SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 132
AMPUTACIONES
▣ La amputación es el corte y separación de una
extremidad del cuerpo mediante traumatismo o
cirugía. Como una medida quirúrgica, se la
utiliza para controlar el dolor o un proceso
causado por una enfermedad en la extremidad
afectada, por ejemplo un tumor maligno o una
gangrena.
▣ Separación total de un segmento del miembro
del resto del cuerpo. Cuando se realiza a través
de una articulación se denomina decorticación
DEFINICIÓN
2
ETIOLOGIA
Traumáticas:
Accidentes, conflictos bélicos y quemaduras.
No traumáticas:
▣ Alteraciones vasculares: Diabetes mellitus y enfermedad
vascular periférica.
▣ Infecciosa: Gangrena gaseosa y Osteomielitis crónica.
▣ Neoplastias: Tumores óseos y Partes blandas.
▣ Congénitas
3
4
ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA
▣ Existencia de aterosclerosis en las extremidades inferiores que causa
isquemia porque interfiere con la circulación vascular, y puede variar de
moderado a grave en relación con el grado de oclusión.
▣ En adulto mayores, > de amputaciones se realizan por enfermedad vascular
periférica ya sea:
 Arteriosclerótica (con o sin DM)
 De otro tipo
▣ Son mas difíciles de tratar en presencia de DM
porque lo tejidos cicatrizan mal y son mas
susceptibles a la infección. Sin embargo, el
muñón suele cicatrizar.
5
TRAUMATICAS
▣ Pérdida de una parte del
cuerpo, que puede ser un
dedo, brazo, pierna o cualquier
otra, que sucede como
resultado de un accidente o
lesión. Accidentes de trabajo,
transito, etc., como recurso
para salvar la vida, en la que
hay perdida completa del
sistema neuromuscular, con
aplastamiento grave,
compromiso vascular y
deterioro marcado en la piel. 6
INFECCIONES
7
▣ La infección aguda o crónica que no responde al tratamiento
medico o quirúrgico puede ser indicación para la amputación.
▣ La gangrena gaseosa fulminante es la mas peligrosa y suele exigir
una amputación inmediata a nivel proximal, la herida se deja
abierta.
▣ La amputación en infecciones crónicas suele
ser estar indicada porque la osteomielitis
crónica o la fractura infectada han deteriorado
ya la función del mimbro y hay riesgo vital.
TUMORES
8
▣ Suele estar indicada en tumores malignos sin
signos de diseminación metastásica.
▣ El objetivo de la amputación es resecar la neoplasia maligna antes
de que metastatice. Puede estar justificada para aliviar el dolor
cuando una neoplasia ha empezado a ulcerarse e infectarse o ha
provocado una fractura patológica.
▣ El nivel de amputación debe ser lo suficiente proximal para evitar la
recidiva local del tumor.
DEFORMIDADES
9
▣ La ausencia o la pérdida de una extremidad
en la infancia puede clasificarse en dos
grandes grupos con base en su origen: las
deficiencias congénitas y las amputaciones.
En los niños una amputación es el resultado
de la extirpación quirúrgica de una
extremidad afectada, en parte o su totalidad,
como consecuencia de alguna malformación
de origen congénito, mientras que la
deficiencia congénita es la ausencia de una
extremidad que se identifica en el
nacimiento.
LESIONES NERVIOSAS
10
▣ Cuando hay ulceras tróficas en un miembro
anestésico infectado. En los hemipléjicos y
cuadripléjicos raramente esta indicada, porque los
miembros ayudan al paciente a mantener el
equilibrio en la silla de ruedas y previene las escaras.
Ulceras tróficas: Defectos de la piel que
generalmente aparecen en el pie o la pierna
debajo de la rodilla y sanan mal.
Diabetes Mellitus Tipo II
11
▣ La diabetes mellitus se ha colocado como uno de los principales motivos
de consulta médica para los servicios oficiales de atención a la salud. De
los dos tipos de diabetes, la denominada tipo 2 es la más frecuente
porque resulta de la presencia de factores hereditarios y obesidad, lo cual
propicia un inadecuado metabolismo de la glucosa que es el principal
energético en el humano.
▣ Los factores de riesgo asociados a la amputación son:
 Ser varón
 Tener una edad >60 años
 Pobre control glucémico
 DM de larga duración
 Recibir escasa información por parte del personal sanitario
TIPOS DE AMPUTACIÓN
12
▣ Existen diferentes tipos de amputación que han sido
clasificados dependiendo de la extremidad afectada,
por tal razón, a continuación, nos enfocaremos en
aquellas que son más comunes:
• Amputación en extremidades
superiores.
• Amputación en extremidades
inferiores.
• El éxito ulterior de la Rehabilitación está directamente relacionado con
el nivel de amputación.
• Se debe buscar el nivel funcional más distal compatible con un
razonable potencial de cicatrización (nivel biológico)
• Valorar preoperatoriamente las posibilidades de protetización del
paciente y del nivel de amputación à Nivel funcional.
• La conservación de longitud del muñon es un éxito tanto para
el paciente, el cirujano y el Médico Rehabilitador a Nivel más distal.
• Es preferible una amputación más proximal que recurrir a amputaciones
sucesivas a Nivel de cicatrización.
• Viabilidad de los tejidos: (Color, temperatura, dolor isquémico/Medición
transcutánea de la presión tisular de O2 y la valoración intraoperatoria).
13
NIVELES DE AMPUTACIÓN
14
▣ Es el nivel electivo al cual se debe
realizar la amputación conservando
una buena movilidad, fuerza y brazo
de palanca para obtener un muñón
útil para el proceso de protetización.
▣ El aspecto más importante por considerar en la
amputación de la extremidad pélvica es que a mayor
altura de la amputación existe un mayor gasto de
energía para efectuar la marcha y, al mismo tiempo,
a mayor altura de la amputación la velocidad de la
marcha disminuirá y el consumo de oxígeno se
incrementará
15
AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL
▣ Amputación en la parte inferior de la pierna, se cortan la
tibia y el peroné.
▣
16
DESARTICULACIÓN DE LA RODILLA
17
Se produce cuando se corta la articulación de la rodilla,
seccionando la parte inferior de la pierna. El muslo se
conserva completo.
AMPUTACIONES TRANSFEMORALES
18
En el caso de una amputación transfemoral, que es una
amputación en el área del muslo, se corta el hueso del muslo
(fémur), se clasifican en transfemoral corta, media y larga, y
supracondíleas.
DESARTICULACIÓN DE LA CADERA
En el caso de una desarticulación de cadera, la
amputación se realiza en el área de la articulación de
la cadera
HEMIPELVECTOMÍA
En el caso de una hemipelvectomía se amputan la
pierna entera y partes de la pelvis hasta el hueso
sacro.
.
20
AMPUTACIÓN DE TOBILLO
La amputación de Syme (desarticulación del tobillo con
conservación de la almohadilla de talón).
AMPUTACION DEL DEDO DEL PIE
22
Por lo general no se necesita tratamiento
protésico; el relleno blando del zapato
puede ser utilizado para evitar su
deformación. La amputación del primer
dedo elimina el empuje en la propulsión, en
especial en cadencias elevadas (grandes
velocidades).
CARACTERÍSTICAS DEL MUÑON
23
Forma cónica o semicónica.
• Revestimiento cutáneo bien nutrido, no estirada ni laxa.
• Las extremidades óseas deben estar suficientemente
recubiertas de tejido celular o tendinoso.
• Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca.
• Conservar los arcos articulares de la articulación proximal.
• El nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la
amputación para evitar neuromas superficiales y dolorosos.
• Muñón no doloroso.
• Cicatriz correcta y en lugar adecuado
SINDROME DE MIEMBRO FANTASMA
24
▣ El 80% de los amputados manifiestan dolor de la
zona amputada. La probabilidad de dolor de
miembro fantasma es mayor después de la
amputación de un miembro con dolor crónico, y
en muchos casos, el dolor se parece al que se
sentía en el miembro antes de la amputación.
▣ El dolor de miembro fantasma depende de factores
tanto periféricos como centrales. Los factores
psicológicos no parecen ser la causa del problema,
pero pueden influir en su evolución e intensidad.
Factores periféricos: las sensaciones dolorosas de espasmos y compresión en un
miembro fantasma reflejan la tensión muscular en el miembro residual.
En muchos cuadros de dolor se observa un menor flujo sanguíneo superficial en
un miembro.
• Las terminaciones nerviosas del muñón siguen
siendo sensibles a los estímulos.
• El enfriamiento de esas terminaciones nerviosas
aumenta las tasas de activación.
• La disminución del flujo sanguíneo en la extremidad
produce un descenso de su T°.
25
26
TRATAMIENTO
27
▣ Aunque no existen medicamentos específicos para el dolor fantasma,
algunos medicamentos diseñados para tratar otras enfermedades han sido de
gran ayuda para aliviar el dolor del nervio. No hay un único medicamento
que funcione para todos, y no todos se benefician de los medicamentos.
Entre los medicamentos utilizados para el tratamiento del dolor fantasma se
incluyen los siguientes:
• Analgésicos de venta libre.
• Antidepresivos.
• Anticonvulsivos.
• Narcóticos.
• Antagonistas de los receptores.
TRATAMIENTO POS OPERATORIO
1.Masoterapia (con crema hidratante), golpeteo suave. Estimular la sensibilidad
con diferentes texturas.
2. Cuidados de posición en el postquirúrgico inmediato.
3. Vendaje elástico, uso de preprótesis o de prótesis. (Controlar el contenido del
líquido).
4.Fisioterapia: ultrasonido, magnetoterapia, electroestimulación, aplicación de
frío o calor.
5.Plan de ejercicios de fortalecimiento muscular y
movilidad articular de miembro residual y del lado
contralateral.
6. Ejercicios de propiocepción.
7. Trabajar el esquema corporal frente a44
un espejo.
Paciente con una amputación
Cuidados del muñón, eficaces para el proceso de
cicatrización y para prevenir alguna infección.
El ejercicio que mantendrá, el tono de los músculos no
afectados y reforzara los grupos musculares que se
utilizaran para compensar la amputación.
La ayuda psicológica durante el tiempo que este afligido
por la perdida de una parte de su cuerpo y durante el
periodo de adaptación a las limitaciones o los cambios
impuestos por la amputación.
CUIDADOS DE
ENFERMERIA
Paciente reimplantado
Las actuaciones de enfermería para facilitar la
readaptación del paciente comienzan desde el ingreso en
le departamento de urgencias.
El objetivo de la actuación preoperatorio es reducir la
ansiedad del paciente a la hora de prepararle para la
intervención, lo que puede lograrse con el establecimiento
de un buen nivel de confianza y relaciones mutuas.
La perfusión de la parte seccionada es fundamental para
que la zona permanezca viable. El personal de enfermería
eleva el miembro por encima del nivel del corazón.
Animar al paciente a prescindir de la cafeína y la nicotina
para evitar el espasmo vascular.
Se valoran el color de la piel, el tiempo de llenado capilar,
la turgencia de la piel, la temperatura y los signos de
hemorragia venosa o arterial y se coloca un vendaje
compresivo o una férula de inmovilización.
La congestión venosa es una complicación posoperatoria
que se trata con éxito mediante sanguijuelas
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN
FRACTURA
FRACTURA
Definición
Es una pérdida de la continuidad en la sustancia
de un hueso. Abarca todas las roturas óseas,
desde la situación en la que el hueso se rompe
en muchos fragmentos hasta una fisura.
FRACTURA
Etiología
Son la consecuencia de un traumatismo que supera la
resistencia del hueso y según su cronología pueden
clasificarse en fracturas agudas y de estrés.
FRACTURA
Etiología
FRACTURAS AGUDAS. Traumatismos de…
Lesión extensa
Afecta al hueso
y estructuras
adyacentes
Se limita a
segmentos
esqueléticos
Arranca un
fragmento de
hueso
Alta energía o de gran
velocidad
Energía intermedia
Baja energía
FRACTURA
Etiología
OSTEOPOROSIS
Pérdida de la fortaleza y resistencia ósea por
alteración en la densidad y en la calidad del hueso.
FRACTURA
Mecanismo
El traumatismo que actúa sobre el hueso puede
ser:
DIRECTO INDIRECTO
FRACTURA
Mecanismos
Flexión
Tracción
Compresión
Rotación
Cizallamiento
FRACTURA
Clasificación
TIPO DE FRACTURA
POR SU LÍNEA
DESVIACIÓN DE
FRAGMENTOS
POR SU UBICACIÓN
Abierta y cerrada
Transversal, oblicua,
longitudinal, en ala de
mariposa y conminuta
diafisarias y
Epifisarias,
metafisarias
Anguladas,
desplazamiento
con
lateral,
acabalgadas y engranadas
FRACTURA
Clasificación: Tipo de Fractura
La fractura no
comunica con
el exterior
La piel no ha
sido dañada
Se puede
observar el
hueso
fracturado
Deja
fragmentos
óseos al
descubierto
Cerrada Abierta
FRACTURA
Clasificación: Por su línea
• Transversales: La línea de fractura
es perpendicular al eje longitudinal
del hueso.
• Oblicuas: La línea de fractura forma
un ángulo mayor o menor de 90
grados con el eje longitudinal del
hueso.
• Longitudinales: La línea de fractura
sigue el eje longitudinal del hueso.
FRACTURA
Clasificación: Por su línea
• En «ala de mariposa»: Existen
dos líneas de fractura oblicuas,
que forman ángulo entre si y
delimitan un fragmento de
forma triangular.
• Conminutas: Hay múltiples
líneas de fractura, con
formación de numerosos
fragmentos óseos.
FRACTURA
Clasificación: Desviación de fragmentos
• Anguladas: Los dos fragmentos
en que ha quedado dividido el
hueso a causa de la fractura
forman un ángulo.
• Condesplazamiento
lateral:Las dos superficies
Correspondientes a la línea de
fractura no quedan
confrontadas entre si, por
haberse desplazado
lateralmente uno o los dos
fragmentos.
FRACTURA
Clasificación: Desviación de fragmentos
• Cabalgadas: Uno de los
fragmentos queda situado
sobre el otro, con lo cual se
produce un acortamiento
del hueso afectado.
• Engranadas: Uno De
los fragmentos ha
quedado empotrado en
el otro.
Síndrome compartimental
Se produce normalmente a las 48
horas de la lesión.
Se produce cuando un exceso de
presión en un espacio limitado
comprime las estructuras situadas
dentro del compartimento
reduciendo la circulación hacia los
músculos y nervios.
Es otra de las modalidades de
tratamiento utilizado para la
reducción o la inmovilización
de fracturas o dislocaciones.
Se utiliza para mantener la
alineación y unión del hueso
mientras se
Consiste en la
lesionado
consolida.
inserción de
metálicos como
implantes
armazones,
clavos o tornillos metálicos, a
veces combinados con placas,
alambres, vástagos, etc.
concepto
• FIJACIÓN INTERNA:
Es la Inserción quirúrgica de reparación
de fracturas con implantes metálicos
colocados debajo de la piel como
clavos, tornillos metálicos, placas,
alambres, vástagos que sirven como
férulas internas que mantienen la
alineación y la unión del hueso
lesionado.
TIPOS
En este procedimiento se ponen en
contacto directo los extremos óseos,
sin espacios interfragmentarios, lo que
permite la formación directa de hueso
o consolidación por primera intención
TRATAMIENTO
Pasos iniciales:
1. Evitar movimientos en el foco de fractura
mediante inmovilización temporal;
2. Si la deformidad es importante y puede
comprometer la piel, se corrige esta
tendencia recolocando el extremo distal del
miembro;
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA
DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO
3.En fracturas abiertas: Obtener una muestra
para cultivo y cubrir con un apósito estéril,
cuando existe hemorragia puede requerir un
vendaje compresivo, tratamiento antibiótico.
4. Hacer una evaluación completa de la fractura:
¿Requiere
reducción?
Tipo de
soporte
¿Cómo
influye al Tx
la Fx
abierta?
Tipo de
rehabilitación
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA
DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO
REDUCCIÓN
La reducción se emplea para minimizar el traumatismo
de las partes blandas y proporcionar alivio al paciente.
Es necesario proporcionar una adecuada analgesia y
relajación muscular.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA
DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO
REDUCCIÓN
Las fracturas se reducen aplicando tracción axial
y revirtiendo el mecanismo de la lesión.
Las maniobras son específicas para cada
localización en particular.
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA
DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO
SOPORTES
Métodos flexibles
Tracción continua
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA
DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO
SOPORTES
Inmovilización con escayola
Uso de agujas Kischner
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA
DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO
SOPORTES
Yesos funcionales
Férulas plásticas
REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA
DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO
SOPORTES
Fijación interna
Fijación externa
TRATAMIENTO
Para el dolor:
1.- Administrar analgésicos prescritos que
pueden incluir AINEs y analgésicos narcóticos.
2.- Levante extremidad afectada (si está
prescrito) y aplicar frío
3.-Alentar al paciente a movilizar los dedos de la
extremidad para mejorar el retorno venoso y
disminuir el edema.
TRATAMIENTO
4.- Ayudar al paciente a cambiar de posición
para aliviar la presión; utilizar almohadas para
sostener la extremidad.
5.- Enseñar al paciente métodos alternativos
para controlar el dolor, como la respiración
controlada.
6.- Comunicar al médico si el dolor persiste para
la indicación de otros medicamentos más
adecuados al paciente.
• El paciente debe evitar cargar el peso del cuerpo sobre la pierna lesionada hasta que
las partes blandas hayan cicatrizado por completo y la fractura siga un proceso de
curación adecuado.
• Verificar el cuidado del tornillo para evitar la infección. No se debe formar costras en el
sitio del tornillo y el fijador debe mantenerse siempre limpio.
• Valorar la presión sobre la piel, en nervios y vasos sanguíneos y prevenir la lesión
inducida por el aparato al cubrir cualquier punto agudo del fijador o tornillos.
• El paciente puede asustarse por la forma y tamaño del fijador, hay que explicarle que
solo es temporal (aunque es posible que se extienda hasta un año)
• Se le debe explicar cuál es el propósito de este aparato, que es la de estabilizar en
forma segura la fractura que sufrió y que sentirá menos molestias que otro dispositivo
de inmovilización.
• Indicar que comunique cuando note parálisis, hormigueos, calambres, cambios de
color en la piel o pérdida de movilidad de los dedos.
• Educar que debe realizar ejercicios de fortalecimiento muscular y mejorar el grado de
movilidad de las articulaciones adyacentes a la lesión, también para la pierna sana.
• Recomendar que no tocar ni mover las tuercas ni los tornillos ya que solo el
traumatólogo puede ajustar la fijación según necesidad. Explicar que si el clavo se
afloja altera la alineación y la inmovilización del hueso.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
DEFINICÍON: Cricotiroideostomía, Coniostomía o más bien conocida
como Traqueostomía se considera que es toda técnica quirúrgica que
comunica a la tráquea con el medio ambiente, a través de un puente de piel
o de tráquea.
Coniotomía, Cricotiroidotomía o Traqueotomía es la simple apertura de la
tráquea y colocación de una cánula de manera urgente, con el único objetivo
de mantener y liberar la vía Aérea de forma temporal, para salvar una vida
de una posible asfixia.
OBJETIVOS DE LA
TRAQUEOSTOMÍA
Permitir una vía de entrada aérea, transitoria o
definitiva, a través de la tráquea
Evitar la obstrucción de las vías respiratorias
superiores.
Extraer secreciones traqueobronquiales.
Posibilitar el uso prolongado de la ventilación
mecánica.
Prevenir la aspiración de secreciones bucales o
gástricas en personas inconscientes o paralizadas (al
aislar la tráquea del esófago).
Reemplazar una sonda endotraqueal.
Enfermedades o situaciones de urgencia.
INDICACIONES
- Herida penetrante de laringe y traquea.
- Heridas de paladar y mandíbula inferior cuando interfiere en la
ventilación
- Enfisema mediatinal por heridas del árbol traquebronquial
- Traumas craneoencefálicos en estado comatoso
- Obstrucción laringes por cuerpo, faringe o laringe causado por reacciones
alérgicas o intoxicación de diversos tipos.
- Obstrucción diftérica
- Colapso de la traquea
- Obstrucción laringea por la lesión recurrencial bilateral. (Nervio
Recurrente)
- Estado de coma prolongado
- Intubación endotraquel prolongada
- Paciente con insuficiencia respiratoria que va a ser operados de cuello y
vías digestivas superiores.
- Neoplasia de tiroides (como complemento)
- Neoplasia de la laringe (como complemento)
Tubo antiguo de traqueostomía, fabricado en Inglaterra, de plata fina, a
finales de 1800
(derecha e izquierda, cánula exterior; cánula interior al centro)
En 1965, Mc Donald y Stocks describieron el uso de la intubación y soporte
respiratorio para pacientes neonatos. Esto revolucionó los cuidados de los
neonatos, pero al mismo tiempo ha ayudado a más niños a sobrevivir, con
traqueostomías debido a estenosis subglótica.
ANATOMÍA DE LA TRÁQUEA
Conducto que sigue a la laringe
y termina en el tórax dando dos
ramas de bifurcación, los
bronquios. En el vivo, la tráquea
termina más abajo que en el
cadáver, a nivel de la quinta
vértebra dorsal, empezando por
arriba en el borde inferior de la
sexta vértebra cervical.
Su longitud total en los adultos
es de 12cm en el hombre y de
11cm en la mujer. El calibre en
el adulto es de 12mm de termino
medio, siendo en los cadáveres
un poco más ancho.
Se encuentra constituida por dos túnicas:
a) Una externa que es
fibromusculocartilaginosa b) una túnica interna
que es de mucosa.
FISIOLOGÍA DE LA TRÁQUEA
La función básica de la tráquea es
respiratoria, permitiendo el paso
desde y hacia los pulmones. Se
puede considerar como una
prolongación de la laringe, por lo
tanto interviene en la fonación,
respiración, protección de las
vías respiratorias bajas, en el
condicionamiento del aire
inspirado, complementándose el
calentamiento, humidificación y
depuración del mismo; además
de poseer la función mucociliar
que trabaja en dirección a la
laringe.
PROCEDIMIENTO
Suele efectuarse en SOP o en UCI, donde se controla satisfactoriamente
la ventilación del paciente y se mantiene una técnica aséptica óptima.
Se hace una abertura en el segundo y tercer anillos traqueales. Después
de que la tráquea queda expuesta; se inserta una sonda de traqueostomía
(ST) con manguito de tamaño adecuado. El manguito es un dispositivo
inflable unido a la ST, el cual se diseñó para ocluir el espacio entre las
paredes de la tráquea y la sonda de modo que permita una ventilación
mecánica efectiva y reduzca el riesgo de aspiración. La ST se fija al cuello
del paciente con cinta adhesivas. Es usual que se coloque un cuadro de
gasa estéril entre la sonda y la piel para absorber el drenaje y prevenir
infecciones.
Se limpia y cubre el
cuello el paciente y
luego se hacen
incisiones para
exponer los anillos
cartilaginosos
resistentes que
conforman la pared
externa de la
tráquea, mientras el
paciente se
encuentra bajo
efectos de anestesia
y sin sentir dolor.
Posteriormente, el cirujano corta dos de estos anillos e inserta un
tubo de traqueostomía.
Instrumental
*Se debe de contar con lo básico: una hoja de bisturí, dos separadores
de Farabeauf, dos pinzas hemostáticas pequeñas, una tijera de
Metzembaun y un portagujas.
Posición del Paciente
En el paciente que se encuentra con entubación endotraqueal puesto
que se encuentra asegurada la vía respiratoria, se lo puede poner en
decúbito dorsal y también hiperextendiendo el cuello, inclusive se puede
colocar un rodillo por debajo de los hombros permitiendo mejorar la
exposición de la traquea, provocando que ascienda y se superficialice.
En el paciente que tenga una obstrucción del tracto respiratorio y sin
posibilidades de entubación, ya sea por nariz o boca, debe de
colocárselo en posición semisentado, por que le permite respirar mejor al
paciente,
Los límites del campo operatorio superior, se considera desde el borde
inferior del maxilar inferior; en el borde inferior hasta el 2do. espacio
intercostal; y lateralmente hasta los hombros y bordes de los trapecios.
SET DE TRAQUEOSTOMIA
Hoja de bisturí
- Pinzas de mosquito
- Pinza de laborde
- Separadores de Farabeuf
- Pinzas hemostáticas
- Tijeras
- Agujas curvas para suturas
- Seda fina
- Jeringa de control y agujas de 1cm
(26 ò 27)
- Guantes estériles
- Desinfectante local
-· Anestésico local (lidocaina al 1%)
- Paños estériles hendido
- Torundas, gasa, apósitos.
- Aspirador mecánico
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
(ANTES Y DURANTE LA REALIZACIÓN)
1. Posición: Decúbito supino con el cuello en hiperextensión, mediante un soporte
adecuado bajo los hombros, manteniendo el mentón en la línea media (la cabeza
debe quedar más baja que el tórax)
2. Realizar desinfección mecánica y química del área quirúrgica (región anterior
del cuello hasta la horquilla esternal)
3. Suministrar todo el material en el orden que el cirujano lo solicite (material y
equipos)
4. Mantener el campo operatorio. Aunque la Traqueostomía se debe realizar en
SOP, en ocasiones la urgencia obliga a realizarla en otros lugares, siempre que
existan las condiciones mínimas para ello. De cualquier forma
independientemente del lugar siempre debemos partir que es un proceder
quirúrgico y siempre se deben de cumplir los principios de asepsia y antisepsia y
las normas de un acto quirúrgico.
5. Tener dispuestos todos los elementos necesarios para brindar soporte ventila
torio si fuere necesario y además, fuente de oxigeno, medicamentos y otros
elementos necesarios para tratar las complicaciones que se puedan presentar de
inmediato.
6. Mantener junto al paciente y el médico durante toda la técnica
colaborando en la realización de la misma.
7. Aspirar las secreciones traqueo bronquiales.
8. Tomar signos vitales y valoración física general y constante durante
todo el procedimiento, fundamentalmente la función respiratoria,
cardiovascular y neurológica.
9. Fijar la cánula: Esto se logra colocando una cinta o gasa que en la
cánula que luego se pasa y anuda al cuello del enfermo. Este sencillo paso
es muy importante ya que si la cánula se fija mal esta pudiera salir de su
canal y originar una urgencia por perdida de orificio de Traqueostomía,
fundamentalmente en las primeras 48 a 72 horas.
Existen varios tipos y marcas
diferentes de TQ. Pueden
fabricarse de metal, plástico o
silicón. Los tubos de plástico y
de silicón son cada vez más
populares, ya que son de peso
ligero y hay menos
probabilidad de que las
secreciones se encostren
sobre ellos.
En el caso de lactantes y
niños pequeños, el TQ es un
tubo plástico de una sola
cánula, y normalmente no
tiene balón (aún con la
necesidad de ventilación
mecánica). El médico decide
el tamaño y el tipo de tubo,
dependiendo en el motivo de
la traqueostomía y en el
tamaño, edad y necesidades
médicas del niño.
TIPOS DE TUBOS PARA
TRAQUEOSTOMIAS
Tubo Shiley para
Traqueostomía Pediátrica
(obturador en su sitio)
Partes de un Tubo de Traqueostomía
El tubo de Traqueostomía fenestrado permite que el aire fluya por el tubo y
pase por las cuerdas vocales para permitir la vocalización.
. Posición: Colocar al paciente en la posición más correcta en dependencia de su
estado y si está o no asistido con ventilador mecánico. De cualquier modo la posición
tendrá como objetivo fundamental la comodidad del paciente y facilitar la expansión
torácica. La posición de elección durante la ventilación asistida o en la ventilación
espontánea será semisentada en la cama fowler.
Esta posición facilita la expansión del tórax, la tos y la expectoración de las
secreciones que se encuentran en el árbol traqueobronquial, que suelen ser
abundantes.
2. Medir y anotar signos vitales las veces que sea necesaria en dependencia del estado
del paciente y la causa que originó la traqueotomía.
3. Mantener la luz de la cánula de traqueotomía libre de secreciones (permeables) a
través del cambio frecuente de endocánula las veces que sea necesario y aspiración
endotraqueal.
4. Comprobar la permeabilidad de la cánula y si la esta se mantiene en el interior de la
traquea, verificando la salida y entrada de aire a través de la misma.
5. Mantener la cánula fija al cuello del paciente, con el objetivo fundamental de evitar
que se produzca la salida de la cánula del canal de Traqueostomía (Decanulación) en
las primeras 24 a 48 hrs. La decanulación durante estas primeras horas puede originar
una perdida del canal traqueal, esta complicación disminuye al originarse la fístula a
piel, donde el acceso a la traquea es más fácil.
6. Realizar examen físico en dependencia del estadio del paciente, para verificar
la mecánica ventilatoria y su repercusión cardiovascular e informar de inmediato
al médico ante la aparición de complicaciones tales como:
- Sangramiento
- Sangramiento hacia el interior de la luz traqueal
- Hipoxia
- Arritmias cardíacas
- Infección de la herida
- Infección respiratorias altas o bajas
7. Tomar muestra de las secreciones traquebronquiales para examen
bacteorológico.
8. Tomar muestra (exudado) de la herida de Traqueostomía si existieran signos
de sepsis local.
9. Mantener la higiene personal, ambiental y confort del enfermo.
10.Debemos tener en cuenta que el paciente traqueostomizado el aire pasa
directamente del ambiente a la tráquea, y al estar abolido el paso del mismo por
el sistema respiratorio alto el aire llega sin ser filtrado, humedecido, ni calentado
lo que al provocar resequedad de la mucosa respiratoria , pudiera producir entre
otras, endurecimiento de las secreciones traqueo bronquiales, por lo cual es
importante mantener sobre el orificio de la cánula un paño de gasa fina
humedecido, para que se produzca la filtración y humidificación del aire
inspirados (si el paciente no esta recibiendo ventilación artificial).
11. Atención constante de la esfera psicológica del paciente y su familia: El
traqueostomizado y su familia suelen estar ansioso ya que se enfrentan de inmediato a una
situación de salud inesperada la que casi siempre esta precedida de una obstrucción
respiratoria aguda a lo que se suma el desconocimiento de la técnica realizada, las molestias
post operatorias, la tos, secreciones traqueobronquiales y la pérdida de la comunicación
verbal entre otras. Por esta razón se hace necesario ofrecer confianza comodidad y
explicarle como pueden cooperar con su recuperación para que se sienta seguro y así
disminuir el temor.
12 .Al escapar el aire inspirado por la cánula, sin pasar por la laringe queda abolida la
fonación, es por ello que debemos brindar al paciente otros medios de comunicación.
(Escritura, señales, otos)
13. Garantizar la hidratación y nutrición del paciente, la dieta será según la tolerancia y en
dependencia de la causa, por vía oral generalmente después de 12 a 24 horas de operado,
administrando abundantes líquidos para mantener la hidratación, función renal y fluidificar
las secreciones traqueobronquiales.
14. Junto a la cama del traqueostomizado debemos tener dilatador traqueal u otra pinza del
tipo Kelly o Kocher, además de otra cánula lista, por si ocurriera por múltiples causas una
decanulación, si el intento por colocar la nueva cánula falla no debe insistir para evitar
complicaciones
Lavado de las manos antes y después de brindarle el cuidado necesario a la traqueostomía.
Proveer humedad en el aire. La humedad ayuda a mantener la mucosidad delgada y facilita
la eliminación por tos. El aire que se respira normalmente se calienta, humidifica y
filtra por la nariz y la boca. Esto no sucede cuando respira a través de la
traqueostomía. Es necesario proporcionar humedad mediante un collar de humedad
para traqueostomía y un vaporizador de ambiente en el hogar.
Succionar la mucosidad del tubo de la traqueostomía de tres a cuatro veces por día o más, si
fuera necesario. No succionar ni realizar ningún cuidado a la traqueostomía luego de
haber comido, a menos que fuera necesario.
Quitar, limpiar y colocar la cánula interna, no dejando que se forme costras en la piel.
Cambiar las ligaduras del tubo de traquestomía o el portatubo cuando se encuentren
mojadas, sucias o deshilachadas.
La caja de la voz se encuentra en la parte superior de la traquea. Es posible que el tubo de la
traqueostomía no permita hablar, por lo cual se debe proporcionar a la persona otra
forma de comuncación.
Aunque algunas traqueostomías
a largo plazo con un estoma que
ha cicatrizado pueden no
requerir de apósitos, otras si lo
requieren. En éstos casos se
utilizan apósitos estériles para
TQ, los cuales se aseguran
firmemente bajo la cinta de
fijación y la orilla de la sonda de
la TQ de modo que la incisión
quede cubierta.
F.C: Las TQ que han cicatrizado
con secreción mínima no
requieren de apósitos. Los
apósitos que se deshilan no se
utilizan alrededor de una TQ
debido al riesgo que se
introduzaçan en la sonda y
eventualmente a la tráquea,
causando una obstrucción o la
formación de un absceso.
Cuidados Kinésicos
El principal objetivo de este punto es el poder controlar y aliviar la obstrucción
que frecuentemente presentare el paciente en la traqueotomía, para disminuir así
la resistencia del flujo de aire inspirado y así disminuir el trabajo de respiración.
Y se le debe ayudar a la movilidad y eliminación de secreciones con maniobras,
como la masoterapia de manera efectiva; drenaje postural y estimulación de la
tos.
Con una buena limpieza y adecuada curación tanto de la herida como del
traqueótomo. Realizar un adecuado educación psicológica sobre el paciente de
como manejarse con un traqueótomo y eliminar el miedo a su uso, detallando
cuales son los cuidados personales del paciente, explicándole los diversos
métodos de ayuda con que cuenta como lo son la humidificación, kinesiterapia,
aspiración, oxigenoterapia húmeda y la limpieza de la cánula. Y que siempre
contará con la ayuda profesional cuando lo necesite.
COMPLICACIONES
Neumotórax.
Mediastinitis.
Hemorragia masiva por erosión del
tronco braquiocefálico.
Fístula traqueoesofágica.
HEMORRAGIA
Se considera que el sangrado no debiera aparecer una vez
transcurridas las 6 primeras horas del postoperatorio.
Actuación:
En el caso de que éste aparezca, se aconsejan las maniobras de
taponamiento y compresión de la zona
- Colocaremos una cánula con balón
- Valorar la cantidad de sangrado.
- Si el punto de sangrado es visible, presionar sobre el mismo.
- Tranquilizar al paciente.
Es de interés el estudio de posibles alteraciones de la coagulación.
Prevención
- No forzar la introducción de la cánula.
- No tirar de las gasas pegadas a la incisión traqueal
INFECCIÓN DEL ESTOMA
Definimos ésta como celulitis o exudado purulento del estoma.
Es una de las complicaciones más frecuentes, existen estadísticas que
muestran porcentajes de un 18% de infecciones del traqueostoma en
traqueostomizados.
Se identifica por: Drenaje purulento de olor fétido alrededor del
traqueostoma, puede haber febrícula, dolor local, malestar general,
leucocitosis etc.
Actuación
- Colocar una cánula con balón hinchado para evitar la aspiración de
secreciones.
- Limpieza frecuente de la herida quirúrgica con solución antiséptica.
- Cambio frecuente de las gasas.
- Cultivo de las secreciones.
Prevención
Mantener la herida quirúrgica seca y aséptica, utilizar técnicas
estrictamente estériles para cualquier manipulación.
ENFISEMA SUBCUTÁNEO
Producido por la fuga del aire desde la tráquea hacia los tejidos blandos
adyacentes.
Las causas más frecuentes suelen ser: Una incisión traqueal demasiado grande,
una obstrucción que dificulte la salida de aire a través de la cánula, una cánula
mal colocada o la rotura de un punto de sutura. Se identifica por la aparición de
un edema, localizado alrededor de la incisión traqueal que puede extenderse
por el cuello y cara, se caracteriza por la presencia de crepitación a la presión,
tomando un aspecto más impresionante que grave. Si el enfisema llega a
mediastino, puede llegar a ser grave e incluso mortal.
Suele presentarse en las traqueotomías, en rara ocasión se da en
laringectomías totales.
Actuación
- Colocar una cánula con balón hinchado para evitar la continua difusión de aire
a través del tejido subcutáneo
- Realizar presiones con deslizamiento, en dirección al traqueostoma sobre la
zona crepitante para facilitar la eliminación del aire.
Prevención
Para evitar la formación de enfisemas subcutáneos: Utilizaremos siempre
cánulas del tamaño adecuado y mantendremos limpia y permeable la cánula
interna.
Complicaciones operatorias
Mortalidad 1 al 4%
Neumotórax
Hemorragia
Lesión del nervio laríngeo
Lesión esofágica
Introducción de la sonda en el mediastino
Enfisema subcutáneo o mediastínico
Complicaciones a largo plazo
Dificultad para la decanulación ( imposibilidad para retirar la vía aérea
artificial en 30 días)
Erosión de estructuras vitales
Persistencia de un trayecto fistuloso después de la decanulación
Consecuencias fisiológicas de
la traqueostomía
Inflamación de la vía aérea
Aumento de la viscosidad de las secreciones, pues no
sufren el proceso natural de humidificación.
Aumento del riesgo de infección
Alteración funcional de las cuerdas vocales
Pérdida de un 50% del espacio muerto
Dificultades para la alimentación y la deglución
Retraso en el habla y el lenguaje
HIDROCEFALIA
• Acumulación excesiva de liquido cerebro espinal en el
cerebro.
• Resulta de la dilatación anormal de los espacios en el cerebro
llamados ventrículos.
MORFOLOGÍA
Volumen total es de 130-150 ml
• Los síntomas varían con la edad
y con la capacidad de
tolerancia del LCR.
• El cráneo de un niño puede
expandirse para alojar mas
líquido ,debido a que las
suturas no se han cerrado.
• Una característica de la
hidrocefalia es el rápido
aumento de la circunferencia
de la cabeza.
CLASIFICACIÓN
• Alteración en la reabsorción del LCR entre los
ventrículos y el espacio subaracnoideo.
• No obstructiva
• El flujo del LCR se ve bloqueado después de
salir de los ventrículos.
• Dificultad para circular en el espacio
subaracnoideo.
• Bloqueo en la absorción
HIDROCEFALIA COMUNICANTE
• Obstrucción del flujo del LCR
• Acueducto de Silvio
• Agujeros de Luschka y de Magendie
HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE
Estenosis u obstrucción del acueducto de Silvio:
esta es la causa más común de hidrocefalia
congénita
Espina bífida: Este es un defecto que se presenta en el
nacimiento que supone una apertura anormal de la
columna vertebral con defectos en la médula espinal
que van desde muy leves hasta muy severos.
Hemorragia intraventricular: Esto es una forma
adquirida de hidrocefalia y muy frecuentemente
que afecta a bebés prematuros.
Meningitis: Corresponde
inflamación e infección
a una
de las
membranas (meninges) que rodean y
protegen al cerebro y la médula espinal.
Traumatismo craneoencefálico
Tumores cerebrales
Agrandamiento
de la cabeza
(aumento del
perímetro
craneal)
Fontanelas
(áreas blandas
de la cabeza)
abombadas
con o sin
del
la
aumento
tamaño de
cabeza
Suturas
separadas
Vómitos
Disminución
del
crecimiento.
Síntomas del bebé:
Síntomas
en niños
mayores
Irritabilidad, Espasticidad muscular,
Función mental alterada, Trastornos
en la marcha
Retraso en el desarrollo,
Movimientos lentos, Dificultad para
la alimentación, Alteraciones visuales
Somnolencia, Incontinencia urinaria,
Dolor de cabeza, Vómitos
• El líquido cefalorraquídeo (LCR), llamado
también líquido cerebroespinal es una
sustancia clara e incolora que protege el
encéfalo y la médula espinal del daño físico y
químico. También transporta oxígeno y
glucosa desde la sangre hasta las neuronas y
neuroglia.
FUNCIONES DEL LCR
Tiene tres funciones principales:
1. Protección Mecánica: Representa un medio que amortigua los impactos
recibidos por el cráneo y las vértebras.
2. Protección Química: Provee un ambiente químico óptimo para la
transmisión de impulsos a nivel neuronal. Su composición es relativamente
estable, incluso cuando existen cambios notorios en la estructura química
del plasma.
3. Circulación: El LCR permite el intercambio de nutrientes y productos de
desecho entre la sangre y el tejido nervioso.
SIGNOS DE LA HIDROCEFALIA EN
LACTANTES
Ojos que se desvían
hacia abajo.
Fontanelas (áreas
blandas en la parte
superior de la cabeza)
sobresalientes.
Malhumor, desasosiego y
más llanto de lo normal.
Problemaspara sostener
erguida la cabeza o
movimientos bruscos y
frecuentes de la
cabeza. Convulsiones.
Somnolencia. Vómito
SIGNOS DE HIDROCEFALIA EN NIÑOS
Visión borrosa o doble. Somnolencia.
Dolores de cabeza que
han ocurrido durante
un largo periodo de
tiempo.
Náuseas o malestar
estomacal.
Cambios en el estado
de ánimo, problemas
de aprendizaje y
pérdida de la memoria.
Problemas para
controlar la orina.
Problemas para
guardar el equilibrio y
caminar.
MEDIOS DE DIAGNOSTICO
TOMOGRAFÍA: es usada para mirar los huesos, músculos, cerebro y vasos
sanguíneos.Permite evaluar la presencia de hidrocefalia, tamaño de los
ventrículos, edema cerebral y descartar la presencia de lesiones
RESONANCIA MAGNETICA: se hace para mirar el cerebro y ventrículos
de para mostrar los cambios que pudieron haber causado la hidrocefalia.
Permite ver cambios inflamatorios periventriculares o del acueducto
ECOGRAFÍA CEREBRAL: Sirve para observar la magnitud de la dilatación
del sistema ventricular, diferenciar la hidrocefalia comunicante de la no
comunicante
CISTERNOGRAFÍA: Requiere la inyección de una pequeña
cefalorraquídeo.
cantidad de material
La
radioactivo en el líquido
cisternografía diferencia la
hidrocefalia comunicante de la obstructiva y determina el
flujo del líquido cefalorraquídeo
PRUEBA DE INFUSIÓN LUMBAR: Se inyecta fluido en el
área lumbar de la columna vertebral. Este procedimiento
se usa en personas con hidrocefalia crónica del adulto
para determinar su capacidad de absorción de líquido
cefalorraquídeo.
TRATAMIENTO
 El sistema consta de 3 partes:
 1.Catéter en el ventrículo del cerebro para derivarlo
al espacio peritoneal, (color lila)
2.Catéter en el espacio peritoneal (color verde).
3. La válvula (color azul)
Implantar una derivación
para drenar el exceso de
líquido cefalorraquídeo de
los ventrículos del cerebro
TRATAMI
ENTO
COMO FUNCIONA LA VÁLVULA
El líquido se "desvía" (drena) usando los siguientes tipos
de derivación:
Una derivación ventriculoperitoneal drena el líquido de
los ventrículos del cerebro a la cavidad abdominal.
Una derivación ventriculoatrial desvia el líquido de los
ventrículos del cerebro a una cámara del corazón.
Una derivación lumboperitoneal drena el líquido de la
región lumbar a la cavidad abdominal.
BENEFICIOS
• Regula la cantidad, la dirección del flujo y la
presión del líquido que saldrá de los ventrículos del
cerebro.
• Proporcionar a su equipo de atención sanitaria un
modo sencillo de conseguir muestras de líquido
cefalorraquídeo (a través de un reservorio en
la válvula).
RIESGOS SINTOMAS
• Obstrucción de la derivación
• Infección
• Drenaje excesivo
 Dolor de cabeza
 Náuseas y vómitos
 Somnolencia, apatía y disminución
de la función mental
 Escalofríos
 Hipertermia
 Dolor de cabeza que empeora al
ponerse de pie y mejora al
acostarse
 Náuseas
 Vómitos
 Somnolencia
 Cambios de la visión, en particular
visión doble
 En niños puede hacer que
disminuya el rendimiento escolar
VENTRICULOSTOMIA
ENDOSCÓPICA
DEL III VENTRÍCULO
Se realiza un orificio
diminuto en el suelo del III
ventrículo usando un
endoscopio, permitiendo
que el exceso de líquido
los espacios
cefalorraquídeo salga a
de
uno de
líquido
normales
cefalorraquídeo
del cuerpo
(espacio subaracnoideo).
Está indicada para el tratamiento de la hidrocefalia
obstructiva (no comunicante). En la hidrocefalia comunicante
no está indicada, pero puede llevarse a cabo en casos
concretos (por ejemplo si hay una infección de la derivación y
se desea intentar retirarla al tiempo que se trata la infección).
CUIDADOS PREOPERATORIOS
1. Indicarle al paciente el procedimiento que se le va a realizar
2. Sostener la cabeza del niño al levantarlo o movilizarlo.
3. Cambiar de posición .
4. Medir perímetro cefálico.
5. Proporcionar alimentación parenteral.
6. Control estricto de líquidos.
7. Vigilar signos de aumento de la presión intracraneal.
8. Vigilar signos vitales.
9. Contribuir a la detección de otras malformaciones.
10. Afeitar una zona de la cabeza.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
Traslado del paciente a post operatorio.
La enfermera se mantendrá alerta sobre la
aparición de signos neurologicos y detectará
la aparición de hemorragia en el sitio de la
incision.
Control de signos vitales cada 15 min durante
la primera hora después del acto quirurgico,
enfatizando en la tensión arterial.
Detectará las tres posibles complicaciones de
un paciente operado por
endoscopía:sangrado,neumoencefalo y
hematoma subdural.
Cuidados postoperatorios
Medir el perímetro cefálico y abdominal.
Bombear la válvula.
Vigilar signos de presión intracraneal, infección local o neurológica
Detectar presencia de convulsiones.
Colocar al niño en posición de decúbito.
Verificar si la válvula esta permeable.
Colocar al niño sobre el lado no operado.
Proporcionar alimentación: oral o parenteral.
Cuidados de la piel.
Cuidados de
seguimiento.
Enseñar a los padres sobre
cuidados de la válvula, signos
de infección y aumento de la
presión intracraneal.
Orientar sobre las
actividades que puede realizar
el niño y evitar la
sobreprotección.
Indicar que el niño evite los
deportes de contacto.
GRACIAS
“La calidad del cuidado de Enfermería,
se reflejará en los años de vida saludable
ganados en el paciente”
MARTES 04.pptx

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a MARTES 04.pptx

Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
AmputacionesJuan1Sper
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O Kguest87d35b
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxMARIARENATAMORALESRO
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaRosario Vacas Espino
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesSelene Álvarez
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalSantiago Naranjo
 
Enfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabéticaEnfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabéticaViCo Schulz
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdfMiguel Santander
 
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptxesguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptxAleRamos38
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
EsguincesPau G
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdfmarucalinaza
 

Semelhante a MARTES 04.pptx (20)

Amputaciones
AmputacionesAmputaciones
Amputaciones
 
A M P U T A C I O N E S O K
A M P U T A C I O N E S  O KA M P U T A C I O N E S  O K
A M P U T A C I O N E S O K
 
Amputaciones ok
Amputaciones okAmputaciones ok
Amputaciones ok
 
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptxFRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
FRACTURAS DE LA MESETA TIBIAL c.pptx
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodillaFracturas de femur distal y lesiones de rodilla
Fracturas de femur distal y lesiones de rodilla
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
AMPUTADOS-1.pptx
AMPUTADOS-1.pptxAMPUTADOS-1.pptx
AMPUTADOS-1.pptx
 
Amputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulacionesAmputaciones y desarticulaciones
Amputaciones y desarticulaciones
 
ESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptxESGUINCES.pptx
ESGUINCES.pptx
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
Index2.php
Index2.phpIndex2.php
Index2.php
 
Enfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabéticaEnfermedad vascular diabética
Enfermedad vascular diabética
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
 
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptxesguinces-160820170621 (1) (1).pptx
esguinces-160820170621 (1) (1).pptx
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
213877398 cuestionario-de-traumatologia-pdf
 
Fractura de clavícula
Fractura de clavículaFractura de clavícula
Fractura de clavícula
 

Mais de ProfkatherinCollahua (20)

secme-17091_2.pptx
secme-17091_2.pptxsecme-17091_2.pptx
secme-17091_2.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
MARTES 01.pptx
MARTES 01.pptxMARTES 01.pptx
MARTES 01.pptx
 
jueves 03.pptx
jueves 03.pptxjueves 03.pptx
jueves 03.pptx
 
MARTES 03.pptx
MARTES 03.pptxMARTES 03.pptx
MARTES 03.pptx
 
lunes 02.pptx
lunes 02.pptxlunes 02.pptx
lunes 02.pptx
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.pptCUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A LA PERSONA CON TRAQUEOSTOMÍA.ppt
 
amputaciones-210402053750.pptx
amputaciones-210402053750.pptxamputaciones-210402053750.pptx
amputaciones-210402053750.pptx
 
martes 02.pptx
martes 02.pptxmartes 02.pptx
martes 02.pptx
 
jueves 03.pdf
jueves 03.pdfjueves 03.pdf
jueves 03.pdf
 
miercoles 02.pptx
miercoles 02.pptxmiercoles 02.pptx
miercoles 02.pptx
 
miercoles 01.pptx
miercoles 01.pptxmiercoles 01.pptx
miercoles 01.pptx
 
lunes 01.pptx
lunes 01.pptxlunes 01.pptx
lunes 01.pptx
 
jueves 02.pptx
jueves 02.pptxjueves 02.pptx
jueves 02.pptx
 
MARTES 03.pdf
MARTES 03.pdfMARTES 03.pdf
MARTES 03.pdf
 
SituacionActualMujeres.pdf
SituacionActualMujeres.pdfSituacionActualMujeres.pdf
SituacionActualMujeres.pdf
 
lunes 01.pdf
lunes 01.pdflunes 01.pdf
lunes 01.pdf
 

Último

Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxErgonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxmolinabdiego93
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfmiltonantonioescamil
 
Leyes de Kirchhoff ejercciosdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Leyes de Kirchhoff ejercciosddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddLeyes de Kirchhoff ejercciosdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Leyes de Kirchhoff ejercciosddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddLeonardoMedrano7
 
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023danyercatari1
 
Manual Volkswagen gol voyage 2015(1).pdf
Manual Volkswagen gol voyage 2015(1).pdfManual Volkswagen gol voyage 2015(1).pdf
Manual Volkswagen gol voyage 2015(1).pdfAlbisRosMartnez
 
715422705-PROGRAMACION-ANUAL-CCSS-1-2024.docx
715422705-PROGRAMACION-ANUAL-CCSS-1-2024.docx715422705-PROGRAMACION-ANUAL-CCSS-1-2024.docx
715422705-PROGRAMACION-ANUAL-CCSS-1-2024.docxkattiagonzalesrengif
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllJesusFlores332
 

Último (7)

Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptxErgonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
Ergonomía en Oficinas- Ergonomía en Oficina.pptx
 
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdfInyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
Inyección electrónica, Diagnostico por imagenes.pdf
 
Leyes de Kirchhoff ejercciosdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Leyes de Kirchhoff ejercciosddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddLeyes de Kirchhoff ejercciosdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Leyes de Kirchhoff ejercciosdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
 
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
Manual de Camioneta Toyota doble traccion 20023
 
Manual Volkswagen gol voyage 2015(1).pdf
Manual Volkswagen gol voyage 2015(1).pdfManual Volkswagen gol voyage 2015(1).pdf
Manual Volkswagen gol voyage 2015(1).pdf
 
715422705-PROGRAMACION-ANUAL-CCSS-1-2024.docx
715422705-PROGRAMACION-ANUAL-CCSS-1-2024.docx715422705-PROGRAMACION-ANUAL-CCSS-1-2024.docx
715422705-PROGRAMACION-ANUAL-CCSS-1-2024.docx
 
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lolllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
lollllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllllll
 

MARTES 04.pptx

  • 2. ▣ La amputación es el corte y separación de una extremidad del cuerpo mediante traumatismo o cirugía. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena. ▣ Separación total de un segmento del miembro del resto del cuerpo. Cuando se realiza a través de una articulación se denomina decorticación DEFINICIÓN 2
  • 3. ETIOLOGIA Traumáticas: Accidentes, conflictos bélicos y quemaduras. No traumáticas: ▣ Alteraciones vasculares: Diabetes mellitus y enfermedad vascular periférica. ▣ Infecciosa: Gangrena gaseosa y Osteomielitis crónica. ▣ Neoplastias: Tumores óseos y Partes blandas. ▣ Congénitas 3
  • 4. 4
  • 5. ENFERMEDAD VASCULAR PERIFERICA ▣ Existencia de aterosclerosis en las extremidades inferiores que causa isquemia porque interfiere con la circulación vascular, y puede variar de moderado a grave en relación con el grado de oclusión. ▣ En adulto mayores, > de amputaciones se realizan por enfermedad vascular periférica ya sea:  Arteriosclerótica (con o sin DM)  De otro tipo ▣ Son mas difíciles de tratar en presencia de DM porque lo tejidos cicatrizan mal y son mas susceptibles a la infección. Sin embargo, el muñón suele cicatrizar. 5
  • 6. TRAUMATICAS ▣ Pérdida de una parte del cuerpo, que puede ser un dedo, brazo, pierna o cualquier otra, que sucede como resultado de un accidente o lesión. Accidentes de trabajo, transito, etc., como recurso para salvar la vida, en la que hay perdida completa del sistema neuromuscular, con aplastamiento grave, compromiso vascular y deterioro marcado en la piel. 6
  • 7. INFECCIONES 7 ▣ La infección aguda o crónica que no responde al tratamiento medico o quirúrgico puede ser indicación para la amputación. ▣ La gangrena gaseosa fulminante es la mas peligrosa y suele exigir una amputación inmediata a nivel proximal, la herida se deja abierta. ▣ La amputación en infecciones crónicas suele ser estar indicada porque la osteomielitis crónica o la fractura infectada han deteriorado ya la función del mimbro y hay riesgo vital.
  • 8. TUMORES 8 ▣ Suele estar indicada en tumores malignos sin signos de diseminación metastásica. ▣ El objetivo de la amputación es resecar la neoplasia maligna antes de que metastatice. Puede estar justificada para aliviar el dolor cuando una neoplasia ha empezado a ulcerarse e infectarse o ha provocado una fractura patológica. ▣ El nivel de amputación debe ser lo suficiente proximal para evitar la recidiva local del tumor.
  • 9. DEFORMIDADES 9 ▣ La ausencia o la pérdida de una extremidad en la infancia puede clasificarse en dos grandes grupos con base en su origen: las deficiencias congénitas y las amputaciones. En los niños una amputación es el resultado de la extirpación quirúrgica de una extremidad afectada, en parte o su totalidad, como consecuencia de alguna malformación de origen congénito, mientras que la deficiencia congénita es la ausencia de una extremidad que se identifica en el nacimiento.
  • 10. LESIONES NERVIOSAS 10 ▣ Cuando hay ulceras tróficas en un miembro anestésico infectado. En los hemipléjicos y cuadripléjicos raramente esta indicada, porque los miembros ayudan al paciente a mantener el equilibrio en la silla de ruedas y previene las escaras. Ulceras tróficas: Defectos de la piel que generalmente aparecen en el pie o la pierna debajo de la rodilla y sanan mal.
  • 11. Diabetes Mellitus Tipo II 11 ▣ La diabetes mellitus se ha colocado como uno de los principales motivos de consulta médica para los servicios oficiales de atención a la salud. De los dos tipos de diabetes, la denominada tipo 2 es la más frecuente porque resulta de la presencia de factores hereditarios y obesidad, lo cual propicia un inadecuado metabolismo de la glucosa que es el principal energético en el humano. ▣ Los factores de riesgo asociados a la amputación son:  Ser varón  Tener una edad >60 años  Pobre control glucémico  DM de larga duración  Recibir escasa información por parte del personal sanitario
  • 12. TIPOS DE AMPUTACIÓN 12 ▣ Existen diferentes tipos de amputación que han sido clasificados dependiendo de la extremidad afectada, por tal razón, a continuación, nos enfocaremos en aquellas que son más comunes: • Amputación en extremidades superiores. • Amputación en extremidades inferiores.
  • 13. • El éxito ulterior de la Rehabilitación está directamente relacionado con el nivel de amputación. • Se debe buscar el nivel funcional más distal compatible con un razonable potencial de cicatrización (nivel biológico) • Valorar preoperatoriamente las posibilidades de protetización del paciente y del nivel de amputación à Nivel funcional. • La conservación de longitud del muñon es un éxito tanto para el paciente, el cirujano y el Médico Rehabilitador a Nivel más distal. • Es preferible una amputación más proximal que recurrir a amputaciones sucesivas a Nivel de cicatrización. • Viabilidad de los tejidos: (Color, temperatura, dolor isquémico/Medición transcutánea de la presión tisular de O2 y la valoración intraoperatoria). 13
  • 14. NIVELES DE AMPUTACIÓN 14 ▣ Es el nivel electivo al cual se debe realizar la amputación conservando una buena movilidad, fuerza y brazo de palanca para obtener un muñón útil para el proceso de protetización.
  • 15. ▣ El aspecto más importante por considerar en la amputación de la extremidad pélvica es que a mayor altura de la amputación existe un mayor gasto de energía para efectuar la marcha y, al mismo tiempo, a mayor altura de la amputación la velocidad de la marcha disminuirá y el consumo de oxígeno se incrementará 15
  • 16. AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL ▣ Amputación en la parte inferior de la pierna, se cortan la tibia y el peroné. ▣ 16
  • 17. DESARTICULACIÓN DE LA RODILLA 17 Se produce cuando se corta la articulación de la rodilla, seccionando la parte inferior de la pierna. El muslo se conserva completo.
  • 18. AMPUTACIONES TRANSFEMORALES 18 En el caso de una amputación transfemoral, que es una amputación en el área del muslo, se corta el hueso del muslo (fémur), se clasifican en transfemoral corta, media y larga, y supracondíleas.
  • 19. DESARTICULACIÓN DE LA CADERA En el caso de una desarticulación de cadera, la amputación se realiza en el área de la articulación de la cadera
  • 20. HEMIPELVECTOMÍA En el caso de una hemipelvectomía se amputan la pierna entera y partes de la pelvis hasta el hueso sacro. . 20
  • 21. AMPUTACIÓN DE TOBILLO La amputación de Syme (desarticulación del tobillo con conservación de la almohadilla de talón).
  • 22. AMPUTACION DEL DEDO DEL PIE 22 Por lo general no se necesita tratamiento protésico; el relleno blando del zapato puede ser utilizado para evitar su deformación. La amputación del primer dedo elimina el empuje en la propulsión, en especial en cadencias elevadas (grandes velocidades).
  • 23. CARACTERÍSTICAS DEL MUÑON 23 Forma cónica o semicónica. • Revestimiento cutáneo bien nutrido, no estirada ni laxa. • Las extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de tejido celular o tendinoso. • Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca. • Conservar los arcos articulares de la articulación proximal. • El nervio principal debe estar cortado por encima del nivel de la amputación para evitar neuromas superficiales y dolorosos. • Muñón no doloroso. • Cicatriz correcta y en lugar adecuado
  • 24. SINDROME DE MIEMBRO FANTASMA 24 ▣ El 80% de los amputados manifiestan dolor de la zona amputada. La probabilidad de dolor de miembro fantasma es mayor después de la amputación de un miembro con dolor crónico, y en muchos casos, el dolor se parece al que se sentía en el miembro antes de la amputación. ▣ El dolor de miembro fantasma depende de factores tanto periféricos como centrales. Los factores psicológicos no parecen ser la causa del problema, pero pueden influir en su evolución e intensidad.
  • 25. Factores periféricos: las sensaciones dolorosas de espasmos y compresión en un miembro fantasma reflejan la tensión muscular en el miembro residual. En muchos cuadros de dolor se observa un menor flujo sanguíneo superficial en un miembro. • Las terminaciones nerviosas del muñón siguen siendo sensibles a los estímulos. • El enfriamiento de esas terminaciones nerviosas aumenta las tasas de activación. • La disminución del flujo sanguíneo en la extremidad produce un descenso de su T°. 25
  • 26. 26
  • 27. TRATAMIENTO 27 ▣ Aunque no existen medicamentos específicos para el dolor fantasma, algunos medicamentos diseñados para tratar otras enfermedades han sido de gran ayuda para aliviar el dolor del nervio. No hay un único medicamento que funcione para todos, y no todos se benefician de los medicamentos. Entre los medicamentos utilizados para el tratamiento del dolor fantasma se incluyen los siguientes: • Analgésicos de venta libre. • Antidepresivos. • Anticonvulsivos. • Narcóticos. • Antagonistas de los receptores.
  • 28. TRATAMIENTO POS OPERATORIO 1.Masoterapia (con crema hidratante), golpeteo suave. Estimular la sensibilidad con diferentes texturas. 2. Cuidados de posición en el postquirúrgico inmediato. 3. Vendaje elástico, uso de preprótesis o de prótesis. (Controlar el contenido del líquido). 4.Fisioterapia: ultrasonido, magnetoterapia, electroestimulación, aplicación de frío o calor. 5.Plan de ejercicios de fortalecimiento muscular y movilidad articular de miembro residual y del lado contralateral. 6. Ejercicios de propiocepción. 7. Trabajar el esquema corporal frente a44 un espejo.
  • 29. Paciente con una amputación Cuidados del muñón, eficaces para el proceso de cicatrización y para prevenir alguna infección. El ejercicio que mantendrá, el tono de los músculos no afectados y reforzara los grupos musculares que se utilizaran para compensar la amputación. La ayuda psicológica durante el tiempo que este afligido por la perdida de una parte de su cuerpo y durante el periodo de adaptación a las limitaciones o los cambios impuestos por la amputación. CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 30. Paciente reimplantado Las actuaciones de enfermería para facilitar la readaptación del paciente comienzan desde el ingreso en le departamento de urgencias. El objetivo de la actuación preoperatorio es reducir la ansiedad del paciente a la hora de prepararle para la intervención, lo que puede lograrse con el establecimiento de un buen nivel de confianza y relaciones mutuas. La perfusión de la parte seccionada es fundamental para que la zona permanezca viable. El personal de enfermería eleva el miembro por encima del nivel del corazón. Animar al paciente a prescindir de la cafeína y la nicotina para evitar el espasmo vascular. Se valoran el color de la piel, el tiempo de llenado capilar, la turgencia de la piel, la temperatura y los signos de hemorragia venosa o arterial y se coloca un vendaje compresivo o una férula de inmovilización. La congestión venosa es una complicación posoperatoria que se trata con éxito mediante sanguijuelas
  • 33. FRACTURA Definición Es una pérdida de la continuidad en la sustancia de un hueso. Abarca todas las roturas óseas, desde la situación en la que el hueso se rompe en muchos fragmentos hasta una fisura.
  • 34. FRACTURA Etiología Son la consecuencia de un traumatismo que supera la resistencia del hueso y según su cronología pueden clasificarse en fracturas agudas y de estrés.
  • 35. FRACTURA Etiología FRACTURAS AGUDAS. Traumatismos de… Lesión extensa Afecta al hueso y estructuras adyacentes Se limita a segmentos esqueléticos Arranca un fragmento de hueso Alta energía o de gran velocidad Energía intermedia Baja energía
  • 36. FRACTURA Etiología OSTEOPOROSIS Pérdida de la fortaleza y resistencia ósea por alteración en la densidad y en la calidad del hueso.
  • 37. FRACTURA Mecanismo El traumatismo que actúa sobre el hueso puede ser: DIRECTO INDIRECTO
  • 39. FRACTURA Clasificación TIPO DE FRACTURA POR SU LÍNEA DESVIACIÓN DE FRAGMENTOS POR SU UBICACIÓN Abierta y cerrada Transversal, oblicua, longitudinal, en ala de mariposa y conminuta diafisarias y Epifisarias, metafisarias Anguladas, desplazamiento con lateral, acabalgadas y engranadas
  • 40. FRACTURA Clasificación: Tipo de Fractura La fractura no comunica con el exterior La piel no ha sido dañada Se puede observar el hueso fracturado Deja fragmentos óseos al descubierto Cerrada Abierta
  • 41. FRACTURA Clasificación: Por su línea • Transversales: La línea de fractura es perpendicular al eje longitudinal del hueso. • Oblicuas: La línea de fractura forma un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del hueso. • Longitudinales: La línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
  • 42. FRACTURA Clasificación: Por su línea • En «ala de mariposa»: Existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular. • Conminutas: Hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos fragmentos óseos.
  • 43. FRACTURA Clasificación: Desviación de fragmentos • Anguladas: Los dos fragmentos en que ha quedado dividido el hueso a causa de la fractura forman un ángulo. • Condesplazamiento lateral:Las dos superficies Correspondientes a la línea de fractura no quedan confrontadas entre si, por haberse desplazado lateralmente uno o los dos fragmentos.
  • 44. FRACTURA Clasificación: Desviación de fragmentos • Cabalgadas: Uno de los fragmentos queda situado sobre el otro, con lo cual se produce un acortamiento del hueso afectado. • Engranadas: Uno De los fragmentos ha quedado empotrado en el otro.
  • 45. Síndrome compartimental Se produce normalmente a las 48 horas de la lesión. Se produce cuando un exceso de presión en un espacio limitado comprime las estructuras situadas dentro del compartimento reduciendo la circulación hacia los músculos y nervios.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Es otra de las modalidades de tratamiento utilizado para la reducción o la inmovilización de fracturas o dislocaciones. Se utiliza para mantener la alineación y unión del hueso mientras se Consiste en la lesionado consolida. inserción de metálicos como implantes armazones, clavos o tornillos metálicos, a veces combinados con placas, alambres, vástagos, etc. concepto
  • 49. • FIJACIÓN INTERNA: Es la Inserción quirúrgica de reparación de fracturas con implantes metálicos colocados debajo de la piel como clavos, tornillos metálicos, placas, alambres, vástagos que sirven como férulas internas que mantienen la alineación y la unión del hueso lesionado. TIPOS En este procedimiento se ponen en contacto directo los extremos óseos, sin espacios interfragmentarios, lo que permite la formación directa de hueso o consolidación por primera intención
  • 50. TRATAMIENTO Pasos iniciales: 1. Evitar movimientos en el foco de fractura mediante inmovilización temporal; 2. Si la deformidad es importante y puede comprometer la piel, se corrige esta tendencia recolocando el extremo distal del miembro;
  • 51. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO 3.En fracturas abiertas: Obtener una muestra para cultivo y cubrir con un apósito estéril, cuando existe hemorragia puede requerir un vendaje compresivo, tratamiento antibiótico. 4. Hacer una evaluación completa de la fractura: ¿Requiere reducción? Tipo de soporte ¿Cómo influye al Tx la Fx abierta? Tipo de rehabilitación
  • 52. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO REDUCCIÓN La reducción se emplea para minimizar el traumatismo de las partes blandas y proporcionar alivio al paciente. Es necesario proporcionar una adecuada analgesia y relajación muscular.
  • 53. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO REDUCCIÓN Las fracturas se reducen aplicando tracción axial y revirtiendo el mecanismo de la lesión. Las maniobras son específicas para cada localización en particular.
  • 54. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO SOPORTES Métodos flexibles Tracción continua
  • 55. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO SOPORTES Inmovilización con escayola Uso de agujas Kischner
  • 56. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO SOPORTES Yesos funcionales Férulas plásticas
  • 57. REQUISITOS DE AUTOCUIDADO EN LA DESVIACIÓN DE LA SALUD TRATAMIENTO SOPORTES Fijación interna Fijación externa
  • 58. TRATAMIENTO Para el dolor: 1.- Administrar analgésicos prescritos que pueden incluir AINEs y analgésicos narcóticos. 2.- Levante extremidad afectada (si está prescrito) y aplicar frío 3.-Alentar al paciente a movilizar los dedos de la extremidad para mejorar el retorno venoso y disminuir el edema.
  • 59. TRATAMIENTO 4.- Ayudar al paciente a cambiar de posición para aliviar la presión; utilizar almohadas para sostener la extremidad. 5.- Enseñar al paciente métodos alternativos para controlar el dolor, como la respiración controlada. 6.- Comunicar al médico si el dolor persiste para la indicación de otros medicamentos más adecuados al paciente.
  • 60. • El paciente debe evitar cargar el peso del cuerpo sobre la pierna lesionada hasta que las partes blandas hayan cicatrizado por completo y la fractura siga un proceso de curación adecuado. • Verificar el cuidado del tornillo para evitar la infección. No se debe formar costras en el sitio del tornillo y el fijador debe mantenerse siempre limpio. • Valorar la presión sobre la piel, en nervios y vasos sanguíneos y prevenir la lesión inducida por el aparato al cubrir cualquier punto agudo del fijador o tornillos. • El paciente puede asustarse por la forma y tamaño del fijador, hay que explicarle que solo es temporal (aunque es posible que se extienda hasta un año) • Se le debe explicar cuál es el propósito de este aparato, que es la de estabilizar en forma segura la fractura que sufrió y que sentirá menos molestias que otro dispositivo de inmovilización. • Indicar que comunique cuando note parálisis, hormigueos, calambres, cambios de color en la piel o pérdida de movilidad de los dedos. • Educar que debe realizar ejercicios de fortalecimiento muscular y mejorar el grado de movilidad de las articulaciones adyacentes a la lesión, también para la pierna sana. • Recomendar que no tocar ni mover las tuercas ni los tornillos ya que solo el traumatólogo puede ajustar la fijación según necesidad. Explicar que si el clavo se afloja altera la alineación y la inmovilización del hueso. CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 61.
  • 62. DEFINICÍON: Cricotiroideostomía, Coniostomía o más bien conocida como Traqueostomía se considera que es toda técnica quirúrgica que comunica a la tráquea con el medio ambiente, a través de un puente de piel o de tráquea. Coniotomía, Cricotiroidotomía o Traqueotomía es la simple apertura de la tráquea y colocación de una cánula de manera urgente, con el único objetivo de mantener y liberar la vía Aérea de forma temporal, para salvar una vida de una posible asfixia.
  • 63. OBJETIVOS DE LA TRAQUEOSTOMÍA Permitir una vía de entrada aérea, transitoria o definitiva, a través de la tráquea Evitar la obstrucción de las vías respiratorias superiores. Extraer secreciones traqueobronquiales. Posibilitar el uso prolongado de la ventilación mecánica. Prevenir la aspiración de secreciones bucales o gástricas en personas inconscientes o paralizadas (al aislar la tráquea del esófago). Reemplazar una sonda endotraqueal. Enfermedades o situaciones de urgencia.
  • 64. INDICACIONES - Herida penetrante de laringe y traquea. - Heridas de paladar y mandíbula inferior cuando interfiere en la ventilación - Enfisema mediatinal por heridas del árbol traquebronquial - Traumas craneoencefálicos en estado comatoso - Obstrucción laringes por cuerpo, faringe o laringe causado por reacciones alérgicas o intoxicación de diversos tipos. - Obstrucción diftérica - Colapso de la traquea - Obstrucción laringea por la lesión recurrencial bilateral. (Nervio Recurrente) - Estado de coma prolongado - Intubación endotraquel prolongada - Paciente con insuficiencia respiratoria que va a ser operados de cuello y vías digestivas superiores. - Neoplasia de tiroides (como complemento) - Neoplasia de la laringe (como complemento)
  • 65. Tubo antiguo de traqueostomía, fabricado en Inglaterra, de plata fina, a finales de 1800 (derecha e izquierda, cánula exterior; cánula interior al centro)
  • 66. En 1965, Mc Donald y Stocks describieron el uso de la intubación y soporte respiratorio para pacientes neonatos. Esto revolucionó los cuidados de los neonatos, pero al mismo tiempo ha ayudado a más niños a sobrevivir, con traqueostomías debido a estenosis subglótica.
  • 67. ANATOMÍA DE LA TRÁQUEA Conducto que sigue a la laringe y termina en el tórax dando dos ramas de bifurcación, los bronquios. En el vivo, la tráquea termina más abajo que en el cadáver, a nivel de la quinta vértebra dorsal, empezando por arriba en el borde inferior de la sexta vértebra cervical. Su longitud total en los adultos es de 12cm en el hombre y de 11cm en la mujer. El calibre en el adulto es de 12mm de termino medio, siendo en los cadáveres un poco más ancho.
  • 68. Se encuentra constituida por dos túnicas: a) Una externa que es fibromusculocartilaginosa b) una túnica interna que es de mucosa.
  • 69. FISIOLOGÍA DE LA TRÁQUEA La función básica de la tráquea es respiratoria, permitiendo el paso desde y hacia los pulmones. Se puede considerar como una prolongación de la laringe, por lo tanto interviene en la fonación, respiración, protección de las vías respiratorias bajas, en el condicionamiento del aire inspirado, complementándose el calentamiento, humidificación y depuración del mismo; además de poseer la función mucociliar que trabaja en dirección a la laringe.
  • 70. PROCEDIMIENTO Suele efectuarse en SOP o en UCI, donde se controla satisfactoriamente la ventilación del paciente y se mantiene una técnica aséptica óptima. Se hace una abertura en el segundo y tercer anillos traqueales. Después de que la tráquea queda expuesta; se inserta una sonda de traqueostomía (ST) con manguito de tamaño adecuado. El manguito es un dispositivo inflable unido a la ST, el cual se diseñó para ocluir el espacio entre las paredes de la tráquea y la sonda de modo que permita una ventilación mecánica efectiva y reduzca el riesgo de aspiración. La ST se fija al cuello del paciente con cinta adhesivas. Es usual que se coloque un cuadro de gasa estéril entre la sonda y la piel para absorber el drenaje y prevenir infecciones.
  • 71.
  • 72.
  • 73. Se limpia y cubre el cuello el paciente y luego se hacen incisiones para exponer los anillos cartilaginosos resistentes que conforman la pared externa de la tráquea, mientras el paciente se encuentra bajo efectos de anestesia y sin sentir dolor.
  • 74. Posteriormente, el cirujano corta dos de estos anillos e inserta un tubo de traqueostomía.
  • 75.
  • 76. Instrumental *Se debe de contar con lo básico: una hoja de bisturí, dos separadores de Farabeauf, dos pinzas hemostáticas pequeñas, una tijera de Metzembaun y un portagujas. Posición del Paciente En el paciente que se encuentra con entubación endotraqueal puesto que se encuentra asegurada la vía respiratoria, se lo puede poner en decúbito dorsal y también hiperextendiendo el cuello, inclusive se puede colocar un rodillo por debajo de los hombros permitiendo mejorar la exposición de la traquea, provocando que ascienda y se superficialice. En el paciente que tenga una obstrucción del tracto respiratorio y sin posibilidades de entubación, ya sea por nariz o boca, debe de colocárselo en posición semisentado, por que le permite respirar mejor al paciente, Los límites del campo operatorio superior, se considera desde el borde inferior del maxilar inferior; en el borde inferior hasta el 2do. espacio intercostal; y lateralmente hasta los hombros y bordes de los trapecios.
  • 77. SET DE TRAQUEOSTOMIA Hoja de bisturí - Pinzas de mosquito - Pinza de laborde - Separadores de Farabeuf - Pinzas hemostáticas - Tijeras - Agujas curvas para suturas - Seda fina - Jeringa de control y agujas de 1cm (26 ò 27) - Guantes estériles - Desinfectante local -· Anestésico local (lidocaina al 1%) - Paños estériles hendido - Torundas, gasa, apósitos. - Aspirador mecánico
  • 78. CUIDADOS DE ENFERMERÍA (ANTES Y DURANTE LA REALIZACIÓN) 1. Posición: Decúbito supino con el cuello en hiperextensión, mediante un soporte adecuado bajo los hombros, manteniendo el mentón en la línea media (la cabeza debe quedar más baja que el tórax) 2. Realizar desinfección mecánica y química del área quirúrgica (región anterior del cuello hasta la horquilla esternal) 3. Suministrar todo el material en el orden que el cirujano lo solicite (material y equipos) 4. Mantener el campo operatorio. Aunque la Traqueostomía se debe realizar en SOP, en ocasiones la urgencia obliga a realizarla en otros lugares, siempre que existan las condiciones mínimas para ello. De cualquier forma independientemente del lugar siempre debemos partir que es un proceder quirúrgico y siempre se deben de cumplir los principios de asepsia y antisepsia y las normas de un acto quirúrgico. 5. Tener dispuestos todos los elementos necesarios para brindar soporte ventila torio si fuere necesario y además, fuente de oxigeno, medicamentos y otros elementos necesarios para tratar las complicaciones que se puedan presentar de inmediato.
  • 79. 6. Mantener junto al paciente y el médico durante toda la técnica colaborando en la realización de la misma. 7. Aspirar las secreciones traqueo bronquiales. 8. Tomar signos vitales y valoración física general y constante durante todo el procedimiento, fundamentalmente la función respiratoria, cardiovascular y neurológica. 9. Fijar la cánula: Esto se logra colocando una cinta o gasa que en la cánula que luego se pasa y anuda al cuello del enfermo. Este sencillo paso es muy importante ya que si la cánula se fija mal esta pudiera salir de su canal y originar una urgencia por perdida de orificio de Traqueostomía, fundamentalmente en las primeras 48 a 72 horas.
  • 80. Existen varios tipos y marcas diferentes de TQ. Pueden fabricarse de metal, plástico o silicón. Los tubos de plástico y de silicón son cada vez más populares, ya que son de peso ligero y hay menos probabilidad de que las secreciones se encostren sobre ellos. En el caso de lactantes y niños pequeños, el TQ es un tubo plástico de una sola cánula, y normalmente no tiene balón (aún con la necesidad de ventilación mecánica). El médico decide el tamaño y el tipo de tubo, dependiendo en el motivo de la traqueostomía y en el tamaño, edad y necesidades médicas del niño. TIPOS DE TUBOS PARA TRAQUEOSTOMIAS Tubo Shiley para Traqueostomía Pediátrica (obturador en su sitio)
  • 81. Partes de un Tubo de Traqueostomía
  • 82. El tubo de Traqueostomía fenestrado permite que el aire fluya por el tubo y pase por las cuerdas vocales para permitir la vocalización.
  • 83.
  • 84. . Posición: Colocar al paciente en la posición más correcta en dependencia de su estado y si está o no asistido con ventilador mecánico. De cualquier modo la posición tendrá como objetivo fundamental la comodidad del paciente y facilitar la expansión torácica. La posición de elección durante la ventilación asistida o en la ventilación espontánea será semisentada en la cama fowler. Esta posición facilita la expansión del tórax, la tos y la expectoración de las secreciones que se encuentran en el árbol traqueobronquial, que suelen ser abundantes. 2. Medir y anotar signos vitales las veces que sea necesaria en dependencia del estado del paciente y la causa que originó la traqueotomía. 3. Mantener la luz de la cánula de traqueotomía libre de secreciones (permeables) a través del cambio frecuente de endocánula las veces que sea necesario y aspiración endotraqueal. 4. Comprobar la permeabilidad de la cánula y si la esta se mantiene en el interior de la traquea, verificando la salida y entrada de aire a través de la misma. 5. Mantener la cánula fija al cuello del paciente, con el objetivo fundamental de evitar que se produzca la salida de la cánula del canal de Traqueostomía (Decanulación) en las primeras 24 a 48 hrs. La decanulación durante estas primeras horas puede originar una perdida del canal traqueal, esta complicación disminuye al originarse la fístula a piel, donde el acceso a la traquea es más fácil.
  • 85. 6. Realizar examen físico en dependencia del estadio del paciente, para verificar la mecánica ventilatoria y su repercusión cardiovascular e informar de inmediato al médico ante la aparición de complicaciones tales como: - Sangramiento - Sangramiento hacia el interior de la luz traqueal - Hipoxia - Arritmias cardíacas - Infección de la herida - Infección respiratorias altas o bajas 7. Tomar muestra de las secreciones traquebronquiales para examen bacteorológico. 8. Tomar muestra (exudado) de la herida de Traqueostomía si existieran signos de sepsis local. 9. Mantener la higiene personal, ambiental y confort del enfermo. 10.Debemos tener en cuenta que el paciente traqueostomizado el aire pasa directamente del ambiente a la tráquea, y al estar abolido el paso del mismo por el sistema respiratorio alto el aire llega sin ser filtrado, humedecido, ni calentado lo que al provocar resequedad de la mucosa respiratoria , pudiera producir entre otras, endurecimiento de las secreciones traqueo bronquiales, por lo cual es importante mantener sobre el orificio de la cánula un paño de gasa fina humedecido, para que se produzca la filtración y humidificación del aire inspirados (si el paciente no esta recibiendo ventilación artificial).
  • 86. 11. Atención constante de la esfera psicológica del paciente y su familia: El traqueostomizado y su familia suelen estar ansioso ya que se enfrentan de inmediato a una situación de salud inesperada la que casi siempre esta precedida de una obstrucción respiratoria aguda a lo que se suma el desconocimiento de la técnica realizada, las molestias post operatorias, la tos, secreciones traqueobronquiales y la pérdida de la comunicación verbal entre otras. Por esta razón se hace necesario ofrecer confianza comodidad y explicarle como pueden cooperar con su recuperación para que se sienta seguro y así disminuir el temor. 12 .Al escapar el aire inspirado por la cánula, sin pasar por la laringe queda abolida la fonación, es por ello que debemos brindar al paciente otros medios de comunicación. (Escritura, señales, otos) 13. Garantizar la hidratación y nutrición del paciente, la dieta será según la tolerancia y en dependencia de la causa, por vía oral generalmente después de 12 a 24 horas de operado, administrando abundantes líquidos para mantener la hidratación, función renal y fluidificar las secreciones traqueobronquiales. 14. Junto a la cama del traqueostomizado debemos tener dilatador traqueal u otra pinza del tipo Kelly o Kocher, además de otra cánula lista, por si ocurriera por múltiples causas una decanulación, si el intento por colocar la nueva cánula falla no debe insistir para evitar complicaciones
  • 87. Lavado de las manos antes y después de brindarle el cuidado necesario a la traqueostomía. Proveer humedad en el aire. La humedad ayuda a mantener la mucosidad delgada y facilita la eliminación por tos. El aire que se respira normalmente se calienta, humidifica y filtra por la nariz y la boca. Esto no sucede cuando respira a través de la traqueostomía. Es necesario proporcionar humedad mediante un collar de humedad para traqueostomía y un vaporizador de ambiente en el hogar. Succionar la mucosidad del tubo de la traqueostomía de tres a cuatro veces por día o más, si fuera necesario. No succionar ni realizar ningún cuidado a la traqueostomía luego de haber comido, a menos que fuera necesario. Quitar, limpiar y colocar la cánula interna, no dejando que se forme costras en la piel. Cambiar las ligaduras del tubo de traquestomía o el portatubo cuando se encuentren mojadas, sucias o deshilachadas. La caja de la voz se encuentra en la parte superior de la traquea. Es posible que el tubo de la traqueostomía no permita hablar, por lo cual se debe proporcionar a la persona otra forma de comuncación.
  • 88. Aunque algunas traqueostomías a largo plazo con un estoma que ha cicatrizado pueden no requerir de apósitos, otras si lo requieren. En éstos casos se utilizan apósitos estériles para TQ, los cuales se aseguran firmemente bajo la cinta de fijación y la orilla de la sonda de la TQ de modo que la incisión quede cubierta. F.C: Las TQ que han cicatrizado con secreción mínima no requieren de apósitos. Los apósitos que se deshilan no se utilizan alrededor de una TQ debido al riesgo que se introduzaçan en la sonda y eventualmente a la tráquea, causando una obstrucción o la formación de un absceso.
  • 89. Cuidados Kinésicos El principal objetivo de este punto es el poder controlar y aliviar la obstrucción que frecuentemente presentare el paciente en la traqueotomía, para disminuir así la resistencia del flujo de aire inspirado y así disminuir el trabajo de respiración. Y se le debe ayudar a la movilidad y eliminación de secreciones con maniobras, como la masoterapia de manera efectiva; drenaje postural y estimulación de la tos. Con una buena limpieza y adecuada curación tanto de la herida como del traqueótomo. Realizar un adecuado educación psicológica sobre el paciente de como manejarse con un traqueótomo y eliminar el miedo a su uso, detallando cuales son los cuidados personales del paciente, explicándole los diversos métodos de ayuda con que cuenta como lo son la humidificación, kinesiterapia, aspiración, oxigenoterapia húmeda y la limpieza de la cánula. Y que siempre contará con la ayuda profesional cuando lo necesite.
  • 90. COMPLICACIONES Neumotórax. Mediastinitis. Hemorragia masiva por erosión del tronco braquiocefálico. Fístula traqueoesofágica.
  • 91. HEMORRAGIA Se considera que el sangrado no debiera aparecer una vez transcurridas las 6 primeras horas del postoperatorio. Actuación: En el caso de que éste aparezca, se aconsejan las maniobras de taponamiento y compresión de la zona - Colocaremos una cánula con balón - Valorar la cantidad de sangrado. - Si el punto de sangrado es visible, presionar sobre el mismo. - Tranquilizar al paciente. Es de interés el estudio de posibles alteraciones de la coagulación. Prevención - No forzar la introducción de la cánula. - No tirar de las gasas pegadas a la incisión traqueal
  • 92. INFECCIÓN DEL ESTOMA Definimos ésta como celulitis o exudado purulento del estoma. Es una de las complicaciones más frecuentes, existen estadísticas que muestran porcentajes de un 18% de infecciones del traqueostoma en traqueostomizados. Se identifica por: Drenaje purulento de olor fétido alrededor del traqueostoma, puede haber febrícula, dolor local, malestar general, leucocitosis etc. Actuación - Colocar una cánula con balón hinchado para evitar la aspiración de secreciones. - Limpieza frecuente de la herida quirúrgica con solución antiséptica. - Cambio frecuente de las gasas. - Cultivo de las secreciones. Prevención Mantener la herida quirúrgica seca y aséptica, utilizar técnicas estrictamente estériles para cualquier manipulación.
  • 93. ENFISEMA SUBCUTÁNEO Producido por la fuga del aire desde la tráquea hacia los tejidos blandos adyacentes. Las causas más frecuentes suelen ser: Una incisión traqueal demasiado grande, una obstrucción que dificulte la salida de aire a través de la cánula, una cánula mal colocada o la rotura de un punto de sutura. Se identifica por la aparición de un edema, localizado alrededor de la incisión traqueal que puede extenderse por el cuello y cara, se caracteriza por la presencia de crepitación a la presión, tomando un aspecto más impresionante que grave. Si el enfisema llega a mediastino, puede llegar a ser grave e incluso mortal. Suele presentarse en las traqueotomías, en rara ocasión se da en laringectomías totales. Actuación - Colocar una cánula con balón hinchado para evitar la continua difusión de aire a través del tejido subcutáneo - Realizar presiones con deslizamiento, en dirección al traqueostoma sobre la zona crepitante para facilitar la eliminación del aire. Prevención Para evitar la formación de enfisemas subcutáneos: Utilizaremos siempre cánulas del tamaño adecuado y mantendremos limpia y permeable la cánula interna.
  • 94. Complicaciones operatorias Mortalidad 1 al 4% Neumotórax Hemorragia Lesión del nervio laríngeo Lesión esofágica Introducción de la sonda en el mediastino Enfisema subcutáneo o mediastínico
  • 95. Complicaciones a largo plazo Dificultad para la decanulación ( imposibilidad para retirar la vía aérea artificial en 30 días) Erosión de estructuras vitales Persistencia de un trayecto fistuloso después de la decanulación
  • 96. Consecuencias fisiológicas de la traqueostomía Inflamación de la vía aérea Aumento de la viscosidad de las secreciones, pues no sufren el proceso natural de humidificación. Aumento del riesgo de infección Alteración funcional de las cuerdas vocales Pérdida de un 50% del espacio muerto Dificultades para la alimentación y la deglución Retraso en el habla y el lenguaje
  • 98. • Acumulación excesiva de liquido cerebro espinal en el cerebro. • Resulta de la dilatación anormal de los espacios en el cerebro llamados ventrículos.
  • 100.
  • 101.
  • 102. Volumen total es de 130-150 ml
  • 103. • Los síntomas varían con la edad y con la capacidad de tolerancia del LCR. • El cráneo de un niño puede expandirse para alojar mas líquido ,debido a que las suturas no se han cerrado. • Una característica de la hidrocefalia es el rápido aumento de la circunferencia de la cabeza.
  • 104.
  • 106. • Alteración en la reabsorción del LCR entre los ventrículos y el espacio subaracnoideo. • No obstructiva • El flujo del LCR se ve bloqueado después de salir de los ventrículos. • Dificultad para circular en el espacio subaracnoideo. • Bloqueo en la absorción HIDROCEFALIA COMUNICANTE
  • 107. • Obstrucción del flujo del LCR • Acueducto de Silvio • Agujeros de Luschka y de Magendie HIDROCEFALIA NO COMUNICANTE
  • 108.
  • 109. Estenosis u obstrucción del acueducto de Silvio: esta es la causa más común de hidrocefalia congénita Espina bífida: Este es un defecto que se presenta en el nacimiento que supone una apertura anormal de la columna vertebral con defectos en la médula espinal que van desde muy leves hasta muy severos. Hemorragia intraventricular: Esto es una forma adquirida de hidrocefalia y muy frecuentemente que afecta a bebés prematuros.
  • 110. Meningitis: Corresponde inflamación e infección a una de las membranas (meninges) que rodean y protegen al cerebro y la médula espinal. Traumatismo craneoencefálico Tumores cerebrales
  • 111. Agrandamiento de la cabeza (aumento del perímetro craneal) Fontanelas (áreas blandas de la cabeza) abombadas con o sin del la aumento tamaño de cabeza Suturas separadas Vómitos Disminución del crecimiento. Síntomas del bebé:
  • 112. Síntomas en niños mayores Irritabilidad, Espasticidad muscular, Función mental alterada, Trastornos en la marcha Retraso en el desarrollo, Movimientos lentos, Dificultad para la alimentación, Alteraciones visuales Somnolencia, Incontinencia urinaria, Dolor de cabeza, Vómitos
  • 113. • El líquido cefalorraquídeo (LCR), llamado también líquido cerebroespinal es una sustancia clara e incolora que protege el encéfalo y la médula espinal del daño físico y químico. También transporta oxígeno y glucosa desde la sangre hasta las neuronas y neuroglia.
  • 114. FUNCIONES DEL LCR Tiene tres funciones principales: 1. Protección Mecánica: Representa un medio que amortigua los impactos recibidos por el cráneo y las vértebras. 2. Protección Química: Provee un ambiente químico óptimo para la transmisión de impulsos a nivel neuronal. Su composición es relativamente estable, incluso cuando existen cambios notorios en la estructura química del plasma. 3. Circulación: El LCR permite el intercambio de nutrientes y productos de desecho entre la sangre y el tejido nervioso.
  • 115. SIGNOS DE LA HIDROCEFALIA EN LACTANTES Ojos que se desvían hacia abajo. Fontanelas (áreas blandas en la parte superior de la cabeza) sobresalientes. Malhumor, desasosiego y más llanto de lo normal. Problemaspara sostener erguida la cabeza o movimientos bruscos y frecuentes de la cabeza. Convulsiones. Somnolencia. Vómito
  • 116. SIGNOS DE HIDROCEFALIA EN NIÑOS Visión borrosa o doble. Somnolencia. Dolores de cabeza que han ocurrido durante un largo periodo de tiempo. Náuseas o malestar estomacal. Cambios en el estado de ánimo, problemas de aprendizaje y pérdida de la memoria. Problemas para controlar la orina. Problemas para guardar el equilibrio y caminar.
  • 117. MEDIOS DE DIAGNOSTICO TOMOGRAFÍA: es usada para mirar los huesos, músculos, cerebro y vasos sanguíneos.Permite evaluar la presencia de hidrocefalia, tamaño de los ventrículos, edema cerebral y descartar la presencia de lesiones RESONANCIA MAGNETICA: se hace para mirar el cerebro y ventrículos de para mostrar los cambios que pudieron haber causado la hidrocefalia. Permite ver cambios inflamatorios periventriculares o del acueducto ECOGRAFÍA CEREBRAL: Sirve para observar la magnitud de la dilatación del sistema ventricular, diferenciar la hidrocefalia comunicante de la no comunicante
  • 118. CISTERNOGRAFÍA: Requiere la inyección de una pequeña cefalorraquídeo. cantidad de material La radioactivo en el líquido cisternografía diferencia la hidrocefalia comunicante de la obstructiva y determina el flujo del líquido cefalorraquídeo PRUEBA DE INFUSIÓN LUMBAR: Se inyecta fluido en el área lumbar de la columna vertebral. Este procedimiento se usa en personas con hidrocefalia crónica del adulto para determinar su capacidad de absorción de líquido cefalorraquídeo.
  • 119. TRATAMIENTO  El sistema consta de 3 partes:  1.Catéter en el ventrículo del cerebro para derivarlo al espacio peritoneal, (color lila) 2.Catéter en el espacio peritoneal (color verde). 3. La válvula (color azul) Implantar una derivación para drenar el exceso de líquido cefalorraquídeo de los ventrículos del cerebro
  • 121. COMO FUNCIONA LA VÁLVULA El líquido se "desvía" (drena) usando los siguientes tipos de derivación: Una derivación ventriculoperitoneal drena el líquido de los ventrículos del cerebro a la cavidad abdominal. Una derivación ventriculoatrial desvia el líquido de los ventrículos del cerebro a una cámara del corazón. Una derivación lumboperitoneal drena el líquido de la región lumbar a la cavidad abdominal.
  • 122. BENEFICIOS • Regula la cantidad, la dirección del flujo y la presión del líquido que saldrá de los ventrículos del cerebro. • Proporcionar a su equipo de atención sanitaria un modo sencillo de conseguir muestras de líquido cefalorraquídeo (a través de un reservorio en la válvula).
  • 123. RIESGOS SINTOMAS • Obstrucción de la derivación • Infección • Drenaje excesivo  Dolor de cabeza  Náuseas y vómitos  Somnolencia, apatía y disminución de la función mental  Escalofríos  Hipertermia  Dolor de cabeza que empeora al ponerse de pie y mejora al acostarse  Náuseas  Vómitos  Somnolencia  Cambios de la visión, en particular visión doble  En niños puede hacer que disminuya el rendimiento escolar
  • 124. VENTRICULOSTOMIA ENDOSCÓPICA DEL III VENTRÍCULO Se realiza un orificio diminuto en el suelo del III ventrículo usando un endoscopio, permitiendo que el exceso de líquido los espacios cefalorraquídeo salga a de uno de líquido normales cefalorraquídeo del cuerpo (espacio subaracnoideo).
  • 125. Está indicada para el tratamiento de la hidrocefalia obstructiva (no comunicante). En la hidrocefalia comunicante no está indicada, pero puede llevarse a cabo en casos concretos (por ejemplo si hay una infección de la derivación y se desea intentar retirarla al tiempo que se trata la infección).
  • 126. CUIDADOS PREOPERATORIOS 1. Indicarle al paciente el procedimiento que se le va a realizar 2. Sostener la cabeza del niño al levantarlo o movilizarlo. 3. Cambiar de posición . 4. Medir perímetro cefálico. 5. Proporcionar alimentación parenteral. 6. Control estricto de líquidos. 7. Vigilar signos de aumento de la presión intracraneal. 8. Vigilar signos vitales. 9. Contribuir a la detección de otras malformaciones. 10. Afeitar una zona de la cabeza. CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 127. Traslado del paciente a post operatorio. La enfermera se mantendrá alerta sobre la aparición de signos neurologicos y detectará la aparición de hemorragia en el sitio de la incision. Control de signos vitales cada 15 min durante la primera hora después del acto quirurgico, enfatizando en la tensión arterial. Detectará las tres posibles complicaciones de un paciente operado por endoscopía:sangrado,neumoencefalo y hematoma subdural.
  • 128. Cuidados postoperatorios Medir el perímetro cefálico y abdominal. Bombear la válvula. Vigilar signos de presión intracraneal, infección local o neurológica Detectar presencia de convulsiones. Colocar al niño en posición de decúbito. Verificar si la válvula esta permeable. Colocar al niño sobre el lado no operado. Proporcionar alimentación: oral o parenteral. Cuidados de la piel.
  • 129. Cuidados de seguimiento. Enseñar a los padres sobre cuidados de la válvula, signos de infección y aumento de la presión intracraneal. Orientar sobre las actividades que puede realizar el niño y evitar la sobreprotección. Indicar que el niño evite los deportes de contacto.
  • 131. “La calidad del cuidado de Enfermería, se reflejará en los años de vida saludable ganados en el paciente”