1. PAGINA 2 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
PRESIDENCIA MUNICIPAL - CUERAMARO, GTO.
El C. Lic. Moisés Felipe Muñoz Cortez Presidente Municipal de Cuerámaro, Gto., a los habitantes
del mismo hago saber;
Que el H. Ayuntamiento Constitucional que presido, con fundamento en lo dispuesto por los artículos
115, Fracción I de la Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos; 117, Fracción I de la Constitución
Política para el Estado de Guanajuato; 1, 3, 6, 12, 14, 15, 16, 25, 41 y 43 de la Ley de Planeación para el
Estado de Guanajuato; 2, 5, 12 69, Fracción I, Inciso d), 95 y 202 de la Ley Orgánica Municipal para el
Estado de Guanajuato, en Sesión Ordinaria Número Trece Ordinaria de fecha 15 de Abril del 2010 aprobó el
siguiente:
Plan de Gobierno Municipal para Cuerámaro, Guanajuato
2. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 3
INDICE
Página
1. PRESENTACIÓN
2. MARCO JURÍDICO
3. FILOSOFÍA DEL GOBIERNO MUNICIPAL 2009-2012
3.1. MISIÓN
3.2. VISIÓN
3.3. VALORES
4. CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO
5. DIAGNÓSTICO GENERAL
6. PLAN ESTRATÉGICO
EJES
6.1. SEGURIDAD Y BUEN GOBIERNO
6.1.1. Seguridad Pública
6.1.2. Desarrollo Institucional
6.1.3. Servicios Públicos
6.2. DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPLEO
6.2.1. Desarrollo Económico
6.2.2. Desarrollo Agropecuario y Ganadero
6.3. DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE
6.3.1. Familia
6.3.2. Vivienda y Desarrollo Social
6.3.3. Educación, Cultura y Deporte
6.3.4. Obra Pública
6.3.5. Desarrollo Urbano y Ecología
3. PAGINA 4 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
1. PRESENTACIÓN
2. MARCO JURÍDICO
La Constitución Política del Estado de Guanajuato, contempla la organización de un Sistema de
Planeación Democrática del Desarrollo de la Entidad, mediante la participación de los Sectores Público,
Privado y Social.
En el Sistema Estatal de Planeación se ordenarán de forma racional y sistemática las acciones en
materia de planeación del desarrollo del Estado y de los municipios, con base en el ejercicio de las atribuciones
del Poder Ejecutivo del Estado, del Poder Ejecutivo Federal y de los ayuntamientos.
La Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, en su artículo 25 fracción II, señala que el
Sistema Estatal de Planeación contará con los siguientes instrumentos en el ámbito municipal, a) Planes
Municipales de Desarrollo; b) Planes de Gobierno Municipal; y c) Programas derivados de los Planes de
Gobierno Municipal.
Por lo que en congruencia con esta disposición, en la Ley Orgánica Municipal para el Estado de
Guanajuato, en sus artículos 89 y 90, se establece que la planeación constituye la base de la administración
pública municipal y tiene como sustento, el sistema de planeación democrática, previsto en la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado, en la Ley de Planeación
para el Estado de Guanajuato y en esta ley.
Asimismo, que los municipios contarán con los siguientes instrumentos de planeación:
I. Plan Municipal de Desarrollo;
II. Plan de Gobierno Municipal; y
III. Programas derivados del Plan de Gobierno Municipal.
El Plan de Gobierno Municipal, señala el mismo ordenamiento jurídico, contendrá los objetivos,
metas y estrategias que sirvan de base a las actividades de la administración pública municipal, de forma
que aseguren el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo.
En la elaboración del Plan de Gobierno Municipal, participan las dependencias y entidades de la
administración pública municipal, con la asesoría del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal y
sometido a la aprobación del Ayuntamiento dentro de los primeros cuatro meses de su gestión; tendrá una
vigencia de tres años y deberá ser actualizado anualmente.
Aunado a lo anterior, los Ayuntamientos tienen como atribución en materia de gobierno y régimen
interior, fijar las bases para la elaboración del plan municipal de desarrollo, del plan de gobierno municipal y
de los programas derivados de este último y en su oportunidad, aprobarlos, evaluarlos y actualizarlos. Inclusive,
se refiere a la publicación en el Periódico Oficial de Gobierno del Estado y, en su caso, podrán ser publicados
en el periódico de mayor circulación en el Municipio.
4. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 5
Para las dependencias y entidades de la administración pública municipal, el artículo 94 de la Ley
Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato, contiene la obligación de elaborar los programas operativos
anuales, los que deberán ser congruentes con los planes y programas de los que se derivan, y regirán las
actividades de cada una de ellas. Además, de observar lo establecido en el Plan Municipal de Desarrollo, el
Plan de Gobierno Municipal y los programas derivados de este último.
El numeral 97 del mismo precepto legal, dispone que el presupuesto de egresos de los municipios
deberá atender las prioridades y objetivos que señale el Plan de Gobierno Municipal y los programas derivados
del mismo.
3. FILOSOFÍA DEL GOBIERNO MUNICIPAL 2009-2012
El municipio de Cuerámaro, en el estado de Guanajuato, ocupa 243,5 Km2 del total del territorio
municipal, representando el 0.8% de la superficie total del estado y el 3.6% de la subregión. Limita al norte
con el municipio de Romita; al este con el de Abasolo; al sur con el de Pénjamo y al oeste con el municipio
de Manuel Doblado. La altura promedio sobre el nivel del mar es de 1,720 metros. (www.guanajuato.gob.mx/
municipios.php)
La ciudad tuvo un crecimiento lento hasta 1980, manteniendo una traza octagonal, conformada por
su centro y zonas aledañas. Desde 1981, se ha venido dando un crecimiento a través de fraccionamientos
irregulares hacia el sur, oriente y poniente sobre terrenos ejidales. (www.e-local.gob.mx/web/ELOCALNew/
enciclo_gto.
Mapa 1 Ubicación Geográfica
Municipio de Cuerámaro
La Filosofía de la Administración Pública Municipal se presenta a continuación.
5. PAGINA 6 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
3.1 MISIÓN DE GOBIERNO
Somos un Gobierno promotor del desarrollo local, bienestar social, económico y cultural del Municipio
de Cuerámaro enfocado a lograr la satisfacción de las necesidades de la población mediante la prestación
de servicios públicos eficaces y de calidad.
3.2 VISIÓN DE GOBIERNO
Elevar la calidad de vida de la población Cueramarense a través del desarrollo social, económico,
educativo, cultural, turístico, deportivo, agropecuario y de una Administración Pública competitiva.
3.3 VALORES
a) Espíritu de Servicio.- Actuar en beneficio de la ciudadanía Cueramarense.
b) Confianza. - Dar certeza a la población del actuar de la Administración Pública.
c) Honestidad.- Utilizar con integridad y profesionalismo los recursos asignados para la prestación
de los servicios públicos.
d) Responsabilidad.- Cumplir con las funciones encomendadas por ley.
e) Transparencia. - Rendir cuentas de la aplicación de los recursos.
f) Seguridad.- Generar un ambiente de tranquilidad en la población.
g) Auténtico.- Ser congruente con las propuestas y las acciones.
h) Competitividad.- Ser uno de los municipios importantes del Estado.
i) Profesionalismo.- Realizar todos los trabajos con el personal calificado, basado en la
actualización continua en cursos de capacitación y desarrollo de habilidades.
CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO
http://www.guanajuato.gob.mx/desarrollo/publico/fichas/
municipios.php?municipio_id=37Cuerámaro es un vocablo tarasco que significa "Al Abrigo de los
Pantanos". Esta región estuvo habitada originalmente por indios huachichiles, quienes estuvieron
dominados por los tarascos hasta principios del siglo XVI.
6. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 7
Descripción del Escudo
Está dividido en cuatro cuarteles. En el superior izquierdo, el trigo
representa la excelente producción que llegó a dar fama a la región; en el superior
derecho, el brazo blanco sosteniendo al moreno que sujeta un mazo, simboliza la
llegada de los españoles que impusieron la doctrina católica a los nativos; en el
cuartel inferior izquierdo, el libro y la pala significan la cultura y el trabajo de los
habitantes; en el inferior derecho, las plantas de maíz representan la productividad
de los ejidos del Municipio. Al centro del escudo, enmarcado por un círculo, se
encuentra dibujado el ahuehuete que se plantó el 27 de septiembre de 1921, para
conmemorar la consumación de la independencia de México. El gorro frigio que
corona al escudo representa el espíritu liberal de los cueramarenses y en la parte
inferior se encuentra la leyenda "Cuerámaro Siempre Fiel"
Reseña Histórica
En 1531 los españoles llegaron al territorio que hoy en día se conoce como Cuerámaro, y el 12 de
agosto de 1532 el rey Carlos V donó el territorio al indio cristianizado Diego Tomás Quesichihua. Para fines
del siglo XVII y principios del XVIII, el poblado estaba considerado como uno de los de mayor producción
agrícola y ganadera en la región del Bajío.
El 5 de noviembre de 1869 el Congreso del Estado decretó que la comunidad de Cuerámaro tuviera
el rango de pueblo.
El 24 de octubre de 1969, el Lic. Manuel M. Moreno, Gobernador Constitucional del Estado de
Guanajuato, expide el decreto 132 en el que eleva a Cuerámaro al rango de ciudad.
Cuerámaro tuvo un crecimiento lento hasta 1980, manteniendo una traza octagonal, conformada
por su centro y zonas aledañas. Desde 1981, se ha venido dando un crecimiento a través de fraccionamientos
irregulares hacia el sur, oriente y poniente sobre terrenos ejidales. (www.guanajuato.gob.mx/gto/
municipios.php)
Clima
El clima predominante es semi-cálido, húmedo y sub-húmedo con lluvias en verano, siendo un
porcentaje de lluvia invernal menor de 5. La precipitación pluvial es de 600 a 800 mm y al Suroeste es mayor
de 800 mm. La temperatura promedio anual en el Municipio es de 18.9°C y la precipitación media anual llega
a 724.2 mm, los meses más calurosos se presentan en abril, mayo y junio, con temperatura máxima de
36.2°C, mientras que los meses más fríos que son diciembre y enero, la mínima es de 1.1°C.
Hidrografía
La principal corriente del municipio es el río Turbio, que fija los límites entre Cuerámaro y Abasolo,
teniendo una longitud de 30 km. Al norte está bordeado por el arroyo de la Sauceda que desemboca a la
presa La Alberca, localizada a 5 km al norte, y se bifurca en el poniente y toma el nombre del arroyo Hondo.
Al oriente se localiza la presa el Coyote que tiene avenidas del río Turbio. Sobre Cuerámaro pasa un canal
7. PAGINA 8 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
de agua limpia a cielo abierto que proviene de la presa El Aguacate, que sirve de riego a los terrenos
localizados al oriente de la Cabecera Municipal.
La presa del Aguacate se ubica en el límite de Cuerámaro-Pénjamo al suroeste de este municipio,
la compuerta tiene una longitud de 210 m, la superficie del vaso de almacenamiento es de 24-27-37 hectáreas,
su capacidad actual es de 1, 406,200 m3, el volumen de azolves es de 620, 000 m2.
La presa la Leona se usa como abrevadero, su longitud es de 120 m y su capacidad es de 13,939
m3. Hacia el sur, el arroyo de Barrancas que termina a 1 km de Cuerámaro sobre la carretera a Irapuato, y
el arroyo la Cieneguilla, que llega a la represa del mismo nombre, provienen de la Sierra de Pénjamo.
Destacan también los arroyos: las Borrosas, la Yerbabuena y las Palomas, los cuales desembocan en la
presa de la Alberca. Cuenta además con las presas el Chayote, San Félix y la Corralejo. Existe la laguna
Tres Villas que tiene una superficie de 274 hectáreas que riegan aproximadamente 900 hectáreas con dos
riegos.
Orografía
Al sur del municipio se encuentra la Sierra de Pénjamo, con alturas hasta de 2,300 metros sobre el
nivel del mar. Son notables las siguientes elevaciones: el Cerro del Remate, Los Robles, Los Chiqueros,
Cerro Blanco, Tres Villas, La Cantera y Agua Tibia, Mesa El Huizache y Mesa Alta. Además se encuentran
los siguientes cerros: Remedios, Saucillos, San Gregorio y el Platanal. Su suelo es de estructura blocosa y
subangular de consistencia firme a muy firme y textura de limosa a arcillo arenosa de aluvio colonial. Existen
sólo 12 ejidos en el municipio, los cuales abarcan una superficie de 13 a 39 hectáreas. Bajo el régimen de
pequeña propiedad se encuentran 11,861 hectáreas.
El mayor porcentaje de la superficie municipal está destinada a la agricultura (58.55 %), en tanto
que el resto es de pastizales (13.11%), bosques (14.36 %) y matorrales (13.98 %).
La superficie en su mayor parte posee suelos profundos y sin pedregosidad, y aunque la precipitación
anual es de más de 800 mm, tiene sistema de riego y se siembra también de temporal.
La mayor parte de sus tierras admiten agricultura mecanizada. Se cultivan una gran diversidad de
productos como: ajo, alfalfa, alpiste, avena, brócoli, cacahuate, camote, cebada, jícama, pepino, soya, trigo,
sorgo, maíz, papa, etc.
Flora y Fauna
La flora del Municipio está constituida, principalmente, por bosques de selva baja caducifolia y de
mezquite. Las especies forrajeras que más abundan son la navajita, zacatón, popotillo plateado, flechilla,
búfalo, tres barbas, tempranero y banderilla. Entre las especies no forrajeras se encuentran el huisache,
cuahiote, palo blanco, órgano, garambullo, vara dulce y nopales. Se encuentran bosques de encino, de
encino-pino, matorrales, mezquites, chaparrales y pastizales. La planta característica de esta región es el
mezquite, pero en la actualidad sólo quedan pequeños bosquecillos aislados, otros tipo de vegetación
representativa en ésta área es la de matorral. Hay varios tipos de matorrales, el más extendido es el subtropical
que se encuentra entre los 2,000 y 2,700 metros sobre el nivel del mar. En ella conviven encinos, huizaches,
garambullos, granjero, nopales, etc.
8. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 9
También cuenta con zonas de matorral crasulace de nopaleras, en la que el cazahuate florea en la
temporada de invierno. Pastizales, en donde crecen especies vegetales como navajita, cazahuate, nopal,
vara dulce, algunos encinos y manzanilla. (FUENTE: www.guanajuato.gob.mx/gto/municipios.php)
Monumentos Históricos
Parroquia de San Francisco
La Galera Vieja o Quemada, construcción que data de principios de siglo XIX
El Molino de la Purísima, obra del siglo XVIII
El Molino Viejo de San Caralampio
El Acueducto que data de la época colonial
El casco de la Hacienda de Tupátaro y la Ex Hacienda de San Gregorio
Jardín Principal
(FUENTE:www.guanajuato.gob.mx/gto/municipios.php)
Festividades
17 de Septiembre Aniversario de la dotación de tierras en el ejido de
Cuerámaro
28, 29 Y 30 de Septiembre Celebración en la Ex-hacienda de Tupátaro, en honor del
arcángel San Miguel;
4 de Octubre Festividad de San Francisco de Asís, patrono de la Parroquia.
Feria anual del 12 de noviembre Se realiza en el campo de fútbol, ubicado en calle Nicolás
Bravo s/n. durante el mes de noviembre, fiestas tradicionales
con motivo del aniversario de la fundación de la Ciudad.
Del 20 de noviembre al 12 En honor de la Virgen de Guadalupe.
de Diciembre
9. PAGINA 10 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
Personajes Ilustres
Juan José Torres Landa, Gobernador del Estado y Embajador de México en Brasil.
DIAGNÓSTICO GENERAL
La situación económica mundial, nacional, estatal y por
consiguiente municipal, representa uno de los retos más grandes
para el Gobierno Local.
Aunado a lo anterior, es necesario considerar los grandes
cambios demográfico y social que se presenta a nivel estatal y
municipal.
No obstante que el crecimiento poblacional del Municipio de
Cuerámaro en la década de 1970 y 1980 estaba considerado < a
20,000 habitantes, según los Censos de Población y Vivienda de
1990, 2000 y 2005 del INEGI, está estimado en el rango de 20,000
a 100,000 habitantes, la principal preocupación del Gobierno
Municipal reside en la forma en que debe organizarse con la sociedad para hacer frente a los cambios.
((Fuente: UPIE con datos del INEGI, Censos de Población y Vivienda, 1970, 1980, 1990, 2000 y 2005)
Población
La Encuesta Nacional sobre la dinámica de las relaciones en los Hogares 2006, arrojó como resultado
que la población total del Estado de Guanajuato ascendía a 4, 976,149, de los cuales 2, 366 828 eran
hombres y 2, 609 321 mujeres.
Según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social en el año
2000, el Municipio de Cuerámaro contaba con una población de 25,610 habitantes, sin embargo para el año
2005, era de 23,960, lo que implica una tendencia negativa en el crecimiento, registrándose el 3.07 en
promedio de hijos nacidos vivos.
El II Conteo de Población y Vivienda 2005 arrojó como resultado que el Municipio de Cuerámaro
contaba con 23,960 habitantes en total, de los cuales 11,215 habitaban en comunidades rurales y 12,745 en
la cabecera municipal.
En cuanto al género de la población, el femenino predominaba ligeramente sobre el masculino,
mujeres 12,888 y 11,072 hombres. En la Cabecera Municipal se aprecia la misma tendencia al registrar
6,807 mujeres y 5,938 hombres. Sin embargo, comparando el XII Censo General de Población y vivienda
2000 y el II Conteo de Población y Vivienda 2005, el indicador registra un incremento de la relación hombres
mujeres en dos puntos, de 86 en 2000 pasó a 88 en 2005.
A continuación se presenta una gráfica que muestra la tendencia en habitantes por grupo de edad,
la que nos permite identificar con claridad tres grandes grupos de la población, en el primero se ubican a los
que van de 0 a 19 años, con números superiores a los 2,000 habitantes; el segundo, de 20 a 49 años, con
10. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 11
datos sobre los 1,000; y por último, el de más de 50 años, incluyendo aquellos de los que no se tenía
especificación alguna.
Gráfica 1 Población por grupo de edad
FUENTE: II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.
Una de las principales preocupaciones de los diferentes ámbitos de gobierno es la pobreza que
enfrenta la población, dada la importancia del fenómeno, así como la dimensión que abarca, el Gobierno
Federal a través del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), ha
implementado diferentes metodologías con la finalidad de profundizar en el análisis de la pobreza, sus
causas, determinante, perfiles, evolución y distribución socio-espacial.
Según las estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
para el año 2005 publicada en los mapas de pobreza por ingresos y rezago social del mismo periodo
(estimaciones basadas en el II Conteo de Población y vivienda 2005 y la encuesta Nacional de Ingreso y
Gasto de los Hogares 2005), el Municipio de Cuerámaro se encontraba en grado bajo de rezago social y su
grado de marginación resultaba ser medio, sin embargo, la situación se torna preocupante al concentrarse
los tres niveles de pobreza en el medio rural.
11. PAGINA 12 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
Para referencia es necesario citar que en la medición de la pobreza, una de las variables a utilizar
es el ingreso corriente total, por esta razón el Consejo Nacional de Evaluación de de la Política de Desarrollo
Social estima la pobreza utilizando la metodología de línea de pobreza, lo cual es usualmente practicado a
nivel internacional.
De acuerdo con esta metodología se definieron tres niveles de pobreza: 1. La pobreza alimentaria;
2. La pobreza de capacidades; y 3. La pobreza de patrimonio.
Con la finalidad de mostrar la pobreza por ingresos en el Municipio de Cuerámaro, a continuación
se presenta un cuadro comparativo entre los años 2000 y 2005, mismo que incluye la población total, y los
porcentajes de pobreza alimentaria, pobreza de capacidades y pobreza de patrimonio de ambos periodos,
con la finalidad de ser analizados para perfilar las acciones y programas municipales en este rubro.
La pobreza por ingresos se mide a partir del monto de los mismos en los hogares, y en el Municipio,
el 58.51% de la población percibe ingresos menores a dos salarios mínimos.
Cuadro 1 Pobreza por ingresos 2005
FUENTE: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
En el año 2005, podemos apreciar un descenso en la pobreza alimentaria en 3.4% respecto del
año 2000, lo que implica que 7,906.8 habitantes tienen incapacidad para obtener una canasta básica
alimentaria, aun cuando hacen uso de todo el ingreso disponible en el hogar en comprar sólo los bienes de
dicha canasta. En esta variable es necesario destacar que el 33.0% se ubica en el medio rural.
No obstante que se tiene una disminución del porcentaje en 2.4 puntos del año 2000, para el 2005
el 41.9 % de la población rural de Cuerámaro viven la pobreza de capacidades, es decir, que 10,039 no
contaban con los ingresos suficientes o disponibles para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar
los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que
para estos fines.
A contrario de las dos variables anteriores, el rubro de pobreza patrimonial tuvo un incremento en
1.6 puntos, es decir, que la población ubicada en este rubro no cuenta con el ingreso suficiente disponible
para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda,
transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la
adquisición de estos bienes y servicios, por lo que las acciones que emprenda el gobierno municipal deben
ir dirigidas a la atención de este grupo de personas.
12. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 13
Lo que más preocupa al gobierno municipal es la concentración de las tres variables en el medio
rural, por lo que los programas tendrán una tendencia hacia esta población.
Así mismo, y con el propósito de orientar la política social en el ámbito municipal, se presentan los
indicadores y el índice de rezago social generados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
Desarrollo Social, lo que permite contar con un estimado de carencias en los indicadores de educación, de
acceso a servicios de salud, de servicios básicos, de calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar,
así como dar seguimiento a los mismos a través de la implementación de acciones específicas para procurar
su disminución.
Gráfica 2 Indicadores de Rezago Social
FUENTE: Consejo Nacional de evaluación de la Política de Desarrollo Social, indicadores para la
determinación de las Zonas de atención prioritaria, II Conteo de Población y Vivienda 2005.
13. PAGINA 14 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
Salud
En este rubro se consideraron derechohabientes a las personas que afirmaron tener derecho a
recibir atención médica en instituciones de salud públicas o privadas, como resultado de una prestación
laboral, por ser pensionados o jubilados, familiares designados como beneficiarios, o por estar inscritos o
haber adquirido un seguro médico en alguna institución pública o privada.
Aunado a lo anterior, es importante considerar no solo aquellas personas que tienen derecho a los
mismos, sino la facilidad con que pueden solicitarlos.
En la Cabecera Municipal se encuentra ubicada una unidad estatal híbrida, es decir, Centro de
Salud con Hospital, además de dos centros de salud rurales para atender a la población. (Fuente:
www.gto.gob.mx/ssg/infraestructura/unidadespor municipio.ht)
14. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 15
Según datos obtenidos del II Conteo de Población y Vivienda, en el año 2005 del total de 23,960
habitantes del Municipio de Cuerámaro, 10,831 eran derechohabientes a servicios de salud, de los cuales,
10,811 accedían a una institución, 19 a dos instituciones y 1 tenía la posibilidad de tres ó más. Sin embargo,
12,804 no eran derechohabientes a ningún servicio y sólo 325 no lo especificaron.
En la Cabecera Municipal de 12,745 habitantes el 58.77% no tenía derecho a servicios de salud,
sólo 5,013 habitantes podían acceder a los mismos, y de 241 no se tenía especificada la información.
La tasa de mortalidad infantil (deceso de menores de un año de edad por cada mil nacidos vivos)
es del 19.39 %, siendo el 1.28% más alto que el promedio estatal.
En la localidad se cuenta con servicio de ISSSTE prestado por médico particular y el IMSS cuenta
con una Unidad Médica Familiar, y en caso de requerir hospitalización, es necesario que los pacientes sean
derivados a Irapuato para ser atendidos.
Educación
La educación es el medio más efectivo para adquirir, transmitir y acrecentar la cultura, es una de las
variables más importantes que inciden en e l desarrollo integral del individuo y sobre todo como elemento
transformador de la sociedad. Con el II conteo de población y vivienda, nos damos cuenta de las características
educativas de la población a través de la asistencia escolar, el nivel de escolaridad y analfabetismo.
Como referencia comparativa de los resultados del XII Censo General y II Conteo, el porcentaje de
población de 6 a 14 años que asistían a la escuela años 2000 y 2005, del 87.3 se pasó al 91.2, respectivamente,
obteniéndose un incremento de 3.9.
Sin embargo, respecto a la variable de grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más
años, en el año 2000 se había registrado un 5.0 y para el 2005 este descendió a 3.80, originándose la baja
en el grado de un 1.2, lo que ubicaba a Cuerámaro debajo de Xichú que en el 2005 registro 4.67.
Los registros muestran que del total de la población, año 2005, el 15.43% es analfabeta y el 58.17%
sin primaria completa, lo que representa uno de los retos más importantes para la administración municipal
y estatal.
Con base en los datos de la gráfica 2, el 15.43% de la población de 15 años o más es analfabeta,
8.44% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela, el 81.99% de población de 15 años y más
cuenta con educación básica incompleta.
Además, el 56.61% de hogares con población de 15 a 29 años con algún habitante con menos de
9 años de educación aprobados, lo que involucra la necesidad de establecer programas educativos a población
adulta en vinculación con las dependencias estatales, así como el fortalecimiento de los programas de
preparación en oficios que permitan el desarrollo de habilidades y capacidades que les faciliten el acceso a
fuentes de empleo con mejores ingresos.
Respecto al grupo de edad de 6 a 14 años que no asiste a la escuela, resulta necesario contar con
un diagnóstico que permita conocer las causas de la inasistencia y según el caso, aplicar programas de
educación abierta con apoyo de las dependencias estatales competentes.
15. PAGINA 16 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
Migración
Una forma de medir el impacto de la migración en la dinámica demográfica consiste en indagar
sobre la residencia de la población cinco años atrás identificándose este fenómeno como migración reciente.
En el Municipio de Cuerámaro se presenta la migración hacia otra entidad y hacia los Estados
Unidos, por lo que partiendo del indicador de residencia de la población 5 años atrás, 21046 de la población
residía en la misma entidad en octubre de 2000, lo que no significa que emigrara o se trasladara cotidianamente
a otro municipio.
No obstante este número, 123 personas ya residían en otra entidad de en octubre de 2000,
desagregados en 59 hombres y 64 mujeres, situación que empieza a romper con el paradigma de que el
hombre es quien migra, además, 42 personas de sexo masculino y 37 del femenino eran de Cabecera
Municipal.
En el año 2000, según estudios del INEGI según los indicadores
sobre migración a Estados Unidos y de 5,347 hogares el 36.23% recibían
remesas de los Estados Unidos. El índice de intensidad migratoria de
2.46468.
El grado de intensidad migratoria estaba considerado como
Muy Alto.
Dada la infraestructura en
educación del municipio de Cuerámaro, se
comienza a marcar una tendencia entre los
jóvenes de entre 15 a 19 años, quienes al decidir no continuar con sus programas
escolares, toman el riesgo de irse a Estados Unidos para conseguir alguna oferta
de trabajo. (FUENTE: INEGI II CONTEO NACIONAL DE VIVIENDA 2005, INEGI
(http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/iter2005/
consultafiltro.aspx?npag=108)
Hogares
El hogar está considerado como el espacio social en el que se lleva a cabo la reproducción cotidiana
y generacional de la población. Al interior de los hogares ocurren los hechos más importantes y vitales para
las familias así como las situaciones que gestan la dinámica poblacional. Motivo por el cual resulta importante
conocer el volumen y el crecimiento de los hogares; el número de miembros; el tipo y las principales clases
de hogar; la composición de los hogares de acuerdo con la presencia de adultos mayores y niños; así como
por generaciones determinadas a partir de la presencia de los parientes ascendientes o descendientes del
jefe y la composición según la relación de parentesco de los integrantes del hogar.
Al 17 de octubre de 2005 existían en la entidad 1 millón 106 mil hogares; en 93.9% de éstos al
menos uno de los integrantes tenía relación de parentesco con el (la) jefe (a) del hogar, es decir se trataba
de hogares familiares. El porcentaje de este tipo de hogares es menor en poco más de un punto a lo
calculado con los datos censales del 2000.
16. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 17
En el mismo año, Cuerámaro registró un total de 5449 hogares, de los cuales 4072 tenían jefatura
masculina y 1377 jefatura femenina. En la Cabecera Municipal ubicamos 2945 hogares, 2236 con jefatura
masculina y 709 con femenina.
Así mismo, se registraba una población total de 23,768 personas en los hogares, 18665 habitantes
en hogares con jefatura masculina y 510 personas en hogares con jefatura femenina.
En el año 2005, el municipio de Cuerámaro tenía el 75.1% de hogares nucleares, ubicándose por debajo de
la media estatal del 77.4%.
Servicios en las viviendas
Uno de los bienes esenciales para la población es la vivienda, por ello suele ser la principal inversión
y el patrimonio más importante de los hogares y las familias. Es por ello que los indicadores de sobre las
características de los espacios habitacionales nos dan una visión general de la vivienda en el Municipio.
Otros datos como el crecimiento de las viviendas, el número de cuartos y la relación entre éstos y
sus ocupantes; los materiales de construcción; la disponibilidad de servicios imprescindibles para las viviendas
y sus ocupantes, como son el agua, drenaje y la energía eléctrica y la disponibilidad de algunos bienes,
permiten enfocar la política municipal en la prestación de servicios y otros programas de apoyo, que de
manera determinante inciden en la disminución de la pobreza de los habitantes.
En el año 2005, se registraron un total de 5252 viviendas habitadas, de las cuales 2884 se ubicaban
en la Cabecera Municipal. La gráfica a continuación presentada desmiembra la información.
Gráfica 3 Viviendas particulares
FUENTE: Consejo Nacional de evaluación de la Política de Desarrollo Social, indicadores para la
determinación de las Zonas de atención prioritaria, II Conteo de Población y Vivienda 2005.
17. PAGINA 18 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
Además, se encontró que 1758 viviendas particulares habitadas contaban con un dormitorio, 3441
con dos dormitorios, 229 tenían un solo cuarto, 1065 con dos cuartos y 3905 con tres cuartos o más.
El promedio de ocupantes por cuarto era del 0.26, variable que se relaciona con el hacinamiento en
las viviendas.
Cabe mencionar, que el acceso a la tecnología es uno de los factores que fomenta el desarrollo de
una comunidad, sin embargo, sólo se pudo registrar la presencia de equipos de cómputo en 361 viviendas
particulares habitadas, de las que 327 se encontraban en la Cabecera Municipal.
Gráfica 4 Acceso a servicios
FUENTE: Consejo Nacional de evaluación de la Política de Desarrollo Social, indicadores para la
determinación de las Zonas de atención prioritaria, II Conteo de Población y Vivienda 2005.
Es de resaltar, que sólo 125 viviendas particulares habitadas no contaban con ningún bien y 44 de
ellas se encontraban en Cabecera Municipal.
No obstante los resultados estadísticos que se presentan con antelación, en el mes de octubre de
2009, con el objeto de determinar las necesidades específicas de la población en los rubros: economía,
salud, educación, seguridad, infraestructura pública, se llevó a cabo un estudio diagnóstico en el Municipio
de Cuerámaro, del cual se exhibe el siguiente cuadro:
18. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 19
MARCO DE REFERENCIA
MARCO Tipo de Investigación Concluyente
SISTEMÁTICO Universo Municipio de Cuerámaro
Sistema de levantamiento Casa por casa
Instrumento de recolección Cuestionario Estructurado
Levantamiento Cara a cara
Distribución de la muestra Estratificado por tamaño de población.
Muestra 400 casos
MARCO Nivel de Confianza 95%
ESTADISTICO
Margen de error 5%
El estudio fue realizado bajo la metodología detallada en líneas siguientes:
Enfoque cuantitativo: utiliza la recolección y análisis de datos para que a partir de una medición
numérica se puedan establecer patrones de comportamiento que sean cuantificables, relacionados y
proyectados de manera estadística para que reflejen un comportamiento actual y futuro de un mercado
facilitando así la comprensión de un fenómeno.
El estudio tuvo como principal medio de investigación la entrevista personal, en hogares bajo un
cuestionario estructurado. Se realizaron un total de 400 entrevistas efectivas y los parámetros de selección
de informantes fueron: MAYORES DE 18 AÑOS, 40% HOMBRES, 60% MUJERES (*), 60% URBANO, 40%
RURAL siendo los dos últimos según el INEGI.
Enfoque cualitativo: basado en SESIONES DE GRUPO (grupos focales) con personas previamente
definidas en la aplicación de metodologías, conformando grupos completos de entre 8 y 10 personas que
satisficieron los intereses buscados en los informantes. Cada sesión, se realizó en un promedio de duración
de 1:45 horas y por asistir las personas recibieron un obsequio.
Es importante mencionar que todos los participantes demostraron ser residentes de la ciudad de
Cuerámaro; las sesiones se realizaron con total apego al código de ética que determina la AMAI para la
realización de grupos de enfoque, siendo los participantes, seleccionados totalmente al azar bajo un perfil
predeterminado y garantizando su autenticidad.
Las necesidades principales que demandan los
habitantes del Municipio de Cuerámaro se centran en:
19. PAGINA 20 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
EMPLEO
La primera necesidad es la generación de fuentes de empleo dentro de Cuerámaro, ya que la gran
mayoría de los habitantes se traslada a zonas o ciudades colindantes en busca de empleo para satisfacer
sus necesidades, generándose con esto la movilidad de la población en una migración interna del Estado.
Sin embargo, la situación económica estatal genera migración hacia el exterior del país, generalmente
a Estados Unidos. No debemos olvidar que estos movimientos han sido objeto de estudios en los que se han
determinado las cuestiones de cultura migratoria que influye en aquellos miembros con antecedentes de
familiares migrantes.
SEGURIDAD
La delincuencia, es uno de los problemas con los que han aprendido a vivir los habitantes de
Cuerámaro, se califica al cuerpo policiaco como "incompetente" para manejar la inseguridad de la ciudad;
aunado al fenómeno de "impunidad" al momento de levantar denuncias con las autoridades correspondientes.
Por lo que en este rubro, se requiere de mayor trabajo para la nueva administración del municipio.
Uno de los principales actores de este problema son los cuerpos policiacos, calificados de
incompetentes y de respuesta tardía cuando se les requiere ante las emergencias de los ciudadanos. Con
ésta situación se ha generado una actitud de falta de respeto y credibilidad hacia la autoridad, sobre todo por
parte de los jóvenes.
20. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 21
Vinculado con el problema de la seguridad, se presenta la "drogadicción" como algo común entre
los jóvenes de la ciudad; estudiantes de secundaria, preparatoria y ambulantes. Por lo que esta sintomatología
requiere de una intervención inmediata con acciones contundentes de atención y prevención.
Uno de los delitos que se presenta con mayor incidencia es el robo en vía pública y a casas
habitación, aunque se presenta sin el uso de "violencia", sin embargo esta variable puede cambiar si se
presenta el uso de drogas.
Es importante considerar que la población no distingue la competencia de las diferentes autoridades,
estatales y municipales en la atención y prevención del delito, por lo que es necesario que se establezcan
estrategias conjuntas entre el Estado y Municipio en este rubro, con la finalidad de fomentar la denuncia
para que disminuya la impunidad, castigándose incluso a los funcionarios corruptos.
El conocimiento que tienen entre sí los habitantes del Municipio de Cuerámaro, es un factor a
considerar para fomentar entre la población la denuncia de los delitos con lo cual se disminuiría la impunidad.
EDUCACIÓN
El Municipio de Cuerámaro cuenta con pocos planteles educativos, existe una institución de
Educación Media Superior, pueden cursar hasta bachillerato, en el nivel superior, se cuenta recientemente
con acceso a la Universidad Virtual de la Universidad de Guanajuato, por lo que al encontrar una fuente de
empleo los jóvenes se enfrentan a la falta de preparación académica y en su caso, de habilidades que les
permitan competir con otros de la región en el mismo nivel de oportunidades, fortaleciéndose con esto la
idea de migrar hacia los Estados Unidos, con lo cual el municipio va perdiendo la población joven
económicamente activa.
La primera necesidad expresada
por los habitantes es el empleo, o la
instalación de empresas (que generen
empleos) se reconocen como "un pueblo
trabajador" que espera una oportunidad.
La segunda necesidad es la pavimentación.
21. PAGINA 22 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
ECONOMÍA
Las mediciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)
realizadas durante el año 2005 detallan lo siguiente:
Información coincidente con el Consejo Nacional del Población (CONAPO), ya que en 2005 este
organismo detectó que en el municipio de Cuerámaro el 57% de la población permanecía ocupada, percibiendo
ingresos por debajo de los 2 salarios mínimos, lo cual representa menos de $90.00 pesos para vivir al día.
(Fuente: CONEVAL/CONAPO)
El Estado de Guanajuato cuenta con tres grandes regiones naturales, donde cada una de ellas
cuenta con características muy específicas: la región de la Mesa Central, integrada por amplias llanuras que
albergan la principal zona minera de la entidad; la región correspondiente al eje Neovolcánico, en el centro
y sur del Estado- presenta el mayor desarrollo agrícola del Estado y la principal concentración de zonas
urbanas, en la cual se encuentra el Municipio de Cuerámaro; y la región correspondiente a la Sierra Madre
Oriental, noreste del estado.
22. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 23
PLAN ESTRATÉGICO
6.1. SEGURIDAD Y BUEN GOBIERNO
Objetivo General
Actuar con profesionalismo en la prestación de los servicios públicos municipales que generen
confianza y seguridad a la ciudadanía.
6.1.1 SEGURIDAD PÚBLICA
Fortalecer la cultura de la prevención e implementación de programas y proyectos con la finalidad
de mejorar la Seguridad Pública en el Municipio.
Metas
1. Elaborar el programa municipal de seguridad pública.
2. Promover la conformación del Consejo municipal de seguridad.
3. Impulsar una cultura de seguridad, basada en la autoprotección ciudadana fomentando la
confianza hacia los cuerpos de seguridad pública.
4. Realizar foros, talleres y pláticas de información y sensibilización con la finalidad de sumar la
participación de la ciudadanía en la prevención del delito, adicciones, violencia intrafamiliar,
infracciones administrativas y promover la cultura de la denuncia en coordinación con
instituciones públicas y privadas.
5. Instalar el Consejo de Seguridad de Participación Ciudadana.
6. Cambiar la percepción de la población acerca de la labor de los cuerpos de seguridad y
tránsito.
7. Profesionalizar los cuerpos de seguridad pública a través de la capacitación técnica y profesional
y derechos humanos.
8. Incrementar en un 20% el personal operativo de los cuerpos de seguridad pública.
9. Incrementar los operativos de vigilancia en la zona urbana y rural.
10. Elevar a nivel medio superior la educación de los elementos de seguridad.
11. Instalar 13 videocámaras en puntos estratégicos del municipio.
12. Gestionar la actualización tecnológica del centro de atención a urgencias 066.
13. Incrementar el equipamiento e infraestructura de los cuerpos de seguridad para que el municipio
cuente con el equipo de seguridad indispensable para atender las demandas ciudadanas.
14. Implementar operativo de alcoholímetro en vinculación con autoridades municipales.
15. Implementar un programa de verificación vehicular.
16. Mejorar la imagen del transporte suburbano del municipio.
17. Contar con módulo de expedición de licencias de conducir.
18. Ofrecer una mejor señalización en la zona urbana.
19. Actualizar el atlas de riesgos del Municipio.
20. Fomentar la cultura de protección civil en el Municipio.
21. Vigilancia permanente en puntos de riesgo del Municipio.
22. Mejorar el equipamiento de la Coordinación de Protección Civil del Municipio.
23. Implementar un programa de regularización de establecimientos con venta de bebidas
alcohólicas.
23. PAGINA 24 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
Estrategias
• Aplicación de acciones que mejoren el trato a la ciudadanía.
• Fomentar redes de formación para una mejor coordinación entre el municipio y la sociedad en
materia de protección civil.
• Caracterización del fenómeno de la criminalidad en el municipio.
• Profesionalizar los cuerpos de seguridad pública a través de la capacitación técnica y
profesional, y la formación en Derechos Humanos.
• Vinculación institucional en los diferentes ámbitos de gobierno con la finalidad de establecer
estrategias de prevención y atención.
• Desarrollo y aplicación de un sistema de información y base de datos.
• Desarrollo e instauración de un sistema de reclutamiento y selección en la Dirección de
Seguridad Pública.
• Vinculación con instituciones públicas y privadas que colaboren en el diseño de Programa
Rector de Capacitación y Profesionalización, de los elementos de seguridad pública.
• Contratación de seguros de vida para los elementos de seguridad pública.
• Asignación de un subsidio anual a Bomberos.
• Desarrollo de un estudio de vialidad.
• Ajustar la vialidad para agilizar la circulación en el municipio.
• Mejorar la operatividad de la Dirección de Tránsito Municipal.
• Profesionalizar la labor de los elementos de tránsito municipal.
• Conocer y determinar acciones de los riesgos del municipio.
• Establecer Programa de Prevención y Acciones en caso de Siniestros.
• Gestión con concesionarios para la mejora del transporte suburbano.
• Reconocimiento a la acción destacada de los elementos de seguridad y tránsito.
• Información a la ciudadanía de las acciones de seguridad que realiza el gobierno municipal.
• Atención inmediata a quejas y denuncias ciudadanas por corrupción de los elementos de
seguridad pública y tránsito.
6.1.2 DESARROLLO INSTITUCIONAL
Desarrollar el profesionalismo del recurso humano de la Administración Pública Municipal para
atender de manera efectiva las peticiones ciudadanas.
Metas
1. Vincular los proyectos, programas y acciones de las dependencias de la administración
municipal a efecto de hacerla más eficiente.
2. Promover el desarrollo institucional del Municipio.
3. Evaluar el índice de satisfacción del usuario de los trámites y servicios públicos.
4. Profesionalizar el recurso humano de la Administración Municipal.
5. Reconocer la labor del funcionario público.
6. Actualizar el padrón de bienes muebles e inmuebles del municipio.
7. Lograr una Administración Municipal ágil, eficiente y moderna en cuanto a sus recursos
humanos, materiales y financieros.
8. Implantar y mejorar el marco jurídico municipal.
24. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 25
9. Integrar un modelo de planeación fundamentado en la programación, seguimiento y evaluación
del quehacer gubernamental.
10. Contar con el 100% de la información obligatoria, actualizada y disponible, conforme a la Ley
de Acceso a la Información Pública.
11. Responder en tiempo y forma el 100% de las solicitudes de información pública.
12. Atender el total de los casos de corrupción que se denuncien donde exista la participación de
servidores públicos municipales.
13. Evaluar semestralmente el Plan de Gobierno y trimestralmente los programas.
14. Atender las de peticiones de ciudadanas y organizaciones de la sociedad.
15. Promover acciones de contraloría social en el Municipio.
16. Incrementar la recaudación de los ingresos que corresponden al municipio.
17. Regularizar el padrón de contribuyentes.
18. Actualización de Catastro.
19. Atención integral a las demandas y necesidades de los migrantes, sus hijos, sus cónyuges,
familias y comunidades mediante programas y servicios.
20. Fortalecer y propiciar el hermanamiento con ciudades en donde exista una alta concentración
de migrantes del Municipio.
Estrategias
• Implementar programas de coordinación interinstitucional, para el fortalecimiento de las
capacidades administrativas y políticas de los funcionarios municipales.
• Revisión y adecuación oportuna del funcionamiento de los procesos sustantivos y la estructura
organizacional de la administración municipal.
• Profesionalizar el desempeño de los funcionarios públicos con base en un sistema de
competencias acorde al puesto.
• Establecer mecanismos para el desarrollo del clima laboral.
• Formalización de los trámites y servicios públicos municipales.
• Implementar paulatinamente en las unidades administrativas el programa MAS.
• Integración del Plan de Gobierno Municipal.
• Integración de los Programas Operativos Anuales de las dependencias.
• Implementación de un sistema de evaluación del desempeño.
• Sistematización del reconocimiento al personal destacado.
• Revisar y actualizar el marco jurídico reglamentario del municipio.
• Asesorar y orientar a los funcionarios municipales en el desempeño de sus funciones y
responsabilidades, así como a los particulares respecto de sus solicitudes o trámites.
• Modernizar, simplificar y eficientar el sistema de acceso a la información pública del municipio.
• Crear y mantener actualizada la información de la página del Municipio.
• Fomentar hacia el interior una cultura de transparencia y libre acceso a la información.
• Crear un archivo de información clasificada conforme a la Ley de Acceso de Información
Pública.
• Difundir en la ciudadanía el derecho de acceso a la Información.
• Responder rápida, oportuna y verás las solicitudes presentadas por la ciudadanía.
• Capacitar a los servidores públicos municipales sobre el manejo de archivos.
• Difundir la cultura de una actuación ética y apego a la legalidad entre los servidores públicos
y la sociedad.
25. PAGINA 26 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
• Simplificar los trámites y servicios públicos de alto impacto y realizar evaluaciones periódicas
por parte de los usuarios.
• Elaborar los planes y programas municipales en congruencia con la planeación de los gobiernos
Federal y Estatal.
• Seguimiento y evaluación de forma interinstitucional de los planes y programas del Gobierno
Municipal.
• Difundir las acciones, programas y resultados de gobierno a través de los medios masivos y
alternativos de comunicación.
• Utilizar canales de comunicación, teléfonos y escritos para recibir las inquietudes ciudadanas.
• Promover el involucramiento de la contraloría municipal, organizaciones de la sociedad civil e
instituciones de educación en la ejecución de contraloría social.
• Promover la cultura de la denuncia ciudadana frente a irregularidades cometidas por servidores
públicos.
• Impulso al programa "Agenda de Lo Local".
6.1.3 SERVICIOS PÚBLICOS
Proporcionar, informar y controlar el buen uso de los servicios públicos con un enfoque de satisfacción
para la ciudadanía.
Metas
1. Brindar a la ciudadanía servicios públicos eficientes y con calidad.
2. Fomentar la participación ciudadana en la prestación de los servicios públicos.
3. Mejorar la imagen urbana municipal.
4. Mejorar el tiempo de respuesta de solicitudes ciudadanas sobre los servicios públicos.
5. Implementar un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los servicios públicos
municipales.
6. Eficientar y rehabilitar el sistema de alumbrado público en la ciudad y en las comunidades.
7. Contar con un sistema de recolección de residuos sólidos eficaz y eficiente.
8. Regularizar la operación del actual sitio de disposición final de residuos de acuerdo a la
normatividad aplicable.
9. Regularizar el servicio público de mercados.
10. Mejorar el servicio público de panteones.
11. Contar con un rastro más eficiente, limpio y saludable.
12. Implementar el proceso de regularización del rastro municipal.
13. Eficientar el sistema de agua y drenaje municipal.
14. Instalar una planta tratadora de aguas residuales.
15. Regularizar las concesiones de los pozos.
16. Implementar programa de concientización dirigido a la ciudadanía sobre el buen uso de los
servicios públicos (drenaje, agua, aseo público, etc.)
Estrategias
• Vinculación de autoridades municipales y sociedad civil en las acciones de concientización y
sensibilización del uso de los servicios públicos.
26. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 27
• Vinculación de las dependencias municipales con la finalidad de programar las acciones que
permitan brindar servicios eficientes a la ciudadanía.
• Rehabilitación y reforestación de las áreas verdes de la ciudad con especies de la región.
• Aplicación de un tabulador de respuesta a solicitudes de servicios públicos.
• Implementación del programa de las 5´s en los servicios públicos.
• Programación de encuestas al ciudadano para mejorar los servicios públicos.
• Implementación del proyecto: "Cuerámaro Te Queremos, Limpio" en vinculación con todas las
dependencias municipales.
• Gestión de la segunda celda para el relleno sanitario.
• Mejorar el equipo del sistema de recolección de residuos sólidos municipal.
• Gestión ante autoridades estales la aplicación del programa "Mi plaza".
• Regularización del comercio ambulante del Municipio.
• Reorganizar la prestación del servicio de aseo público.
• Elaboración del diagnóstico de una planta purificadora de agua.
• Mantenimiento correctivo y preventivo al panteón municipal.
• Habilitar la cuarta sección del panteón municipal.
• Programación de operativos en el panteón municipal.
• Elaboración del proyecto de modernización de alumbrado del Centro Histórico.
• Conclusión del proyecto de sectorización y ampliación de las líneas de conducción del sistema
de agua potable.
• Elaboración del diagnóstico del rastro municipal.
• Aplicación del programa de capacitación al personal del rastro municipal.
• Mejorar la infraestructura del rastro municipal.
6.2 DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPLEO
Objetivo General
Promover e impulsar el desarrollo económico de la localidad con la finalidad de posicionar al Municipio
dentro y fuera del Estado de Guanajuato.
6.2.1 DESARROLLO ECONÓMICO Y EMPLEO
Impulsar las acciones y proyectos productivos que mejoren los ingresos de la población.
Metas
1. Capacitar a las personas para y en el trabajo a través de un programa de enseñanza de
oficios.
2. Gestionar la utilización de la mano de obra local en la obra pública municipal.
3. Diseñar e implantar un programa de apoyo para jóvenes y mujeres emprendedores.
4. Gestionar la atracción y retención de empresas.
5. Gestionar la integración de la población a la planta productiva laboral estatal.
6. Gestionar la integración de la población con capacidades diferentes en el desarrollo de
actividades productivas.
7. Fortalecimiento de Micros, Pequeñas y Medianas Empresas.
8. Impulsar el turismo como una actividad del Municipio.
27. PAGINA 28 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
Estrategias
• Coordinación con municipios y empresas a fin de establecer una bolsa de trabajo conjunta.
• Vinculación de los programas de capacitación a las necesidades reales de empleo y de los
negocios locales.
• Promover la simplificación, agilización y automatización de los trámites para la apertura y
operación de empresas.
• Vinculación con los organismos y programas de financiamiento para empresas.
• Crear el Consejo de Apoyo a la Mujer.
• Orientación a los ciudadanos para el acceso al financiamiento de proyectos productivos.
• Vinculación con Universidades para el diseño de un Plan de Desarrollo Local.
• Coordinación con organismos públicos certificadores de competencias.
• Agrupar a los Sectores Económicos del Municipio.
• Vinculación de Emprendedores con Desarrollo Económico Estatal.
• Mejorar la imagen urbana y rescatar los principales atractivos turísticos de tipo histórico y
natural.
• Implementar un programa de turismo cultural.
• Fomentar la capacitación de los prestadores de servicios.
6.2.2 DESARROLLO AGROPECUARIO Y GANADERO
Impulsar el desarrollo sustentable de los sectores agrícola y ganadero del Municipio a través de la
gestión de apoyos y programas.
Metas
1. Orientar y asesorar a los agricultores y ganaderos en la gestión de proyectos y recursos.
2. Gestionar apoyo financiero y capacitación a los productores agrícolas.
3. Gestionar los apoyos para la adquisición de equipos de labranza y tractores.
4. Promover el establecimiento de proyectos de invernadero y agricultura protegida.
5. Brindar mantenimiento preventivo a presas y canales rurales.
6. Incrementar el fondo de financiamiento rural.
Estrategias
• Vinculación con autoridades federales y estatales en la gestión de apoyos.
• Gestionar el apoyo a productores con asistencia técnica, mejora tecnológica y comercialización
de productos.
• Fomento a la generación de empresas rurales.
• Fomento a proyectos de agricultura protegida.
• Atención integral a los productores agropecuarios.
• Fortalecimiento de la infraestructura agropecuaria y forestal.
• Mecanización y tecnificación de los sistemas de riego.
• Implementar un programa de rehabilitación de borderías.
• Construcción y modernización de los caminos rurales e interparcelarios.
• Incrementar los apoyos a productores para la compra de insumos agrícolas.
28. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 29
• Vinculación con dependencias municipales y estatales para la gestión de proyectos de huertos
familiares y animales de traspatio en zonas rurales.
6.3 DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE
Objetivo General
Contribuir a la prosperidad y dignificación de los Cueramarenses a través de la aplicación de los
programas sociales, del fomento a la educación, cultura y deporte, para elevar su calidad de vida observando
el crecimiento armónico urbano.
6.3.1 Familia
Mejorar la calidad de vida de la población vulnerable a través de la gestión y aplicación de programas
sociales.
Metas
1. Gestionar la ampliación de la cobertura del programa de Red Móvil.
2. Implementar un programa de difusión de los servicios de asistencia social.
3. Incrementar el número de beneficiarios del Programa de Asistencia Alimentaria.
4. Incorporar la totalidad de las comunidades ubicadas en zonas con grados medio, alto y muy
alto de marginalidad al programa de Desayunos Escolares y/o Comedores Comunitarios.
5. Apoyar en la atención médica adecuada y de calidez a pacientes de población vulnerable.
6. Promover acciones que permitan mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en un
marco de integración social y familiar.
7. Generar más de 200 acciones de vivienda en el programa "Mi Casa DIFerente".
8. Promover el programa de prevención de riesgos psicosociales.
9. Elaborar un proyecto de estancia infantil.
10. Aplicar un programa de orientación familiar basado en valores.
Estrategias
• Levantar censo confiable para la entrega de despensas.
• Realizar un diagnóstico de procesos para la asignación, distribución y entrega.
• Llevar a cabo la orientación nutricional adecuada.
• Abrir y fortalecer comedores comunitarios o implementar el programa de Desayunos Escolares.
• Incorporar a los beneficiarios de los programas a una cultura nutricional.
• Implementar talleres de cocina en comunidades que cuenten con comedor comunitario.
• Levantar un censo confiable de las personas con capacidades diferentes.
• Credencializar a la totalidad de personas detectadas con capacidades diferentes.
• Implementar un programa de concientización y sensibilización a las familias con personas de
capacidades diferentes y sociedad en general.
• Suscribir convenio de colaboración con el Sector Comercial y de Servicios del Municipio con
la finalidad de apoyar a personas con capacidades diferentes.
29. PAGINA 30 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
• Generar el Programa Libre de Obstáculos en vinculación con Obra Pública, Desarrollo Urbano,
y Tránsito del Municipio.
• Implementar talleres que estimulen el desarrollo físico y psicológico de bebes con capacidades
diferentes.
• Vinculación con dependencias municipales con la finalidad de implementar talleres
ocupacionales.
• Brindar terapia física y psicológica de alta calidad técnica y humana.
• Dignificar el espacio de atención de las personas que acuden a la Unidad Médica.
• Implementar brigadas médicas dirigidas a población rural.
• Capacitar a pacientes de difícil acceso a la unidad médica.
• Vincular acciones con dependencias municipales con la finalidad de apoyar la conformación
de grupos de adultos mayores en comunidades.
• Coordinación con dependencias municipales para implementar talleres dirigidos a los adultos
mayores.
• Creación del Centro Gerontológico del Municipio.
• Vincularse con las dependencias municipales y estatales correspondientes a fin de detectar
las necesidades de vivienda y construcción de la misma de acuerdo a los programas
establecidos.
• Generar grupos de padres y adolecentes en vinculación con la sub-comisión de prevención
del delito.
• Realizar pláticas a escuelas con la finalidad de prevenir la violencia intrafamiliar.
• Prestar servicios jurídicos en materia de asistencia social a los grupos vulnerables.
6.3.2 Vivienda y Desarrollo Social
Otorgar a la población vulnerable infraestructura y apoyos que favorezcan su desarrollo sustentable
a través de la gestión de programas sociales.
Metas
1. Gestionar ante las dependencias estatales el incremento de los apoyos para vivienda para la
población más necesitada del municipio.
2. Gestionar el incremento de los recursos para programas de vivienda: Mi Casa Diferente,
Autoconstrucción de vivienda, FONHAPO "TU CASA" Urbana y Rural, Techo Digno, Piso
Firme y Baños.
3. Atención a adultos mayores y personas con capacidades diferentes.
4. Ejecutar programas de: Opciones Productivas, Empleo Temporal, Oportunidades, BECAS SB
(Estímulos a la Educación Básica), Alimentarios y Comunidad Diferente.
5. Conformar el Consejo de Planeación Municipal.
Estrategias
• Vinculación con las dependencias federales, estatales y municipales para eficientizar la
aplicación de los programas sociales.
• Elaborar un padrón confiable para la entrega de apoyos.
• Consolidar grupos de paisanos en el extranjero.
30. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 31
6.3.3 EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
Promover la educación y práctica del deporte en los ciudadanos con la finalidad de prevenir riesgos
psicosociales, desarrollar habilidades y difundir la cultura en el Municipio de Cuerámaro.
Metas
1. Promover en la población los valores cívicos y de convivencia social.
2. Fomentar la participación de la población en las tradiciones y fiestas patrias.
3. Crear y definir las actividades de la Comisión Municipal del Bicentenario y Centenario.
4. Apoyar la modernización y equipamiento de los centros escolares a través de los programas
de escuela digna y escuela de calidad.
5. Incrementar el número de becas CONTIGO VAMOS en el Municipio en el nivel superior y
medio superior.
6. Incrementar y rehabilitar los espacios deportivos y de convivencia social.
7. Fomentar en la población la práctica de actividades deportivas y culturales.
8. Fomentar la creación de ligas deportivas y fortalecimiento de las existentes.
9. Instalar en comunidades rurales centros de cultura y tecnología para acercar a los niños y
jóvenes actividades culturales y tecnológicas.
10. Gestionar becas económicas para deportistas.
11. Implementar los reconocimientos: "Mujer destacada" y "Labor docente".
Estrategias
• Vinculación con dependencias estatales para gestionar apoyos educativos, culturales y
deportivos.
• Creación del Fondo Municipal de Educación.
• Coordinación con los diferentes ámbitos de gobierno para avanzar en la cobertura educativa.
• Diseño e implementación del programa de "Civilidad Ciudadana".
• Promoción de visitas guiadas de las comunidades a la biblioteca.
• Organización del Día del Desafío.
• Colaboración con instituciones públicas y privadas en la organización de eventos deportivos.
• Creación de un grupo cultural que represente al Municipio.
• Vinculación con instituciones públicas y privadas en la organización y promoción de eventos
culturales, festividades y exposiciones artísticas.
• Asistencia de autoridades municipales en honores a la Bandera realizados en escuelas.
• Promocionar actividades de educación, cultura, deporte, civismo en vinculación con
Comunicación Social.
• Organizar Festivales Interinstitucionales.
• Gestionar la culminación del Complejo Deportivo Municipal (COMUDAJ) con CEDAJ.
6.3.4 OBRA PÚBLICA
Fomentar el fortalecimiento de la infraestructura municipal con la finalidad de mejorar la calidad de
vida de la población cueramarense.
31. PAGINA 32 22 DE JUNIO - 2010 PERIODICO OFICIAL
Metas
1. Administrar los recursos de los programas de vivienda como: "Mi casa diferente", Auto
construcción de vivienda, Fonhapo "Tu casa", "Techo digno" y "Piso firme".
2. Mejorar la eficiencia en la conducción, operación, rehabilitación y reparación de las líneas de
conducción de agua potable y descargas residuales.
3. Extender la infraestructura eléctrica.
4. Ampliar la infraestructura de drenaje.
5. Incrementar la infraestructura hidráulica.
6. Crear un programa de mejoramiento y mantenimiento de calles y caminos rurales y urbanos.
7. Implementar un programa para mantener, mejorar, rehabilitar, y construir calles y caminos
rurales.
8. Construir y mejorar espacios públicos municipales.
9. Pavimentación de calles en zona urbana y rural.
10. Actualizar el banco de proyectos municipales.
Estrategias
• Coordinarse con la Dirección de Desarrollo Social con la finalidad de planear, programar,
ejecutar y dar seguimiento a las acciones de los programas de construcción.
• Identificar y priorizar zonas para el mejoramiento en la prestación del servicio de agua potable
y alcantarillado.
• Identificar y priorizar las zonas para la introducción del servicio de agua potable y alcantarillado.
• Programación de la rehabilitación de calles y caminos, urbanas y rurales.
• Programación de la pavimentación de calles en zonas urbana y rural.
• Construcción de Plazas Cívicas en comunidades rurales y parques en la cabecera municipal.
• Elaboración de diagnostico de necesidades de red de electrificación.
6.3.5 DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA
Planificar el crecimiento de la mancha urbana respetando el medio ambiente.
Metas
1. Planear el crecimiento armónico del municipio.
2. Mejoramiento de la imagen urbana a través de la construcción de parques y áreas verdes
dentro del municipio.
3. Implementar un programa de rehabilitación continua de espacios públicos
4. Mantener y mejorar el mobiliario urbano.
5. Implementar y consolidar el programa de las 3R´s.
6. Implementar un programa de apoyo a la conservación ecológica.
7. Fortalecer el vivero municipal con programas productivos.
8. Diseñar y difundir una campaña ciudadana para el cuidado del medio ambiente.
9. Promover la capacitación en gestión ambiental y ordenamiento ecológico para los funcionarios
municipales.
10. Actualizar el Plan de Educación Ambiental.
32. PERIODICO OFICIAL 22 DE JUNIO - 2010 PAGINA 33
11. Elaborar el proyecto de la planta tratadora de aguas residuales.
12. Implementar un programa de reforestación municipal.
Estrategias
• Actualización del Plan del Desarrollo Territorial.
• Reordenar la nomenclatura municipal.
• Vinculación de acciones con dependencias municipales para eficientar la aplicación de los
recursos públicos.
• Programar las acciones de mantenimiento y mejoramiento en coordinación con las
dependencias correspondientes.
• Suscribir convenio de colaboración con sector educativo con la finalidad de aplicar los
programas de sensibilización y cuidado del medio ambiente.
• Reactivar el programa de recolección de PET (polietileno) en las escuelas.
• Dar pláticas a los agricultores para concientizarlos y evitar la quema de esquilmos.
• Promover la compra de esquilmos por empresas.
• Elaborar un diagnostico sobre el proceso de quema de tabique.
• Entrega de arboles a la ciudadanía y verificación de su cuidado.
• Colaboración ciudadana en el cuidado del medio ambiente y áreas verdes municipales.
• Gestión de apoyos económicos para la ejecución del programa de mantenimiento de
infraestructura vial.
• Solicitar apoyo al Gobierno del Estado para elaborar el Programa de Ordenamiento Ecológico
Municipal.
Por lo tanto, con fundamento en lo dispuesto en los Artículos 70 Fracción VI y 93 de la Ley Orgánica
Municipal para el Estado de Guanajuato, mando que se imprima, publique y circule y se le dé el debido
cumplimiento.