SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 15
DIVERSIDAD VEGETACIONAL DEL HUMEDAL LOS BATROS
Einer Sepúlveda Zúñiga
Departamento de Zoología
Universidad de Concepción
1er Seminario de Urbanización en Humedales
24 de Mayo, CEAT, San Pedro de la Paz
FONDECYT Nº 1150459
Humedal
“Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas,
sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o
corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya
profundidad en marea baja no exceda de seis metros”
RAMSAR , Art. 1.1
Agua principal factor
controlador del medio
Vegetal Animal
Ecosistema dinámico
Humedales urbanos
Purificación
del aire
Regulación
microclimática
Reducción
de ruido
Drenaje de
aguas lluvias
Tratamiento de
aguas residuales
Oferta de espacios
para la recreación
En el Biobío, existen numerosas y extensas zonas húmedas
que constituyen un valioso patrimonio ambiental
Áreas de refugio y reproducción de aves silvestres que representan una
muestra importante del acervo faunístico regional
(36°50’27” S; 73°06’58”)
Humedal palustre emergente,
con sectores de vega
Humedal los Batros
Constituido por el estero Los Batros y los
desagües del sistema interconectado de la
laguna Chica y laguna Grande de San Pedro
Superficie aproximada 505 ha, longitud máxima
de 6000 m y un ancho máximo de 900 m.
Área extremadamente susceptible a sufrir degradación por acción humana
IMPORTANCIA
Único Humedal palustre dentro del radio urbano
Esta inserción urbana le confiere
Recreativas
Educacionales
Conservación
biodiversidad
Humedal los Batros
Se realizaron dos muestreos en cada punto analizado, noviembre del 2015
(primavera) y el enero del 2016 (verano), se utilizaron dos transectos de 30 m de
largo, en los cuales se ubicaron 10 cuadrantes de 1 m2.
Muestreo vegetacional
Se colectaron muestras para su herborización y posterior identificación (Matthei,
1995; Hoffmann, 1998; Riedemann & Aldunate, 2003; 2004; San Martín et al., 2006).
Algunos taxa fueron imposibles de clasificar debido a la
ausencia de órganos de valor taxonómico (flores y/o frutos)
Se recolectaron un total de 41 especies de plantas, pertenecientes a 20 familias.
Cyperaeae (4 especies)
Juncaceae (2 especies)
Poaceae (7 especie)
Polygonaceae (4 especies)
Resultados
Tres agrupaciones vegetacionales características de este humedal (Totorales cerrados,
Juncales y Praderas inundables) y dos tipos de bosques (hidrófilo y matorral esclerófilo)
Sectores de inundación permanente que pueden sobrepasar los 1,5 m.
Amplias zonas homogéneas, cubiertas por macrófitas acuáticas emergentes
Schoenoplectus californicus (totora o batro),
Dominando el sistema principalmente
por su gran capacidad de competencia
Únicos helófitos que presenta tallos
aéreos fotosintéticos durante todo el año
Phragmites australis (carrizo) Typha domingensis (tule)
Cosmopolitas
11 especies colectadas
Totorales cerrados
Se presentan formando agrupaciones densas, pero dispersas entre sí
Terrenos más bajos del humedal, los cuales presentan inundaciones estacionales
Especies nativas
Juncus procerus
(junco)
Cyperus eragrostis
(cortadera)
Eleocharis palustris
(quilmen)
Presencia de flora introducida
Hydrocolite ranunculoides
(tanque)
Polygonum hydropiperoides
(poligono)
Ludwigia peploides
(pasto de la rana)
24 especies colectadas
Juncales
Sectores sometidos a anegamientos temporales en época invernal
Cubierta herbácea densa y ausencia de árboles
La composición florística varía según el régimen de inundación de los terrenos
Juncus procerus y Juncus imbricatus Gran cantidad de malezas
12 especies colectadas
Llanuras inundables
Muchos de estos sectores son destinados al cultivo agrícola, la ganadería y uso
residencial de baja densidad (parceleros), presentando una alta intervención antrópica
Adaptado a ambientes azonales o intrazonales, orillas de los ríos o en sectores pantanosos
Ubicado en sectores que permanecen inundados todo el año
Presenta un dosel cerrado, anegamiento prolongado, limita la formación de un sotobosque
Salix humboldiana (sauce criollo)
Myrceugenia exsucca (pitra)
Luma apiculata (arrayán)
Myrceugenia obtusa (rarán)
Blepharocalyx cruckshankii (temu)
Blechnum chilense (costilla de vaca)
Bosque hidrófilo
Comunidad arbórea típica de la zona en la que se encuentra la región del Biobío
Dominancia de árboles con hojas siempreverdes de consistencia dura aspecto
coriáceo, lo que le otorga gran resistencia durante los períodos secos
Cryptocaria alba (peumo)
Lithraea caustica (litre)
Peumus boldus (boldo)
Citronella mucronata (naranjillo)
Chusquea quila (Quila)
Matorral esclerófilo
Totorales cerrados
Juncales abiertos
Sin especies con problemas de conservación
Praderas inundables
Áreas más afectadas por la intervención antrópica
Actividades agropecuarias
Bosques hidrófilos
Matorral esclerófilo
Especies nativas, sin problemas de conservación
Gran importancia biológica
Especies endémicas
Vulnerables (VU): Temu (Blepharocalyx cruckshankii)
Casi amenazada (NT), Naranjillo (Citronella mucronata)
Estados de conservación
Conclusiones
Fue posible ubicar tres agrupaciones vegetacionales características de este humedal palustre (Totorales
cerrados, Juncales y Praderas inundables) y dos tipos de bosques (hidrófilo y matorral esclerófilo).
Los Batros presenta una gran heterogeneidad ambiental tanto espacial como temporal, con formación
de diversos microhábitats efímeros, que permite la diversificación de especies en el área, otorgándole
una gran importancia ambiental por la gran riqueza de especies que alberga.
Las características urbanas, su gran aporte a la diversidad de especies y su singularidad paisajística,
conforman aspectos relevantes en la conservación del patrimonio ambiental.
La expansión y crecimiento urbano, ha llevado a la necesidad de disponer de estos terrenos,
construcción de viviendas, agricultura o ganadería. Estos hechos implican necesariamente el relleno o
drenaje del terreno y, por lo tanto, la inminente pérdida en superficie o fragmentación de los
humedales, constituyendo esta acción la principal amenaza para estos ecosistemas.
Familia Especie Origen 1 1' 2 2' 3 3' 4 4' 6 6' 7 7' 8 8' 9 9' 10 10' % Total
Alismataceae Alisma plantago-aquatica L. N 0 0 0 0 0 0 10 15 0 0 5 5 5 8 12 8 3 1 4,00
Amarillaceae Nothoscordum gramineum (Sims) P. Beauv. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0,06
Apiaceae Daucus carota L. I 0 3 3 5 0 3 0 0 0 0 0 0 2 5 0 5 0 0 1,44
Foeniculum vulgare Mill., Gard. Dict. I 0 0 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0,39
Hydrocotyle ranunculoides L.F. N 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 5 5 1,22
Araceae Lemna gibba L. I 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 0 0 5 2 0,94
Lemna miniscula Herter N 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0,39
Asteraceae Carduus pycnocephalus L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0,28
Cirsium vulgare (Savi) Ten. I 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 5 0 0 0,83
Hypochaeris radicata L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0,22
Caryophyllaceae Cerastium glomeratum Thull I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0,56
Cyperaceae Eleocharis palustris(L.) Roem. & Schult. N 0 0 0 0 10 8 5 10 0 0 34 30 5 7 21 18 0 0 8,22
Carex pseudocyperus L N 8 10 15 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,67
Cyperus eragrostis Lam. f. N 20 25 20 15 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 17 7,61
Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soyák N 50 45 20 25 20 20 0 0 50 45 30 30 25 15 10 10 10 10 23,06
Convolvulacea Convolvulus arvensis L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 0 0 0,44
Fabaceae Galega officinalis L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 10 0,67
Lotus corniculatus L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 6 3 5 0 0 1,00
Lotus pedunculatus Cav. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 0 0 0 0 0 0 0,44
Trifolium repens L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0,22
Fumariaceae Fumaria capreolata L. I 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,56
Juncaceae Juncus imbricatus Laharpe N 0 0 3 1 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 8 5 0 0 1,33
Juncus procerus E. Mey. N 4 0 4 2 15 15 25 20 10 15 10 13 10 10 20 20 20 18 12,83
Hydrocharitaceae Limnobium laevigatum(Humb. Et Bonpl.) Heine I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 0 0 0 0 0,39
Onográceas Ludwigia peploides (Humb., Bonpl. & Kunth) P.H.Raven C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 5 8 0 0 0 0 1,17
Plantaginaceae Plantago lanceolata L. I 0 0 0 0 0 0 4 5 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0,83
Poaceae Avena fatua L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0,17
Holcus lanatus L. I 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 2 0,39
Hordeum murinum L I 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 0,44
Lolium multiflorum Lam. I 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0,28
Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud C 10 13 22 25 30 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 8 8,50
Poa annua L I 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0,44
Poa sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 7 5 5 0 4 2 0 0 0 0 1,28
Polygonaceae Polygonum hydropiperoides Michx I 2 0 0 0 10 5 6 0 0 0 10 12 8 10 4 2 18 20 5,94
Polygonum persicaria L. I 0 0 0 0 0 0 5 5 10 5 0 0 0 0 4 2 0 0 1,72
Rumex acetocellaL. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0,17
Rumex crispusMurray I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 2 0 0 0,28
Ranunculaceae Ranunculus repens L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0,17
Rosaceae Rubus ulmifolius Schott I 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,17
Thypaceae Typha domingensis Pers. C 0 0 0 0 0 0 35 40 20 25 0 0 0 0 0 0 0 0 6,67
Scrophulariaceae Veronica anagallis-aquatica L. I 0 0 0 0 0 0 10 5 0 0 0 0 3 3 5 3 0 0 1,61
Diversidad Riqueza 9 8 11 13 8 9 8 7 6 6 8 7 24 23 15 19 12 12 41
Abundancia 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Dominancia_D 0,31 0,29 0,16 0,18 0,18 0,21 0,22 0,24 0,32 0,3 0,23 0,22 0,1 0,07 0,12 0,11 0,14 0,13 0,1017
Simpson_1-D 0,69 0,71 0,84 0,82 0,82 0,79 0,78 0,76 0,68 0,71 0,77 0,78 0,9 0,93 0,88 0,89 0,86 0,87 0,8983
Shannon_H 1,54 1,48 2,04 1,98 1,83 1,81 1,77 1,65 1,42 1,44 1,7 1,69 2,72 2,81 2,34 2,55 2,14 2,18 2,77
Equitatividad_J 0,70 0,71 0,85 0,77 0,88 0,82 0,85 0,85 0,79 0,8 0,82 0,87 0,86 0,9 0,86 0,86 0,86 0,88 0,746

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Rehabilitación y restauración ecológica
Rehabilitación y restauración ecológicaRehabilitación y restauración ecológica
Rehabilitación y restauración ecológica
Luis Martinez
 
Lechuga (lactuca sativa)
Lechuga (lactuca sativa)Lechuga (lactuca sativa)
Lechuga (lactuca sativa)
Byron Rosero
 
Presupuesto para un invernadero
Presupuesto para un invernaderoPresupuesto para un invernadero
Presupuesto para un invernadero
utzsamaj
 

Mais procurados (20)

Cuencas Hidrograficas de Guatemala
Cuencas Hidrograficas de GuatemalaCuencas Hidrograficas de Guatemala
Cuencas Hidrograficas de Guatemala
 
Espinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmenteEspinaca abonada naturalmente
Espinaca abonada naturalmente
 
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdf
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdfManejo de suelos - principios y estrategias - pdf
Manejo de suelos - principios y estrategias - pdf
 
Rehabilitación y restauración ecológica
Rehabilitación y restauración ecológicaRehabilitación y restauración ecológica
Rehabilitación y restauración ecológica
 
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, TungurahuaComposición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
Composición y estructura de un bosque montano alto Quimbana, Pillaro, Tungurahua
 
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docxdescripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
descripcion taxonómica de arboles en jardin botanico.docx
 
Temas para tesis de Ingeniería forestal
Temas para tesis de Ingeniería forestalTemas para tesis de Ingeniería forestal
Temas para tesis de Ingeniería forestal
 
Diversidad y composición florística en un bosque de tierra firme en la conces...
Diversidad y composición florística en un bosque de tierra firme en la conces...Diversidad y composición florística en un bosque de tierra firme en la conces...
Diversidad y composición florística en un bosque de tierra firme en la conces...
 
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
Reconocimiento y manejo de insectos plaga en aguacate (Persea americana)
 
Lechuga (lactuca sativa)
Lechuga (lactuca sativa)Lechuga (lactuca sativa)
Lechuga (lactuca sativa)
 
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del sueloQué son las curvas de retencion de humedad del suelo
Qué son las curvas de retencion de humedad del suelo
 
Presupuesto para un invernadero
Presupuesto para un invernaderoPresupuesto para un invernadero
Presupuesto para un invernadero
 
Guia de mediciones
Guia de medicionesGuia de mediciones
Guia de mediciones
 
Taller 1 fenologia san martin copia
Taller 1 fenologia san martin   copiaTaller 1 fenologia san martin   copia
Taller 1 fenologia san martin copia
 
Manual mip haba
Manual mip habaManual mip haba
Manual mip haba
 
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
Diseño de riego por surcos-ETP(met. Thornthwaite)
 
Cultivo de cacao
Cultivo de cacaoCultivo de cacao
Cultivo de cacao
 
Manejo de vivero de cacao boletin 2
Manejo de vivero de cacao boletin 2Manejo de vivero de cacao boletin 2
Manejo de vivero de cacao boletin 2
 
1173 Sistema intensificado de cultivo de arroz experiencias y vivencias de Ec...
1173 Sistema intensificado de cultivo de arroz experiencias y vivencias de Ec...1173 Sistema intensificado de cultivo de arroz experiencias y vivencias de Ec...
1173 Sistema intensificado de cultivo de arroz experiencias y vivencias de Ec...
 
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
Ficha técnica 3.   muestreo y anaílisis de suelosFicha técnica 3.   muestreo y anaílisis de suelos
Ficha técnica 3. muestreo y anaílisis de suelos
 

Destaque

Grupo camila parra
Grupo camila parraGrupo camila parra
Grupo camila parra
yolandaruizr
 

Destaque (11)

Urbanización en humedales del Área Metropolitana de Concepción
Urbanización en humedales del Área Metropolitana de ConcepciónUrbanización en humedales del Área Metropolitana de Concepción
Urbanización en humedales del Área Metropolitana de Concepción
 
Geomorfología de la llanuera de San Pedro, San Pedro de la Paz
Geomorfología de la llanuera de San Pedro, San Pedro de la PazGeomorfología de la llanuera de San Pedro, San Pedro de la Paz
Geomorfología de la llanuera de San Pedro, San Pedro de la Paz
 
Percepción de expertos en Servicios Ecosistémicos en Humedal Los Batros en Sa...
Percepción de expertos en Servicios Ecosistémicos en Humedal Los Batros en Sa...Percepción de expertos en Servicios Ecosistémicos en Humedal Los Batros en Sa...
Percepción de expertos en Servicios Ecosistémicos en Humedal Los Batros en Sa...
 
Grupo camila parra
Grupo camila parraGrupo camila parra
Grupo camila parra
 
Humedal Los Batros como refugio de la memoria
Humedal Los Batros como refugio de la memoriaHumedal Los Batros como refugio de la memoria
Humedal Los Batros como refugio de la memoria
 
Rol de humedales en la inundación por Tsunami
Rol de humedales en la inundación por TsunamiRol de humedales en la inundación por Tsunami
Rol de humedales en la inundación por Tsunami
 
Urbanización e (Infraestructura) de Transporte
Urbanización e (Infraestructura) de TransporteUrbanización e (Infraestructura) de Transporte
Urbanización e (Infraestructura) de Transporte
 
Analisis idea
Analisis idea Analisis idea
Analisis idea
 
Sintesis capilla
Sintesis capillaSintesis capilla
Sintesis capilla
 
Finaaaaaaal pdf
Finaaaaaaal pdfFinaaaaaaal pdf
Finaaaaaaal pdf
 
Atelier Club PME 2.0 - Google Adwords - SEA
Atelier Club PME 2.0 - Google Adwords - SEAAtelier Club PME 2.0 - Google Adwords - SEA
Atelier Club PME 2.0 - Google Adwords - SEA
 

Semelhante a Diversidad vegetacional del humedal Los Batros

04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
Irekia - EJGV
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
rodrigoespinozava
 

Semelhante a Diversidad vegetacional del humedal Los Batros (20)

04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt04_Flora invasora Natura 2000.ppt
04_Flora invasora Natura 2000.ppt
 
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013Psc   sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
Psc sct malezas 01 - rodrigo espinoza - 2013
 
Alga uancv2014
Alga uancv2014Alga uancv2014
Alga uancv2014
 
La herpetofauna de la Caracas urbana. César Molina
La herpetofauna de la Caracas urbana. César MolinaLa herpetofauna de la Caracas urbana. César Molina
La herpetofauna de la Caracas urbana. César Molina
 
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
Fitoplancton y zooplancton humedal La Conejera y Córdoba. Localidad de Suba B...
 
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentasManual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
Manual practico conservacionyrestauracion-cactaceas-suculentas
 
Presentacion Tesis Pablo Hdz.pptx
Presentacion Tesis Pablo Hdz.pptxPresentacion Tesis Pablo Hdz.pptx
Presentacion Tesis Pablo Hdz.pptx
 
Pérdida de Biodiversidad
Pérdida de BiodiversidadPérdida de Biodiversidad
Pérdida de Biodiversidad
 
PéRdida De Biodiversidad
PéRdida De BiodiversidadPéRdida De Biodiversidad
PéRdida De Biodiversidad
 
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del NeotropicoBiodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
Biodiversidad de los Bosques simpreverde de tierras bajas del Neotropico
 
Capítulo 20 la diversidad de los protistas
Capítulo 20 la diversidad de los protistasCapítulo 20 la diversidad de los protistas
Capítulo 20 la diversidad de los protistas
 
Act6 bjns
Act6 bjnsAct6 bjns
Act6 bjns
 
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaaPresentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
Presentación de biología sub grupo 3 terminadaaaaa
 
2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas2.2. comunidades y ecosistemas
2.2. comunidades y ecosistemas
 
Informe bosque la perla grupo 4
Informe  bosque la perla  grupo 4Informe  bosque la perla  grupo 4
Informe bosque la perla grupo 4
 
Unidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera iUnidad 3 ecosfera i
Unidad 3 ecosfera i
 
Peces del Valle de Caracas. Francisco Provenzano.
Peces del Valle de Caracas. Francisco Provenzano.Peces del Valle de Caracas. Francisco Provenzano.
Peces del Valle de Caracas. Francisco Provenzano.
 
Informe orden coleoptera
Informe orden coleopteraInforme orden coleoptera
Informe orden coleoptera
 
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
Inventario de la biocenosis de Monegros Sur (Retuerta)
 
20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas20.. practica de ecosistemas
20.. practica de ecosistemas
 

Último

Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
NataliaFlores563038
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
alvaradoliguagabriel
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Enrique Posada
 

Último (20)

PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajosPRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
PRODUCCION LIMPIA .pptx espero les sirva para sus trabajos
 
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptxCICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
CICLOS BIOGEOQUIMICOS en la nutricion vegetal.pptx
 
Recursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generalesRecursos Naturales del Perú estudios generales
Recursos Naturales del Perú estudios generales
 
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de solucionesContaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
Contaminacion Rio Mantaro y propuesta de soluciones
 
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filumBriofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
Briofitas, biología general. Características, especie, reino y filum
 
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptxppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
ppt-ciencias-para-la-ciudadanc3ada-4-a-b.pptx
 
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupoCharlas de medio ambiente para compartir en grupo
Charlas de medio ambiente para compartir en grupo
 
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.pptElaboración de Planes de contingencia.ppt
Elaboración de Planes de contingencia.ppt
 
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdfDESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
DESCONEXIONES UN GYE 29 de abril 2024pdf.pdf
 
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdfTEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
TEMA Combustibles-fosiles como fuentes de energia.pdf
 
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptxInundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
Inundación en Santa Cruz rio Pirai 1983.pptx
 
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación físicaMECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
MECÁNICA DE FLUIDOS y su aplicación física
 
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptxENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO EXPOSICION.pptx
 
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdfLCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
LCE - RLCE -2024 - PeruCsdddddddddddddddddddompras.pdf
 
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
Inteligencia estrategica en la solucion del problema de desechos solidos en C...
 
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptxCiclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
Ciclo del Azufre de forma natural y quimica.pptx
 
moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,moluscos especialidad conquistadores,,,,
moluscos especialidad conquistadores,,,,
 
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdfLibro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
Libro-Rojo-de-Peces-Marinos-de-Colombia.pdf
 
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdfManual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
Manual-de-Buenas-Practicas-Ganaderas_2019_ResCA-Guatemala.pdf
 
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdfCaptación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
Captación de aguas superficiales norma 777 parte 1.pdf
 

Diversidad vegetacional del humedal Los Batros

  • 1. DIVERSIDAD VEGETACIONAL DEL HUMEDAL LOS BATROS Einer Sepúlveda Zúñiga Departamento de Zoología Universidad de Concepción 1er Seminario de Urbanización en Humedales 24 de Mayo, CEAT, San Pedro de la Paz FONDECYT Nº 1150459
  • 2. Humedal “Las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” RAMSAR , Art. 1.1 Agua principal factor controlador del medio Vegetal Animal Ecosistema dinámico
  • 3. Humedales urbanos Purificación del aire Regulación microclimática Reducción de ruido Drenaje de aguas lluvias Tratamiento de aguas residuales Oferta de espacios para la recreación En el Biobío, existen numerosas y extensas zonas húmedas que constituyen un valioso patrimonio ambiental Áreas de refugio y reproducción de aves silvestres que representan una muestra importante del acervo faunístico regional
  • 4. (36°50’27” S; 73°06’58”) Humedal palustre emergente, con sectores de vega Humedal los Batros Constituido por el estero Los Batros y los desagües del sistema interconectado de la laguna Chica y laguna Grande de San Pedro Superficie aproximada 505 ha, longitud máxima de 6000 m y un ancho máximo de 900 m.
  • 5. Área extremadamente susceptible a sufrir degradación por acción humana IMPORTANCIA Único Humedal palustre dentro del radio urbano Esta inserción urbana le confiere Recreativas Educacionales Conservación biodiversidad Humedal los Batros
  • 6. Se realizaron dos muestreos en cada punto analizado, noviembre del 2015 (primavera) y el enero del 2016 (verano), se utilizaron dos transectos de 30 m de largo, en los cuales se ubicaron 10 cuadrantes de 1 m2. Muestreo vegetacional Se colectaron muestras para su herborización y posterior identificación (Matthei, 1995; Hoffmann, 1998; Riedemann & Aldunate, 2003; 2004; San Martín et al., 2006). Algunos taxa fueron imposibles de clasificar debido a la ausencia de órganos de valor taxonómico (flores y/o frutos)
  • 7. Se recolectaron un total de 41 especies de plantas, pertenecientes a 20 familias. Cyperaeae (4 especies) Juncaceae (2 especies) Poaceae (7 especie) Polygonaceae (4 especies) Resultados Tres agrupaciones vegetacionales características de este humedal (Totorales cerrados, Juncales y Praderas inundables) y dos tipos de bosques (hidrófilo y matorral esclerófilo)
  • 8. Sectores de inundación permanente que pueden sobrepasar los 1,5 m. Amplias zonas homogéneas, cubiertas por macrófitas acuáticas emergentes Schoenoplectus californicus (totora o batro), Dominando el sistema principalmente por su gran capacidad de competencia Únicos helófitos que presenta tallos aéreos fotosintéticos durante todo el año Phragmites australis (carrizo) Typha domingensis (tule) Cosmopolitas 11 especies colectadas Totorales cerrados
  • 9. Se presentan formando agrupaciones densas, pero dispersas entre sí Terrenos más bajos del humedal, los cuales presentan inundaciones estacionales Especies nativas Juncus procerus (junco) Cyperus eragrostis (cortadera) Eleocharis palustris (quilmen) Presencia de flora introducida Hydrocolite ranunculoides (tanque) Polygonum hydropiperoides (poligono) Ludwigia peploides (pasto de la rana) 24 especies colectadas Juncales
  • 10. Sectores sometidos a anegamientos temporales en época invernal Cubierta herbácea densa y ausencia de árboles La composición florística varía según el régimen de inundación de los terrenos Juncus procerus y Juncus imbricatus Gran cantidad de malezas 12 especies colectadas Llanuras inundables Muchos de estos sectores son destinados al cultivo agrícola, la ganadería y uso residencial de baja densidad (parceleros), presentando una alta intervención antrópica
  • 11. Adaptado a ambientes azonales o intrazonales, orillas de los ríos o en sectores pantanosos Ubicado en sectores que permanecen inundados todo el año Presenta un dosel cerrado, anegamiento prolongado, limita la formación de un sotobosque Salix humboldiana (sauce criollo) Myrceugenia exsucca (pitra) Luma apiculata (arrayán) Myrceugenia obtusa (rarán) Blepharocalyx cruckshankii (temu) Blechnum chilense (costilla de vaca) Bosque hidrófilo
  • 12. Comunidad arbórea típica de la zona en la que se encuentra la región del Biobío Dominancia de árboles con hojas siempreverdes de consistencia dura aspecto coriáceo, lo que le otorga gran resistencia durante los períodos secos Cryptocaria alba (peumo) Lithraea caustica (litre) Peumus boldus (boldo) Citronella mucronata (naranjillo) Chusquea quila (Quila) Matorral esclerófilo
  • 13. Totorales cerrados Juncales abiertos Sin especies con problemas de conservación Praderas inundables Áreas más afectadas por la intervención antrópica Actividades agropecuarias Bosques hidrófilos Matorral esclerófilo Especies nativas, sin problemas de conservación Gran importancia biológica Especies endémicas Vulnerables (VU): Temu (Blepharocalyx cruckshankii) Casi amenazada (NT), Naranjillo (Citronella mucronata) Estados de conservación
  • 14. Conclusiones Fue posible ubicar tres agrupaciones vegetacionales características de este humedal palustre (Totorales cerrados, Juncales y Praderas inundables) y dos tipos de bosques (hidrófilo y matorral esclerófilo). Los Batros presenta una gran heterogeneidad ambiental tanto espacial como temporal, con formación de diversos microhábitats efímeros, que permite la diversificación de especies en el área, otorgándole una gran importancia ambiental por la gran riqueza de especies que alberga. Las características urbanas, su gran aporte a la diversidad de especies y su singularidad paisajística, conforman aspectos relevantes en la conservación del patrimonio ambiental. La expansión y crecimiento urbano, ha llevado a la necesidad de disponer de estos terrenos, construcción de viviendas, agricultura o ganadería. Estos hechos implican necesariamente el relleno o drenaje del terreno y, por lo tanto, la inminente pérdida en superficie o fragmentación de los humedales, constituyendo esta acción la principal amenaza para estos ecosistemas.
  • 15. Familia Especie Origen 1 1' 2 2' 3 3' 4 4' 6 6' 7 7' 8 8' 9 9' 10 10' % Total Alismataceae Alisma plantago-aquatica L. N 0 0 0 0 0 0 10 15 0 0 5 5 5 8 12 8 3 1 4,00 Amarillaceae Nothoscordum gramineum (Sims) P. Beauv. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0,06 Apiaceae Daucus carota L. I 0 3 3 5 0 3 0 0 0 0 0 0 2 5 0 5 0 0 1,44 Foeniculum vulgare Mill., Gard. Dict. I 0 0 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0,39 Hydrocotyle ranunculoides L.F. N 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0 0 5 5 1,22 Araceae Lemna gibba L. I 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 0 0 5 2 0,94 Lemna miniscula Herter N 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0,39 Asteraceae Carduus pycnocephalus L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0,28 Cirsium vulgare (Savi) Ten. I 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 3 5 0 0 0,83 Hypochaeris radicata L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0,22 Caryophyllaceae Cerastium glomeratum Thull I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 0,56 Cyperaceae Eleocharis palustris(L.) Roem. & Schult. N 0 0 0 0 10 8 5 10 0 0 34 30 5 7 21 18 0 0 8,22 Carex pseudocyperus L N 8 10 15 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,67 Cyperus eragrostis Lam. f. N 20 25 20 15 10 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 20 17 7,61 Schoenoplectus californicus (C.A. Mey.) Soyák N 50 45 20 25 20 20 0 0 50 45 30 30 25 15 10 10 10 10 23,06 Convolvulacea Convolvulus arvensis L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 0 0 0,44 Fabaceae Galega officinalis L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 10 0,67 Lotus corniculatus L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 6 3 5 0 0 1,00 Lotus pedunculatus Cav. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 0 0 0 0 0 0 0,44 Trifolium repens L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0,22 Fumariaceae Fumaria capreolata L. I 0 0 5 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,56 Juncaceae Juncus imbricatus Laharpe N 0 0 3 1 4 3 0 0 0 0 0 0 0 0 8 5 0 0 1,33 Juncus procerus E. Mey. N 4 0 4 2 15 15 25 20 10 15 10 13 10 10 20 20 20 18 12,83 Hydrocharitaceae Limnobium laevigatum(Humb. Et Bonpl.) Heine I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5 2 0 0 0 0 0,39 Onográceas Ludwigia peploides (Humb., Bonpl. & Kunth) P.H.Raven C 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 5 8 0 0 0 0 1,17 Plantaginaceae Plantago lanceolata L. I 0 0 0 0 0 0 4 5 0 0 0 0 0 0 3 3 0 0 0,83 Poaceae Avena fatua L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0,17 Holcus lanatus L. I 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 1 2 0,39 Hordeum murinum L I 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 2 0,44 Lolium multiflorum Lam. I 0 1 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0,28 Phragmites australis (Cav.) Trin. ex Steud C 10 13 22 25 30 35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 8 8,50 Poa annua L I 0 0 0 0 0 0 0 0 3 5 0 0 0 0 0 0 0 0 0,44 Poa sp. 0 0 0 0 0 0 0 0 7 5 5 0 4 2 0 0 0 0 1,28 Polygonaceae Polygonum hydropiperoides Michx I 2 0 0 0 10 5 6 0 0 0 10 12 8 10 4 2 18 20 5,94 Polygonum persicaria L. I 0 0 0 0 0 0 5 5 10 5 0 0 0 0 4 2 0 0 1,72 Rumex acetocellaL. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 0,17 Rumex crispusMurray I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 2 0 0 0,28 Ranunculaceae Ranunculus repens L. I 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 0,17 Rosaceae Rubus ulmifolius Schott I 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,17 Thypaceae Typha domingensis Pers. C 0 0 0 0 0 0 35 40 20 25 0 0 0 0 0 0 0 0 6,67 Scrophulariaceae Veronica anagallis-aquatica L. I 0 0 0 0 0 0 10 5 0 0 0 0 3 3 5 3 0 0 1,61 Diversidad Riqueza 9 8 11 13 8 9 8 7 6 6 8 7 24 23 15 19 12 12 41 Abundancia 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 Dominancia_D 0,31 0,29 0,16 0,18 0,18 0,21 0,22 0,24 0,32 0,3 0,23 0,22 0,1 0,07 0,12 0,11 0,14 0,13 0,1017 Simpson_1-D 0,69 0,71 0,84 0,82 0,82 0,79 0,78 0,76 0,68 0,71 0,77 0,78 0,9 0,93 0,88 0,89 0,86 0,87 0,8983 Shannon_H 1,54 1,48 2,04 1,98 1,83 1,81 1,77 1,65 1,42 1,44 1,7 1,69 2,72 2,81 2,34 2,55 2,14 2,18 2,77 Equitatividad_J 0,70 0,71 0,85 0,77 0,88 0,82 0,85 0,85 0,79 0,8 0,82 0,87 0,86 0,9 0,86 0,86 0,86 0,88 0,746