SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 9
LA PSEUDOGESTACIÓN.



La pseudogestación es lo que coloquialmente y entre los neófitos se da por
llamar “embarazo psicológico” Sin embargo no es nada psicológico, sino
que es una condición o estado fisiológico y, por lo tanto, normal en la
perra.
Actualmente, y tras dieciséis mil años de domesticación, esta situación,
patología, estado orgánico o como usted veterinario o propietario lo quiera
llamar está tendiendo a aparecer cada vez menos, debido precisamente a que
los perros ya no son salvajes. El vivir en hogares o criaderos les exige cada
vez menos el tener que “buscarse la vida”, por ejemplo para tener que ayudar
a otra hembras en la cría. Sin embargo sí que nos valemos de esta aptitud de
una hembra cuando tenemos cachorros que han quedado huérfanos o una
camada demasiado numerosa o con una madre no apta en cuanto a
comportamiento maternal.
La pseudogestación se produce en hembras que no han quedado preñadas,
pero en las que se produce una disminución de la actividad del cuerpo lúteo,
con la consiguiente bajada de progesterona y aumento de la síntesis de
prolactina.
En la Naturaleza es un proceso normal, y a veces incluso se utiliza en las
manadas para ayudar en la cría de los cachorros de la hembra alfa.
Se produce, con mayor frecuencia, en perras de más de 2 años, que no han
sido montadas ni preñadas y con un alto instinto de reproducción y/o maternal.
En otros casos (los menos) aparece después de una monta fallida.
Realmente es una de las conductas anómalas de mejor pronóstico ya que
prácticamente la podemos hacer desaparecer en muy pocas sesiones, no es
necesaria casi nunca la ayuda farmacológica y además no precisa de una
terapia especializada.
Más comúnmente llamada falsa preñez, se produce en hembras que no han
quedado preñadas, pero en las que hay una disminución de la actividad del
cuerpo lúteo con la consiguiente bajada de progesterona y aumento de la
síntesis de prolactina. La perra tendrá los mismos síntomas de una gestación
real. Ocurre a las 6-8 semanas de haber pasado el celo, aunque puede variar
entre 3 y 14 semanas.
La agresividad maternal, tanto si hay cachorros reales como si no, se
desencadena ante la visita o el acercamiento a la paridera de personas u otros
animales. Esto nos impediría el manejo adecuado de los cachorros y las
manipulaciones neonatales necesarias para una correcta socialización. La
agresión también puede ser debida a entornos estresantes sobre todo en perras
primíparas que no tienen experiencia o en hembras miedosas.
Hay que entender que los cachorros son un recurso muy valioso para la madre,
representan la perpetuación de sus genes. Al esfuerzo invertido en el embarazo
y parto, se une ahora al de los cuidados parentales. Esta agresividad disminuye
cuando los cachorros se van haciendo independientes de su madre.
Ciclo reproductivo de la perra (*).
La estrategia reproductiva de los animales depende sobre todo de dos factores:
el fotoperiodo y la disponibilidad de alimentos. Los efectos de la
domesticación han hecho que nuestra perra, hoy en día pueda presentar hasta
tres ciclos al año, que actualmente no dependen tanto de los factores citados
antes, ya que nuestra perrita tiene los cuidados maternales y la alimentación
asegurada por su propietario o criador.
En el lobo, especie de la que proviene el perro, la cría está limitada a una
camada al año precisamente debido a la adaptación al clima y a las fuentes de
alimentos. Los cachorros deben nacer en una estación de clima suave y en la
que la alimentación esté asegurada, de otro modo sería un esfuerzo
reproductivo inútil y no se conseguiría el fin buscado, la perpetuación de los
genes.




La perra, desde el punto de vista reproductivo, se define como una especie con
ciclo sexual monoéstrico de ovulación espontánea. El intervalo inter estro,
definido como el tiempo desde el comienzo de un ciclo estral hasta el inicio
del próximo, posee una duración variable de entre 5-11 meses. En este
sentido, las perras presentan un intervalo inter estro mínimo 120 días que se
corresponde con la fase luteal.

Nuestras perras domésticas suelen presentar 2 ciclos estrales al año, variando
entre 1 y 3 ciclos al año según la raza, la edad y el individuo, por lo que pasa
gran parte del año en reposo sexual. Así, las hembras de raza Rottweiler
parecen estar predispuestas a manifestar intervalos inter estro cortos, mientras
que las de raza Basenji y Galgos y otros cánidos silvestres normalmente
tienden a mostrar intervalos inter estro largos (de 10 a 12 meses). El ciclo
estral de la perra, con una duración media de 18 días, está constituido por 4
fases (proestro, estro, diestro y anestro). Generalmente el inicio de la fase
proestral se corresponde con el inicio del ciclo reproductivo.

El proestro, fase de incremento de la actividad folicular ovárica que precede al
estro, muestra una duración media de 6-11 días (rango de 2-3 hasta 25 días
según Bell and Christie en 1971). Durante esta fase, bajo estimulación
estrogénica se producen una serie de cambios físicos evidentes tales como la
aparición de una secreción vulvar serosanguinolenta procedente del útero, una
tumefacción vulvar y atracción del macho como consecuencia de la liberación
de feromonas a través de la secreción vaginal, rectal y urinaria (Goodwin et
al., 1979). En cambio, durante esta fase de proestro, la hembra mantiene una
ausencia de receptividad sexual, reaccionando a la cortejo con manifestaciones
vocales o reacciones agresivas o violentas. Durante el proestro los estrógenos
producidos por el folículo ovárico, representan la hormona predominante,
responsable de las modificaciones peculiares de esta fase.

El estro muestra una duración media de 5-10 días (rango de 2-20 días según
Bell and Christie en 1971). Se estima como la fase de receptividad sexual
positiva, de tal manera que se considera como inicio del estro el primer día en
el que la hembra acepta el coito con el macho. Las manifestaciones clínicas se
caracterizan por la aceptación pasiva o activa del macho, desviando la cola y
adoptando una postura de lordosis. Además, se registra una disminución del
edema y de la secreción vulvar. Por otra parte, esta fase se caracteriza por una
elevación de los niveles plasmáticos de progesterona, iniciada desde finales
del proestro y mantenida durante todo el periodo estral.

El diestro, periodo de secreción de progesterona a partir de los cuerpos lúteos
formados, se inicia en el momento en el que la hembra muestra un rechazo
patente a la cópula. Tiene una duración variable en torno a 60-80 días (Holst
and Phemister, 1974). Se caracteriza por la disminución del tamaño y el tono
de la vulva y la disminución del interés mostrado por el macho.

Tras la ovulación, la formación del cuerpo lúteo induce la producción continua
de progesterona, con o sin gestación, con un pico máximo a los 20-30 días del
pico de LH y una posterior disminución gradual durante los siguientes 40-60
días. En perras gestantes, la progesteronemia cae de forma llamativa para
iniciar el parto, el cual no sucede hasta que la progesterona sea inferior a
2ng/ml. La prolactina está presente y es necesaria durante la fase luteal,
incrementándose mucho más en respuesta a la caída de la progesterona al final
del diestro y promoviendo el comienzo y mantenimiento de la lactación.

El anestro, periodo de descanso del ciclo reproductivo de la perra, muestra una
duración mínima de 7 semanas y máxima 1 año (Andersen and Wooten, 1959).
Clínicamente es un periodo de inactividad que se caracteriza por la no
atracción del macho y el rechazo a la cópula, junto a la presencia de una vulva
pequeña y con ausencia de secreción.




Figura 1. Representación gráfica de los cambios físicos producidos durante el
proestro y el estro.
Figura 2.Ilustración de los cambios hormonales producidos durante el proestro y el estro.

(*) Capítulo adaptado de Dorado et al., 2007; "PRESENTACIÓN AUDIOVISUAL INTERACTIVA
APLICADA A LA DOCENCIA PRÁCTICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL CICLO SEXUAL EN LA
ESPECIE CANINA MEDIANTE EL ESTUDIO CITOHORMONAL VAGINAL".




Origen de la falsa preñez

Tanto la perra que ha quedado preñada como la que no, pasan al final de su
celo por la fase de diestro, en lugar de entrar en anestro (descanso) como otras
especies. Por lo tanto, las hormonas circulantes y su efecto debe ser el mismo,
pero depende de la actuación sobre el sistema nervioso de dichas hormonas.
Con lo cual una perra que no ha quedado preñada puede presentar los mismos
síntomas que una que realmente lo está.



Sintomatología

Los síntomas concurrentes a esta incidencia hormonal sobre el cerebro
aparecerán en el mismo momento que los de una perra gestante, es decir, que
el ciclo será el mismo, con la única diferencia de que la pseudopreñez no
terminará en parto. Observaremos hinchazón en las mamas y el abdomen,
cambios de comportamiento como una mayor agitación e incluso conducta de
nidificación, adopción de objetos o muñecos como cachorros y, lo que es más
llamativo en algunos casos, agresividad maternal. Esta agresividad es propia
de las hembras que protegen a sus crías y es natural, por lo tanto no debemos
considerarla una alteración del comportamiento en sí, sino dependiente de la
fisiología de una perra gestante o en lactación. Por supuesto estos cambios de
conducta pueden resultarnos en algún caso molesto, ya que la perra es posible
que no nos deje acercarnos a su cubil. Sin embargo, si no la molestamos
pasarán transcurrido un tiempo.

Los síntomas que sí deberían preocuparnos serían los orgánicos, como las
mamitis.

Normalmente una perra que ha sufrido una vez de pseudogestación la seguirá
padeciendo después de cada celo.

Hay que observar que durante este periodo se produce una ralentización del
aprendizaje, por lo que no debemos exigir a perras que estén en
entrenamiento, adiestramiento o educación.



Tratamiento

Normalmente no se hace necesario utilizar tratamiento farmacológico para que
desaparezca, aunque a veces, por el engorro que supone al propietario y las
complicaciones para el animal (como por ejemplo: mamitis, alteraciones del
comportamiento); se pueden usar inhibidores de la síntesis de prolactina, de
los cuales, el más apropiado es la cabergolina.
Este es un proceso que suele pasar solo, incluso a veces desapercibido para el
propietario; y como mucho se recomiendan diuréticos, para la inflamación de
las glándulas mamarias, o restricción en el acceso a bebida y comida (incluso
dieta total durante un día), así como dar largos paseos con la perra durante este
periodo.
Está comprobado que la pseudogestación no predispone a la aparición de
tumores mamarios, ni de piómetra y que la solución definitiva es la castración.



BIBLIOGRAFÍA.
•   Andersen AC, Wooten E, 1959: The estrous cycle of the dog. In Cole
    HH, Cupps PT: Reproduction in Domestic Animals. Ed. Academic
    Press, pp:359-97.
•   Baba E, Hata H, Fukata T, Arakawa A, 1983: Vaginal and uterine
    microflora of adult dogs. Am J Vet Res 44, 606-9.
•   Bell ET, Christie DW, 1971: Duration of proestrus, oestrus and vulval
    bleeding in the beagle bitch. Br Vet J 27, 25-27.
•   Concannon PW, 1983: Reproductive physiology and endocrine patterns
    of the bitch. Curr Vet Ther Small Anim Pract 8, 886-90.
•   Concannon PW, DiGregorio GB, 1986: Canine vaginal cytology. In
    Burke TJ (ed): Small Animal Reproduction and Infertility, A clinical
    Approach to Diagnosis and Treatment. Philadelphia, Lea and Febiger,
    pp: 96-111.
•   Concannon PW, Hansel W, Visek WJ, 1975: The ovarian cycle of the
    bitch: plasma estrogen, LH and progesterone. Biol Reprod 13, 112-21.
•   Concannon P, Hansel W, McEntee K, 1977a: Changes in LH,
    progesterone and sexual behaviour associated with preovulatory
    luteinization in the bitch. Biol Reprod 17, 604-13.
•   Concannon PW, McCann JP, Temple M, 1989: Biology and
    endocrinology of ovulation. In Kirk RW (Ed.): Current Veterinary
    Therapy X. Philadelphia, WB Saunders, pp:1247-59.
•   England G, Concannon PW: Determination of the optimal breeding
    time in the bitch: basic considerations. In Recent Advances in Small
    Animal Reproduction. PW Concannon, G England, J Verstegen, C
    Linde-Forsberg (ed). International veterinary Information Service
    (www.ivis.org), Ithaca. New York. Usa.
•   Feldman EC, Nelson RW, 2004: Endocrinology and Reproduction
    Canine and Feline. 3rd edition. Ed. Saunders.
•   Goodman M, 2001: Ovulation timing concepts and controversies. In
    Veterinary Clinics of North America; Small Animal Practice, Clinical
    theriogenology 31, 2, March.
•   Goodwin M, Gooding KM, Regnier F, 1979: Sex pheromone in the dog.
    Science 203, 559-61.
•   Handley JC, 1975: Total unconjugated oestrogen and progesterone
    concentrations in peripheral blood during the oestrous cycle of the dog.
    J Rep Fert 44: 445-51.
•   Holst PA, Phemister RD, 1974: Onset of diestrus in the beagle bitch:
    Definition and significance. Am J VET Res 35, 401-6.
•   Jeffcoate, 1992a: Concentrations of luteinizing hormona and oestradiol
    in plasma and response to injection of gonadotrophin-relasing hormone
    analogue at selected stages of anoestrus in domestic bitches. J Reprod
    Fertil 94, 423-29.
•   Álvarez, R. (2006): Curso avanzado de Etología canina. (www.aepe.net)
    consultado día 08/06/2007
•   Beaver, B. (1977): Mating behaviour in the dog. Veterinary Clinics of
    North America, 7(4), p. 723-728
•   Fox, M. (1964): Maternal agression in the dog. Veterinary Record,
    76(27), p. 754
•   Horwith, D., Mills, D., Heath, S. (2002): Manual of Canine and Feline
    Behavioural Medicine. BSAVA. Gloucester.
•   Manteca, X. (1996): Etología clínica veterinaria del perro y del gato.
    Multimédica. Barcelona.
•   Overall, K.L. (1997): Clinical behavioral medicine for small animals.
    Mosby. San Luis.
•   Pozuelos, A. (2006): Curso avanzado de Etología canina. (www.aepe.net)
    consultado día 08/06/2007.

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

10. sincronizacion-celo-bovinos
10. sincronizacion-celo-bovinos10. sincronizacion-celo-bovinos
10. sincronizacion-celo-bovinos
Oscar Fabian Prada
 
Exposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponerExposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponer
marcela mendoza
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
xhantal
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
QUIRON
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
Carlos Gaona
 

Mais procurados (20)

MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
MÉTODOS DE EXPLORACIÓN CLÍNICA BÁSICO
 
Antiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinariaAntiparasitarios externos en veterinaria
Antiparasitarios externos en veterinaria
 
Virus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia FelinaVirus de Inmunodeficiencia Felina
Virus de Inmunodeficiencia Felina
 
10. sincronizacion-celo-bovinos
10. sincronizacion-celo-bovinos10. sincronizacion-celo-bovinos
10. sincronizacion-celo-bovinos
 
Caso clínico final
Caso clínico finalCaso clínico final
Caso clínico final
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
Exposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponerExposicion moquillo para exponer
Exposicion moquillo para exponer
 
Patología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-PielPatología Veterinaria-Piel
Patología Veterinaria-Piel
 
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdoRinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
Rinitis atrófica progesiva y no progresiva del cerdo
 
Toxocara vitulorum
Toxocara vitulorumToxocara vitulorum
Toxocara vitulorum
 
Parásitos En Equinos
Parásitos En EquinosParásitos En Equinos
Parásitos En Equinos
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
 
Strongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdosStrongyloides en cerdos
Strongyloides en cerdos
 
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptxOSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Citología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninosCitología vaginal en caninos
Citología vaginal en caninos
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
Patologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivoPatologia de sistema reproductivo
Patologia de sistema reproductivo
 

Semelhante a Pseudogestacion

Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
Kicho Perez
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
Camila Valbuena
 
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptxCICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
yeisonroman27
 

Semelhante a Pseudogestacion (20)

Trabajo de repro de pequeños
Trabajo de repro de pequeñosTrabajo de repro de pequeños
Trabajo de repro de pequeños
 
Reproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptxReproduccion_en_caninos.pptx
Reproduccion_en_caninos.pptx
 
Ciclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perrasCiclo reproductivo en las perras
Ciclo reproductivo en las perras
 
Reproducción Equina
Reproducción EquinaReproducción Equina
Reproducción Equina
 
Reproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitchReproductive cycles of the domestic bitch
Reproductive cycles of the domestic bitch
 
Reproduccion canina
Reproduccion caninaReproduccion canina
Reproduccion canina
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Reproduccion de las perros
Reproduccion de las perrosReproduccion de las perros
Reproduccion de las perros
 
Reproducción de los perros
Reproducción de los perrosReproducción de los perros
Reproducción de los perros
 
Reproducción de las perras
Reproducción de las  perrasReproducción de las  perras
Reproducción de las perras
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Yegua
YeguaYegua
Yegua
 
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptxCICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
CICLO ESTRAL EN BOVINOS.pptx
 
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docxPUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
 
Expo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivosExpo ciclos reproductivos
Expo ciclos reproductivos
 
Ciclo estral de la perra
Ciclo estral de la perraCiclo estral de la perra
Ciclo estral de la perra
 
Resumen de reproducción animal de medicina veterinaria
Resumen de reproducción animal de medicina veterinariaResumen de reproducción animal de medicina veterinaria
Resumen de reproducción animal de medicina veterinaria
 
Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322
 
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptxCICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
CICLO ESTRAL EN OVINOS, fisiologia de la reproduucion..pptx
 

Último

1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
erikaidrogob
 
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
fcojav23
 

Último (20)

PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptxGanchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
Ganchos de barra circunferenciales y tipo barra o acción de punta (2).pptx
 
Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...
Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...
Clasificación ley N.º 29459 - Ley De Los Productos Farmacéuticos, Dispositivo...
 
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminarioSepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
Sepsis y Shock Séptico. Infectología seminario
 
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
Del ADN al Pódium: ¿Mis genes son la clave?
 
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptxMANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
MANIOBRAS PARA ATENCION DEL PARTO DISTOCICO.pptx
 
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdfATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0  05.2024.pdf
ATENCION RN EN CONDICIONES NORMALES V3.0 05.2024.pdf
 
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidosTÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
TÓRAX , anatomia del torax , sus partes y contenidos
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
4.CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON FRACTURA DE CLAVÍCULA.pdf
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
 
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
INTERVENCIONES PARA LA PROMOCION Y MANTENIMIENTO DE LA SALUD PARA LAS PERSONA...
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.FISIOPATOLOGIA  PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
FISIOPATOLOGIA PANCREATITIS, aNATOMIA, FISIOLOGIA, FISIOPATOLOGIA.
 
tipos de colorantes / para laboratorio clínico
tipos de colorantes / para laboratorio clínicotipos de colorantes / para laboratorio clínico
tipos de colorantes / para laboratorio clínico
 
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
Protocolo de actuación sanitaria frente a la violencia en la infancia y adole...
 
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponerHERIDA POR ARMA BLANCA  presentacion  para exponer
HERIDA POR ARMA BLANCA presentacion para exponer
 
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé  - Estrat...
F-Words y Comunicación desde el nacimiento y los 1ros años del bebé - Estrat...
 

Pseudogestacion

  • 1. LA PSEUDOGESTACIÓN. La pseudogestación es lo que coloquialmente y entre los neófitos se da por llamar “embarazo psicológico” Sin embargo no es nada psicológico, sino que es una condición o estado fisiológico y, por lo tanto, normal en la perra. Actualmente, y tras dieciséis mil años de domesticación, esta situación, patología, estado orgánico o como usted veterinario o propietario lo quiera llamar está tendiendo a aparecer cada vez menos, debido precisamente a que los perros ya no son salvajes. El vivir en hogares o criaderos les exige cada vez menos el tener que “buscarse la vida”, por ejemplo para tener que ayudar a otra hembras en la cría. Sin embargo sí que nos valemos de esta aptitud de una hembra cuando tenemos cachorros que han quedado huérfanos o una camada demasiado numerosa o con una madre no apta en cuanto a comportamiento maternal. La pseudogestación se produce en hembras que no han quedado preñadas, pero en las que se produce una disminución de la actividad del cuerpo lúteo, con la consiguiente bajada de progesterona y aumento de la síntesis de prolactina. En la Naturaleza es un proceso normal, y a veces incluso se utiliza en las manadas para ayudar en la cría de los cachorros de la hembra alfa. Se produce, con mayor frecuencia, en perras de más de 2 años, que no han sido montadas ni preñadas y con un alto instinto de reproducción y/o maternal. En otros casos (los menos) aparece después de una monta fallida. Realmente es una de las conductas anómalas de mejor pronóstico ya que prácticamente la podemos hacer desaparecer en muy pocas sesiones, no es necesaria casi nunca la ayuda farmacológica y además no precisa de una terapia especializada. Más comúnmente llamada falsa preñez, se produce en hembras que no han quedado preñadas, pero en las que hay una disminución de la actividad del cuerpo lúteo con la consiguiente bajada de progesterona y aumento de la síntesis de prolactina. La perra tendrá los mismos síntomas de una gestación real. Ocurre a las 6-8 semanas de haber pasado el celo, aunque puede variar entre 3 y 14 semanas.
  • 2. La agresividad maternal, tanto si hay cachorros reales como si no, se desencadena ante la visita o el acercamiento a la paridera de personas u otros animales. Esto nos impediría el manejo adecuado de los cachorros y las manipulaciones neonatales necesarias para una correcta socialización. La agresión también puede ser debida a entornos estresantes sobre todo en perras primíparas que no tienen experiencia o en hembras miedosas. Hay que entender que los cachorros son un recurso muy valioso para la madre, representan la perpetuación de sus genes. Al esfuerzo invertido en el embarazo y parto, se une ahora al de los cuidados parentales. Esta agresividad disminuye cuando los cachorros se van haciendo independientes de su madre.
  • 3. Ciclo reproductivo de la perra (*). La estrategia reproductiva de los animales depende sobre todo de dos factores: el fotoperiodo y la disponibilidad de alimentos. Los efectos de la domesticación han hecho que nuestra perra, hoy en día pueda presentar hasta tres ciclos al año, que actualmente no dependen tanto de los factores citados antes, ya que nuestra perrita tiene los cuidados maternales y la alimentación asegurada por su propietario o criador. En el lobo, especie de la que proviene el perro, la cría está limitada a una camada al año precisamente debido a la adaptación al clima y a las fuentes de alimentos. Los cachorros deben nacer en una estación de clima suave y en la que la alimentación esté asegurada, de otro modo sería un esfuerzo reproductivo inútil y no se conseguiría el fin buscado, la perpetuación de los genes. La perra, desde el punto de vista reproductivo, se define como una especie con ciclo sexual monoéstrico de ovulación espontánea. El intervalo inter estro, definido como el tiempo desde el comienzo de un ciclo estral hasta el inicio del próximo, posee una duración variable de entre 5-11 meses. En este
  • 4. sentido, las perras presentan un intervalo inter estro mínimo 120 días que se corresponde con la fase luteal. Nuestras perras domésticas suelen presentar 2 ciclos estrales al año, variando entre 1 y 3 ciclos al año según la raza, la edad y el individuo, por lo que pasa gran parte del año en reposo sexual. Así, las hembras de raza Rottweiler parecen estar predispuestas a manifestar intervalos inter estro cortos, mientras que las de raza Basenji y Galgos y otros cánidos silvestres normalmente tienden a mostrar intervalos inter estro largos (de 10 a 12 meses). El ciclo estral de la perra, con una duración media de 18 días, está constituido por 4 fases (proestro, estro, diestro y anestro). Generalmente el inicio de la fase proestral se corresponde con el inicio del ciclo reproductivo. El proestro, fase de incremento de la actividad folicular ovárica que precede al estro, muestra una duración media de 6-11 días (rango de 2-3 hasta 25 días según Bell and Christie en 1971). Durante esta fase, bajo estimulación estrogénica se producen una serie de cambios físicos evidentes tales como la aparición de una secreción vulvar serosanguinolenta procedente del útero, una tumefacción vulvar y atracción del macho como consecuencia de la liberación de feromonas a través de la secreción vaginal, rectal y urinaria (Goodwin et al., 1979). En cambio, durante esta fase de proestro, la hembra mantiene una ausencia de receptividad sexual, reaccionando a la cortejo con manifestaciones vocales o reacciones agresivas o violentas. Durante el proestro los estrógenos producidos por el folículo ovárico, representan la hormona predominante, responsable de las modificaciones peculiares de esta fase. El estro muestra una duración media de 5-10 días (rango de 2-20 días según Bell and Christie en 1971). Se estima como la fase de receptividad sexual positiva, de tal manera que se considera como inicio del estro el primer día en el que la hembra acepta el coito con el macho. Las manifestaciones clínicas se caracterizan por la aceptación pasiva o activa del macho, desviando la cola y adoptando una postura de lordosis. Además, se registra una disminución del edema y de la secreción vulvar. Por otra parte, esta fase se caracteriza por una elevación de los niveles plasmáticos de progesterona, iniciada desde finales del proestro y mantenida durante todo el periodo estral. El diestro, periodo de secreción de progesterona a partir de los cuerpos lúteos formados, se inicia en el momento en el que la hembra muestra un rechazo patente a la cópula. Tiene una duración variable en torno a 60-80 días (Holst
  • 5. and Phemister, 1974). Se caracteriza por la disminución del tamaño y el tono de la vulva y la disminución del interés mostrado por el macho. Tras la ovulación, la formación del cuerpo lúteo induce la producción continua de progesterona, con o sin gestación, con un pico máximo a los 20-30 días del pico de LH y una posterior disminución gradual durante los siguientes 40-60 días. En perras gestantes, la progesteronemia cae de forma llamativa para iniciar el parto, el cual no sucede hasta que la progesterona sea inferior a 2ng/ml. La prolactina está presente y es necesaria durante la fase luteal, incrementándose mucho más en respuesta a la caída de la progesterona al final del diestro y promoviendo el comienzo y mantenimiento de la lactación. El anestro, periodo de descanso del ciclo reproductivo de la perra, muestra una duración mínima de 7 semanas y máxima 1 año (Andersen and Wooten, 1959). Clínicamente es un periodo de inactividad que se caracteriza por la no atracción del macho y el rechazo a la cópula, junto a la presencia de una vulva pequeña y con ausencia de secreción. Figura 1. Representación gráfica de los cambios físicos producidos durante el proestro y el estro.
  • 6. Figura 2.Ilustración de los cambios hormonales producidos durante el proestro y el estro. (*) Capítulo adaptado de Dorado et al., 2007; "PRESENTACIÓN AUDIOVISUAL INTERACTIVA APLICADA A LA DOCENCIA PRÁCTICA PARA EL SEGUIMIENTO DEL CICLO SEXUAL EN LA ESPECIE CANINA MEDIANTE EL ESTUDIO CITOHORMONAL VAGINAL". Origen de la falsa preñez Tanto la perra que ha quedado preñada como la que no, pasan al final de su celo por la fase de diestro, en lugar de entrar en anestro (descanso) como otras especies. Por lo tanto, las hormonas circulantes y su efecto debe ser el mismo, pero depende de la actuación sobre el sistema nervioso de dichas hormonas. Con lo cual una perra que no ha quedado preñada puede presentar los mismos síntomas que una que realmente lo está. Sintomatología Los síntomas concurrentes a esta incidencia hormonal sobre el cerebro aparecerán en el mismo momento que los de una perra gestante, es decir, que el ciclo será el mismo, con la única diferencia de que la pseudopreñez no terminará en parto. Observaremos hinchazón en las mamas y el abdomen,
  • 7. cambios de comportamiento como una mayor agitación e incluso conducta de nidificación, adopción de objetos o muñecos como cachorros y, lo que es más llamativo en algunos casos, agresividad maternal. Esta agresividad es propia de las hembras que protegen a sus crías y es natural, por lo tanto no debemos considerarla una alteración del comportamiento en sí, sino dependiente de la fisiología de una perra gestante o en lactación. Por supuesto estos cambios de conducta pueden resultarnos en algún caso molesto, ya que la perra es posible que no nos deje acercarnos a su cubil. Sin embargo, si no la molestamos pasarán transcurrido un tiempo. Los síntomas que sí deberían preocuparnos serían los orgánicos, como las mamitis. Normalmente una perra que ha sufrido una vez de pseudogestación la seguirá padeciendo después de cada celo. Hay que observar que durante este periodo se produce una ralentización del aprendizaje, por lo que no debemos exigir a perras que estén en entrenamiento, adiestramiento o educación. Tratamiento Normalmente no se hace necesario utilizar tratamiento farmacológico para que desaparezca, aunque a veces, por el engorro que supone al propietario y las complicaciones para el animal (como por ejemplo: mamitis, alteraciones del comportamiento); se pueden usar inhibidores de la síntesis de prolactina, de los cuales, el más apropiado es la cabergolina. Este es un proceso que suele pasar solo, incluso a veces desapercibido para el propietario; y como mucho se recomiendan diuréticos, para la inflamación de las glándulas mamarias, o restricción en el acceso a bebida y comida (incluso dieta total durante un día), así como dar largos paseos con la perra durante este periodo. Está comprobado que la pseudogestación no predispone a la aparición de tumores mamarios, ni de piómetra y que la solución definitiva es la castración. BIBLIOGRAFÍA.
  • 8. Andersen AC, Wooten E, 1959: The estrous cycle of the dog. In Cole HH, Cupps PT: Reproduction in Domestic Animals. Ed. Academic Press, pp:359-97. • Baba E, Hata H, Fukata T, Arakawa A, 1983: Vaginal and uterine microflora of adult dogs. Am J Vet Res 44, 606-9. • Bell ET, Christie DW, 1971: Duration of proestrus, oestrus and vulval bleeding in the beagle bitch. Br Vet J 27, 25-27. • Concannon PW, 1983: Reproductive physiology and endocrine patterns of the bitch. Curr Vet Ther Small Anim Pract 8, 886-90. • Concannon PW, DiGregorio GB, 1986: Canine vaginal cytology. In Burke TJ (ed): Small Animal Reproduction and Infertility, A clinical Approach to Diagnosis and Treatment. Philadelphia, Lea and Febiger, pp: 96-111. • Concannon PW, Hansel W, Visek WJ, 1975: The ovarian cycle of the bitch: plasma estrogen, LH and progesterone. Biol Reprod 13, 112-21. • Concannon P, Hansel W, McEntee K, 1977a: Changes in LH, progesterone and sexual behaviour associated with preovulatory luteinization in the bitch. Biol Reprod 17, 604-13. • Concannon PW, McCann JP, Temple M, 1989: Biology and endocrinology of ovulation. In Kirk RW (Ed.): Current Veterinary Therapy X. Philadelphia, WB Saunders, pp:1247-59. • England G, Concannon PW: Determination of the optimal breeding time in the bitch: basic considerations. In Recent Advances in Small Animal Reproduction. PW Concannon, G England, J Verstegen, C Linde-Forsberg (ed). International veterinary Information Service (www.ivis.org), Ithaca. New York. Usa. • Feldman EC, Nelson RW, 2004: Endocrinology and Reproduction Canine and Feline. 3rd edition. Ed. Saunders. • Goodman M, 2001: Ovulation timing concepts and controversies. In Veterinary Clinics of North America; Small Animal Practice, Clinical theriogenology 31, 2, March.
  • 9. Goodwin M, Gooding KM, Regnier F, 1979: Sex pheromone in the dog. Science 203, 559-61. • Handley JC, 1975: Total unconjugated oestrogen and progesterone concentrations in peripheral blood during the oestrous cycle of the dog. J Rep Fert 44: 445-51. • Holst PA, Phemister RD, 1974: Onset of diestrus in the beagle bitch: Definition and significance. Am J VET Res 35, 401-6. • Jeffcoate, 1992a: Concentrations of luteinizing hormona and oestradiol in plasma and response to injection of gonadotrophin-relasing hormone analogue at selected stages of anoestrus in domestic bitches. J Reprod Fertil 94, 423-29. • Álvarez, R. (2006): Curso avanzado de Etología canina. (www.aepe.net) consultado día 08/06/2007 • Beaver, B. (1977): Mating behaviour in the dog. Veterinary Clinics of North America, 7(4), p. 723-728 • Fox, M. (1964): Maternal agression in the dog. Veterinary Record, 76(27), p. 754 • Horwith, D., Mills, D., Heath, S. (2002): Manual of Canine and Feline Behavioural Medicine. BSAVA. Gloucester. • Manteca, X. (1996): Etología clínica veterinaria del perro y del gato. Multimédica. Barcelona. • Overall, K.L. (1997): Clinical behavioral medicine for small animals. Mosby. San Luis. • Pozuelos, A. (2006): Curso avanzado de Etología canina. (www.aepe.net) consultado día 08/06/2007.