S U R
A R T Í C U L O
❱❱ 10www.perucam.com
El mecanismo de Obras por Impuestos, creado mediante la Ley N° 29230, es una modalidad de ejecución de la inversión
pública, sin precedentes en el mundo, que explota eficientemente la sinergia público-privada, constituyéndose en un espacio
de encuentro de los intereses de la población, empresa privada y sector público.
Mediante este, los gobiernos regionales y locales -y ahora las universidades- pueden realizar inversión pública de manera
rápida y eficiente con cargo, principalmente, a sus recursos futuros del Canon1
, adelantando así el desarrollo en sus jurisdiccio-
nes y mejorando la calidad de vida de sus pobladores.
¿Por qué una empresa debe hacer obras
por Impuestos?
Principalmente porque:
• Contribuye directamente con el pago de sus
impuestos a disminuir la brecha de infraestruc-
tura en el país.
• Legitima las políticas de responsabilidad so-
cial de su empresa, permitiendo cogestionar el
desarrollo local y regional.
• Genera sinergias con las autoridades locales
y la población, y mejora el valor de su marca.
Este mecanismo tan innovador y beneficioso, ha evolucionado positivamente en el tiempo. Entre el 2009 y el 2010 se adju-
dicaron siete proyectos por un valor acumulado de S/. 16 millones, 0,1% del global de recursos disponibles2
. Las razón de esta
performance inicial es que la concepción del mecanismo se basa en una relación de voluntad y confianza de las partes, por lo
que era necesario trabajar y consolidar este vínculo, aun más considerando el poco historial de alianzas público-privadas a nivel
subnacional y la natural curva de aprendizaje de parte de los funcionarios subnacionales en la aplicación y cumplimiento de los
procedimientos establecidos.
Sin embargo, con las líneas de acción de Promoción y Asistencia Técnica, ProInversión en un trabajo coordinado con el Mi-
nisterio de Economía y Finanzas, Contraloría General de la República, funcionarios de los gobiernos subnacionales y empresas
privadas, ha propiciado un efectivo espacio de articulación público-privada, mejorando los portafolios de proyectos, fortale-
ciendo las capacidades de los funcionarios participantes y acompañándolos en el proceso, y generando el interés de la empresa
privada por participar en el mecanismo.
Así, al primer semestre del 2014, el monto comprometido en Obras por Impuestos asciende a S/. 1,219 millones, en 99 pro-
yectos de inversión pública que beneficiarán a 7.2 millones de personas en todo el país.
En el 2013, particularmente, se adjudicaron 35 proyectos por un monto de S/. 405 millones. En lo que va del 2014 se han
adjudicado 31 proyectos por un monto de S/. 354 millones, producto de nuevas alianzas entre 27 gobiernos subnacionales y 33
empresas privadas.
Los retos de
OBRAS POR IMPUESTOS
Denisse Miralles Miralles, subdirectora de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de ProInversión
1
Canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones.
2
Sumatoria de los límites máximos del Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) del año 2010 de todos los gobiernos regionales y locales.
S U R
artíc u lo
❱❱ 11www.perucam.com
Si bien los resultados de los últimos años son auspiciosos, también es cierto que hay retos que el mecanismo tiene que su-
perar para lograr su consolidación, como:
• La necesidad de hacer efectiva la aplicación de los beneficios aprobados por las recientes modificaciones normativas.
Algunas empresas vienen trabajando la agrupación de varios proyectos en un solo proceso, con la consecuente y significati-
va reducción de tiempos; también están en trámite proyectos no intensivos en infraestructura, con lo que se espera que se
incremente la ejecución de proyectos en salud y educación, que ahora sólo representan el 15% versus el 70% adjudicado en
transporte y saneamiento. Asimismo, está pendiente la reglamentación de los Fondos de recursos determinados (FONIE, FONI-
PREL y Mi Riego) para que Gobiernos Regionales y Locales que perciben recursos del canon que no superen los S/. 2.5 millones
ejecuten Obras por Impuesto con cargo a dichos fondos.
• La masificación del mecanismo. Desde su creación son 49 las empresas, 58 Gobiernos Locales y 10 Gobiernos Regiona-
les que vienen ejecutando Obras por Impuestos. Claramente, hay un gran potencial de crecimiento que es necesario abordar
con intensivas campañas de difusión y asistencia técnica a empresas, funcionarios subnacionales, medios de comunicación y
población en general.
• Finalmente, la coyuntura de cambio de gobiernos regionales y locales, presenta una importante demanda por conocer
los beneficios del mecanismo, que se debe abordar con el trabajo con candidatos y autoridades electas, a fin de garantizar el
posicionamiento de este mecanismo en los Planes de Gobierno de las nuevas autoridades y funcionarios, y que permita iniciar
la gestión del 2015 adelantando el desarrollo local mediante Obras por Impuestos.