cardiovascular y
gastrointestinal.
Si bien es posible que ya sepa de
muchos alimentos que combaten el cáncer y
se preocupa por la salud de las personas, no
dude en añadir el extracto de la hoja de
papaya a su arsenal de alimentos que
impulsan la salud.
Traducción: elnuevodespertar
Fuente: naturalsociety.com
12
Tarpukuyninchik / Nuestros CultivosFoto:CortesiadeGoogle
Foto:JuanFranciscoTincopaCalle
Foto:CortesiadeGoogle
13
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
Es empleado directamente en la alimentación o para la fabricación de mermeladas y jaleas,
néctar, tunas en almíbar, alcoholes, vinos y colorantes.
Se utiliza mezclada al barro en el tarrajeo de viviendas rurales y también en la industria para la
fabricación de películas adherentes de gran finura. Hoy en día se sigue usando como base de
pinturas para casas. Para conservar sus murales.
Es una especie muy usada en las prácticas agroforestales, asociado con cultivos con
especies agrícolas y/o forrajeras, cercos vivos espinosos, barreras vivas para la retención de suelos,
protección de taludes contra la erosión y, en general, como parte de prácticas de protección de
suelos.
Existen diversos productos a base de nopal: shampoo, enjuagues capilares, crema para
manos y cuerpo, jabón, acondicionador, mascarilla humectante, crema de noche, gel para el cabello,
gel reductor, gel para la ducha, loción astringente, mascarilla estimulante y limpiadora, jabones,
pomada y cosméticos: sombras para ojos, rubor, lápiz labial con cochinilla.
En Israel, aprovechan las corolas de la flor del nopal para el tratamiento del cáncer de
próstata. El nopal se usa principalmente como forraje, pero igualmente se comercializan las pencas
tiernas para venderse como verdura.
Las pencas tiernas del nopal se preparan en escabeche, salmuera y encurtidos; se cocinan
caldos, cremas, sopas, ensaladas, guisados, o en empanadas, huevos, platos fuertes, salsas,
"antojitos", bebidas y postres.
Para complementar una dieta adelgazante: jugo de nopal con xoconostle, piña, apio, perejil,
toronja.
Sobre todo por la reducción de los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa resultante del
consumo de nopal fresco o deshidratado en polvo, cápsulas, tabletas, trociscos o té. Parte de esas
propiedades medicinales se deben al mucílago, pectina o "baba", que es un polisacárido complejo
compuesto por arabinosa y xilosa. Es abundante en la planta y se utiliza para aumentar la viscosidad
del pulque o para curar quemaduras.
Es utilizado para:
- Alimentos: en escabeche, sopas, panes, postres y mermeladas.
- Cosméticos: shampoo, enjuagues, acondicionadores y cremas limpiadoras y humectantes.
- Productos medicinales: los tallos o pencas, si se consumen 1,500 grs. en 10 días, son
excelentes para combatir la diabetes al reducir en promedio: Colesterol 31.0 mg/dll Triglicéridos 93.5
mg/dll Glicemia 4.0 mg/dll.
El fruto posee un valor nutritivo superior al de otras frutas en varios de sus componentes. 100
g de la parte comestible posee 58 a 66 unidades calóricas, 3 g de proteínas, 0,20 de grasas, 15,50 de
carbohidratos, 30 de calcio, 28 de fósforo y vitaminas (caroteno, niacina, tiamina, riboflavina y ácido
ascórbico). Es empleado directamente en la alimentación o para la fabricación de mermeladas y
jaleas, néctar, tunas en almibar, alcoholes, vinos y colorantes.
LA INVESTIGACIÓN
CONTRA EL CÁNCER:
UN GRAN FRAUDE ENCUBIERTO
Recientes investigaciones revelan
que la mayoría de los estudios dirigidos a la
investigación del cáncer son inexactos e
incluso probablemente fraudulentos.
Según una información publicada
por 'Nature', el 88% de los estudios más
importantes sobre el cáncer, publicados en
prestigiosas revistas científicas, no han
podido ser replicados, lo que sugiere que los
resultados de las investigaciones difundidas
son a menudo falsos. Además, esto
demostraría que los tratamientos que
actualmente se emplean están basados en
conclusiones falsas.
El ex director del departamento de
investigación sobre el cáncer de Amgen, C.
Glenn Begley, dedicó una década al análisis
de estudios sobre esta enfermedad. Junto
con su equipo, Begley decidió reproducir en
total 53 estudios notables.
L o s r e s u l t a d o s f u e r o n
sorprendentes: 47 de los 53 estudios que
examinaron fueron imposibles de replicar.
Una decepción para el mundo científico
Según el especialista, en lugar de
publicar resultados reales sobre la
enfermedad, los investigadores están
simplemente “fabricando hallazgos” para
captar la atención de empresas y medios de
comunicación. De este modo, la industria
continúa recibiendo fondos para seguir
investigando. Sin embargo, en su opinión,
esto es una auténtica decepcion para el
mundo de la ciencia.
“Estos son los estudios en los que se
apoya la industria farmacéutica para
identificar nuevos objetivos en el desarrollo
de drogas”, señaló Begley. “A medida que
analizábamos las investigaciones, más nos
convencíamos de que los resultados y
descubrimientos no podían ser tomados en
serio”, agregó.
Ya en el año 2009 un grupo de
investigadores del Centro de Cáncer de la
Universidad de Michigan publicó un análisis
que igualmente afirmaba que la mayoría de
los estudios sobre el cáncer eran falsos.
Según sostuvo entonces el equipo
que elaboró la reseña, los estudios
Tarpukuyninchik / Nuestros sembrios
Foto:CortesiadeGoogle
Foto:CortesiadeGoogle
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
La semilla es utilizada para elaboración de aceite; la cáscara empleada como forraje y el tallo
es utilizado en la producción de gomas y encurtidos forrajes.
Es de gran importancia porque alberga al insecto Dactulopius coccus, "cochinilla del carmín".
Este último es cotizado a nivel mundial por el colorante que produce la hembra. Se emplea en
alimentos, en la industria cosmética y farmacéutica.
Un producto adicional es el mucílago o goma, obtenible por el prensado de la penca o
cladodio. Es una especie muy usada en las prácticas agroforestales, asociado con cultivos con
especies agrícolas y/o forrajeras, cercos vivos espinosos, barreras vivas para la retención de suelos,
protección de taludes contra la erosión y, en general, como parte de prácticas de protección de
suelos.
Una planta adulta produce un promedio de 200 frutos/año, infiriéndose que en 1 ha bien
manejada, con una densidad de 1.000 plantas/ha, puede brindar una producción de 300.000
frutos/ha, a los 2 a 3 años de edad.
La madurez de los frutos se inicia a los 4 a 5 meses de la brotación o floración. Se caracteriza
por el cambio de coloración de la pulpa, madurando ésta antes que la cáscara. La época de cosecha
en el Perú ocurre entre los meses de enero y abril.
10.- Contraindicaciones o precauciones:
No se han encontrado reacciones adversas a su consumo.
11.- Conclusiones:
La tuna se presenta como una alternativa productiva interesante para la región árida y
semiárida de nuestro país. Es necesario continuar trabajando en distintos aspectos técnico-
comerciales de este cultivo, tales como:
- Mejorar el conocimiento de los mercados actuales y potenciales.
- Continuar realizando experiencias en el manejo de las plantaciones.
- Realizar estudios sobre el manejo post Cosecha de los frutos.
- Incrementar el estudio de variedades con buena aptitud productiva.
- Realizar promoción de esta fruta, para aumentar su consumo.
mostraban resultados que convenían a las
empresas farmacéuticas que en algunas
ocasiones brindaban apoyo financiero para
la investigación.
RT.
Comentario de:
Norberto Sinde Robledo · Centro de Estudios del Video. CEV
Yo siempre lo he dicho porque lo he investigado.
Hay cientos de formas de curar el cáncer, sobre todo de
forma natural (no patentable). existen desde 1800. Rife,
Essiac, Dr. Hulda Clark, Dr. Budwik, Dr. Simoncini, Dr.
Burzinsky.... Y miles de "remedios naturales" baratos y
eficaces, desde el áloe vera con miel hasta plantas y
remedios homeopáticos, y otras accciones y cambios que se
deben hacer que no son medicamentos y tienen que ver con
las emociones, sentimientos, mente y espiritu, que se sabe
que curan el cáncer y muchas otras enfermedades.... Y lo
sabemos en algunos casos desde hace más de cien años,
pero a los poderosos no les interesa que se sepa porque no
pueden patentarlo y ellos utilizan el miedo de la gente para
forrarse y la investigación no es para descubrir la cura del
cáncer es para descubrir la forma de patentar una cura con la
que hacerse inmensamente ricos a costa del sufrimiento de
millones de personas y la muerte de millones más. Las
formas de curar el cáncer ya existen y las conocemos desde
hace cien años o más. El problema es que el poder no deja
que esto se conozca y no se lo enseñan a los médicos y si
alguno lo descubre e intenta aplicarlo a sus pacientes, han
hecho leyes que les impiden probar tratamientos no oficiales
(esto es, cirugía, quimioterapia y radio terapia) y los médicos
pueden perder su licencia de médicos que tantos años les ha
costado conseguir, con dinero, sacrificio y dedicación y eso
lesacojona,yelmiedolesimpiderevelarsecontraelsistema.
Portantosólodesdeelconocimientodelaverdad,podránlos
enfermos de cáncer y muchas otras enfermedades, empezar
a exigir que se les apliquen Los tratamientos que curan de
verdad, y no los tratamientos que engordan las cuentas
corrientes de las farmaceuticas y empresas del sector
auxiliar a la medicina. Tengo el total convencimiento y creo
que es una realidad que es absolutamente cierta, que a día
de hoy, la gente que dicen que fallece por un cáncer, en
realidadhanfallecidoporeltratamientooficial,sobretodopor
el dúo de la muerte, quimioterapia y radioterapia... Y estoy
dispuesto a debatir esta afirmación con cualquiera....
Noticias como esta no hacen más que reafirmar mis
conviccionesyloquellevodiciendomuchosañosaligualque
miles de voces que se alzan en contra de la matanza médica
de enfermos de cáncer ( ¿dónde esta el principio del
juramento hipocrático, lo primero no hacer daño?).
Informarosyeducaros,ysóloasípodréisliberarosdelyugoal
que estáis sometidos con las mentiras de políticos y
poderosos que sólo desean que muráis de cáncer (o de
cualquier otra enfermedad) para evitar la superpoblación del
planeta. Sí. Hablo de exterminio, eugenesia, limpieza
"étnica".... Cogéis el concepto. Creen que no hay suficientes
recursos naturales para todos y por eso permiten y fomentan
que haya enfermedades incurables para que se mueran
cuantos más mejor y así reducir lo más posible el aumento de
la población mundial, sin que se note.... ¿Creéis que soy un
exagerado?Ya....Losé....Latierraesplana....,elsolgiraasu
alrededor y es el centro del universo...., vale. Tu mismo. Un
abrazosaludableatod@s.
14
Tarpukuyninchik / Nuestros Cultivos
Foto:CortesiadeGoogle
Foto:CortesiadeGoogle
Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos
RECOLECTANDO
NUESTRA LEÑA
YANTAKUSPA
CHALHUANCA
RECUPERA SU FIESTA
La Fiesta Mayor de Apurímac Señor de Ánimas de Chalhuanca, en la mitad de sur andino del Perú,
promete ser una celebración multitudinaria y hermosa esta vez.
El organizador de este año o Capitán de Plaza, es nada menos que la Cooperativa de Ahorro
y Crédito LosAndes Cotarusi Aymaraes.
Toda una novedad, pues su prestigio ha crecido en su corta existencia habiendo nacido
precisamente en la zona más deprimida del mapa social oficial, hace doce años, cuando el país
regresaba a la normalidad luego de un conflicto armado que duró dos décadas.
La festividad que combina folklore, religión, economía y turismo contrasta con la vida
cotidiana, austera y sencilla para la región donde las carencias son numerosas y las comodidades
mínimas.
Desde hace meses, cuando los Capitanes de Plaza asumieron el cargo, se trazaron metas
sociales sencillas. Hacer de esta celebración, una fiesta de todo el pueblo y no sólo de un grupo
privilegiado. Revisar la historia ancestral y reciente, para lucirla con toda su fuerza y vigencia comunal
“desde adentro”. Es decir, como era antes.
José María Arguedas escribió sobre la fiesta “Toropukllay”, que traducido significa “Juego del
Toro” en quechuañol castizo.
Sin embargo, mas que describir la corrida, la novela emblemática trata de la dignidad de los
indios y de su capacidad de organización para hacer las cosas al estilo ancestral.
Reportaje: Yanajaca, Ernesto Jiménez OrtizNUEVOS INDICIOS DE
“PRIMAVERA”
LATINOAMERICANA?:
BRASIL
PROTESTA
Domingo, 23 de junio de 2013
Todoempezóaprincipiosdejuniocuandocientos
de miles de brasileños tomaron las calles de Sao Paulo, Río
deJaneiro,PortoAlegre,Brasiliayotrasciudadesdelpaísen
protesta contra un aumento en las tarifas del transporte
público. A medida que las multitudes crecían, las protestas
sedesbordaronmuchomásalládeunameraquejacontraun
aumentotarifariodeapenas7%.
La realidad profunda es que los brasileños
rechazan la gran corrupción que afecta al gobierno de la
presidente Dilma Rousseff del PT – Partido de los
Trabajadores – hoy simbolizada por el enorme gasto público
incurrido en preparación de la Copa Mundial de Fútbol del
2014. Encima, también se están gastando miles de millones
másparalosJuegosOlímpicosdeRíodeJaneirodel2016.
Claramente, los políticos no entienden el
mensaje del pueblo: hasta el alcalde de Sao Paulo,
Fernando Haddad, se vio sorprendido por estos disturbios
estando en París… ¡tratando de lograr que su ciudad sea
sededelaExpoMundial2020!
Estas protestas son contra la pobreza endémica
de decenas de millones de compatriotas en las
'Comunidades' – eufemismo políticamente correcto para
describir las pobrísimas 'Favelas' – algunas de las cuales
están a poca distancia de los mejores barrios de Rio de
Janeiro como Ipanema, Leblón y Copacabana. Se protesta
contra la creciente inseguridad urbana, el mal transporte
público, la infraestructura deficiente, y la baja calidad de los
serviciosdeeducaciónysalud.
La 'Primavera Latinoamericana'
viene cobrando forma
Al igual que en la Argentina dónde millones de
personas salen a las calles con quejas similares contra el
gobierno Kirchner, las manifestaciones en Brasil bien
podríanserindiciodepeoresmalesporvenir.
Luego de la catastrófica 'Primavera Árabe' de
los últimos tres años que llovió tanta muerte, destrucción y
caos sobre el mundo musulmán –desde Egipto en 2011 a
Turquía hoy; y especialmente con las guerras civiles
impuestas a Libia y, hoy, a Siria– la pregunta es: ¿estamos
viendo el inicio de una 'primavera' parecida en
Latinoamérica?
¿Se estará diseñando y poniendo a punto una
'Primavera Latinoamericana', acorde a la realidad social y al
clima político de nuestra Región, muy distintos por cierto al
mundoárabe?
Extrañamente, estos inesperados disturbios
comenzaron pocos días después de la visita oficial del
vicepresidente estadounidense Joe Biden al Brasil a
fines de mayo. Biden declaró que "los vínculos
comerciales más fuertes y una mayor colaboración en
educación, ciencia y otros campos debiera promover
una nueva era en las relaciones entre EE.UU. y el
Brasilen2013…".
Larealidad,sinembargo,esmuydistinta:un
Brasil cada vez más fuerte le preocupa a EE.UU. por
más que la presidente Rousseff se haya distanciado
de las relaciones estrechas que su predecesor Ignazio
'Lula' Da Silva forjara con Rusia, Irán y Venezuela.
Pero esto no ha sido suficiente para complacer a
Washington.
Pues en los últimos años, Brasil ha
reforzado parte de sus fuerzas militares navales y
aéreasconequipamientoruso. Enfebrerodeesteaño
el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, visitó Brasil
RT Por:Adrián Salbuchi
Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades
15
Chalhuanca.Foto:YanajacaErnestoJiménez
Foto:CortesiadeGoogle
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23
Qawaq 23

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de Americareynosoj
 
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuelaadreina sanchez
 
Proyecto La selva amazónica
Proyecto La selva amazónicaProyecto La selva amazónica
Proyecto La selva amazónicaveralca82
 
Guía de trabajo preparación para prueba
Guía de trabajo preparación para pruebaGuía de trabajo preparación para prueba
Guía de trabajo preparación para pruebaAndrea Leal
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaMaria Navas Garrido
 

Destaque (7)

Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de AmericaReligiones de las Grandes Civilizaciones de America
Religiones de las Grandes Civilizaciones de America
 
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
"Yanomami" Pueblo indigena de Venezuela
 
Nuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenasNuestros nativos indigenas
Nuestros nativos indigenas
 
Proyecto La selva amazónica
Proyecto La selva amazónicaProyecto La selva amazónica
Proyecto La selva amazónica
 
Guía de trabajo preparación para prueba
Guía de trabajo preparación para pruebaGuía de trabajo preparación para prueba
Guía de trabajo preparación para prueba
 
Unidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selvaUnidad didáctica los animales de la selva
Unidad didáctica los animales de la selva
 

Semelhante a Qawaq 23

Qawaq 10
Qawaq 10Qawaq 10
Qawaq 10QAWAQ
 
Qawaq 11
Qawaq 11Qawaq 11
Qawaq 11QAWAQ
 
Qawaq 24
Qawaq 24Qawaq 24
Qawaq 24QAWAQ
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15QAWAQ
 
Qawaq 20
Qawaq 20Qawaq 20
Qawaq 20QAWAQ
 
Qawaq 16
Qawaq 16Qawaq 16
Qawaq 16QAWAQ
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22QAWAQ
 
Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12QAWAQ
 
Qawaq 13
Qawaq 13Qawaq 13
Qawaq 13QAWAQ
 
Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9QAWAQ
 
Qawaq 21
Qawaq 21Qawaq 21
Qawaq 21QAWAQ
 
Qawaq 30
Qawaq 30Qawaq 30
Qawaq 30QAWAQ
 
Qawaq 8
Qawaq 8Qawaq 8
Qawaq 8QAWAQ
 
Qawaq 28
Qawaq 28Qawaq 28
Qawaq 28QAWAQ
 
Qawaq 26
Qawaq 26Qawaq 26
Qawaq 26QAWAQ
 
Qawaq 14
Qawaq 14Qawaq 14
Qawaq 14QAWAQ
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19QAWAQ
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27QAWAQ
 

Semelhante a Qawaq 23 (20)

Qawaq 10
Qawaq 10Qawaq 10
Qawaq 10
 
Qawaq 11
Qawaq 11Qawaq 11
Qawaq 11
 
Qawaq 24
Qawaq 24Qawaq 24
Qawaq 24
 
Qawaq 15
Qawaq 15Qawaq 15
Qawaq 15
 
Qawaq 20
Qawaq 20Qawaq 20
Qawaq 20
 
Qawaq 16
Qawaq 16Qawaq 16
Qawaq 16
 
Qawaq 22
Qawaq 22Qawaq 22
Qawaq 22
 
Qawaq 12
Qawaq 12Qawaq 12
Qawaq 12
 
Qawaq 13
Qawaq 13Qawaq 13
Qawaq 13
 
Qawaq 9
Qawaq 9Qawaq 9
Qawaq 9
 
Qawaq 21
Qawaq 21Qawaq 21
Qawaq 21
 
Qawaq 30
Qawaq 30Qawaq 30
Qawaq 30
 
Qawaq 8
Qawaq 8Qawaq 8
Qawaq 8
 
Qawaq 28
Qawaq 28Qawaq 28
Qawaq 28
 
Imaymanata qhichwapi ñawirikunapaq
Imaymanata qhichwapi ñawirikunapaqImaymanata qhichwapi ñawirikunapaq
Imaymanata qhichwapi ñawirikunapaq
 
Qawaq 26
Qawaq 26Qawaq 26
Qawaq 26
 
Qawaq 14
Qawaq 14Qawaq 14
Qawaq 14
 
Qawaq 19
Qawaq 19Qawaq 19
Qawaq 19
 
Qawaq 27
Qawaq 27Qawaq 27
Qawaq 27
 
Basico iv quechua
Basico iv quechuaBasico iv quechua
Basico iv quechua
 

Mais de QAWAQ

Qawaq 29
Qawaq 29Qawaq 29
Qawaq 29QAWAQ
 
Qawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQAWAQ
 
Qawaq 18
Qawaq 18Qawaq 18
Qawaq 18QAWAQ
 
Qawaq 7
Qawaq 7Qawaq 7
Qawaq 7QAWAQ
 
Qawaq 7 ingles
Qawaq 7 inglesQawaq 7 ingles
Qawaq 7 inglesQAWAQ
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6QAWAQ
 
Qawaq 6 ingles
Qawaq 6 inglesQawaq 6 ingles
Qawaq 6 inglesQAWAQ
 
Qawaq 5
Qawaq 5Qawaq 5
Qawaq 5QAWAQ
 
Qawaq 4
Qawaq 4Qawaq 4
Qawaq 4QAWAQ
 
Qawaq 3
Qawaq 3Qawaq 3
Qawaq 3QAWAQ
 

Mais de QAWAQ (10)

Qawaq 29
Qawaq 29Qawaq 29
Qawaq 29
 
Qawaq de emergencia
Qawaq de emergenciaQawaq de emergencia
Qawaq de emergencia
 
Qawaq 18
Qawaq 18Qawaq 18
Qawaq 18
 
Qawaq 7
Qawaq 7Qawaq 7
Qawaq 7
 
Qawaq 7 ingles
Qawaq 7 inglesQawaq 7 ingles
Qawaq 7 ingles
 
Qawaq 6
Qawaq 6Qawaq 6
Qawaq 6
 
Qawaq 6 ingles
Qawaq 6 inglesQawaq 6 ingles
Qawaq 6 ingles
 
Qawaq 5
Qawaq 5Qawaq 5
Qawaq 5
 
Qawaq 4
Qawaq 4Qawaq 4
Qawaq 4
 
Qawaq 3
Qawaq 3Qawaq 3
Qawaq 3
 

Último

Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Qawaq 23

  • 1. Tawantinsuyu 1ro. de Julio - 1ro. de Octubre del 2013 Foto:CortesíadeGoogle 23 SUMAQ KAWSAKUYQA ÑAWPA RUNA KAYNINCHIKMI ¡EL VIVIR EN ARMONIA ES NUESTRO MODO DE SER ANCESTRAL! ¡TRANSHUMANISMO! QUIEREN ACABAR CON LA HUMANIDAD RUNA TUKUCHIYTA MUNACHKANKU Daniel Estulin entrevista a James Corbett Foto:CortesiadeGoogle Sallqas.Foto:JuanFranciscoTincopacalle
  • 2. Qatun willakuy / Editorial 2 Kaypi qillqasqa / Contenido Hatun Willakuy / Editorial Apu Yayanchik Nuestro Gran Espiritu Sagrado Juan Francisco Tincopa Calle.................................................. .Pág. 2 Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes Llaqtanchik uku runa siminchikmanta willarikuy Pueblo Quechua, lengua y cultua en los andes Salvador Palomino Flores....................................................... Pág. 3 - 6 Pachamamanchikta uywakuspa ¡Yantakuspa! Cuidando la madre Naturaleza Máximo Sandin........................................................................Pág.7 - 11 Yanajaca, Ernesto Jiménez Ortis..........................................Pág.15 - 18 Tarpuyninchikkuna / Nuestros Cultivos Tuna: Allpapa miskin quasqanchik” “ La Tuna: Exquisito regalo de la tierra “ ¡Recolectando nuestra leña! Peru Natural.........................................................................Pag.11 - 14 Daniel Estulin entrevista a James Corbett.........................Pag. 19 - 23 Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Runa tukuchiyta munachkanku PRISMA: Ima ruasqanchikta rikuchkanku Kontixi qampikuna: Ayanta kutichinapaq Sumaq kawsakuyqa, Ñawpa runa kayninchikmi Atawallpa Oviedo Freire......................................................Pag. 28 - 30 Juan Francisco Tincopa Calle............................................Pag. 31 - 34 Testamento de Mancio Sierra de Leguisamon...........................Pag. 35 Informacion por la verdad.................................................Pags. 24 - 27 Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades Tantiakuyninchik / Nuestras Refelexiones Imam Kachkan / Lo que esta pasando Qampiyninchikkuna / Nuestras curaciones Quieren acabar con la humanidad PRISMA: Estado de vigilancia global Medicina vitalista Kontixi: Psicoterapias Andinas Vivir en armonia, es nuestro modo de ser ancestral Remordimientos de un invasor culturicida APU YAYA TAITAYNINCHIK NUESTRO GRAN ESPIRITU SAGRADO Tiakuchkan tukuy kawsaypi, tukuy ima riqsisqanchikpi, yachasqanchikpipas. Rimaykuchwanmi; ruawasqanchik pay kikin hina, chayna imainam imatapas ruarqa pay kikinlla hina. Wawqi pani markakuna tukuy pachapi yachachkankutaq imainan paywan rimaykullayta hukniraq kikin kaqkunawanpacha. Wakinkuna yaya taytayninchikta intipi tarichkanku (chaymantapunis Dius simipas qamun), killapipas, chaskakunapipas, yakupi, illapupi, kunturpi, apu huamanikunapi, wiraquchakunapi, amarukunapi, wakakunapi, utaq wayra sumaqcha takiyninkupi. Allintam cristianu wawqinchikpas riman: Dius, Apu Yaya taitanchik, maypipas, tukuypipas tiakuqmi. Chaynamiki kachkan; manataqmiki ñakarichiq umanchakuy hina tukuy ima ruasqanchikta qawanapaqchu kachkan. manam chaychu. Apu yaya taytanchikqa maypipas, tukuykunapim tiaq, tukuy ima kaspanmiki, inaspanmi tukuy imatapas marqakamun. Chaynam apu yaya taytanchik, apumantapasapu,kawsaykanchariypuni. Yachaytukuq hinamiki llutanta qawachkanchik, llutanta tantiakuspataqmi tukuy imatapas apu yaya taytanchikmanta yacharuyta munachkanchik, nisiu ukupiraq yachaykunatapas. Manan chay tukuy yachaykunataqa aypachwanchu; chaymi mana chay llakiywanqa hapichikunichu, ima ruaq yachaykunata qatallispaqa chayllawanmi sumaqta kawsakunchik: Paymi ñuqaykunawan tiachkan, kikinchikpipas tiachkan. Churinkunam kachkanchik, paypa churiakusqan, hinaspamiki yachachkanchik pay uywawasqanchikmanta, sapa punchaw kawsayninchikpi. Tukuy mana usiaq kuyakuywasqanchiktam riqsisqanchik, pachamama kawsayninchikta quasqanchikpipuni. Hinaspam yachachkanchik chay uywakuasqanchikqa llapallanchik kawsaykunapaqmiki,kaqlliupayparuasqankaptin. Wakin runakunataqmiki, imanasqachiki lliu qunqarusqaku paqariymanta yachaykunata, ima sumaq kay pachapi tiakunapaq; kawsaymanta rakinakuspa, Apu yaya taytanchikmantapas. Paykunam llutan ñanta yaykuruspa, qichukuyllaspa, wañuchiyllataña yacharunku; kawsayninchikta, chaychika sumaq Apu Yaya quasqanchikta. tikrayhinallataq kay runakuna, Apu yaya taitanchikmanta rakinakuspa, pachamamanchik kikiy kayninta chaquparunku, religiun sutinta uqarispa, prugrisu sutinta uqarista. Sutis paykunaqa yapa tinkuyta maskachkanku, yapa kawsaywan, apu yayanchikwanmpas, Dius nispa sutichispa, awanakuytas maskachkanku. Paykunaqa nichkanku: ñuqanchikllapa qapirukusun, ñuqanchikpaq imatapas aypuykunampaq. Chay kakllucha hija tantiakuyqa pantasqataqmi kachkan, inaspataqmi unquchispa sipiq kasqa; Chay quchamantamiki qawachkanchik ima nanayñakariynisiuunquymaykunallaqtakunapipas. Ñuqaykuqamananriligiuntaqatallinikuchu,manataqmiimaumallapitiaq yachaykunatapas. Ñuqanchikqa huk kikin laya kawsakuytam yachakunchik, Apu yayawan kuska, pay umanchakuywanchikpaq, payllam ñuqanchikpi tian, hinaspanmi Ñuqanchik payllapiña kawsachkanchik. Ñawpa tayta mamanchikkunam chayta yachachiwarqaku, chaymi ñuqanchikpa aya sunqunchikpi kancharin, sapa punchau purisqanchikpi, sunquyninchikpi, tantiakusqanchikpi, yuyariyninchikpi; tukuy ima kawsaykunawan awanakuq kachkaspamiki qawarinchik, sumaq kawsakuyta yachananchikpaq. Chay apu yayanchikwan uku ayanchikpuniwan kuskachakuspamiki, uyariyta yacharamunchik, pay rimaykuasqanchikta sunqunchikmantapuni; yuyarinikutaqmi minkawasqanchiktapas, hinaspataqmi ruaylla ruanikiu. Chayrayku miki yuyarimuniku, ama, qillakuyta, ama llullakuyta, ama, suakuyta;payrimaykukasqanchiktauyarispa. Catulica Iglisia kamachikusqanta qatallimuranchik, kawsakuyta munaspamiki. Mana huknin ñan paqarimuptin; chaynapas sumaq siminta, sumaq yachaykunallata aynikuspa. Virgin Marianta mamachakuspa, pay sumaq sunqunpi, kikinchikpa mamanchikta yuyarispa, pachamama kuyaykuyta mana qunqananchikpaq; hinaspataqmi qipahamuq punchawkunapipas raymichisunchik, tukuy sunqunchikwan sumaqta uywakuananchikpaq, qaykapiraqkamapas. Riligionmi maqta watakunaña sumaq kawsayninchikta sipimuchkanku, upa hinata qutuwachkanku . Kunanmi mañaykunanchik kachkan :Qasi tiakuqtasaqiylla,saqiykuwayku. Tawantinsuyu 1ro. de Abril - 1ro. de Julio del 2013 Foto:CortesíadeGoogle 23 SUMAQ KAWSAKUYQA ÑAWPA RUNA KAYNINCHIKMI ¡EL VIVIR EN ARMONIA ES NUESTRO MODO DE SER ANCESTRAL! ¡TRANSHUMANISMO! QUIEREN ACABAR CON LA HUMANIDAD RUNA TUKUCHIYTA MUNACHKANKU Daniel Estulin entrevista a James Corbett Editor / Qillqa Awaq Juan Francisco Tincopa Calle Colaboradores / Yanapaqkuna Juan Rivera Tosi (*), Jorge Alberto Montoya Maquín, Yanajaca / Ernesto Jiménez Ortíz, Leo Casas Ballón, Atawallpa Oviedo Freire, Máximo Sandin, Daniel Estulin Fotografia / Ñawipa qillqan: Yanajaca/Ernesto Jimenez Ortiz, Juan Francisco Calle, Fotos cortesía de Google. Producción / Qillqa pirqay Kusi Tincopa Barbarán Pagina web: www.awaqawaq.com Blogg: http://awaqawaq.blogspot.com Email: awaqawaq@live.com Edición No. 20. 1ro de Octubre del 2012 Para todo el Tawantinsuyu. QAWAQ, Cultura Andina y Caminantes, es una publicación trimestral independiente y soberana. Nuestro reconocimiento a todos los hermanos que ponen una cuota de su labor en esta minka. (*)Juan Rivera Tosi: Co-fundador de QAWAQ, partió al mundo de los ancestros en Agosto del 2007 Está en todo ser vivo y en todo lo que podemos alcanzar a conocer y comprender. Podriamos decir que “ nos creó a su imagen y semejanza”, como creó a todo lo existente a su imagen y semejanza. Naciones hermanas en todo el mundo saben comunicarse con él a traves de diferentes imagines y semejanzas.Algunos ven a nuestro gran espiritu sagrado en el sol (de cuya imagen y semejanza surgio la palabra Dios), en la luna, las estrellas, el agua, el rayo, el condor, los cerros, los mares y lagos, las serpientes, las vacas, o el hermoso canto de las los vientos. Bien dicen los hermanos cristianos: Dios esta en todas partes.Asi mismo es, y no es que este ejerciendo un control tiranico de vigilancia, no. El gran espiritu sagrado esta en todas partes por que és todas “las partes” y lo abarcatodo.Esenefectolaenergiasupremadelavida. Es pretensioso y erroneo creer que estamos capacitados para conocer todo el poder del gran espiritu sagrado y su misterio. Esta fuera de de nuestro alcance, y no nos preocupa, porque sabemos lo que necesitamos saber: Que esta con nosotros y en nosotros: somos sus hijos, su creación y sabemos que nos cria en cada momento de nuestra existencia. Su infinito amor lo conocemos a traves de la vida que nos regalalapachamama.Ysabemosqueesacrianzaesparatodoslosseres vivos,quesontambiensucreación. Hay algunos seres humanos que por diferentes circunstancias perdieron u olvidaron los principios basicos de nuestra existencia y se desconectaron de la vida y el gran espíritu sagrado, se enrumbaron por el camino de la explotación y la destrucción de la vida, que es la creación mas hermosa y sublime que nos ha regalado. Paradójicamente, estos seres desconectados y alejados del gran espíritu sagrado, profanaron su templo,sucuerposagrado,lapachamama,ennombredelareligiónyel progreso. Supuestamente buscan re-ligarse, re-conectarse con la vida y el gran espiritu sagrado al que limitadamente llaman Dios. Ellos creen que pueden apropiarse de Dios y utilizarlo para sus particulares conveniencias. Pero tan estrecha manera de pensar no solo es errada sino que enferma y mata, y por eso estamos viendo los sintomas de esa enfermedadenelmundoconvulsionadodehoy. Nosotros no tenemos religion, tampoco una teoria espiritual ni ninguna teoria. Lo que tenemos es una forma de vida en la que está el gran espiritiu sagrado como nuestro guia; porque el esta en nosotros y nosotros estamos en el; nuestros ancestros nos lo enseñaron, y por eso para nosotros es tan sagrado que no puede sino estar en nuestra vida cotidiana, nuestros sentimientos, pensamientos y memoria; en todo aquello que nos hace vivir en armonia y equlibrio con todos los seres vivos con los que estamos permanentemente vinculados. En esta relación intima con nuestro gran espiritu sagrado, sabemos escucharlo cuando nos habla a traves de nuestro propio Corazón, podemos recordar facilmente su guia, y actuar en consecuencia. Por eso: no mentir, no ser haragan,norobar,esunamanera enqueloescuchamos. Hemos aceptado la imposicion de la iglesia catolica, porque elegimos la vida, y no tuvimos otra salida; pero solo practicamos lo bueno y sincero de los cristianos. Amamos a su virgen María porque en ella vemosanuestrapropias madresyanuestrapachamama;yseguiremos celebrando y agradeciendo su proteccion y crianza mientras vivamos. La religión en cambio viene matando nuestra cultura y estafandonos hace muchosaños.Estiempoahoradepedirlesquenosdejentranquilos. AntesdelChaninchaydelosayllus.Foto:AlejoQuispe
  • 3. 3 Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes Por: Salvador Palomino Flores Las Neo-Naciones-Estado que conforman Abya Yala, están cimentadas sobre milenarios territorios indígenas, pueblos que en el presente se expresan en 1,700 lenguas y culturas diversas. El Quechua, como lengua y como pueblo, es una entre ellas. Su origen, su historia, su extensión y los problemas que afronta hoy, no son diferentes a las de todas las culturas indígenas del Abya Yala, las primeras naciones del continente. En Abya Yala se estiman hoy un promedio de 1,700 lenguas indígenas vigentes, desdeAlaska hasta la Tierra del Fuego (1). Número y variedad considerable de habla humana que se ha consolidado a través de milenios, desde que el continente empezara ser poblado, por migrantes asiáticos y otros, a partir de los años 120,000 antes de Cristo (2). Dentro de esta cifra 426 lenguas indígenas corresponden aAbya Yala sur, siendo la lengua Quechua una entre ellas(3). El Quechua se extiende a lo largo de la Cordillera de losAndes ( y ciertas zonas de la amazonía) desde la provincia de Santiago del Estero, al norte de laArgentina, hasta las cabeceras del río Caquetá en Colombia. Y abarca integramente los territorios andinos de Bolivia, Perú y Ecuador. PUEBLO QUECHUA, LENGUA Y CULTURA EN LOS ANDES LLAQTANCHIK UKU RUNA SIMINCHIKMANTA WILLARIKUYTres días de debate, intercambio y articulación de luchas. Dos documentos de posicionamiento político (para el Gobernador de Formosa y para la Presidenta de Argentina). Lo principal: el territorio. La denuncia a las industrias extractivas, la respuestas a las organizaciones que cuestionan la lucha, y una Cumbre Indígena que dejó huellas. La marcha por las calles de Formosa y un grito con destinatario claro: “Asesino”. “Territorio robado, será recuperado”, fue el grito principal de la marcha de ayer, por las calles de Formosa, en el marco de la Cumbre Nacional de Pueblos y Organizaciones Indígenas. Luego de dos días de trabajo, 250 dirigentes de 15 pueblos indígenas elaboraron dos documentos (uno para el gobierno nacional y otro para el provincial) con demandas concretas y coordinaron acciones de lucha para el corto y mediano plazo. Cuando la marcha llegó hasta la puerta de la Casa de Gobierno provincial, un solo grito (destinado al Gobernador) resonó en la capitalformoseña:“Asesino.Asesino.Asesino”. En las afueras de Formosa capital se desarrolló desde el lunes y hasta ayer miércoles una histórica cumbre indígena, convocada por el Consejo Plurinacional Indígena (espacio de articulación de dirigentes indígenas de todo el país). El lunes se hizo hincapié en la realidad de Formosa, donde los cuatro pueblos (Qom, Pilagá, Wichi y Nivaklé) elaboraron un documentosobrelarealidadprovincial. El martes llegaron los dirigentes de quince pueblos indígenas de 16 provincias. Desde la mañana y hasta la medianoche, con breves descansos, escribieron un documento para ser presentado (en Casa Rosada) a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Alas 9.45 de ayer partió desde la Casa Juan Pablo II –lugar del encuentro-- la columna de dirigentes indígenas. La bandera del encuentro, con el lema “memoria, verdad y justicia para los pueblos indígenas”, encabezó la marcha. Banderas del Pueblo Mapuche y la wiphala multicolor de las naciones originariassedejabanverdesdelejos. Sobre la ruta 11, camino a la capital de Formosa, se iban sumando organizaciones sociales, algunos partidos políticos y gente a pie. Los autos y (muchos) ciclomotores tocaban sus bocinas en señal deaprobación. “Esto es histórico. Hermanos de todo el país vinieron a abrazarnos y juntos denunciamos la violación de derechos del gobernador Gildo Insfrán y del gobierno nacional. Juntos gritamos basta de atropellos. Juntos luchamos, juntos estamos de pie”, arengó IsraelAlegre, histórico dirigente del barrio Nam Qom. Roxana Vilches, del Pueblo Ranqulche de La Pampa, explicó que la cumbre sirvió para evaluar la situación a nivel nacional “donde en todos los territorios es clara la violación de los derechos de los pueblos indígenas. El mismo Estado que aprueba las leyes, luego las viola y avanza sobre nuestros territoriosynuestrasvidas”. “TERRITORIO ROBADO SERA RECUPERADO” Por: Darío Aranda - Desde Formosa – Argentina. Fuente: ComAmbiental Foto:CumbreNacionalIndigena Chalhuanquina.Foto:Yanajaca,ErnestoJimenez
  • 4. 4 Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes Andrés Chirinos señala que “Sumados los hablantes quechuas de los tres paises andinos el número de hablantes supera los 8 millones”(4) y, en referencia específica al Perú, Rodolfo Cerrón-Palomino nos dice “En relación con la población quechuahablante, ella se calcula, incluyendo a los bilingues, en unos 4 millones”(5). En la manera de los censos actuales es difícil se pueda determinar el verdadero número de los integrantes de nuestros pueblos originarios dentro de las poblaciones totales de las actuales Neo Naciones Estado. Esta disciplina todavía carece de un adecuado método que lo pueda acercar a nuestra realidad, además de que, por discriminación y prejuicios, hay todavía una suerte de ocultamiento o soslayo de nuestras existencias dentro de la política de los estados delAbya Yala sur. Sin embargo, los datos consignados son suficientes para afirmar que el Quechua es la lengua originaria más extensa y numerosa en losAndes y el subcontinenteAbyaYala sur. El Quechua se originó en la costa central peruana desde los principios de la era cristiana, y fueron las importantes culturas Lima, Pachakamaq, Chankay y Chincha las encargadas de recrearlo y difundirlo a lo largo del primer milenio de nuestra era, varios siglos antes de la aparición de la dinastía Inka. El Quechua, desde sus inicios se difundió como dialecto Yungay hacia el norte y como dialecto Chinchay a todo el sur a lo largo de losAndes y, luego envolver alYungay dirigiéndose también al norte(6). El nombre ancestral y propio de la lengua es Runa Simi (Runa = gente, persona, ser humano y Simi = boca, palabra, idioma) que en concreto significa Lengua Humana. Fue Fray Domingo de Santo Tomás, en 1560, quien la bautizó como Quichua y, Alonzo de Huerta, en 1616, quien la llamó Quechua(7). Nos es indispensable indicar que, para el monolingue Runa Simi hablante, los términos Quichua o Quechua no significan el nombre de su lengua, su mención sólo les inducirá entender otras nominaciones fonéticamente parecidas: Kichwa, un apellido indígena andino, o Qichwa, zona ecológica baja y caliente. Sin embargo, hoy, Quichua o Quechua, son nombres generalizados para designar una lengua indígena andina y, para afirmar entre nosotros una conciencia específica sobre la existencia y los valores de los pueblos y la nación que la hablamos. Quechua es, pues, además de lengua indígena, un término político de identidad. El Quechua es una lengua aglutinante, se estructura (para formar palabras y oraciones) sobre la base de una adisión y combinación de sufijos a partir de raices nominales y verbales. A la llegada de los españoles, en 1532, en el Tawantinsuyu había escritura, o a mejor plantear, una representación simbólica mediante diseños y que estaban (y están todavía) representadas en pinturas, tejidos, cerámica, grabados sobre piedra, huesos, frutos o madera, y en el Kipu: Nudos en hilos de diferente grosor y colores. Los españoles destruyeron toneladas de estos objetos, quemaron bibliotecas íntegras con otras toneladas de Kipus, además de haber perseguido y aniquilado a los Amawta (sabios, sacerdotes) y a los Kipukamayuq (los constructores é intérpretes de los Kipu) hasta producir, finalmente, entre nosotros, el olvido total de los significados de los diseños y de los símbolos. Hoy existen especialistas que están tratando de reinterpretar lo todavía existente, es una labor incomiable que durará años y que, de lograrse, nos abrirá todo un panorama de cómo en verdad fueron nuestros pueblos originarios(8). Mientras tanto, ante el apremio de nuestro ingreso al concierto de la comunicación mundial, se ha optado por la utilización del alfabeto latino-español para la escritura Quechua. Sin embargo, en esta opción se tiene todavía algunos problemas que resolver: 1.- Necesidad de creación de un alfabeto único para todo el Quechua, hasta ahora sólo hay tantos alfabetos como dialectos existen. Desecharse la idea de la imposición del alfabeto de uno de los dialectos sobre el resto, creyéndose que es el original y el verdadero, como sucede en el Perú, donde se trata de generalizar sólo el alfabeto del dialecto del Cuzco para todo el país. Fonéticamente la diferencia dialectal es válida, porque es natural como en toda lengua, pero su representación gráfica es opcional, lo decide el ser humano. Como sucede en el español, el inglés, etc., ¿porqué no representar con una sola escritura las diferentes presentaciones fonético-dialectales de las palabras Quechuas?. Al Caballo, fonéticamente, dicen Cabasho en la Argentina, en Lima Cabayo, los quechuas andinos decimos Cahuallu, pero en todas partes sólo se escribe Caballo. En el caso del Quechua, esta misma palabra, así como indica la doctora Madeleine Zúñiga(9), tiene hasta 83 diferentes maneras de escribir: Quichua, Quechua, Kichwa, Qquichua, Kechua, Kechwa, Kichua, Quichwa, etc., etc., una La marcha recorrió tres kilómetros, el sol fuerte se hizo sentir, pero se mantuvieron los cánticos por territorio y los gritos de lucha de los distintos pueblos,enidiomaancestral. A las 12 se llegó hasta la Casa de Gobierno de Formosa, un edificio de diez pisos, vidriado, en una amplia esquina, y vallado con numerosa custodia policial. Cuando los marchantes llegaron hasta el lugar, se hizo un silencio extraño, sabían que estaban frente a la sede del gobernador (desde hace casi 20 años) Gildo Insfrán, y el primer grito provino de una mujer: “¡Asesino!”. De inmediato, todos los marchantes, gritaron con fuerza: “¡Asesino. Asesino. Asesino!”. El grito se mantuvo durante dos minutos, peroparecióeterno.Serespirabaemoción. Sobrevinieron aplausos. Y otro grito que unificóatodos:“Territoriorobado,serárecuperado”. Documentos El documento escrito por los cuatro pueblos indígenas de Formosa reclama que se cumpla el relevamiento territorial que estipula la Ley Nacional 26.160, exige que haya un diálogo sincero del Gobierno para resolver los urgentes problemas de salud, educación y agua, insta a que se cumplan los derechos indígenas y exige el fin de la violencia contra lascomunidadesqueluchan. El escrito para la Presidenta aporta pruebas concretas (en base a información oficial del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Auditoría General de la Nación) sobre el incumplimiento de la Ley 26160. Da cuenta de que se gastó el 76 por ciento del presupuesto y sólo se relevaron el 24 por ciento de las comunidades). CuestionalareformadelCódigoCivil,donde remarcan que no hubo participación indígena según establece la ley y exigen una ley especial para tratar el articuladoreferidoapueblosindígenas. Por sobre todo, el documento cuestiona al modelo extractivo de agronegocios, petróleo y megaminería. Deja claro que ese modelo “atenta contra la vida indígena” y cuestiona al Gobierno Nacional por impulsarlo en alianza con las corporaciones. El martes a la noche, a último momento, se agregó un párrafo donde cuestiona que la jefa de fiscales, Alejandra Gils Carbó, haya dictaminado a favor de la petrolera estadounidense Chevron para levantar un embargo de 19.000 millones de dólares que pesa sobre la multinacional por contaminación en Ecuador. También cuestiona a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el martes falló a favor de la petroleraChevron. En el debate de plenario se hizo hincapié en la alianza del Gobierno Nacional (mediante YPF) con Chevron. “La multinacional petrolera contaminó y provocó muertes en hermanos indígenas de Ecuador, está comprobado por la Justicia de ese país, y acá se la recibe con brazos abiertos. Es la alianza del Gobierno con las corporaciones”, afirmó Jorge Nahuel,delaConfederaciónMapuchedeNeuquén. El documento final será leído hoy, en conferencia de presa a las 17, frente a Casa Rosada. Participarán delegados indígenas de la Cumbre organismos de derechos humanos y se solicitó tener unaentrevistaconlaPresidenta. Discursos Arriba de una camioneta, abrió el discurso Argentina Paz Quiroga, guía espiritual del Pueblo Warpe de San Juan. Primero hablo en idioma Foto:CortesiadeGoogle Foto:CumbreNacionalIndigena
  • 5. 5 Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes variedad inmensa é innecesaria que sólo refleja indolencia de los especialistas que deberían dar una solución científica a todo esto.Yeso que la palabra Quechua no es Runa Simi, es castellanizada. 2.- Todavía se discute sobre si se usa cinco (a, e, i, o, u) o tres (a, i, u) vocales, y ha habido casos en que se ha querido dar solución mediante el voto, como si en estos casos se pudiese dar una definición “por mayoría” y no por procesos linguístico-científicos. 3.- Hablar una lengua no es equivalente a escribirla o leer, si es que no se ha puesto atención al aprendizaje de estos procesos. Existe el caso de muy buenos pedagogos en lengua castellana y que saben el Quechua como lengua madre, pero que no la pueden leer ni escribir si no es con mucha dificultad. Una defensa, una difusión y una enseñanza masiva del Quechua requiere, pues, de personas y pedagogos adecuadamente preparados, y ésta es una tarea que los gobiernos no asumen, quizás por su costo, o por desinterés. 4.- En los Andes, donde se vive toda una suerte de discriminación a lo indígena, es más fácil o más conveniente, para la política de los estados, la castellanización masiva mediante la “educación” oficial y la integración al sistema criollo-occidental, con desmedro de nuestra propia identidad originaria, del desarrollo de nuestras propias lenguas o del ejercicio pleno de nuestras propias culturas y costumbres. 5.- A todo lo dicho se suma la falta de textos adecuados, de producción barata y masiva. Los Quechuas somos millones y constituímos, junto con los otros 425 pueblos indígenas de Abya Yala sur, las Primeras Naciones del sub-continente. Somos igual que todos el presente, y con los demás pueblos del mundo también el futuro. Pueblos y Lenguas Indígenas y el contacto Externo: Desde cualquier parte del mundo siempre existe el interés de personas, de instituciones o de organismos que han de concretar la presencia de extranjeros en el seno de las culturas indígenas delAbya Yala. Pero las maneras y las intenciones no son las mismas. Enumeremos algunas de las formas negativas: 1.- Existe todavía una mentalidad “civilizadora” que conceptúa todo lo indígena como “primitivo” o “salvaje”, por lo que, entonces, propugnan la salvación, la integración, la modernización, la civilización, etc., entre nuestros pueblos. 2.- Sectas y grupos de religiosos occidentales, que nos consideran “infieles”, “paganos” o “idólatras”, pugnan por catequizarnos y “salvar nuestras almas para su Dios y su religión”, como si en nuestros pueblos careciéramos de propios seres sagrados y divinos dentro de nuestra cósmica espiritualidad. 3.- Los clichés de “Tercer Mundo” o de “Cuarto Mundo” han convencido a muchas gentes del “Primer Mundo” que nuestros pueblos conforman sólo paises llenos de pobreza, de hambre y de miseria. En consecuencia, paternalistamente, sólo nos proponen ayudas desarrollistas, tecnologistas y capitalistas al estilo occidental: europeo o norteamericano. Se olvidan o desconocen nuestras formas económicas colectivas y comunitarias, de nuestro proceso de intercambio de productos sin uso monetario, de las normas de reciprocidad en el trabajo y en el uso de los bienes familiares y comunales, de nuestra ciencia y tecnología acorde y con respeto a la naturaleza y sus leyes, de nuestro sistema de productos múltiples y en cultivos múltiples, de nuestro manejo sistematizado de pisos y archipiélagos ecológicos y, particularmente, que toda nuestra economía y el trabajo agrícola siempre están intimamente vinculados con la dinámica (cíclica) de las fuerzas del cosmos y de la madre naturaleza, vínculo que manifestamos mediante ritos, ceremonias y en la práctica de una espiritualidad natural y cósmica. Las ayudas paternalistas o filantrópicas, pues, nos dan pan para un día, pero están matando nuestras culturas. 4.- Otros escogen los territorios y el corazón de nuestros pueblos para la experiencia de sus insurgencias o guerras “revolucionarias” que, en consecuencia, sólo nos producen muerte y destrucción. Además que, de triunfar, sólo nos impondrían ideologías y políticas que también son de corte occidental, muy ajenas al Comunitarismo y al Colectivismo, y a la esencia y a la esperanza de los pueblos indígenas. Sin embargo, y a pesar de todo, queremos hablar aquí de las partes positivas del contacto, que son las más importantes y las más esperanzadoras: ancestral, luego tradujo: “Muchos creen que no existimos, hacen como que no estamos, pero somos, acá estamos y estamos de pie”. Sobrevinieron aplausos. Recordó que el Consejo Plurinacional Indígena nació en vísperas del Bicentenario de 2010. Y marcharon miles a Plaza de Mayo. “Somos el Consejo Plurinacional, somos los que estamos de pie, no somos los que bajaron, nosotros no vendemos nuestra dignidad de pueblos indígenas”, gritó la dirigente Warpe y contestó en forma explicita la denuncia de los últimos días de supuestas organizaciones indígenas que cuestionan la Cumbre deFormosa. A los largo de los dos días, todos los dirigentes originarios desmintieron que se trate de “300 comunidades” y afirmaron que el descontento proviene de la Tupac Amaru (de Milagro Sala), que apoyó la marcha del Bicentenario pero luego (cuando las respuestas de la Presidenta no llegaron y las críticas indígenas se hicieron más duras) dejó el ConsejoPlurinacional. “Nos quieren desterrar de nuestros territorios. Las multinacionales tienen el apoyo de los gobernadores que se dicen parte de un gobierno nacional y popular, pero son gobernadores de las multinacionales”, afirmóArgentina y cerró su discurso: “Cinco siglos resistiendo, estamos de pie, seguiremos luchando,sembrandovida”. Félix Díaz, autoridad de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh (La Primavera) era una de las voces más esperadas. Comenzó hablando en idioma qom. Y luego explicó: “Es un día histórico, esta Cumbre y esta marcha es histórica. Nosotros queremos dialogar, pero miren lo que hace el gobernador Insfrán, nos pone vallas y nos pone a la policía, como el 23 de noviembre de 2010, cuando nos reprimió, mató al hermano Roberto López, nos quemó casasyDNI,noshumilló”. Yresumió lo que sobrevoló durante tres días en la Cumbre: “No somos opositores, no somos oficialistas, queremos manejar nuestros territorios. No somos dirigentes con sueldos, no somos políticos, queremos trabajar nuestros territorios para la vida”. Y remató: “Qué triste ser títere de un poder económico. Quetristenotenerlalibertaddelosindígenas”. Félix cuestionó a los medios de comunicación que tergiversan la lucha indígena, apuntó a los “políticos que prometen pero siempre engañan” y se preguntó por qué los gobernantes no quieren dialogar con los pueblos indígenas: “No somos usurpadores, no somos corruptos, por qué no nosreciben”. “El Estado no valora nuestra vida, no tenemos valor para ellos, sólo quieren el dinero”, acusó Díaz, recordó el incumplimiento de la Ley 26160 y lamentó que ya no esté presente la organización Tupac Amaru “que tanto apoyó con dinero para la marchade2010”. Reconoció que es una “lucha desigual” y contó que “muchos hermanos no pudieron venir por falta de dinero para pasajes”. Remarcó la “capacidad de organización” del Consejo Plurinacional, advirtió que seguirán luchando hasta que “se cumplan los derechos de todos los pueblos indígenas” e informó que el Consejo Plurinacional lo había designado como representante de los pueblos indígenas del país: “Agradezco esa confianza. La confianza no se compra ni se vende, se gana con la lucha. La militancia no se paga, se vive, se comparte. Esta Cumbre y esta marcha es un inicio, un puntapié de la Argentina plurinacionalquequeremos”. Foto:CortesiadeGoogle Foto:CortesiadeGoogle
  • 6. 6 Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes 1.- Es política Indígena la hospitalidad plena para todo forastero. Entonces, en reciprocidad, esta política requiere de una respuesta de igualdad, de humano a humano, con justo respeto a la pluralidad, heterogeneidad y a las diferencias. 2.- El interesado en ciencias humanas puede encontrar en nuestros pueblos formas de organización y de vida, tan variadas como culturas existen, que le puedan inducir conocer modelos sociales colectivos y comunitarios, modelos de organización reales y prácticos por haber sido construídos y vividos a través de miles de años. 3.- El filósofo podrá encontrar una visión cósmica integral donde la armonía es el eje central de los seres y de las cosas, regidas por principios opuestos/complementarios conformando sistemas que van de menores a mayores hacia la totalidad. 4.- Al Linguista le cabe la misión contribuir a dar solución a problemas como los ya expuestos en el caso de la lengua Quechua. 5.- El Médico podrá ampliar sus conocimientos con su acercamiento a la sabiduría del Médico Indígena. Conocer el uso natural de plantas, de grasas animales, de elementos de la naturaleza y el trato social y psíquico colectivo que se dispensa al enfermo para su curación. 6.- Al Maestro o Pedagogo le toca contribuir implementar una educación Bilingue/Intercultural. 7.- El Biólogo, Botánico o Agrónomo encontrará todo un sistema de ingeniería genética natural que creó y crea plantas alimenticias transformándolas de otras silvestres o venenosas. Estos procesos tienen miles de años de experiencia, y han dado al mundo más del 60% de sus alimentos. La Papa y el Maíz son dos excelentes ejemplos. 8.- Los cristianos por convicción, humanitarios por principios y con amor al mundo, pueden ser bienvenidos. Nuestra ética pluralista nos induce respetar toda creencia y a toda persona no-Indígena. Pero se rechaza todo intento de catequización compulsiva o sutil, y la utilización de la pobreza, o la necesidad, como medio de adoctrinamiento a creencias ajenas. El mundo indígena es diferente pero no es un mundo cerrado, sólo se necesita una lengua mútua para el diálogo bilateral. Su valor intrínsico reside en que está compuesto por sociedades estructuradas en íntima relación con la naturaleza y sus leyes, y esta relación hace que devengan en sociedades colectivas y comunitarias. Sin embargo, a pesar de este espíritu particular, tenemos que entender que hoy estamos inmersos dentro de una sociedad global, universal, diferente, de carácter individualista-capitalista, ante cuyo inmenso poder imperial siempre estamos en la amenaza de perecer, o ser integrados totalmente a este sistema. Bienvenidos los que quieran vivir entre nosotros, pueden aprender de nuestras vidas y enseñarnos de lo suyo.Así, entre ambos, quizás podamos soñar en una mejor relación entre los pueblos y, porqué nó, en una mejor sociedad para todos. Citas: 1.- Cambio 16, Feb. 1995, No. 1,212, p. 45. 2.- BUENO MENDOZA, Alberto. “Nuevas Perspectivas Sobre 1492”. En: Educación é Identidad Nacional, Problemas y Alternativas. TUITSAM. Lima, Perú. 1991. Pp. 3-5. 3.- GRUNBERG, Georg (Compilador). La Situación del Indígena en América del Sur. Tierra Nueva . Montevideo, Uruguay. 1972. 4.- CHIRINOS, Andrés. “Las Lenguas Indígenas Peruanas Más Allá del 2000”. En: Revista Andina 32. Cuzco, Perú. 1998. Pp. 453-479. 5.- CERRÓN-PALOMINO, Rodolfo. “Multilinguismo y Política Idiomática en el Perú”. En: Allpanchis Nos. 29/30. Cuzco, Perú. 1987. Pp. 17-44. 6.- ROJAS, Ibico/BRAVO, Domingo. Origen y Expansión del Quechua. Promociones Gráficas IMAGEN. Lima,Perú. 1989. 7.- Se han encontrado otras referencias más antíguas con relación al término Quechua: El Dominico Pedro Aparicio (1540) dice Quichua, Pedro Cieza de León (1550) refiere Quichoa y la Relación del Concilio Limense (1551) Quichua. Porqué y desde cuándo fue el cambio del nombre de Runa Simi a Quechua?. Al principio los españoles sólo la llamaron “Lengua General” o “Lengua del Cuzco”. Nuestra hipótesis es la siguiente: En los Andes centrales del Perú, los Runa Simi hablantes también nos identificamos por el piso ecológico lugar de nuestra morada, los habitantes de los valles decimos serQichwa Runa (gente de la Qichwa), y los habitantes de las alturas se identifican como Sallqa Runa(gente de la sallqa o puna). Los españoles se contactaron más con los moradores Qichwa y de allí, posiblemente, también hayan optado por el nuevo nombre del Runa Simi como Quechua. 8.- BURNS GLYNN, William. Legado de los Amautas. Lima, Perú. 1990. 9.- ZÚÑIGA C., Madeleine. “Sobre los Alfabetos Oficiales del Quechua y el Aymara”. En: Allpanchis Nos. 29/30. Cuzco, Perú. 1987. Pp. 469-481. Vigilia. En apoyo a la llegada de los pueblos originarios reunidos en Formosa a la Ciudad de Buenos Aires, se organiza una vigilia de apoyo para quelaPresidenterecibaaloslíderesindígenas.Seráa partir de las 17 horas de hoy jueves 6 de junio. "Los invitamos a ustedes que viven en dicha ciudad y en el conurbano. La concentración será frente la Casa Rosada", expresaron desde la página oficial de la Cumbre. HAY INTERESADOS EN CREAR LA DISCORDIA ENTRE HERMANOS En QAWAQ publicamos libremente las hechos y propuestas que interesan a las naciones ancestrales y a la humanidad que lucha por la vida y por la paz. No tenemos ninguncompromisosinoconlaverdad. Hay cuestionamientos a esta cumbre de Formosa, por parte del dirigente indígena mapuche Matías Melillan, y otros dirigentes indigenas, lo cual lo usan publicaciones racistas, para echar lodo contra la causa; contra quienes de una u otra manera vienen luchando por los derechos de sus pueblos ancestrales. No lo publicamos porque encontramos solo ataques y reacciones emocionales que tienen aliento a veneno; no porque subvaloremos a los discrepantes. Porque en el camino de recuperacion de las naciones ancestrales toda presencia es importante, ambos sectores deberian pensar bien en lo que esta ocurriendo: Hay interesados en crear la discordia entre hermanos,. Y deberia profundizarseeneltema. Que si Perez Esquivel y Bergoglio (Papa complice de la dictadira de Videla) los manipula; que si esta cumbre es financiada por las iglesias y los sectores de la oposicion; que si Felix Diaz es promocionado por los medios, etc.; aún cuando sean ciertos, no son argumentos que se usen para descalificar a quienes consideramos equivocados y menos para una conversacion o discusion entre hermanos. Que hay diferencias en la manera encarar en la lucha pacifica por los derechossagradosdelospueblosancestrales,esesiseriaun puntoaponerendebate,paracorregir. Quien no sabe que los financiadores buscan lo suyo?Acaso es una novedad?Acaso no es cierto que todo el movimientoindigenaorganizadoenlasformasmodernasque conocemos, en todos los paises de america y del mundo, estan expuestos a la manipulacion por parte de sus financiadores? Estar expuestos no necesariamente invalida la lucha pacifica por los derechos elementales de nuestros pueblos ancestrales; y estar expuestos no necesariamente significa todo esta perdido y que la dependencia esta garantizada para siempre. Lo peor es olvidar la migaja o caramelo que cada quien recibe y mirar la paja en el ojo ajeno.Nohayningunaorganizacioncontemporaneaindigena (hasta el momento) que sea autofinanciada realmente, y si estamos equivocados, de buena gana publicaremos la informacioncompletaquenoscontradiga. Hay quienes estan interesados en dividir, enfrentar y dañar al movimiento de crecimiento de la concienciaancestraldelospueblosindigenasenArgentina.Y losataquesmutuossolosirveaesejuegosiniestro. “Divide y venceras” dice el proverbio de los opresores. Y hoy ejecutan ese plan debido a que los pueblos ancestrales argentinos estan despertando aceleradamente y consulucha,logrando simpatiasenpropiosyextraños. Hace falta un cuestionamiento serio y honesto, sobre el financiamiento; encarar abiertamente un debate sobre el tema de la autonomia y autosostenimiento del movimiento y la lucha ancestrales. Esa seria una propuesta digna de ser tomada en cuenta por parte de odos los interesados. Alguien la puso sobre la mesa de debate? La manipulacion no se vence con manipulacion. La representatividad es la reina del sistema democratico, y ha servido siempre como coartada para la opresion. Aun no hemos llegado al punto de reencontrarnos con nuestro propio sistema de autogobierno, pero llegaremos a ese punto, no desesperemos. Entretanto ensayamos con las propuestas de legalidad de los opresores, a ver que tan utiles son para defendernuestrosderechosancestrales. Chalhuanca.Foto:YanajacaErnestoJiménez Foto:CortesiadeGoogle
  • 7. 7 Yachayninchikkuna / Nuestros Saberes Por: Máximo Sandin Dominguez DE AYLLUKUNA A TEORIA DE SISTEMAS. CUIDANDO LA MADRE NATURALEZA PACHAMAMANCHIKTA UYWAKUSPA Se ha dicho a veces, como lo ha hecho observar Macnamara, que el hombre puede soportar impunemente las diferencias más grandes de clima y otros cambios distintos; mas esto es sólo cierto para los pueblos civilizados. El hombre en el estado salvaje parece, bajo este respecto, casi tan susceptible como sus más cercanos vecinos, los monos antropoides, que nunca viven mucho si se les saca de su país natal. Charles Darwin. “El origen del Hombre”. (Pag.268). La atribución de la condición de “inferiores” a personas o pueblos sojuzgados ha existido a lo largo de la historia de la Humanidad desde el surgimiento de las relaciones de dominación como consecuencia del nacimiento de las culturas sedentarias y militarizadas. Parece que una coartada muy utilizada para justificar la explotación y la opresión ha sido la “bestialización” de las víctimas. Un vergonzoso ejemplo de esta actitud lo representa el conocido como “La junta de Valladolid”, en 1550, en la que tuvo lugar un acalorado debate sobre si los indígenas americanos eran o no seres inferiores y que terminó sin una resolución final. Pero la elevación de esta aberración a la categoría de ciencia tuvo lugar con la implantación del darwinismo como descripción científica de la realidad. En su segunda “gran obra” El origen del Hombre, Charles Darwin incorpora todos los más sórdidos prejuicios de la clase social a la que pertenecía; a la naturaleza humana, justificando las diferencias sociales o culturales como un resultado de su gran “hallazgo científico”: la selección “natural”. El arraigo de estas ideas se pone de manifiesto en los textos sobre evolución humana de los científicos darwinistas. Las “sustituciones” (extinciones) de unos “homínidos” por otros en función de una supuesta superioridad se justifica, a veces, mediante los argumentos más rocambolescos: Los neandertales, macizos y bien musculados, probablemente tenían unos dedos demasiado gruesos para hacer uso efectivo de tecnología avanzada de la Edad de Piedra o para realizar tareas de destreza como grabar. /.../ Esto da peso a la idea de que los humanos modernos recientes sustituyeron a los neandertales por su superior uso del mismo tipo de herramientas. /.../ Así, aunque los neandertales pudieron probablemente fabricar y usar herramientas complejas, no pudieron hacerlo muy a menudo o muy cuidadosamente, (?) y no fueron capaces de tareas mas sofisticadas como grabar o pintar, que fueron desarrolladas por los humanos modernos. (Clarke, 2001). Esta concepción se ha extendido por el imaginario colectivo bien nutrida por las “investigaciones” que, desde el Siglo XIX, nos han aportado los científicos que acompañaron a la expansión colonial europea, que han mostrado a los pueblos “primitivos”, especialmente a los de cultura cazadora-recolectora, como poco menos que mendigos desarrapados y brutales buscando permanentemente algo que comer. Y en muchos casos, las pruebas de sus aseveraciones las han fabricado ellos mismos. El contacto de los hombres “civilizados” con pueblos “salvajes” ha tenido siempre consecuencias desastrosas para los segundos. Incluso en situaciones no dirigidas por el ánimo de conquista, el descubrimiento de las tecnologías occidentales y del poder que les conferían y el deslumbramiento por los “regalos”, en el mejor de los casos baratijas y en el peor, armas o El Bosque amazónico es el espacio donde el tiempo se detuvo en esa fase primaria, infantil, del desarrollo humano, por su necesidad de ser Bosque y no otra cosa, en cuya cadena ecológica los pueblos niños son un eslabón más. Los pueblos indígenas amazónicos son pueblos niños no sólo en el sentido cualitativo del término,... En términos de Gramsci, los pueblos niños del Bosque amazónico son comunidades anarquistas donde predomina la sociedad civil (la comuna autogestionaria); y donde la sociedad política (el poder organizado de las burocracias)esprácticamentenula… El Bosque amazónico es el espacio donde el tiempo se detuvo en esa fase primaria, infantil, del desarrollo humano, por su necesidad de ser Bosque y no otra cosa, en cuya cadena ecológica los pueblos niños son un eslabón más. Los pueblos indígenas amazónicos son pueblos niños no sólo en el sentido cualitativo del término, sino también por su realidad cuantitativa… En el instante en que los pueblos indígenas de la Amazonia —muy particularmente los pueblos no contactados o en aislamiento voluntario— se detuvieron en el tiempo y en el espacio, vistos hoy como un “fenómeno antropológico” en el siglo XXI, estos pueblos decidieron quedarse niños para siempre, constituyéndose en los únicos bolsones libertariosdelPlaneta. Los pueblos originarios amazónicos son naciones “estancadas” en la fase del llamado “comunismo primitivo”, que la ciencia social define como el derecho colectivo sobre los recursos básicos, la ausencia de herencia o normas autoritarias y la inexistencia absoluta de Estado; es el sistema donde prevalecen las relaciones igualitarias y horizontales que precedieron a la explotación y a la estratificación económica,políticaysocialenlahistoriahumana. El espacio libertario del Bosque El Bosque amazónico es el espacio donde el tiempo se detuvo en esa fase primaria, infantil, del desarrollo humano, por su necesidad de ser Bosque y no otra cosa, en cuya cadena ecológica los pueblos niños son un eslabón más. La identidad del Bosque es el árbol y no el aserradero; es la fauna que incluye al hombre cual otro fauno entre los demás faunos —intangible como todo lo que es biodiversidad— y no la explotación feudal-capitalista de la fuerza humana de trabajo; es el río su arteria natural y no la carretera asfaltada. Las diversas religiones del Bosque, no hay una sola, tienen en común el culto sagrado a la Naturaleza,alosanimales,alosríos,alasmontañas,a lasplantas,alosvientosyaloscicloslunaresysolares. Por ello el Bosque amazónico es el hogar ideal para los niños. Por eso los pueblos que se quedaron subsistiendo por los siglos de los siglos en el corazóndelBosque,sonpueblosniños. En términos de Gramsci, los pueblos niños del Bosque amazónico son comunidades anarquistas donde predomina la sociedad civil (la comuna autogestionaria) y la sociedad política (el poder organizado de las burocracias) es prácticamente nula. LOS PUEBLOS NIÑOS DE LA AMAZONIA UNICOS REDUCTOS LIBERTARIOS DEL PLANETA EN EL SIGLO XXI 15/04/13 Por Wilson García Mérida Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Foto:CortesiadeGoogle Foto:CortesiadeGoogle
  • 8. 8 bebidas alcohólicas, han convertido a muchos grupos humanos en poblaciones desculturizadas, dependientes y con escasa autoestima. Un caso especialmente informativo sobre las consecuencias de de esta actitud lo representa el plasmado en el libro “El saqueo de El dorado” de Patrick Tierney. En el año 68, el prestigioso antropólogo Napoleón Chagnon de la Universidad de Michigan publicó su obra “El pueblo fiero” en el de descubría para el mundo civilizado a los Yanomami, el “último pueblo virgen” habitante de las remotas junglas amazónicas de Venezuela y Brasil. La imagen que transmitió, y que quedó durante muchos años en los libros de texto y en el imaginario colectivo era la de un pueblo viviendo permanentemente en medio de una gran competitividad sexual y guerrera, “confirmando” las concepciones darwinistas sobre los pueblos “primitivos”. En los años 90, Patrick Tierney, un discípulo y admirador de Chagnon, se acercó en persona al territorio que estudió Chagnon. Las entrevistas a testigos presenciales, las pruebas documentales y testimonios de autoridades civiles y militares de la zona y miembros de ONGs y personal sanitario pusieron de manifiesto que Chagnon elaboró fotografías y filmaciones en los que situaba a los guerreros decorados con sus pinturas de guerra en actitudes agresivas, o a madres azuzando a sus pequeños a la pelea, pero eso no fue todo: la distribución de regalos como utensilios metálicos de distinto tipo, repartidos de una forma premeditadamente desigual, provocó envidias y desencadenamiento de violencia real, antes inexistente. Por si fuera poco, las enfermedades contagiosas portadas por los acompañantes de Chagnon provocaron una terrible mortandad entre los Yanomami (Tierney, 2002). Sería absurdo pretender aplicar a todos los pueblos que han mantenido sus culturas ancestrales la categoría general del “buen salvaje” que tanto interés tenía Chagnon en destruir. Precisamente por su condición de seres humanos difícilmente pueden estar libres de algunos de los defectos que nos son propios. Pero más estúpido aún es considerarlos como seres limitados intelectualmente por la inocencia con la que frecuentemente se han mostrado ante las artimañas y las maldades, inconcebibles para ellos, de los invasores “civilizados”. Porque su sabiduría (que no es lo mismo que información o tecnología) es de un tipo muy diferente a lo que se valora en la “civilización” occidental. Sus culturas, fruto de milenios de interacción, de comprensión entre sí y con el medio natural, han construido cosmovisiones de extraordinaria belleza, pero sobre todo de inteligente comunicación e integración con el entorno en el que se han desarrollado. Una comprensión y una actitud ante el fenómeno de la vida que habría hecho posible la convivencia de la Humanidad en armonía con el ambiente por tiempo indefinido. Pero esta sabiduría no se detiene en aspectos que pudiéramos denominar filosóficos. Los componentes prácticos de sus conocimientos ancestrales han mostrado una gran eficiencia para una forma de vida en equilibrio con una Naturaleza a la que nunca han considerado una“enemiga”. Unos conocimientos que no se basan, como en nuestra cultura, en “descubrimientos” de sabios, de personajes providenciales, sino que son el resultado común de conocimientos obtenidos y compartidos por toda la comunidad. Sería largo de documentar, por ejemplo, el arsenal de aplicaciones de plantas medicinales conocido desde tiempos inmemoriales por todos los pueblos del Mundo que constituyen la base de muchos medicamentos, depredados por la industria farmacéutica mediante la “biopiratería” y que son (mal)utilizados por la medicina “científica” en forma de “principios activos”, pero lo que me gustaría resaltar aquí son unas concepciones o descripciones de la realidad que resultan sorprendentes por lo que tienen de una comprensión de fenómenos a la que, con grandes dificultades y cierta confusión por la limitación que impone la interpretación mecanicista, reduccionista e individualista de la visión científica dominante, se está llegando en la actualidad. Es difícil tener la certeza de que las narraciones que han llegado hasta nosotros, los “occidentales” (supongo que esta denominación dependerá del lugar geográfico desde el que se mire), no hayan podido ser desvirtuadas o adornadas con conocimientos actuales, pero el hecho de que los conocimientos a que me voy a referir son extremadamente recientes, especializados y poco menos que marginales o “heterodoxos”, junto con las coincidencias muy llamativas en grupos muy alejados étnica y geográficamente, permite concederles una razonable credibilidad. Este párrafo ridículamente prepotente tiene por objeto subrayar mi condición de científico racionalista que, según la concepción “oficial”, no debe dejarse subyugar por “supersticiones” o narraciones románticas no obtenidas “empíricamente” mediante el método experimental, aunque me reconozco completamente subyugado. Un repaso general a los retazos de sabidurías ancestrales que han sobrevivido a duras penas al etnocidio sistemático (y, en muchos casos, premeditado y planificado) del colonialismo europeo (en África, Asia, Australia…), resultaría muy enriquecedor por las deslumbrantes bellezas de cosmovisiones con muchos No conocen el dinero, comparten equitativamente lo que el Bosque les brinda, y no sufren la enfermedad pequeñoburguesa del poder. Sus líderes naturales emergen desde la horizontalidad de la organización comunitaria destacándose por haber sido, desde su infancia, los mejores cazadores y pescadores de la comunidad; son líderes que se caracterizan por ser los másniñosentrelosadultos:joviales,alegres,creativos y transparentes. Cuando envejecen en su sabiduría, son los ancianos-oráculos adorados por toda la comunidad. La corrupción “civilizatoria” La inocencia de estos pueblos niños de la Amazoniacomienzaaserdesgarradadesdeelnefasto momento en que el capitalismo, a través del Estado y las ONG’s, irrumpen en el Bosque pretendiendo llevar “progreso”aestascomunasinfantiles. El Estado con su corrupción implícita y algunas ONG’s con su inmoralidad financiera, son los enemigos naturales de estos pueblos inocentes; al romper su voluntad de aislamiento y su condición de pueblos no contactados, al intentar sumirlos en un parámetro comparativo con la civilización urbana, al contaminarlos con su dinero y sus prebendas, al arrancarles de su convivencia armónica con la naturaleza, sólo provocan la inequidad de la pobreza extrema entre estos pueblos, de las enfermedades causadasporelavasallamientoyladiscriminación. La concupiscente codicia, rasgo inequívoco de la sociedad política —propia del Estado y las ONG’s que buscan simplemente suplir a los partidos políticos y al Estado— está devastando este Tesoro Cultural únicoenelPlaneta. Una vez que el Estado y las ONG’s han roto el aislamiento autodefensivo de los pueblos no contactados con su obsceno festín de dólares y euros, comienzaeletnocidio. Detrás del Estado se agazapan compañías petroleras, madereras, mineras y toda esa lista ruin de inversionistas de capitales depredadores que avasallarán los bosques vírgenes y desplazarán de sus territorios originarios a los indefensos habitantes bosquímanos, condenándolos a emigrar hacia los infiernos urbanos o a contagiarse de los males endémicosdel“progreso”. Y con los ropajes de hipócrita “ecologismo” de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) que trafican financiamientos importados desde los centros del poder neocolonial en Europa y Estados Unidos, se encubren actividades parasitarias que sólo benefician a burócratas acostumbrados a modos de vidaburguesatotalmenteajenosalmododevivirdelos indígenas, en cuyo nombre obtienen sus millonarios ingresos financieros que gustan justificar con discursosde“izquierda”vacuosydemagogos. Los funcionarios y burócratas de estas entidades políticas que se autodefinen como instituciones privadas (en los hechos son organizaciones empresariales con fines de lucro político en el afán de imponer sus estrategias sectarias dentro las políticas estatales, disputándole espacios a las partidocracias tal como sucede actualmente en Bolivia con las manipulacuiones que sufrió el conflicto del Tipnis) se llenan la boca despotricando contra proyectos de “desarrollo” antagónicos a sus específicos intereses financieros (generalmente los que promueve el Estado), ganan elevadísimos sueldos bajo parámetros europeos y norteamericanos, viven en las ciudades en lujosos condominios y ostentan abiertamente sus privilegios elitistas gracias a la miseria creciente de los pueblos indígenas a quienes dicen“defender”. El rol de “suplencia” que pretenden desempeñar las ONG’s en su disputa con la tradicional burocracia estatal y con los partidos políticos de turno, es también un rol depredador ejercido mediante onerosos “proyectos” que raras veces logran objetivos de real impacto en la vida de las comunidades donde operan. Sin embargo es importante reconocer que existen honrosas excepciones entre las organizaciones no gubernamentales: no todas son Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Foto:CortesiadeGoogle
  • 9. 9 Ruakuyninchik / Nuestros haceres puntos de contacto entre sí que han de tener, por fuerza, orígenes muy remotos. Pero en este caso nos limitaremos a una aproximación forzosamente superficial y posiblemente simplificada a conceptos nacidos en culturas indígenas de Latinoamérica. Una concepción de la realidad que, a lo largo de milenios de contacto y comprensión de su medio natural ha surgido de su vida misma, de una observación constante de la marcha de la vida y del conocimiento de sus leyes que se han incorporado como guías para la organización colectiva de sus grupos. Las “filosofías” de estos pueblos han sido, como ya hemos dicho, elaboradas y compartidas, a lo largo del tiempo por toda la comunidad. Lo que resulta difícil de comprender desde una mentalidad “occidental” es cómo han llegado a esos conocimientos. En qué datos “empíricos” se han basado, porque a lo que han llegado es a una concepción “cuántica” de la realidad. Desde el punto de vista de la mecánica cuántica, la realidad contiene tanto al observador como a lo observado (el observador no mira “desde fuera”). Es como si el observador “creara” lo observado y, al mismo tiempo, estuviera dentro. Por sorprendente que pueda parecer, los conocimientos de la mecánica cuántica convierten los fundamentos de la realidad, de los objetos físicos que nos rodean en algo que no es material ni inmaterial, que es lo que se conoce como función cuántica o campo cuántico. El electrón que forma los átomos que nos componen es partícula u onda de forma complementaria, es decir, la unidad es en realidad la interacción de dos entidades complementarias. La realidad física está constituida por interacciones entre distintos componentes de este tipo que se organizan en distintos niveles cuánticos de complejidad, desde los átomos hasta el Universo. En un nivel que podríamos considerar intermedio de estos “saltos” cuánticos de complejidad se encuentra la organización de la vida en la Tierra. Los seres vivos están constituidos por átomos, que se organizan en moléculas, estas en células que, en sucesivos niveles de complejidad, se organizan en órganos y tejidos, organismos, especies y ecosistemas que a su vez conforman el gran ecosistema o “macroorganismo” que constituye nuestro Planeta, parte de otro sistema de nivel superior… La vida sólo puede existir gracias a una intrincada red de relaciones e interconexiones entre todos y cada uno de sus componentes. Una red que, según los descubrimientos científicos más recientes, muestra una complejidad difícil de concebir hasta hace muy poco tiempo por la ciencia convencional. La vida se organizó en la Tierra a partir de la integración de bacterias y virus para formar las células que forman los seres vivos (Margulis y Sagan, 1995; Sandín, 1997; Gupta, 2000; Bell, 2001). Los organismos de los seres vivos son (somos), de hecho, comunidades organizadas de bacterias reguladas mediante la información genética procedente de virus que se han convertido en endógenos (insertados en los genomas) (Sandín, 1997; Villarreal, 2004), pero además todos los seres vivos contienen cifras astronómicas de bacterias y sus virus asociados (fagos) en su interior (Qin et al., 2010), colaborando a funciones como elaboración de vitaminas y aminoácidos que los organismos no pueden producir y en mantener el equilibrio con los existentes en el exterior, entre ellos los que están en la piel, en forma de complejos ecosistemas, también en equilibrio con el entorno (Grice et al., 2009). Un entorno natural y físico en el que las bacterias y virus siguen siendo los componentes mayoritarios, componiendo una biomasa superior a la del mundo animal y vegetal con cifras que se van ampliando a medida que progresan los métodos de obtención de datos (Fuhrman, 1999; Suttle, C. A., 2005; Gewin, 2006; Howard et al., 2006: Lambais et al., 2006; Williamson et al., 2006; Goldenfeld y Woese, 2007; Sandín, 2009) y que constituyen la base de la pirámide trófica marina y terrestre, purifican el agua, reciclan los productos de deshecho y las sustancias tóxicas, hacen el Nitrógeno de la atmósfera disponible para las plantas, comunican información mediante la “transferencia genética horizontal”… incluso, los derivados de azufre producidos por la actividad de los virus marinos contribuyen a la nucleación de las nubes. Los “microorganismos” conectan el mundo orgánico con el inorgánico, y cada uno de nosotros somos como un ecosistema dentro de otros ecosistemas conectados por una “red de la vida” dentro del gran organismo, realmente vivo, que nos acoge. Todos estos conocimientos no han sido integrados en el “cuerpo teórico” de la concepción dominante de los fenómenos de la vida, sencillamente, porque no se pueden integrar. Porque chocan frontalmente con la visión mecanicista, reduccionista, competitiva e intelectualmente ramplona del darwinismo. Pero ya eran comprendidos, al menos en su significado, por muchos pueblos “primitivos”. Un aspecto común a los pobladores de las selvas es algo considerado por los visitantes “civilizados” como ingenuo o “supersticioso”: no tienen una distinción clara entre el mundo físico y el mundo espiritual o mágico. Posiblemente el uso ritual de sustancias “psicotrópicas” haya sido para ellos una forma de acceso al conocimiento que se escapa a la mentalidad (y posiblemente a las capacidades) de los “occidentales”, pero lo cierto es que les ha llevado a una comprensión de la realidad y a un elaborado conocimiento de sus medios, de las plantas medicinales ávidasdepoder.Sabemosdeinstitucionesprivadasde desarrollo que se guían por una ética social apegada a los principios solidarios que las activan desde sus fuentes financieras; pero son solo eso: honrosas excepciones. Destruyendo la autonomía comunitaria CuandoelEstadoylasONG’sseinmiscuyen en la vida de los pueblos no contactados imponiéndoles sus visiones occidentales y “adultas” del desarrollo, la organización comunitaria queda desarticulada, sus líderes son cooptados con desvergonzadas prebendas y la autonomía del aislamiento voluntario se destroza irremediablemente. Sus sistemas educativos naturales basados en el manejo sostenible del Bosque son reemplazados con una mediocre escolarización occidental y entonces engrosan las estadísticas oficiales del analfabetismo; su alimentación medicinal basada en los saberes de la riqueza botánica y animal del Bosque es reemplazada por un sistema de salud pública ineficiente y entonces sufren los más altos índices de desnutrición y mortalidadmaterno-infantil. Mientras más pobreza y miseria vengan sufriendo estos pueblos despojados de sus ricos territorios y de su singular riqueza cultural, de su inocencia infantil, más pretextos tendrán el Estado y las ONG’s para gestionar “proyectos de apoyo a los pueblos indígenas” millonariamente financiados y hábilmentemalversados. Hacia la rebelión de los niños Los pueblos indígenas amazónicos son pueblos niños no sólo en el sentido cualitativo del término,sinotambiénporsurealidadcuantitativa. Son las niñas y los niños indígenas amazónicos, por tanto, las principales víctimas del etnocidio, cuando el Estado y las ONG’s, con sus secuelas “civilizatorias”, interfieren en su futuro como guardianesnaturalesdelBosque. En el 2010 el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) lanzó un informe sobre el estado de la niñez indígena en el Perú, país cuya región amazónica es similar en varios aspectos con las regionesamazónicasvecinasenBrasilyBolivia. Según aquel informe, la población amazónica peruana constituye el 6% del total de indígenas peruanos, siendo los quechuas mayoría con 83%yaymaras11%.Alrededordelatercerapartedela poblaciónindígenaamazónicatieneentre3y17años. Cuando los pueblos no contactados son forzados a salir de su aislamiento voluntario, sus niños son obligados a incorporarse a la escolaridad oficial, con terribles desventajas de acceso al sistema educativo occidental debido a que sólo hablan sus lenguas maternas, quedando condenados por ello a unasituaciónpenosade“analfabetismo”. Están fuera del sistema educativo 130 mil niños indígenas de 3 a 5 años, 40 mil niños indígenas de 6 a 11 años, 81 mil adolescentes indígenas de 12 a 17 años, entre quechuas, aymaras y amazónicos. Solo en el caso de niños quechuas y aymaras, en un 38%, alumnos que tienen una lengua materna originaria asisten a una escuela que imparte Educación Intercultural Bilingüe. Los niños amazónicos no cuentanconesaventajadelsistemaeducativoformal. Etnocidio infanticida en la Amazonia boliviana En laAmazonia boliviana los últimos pueblos en aislamiento voluntario que existían especialmente en el departamento de Pando, como los Yaminahua, Machineri, Esse Eja, Cavineño y Pacahuara han sido sistemáticamente despojados de sus territorios, fueron expulsados del bosque a reservaciones “multiétnicas” y comunidades “interculturales” dominadas por poblaciones migrantes del occidente del país, figurando en los registros de la extrema miseria como los más pobres entre los pobres. Son pueblos en vías de extinción, con sus poblaciones diezmadas y totalmente desculturizadas en medio de un forzado y Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Foto:CortesiadeGoogle
  • 10. 10 Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos alimenticias o tóxicas. De los animales, a los que consideran sus hermanos y dotados de espíritu, y cuyas relaciones de parentesco no están basadas en nuestras agrupaciones “filogenéticas”, sino en los hábitats que comparten, en los que viven y se relacionan. Para ellos, que la conocen, la selva no es la “jungla de dientes y garras tintos en sangre” de los ignorantes europeos. La selva es su confortable casa, y los ríos y los árboles parte de su vida. Pero lo verdaderamente admirable es la concepción, también común a diversos pueblos indígenas, de su integración en el Universo regida por sus mismas leyes, movimientos y cambios como una integridad. Como microcosmos organizados e inmersos en el gran macrocosmos cuya energía organiza todo lo existente y dentro de él y lo que nos acoge, la Pacha Mama, es la sagrada Madre Tierra. Por eso, la relación con lo que haya en ella ha de ser de armonía y reciprocidad. La concepción colectiva de las relaciones humanas deriva de lo que se observa en la Naturaleza. Todos sus elementos están ordenados en una organización colectiva donde cada cosa tiene su lugar, donde las plantas y animales forman colectivos según sus territorios. Estas colectividades han inspirado las organizaciones sociales, Ayllukuna para los Quechua y Aymara, como configuración de las leyes que rigen el cosmos y la MadreTierra. En estas culturas se puede encontrar también la más bella (y “cuántica”) expresión de la concepción de la realidad y del ser humano. Para ellos, la unidad es la pareja. Igual que los elementos del cosmos la unidad está organizada en una relación de parejas complementarias. Wiraqucha, la energía universal, tiene una categoría dual de“Padre/Madre”, es el ser sagrado primigenio y principal y no puede ser puramente masculino o puramente femenino. El sol es la pareja complementaria con la luna, el “mundo de arriba”, el Hanaq Pacha, es masculino y es complementario con la Pacha Mama, la Madre Tierra. Y así, el concepto de matrimonio se expresa con el término Yananchakuy, “hacerse entre sí”, entre sexos opuestos, un encuentro complementario, en igualdad de condiciones. De estas cosmovisiones surgen conceptos que chocan con la mentalidad occidental: la igualdad en la diferencia y la unidad en la diversidad, pero especialmente el concepto sagrado de la Naturaleza no en el sentido religioso de nuestra cultura, sino entendido como merecedor de respeto. Todos los seres vivos, sean animales o plantas, tienen un espíritu que hay que respetar para no interferir en el funcionamiento del organismo que es la Madre Naturaleza (Nuñez, 1992). Cuando James Lovelock planteó la “Hipótesis Gaia” en la que describía la Tierra como un organismo vivo con capacidad de “autorregulación” y fue forzado a retractarse debido a los ataques de las “autoridades científicas” e incluso a su misma condición de darwinista, que le llevó a admitir que el término “organismo” era simplemente metafórico, seguramente no tenía conciencia de que las culturas “primitivas” sabían hace mucho tiempo que nuestra Madre Tierra está viva. Pero esta hermosa e inteligente cosmovisión ha sido arrollada por la zafia concepción de la competencia, la dominación y la destrucción que ha causado una grave enfermedad a la Pacha Mama. Sería bueno que los “hombres civilizados” volviéramos los ojos hacia los “pueblos sabios” para agradecerles su legado. Incluso, para pedirles consejo. Bibliografía BELL,P.J.2001.Viraleukaryogenesis:wastheancestorofthenucleusacomplexDNAvirus?JournalofMolecularEvolution53(3):251-256. CHAGNON,N.(1968).Yanomamö:TheFiercePeople.Holt,Rinehart&Winston. CLARKE,T.2001.Earlymodernhumanswonhandoverfist.NatureScienceupdate.6Feb. DARWIN,Ch.R.,1871.TheDescentofMan,andSelectioninRelationtoSex.Versiónespañola:ElOrigendelHombre.EdicionesPetronio.Barcelona.1973. FUHRMAN,J.A.1999.Marinevirusesandtheirbiogeochemicalandecologicaleffects.Nature,399:541-548. GEWIN,V.2006.Genomics:Discoveryinthedirt.Nature.Publishedonline:25January2006;|doi:10.1038/439384a GOLDENFELD,N.andWOESE,C.(2007).Biology’snextrevolution.Nature445,369. GRICE,E.A.etal.(2009)TopographicalandTemporalDiversityoftheHumanSkinMicrobiome.Science,324,5931,1190-1192 GUPTA,R.S.2000.Thenaturalevolutionaryrelationshipsamongprokaryotes.Crit.Rev.Microbiol.26:111-131. HOWARD,E.C.etal.,2006.BacterialTaxaThatLimitSulfurFluxfromtheOcean.Science,Vol.314.no.5799,pp.649–652. LAMBAIS,M.R.etal.,2006.BacterialDiversityinTreeCanopiesoftheAtlanticForestScience,Vol.312.no.5782,p.1917 MARGULIS,L.ySAGAN,D.1995.Whatislife?.Simon&Schuster.NewYork,London. NUÑEZSÁNCHEZ,J.(Ed.)(1992):Culturasypueblosindígenas.EditoraNacional.Quito. SANDÍN,M.(1997).Teoríasintética:Crisisyrevolución.ARBOR,N.º623-624.TomoCLVIII. SANDÍN,M.(2009).EnbuscadelaBiología.Reflexionessobrelaevolución.Asclepio,LXI,2. SUTTLE,C.A.(2005).Virusesinthesea.Nature437,356-361TIERNEY,P.(2002).ElsaqueodeElDorado.Grijalbo. QIN,J.etal.(2010).Ahumangutmicrobialgenecatalogueestablishedbymetagenomicsequencing.Nature464,59-65 VILLARREAL,L.P.(2004).VirusesandtheEvolutionofLife.ASMPress,Washington. WILLIAMSON,K.E.,WOMMACK,K.E.ANDRADOSEVICH,M.(2003).SamplingNaturalViralCommunitiesfromSoilforCulture-IndependentAnalyses. AppliedandEnvironmentalMicrobiology,Vol.69,No.11,p.6628-6633 WOESE,C.R.(2002).Ontheevolutionofcells.PNASvol.99no.13,8742 caótico mestizaje, obligados a vestirse “como la gente civilizada” El caso más dramático es el de los Pacahuara, etnia emblemática de Pando. Esta nación que vino siendo diezmada en los últimas tres décadas alserexpulsadadesubosqueoriginarioenunterritorio cercano a Cachuela Esperanza durante la dictadura militar de Banzer, ya no existe como tal y sus pocos miembros, ya en vías de extinción de modo casi irreversible, sobreviven en una reservación Chácoba en Riberlta, Beni, a donde el Gobierno de Evo Morales lleva “regalitos” para consolar a los últimos Pacahuara ensuforzadoeinjustodestierro. Similar drama viven los Esse Eja concentrados en una comunidad semi-urbanizada en el Municipio Gonzalo Moreno, donde son usados clientelarmente como masa electoral, y los Machineri- Yaminaha que habitaban un pequeño territorio “dotado” por el Inra (Instituto Nacional de Refirma Agraria) en el desaparecido municipio de Bolpebra, abandonaron Bolivia cruzando hacia la otra orilla del río Acre para unirse a sus parientes brasileños, tras el devastadordiluviodefebrerodel2012. Los niños Pacahuara, Esse Eja, Machineri y Yaminahua son las principales víctimas del irresponsable etnocidio que se consuma en Pando, Bolivia, paradójicamente, en estos tiempos del Estado Plurinacional. Aceptación estatal del aislamiento voluntario Adiferencia de lo que acontece en Bolivia, el Estado peruano, con mayor énfasis durante el actual gobiernodeOllantaHumala,haoptadoporconservary proteger los territorios autónomos de los pueblos no contactados en la Amazonia, creando parques nacionales y santuarios forestales en torno a estos pueblos en aislamiento voluntario, como la mejor maneradepreservarsusnivelesnaturalesdevida. El resultado de aquella política no avasalladora y proteccionista del Estado peruano, se tradujo en la reducción de la desnutrición crónica infantil. El estudio de la Unicef concluye que la desnutrición en la selva peruana ha disminuido. Alcanzaba el 30% en el año 2000, bajó a 23% en el 2005 y llega a 22% en el 2009, con tendencia a mejorar a medida que los pueblos no contactados sean respetados y protegidos en su natural autonomía territorial. Varios pueblos indígenas no contactados en el Brasil y Perú, que están siendo protegidos mediante la creación de nuevos y más parques nacionales y santuarios forestales, tienden a incrementar sus poblacionesenlalibertaddelBosque. La política de preservar y proteger territorialmente a los pueblos no contactados de la Amazonía peruana y brasileña —utilizando incluso recursos de alta tecnología como los monitoreos satelitalesyelusodelGPS—,enelcasodelBrasilestá beneficiando a aproximadamente 150.000 niños indígenas. Nada de eso no sucede en Bolivia, donde los pueblos indígenas amazónicos ya no son dueños de sus vastos territorios originarios, y mucho menos de su destinoligadoestrechamentealBosque. Ecoportal.net Sol de Pando Fotos Survival & Silvia Antelo Aguilar Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Foto:CortesiadeGoogle Foto:CortesiadeGoogle
  • 11. Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos LA TUNA EXQUISITO REGALO DE LA TIERRA 1.- Nombre científico: Opuntia ficus – indica (L.) Miller. 2.- Familia : Cactaceae. 3.- Sinonimia (Otros nombres): en Argentina, Chile, Bolivia y Perú :Tuna, Nopal, en España :Chumbera, higos de la India o higo chumbo, en EE.UU.: Prickly – pear (pera espinosa), Higuera chumba, ficus en latín. 4.- Características botánicas : - Tallo : El tallo y las ramas están constituidos por pencas o cladodios con apariencia de cojines ovoides y aplanados, unidos unos a otros, pudiendo en conjunto alcanzar hasta 5 m de altura y 4 m de diámetro. En el Perú las variedades más usuales desarrollan portes de aproximadamente 1,5 m de altura. El tallo, a diferencia de otras especies de cactáceas, está conformado por tronco y ramas aplanadas que posee cutícula gruesa de color verde de función fotosintética y de almacenamiento de agua en los tejidos. - Hojas : Las hojas caducas sólo se observan sobre tallos tiernos, cuando se produce la renovación de pencas, en cuyas axilas se hayan las aérolas de las cuales brotan las espinas, de aproximadamente 4 a 5 mm de longitud. Las hojas desaparecen cuando las pencas han alcanzado un grado de desarrollo y en cuyo lugar quedan las espinas. - Flores : Las flores son solitarias, localizadas en la parte superior de la penca, de 6 a 7 cm de longitud. Cada aérola produce por lo general una flor, aunque no en una misma época de floración, unas pueden brotar el primer año, otras el segundo y tercero. Las flores se abren a los 35 a 45 días de su brotación. Sus pétalos son de colores vivos: amarillo, anaranjado, rojo, rosa. Sépalos numerosos de color amarillo claro a rojizo o blanco. - Frutos : El fruto es una baya polisperma, carnosa, de forma ovoide esférica, sus dimensiones y coloración varían según la especie; presentan espinas finas y frágiles de 2 a 3 mm de longitud. Son comestibles, agradables y dulces. Fuente: PERÚ NATURAL TUNA: ALLPAPA MISKIN QUASQANCHIKExtracto de hoja de papaya: un potente luchador contra el cáncer Mientras que los científicos y los principales profesionales de la medicina hacen un llamamiento a las capacidades de la ciencia médica general para reducir las tasas de cáncer, la investigación muestra que la guerra contra el cáncer es un completo fracaso. Las tasas de cáncer están aumentando, mientras que 10 millones de dólares siguen siendo canalizados para el “tratamiento” del cáncer. Por eso, nadie reconoce esta triste verdad, que da un giro con soluciones potentes y naturales y al hacer un cambio significativo en el estilo de vida. La buena noticia es que la lucha contra el cáncer comienza con el consumo de algunos alimentos naturales y suplementos alimenticios tales como la cúrcuma , el jengibre o el extracto de la hoja de papaya. El extracto de hoja de papaya es un potente luchador contra el cáncer U n e s t u d i o r e a l i z a d o p o r investigadores de la Universidad de Florida el Dr. Nam Dang y sus colegas en Japón han documentado poderosas propiedades anticancerígenas de la papaya y el impacto contra numerosos tumores cultivados en laboratorio — y sin las consecuencias negativas de la quimioterapia. Los investigadores utilizaron extracto de la hoja de papaya para la conducción del estudio, los efectos anticáncer fueron aún más fuerte con una mayor dosis del extracto.Además, la investigación demostró por primera vez que el extracto de la hoja de papaya aumenta la producción de citocinas de tipo Th1, que son moléculas señalizadoras clave y muy importante en la regulación del sistema inmune. “En base a lo que he visto y oído en un entorno clínico, nadie que tome este extracto experimenta toxicidad demostrable, me parece que podría utilizarlo por un largo tiempo — el tiempo que sea necesario para su efectividad”, dijo Dang. Para el estudio, los investigadores expusieron el extracto de la hoja de papaya en 10 tipos diferentes de cánceres, incluidos LA PAPAYA NATURAL ¡NO TRANSGENICA! Tarpukuyninchik / Nuestros Cultivos 11 Foto:JuanFranciscoTincopaCalle Foto:CortesiadeGoogle
  • 12. Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos El fruto es de forma cilíndrica de color verde y toma diferentes colores cuando madura; la pulpa es gelatinosa conteniendo numerosas semillas. 5.- Hábitat: Habita en las zonas desérticas de EE.UU., México y América del Sur, en Perú y Bolivia. En el Perú se encuentra en la región Andina, donde se desarrolla en forma espontánea y abundante. También se encuentra en la costa, en forma natural y bajo cultivo. Se desarrolla bien con temperaturas entre 12 a 34°C, con un rango óptimo de 11 a 23°C y con una precipitación promedio entre 400 a 800 mm. Se desarrolla en suelos sueltos, arenosos calcáreos en tierras marginales y poco fértiles, superficiales, pedregosos, caracterizándole una amplia tolerancia edáfica; sin embargo, los suelos altamente arcillosos y húmedos no son convenientes para su cultivo. Crece desde el nivel del mar hasta los 3.000 m.s.n.m. Su mejor desarrollo lo alcanza entre los 1.700 a 2.500 m.s.n.m. 6.- Referencia histórica: Originaria de América, fue llevada por los españoles a Europa y desde allí distribuida hacia otros países del inundo. Esta gran dispersión geográfica dió origen a muchos ecotipos con características locales propias. Los principales productores mundiales son Méjico, ltalia, España, el norte de africa Chile y Brasil, país donde se la cultiva sólo para forraje. En nuestro país, los frutos se destinan al consumo humano, tanto en forma fresca como para la elaboración de productos regionales (dulces, arrope). Las pencas son utilizadas como forraje, siendo un recurso muy valioso en épocas de sequía y baja disponibilidad forrajera para el ganado. El nombre cactus se deriva del griego kaktos, género descrito por Carlos Linneo. Los frutos del nopal son comestibles y se conocen como tunas. 8.- Composición química: Las pencas son ricas en agua y contienen además sales minerales (calcio, fósforo, hierro) y vitaminas sobre todo la vitamina C. Las tunas contienen alrededor de un 15% de azucares. 9.- Propiedades terapéuticas y preparados: Las culturas prehispánicas le dieron una gran importancia al uso medicinal de los nopales: para detener el flujo, las semillas de la tuna; la goma o mucílago templaba el calor de los riñones; para eliminar las fiebres ingerían el jugo. La fruta era útil para el exceso de bilis. La pulpa de la tuna y las pencas asadas se usaban como cataplasma. Para el tratamiento de hernia, hígado irritado, úlceras estomacales y erisipela, utilizaban la raíz. El mucílago o baba del nopal servía para manos y labios partidos. Las pencas mitigan el dolor y curan inflamaciones. Una pequeña plasta curaba el dolor de muelas. La pulpa de las tunas servía para la diarrea. La savia del nopal, contra las fiebres malignas; las pencas descortezadas ayudaban en el parto. Las espinas fueron usadas en la limpieza de infecciones. El fruto posee un valor nutritivo superior al de otras frutas en varios de sus componentes: 100 gr de la parte comestible posee 58 a 66 unidades calóricas, 3 gr de proteínas, 0,20 gr de grasas, 15,50 gr de carbohidratos, 30 gr de calcio, 28 gr de fósforo y vitaminas (caroteno, niacina, tiamina, riboflavina y ácido ascórbico). el de cuello uterino, mama, hígado, pulmón y pacreático. En todos los casos, el extracto de hoja de papaya, desaceleró el crecimiento de los tumores. Además, los investigadores analizaron el impacto que el extracto de hoja de papaya tuvo en la producción de citocinas, y observaron que el extracto podría muy bien ser utilizado para ayudar a condiciones inmunes relacionadas con la inflamación, enfermedades autoinmunes y muchos tipos cánceres. Las propiedades beneficiosas entorno a la papaya se conocen desde hace generaciones, pero ahora acaba de ganar de nuevo un poco de atención. Algunas de las propiedades curativas que la papaya ofrece son: * Prevención y tratamiento del cáncer y de enfermedades alérgicas. * Revitalización del cuerpo humano y mantenimiento de la energía y vitalidad. *Ayuda al sistema cardiovascular. * Fortalecimiento del sistema inmunológico. * Prevención de la formación de cataratas. *Aliviado de la inflamación. *Ayuda con las náuseas y el estreñimiento. * Lucha contra varios tipos de cáncer , incluyendo el de cuello uterino, mama, hígado, pulmón y pacréatico a la vez que ayuda al sistema cardiovascular y gastrointestinal. Si bien es posible que ya sepa de muchos alimentos que combaten el cáncer y se preocupa por la salud de las personas, no dude en añadir el extracto de la hoja de papaya a su arsenal de alimentos que impulsan la salud. Traducción: elnuevodespertar Fuente: naturalsociety.com 12 Tarpukuyninchik / Nuestros CultivosFoto:CortesiadeGoogle Foto:JuanFranciscoTincopaCalle Foto:CortesiadeGoogle
  • 13. 13 Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos Es empleado directamente en la alimentación o para la fabricación de mermeladas y jaleas, néctar, tunas en almíbar, alcoholes, vinos y colorantes. Se utiliza mezclada al barro en el tarrajeo de viviendas rurales y también en la industria para la fabricación de películas adherentes de gran finura. Hoy en día se sigue usando como base de pinturas para casas. Para conservar sus murales. Es una especie muy usada en las prácticas agroforestales, asociado con cultivos con especies agrícolas y/o forrajeras, cercos vivos espinosos, barreras vivas para la retención de suelos, protección de taludes contra la erosión y, en general, como parte de prácticas de protección de suelos. Existen diversos productos a base de nopal: shampoo, enjuagues capilares, crema para manos y cuerpo, jabón, acondicionador, mascarilla humectante, crema de noche, gel para el cabello, gel reductor, gel para la ducha, loción astringente, mascarilla estimulante y limpiadora, jabones, pomada y cosméticos: sombras para ojos, rubor, lápiz labial con cochinilla. En Israel, aprovechan las corolas de la flor del nopal para el tratamiento del cáncer de próstata. El nopal se usa principalmente como forraje, pero igualmente se comercializan las pencas tiernas para venderse como verdura. Las pencas tiernas del nopal se preparan en escabeche, salmuera y encurtidos; se cocinan caldos, cremas, sopas, ensaladas, guisados, o en empanadas, huevos, platos fuertes, salsas, "antojitos", bebidas y postres. Para complementar una dieta adelgazante: jugo de nopal con xoconostle, piña, apio, perejil, toronja. Sobre todo por la reducción de los niveles de colesterol, triglicéridos y glucosa resultante del consumo de nopal fresco o deshidratado en polvo, cápsulas, tabletas, trociscos o té. Parte de esas propiedades medicinales se deben al mucílago, pectina o "baba", que es un polisacárido complejo compuesto por arabinosa y xilosa. Es abundante en la planta y se utiliza para aumentar la viscosidad del pulque o para curar quemaduras. Es utilizado para: - Alimentos: en escabeche, sopas, panes, postres y mermeladas. - Cosméticos: shampoo, enjuagues, acondicionadores y cremas limpiadoras y humectantes. - Productos medicinales: los tallos o pencas, si se consumen 1,500 grs. en 10 días, son excelentes para combatir la diabetes al reducir en promedio: Colesterol 31.0 mg/dll Triglicéridos 93.5 mg/dll Glicemia 4.0 mg/dll. El fruto posee un valor nutritivo superior al de otras frutas en varios de sus componentes. 100 g de la parte comestible posee 58 a 66 unidades calóricas, 3 g de proteínas, 0,20 de grasas, 15,50 de carbohidratos, 30 de calcio, 28 de fósforo y vitaminas (caroteno, niacina, tiamina, riboflavina y ácido ascórbico). Es empleado directamente en la alimentación o para la fabricación de mermeladas y jaleas, néctar, tunas en almibar, alcoholes, vinos y colorantes. LA INVESTIGACIÓN CONTRA EL CÁNCER: UN GRAN FRAUDE ENCUBIERTO Recientes investigaciones revelan que la mayoría de los estudios dirigidos a la investigación del cáncer son inexactos e incluso probablemente fraudulentos. Según una información publicada por 'Nature', el 88% de los estudios más importantes sobre el cáncer, publicados en prestigiosas revistas científicas, no han podido ser replicados, lo que sugiere que los resultados de las investigaciones difundidas son a menudo falsos. Además, esto demostraría que los tratamientos que actualmente se emplean están basados en conclusiones falsas. El ex director del departamento de investigación sobre el cáncer de Amgen, C. Glenn Begley, dedicó una década al análisis de estudios sobre esta enfermedad. Junto con su equipo, Begley decidió reproducir en total 53 estudios notables. L o s r e s u l t a d o s f u e r o n sorprendentes: 47 de los 53 estudios que examinaron fueron imposibles de replicar. Una decepción para el mundo científico Según el especialista, en lugar de publicar resultados reales sobre la enfermedad, los investigadores están simplemente “fabricando hallazgos” para captar la atención de empresas y medios de comunicación. De este modo, la industria continúa recibiendo fondos para seguir investigando. Sin embargo, en su opinión, esto es una auténtica decepcion para el mundo de la ciencia. “Estos son los estudios en los que se apoya la industria farmacéutica para identificar nuevos objetivos en el desarrollo de drogas”, señaló Begley. “A medida que analizábamos las investigaciones, más nos convencíamos de que los resultados y descubrimientos no podían ser tomados en serio”, agregó. Ya en el año 2009 un grupo de investigadores del Centro de Cáncer de la Universidad de Michigan publicó un análisis que igualmente afirmaba que la mayoría de los estudios sobre el cáncer eran falsos. Según sostuvo entonces el equipo que elaboró la reseña, los estudios Tarpukuyninchik / Nuestros sembrios Foto:CortesiadeGoogle Foto:CortesiadeGoogle
  • 14. Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos La semilla es utilizada para elaboración de aceite; la cáscara empleada como forraje y el tallo es utilizado en la producción de gomas y encurtidos forrajes. Es de gran importancia porque alberga al insecto Dactulopius coccus, "cochinilla del carmín". Este último es cotizado a nivel mundial por el colorante que produce la hembra. Se emplea en alimentos, en la industria cosmética y farmacéutica. Un producto adicional es el mucílago o goma, obtenible por el prensado de la penca o cladodio. Es una especie muy usada en las prácticas agroforestales, asociado con cultivos con especies agrícolas y/o forrajeras, cercos vivos espinosos, barreras vivas para la retención de suelos, protección de taludes contra la erosión y, en general, como parte de prácticas de protección de suelos. Una planta adulta produce un promedio de 200 frutos/año, infiriéndose que en 1 ha bien manejada, con una densidad de 1.000 plantas/ha, puede brindar una producción de 300.000 frutos/ha, a los 2 a 3 años de edad. La madurez de los frutos se inicia a los 4 a 5 meses de la brotación o floración. Se caracteriza por el cambio de coloración de la pulpa, madurando ésta antes que la cáscara. La época de cosecha en el Perú ocurre entre los meses de enero y abril. 10.- Contraindicaciones o precauciones: No se han encontrado reacciones adversas a su consumo. 11.- Conclusiones: La tuna se presenta como una alternativa productiva interesante para la región árida y semiárida de nuestro país. Es necesario continuar trabajando en distintos aspectos técnico- comerciales de este cultivo, tales como: - Mejorar el conocimiento de los mercados actuales y potenciales. - Continuar realizando experiencias en el manejo de las plantaciones. - Realizar estudios sobre el manejo post Cosecha de los frutos. - Incrementar el estudio de variedades con buena aptitud productiva. - Realizar promoción de esta fruta, para aumentar su consumo. mostraban resultados que convenían a las empresas farmacéuticas que en algunas ocasiones brindaban apoyo financiero para la investigación. RT. Comentario de: Norberto Sinde Robledo · Centro de Estudios del Video. CEV Yo siempre lo he dicho porque lo he investigado. Hay cientos de formas de curar el cáncer, sobre todo de forma natural (no patentable). existen desde 1800. Rife, Essiac, Dr. Hulda Clark, Dr. Budwik, Dr. Simoncini, Dr. Burzinsky.... Y miles de "remedios naturales" baratos y eficaces, desde el áloe vera con miel hasta plantas y remedios homeopáticos, y otras accciones y cambios que se deben hacer que no son medicamentos y tienen que ver con las emociones, sentimientos, mente y espiritu, que se sabe que curan el cáncer y muchas otras enfermedades.... Y lo sabemos en algunos casos desde hace más de cien años, pero a los poderosos no les interesa que se sepa porque no pueden patentarlo y ellos utilizan el miedo de la gente para forrarse y la investigación no es para descubrir la cura del cáncer es para descubrir la forma de patentar una cura con la que hacerse inmensamente ricos a costa del sufrimiento de millones de personas y la muerte de millones más. Las formas de curar el cáncer ya existen y las conocemos desde hace cien años o más. El problema es que el poder no deja que esto se conozca y no se lo enseñan a los médicos y si alguno lo descubre e intenta aplicarlo a sus pacientes, han hecho leyes que les impiden probar tratamientos no oficiales (esto es, cirugía, quimioterapia y radio terapia) y los médicos pueden perder su licencia de médicos que tantos años les ha costado conseguir, con dinero, sacrificio y dedicación y eso lesacojona,yelmiedolesimpiderevelarsecontraelsistema. Portantosólodesdeelconocimientodelaverdad,podránlos enfermos de cáncer y muchas otras enfermedades, empezar a exigir que se les apliquen Los tratamientos que curan de verdad, y no los tratamientos que engordan las cuentas corrientes de las farmaceuticas y empresas del sector auxiliar a la medicina. Tengo el total convencimiento y creo que es una realidad que es absolutamente cierta, que a día de hoy, la gente que dicen que fallece por un cáncer, en realidadhanfallecidoporeltratamientooficial,sobretodopor el dúo de la muerte, quimioterapia y radioterapia... Y estoy dispuesto a debatir esta afirmación con cualquiera.... Noticias como esta no hacen más que reafirmar mis conviccionesyloquellevodiciendomuchosañosaligualque miles de voces que se alzan en contra de la matanza médica de enfermos de cáncer ( ¿dónde esta el principio del juramento hipocrático, lo primero no hacer daño?). Informarosyeducaros,ysóloasípodréisliberarosdelyugoal que estáis sometidos con las mentiras de políticos y poderosos que sólo desean que muráis de cáncer (o de cualquier otra enfermedad) para evitar la superpoblación del planeta. Sí. Hablo de exterminio, eugenesia, limpieza "étnica".... Cogéis el concepto. Creen que no hay suficientes recursos naturales para todos y por eso permiten y fomentan que haya enfermedades incurables para que se mueran cuantos más mejor y así reducir lo más posible el aumento de la población mundial, sin que se note.... ¿Creéis que soy un exagerado?Ya....Losé....Latierraesplana....,elsolgiraasu alrededor y es el centro del universo...., vale. Tu mismo. Un abrazosaludableatod@s. 14 Tarpukuyninchik / Nuestros Cultivos Foto:CortesiadeGoogle Foto:CortesiadeGoogle
  • 15. Wawqinchikkuna / Nuestros hermanos RECOLECTANDO NUESTRA LEÑA YANTAKUSPA CHALHUANCA RECUPERA SU FIESTA La Fiesta Mayor de Apurímac Señor de Ánimas de Chalhuanca, en la mitad de sur andino del Perú, promete ser una celebración multitudinaria y hermosa esta vez. El organizador de este año o Capitán de Plaza, es nada menos que la Cooperativa de Ahorro y Crédito LosAndes Cotarusi Aymaraes. Toda una novedad, pues su prestigio ha crecido en su corta existencia habiendo nacido precisamente en la zona más deprimida del mapa social oficial, hace doce años, cuando el país regresaba a la normalidad luego de un conflicto armado que duró dos décadas. La festividad que combina folklore, religión, economía y turismo contrasta con la vida cotidiana, austera y sencilla para la región donde las carencias son numerosas y las comodidades mínimas. Desde hace meses, cuando los Capitanes de Plaza asumieron el cargo, se trazaron metas sociales sencillas. Hacer de esta celebración, una fiesta de todo el pueblo y no sólo de un grupo privilegiado. Revisar la historia ancestral y reciente, para lucirla con toda su fuerza y vigencia comunal “desde adentro”. Es decir, como era antes. José María Arguedas escribió sobre la fiesta “Toropukllay”, que traducido significa “Juego del Toro” en quechuañol castizo. Sin embargo, mas que describir la corrida, la novela emblemática trata de la dignidad de los indios y de su capacidad de organización para hacer las cosas al estilo ancestral. Reportaje: Yanajaca, Ernesto Jiménez OrtizNUEVOS INDICIOS DE “PRIMAVERA” LATINOAMERICANA?: BRASIL PROTESTA Domingo, 23 de junio de 2013 Todoempezóaprincipiosdejuniocuandocientos de miles de brasileños tomaron las calles de Sao Paulo, Río deJaneiro,PortoAlegre,Brasiliayotrasciudadesdelpaísen protesta contra un aumento en las tarifas del transporte público. A medida que las multitudes crecían, las protestas sedesbordaronmuchomásalládeunameraquejacontraun aumentotarifariodeapenas7%. La realidad profunda es que los brasileños rechazan la gran corrupción que afecta al gobierno de la presidente Dilma Rousseff del PT – Partido de los Trabajadores – hoy simbolizada por el enorme gasto público incurrido en preparación de la Copa Mundial de Fútbol del 2014. Encima, también se están gastando miles de millones másparalosJuegosOlímpicosdeRíodeJaneirodel2016. Claramente, los políticos no entienden el mensaje del pueblo: hasta el alcalde de Sao Paulo, Fernando Haddad, se vio sorprendido por estos disturbios estando en París… ¡tratando de lograr que su ciudad sea sededelaExpoMundial2020! Estas protestas son contra la pobreza endémica de decenas de millones de compatriotas en las 'Comunidades' – eufemismo políticamente correcto para describir las pobrísimas 'Favelas' – algunas de las cuales están a poca distancia de los mejores barrios de Rio de Janeiro como Ipanema, Leblón y Copacabana. Se protesta contra la creciente inseguridad urbana, el mal transporte público, la infraestructura deficiente, y la baja calidad de los serviciosdeeducaciónysalud. La 'Primavera Latinoamericana' viene cobrando forma Al igual que en la Argentina dónde millones de personas salen a las calles con quejas similares contra el gobierno Kirchner, las manifestaciones en Brasil bien podríanserindiciodepeoresmalesporvenir. Luego de la catastrófica 'Primavera Árabe' de los últimos tres años que llovió tanta muerte, destrucción y caos sobre el mundo musulmán –desde Egipto en 2011 a Turquía hoy; y especialmente con las guerras civiles impuestas a Libia y, hoy, a Siria– la pregunta es: ¿estamos viendo el inicio de una 'primavera' parecida en Latinoamérica? ¿Se estará diseñando y poniendo a punto una 'Primavera Latinoamericana', acorde a la realidad social y al clima político de nuestra Región, muy distintos por cierto al mundoárabe? Extrañamente, estos inesperados disturbios comenzaron pocos días después de la visita oficial del vicepresidente estadounidense Joe Biden al Brasil a fines de mayo. Biden declaró que "los vínculos comerciales más fuertes y una mayor colaboración en educación, ciencia y otros campos debiera promover una nueva era en las relaciones entre EE.UU. y el Brasilen2013…". Larealidad,sinembargo,esmuydistinta:un Brasil cada vez más fuerte le preocupa a EE.UU. por más que la presidente Rousseff se haya distanciado de las relaciones estrechas que su predecesor Ignazio 'Lula' Da Silva forjara con Rusia, Irán y Venezuela. Pero esto no ha sido suficiente para complacer a Washington. Pues en los últimos años, Brasil ha reforzado parte de sus fuerzas militares navales y aéreasconequipamientoruso. Enfebrerodeesteaño el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev, visitó Brasil RT Por:Adrián Salbuchi Ayllunchikkuna / Nuestras Comunidades 15 Chalhuanca.Foto:YanajacaErnestoJiménez Foto:CortesiadeGoogle