SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 19
Baixar para ler offline
INTRODUCCION A LA ECONOMIA - FICHA DE CATEDRA – UNIDAD 2

El objetivo de esta ficha es el de guiar a los alumnos en la profundización y reflexión de los
conceptos económicos dictados en clase.

En este apartado vamos a profundizar el estudio de los problemas económicos que
surgieron a lo largo de la historia de la humanidad y las respuestas que les dio el
pensamiento económico, es decir, los “economistas” de cada época o las escuelas
económicas.

Siguiendo los comentarios de Burkún y Spagnolo 1 , … producción, distribución y consumo
fueron siempre tareas necesarias en cualquier sociedad … es solo que una respuesta
sistemática a los problemas que plantean estas actividades, desde el punto de vista
científico económico se encuentra a partir de los Mercantilistas. Como veremos más
adelante, los pensadores anteriores, ligaban las cuestiones económicas con lo jurídico, lo
ético y lo moral.




Ideas Económicas en la Grecia Antigua

El Problema. Las colonias se especializan en la agricultura y necesitan otros bienes que se
obtenían en la metrópoli. Surge entonces, dos problemas, cómo organizar la producción
y cómo intercambiar los bienes. Es decir, que determina el valor de cada bien y cómo se
establece la relación de intercambio de bienes.

La Solución, surge de la Filosofía donde los pensadores de la época (Aristóteles, Platón).
Platón analiza la división del trabajo para la producción de bienes, basándose en las
aptitudes naturales para cada tarea que tienen los individuos.

Aristóteles, en particular, distingue entre valor de uso y valor de cambio de una
mercancía. El valor de uso es la propiedad que tiene un bien de satisfacer una
necesidad específica del hombre y con relación al valor de cambio de los bienes, se
debía respetar la justicia conmutativa (justicia en el intercambio), es decir, que ninguna
de las partes tome ventaja de la otra.

Este pensador, avanza en temas de la moneda, reconociendo tres de las funciones que
hoy tiene el dinero. A saber, medio de cambio, medida de valor y reserva de valor. Y
respecto al interés, opinaba que el simple hecho de que el dinero cambiara de manos
no justifica que se incremente, cobrando un interés. A esto lo identificaba con la usura.

Preguntas de Control de Lectura

1   Burkún y Spagnolo. “Nociones de Economía Política”. Ed. Zavalia.


PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                    Página 1 
1. Cómo se concebía el valor de cambio?

2. Qué funciones le asignan al dinero?

Opiniones Económicas en el Imperio Romano y el Cristianismo Primitivo

El Problema. El Imperio se hacía cada vez más extenso, con la incorporación de nuevos
territorios y con el problema que implicaba administrar y controlar estos nuevos espacios.

Finaliza el periodo de Conquista, se distribuyen las tierras entre los señores feudales y los
esclavos son liberados, y se convierten en mano de obra a disposición de los señores, que
a cambio de su trabajo o del producto de la agricultura, los protegían.

Los metales puros eran el medio de cambio de la época, y el valor que figura en la
moneda debía coincidir con su valor en metal. Cuando comienzan a manipular los
metales, mezclándolos con otros más baratos, el valor intrínseco deja de coincidir con el
valor facial. Así se aumenta la cantidad de monedas en circulación, perdiendo de esta
forma, valor el dinero (hoy a este fenómeno lo llamamos inflación).

La Solución. Así como en la Grecia Antigua las respuestas vinieron de los filósofos, en esta
época, los análisis vienen del lado de la ética y la moral con los primeros cristianos.
Quienes predicaban contra el lujo excesivo y la riqueza responsable, recomendando la
caridad y la moderación en el uso de los bienes terrenales.

Por su parte los romanos, se ocuparon de establecer las bases para el derecho de
propiedad y derecho romano.

Preguntas de Control de Lectura

1. Cuáles eran los aspectos morales del fenómeno económico?

Ideas Económicas en el Medioevo

El Problema. Comienzan a desarrollarse los mercados nacionales e internacionales. A raíz
del incremento del comercio, se fortalece la clase burguesa (clase comercial que vivía
en la ciudad). En este juego, la aristocracia (que eran los terratenientes) pierde poder y
se disuelve la sociedad feudal.

La Solución. Los escolásticos son los pensadores de esta época y se basan en la moral
económica siguiendo los principios de la justicia y caridad cristiana aplicados a la
cuestión social de la época y subordinan lo económico a lo moral. Consideran que
cualquier tipo de trabajo es digno y justifican la división social en trabajadores y
dirigentes. Establecen una jerarquía en las actividades entre artes posesivas o naturales,
vinculadas a la naturaleza y la obtención de bienes, y las artes pecuniarias, llamando así
a las actividades relacionadas con el comercio.




PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                   Página 2 
Santo Tomás de Aquino, reflexiona sobre la ganancia y el interés. Justifica la ganancia
comercial de la siguiente manera:

   •   La necesidad de procurarse los medios de vida

   •   El deseo de conseguir medios materiales para hacer caridad

   •   Como recompensa al trabajo, siempre que la ganancia sea moderada

   •   Por las diferencias de valor en el espacio – tiempo

   •   Por los riesgos que corre el vendedor

El cobro de interés, lo justifica distinguiendo las siguientes situaciones:

   •   Daño emergente. Es lícito cobrar intereses por si éste préstamo le ocasiona un
       perjuicio

   •   Lucro Cesante. Se puede cobrar interés, ya que se dejar de ganar por haber
       prestado el capital

   •   Riesgo. El riesgo que corre el prestamista de que no le devuelvan el préstamo en
       tiempo y forma

Preguntas de Control de Lectura

1. Qué razones justificaban la ganancia comercial?

2. Cuáles son los perjuicios que justificaban el cobro de un interés?

El nacimiento de la Economía Política Clásica Burguesa

El Problema. El descubrimiento de América, la explotación de los indígenas, la extracción
de metales preciosos fue la fuente de riquezas de este periodo. Consecuentemente, la
expansión del comercio mundial estaba en proceso de consolidación y las ciudades se
transformaron en centros de comercio, se ampliaron los mercados gracias al flujo de
bienes provenientes del campo, de las manufacturas urbanas y de la explotación
colonial.

Con el paso del orden feudal al capitalismo naciente surge el estudio de los fenómenos
económicos de manera independiente de las cuestiones morales y éticas que hasta ese
momento eran el centro del pensamiento. El mercado y el Estado comienzan a
diferenciarse y se convierten en articuladores de voluntades y en instrumentos para la
realización de los intereses generales. En este momento los problemas que se comienzan
a estudiar están relacionados con la formación de los precios (o valor de cambio), las
ganancias, la riqueza, el papel del mercado y del Estado.


PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                               Página 3 
A partir de aquí surgirán las escuelas de pensamiento que a lo largo de la historia irán
planteando las explicaciones a los fenómenos económicos.

La Solución. Los primeros pensadores que se ocupan del problema de la riqueza son los
Mercantilistas, quienes sostienen que la riqueza se obtiene mediante el intercambio
comercial (comprar barato y vender caro) y ésta riqueza se expresaba en la
acumulación de oro y plata.

El incremento y la expansión del comercio son la clave del pensamiento y por este
motivo, algunos mercantilistas que consideraban que la acumulación de metales no era
suficiente, buscaron que el Estado proteja la actividad comercial y asegure las ganancias
del sector.

William Petty hace su aporte en relación al valor de cambio, o “precio natural” de los
bienes. Este pensador sostiene que el valor de cambio está determinado por la cantidad
relativa de trabajo. Así razona, si la producción de dos bienes diferentes insume la misma
cantidad de trabajo, entonces esos bienes tienen el mismo valor. Esta teoría se conoce
como “Teoría del Valor – Trabajo” o “Teoría Objetiva del Valor”. Por su parte agrega que
el trabajador debe recibir como remuneración solamente lo necesario para la
subsistencia.

Preguntas de Control de Lectura

1. ¿Por qué esta escuela considera necesaria la Protección del Estado?

2. ¿Cómo se concebía el valor de cambio?

3. ¿Cuál debía ser la remuneración del trabajo?

La Escuela Fisiocrática

El Problema. La identificación mercantilista entre riqueza y propiedad del dinero generó
la reacción de un grupo importante de economistas y de políticos que tenían otras
opiniones.

La Solución. Surgen los fisiócratas planteando la necesidad de un retorno a la naturaleza,
privilegiando el trabajo agrícola frente a las restantes actividades económicas. El trabajo
de la tierra, era para ellos la única fuerte genuina de riqueza personal y nacional.

Sostenían la existencia de un “orden natural” compuesto por el soberano (Estado), los
campesinos (agro), los artesanos (industria), y los comerciantes (comercio) funcionando
de acuerdo a las leyes naturales para satisfacer las necesidades individuales y de la
nación. Para ello, era necesario eliminar todas las trabas que impidieran el libre
intercambio de bienes y factores. En particular, proponen que el Estado no intervenga en
las relaciones económicas y esto se cristaliza en la expresión “laissez faire” (dejar hacer).


PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                   Página 4 
Quesnay formula el primer modelo económico que intenta explicar cómo funciona la
economía de un país. La Tabla Económica, explica como la riqueza circula entre tres
clases sociales, donde el punto de partida y el origen de la riqueza está en la clase
productiva (agricultores) que cultivan la tierra generando los alimentos que llevan al
mercado y pagando la renta del suelo a los dueños (clase terrateniente y Estado)
quienes con esos recursos compran los alimentos y otros bienes en el mercado. Esos otros
bienes los adquieren de la clase estéril (comerciantes), quienes a su vez con sus ingresos
compran los alimentos que ha generado la clase productiva. Comenzando nuevamente
con el proceso de circulación de la riqueza.

Preguntas de Control de Lectura

1. Cuál era el sector de la economía genuinamente productivo?

2. Cuáles son las clases sociales y sus características?

3. Cuáles son las etapas que se describen en el “Tablau Economique”                            (Modelo de
   Circulación)?

4. Qué papel le asignaron al Estado?

La Economía Clásica
                                                          El contexto


                                                                           1806-1873
                                                           1772-1823      JOHN S. MILL
              LIBERALISMO                                DAVID RICARDO
              ECONOMICO                                                     67 AÑOS
                                                            51 AÑOS

                                          1767-1832
                                           J.B. SAY
                                           65 AÑOS

                             1766-1834
     1723-1790             TOMAS MALTHUS
    ADAM SMITH                68 AÑOS
      67 AÑOS


   1723                     1766                 1772      1789          1823 1834                 1873
                                                        REVOLUCION
   NACE EEUU                                             FRANCESA
   Independencia de las colonias inglesas en América
   Proceso de independización en todo el continente
                                                                                     LIBERALISMO
                                                                                       POLITICO
                            1750 – 1800
            REVOLUCION INDUSTRIAL en INGLATERRA
      Permitió pasar de una economía agrícola a una industrial


El Problema. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba
conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento


PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                                Página 5 
económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio
internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas
mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su
época. La generación y acumulación de riqueza nacional 2 . Es la época de la revolución
francesa y la revolución industrial.

La Solución. En esta escuela los pensadores sobresalientes fueron Adam Smith, David
Ricardo y Juan Bautista Say

Adam Smith (1723-1790) desarrollo:

      •   La teoría de la división del trabajo explicando la separación del trabajo en
          diferentes tareas que permiten aumentar la productividad del trabajador, es decir,
          que esta división permite aumentar la producción individual y nacional. Su
          explicación parte de que separar las actividades productivas aumenta la destreza
          de cada operario, ahorra tiempo y una maquinaria puede incrementar la
          productividad.

      •   La teoría del valor, afirmando que tiene dos connotaciones, una es la utilidad del
          objeto (valor de uso) y otra basada en la aptitud para cambiarse por otros bienes
          (valor de cambio o precio). Profundiza sus estudios en éste último tratando de
          identificar cual es la medida real de ese valor llegando a la conclusión de que el
          trabajo constituye la medida real de valor.

      •   El principio de la mano invisible que opera a partir de la idea de que el individuo
          cuando vive en libertad y busca su propio beneficio, es guiado por una mano
          invisible que convierte sus esfuerzos en beneficios para todos. Esta idea de la mano
          invisible se asocia hoy a la idea de mercado, es decir un ámbito de intercambio
          de bienes y servicios con un sistema de precios que dan señales a los compradores
          y vendedores.

      •   El papel del Estado, que solo debía intervenir en temas como la seguridad, la
          justicia y las instituciones públicas. Es decir, en aquellos ámbitos donde la iniciativa
          privada no puede actuar. Estas ideas se relacionan con la existencia de la mano
          invisible, que es la encargada de resolver los problemas de la generación y
          distribución de la riqueza y por lo tanto es innecesaria la participación del Estado.

Malthus (1766-1834) desarrollo:

      •   Fue el pensador más pesimista de la escuela, respecto al futuro del mundo.
          Observo que la población crecía a una velocidad mayor que la capacidad de
          generar alimentos y que las enfermedades, guerras, plagas y epidemias iban a ser

2   http://www.eumed.net/cursecon/economistas/adam_smith.htm


PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                        Página 6 
los elementos que regularan este desequilibrio. En particular, “el hambre parece
       ser el último y más temible recurso de la naturaleza”.

   •   Identifico dos categorías de productos,

          o A los alimentos los llamo “bienes esenciales” y sostuvo que si aumentaba la
            producción de alimentos (oferta) no habría problemas ya que se absorbería
            con el crecimiento de la población (demanda)

          o A los bienes suntuarios los llamo “bienes no esenciales” y planteo que
            dependen de los gustos de las clases terratenientes y capitalistas. En este
            caso, tenía la teoría de un “atascamiento general” que consistía en que las
            necesidades y los gustos de esas clases sociales podían no coincidir con la
            producción de esos bienes. En ese caso habría un desequilibrio entre la
            oferta y la demanda (exceso de oferta). La solución para superar este
            problema, era estimular el gasto (aumentar la demanda) por parte de los
            ricos (asegurándoles altos ingresos) y del Estado (mediante obra pública)

Jean Batista Say (1767-1832):

   •   Se opuso a Malthus descartando la idea del atascamiento y desarrollando la idea
       de que “toda oferta genera su propia demanda”. El razonamiento que descansa
       detrás de esta ley es, que el dinero cumple la función de adquirir bienes y no de
       atesorar (como pensaban los mercantilistas). Así cuando aumenta la producción,
       aumentan los ingresos de los trabajadores que a su vez son los consumidores de
       esa producción. Al tener más ingresos van a poder adquirir más bienes.

John Stuart Mill (1806-1873)

   •   Identificó dos tipos de leyes en la ciencia económica:

          o Leyes de la Producción, que dependían de la naturaleza y la tecnología y
            por lo tanto las consideraba “inmutables” ya que el hombre no tenía la
            capacidad de modificarlas

          o Leyes de la Distribución, que dependían del comportamiento del hombre y
            se observaban en los impuestos, subvenciones y transferencias. Así el Sector
            Público podía influir en la distribución de la renta.

David Ricardo (1772-1823):

   •   Fue la figura más destacada de la escuela clásica. Desarrollo conceptos
       asociados a la renta económica y las leyes de la distribución



PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                              Página 7 
•   Las leyes que rigen la distribución de lo que los hombres producen son el objetivo
       fundamental de la economía política. Lo que los hombres producen se distribuye
       entre salario (trabajadores), ganancia (empresario) y renta de la tierra
       (terrateniente). La cantidad dada a distribuir supone un conflicto por su reparto.
       Todo incremento de salarios significa una reducción de las ganancias del
       empresario. Igual conflicto surge con relación a la renta de la tierra cuando
       aumentan las ganancias del empresario y/o los salarios de los trabajadores.

   •   Describe el “Estado Estacionario” de la siguiente manera: Incrementos de la
       población => que aumentan las necesidades de alimentos => aumentan los
       costos (por la ley de los rendimientos decrecientes) => aumentan los salarios (para
       mantener el poder adquisitivo) => bajan los beneficios (conflicto en la distribución)
       => estado estacionario (no hay acumulación neta)

   •   Formaliza el concepto de “Renta Económica” y “Ley de los Rendimientos
       Decrecientes” a partir de la oferta rígida de tierras fértiles

Preguntas de Control de Lectura

1. Qué papel juega el mercado en esta escuela?

2. La división del trabajo, es el pilar del crecimiento ya que incrementa la producción
   por tres motivos. Cuáles son?

3. Cómo se determinaba el valor de los bienes?

4. Qué clase social acumula excedentes?

5. Cual fue el aporte de David Ricardo a la ciencia económica?

6. En qué consistía el estado estacionario? Describa todo el razonamiento

7. En qué consiste la Ley de Say?

8. Cuáles son las dos proposiciones en las que descansa la Ley de Say?

9. Cual era la solución al estancamiento que proponía Malthus?

10. Para Mill, las leyes de la producción son inmutables, pero no las de distribución.
    Explique

El Socialismo Utópico

El Problema. Frente a la difícil situación social que creó la revolución industrial en sus
comienzos, se generaron reacciones que buscaban aliviar los conflictos entre trabajo-
capital y la explotación de que eran víctimas los obreros. Después de la Revolución, la
situación de las clases bajas apenas mejoró, dado que el primitivo industrialismo en
Francia como en casi toda Europa, estaba acompañado por la desocupación, las

PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                  Página 8 
jornadas prolongadas de       trabajo, salarios de hambre y declinación          de agricultura. El
desengaño generó una          atmósfera favorable para los seguidores             de la igualdad
económica. En primera           instancia aparecieron los movimientos            obreros, y casi
paralelamente apareció         el llamado ‘socialismo utópico’. Unos             y otro estaban
fuertemente ligados.

La Solución. Los socialistas utópicos formaron un grupo de pensadores heterogéneo. Sin
embargo tuvieron en común una serie rasgos, en gran medida influidos por las ideas de
Rousseau.

    •   La importancia de la naturaleza estaba muy presente en sus ideales, aunque ello
        no fue obstáculo para que fuesen favorables a la industrialización y el
        maquinismo.
    •   Dedicaron sus esfuerzos a la creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que
        el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad.
    •   Sus metas habrían de alcanzarse mediante la simple voluntad de los hombres, es
        decir, pacíficamente, de ahí que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a
        acciones como la huelga.
    •   Pusieron al descubierto y denunciaron los perniciosos efectos del capitalismo, pero
        no investigaron sobre sus causas profundas.
    •   Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes, en
        los que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal.

Preguntas de Control de Lectura

1. En qué se basaba la idea de sociedad ideal para este grupo de pensadores?

2. Cuáles fueron los motivos que dieron origen a esta escuela?



La Economía Marxista

El Problema. Marx (UBA XXI - ECONOMÍA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA - UNIDAD 1 –
Eduardo Pompei) realizó un profundo y crítico análisis del modo de producción y de
cambio en el capitalismo. Utilizó la dialéctica 3 como método de investigación y
consideraba que la sociedad estaba dividida en dos clases sociales: los capitalistas, que
son los dueños de los medios de producción, y el proletariado, quienes sólo tienen su
fuerza de trabajo para ofrecer en el mercado. El análisis que hizo del capitalismo partía
del estudio de la relación de contradicción entre estas dos clases sociales.

La Solución



3Es el arte de dialogar, de argumentar y discutir. En particular, la dialéctica Hegeliana, plantea la
contradicción en las dos clases sociales (capitalista y proletariado) que se resuelven en una forma
superior que es el socialismo.


PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                           Página 9 
De manera similar a Smith, Marx consideraba que el Valor de una mercancía se
descomponía en:

    • Valor de Uso, que está determinado por la utilidad pero no por el valor monetario

    • Valor de Cambio que sí cuantifica a cuánto se va a intercambiar y que está
      determinado por el tiempo de trabajo que la sociedad 4 considera necesario para
      la producción de esa mercancía.

También diferenciaba al Valor - que es tiempo de trabajo - y al Precio, afirmando que
este último es la expresión dineraria del valor. Agregando que podrían existir diferencias
momentáneas de corto plazo entre el valor y el precio por diferencias entre la oferta y la
demanda, pero que el mismo juego entre estas dos funciones provocaría en el largo
plazo la igualdad entre valor y precio.

El considerar que el valor de cambio de las mercancías es sólo producto del trabajo
humano, le permitió afirmar que el beneficio obtenido por los capitalistas por ser
propietarios de los bienes de capital, es valor producido por los proletarios.

Si por ejemplo, el valor de cambio de una camisa fuera de 8 horas de trabajo,
supongamos que:

    •   tres de esas ocho horas estuvieran representando al valor de los insumos y las
        materias primas con que se las produjo y que otras

    •   tres horas fueran el equivalente a lo que abonó de salarios

    •   las dos horas restantes serían el beneficio que obtiene el capitalista. A estas dos
        horas Marx las definió como Plusvalía 5 y son valor producido por el trabajador -
        según la Teoría del Valor Trabajo- que es apropiado por el capitalista con la
        anuencia del sistema.

Esta expropiación (plusvalía) lleva a una relación de contradicción entre las dos clases
sociales mencionadas que provocará una permanente lucha de clases. Esta lucha de
clases tendrá según él etapas de derrotas y otras de victorias para el proletariado, hasta
que en algún momento la clase capitalista será derrotada y sobrevendrá un nuevo
sistema, el socialismo, en reemplazo del capitalismo. Su característica principal es que los
medios de producción pasarían a ser propiedad del Estado y a través de éste de toda la
comunidad.



4 El trabajo socialmente necesario es el tiempo de trabajo requerido en la producción, que
incorpora un productor medio eficiente.

5Marx distingue entre la Plusvalía Absoluta que surge del incremento de la jornada laboral o por el
aumento del ritmo de trabajo que hace generar más bienes y la Plusvalía Relativa que implica un
aumento de la productividad por la incorporación de nuevas técnicas o de maquinarias en la
producción, lo que se traduce en una disminución de la cantidad de trabajo socialmente
necesario contenido en cada bien.


PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                          Página 10 
Por otra parte, Marx criticó intensamente la división del trabajo tan reivindicada por Smith
y por Ricardo, destacando la alienación que provocaba en los trabajadores.

En lo que respecta al desempleo, él consideraba que era un fenómeno propio del
sistema pues la existencia del mismo permitía mantener bajos los salarios y maximizar de
esta manera la plusvalía.

Preguntas de Control de Lectura

1. Cómo se determina el valor de los bienes?

2. Qué método utiliza Marx para estudiar la historia

3. Qué pretendía demostrar con su modelo?

4. Describa la teoría de la explotación de Marx



De la escuela Neoclásica a la escuela Monetarista
Contexto



                                                                 Milton Friedman
                                                                 (Premio Nobel)
                                                                   1912-2006



       Qué hicieron                       Institucionalistas
     los neoclásicos?                         T Veblen
                                                .                          Estructuralistas Latinoamericanos
                                            (1857-1929)                                   1950

                                     John M.
                      Alfred          Keynes
                     Marshall      (1883-1946)
   Leon Walras     (1842-1924)
   (1834-1910)

                                                                                      PAISES SUB
 1834             1842            1883           1857             1929             1950DESARROLL               2006
                                                                LA GRAN                ADOS CON
                                                               DEPRESION              DIFICULATES
   Laseconomías occidentales crecían,
   sin losobstáculosprevistospor los
           clásicosy marxistas            1940-1950
                                          SINTESIS
                                         NEOCLASICA
   Formularon modelosabstractosdel
    comportamiento de la economía
       Comenzaron a utilizar las
            matemáticas



PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                                            Página 11 
La Economía Neoclásica

El Problema. Como las economías occidentales crecían sin los obstáculos previstos por los
clásicos y los marxistas, los pensadores de esta escuela se dedicaron a desarrollar
modelos matemáticos donde intentaron explicar diferentes fenómenos económicos,
entre ellos, la formación de los precios, el comportamiento de compradores y
vendedores, el equilibrio en la economía. En el campo de la macroeconomía estudiaron
la relación entre la circulación de dinero y el comportamiento de los precios.

La Solución: en esta escuela vamos a revisar las propuestas de dos economistas, a saber,
Alfred Marschall y Leon Walras

Alfred Marschall (1842-1924)

   •   Teoría de los Precios. Sustituye la idea clásica de que el valor de los bienes está
       determinado por la cantidad de trabajo que insume su elaboración, por la idea
       de que en realidad los precios (que serían un reflejo del valor) surgen por la
       interacción de la Demanda y la Oferta. Para poder explicar cómo se forma la
       Demanda y la Oferta, recurre al estudio del comportamiento de los agentes
       económicos que compran (consumidores) y los que venden (productores)

          o Acerca del comportamiento del Consumidor, concluye que éste se guía por
            la satisfacción que recibe de los bienes. A esta satisfacción la llamó
            UTILIDAD y así el consumidor intentará permanentemente, MAXIMIZAR la
            utilidad de los bienes que adquiere. Esto es, el comprador o consumidor va
            a demandar un conjunto de bienes que le permita hacer máxima la utilidad
            que obtiene de su uso

          o Acerca del comportamiento del Productor, observa que éste intenta
            obtener la mayor ganancia posible de su negocio y por ello tratará de
            reducir (o hacer mínimos) sus costos de producción y así MAXIMIZAR sus
            beneficios

   •   Teoría Cuantitativa del Dinero. Este es un desarrollo macroeconómico, que habían
       comenzado los clásicos, Marshall lo retoma y encuentra que existe una relación
       directa y estable entre el volumen de dinero y el nivel de precios en una
       economía

Leon Walras (1834-1910)

   •   Desarrolla la Teoría del Equilibrio General, donde modela el proceso mediante el
       cual puede establecerse un equilibrio general considerando todas las actividades
       económicas. Este modelo tiene como principal fundamento la libre competencia.

Preguntas de Control de Lectura


PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                               Página 12 
1. Cuál fue el problema fundamental de la escuela neoclásica?

2. Cómo se incorpora el concepto de utilidad al comportamiento de los consumidores?

3. Cómo se incorporan los conceptos de beneficios y costos al comportamiento de los
   empresarios?

4. Qué conceptos relaciona la teoría cuantitativa del dinero?

La Revolución Keynesiana

El Problema. En la década del 30, la economía norteamericana se enfrentó a la “Gran
Depresión”. Situación en la que se generó un importante porcentaje de desempleo y éste
problema no estaba contemplado en las teorías económicas desarrolladas hasta ese
momento. Ante esta situación, John M. Keynes (1883 – 1946) planteo una serie de críticas
a la escuela clásica y neoclásica y presentó formas de pensamiento alternativas para
resolver el problema del desempleo.

La Solución. Keynes    puso en duda las premisas del sistema clásico y neoclásico en
algunos temas:

   •   El dinero no es neutral, una parte se utiliza como medio de cambio y otra como
       reserva de valor (ahorrando). El monto que se consume y que se ahorra, va a ser
       proporcional a los ingresos familiares

   •   A raíz de la crisis del 30´rechazo la idea de que la economía tiende
       automáticamente al pleno empleo (supuesto muy fuerte en la escuela clásica) y
       explico que el nivel de actividad económica y de empleo, están determinados
       por la DEMANDA AGREGADA y recalco que en momentos de crisis, se debe
       recurrir a los elementos que la conforman para aumentar la actividad

   •   Identificó los elementos que componen la DEMANDA AGREGADA en una
       economía, de la siguiente manera: DA = Consumo + Inversión + Gastos del
       Gobierno + Exportaciones Netas. Cada uno de estos componentes demanda
       bienes de la economía. Así las familias demanda mediante el consumo, los
       empresarios demandan mediante la inversión, el Gobierno lo hace con su gasto y
       el sector externo (otros países) demandan a través de las exportaciones netas
       (exportaciones – importaciones)

   •   Profundizó en el estudio del comportamiento de las familias y desarrollo la Función
       de Consumo donde una parte del consumo está explicada por la Propensión
       Marginal a Consumir (PMgC), que representa el aumento del consumo cuando
       aumenta el ingreso de las familias. As , desarrolla el concepto de una cadena de
       gasto que se inicia con el consumo de las familias de la siguiente manera, aquel
       que recibe el primer ingreso gasta una parte (en función de su PMgC) y ahorra


PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                               Página 13 
otra, el segundo receptor vuelve a hacer lo mismo y así sigue “multiplicándose” el
       gasto. A este fenómeno lo llamo efecto MULTIPLICADOR.

   •   Identificó otro límite de la escuela clásica que suponía que en la economía rige la
       libre competencia, explicando que los mercados presentan imperfecciones. Esto
       significa, que los mercados no necesariamente se ajustan como suponían los
       clásicos y especialmente, en el corto plazo, los precios tienen rigideces (no
       cambian fácilmente).

   •   Su análisis se concentró en el corto plazo, y le dio un papel fundamental de las
       políticas de estabilización de la demanda efectiva mediante el uso de Políticas
       Fiscales Expansivas (aumentando el Gasto Público o reduciendo los Impuestos) o
       Políticas Fiscales Contractivas (reduciendo el Gasto o aumentando los Impuestos)
       según fuera necesario.


    Políticas de
   Estabilización
                    Y
                                                             Pol Fiscal
                     Pol Fiscal                              Contractiva
                    Contractiva
                                      Pol Fiscal
                                      Expansiva




                                                                               Tiempo


Preguntas de Control de Lectura

1. Keynes apoyaba o rechazaba la tendencia automática al pleno empleo?

2. Qué papel le otorgaba a la Demanda Agregada?

3. Qué funciones incorporó en el análisis de la demanda?

4. Qué papel tenia la política económica?

Los monetaristas

El Problema. Como consecuencia de la implementación desmedida de las políticas
sugeridas por Keynes para reactivar la economía, surge el problema de la inflación

La Solución. Milton Friedman (1912-2006), intenta dar respuesta a este y a otros problemas
y recibe el PREMIO NOBEL DE ECONOMIA por sus logros en los campos del análisis del


PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                Página 14 
consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la
política de estabilización. Sus principales aportes pueden resumirse en:

   •   Teoría Cuantitativa del Dinero. Continúa con el análisis de la influencia de la
       cantidad de dinero en los precios y otorga principal importancia de las variaciones
       de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero respecto de la evolución de la
       economía.

   •   Observa la inoperancia de las políticas de estabilización (sugeridas por Keynes). En
       general, producen perturbaciones en el sistema económico y por ello resultan
       inconvenientes (especialmente la política fiscal expansiva). El Estado despilfarra los
       recursos que recauda, incurre en déficit permanentemente y asigna los recursos
       en forma ineficiente

   •   Identifica una tasa natural de desempleo, que depende solo de factores reales y
       que únicamente se puede reducir a largo plazo. Esta tasa es el desempleo normal
       cuando la economía se encuentra operando en pleno empleo. Generalmente se
       asocia a lo que hoy conocemos como desempleo friccional.

Preguntas de Control de Lectura

1. Qué variable consideraban determinante en la economía?

2. Qué papel le otorgaban al Estado y a la política económica?

Los institucionalistas

El Problema. Tratan de desarrollar una explicación alternativa a los problemas
económicos. Desde la formación de precios hasta el crecimiento de un país.

La Solución. Mientras en la mente de un neoclásico los precios son el resultado de la
interacción entre oferta y demanda, para un institucionalista una teoría del precio debe
en parte ser una teoría de ideas, expectativas, hábitos e instituciones, que implica rutinas
y procesos de evaluación.

La mayoría de las instituciones son temporalmente previas a los individuos relacionados
con las mismas. Todos nacemos en, y somos socializados, dentro de un mundo de
instituciones. Reconociendo esto, los institucionalistas se concentran en características de
instituciones específicas, en lugar de construir un modelo general y ahistórico del agente
individual como lo hace la escuela neoclásica.

Los nuevos institucionalistas (North 1990) estudian los mercados y concluyen que éstos son
eficientes, cuando los costos de transacción y transformación son muy bajos y muestran
las siguientes características:

   •   Existencia de un estado de derecho

PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                  Página 15 
•   Clara especificación de los derechos de propiedad, los cuales ofrecen incentivos
       para el crecimiento productivo

   •   Bajo costo de cumplimiento de los contratos

   •   La existencia de capital social: la confianza en las instituciones y las organizaciones

A los institucionalistas les preocupa el estado de derecho y en particular, la
especificación de los derechos de propiedad. Existe un consenso general acerca del
papel del desarrollo de las instituciones en el desempeño económico de los países.

Los estructuralistas latinoamericanos

El Problema. Las economías latinoamericanas no crecían como lo suponían las teorías del
crecimiento convergente

La Solución. Explican que el desarrollo en las economías periféricas, se encuentra
condicionado por su propia estructura subdesarrollada (problemas de estructura de la
producción, quizás también derivados de problemas políticos y sociales).

   Entre los factores estructurales se encuentran:

       ◦   la distribución del ingreso y la riqueza,

       ◦   las relaciones de posesión de la tierra,

       ◦   el tipo y grado de especialización del comercio exterior,

       ◦   el grado de concentración de los mercados,

       ◦   el control de los medios de producción por parte de distintos actores,

       ◦   el funcionamiento de intermediarios financieros,

       ◦   la penetración del avance técnico,

       ◦   como factores sociopolíticos asociados con la extensión de la clase
           trabajadora, su nivel de calificación, la distribución geográfica y sectorial de la
           población, entre otros.

Los neoliberales


El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos
pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por
profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros
internacionales como el FMI (Fondo monetario internacional) para lograr un nuevo
modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo.
El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado |Estado de bienestar, que fue un

PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                    Página 16 
tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante
algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía,
quedó en entredicho.
Pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado, a partir de:

   •   Rechazar la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de
       bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real.

   •   Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en
       todos los países.

   •   Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la
       economía global, la libre competencia económica.

Los instrumentos para lograrlo contemplan

   •   Reducción estatal. Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más fácil de
       controlar

   •    Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que las
       importaciones y las exportaciones funcionen más fluida y efectivamente.

   •   Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economía
       de los países sea más eficiente.

   Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es
   encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y
   con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran tanto en el
   proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la
   polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para nadie
   es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de
   las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos países europeos, lo que
   implica una distribución de la riqueza cada día más desigual.



ACTIVIDAD DE AUTO EVALUACION

1) Para la Escuela Fisiocrática el sector genuinamente productivo en la economía era:

   a) el comercio

   b) la agricultura

   c) la industria

2) En la escuela clásica, el mercado:

   a) juega el papel de mano invisible, coordinando las actividades económicas


PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                                 Página 17 
b) es ineficiente

   c) solo existe en la teoría

3) En la escuela clásica, el estado estacionario surgía por:

   a) el aumento de los beneficios

   b) el mantenimiento de los beneficios

   c) la caída de los beneficios

4) Marx con su modelo pretendía demostrar que el sistema capitalista:

   a) perduraría indefinidamente en el tiempo

   b) beneficiaba a la clase trabajadora

   c) estaba destinado al fracaso

5) En la teoría de la explotación, Marx afirma que el beneficio que obtiene el capitalista
   esta dado:

   a) por el pago del alquiler del capital

   b) por su capacidad innovadora

   c) la explotación de la clase trabajadora

6) En la escuela neoclásica, los consumidores ajustan su consumo de bienes de manera
   tal que:

   a) minimizan su utilidad

   b) maximizan su utilidad

   c) maximizan su renta

7) En la escuela neoclásica, los productores combinan los factores de producción de
   manera tal que:

   a) maximizan sus costos

   b) minimizan sus ganancias

   c) minimizan sus costos




PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA                               Página 18 
PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA    Página 19 

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíACecilia Barja
 
Pensadores económicos
Pensadores económicosPensadores económicos
Pensadores económicosDavid Aguirre
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasjesusglz54
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasGaelSilva95
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoJavier de León
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasZenly Dez
 
Doctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidadDoctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidadedder_villon
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasjordylozano25
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicasRonald
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoMaría Fernanda Tonet
 
Fundadores de la economía política
Fundadores de la economía políticaFundadores de la economía política
Fundadores de la economía políticaMiguel Angel Oliveros
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicasloreto96ab
 
Fundadores de economia politica
Fundadores de economia politicaFundadores de economia politica
Fundadores de economia politicanacional123456789
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAjrbb
 
Economistas smithnianos y A. Smith
Economistas smithnianos y A. SmithEconomistas smithnianos y A. Smith
Economistas smithnianos y A. Smithil_aguirre
 

Mais procurados (20)

El Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de AristótelesEl Pensamiento Económico de Aristóteles
El Pensamiento Económico de Aristóteles
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
Corrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económicoCorrientes de pensamiento económico
Corrientes de pensamiento económico
 
Pensadores económicos
Pensadores económicosPensadores económicos
Pensadores económicos
 
Economía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentariasEconomía y políticas alimentarias
Economía y políticas alimentarias
 
Economía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas AlimentariasEconomía Y Políticas Alimentarias
Economía Y Políticas Alimentarias
 
Algunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económicoAlgunas corrientes del pensamiento económico
Algunas corrientes del pensamiento económico
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Doctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidadDoctrinas económicas primera unidad
Doctrinas económicas primera unidad
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Doctrinas económicas
Doctrinas económicasDoctrinas económicas
Doctrinas económicas
 
Evolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económicoEvolución del pensamiento económico
Evolución del pensamiento económico
 
Fundadores de la economía política
Fundadores de la economía políticaFundadores de la economía política
Fundadores de la economía política
 
Doctrinas Economicas
Doctrinas EconomicasDoctrinas Economicas
Doctrinas Economicas
 
Economia 2016
Economia 2016 Economia 2016
Economia 2016
 
Fundadores de economia politica
Fundadores de economia politicaFundadores de economia politica
Fundadores de economia politica
 
Grandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíAGrandes Pensadores De La EconomíA
Grandes Pensadores De La EconomíA
 
Economistas smithnianos y A. Smith
Economistas smithnianos y A. SmithEconomistas smithnianos y A. Smith
Economistas smithnianos y A. Smith
 

Destaque

Napalpí el lugar de los muertos
Napalpí  el lugar de los muertosNapalpí  el lugar de los muertos
Napalpí el lugar de los muertosPraxisfhycs
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5Praxisfhycs
 
Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3Praxisfhycs
 
Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1Praxisfhycs
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estadoPraxisfhycs
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas   michel foucaultLas palabras y las cosas   michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucaultPraxisfhycs
 
Práctica unidad 1
Práctica unidad 1Práctica unidad 1
Práctica unidad 1Praxisfhycs
 
Le Goff - el orden de la memoria
Le Goff - el orden de la memoriaLe Goff - el orden de la memoria
Le Goff - el orden de la memoriaPraxisfhycs
 

Destaque (9)

Napalpí el lugar de los muertos
Napalpí  el lugar de los muertosNapalpí  el lugar de los muertos
Napalpí el lugar de los muertos
 
Globalizacion unidad 5
Globalizacion  unidad 5Globalizacion  unidad 5
Globalizacion unidad 5
 
Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3Ficha de catedra_-_unidad_3
Ficha de catedra_-_unidad_3
 
Napalpí
NapalpíNapalpí
Napalpí
 
Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1Ficha de catedra_-_unidad_1
Ficha de catedra_-_unidad_1
 
Sociedad y estado
Sociedad y estadoSociedad y estado
Sociedad y estado
 
Las palabras y las cosas michel foucault
Las palabras y las cosas   michel foucaultLas palabras y las cosas   michel foucault
Las palabras y las cosas michel foucault
 
Práctica unidad 1
Práctica unidad 1Práctica unidad 1
Práctica unidad 1
 
Le Goff - el orden de la memoria
Le Goff - el orden de la memoriaLe Goff - el orden de la memoria
Le Goff - el orden de la memoria
 

Semelhante a Ideas económicas históricas

Economía
Economía Economía
Economía Angel JM
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1gabrr
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentariadianaquiroz03
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaSilvana DE Nicola
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lfeergalvan
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentariasmarisol sanriv
 
Economia y politica 3 j
Economia y politica 3 jEconomia y politica 3 j
Economia y politica 3 jRoberto Reyes
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzAndriordz
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA Anahi Sifuentes
 
Economía política alimentarias
Economía política alimentariasEconomía política alimentarias
Economía política alimentariasdanielhdz010
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasRuthSRochaP
 

Semelhante a Ideas económicas históricas (20)

Luis gimez
Luis gimezLuis gimez
Luis gimez
 
Economía
Economía Economía
Economía
 
Economía presentación 1
Economía presentación 1Economía presentación 1
Economía presentación 1
 
Economia politica alimentaria
Economia politica alimentariaEconomia politica alimentaria
Economia politica alimentaria
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad mediaAlgunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
Algunos apuntes sobre el pensamiento económico en la edad media
 
Unidad 1 Economia
Unidad 1 EconomiaUnidad 1 Economia
Unidad 1 Economia
 
Economía
EconomíaEconomía
Economía
 
Said fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 lSaid fernando franco galvan 3 l
Said fernando franco galvan 3 l
 
Economia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas AlimentariasEconomia y Politicas Alimentarias
Economia y Politicas Alimentarias
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politica 3 j
Economia y politica 3 jEconomia y politica 3 j
Economia y politica 3 j
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdzEconomia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz
 
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
 
Economía política alimentarias
Economía política alimentariasEconomía política alimentarias
Economía política alimentarias
 
Economía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas AlimentariasEconomía y Políticas Alimentarias
Economía y Políticas Alimentarias
 

Mais de Praxisfhycs

Segunda Circular
Segunda CircularSegunda Circular
Segunda CircularPraxisfhycs
 
Primera Circular
Primera CircularPrimera Circular
Primera CircularPraxisfhycs
 
Peliculas en Dvd
Peliculas en DvdPeliculas en Dvd
Peliculas en DvdPraxisfhycs
 
Alföldy Geza - historia social de roma
Alföldy Geza - historia social de romaAlföldy Geza - historia social de roma
Alföldy Geza - historia social de romaPraxisfhycs
 
Dictadura y educación - Carolina kaufmann
Dictadura y educación - Carolina kaufmannDictadura y educación - Carolina kaufmann
Dictadura y educación - Carolina kaufmannPraxisfhycs
 
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacion
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacionBarry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacion
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacionPraxisfhycs
 
Le Goff - Pensar la Historia
Le Goff - Pensar la HistoriaLe Goff - Pensar la Historia
Le Goff - Pensar la HistoriaPraxisfhycs
 
Struve,VV - historia de la antigua grecia
Struve,VV  -  historia de la antigua greciaStruve,VV  -  historia de la antigua grecia
Struve,VV - historia de la antigua greciaPraxisfhycs
 
Los metodos de la historia - Ciro Cardoso y h perez brignoli
Los metodos de la historia -  Ciro Cardoso y h perez brignoliLos metodos de la historia -  Ciro Cardoso y h perez brignoli
Los metodos de la historia - Ciro Cardoso y h perez brignoliPraxisfhycs
 
Jean Chesnaux - hacemos tabla raza del pasado
Jean Chesnaux  - hacemos tabla raza del pasadoJean Chesnaux  - hacemos tabla raza del pasado
Jean Chesnaux - hacemos tabla raza del pasadoPraxisfhycs
 
Introduccion a la historia por Marc Bloch
Introduccion a la historia por Marc BlochIntroduccion a la historia por Marc Bloch
Introduccion a la historia por Marc BlochPraxisfhycs
 
Carlos Pereyra - Historia para qué
Carlos Pereyra - Historia para quéCarlos Pereyra - Historia para qué
Carlos Pereyra - Historia para quéPraxisfhycs
 
Enrique moradiellos - CAPITULO 6 Crisis y renovacion
Enrique moradiellos -  CAPITULO 6 Crisis y renovacionEnrique moradiellos -  CAPITULO 6 Crisis y renovacion
Enrique moradiellos - CAPITULO 6 Crisis y renovacionPraxisfhycs
 
Enrique Moradiellos - CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historia
Enrique Moradiellos -  CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historiaEnrique Moradiellos -  CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historia
Enrique Moradiellos - CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historiaPraxisfhycs
 
El sentido de la historia - Luis Villordo
El sentido de la historia -  Luis VillordoEl sentido de la historia -  Luis Villordo
El sentido de la historia - Luis VillordoPraxisfhycs
 
Naquet Pierre - El mundo de homero
Naquet Pierre - El mundo de homeroNaquet Pierre - El mundo de homero
Naquet Pierre - El mundo de homeroPraxisfhycs
 
Rousseau - Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
Rousseau -  Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombresRousseau -  Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
Rousseau - Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombresPraxisfhycs
 
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez  - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...Yolanda Urquiza y Norma Alvarez  - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...Praxisfhycs
 
Correlatividades Profesorado
Correlatividades ProfesoradoCorrelatividades Profesorado
Correlatividades ProfesoradoPraxisfhycs
 
Bourdieu - Sobre la Televisión
Bourdieu - Sobre la TelevisiónBourdieu - Sobre la Televisión
Bourdieu - Sobre la TelevisiónPraxisfhycs
 

Mais de Praxisfhycs (20)

Segunda Circular
Segunda CircularSegunda Circular
Segunda Circular
 
Primera Circular
Primera CircularPrimera Circular
Primera Circular
 
Peliculas en Dvd
Peliculas en DvdPeliculas en Dvd
Peliculas en Dvd
 
Alföldy Geza - historia social de roma
Alföldy Geza - historia social de romaAlföldy Geza - historia social de roma
Alföldy Geza - historia social de roma
 
Dictadura y educación - Carolina kaufmann
Dictadura y educación - Carolina kaufmannDictadura y educación - Carolina kaufmann
Dictadura y educación - Carolina kaufmann
 
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacion
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacionBarry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacion
Barry Kemp - el antiguo egipto anatomia de una civilizacion
 
Le Goff - Pensar la Historia
Le Goff - Pensar la HistoriaLe Goff - Pensar la Historia
Le Goff - Pensar la Historia
 
Struve,VV - historia de la antigua grecia
Struve,VV  -  historia de la antigua greciaStruve,VV  -  historia de la antigua grecia
Struve,VV - historia de la antigua grecia
 
Los metodos de la historia - Ciro Cardoso y h perez brignoli
Los metodos de la historia -  Ciro Cardoso y h perez brignoliLos metodos de la historia -  Ciro Cardoso y h perez brignoli
Los metodos de la historia - Ciro Cardoso y h perez brignoli
 
Jean Chesnaux - hacemos tabla raza del pasado
Jean Chesnaux  - hacemos tabla raza del pasadoJean Chesnaux  - hacemos tabla raza del pasado
Jean Chesnaux - hacemos tabla raza del pasado
 
Introduccion a la historia por Marc Bloch
Introduccion a la historia por Marc BlochIntroduccion a la historia por Marc Bloch
Introduccion a la historia por Marc Bloch
 
Carlos Pereyra - Historia para qué
Carlos Pereyra - Historia para quéCarlos Pereyra - Historia para qué
Carlos Pereyra - Historia para qué
 
Enrique moradiellos - CAPITULO 6 Crisis y renovacion
Enrique moradiellos -  CAPITULO 6 Crisis y renovacionEnrique moradiellos -  CAPITULO 6 Crisis y renovacion
Enrique moradiellos - CAPITULO 6 Crisis y renovacion
 
Enrique Moradiellos - CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historia
Enrique Moradiellos -  CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historiaEnrique Moradiellos -  CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historia
Enrique Moradiellos - CAPITULO 7 el debate sobre el ser y el hacer historia
 
El sentido de la historia - Luis Villordo
El sentido de la historia -  Luis VillordoEl sentido de la historia -  Luis Villordo
El sentido de la historia - Luis Villordo
 
Naquet Pierre - El mundo de homero
Naquet Pierre - El mundo de homeroNaquet Pierre - El mundo de homero
Naquet Pierre - El mundo de homero
 
Rousseau - Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
Rousseau -  Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombresRousseau -  Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
Rousseau - Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres
 
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez  - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...Yolanda Urquiza y Norma Alvarez  - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...
Yolanda Urquiza y Norma Alvarez - Notas para la introducción a la Ciencia Hi...
 
Correlatividades Profesorado
Correlatividades ProfesoradoCorrelatividades Profesorado
Correlatividades Profesorado
 
Bourdieu - Sobre la Televisión
Bourdieu - Sobre la TelevisiónBourdieu - Sobre la Televisión
Bourdieu - Sobre la Televisión
 

Último

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

Ideas económicas históricas

  • 1. INTRODUCCION A LA ECONOMIA - FICHA DE CATEDRA – UNIDAD 2 El objetivo de esta ficha es el de guiar a los alumnos en la profundización y reflexión de los conceptos económicos dictados en clase. En este apartado vamos a profundizar el estudio de los problemas económicos que surgieron a lo largo de la historia de la humanidad y las respuestas que les dio el pensamiento económico, es decir, los “economistas” de cada época o las escuelas económicas. Siguiendo los comentarios de Burkún y Spagnolo 1 , … producción, distribución y consumo fueron siempre tareas necesarias en cualquier sociedad … es solo que una respuesta sistemática a los problemas que plantean estas actividades, desde el punto de vista científico económico se encuentra a partir de los Mercantilistas. Como veremos más adelante, los pensadores anteriores, ligaban las cuestiones económicas con lo jurídico, lo ético y lo moral. Ideas Económicas en la Grecia Antigua El Problema. Las colonias se especializan en la agricultura y necesitan otros bienes que se obtenían en la metrópoli. Surge entonces, dos problemas, cómo organizar la producción y cómo intercambiar los bienes. Es decir, que determina el valor de cada bien y cómo se establece la relación de intercambio de bienes. La Solución, surge de la Filosofía donde los pensadores de la época (Aristóteles, Platón). Platón analiza la división del trabajo para la producción de bienes, basándose en las aptitudes naturales para cada tarea que tienen los individuos. Aristóteles, en particular, distingue entre valor de uso y valor de cambio de una mercancía. El valor de uso es la propiedad que tiene un bien de satisfacer una necesidad específica del hombre y con relación al valor de cambio de los bienes, se debía respetar la justicia conmutativa (justicia en el intercambio), es decir, que ninguna de las partes tome ventaja de la otra. Este pensador, avanza en temas de la moneda, reconociendo tres de las funciones que hoy tiene el dinero. A saber, medio de cambio, medida de valor y reserva de valor. Y respecto al interés, opinaba que el simple hecho de que el dinero cambiara de manos no justifica que se incremente, cobrando un interés. A esto lo identificaba con la usura. Preguntas de Control de Lectura 1 Burkún y Spagnolo. “Nociones de Economía Política”. Ed. Zavalia. PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 1 
  • 2. 1. Cómo se concebía el valor de cambio? 2. Qué funciones le asignan al dinero? Opiniones Económicas en el Imperio Romano y el Cristianismo Primitivo El Problema. El Imperio se hacía cada vez más extenso, con la incorporación de nuevos territorios y con el problema que implicaba administrar y controlar estos nuevos espacios. Finaliza el periodo de Conquista, se distribuyen las tierras entre los señores feudales y los esclavos son liberados, y se convierten en mano de obra a disposición de los señores, que a cambio de su trabajo o del producto de la agricultura, los protegían. Los metales puros eran el medio de cambio de la época, y el valor que figura en la moneda debía coincidir con su valor en metal. Cuando comienzan a manipular los metales, mezclándolos con otros más baratos, el valor intrínseco deja de coincidir con el valor facial. Así se aumenta la cantidad de monedas en circulación, perdiendo de esta forma, valor el dinero (hoy a este fenómeno lo llamamos inflación). La Solución. Así como en la Grecia Antigua las respuestas vinieron de los filósofos, en esta época, los análisis vienen del lado de la ética y la moral con los primeros cristianos. Quienes predicaban contra el lujo excesivo y la riqueza responsable, recomendando la caridad y la moderación en el uso de los bienes terrenales. Por su parte los romanos, se ocuparon de establecer las bases para el derecho de propiedad y derecho romano. Preguntas de Control de Lectura 1. Cuáles eran los aspectos morales del fenómeno económico? Ideas Económicas en el Medioevo El Problema. Comienzan a desarrollarse los mercados nacionales e internacionales. A raíz del incremento del comercio, se fortalece la clase burguesa (clase comercial que vivía en la ciudad). En este juego, la aristocracia (que eran los terratenientes) pierde poder y se disuelve la sociedad feudal. La Solución. Los escolásticos son los pensadores de esta época y se basan en la moral económica siguiendo los principios de la justicia y caridad cristiana aplicados a la cuestión social de la época y subordinan lo económico a lo moral. Consideran que cualquier tipo de trabajo es digno y justifican la división social en trabajadores y dirigentes. Establecen una jerarquía en las actividades entre artes posesivas o naturales, vinculadas a la naturaleza y la obtención de bienes, y las artes pecuniarias, llamando así a las actividades relacionadas con el comercio. PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 2 
  • 3. Santo Tomás de Aquino, reflexiona sobre la ganancia y el interés. Justifica la ganancia comercial de la siguiente manera: • La necesidad de procurarse los medios de vida • El deseo de conseguir medios materiales para hacer caridad • Como recompensa al trabajo, siempre que la ganancia sea moderada • Por las diferencias de valor en el espacio – tiempo • Por los riesgos que corre el vendedor El cobro de interés, lo justifica distinguiendo las siguientes situaciones: • Daño emergente. Es lícito cobrar intereses por si éste préstamo le ocasiona un perjuicio • Lucro Cesante. Se puede cobrar interés, ya que se dejar de ganar por haber prestado el capital • Riesgo. El riesgo que corre el prestamista de que no le devuelvan el préstamo en tiempo y forma Preguntas de Control de Lectura 1. Qué razones justificaban la ganancia comercial? 2. Cuáles son los perjuicios que justificaban el cobro de un interés? El nacimiento de la Economía Política Clásica Burguesa El Problema. El descubrimiento de América, la explotación de los indígenas, la extracción de metales preciosos fue la fuente de riquezas de este periodo. Consecuentemente, la expansión del comercio mundial estaba en proceso de consolidación y las ciudades se transformaron en centros de comercio, se ampliaron los mercados gracias al flujo de bienes provenientes del campo, de las manufacturas urbanas y de la explotación colonial. Con el paso del orden feudal al capitalismo naciente surge el estudio de los fenómenos económicos de manera independiente de las cuestiones morales y éticas que hasta ese momento eran el centro del pensamiento. El mercado y el Estado comienzan a diferenciarse y se convierten en articuladores de voluntades y en instrumentos para la realización de los intereses generales. En este momento los problemas que se comienzan a estudiar están relacionados con la formación de los precios (o valor de cambio), las ganancias, la riqueza, el papel del mercado y del Estado. PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 3 
  • 4. A partir de aquí surgirán las escuelas de pensamiento que a lo largo de la historia irán planteando las explicaciones a los fenómenos económicos. La Solución. Los primeros pensadores que se ocupan del problema de la riqueza son los Mercantilistas, quienes sostienen que la riqueza se obtiene mediante el intercambio comercial (comprar barato y vender caro) y ésta riqueza se expresaba en la acumulación de oro y plata. El incremento y la expansión del comercio son la clave del pensamiento y por este motivo, algunos mercantilistas que consideraban que la acumulación de metales no era suficiente, buscaron que el Estado proteja la actividad comercial y asegure las ganancias del sector. William Petty hace su aporte en relación al valor de cambio, o “precio natural” de los bienes. Este pensador sostiene que el valor de cambio está determinado por la cantidad relativa de trabajo. Así razona, si la producción de dos bienes diferentes insume la misma cantidad de trabajo, entonces esos bienes tienen el mismo valor. Esta teoría se conoce como “Teoría del Valor – Trabajo” o “Teoría Objetiva del Valor”. Por su parte agrega que el trabajador debe recibir como remuneración solamente lo necesario para la subsistencia. Preguntas de Control de Lectura 1. ¿Por qué esta escuela considera necesaria la Protección del Estado? 2. ¿Cómo se concebía el valor de cambio? 3. ¿Cuál debía ser la remuneración del trabajo? La Escuela Fisiocrática El Problema. La identificación mercantilista entre riqueza y propiedad del dinero generó la reacción de un grupo importante de economistas y de políticos que tenían otras opiniones. La Solución. Surgen los fisiócratas planteando la necesidad de un retorno a la naturaleza, privilegiando el trabajo agrícola frente a las restantes actividades económicas. El trabajo de la tierra, era para ellos la única fuerte genuina de riqueza personal y nacional. Sostenían la existencia de un “orden natural” compuesto por el soberano (Estado), los campesinos (agro), los artesanos (industria), y los comerciantes (comercio) funcionando de acuerdo a las leyes naturales para satisfacer las necesidades individuales y de la nación. Para ello, era necesario eliminar todas las trabas que impidieran el libre intercambio de bienes y factores. En particular, proponen que el Estado no intervenga en las relaciones económicas y esto se cristaliza en la expresión “laissez faire” (dejar hacer). PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 4 
  • 5. Quesnay formula el primer modelo económico que intenta explicar cómo funciona la economía de un país. La Tabla Económica, explica como la riqueza circula entre tres clases sociales, donde el punto de partida y el origen de la riqueza está en la clase productiva (agricultores) que cultivan la tierra generando los alimentos que llevan al mercado y pagando la renta del suelo a los dueños (clase terrateniente y Estado) quienes con esos recursos compran los alimentos y otros bienes en el mercado. Esos otros bienes los adquieren de la clase estéril (comerciantes), quienes a su vez con sus ingresos compran los alimentos que ha generado la clase productiva. Comenzando nuevamente con el proceso de circulación de la riqueza. Preguntas de Control de Lectura 1. Cuál era el sector de la economía genuinamente productivo? 2. Cuáles son las clases sociales y sus características? 3. Cuáles son las etapas que se describen en el “Tablau Economique” (Modelo de Circulación)? 4. Qué papel le asignaron al Estado? La Economía Clásica El contexto 1806-1873 1772-1823 JOHN S. MILL LIBERALISMO DAVID RICARDO ECONOMICO 67 AÑOS 51 AÑOS 1767-1832 J.B. SAY 65 AÑOS 1766-1834 1723-1790 TOMAS MALTHUS ADAM SMITH 68 AÑOS 67 AÑOS 1723 1766 1772 1789 1823 1834 1873 REVOLUCION NACE EEUU FRANCESA Independencia de las colonias inglesas en América Proceso de independización en todo el continente LIBERALISMO POLITICO 1750 – 1800 REVOLUCION INDUSTRIAL en INGLATERRA Permitió pasar de una economía agrícola a una industrial El Problema. Los clásicos escribieron en una época en la que la industria estaba conociendo un desarrollo sin precedentes. Su preocupación principal fue el crecimiento PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 5 
  • 6. económico y temas relacionados como la distribución, el valor, el comercio internacional, etc. Uno de sus objetivos principales fue la denuncia de las ideas mercantilistas restrictivas de la libre competencia que estaban aún muy extendidas en su época. La generación y acumulación de riqueza nacional 2 . Es la época de la revolución francesa y la revolución industrial. La Solución. En esta escuela los pensadores sobresalientes fueron Adam Smith, David Ricardo y Juan Bautista Say Adam Smith (1723-1790) desarrollo: • La teoría de la división del trabajo explicando la separación del trabajo en diferentes tareas que permiten aumentar la productividad del trabajador, es decir, que esta división permite aumentar la producción individual y nacional. Su explicación parte de que separar las actividades productivas aumenta la destreza de cada operario, ahorra tiempo y una maquinaria puede incrementar la productividad. • La teoría del valor, afirmando que tiene dos connotaciones, una es la utilidad del objeto (valor de uso) y otra basada en la aptitud para cambiarse por otros bienes (valor de cambio o precio). Profundiza sus estudios en éste último tratando de identificar cual es la medida real de ese valor llegando a la conclusión de que el trabajo constituye la medida real de valor. • El principio de la mano invisible que opera a partir de la idea de que el individuo cuando vive en libertad y busca su propio beneficio, es guiado por una mano invisible que convierte sus esfuerzos en beneficios para todos. Esta idea de la mano invisible se asocia hoy a la idea de mercado, es decir un ámbito de intercambio de bienes y servicios con un sistema de precios que dan señales a los compradores y vendedores. • El papel del Estado, que solo debía intervenir en temas como la seguridad, la justicia y las instituciones públicas. Es decir, en aquellos ámbitos donde la iniciativa privada no puede actuar. Estas ideas se relacionan con la existencia de la mano invisible, que es la encargada de resolver los problemas de la generación y distribución de la riqueza y por lo tanto es innecesaria la participación del Estado. Malthus (1766-1834) desarrollo: • Fue el pensador más pesimista de la escuela, respecto al futuro del mundo. Observo que la población crecía a una velocidad mayor que la capacidad de generar alimentos y que las enfermedades, guerras, plagas y epidemias iban a ser 2 http://www.eumed.net/cursecon/economistas/adam_smith.htm PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 6 
  • 7. los elementos que regularan este desequilibrio. En particular, “el hambre parece ser el último y más temible recurso de la naturaleza”. • Identifico dos categorías de productos, o A los alimentos los llamo “bienes esenciales” y sostuvo que si aumentaba la producción de alimentos (oferta) no habría problemas ya que se absorbería con el crecimiento de la población (demanda) o A los bienes suntuarios los llamo “bienes no esenciales” y planteo que dependen de los gustos de las clases terratenientes y capitalistas. En este caso, tenía la teoría de un “atascamiento general” que consistía en que las necesidades y los gustos de esas clases sociales podían no coincidir con la producción de esos bienes. En ese caso habría un desequilibrio entre la oferta y la demanda (exceso de oferta). La solución para superar este problema, era estimular el gasto (aumentar la demanda) por parte de los ricos (asegurándoles altos ingresos) y del Estado (mediante obra pública) Jean Batista Say (1767-1832): • Se opuso a Malthus descartando la idea del atascamiento y desarrollando la idea de que “toda oferta genera su propia demanda”. El razonamiento que descansa detrás de esta ley es, que el dinero cumple la función de adquirir bienes y no de atesorar (como pensaban los mercantilistas). Así cuando aumenta la producción, aumentan los ingresos de los trabajadores que a su vez son los consumidores de esa producción. Al tener más ingresos van a poder adquirir más bienes. John Stuart Mill (1806-1873) • Identificó dos tipos de leyes en la ciencia económica: o Leyes de la Producción, que dependían de la naturaleza y la tecnología y por lo tanto las consideraba “inmutables” ya que el hombre no tenía la capacidad de modificarlas o Leyes de la Distribución, que dependían del comportamiento del hombre y se observaban en los impuestos, subvenciones y transferencias. Así el Sector Público podía influir en la distribución de la renta. David Ricardo (1772-1823): • Fue la figura más destacada de la escuela clásica. Desarrollo conceptos asociados a la renta económica y las leyes de la distribución PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 7 
  • 8. Las leyes que rigen la distribución de lo que los hombres producen son el objetivo fundamental de la economía política. Lo que los hombres producen se distribuye entre salario (trabajadores), ganancia (empresario) y renta de la tierra (terrateniente). La cantidad dada a distribuir supone un conflicto por su reparto. Todo incremento de salarios significa una reducción de las ganancias del empresario. Igual conflicto surge con relación a la renta de la tierra cuando aumentan las ganancias del empresario y/o los salarios de los trabajadores. • Describe el “Estado Estacionario” de la siguiente manera: Incrementos de la población => que aumentan las necesidades de alimentos => aumentan los costos (por la ley de los rendimientos decrecientes) => aumentan los salarios (para mantener el poder adquisitivo) => bajan los beneficios (conflicto en la distribución) => estado estacionario (no hay acumulación neta) • Formaliza el concepto de “Renta Económica” y “Ley de los Rendimientos Decrecientes” a partir de la oferta rígida de tierras fértiles Preguntas de Control de Lectura 1. Qué papel juega el mercado en esta escuela? 2. La división del trabajo, es el pilar del crecimiento ya que incrementa la producción por tres motivos. Cuáles son? 3. Cómo se determinaba el valor de los bienes? 4. Qué clase social acumula excedentes? 5. Cual fue el aporte de David Ricardo a la ciencia económica? 6. En qué consistía el estado estacionario? Describa todo el razonamiento 7. En qué consiste la Ley de Say? 8. Cuáles son las dos proposiciones en las que descansa la Ley de Say? 9. Cual era la solución al estancamiento que proponía Malthus? 10. Para Mill, las leyes de la producción son inmutables, pero no las de distribución. Explique El Socialismo Utópico El Problema. Frente a la difícil situación social que creó la revolución industrial en sus comienzos, se generaron reacciones que buscaban aliviar los conflictos entre trabajo- capital y la explotación de que eran víctimas los obreros. Después de la Revolución, la situación de las clases bajas apenas mejoró, dado que el primitivo industrialismo en Francia como en casi toda Europa, estaba acompañado por la desocupación, las PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 8 
  • 9. jornadas prolongadas de trabajo, salarios de hambre y declinación de agricultura. El desengaño generó una atmósfera favorable para los seguidores de la igualdad económica. En primera instancia aparecieron los movimientos obreros, y casi paralelamente apareció el llamado ‘socialismo utópico’. Unos y otro estaban fuertemente ligados. La Solución. Los socialistas utópicos formaron un grupo de pensadores heterogéneo. Sin embargo tuvieron en común una serie rasgos, en gran medida influidos por las ideas de Rousseau. • La importancia de la naturaleza estaba muy presente en sus ideales, aunque ello no fue obstáculo para que fuesen favorables a la industrialización y el maquinismo. • Dedicaron sus esfuerzos a la creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armonía e igualdad. • Sus metas habrían de alcanzarse mediante la simple voluntad de los hombres, es decir, pacíficamente, de ahí que sus seguidores se opusieran a las revoluciones y a acciones como la huelga. • Pusieron al descubierto y denunciaron los perniciosos efectos del capitalismo, pero no investigaron sobre sus causas profundas. • Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades emprendieron diversos planes, en los que primaron la solidaridad, la filantropía y el amor fraternal. Preguntas de Control de Lectura 1. En qué se basaba la idea de sociedad ideal para este grupo de pensadores? 2. Cuáles fueron los motivos que dieron origen a esta escuela? La Economía Marxista El Problema. Marx (UBA XXI - ECONOMÍA BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA - UNIDAD 1 – Eduardo Pompei) realizó un profundo y crítico análisis del modo de producción y de cambio en el capitalismo. Utilizó la dialéctica 3 como método de investigación y consideraba que la sociedad estaba dividida en dos clases sociales: los capitalistas, que son los dueños de los medios de producción, y el proletariado, quienes sólo tienen su fuerza de trabajo para ofrecer en el mercado. El análisis que hizo del capitalismo partía del estudio de la relación de contradicción entre estas dos clases sociales. La Solución 3Es el arte de dialogar, de argumentar y discutir. En particular, la dialéctica Hegeliana, plantea la contradicción en las dos clases sociales (capitalista y proletariado) que se resuelven en una forma superior que es el socialismo. PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 9 
  • 10. De manera similar a Smith, Marx consideraba que el Valor de una mercancía se descomponía en: • Valor de Uso, que está determinado por la utilidad pero no por el valor monetario • Valor de Cambio que sí cuantifica a cuánto se va a intercambiar y que está determinado por el tiempo de trabajo que la sociedad 4 considera necesario para la producción de esa mercancía. También diferenciaba al Valor - que es tiempo de trabajo - y al Precio, afirmando que este último es la expresión dineraria del valor. Agregando que podrían existir diferencias momentáneas de corto plazo entre el valor y el precio por diferencias entre la oferta y la demanda, pero que el mismo juego entre estas dos funciones provocaría en el largo plazo la igualdad entre valor y precio. El considerar que el valor de cambio de las mercancías es sólo producto del trabajo humano, le permitió afirmar que el beneficio obtenido por los capitalistas por ser propietarios de los bienes de capital, es valor producido por los proletarios. Si por ejemplo, el valor de cambio de una camisa fuera de 8 horas de trabajo, supongamos que: • tres de esas ocho horas estuvieran representando al valor de los insumos y las materias primas con que se las produjo y que otras • tres horas fueran el equivalente a lo que abonó de salarios • las dos horas restantes serían el beneficio que obtiene el capitalista. A estas dos horas Marx las definió como Plusvalía 5 y son valor producido por el trabajador - según la Teoría del Valor Trabajo- que es apropiado por el capitalista con la anuencia del sistema. Esta expropiación (plusvalía) lleva a una relación de contradicción entre las dos clases sociales mencionadas que provocará una permanente lucha de clases. Esta lucha de clases tendrá según él etapas de derrotas y otras de victorias para el proletariado, hasta que en algún momento la clase capitalista será derrotada y sobrevendrá un nuevo sistema, el socialismo, en reemplazo del capitalismo. Su característica principal es que los medios de producción pasarían a ser propiedad del Estado y a través de éste de toda la comunidad. 4 El trabajo socialmente necesario es el tiempo de trabajo requerido en la producción, que incorpora un productor medio eficiente. 5Marx distingue entre la Plusvalía Absoluta que surge del incremento de la jornada laboral o por el aumento del ritmo de trabajo que hace generar más bienes y la Plusvalía Relativa que implica un aumento de la productividad por la incorporación de nuevas técnicas o de maquinarias en la producción, lo que se traduce en una disminución de la cantidad de trabajo socialmente necesario contenido en cada bien. PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 10 
  • 11. Por otra parte, Marx criticó intensamente la división del trabajo tan reivindicada por Smith y por Ricardo, destacando la alienación que provocaba en los trabajadores. En lo que respecta al desempleo, él consideraba que era un fenómeno propio del sistema pues la existencia del mismo permitía mantener bajos los salarios y maximizar de esta manera la plusvalía. Preguntas de Control de Lectura 1. Cómo se determina el valor de los bienes? 2. Qué método utiliza Marx para estudiar la historia 3. Qué pretendía demostrar con su modelo? 4. Describa la teoría de la explotación de Marx De la escuela Neoclásica a la escuela Monetarista Contexto Milton Friedman (Premio Nobel) 1912-2006 Qué hicieron Institucionalistas los neoclásicos? T Veblen . Estructuralistas Latinoamericanos (1857-1929) 1950 John M. Alfred Keynes Marshall (1883-1946) Leon Walras (1842-1924) (1834-1910) PAISES SUB 1834 1842 1883 1857 1929 1950DESARROLL 2006 LA GRAN ADOS CON DEPRESION DIFICULATES Laseconomías occidentales crecían, sin losobstáculosprevistospor los clásicosy marxistas 1940-1950 SINTESIS NEOCLASICA Formularon modelosabstractosdel comportamiento de la economía Comenzaron a utilizar las matemáticas PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 11 
  • 12. La Economía Neoclásica El Problema. Como las economías occidentales crecían sin los obstáculos previstos por los clásicos y los marxistas, los pensadores de esta escuela se dedicaron a desarrollar modelos matemáticos donde intentaron explicar diferentes fenómenos económicos, entre ellos, la formación de los precios, el comportamiento de compradores y vendedores, el equilibrio en la economía. En el campo de la macroeconomía estudiaron la relación entre la circulación de dinero y el comportamiento de los precios. La Solución: en esta escuela vamos a revisar las propuestas de dos economistas, a saber, Alfred Marschall y Leon Walras Alfred Marschall (1842-1924) • Teoría de los Precios. Sustituye la idea clásica de que el valor de los bienes está determinado por la cantidad de trabajo que insume su elaboración, por la idea de que en realidad los precios (que serían un reflejo del valor) surgen por la interacción de la Demanda y la Oferta. Para poder explicar cómo se forma la Demanda y la Oferta, recurre al estudio del comportamiento de los agentes económicos que compran (consumidores) y los que venden (productores) o Acerca del comportamiento del Consumidor, concluye que éste se guía por la satisfacción que recibe de los bienes. A esta satisfacción la llamó UTILIDAD y así el consumidor intentará permanentemente, MAXIMIZAR la utilidad de los bienes que adquiere. Esto es, el comprador o consumidor va a demandar un conjunto de bienes que le permita hacer máxima la utilidad que obtiene de su uso o Acerca del comportamiento del Productor, observa que éste intenta obtener la mayor ganancia posible de su negocio y por ello tratará de reducir (o hacer mínimos) sus costos de producción y así MAXIMIZAR sus beneficios • Teoría Cuantitativa del Dinero. Este es un desarrollo macroeconómico, que habían comenzado los clásicos, Marshall lo retoma y encuentra que existe una relación directa y estable entre el volumen de dinero y el nivel de precios en una economía Leon Walras (1834-1910) • Desarrolla la Teoría del Equilibrio General, donde modela el proceso mediante el cual puede establecerse un equilibrio general considerando todas las actividades económicas. Este modelo tiene como principal fundamento la libre competencia. Preguntas de Control de Lectura PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 12 
  • 13. 1. Cuál fue el problema fundamental de la escuela neoclásica? 2. Cómo se incorpora el concepto de utilidad al comportamiento de los consumidores? 3. Cómo se incorporan los conceptos de beneficios y costos al comportamiento de los empresarios? 4. Qué conceptos relaciona la teoría cuantitativa del dinero? La Revolución Keynesiana El Problema. En la década del 30, la economía norteamericana se enfrentó a la “Gran Depresión”. Situación en la que se generó un importante porcentaje de desempleo y éste problema no estaba contemplado en las teorías económicas desarrolladas hasta ese momento. Ante esta situación, John M. Keynes (1883 – 1946) planteo una serie de críticas a la escuela clásica y neoclásica y presentó formas de pensamiento alternativas para resolver el problema del desempleo. La Solución. Keynes puso en duda las premisas del sistema clásico y neoclásico en algunos temas: • El dinero no es neutral, una parte se utiliza como medio de cambio y otra como reserva de valor (ahorrando). El monto que se consume y que se ahorra, va a ser proporcional a los ingresos familiares • A raíz de la crisis del 30´rechazo la idea de que la economía tiende automáticamente al pleno empleo (supuesto muy fuerte en la escuela clásica) y explico que el nivel de actividad económica y de empleo, están determinados por la DEMANDA AGREGADA y recalco que en momentos de crisis, se debe recurrir a los elementos que la conforman para aumentar la actividad • Identificó los elementos que componen la DEMANDA AGREGADA en una economía, de la siguiente manera: DA = Consumo + Inversión + Gastos del Gobierno + Exportaciones Netas. Cada uno de estos componentes demanda bienes de la economía. Así las familias demanda mediante el consumo, los empresarios demandan mediante la inversión, el Gobierno lo hace con su gasto y el sector externo (otros países) demandan a través de las exportaciones netas (exportaciones – importaciones) • Profundizó en el estudio del comportamiento de las familias y desarrollo la Función de Consumo donde una parte del consumo está explicada por la Propensión Marginal a Consumir (PMgC), que representa el aumento del consumo cuando aumenta el ingreso de las familias. As , desarrolla el concepto de una cadena de gasto que se inicia con el consumo de las familias de la siguiente manera, aquel que recibe el primer ingreso gasta una parte (en función de su PMgC) y ahorra PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 13 
  • 14. otra, el segundo receptor vuelve a hacer lo mismo y así sigue “multiplicándose” el gasto. A este fenómeno lo llamo efecto MULTIPLICADOR. • Identificó otro límite de la escuela clásica que suponía que en la economía rige la libre competencia, explicando que los mercados presentan imperfecciones. Esto significa, que los mercados no necesariamente se ajustan como suponían los clásicos y especialmente, en el corto plazo, los precios tienen rigideces (no cambian fácilmente). • Su análisis se concentró en el corto plazo, y le dio un papel fundamental de las políticas de estabilización de la demanda efectiva mediante el uso de Políticas Fiscales Expansivas (aumentando el Gasto Público o reduciendo los Impuestos) o Políticas Fiscales Contractivas (reduciendo el Gasto o aumentando los Impuestos) según fuera necesario. Políticas de Estabilización Y Pol Fiscal Pol Fiscal Contractiva Contractiva Pol Fiscal Expansiva Tiempo Preguntas de Control de Lectura 1. Keynes apoyaba o rechazaba la tendencia automática al pleno empleo? 2. Qué papel le otorgaba a la Demanda Agregada? 3. Qué funciones incorporó en el análisis de la demanda? 4. Qué papel tenia la política económica? Los monetaristas El Problema. Como consecuencia de la implementación desmedida de las políticas sugeridas por Keynes para reactivar la economía, surge el problema de la inflación La Solución. Milton Friedman (1912-2006), intenta dar respuesta a este y a otros problemas y recibe el PREMIO NOBEL DE ECONOMIA por sus logros en los campos del análisis del PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 14 
  • 15. consumo, historia y teoría monetaria y por su demostración de la complejidad de la política de estabilización. Sus principales aportes pueden resumirse en: • Teoría Cuantitativa del Dinero. Continúa con el análisis de la influencia de la cantidad de dinero en los precios y otorga principal importancia de las variaciones de la tasa de crecimiento de la cantidad de dinero respecto de la evolución de la economía. • Observa la inoperancia de las políticas de estabilización (sugeridas por Keynes). En general, producen perturbaciones en el sistema económico y por ello resultan inconvenientes (especialmente la política fiscal expansiva). El Estado despilfarra los recursos que recauda, incurre en déficit permanentemente y asigna los recursos en forma ineficiente • Identifica una tasa natural de desempleo, que depende solo de factores reales y que únicamente se puede reducir a largo plazo. Esta tasa es el desempleo normal cuando la economía se encuentra operando en pleno empleo. Generalmente se asocia a lo que hoy conocemos como desempleo friccional. Preguntas de Control de Lectura 1. Qué variable consideraban determinante en la economía? 2. Qué papel le otorgaban al Estado y a la política económica? Los institucionalistas El Problema. Tratan de desarrollar una explicación alternativa a los problemas económicos. Desde la formación de precios hasta el crecimiento de un país. La Solución. Mientras en la mente de un neoclásico los precios son el resultado de la interacción entre oferta y demanda, para un institucionalista una teoría del precio debe en parte ser una teoría de ideas, expectativas, hábitos e instituciones, que implica rutinas y procesos de evaluación. La mayoría de las instituciones son temporalmente previas a los individuos relacionados con las mismas. Todos nacemos en, y somos socializados, dentro de un mundo de instituciones. Reconociendo esto, los institucionalistas se concentran en características de instituciones específicas, en lugar de construir un modelo general y ahistórico del agente individual como lo hace la escuela neoclásica. Los nuevos institucionalistas (North 1990) estudian los mercados y concluyen que éstos son eficientes, cuando los costos de transacción y transformación son muy bajos y muestran las siguientes características: • Existencia de un estado de derecho PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 15 
  • 16. Clara especificación de los derechos de propiedad, los cuales ofrecen incentivos para el crecimiento productivo • Bajo costo de cumplimiento de los contratos • La existencia de capital social: la confianza en las instituciones y las organizaciones A los institucionalistas les preocupa el estado de derecho y en particular, la especificación de los derechos de propiedad. Existe un consenso general acerca del papel del desarrollo de las instituciones en el desempeño económico de los países. Los estructuralistas latinoamericanos El Problema. Las economías latinoamericanas no crecían como lo suponían las teorías del crecimiento convergente La Solución. Explican que el desarrollo en las economías periféricas, se encuentra condicionado por su propia estructura subdesarrollada (problemas de estructura de la producción, quizás también derivados de problemas políticos y sociales). Entre los factores estructurales se encuentran: ◦ la distribución del ingreso y la riqueza, ◦ las relaciones de posesión de la tierra, ◦ el tipo y grado de especialización del comercio exterior, ◦ el grado de concentración de los mercados, ◦ el control de los medios de producción por parte de distintos actores, ◦ el funcionamiento de intermediarios financieros, ◦ la penetración del avance técnico, ◦ como factores sociopolíticos asociados con la extensión de la clase trabajadora, su nivel de calificación, la distribución geográfica y sectorial de la población, entre otros. Los neoliberales El neoliberalismo nace en los años ochenta en Estados Unidos, en donde algunos pensadores económicos de Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, apoyados por profesionales de la economía, son contratados por organismos financieros internacionales como el FMI (Fondo monetario internacional) para lograr un nuevo modelo económico, modelo que terminaría por extenderse a gran parte del mundo. El neoliberalismo hace una crítica constante al llamado |Estado de bienestar, que fue un PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 16 
  • 17. tipo de Estado que funcionó en Europa y en los países escandinavos con éxito durante algunas décadas, pero que en los años setenta, debido a la crisis mundial que se vivía, quedó en entredicho. Pretende excluir al Estado de la participación y del control sobre el mercado, a partir de: • Rechazar la intervención del Estado en la economía, bien sea en un Estado de bienestar o en un régimen fundamentado en la noción de socialismo real. • Defender el mercado como única forma para lograr la regulación económica en todos los países. • Defender y promover constantemente, para lograr el desarrollo máximo de la economía global, la libre competencia económica. Los instrumentos para lograrlo contemplan • Reducción estatal. Se busca que el Estado sea más eficiente y sea más fácil de controlar • Apertura comercial. Se busca, por medio de la eliminación de aranceles, que las importaciones y las exportaciones funcionen más fluida y efectivamente. • Ajuste estructural. Por medio de los procesos de ajuste se busca que la economía de los países sea más eficiente. Según lo anterior, se podría pensar que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado; sin embargo, hoy en día, la polémica suscitada por la implantación de este modelo sigue viva, ya que para nadie es un secreto que la mayoría del capital que circula en el mundo queda en manos de las potencias mundiales como Estados Unidos o de algunos países europeos, lo que implica una distribución de la riqueza cada día más desigual. ACTIVIDAD DE AUTO EVALUACION 1) Para la Escuela Fisiocrática el sector genuinamente productivo en la economía era: a) el comercio b) la agricultura c) la industria 2) En la escuela clásica, el mercado: a) juega el papel de mano invisible, coordinando las actividades económicas PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 17 
  • 18. b) es ineficiente c) solo existe en la teoría 3) En la escuela clásica, el estado estacionario surgía por: a) el aumento de los beneficios b) el mantenimiento de los beneficios c) la caída de los beneficios 4) Marx con su modelo pretendía demostrar que el sistema capitalista: a) perduraría indefinidamente en el tiempo b) beneficiaba a la clase trabajadora c) estaba destinado al fracaso 5) En la teoría de la explotación, Marx afirma que el beneficio que obtiene el capitalista esta dado: a) por el pago del alquiler del capital b) por su capacidad innovadora c) la explotación de la clase trabajadora 6) En la escuela neoclásica, los consumidores ajustan su consumo de bienes de manera tal que: a) minimizan su utilidad b) maximizan su utilidad c) maximizan su renta 7) En la escuela neoclásica, los productores combinan los factores de producción de manera tal que: a) maximizan sus costos b) minimizan sus ganancias c) minimizan sus costos PROFESORAS: GABRIELA RIOS GOTTSCHALK – EVA MUGUERZA  Página 18